La Inconstitucionalidad Directa o General

Anuncio
La inconstitucionalidad
directa o general
Una presentación del Programa de Difusión de la
Cultura Constitucional de la Corte de Constitucionalidad
Un mecanismo para controlar la
actuación
de
las
autoridades
encargadas de ejercer poder es el
control constitucional.
2
Fundamentación del control de
constitucionalidad
El control constitucional tiene como
fundamento el principio de supremacía
constitucional, según el cual, éste es el
cuerpo normativo de mayor jerarquía y
a ella deben sujetarse las de valor
inferior.
3
…
El control jurisdiccional constitucional puede
ejercerse sobre actos los actos del poder
público, por medio del amparo o la exhibición
personal.
Igualmente, puede realizarse sobre las
normas que emita dicho poder, por medio de
las inconstitucionalidades, tanto directa como
indirecta.
4
Sistemas de control jurisdiccional de
constitucionalidad de normas jurídicas
SISTEMA DIFUSO
No existe tribunal
concentrado
Principal efecto: se produce la
inaplicación de la norma
objetada
Otros efectos:
Interpartes
Ex tunc
SISTEMA CONCENTRADO
Existe un tribunal
concentrado
Principal efecto: se expulsa a la
norma del ordenamiento
jurídico
Otros efectos:
Erga omnes
Ex nunc
5
En Guatemala contamos con un sistema jurisdiccional
mixto, ya que coexisten formas de control
concentrado (por medio de la inconstitucionalidad
general)
y
difuso
(por
medio
de
la
inconstitucionalidad en caso concreto).
6
La inconstitucionalidad
directa o general
7
Surgimiento en Guatemala
El origen de este instituto jurídico en
Guatemala
está
ligado
al
establecimiento
del
tribunal
constitucional concentrado (1965), ya
que, con anterioridad, sólo habían sido
reguladas formas difusas de control de
constitucionalidad de normas.
8
Definición
“… por medio de ésta se materializa el derecho que le
asiste a toda persona legitimada por la ley, de pretender
que un tribunal constitucional declare la existencia de
inconstitucionalidad de preceptos normativos de alcance
general, una vez advertido que en éstos concurre, de
manera total o parcial, vicio de inconstitucionalidad,
acaecido, bien en el procedimiento de formación de la
normativa impugnada, o bien, en el contenido de la
regulación que se pretende en esta última; y se proceda a
la expulsión de la normativa exequible del ordenamiento
jurídico nacional, en resguardo del principio de supremacía
constitucional.”.
(Manuel de Jesús Mejicanos Jiménez)
9
… Definición
“…es una garantía constitucional que permite
a toda persona individual o jurídica denunciar
la disconformidad existente entre la
Constitución Política de la República y una
norma de inferior jerarquía, solicitando en
consecuencia la nulidad de esta última, a
efecto
de
mantener
la
supremacía
constitucional.”.
(Aylín Ordóñez Reyna)
10
… Definición
“… es un mecanismo procesal de control
constitucional, por el cual la personas
legitimadas pueden hacer efectivo su derecho
–por vía de la acción– de que un tribunal
constitucional declare la existencia de
inconstitucionalidad en preceptos normativos
de alcance general y, como consecuencia,
que los expulse del ordenamiento jurídico,
restableciendo la supremacía constitucional.”.
(autoría del expositor)
11
Naturaleza jurídica
Además de constituir una garantía
constitucional, la inconstitucionalidad
directa guatemalteca es un verdadero
proceso jurisdiccional motivado por el
planteamiento de una acción.
En otros Estados ha sido regulada como
recurso.
12
Características
Es un mecanismo procesal de control constitucional;
De alcance general;
Es popular;
Es principal;
Es constitutivo en cuanto a su fin; y
En cuanto al procedimiento que se sustancia, éste es
uninstancial.
13
Objeto de la pretensión
Lo que se pretende es dejar sin vigencia la norma, de
manera que tal derogación repercuta no sólo en el
interponente, sino en toda la población estatal.
Fundamentación:
Artículo 140 LAEPyC: “…Cuando la sentencia de la
Corte
de
Constitucionalidad
declare
la
inconstitucionalidad total de una ley, reglamento o
disposición de carácter general, éstas quedarán sin
vigencia; y si la inconstitucionalidad fuere parcial,
quedará sin vigencia en la parte que se declare
inconstitucional.”.
14
Legitimación
El articulo 134 de la LAEPyC expresa que tienen legitimación activa
para promover la acción de inconstitucionalidad general:
a)
La Junta Directiva del Colegio de Abogados, actuando a través de su
Presidente;
b)
El Ministerio Público, a través del Fiscal General de la República;
c)
El Procurador de los Derechos Humanos (en contra de leyes,
reglamentos o disposiciones de carácter general que afecten
intereses de su competencia); y
d)
Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.
15
Reflexiones sobre la legitimación
del Fiscal General de la República
Auto de cinco de marzo de mil novecientos noventa y siete (Exp. 53-97)
estableció: “El artículo 134 inciso b) de la misma ley, reconoce legitimación
activa para la interposición de inconstitucionalidad ‘al Ministerio Público, a través
del Procurador General de la Nación’. Esta norma no ofrecía problemas
aplicativos antes de la reforma de los artículos 251 y 252 de la Constitución,
contenida en el Acuerdo Legislativo 18-93, porque los casos de Procurador
General de la Nación y Fiscal se encontraban unidos en un órgano unipersonal.
Sin embargo, a raíz de dicha reforma constitucional ambos cargos fueron
separados, se dotó al Ministerio Público de funciones autónomas y se determinó
que su jefe sería el Fiscal General de la República. La Ley Orgánica de dicha
institución, Decreto 40-94 del Congreso de la República, incluye dentro de sus
funciones la de preservar el Estado de Derecho y el respeto a los derechos
humanos (artículo 2 inciso 4), facultando al Fiscal General para ejercer, por sí
mismo o por medio de los órganos de la institución, las atribuciones que la ley
otorga al Ministerio Público, entre las que se encuentra la de intervenir en los
procesos de inconstitucionalidad y promover todas aquellas acciones que tengan
por objeto velar por el estricto cumplimiento de la Constitución y demás leyes
de la materia (artículo 35). En consecuencia, es obvio que la legitimación activa
que le confiere la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad al
Ministerio Público, la debe ejercer por medio de su jefe, que es el Fiscal General
de la República…”.
16
Tipos de normas impugnables
Las leyes, reglamentos o disposiciones
de carácter general, siempre que estén
presentes los siguientes requisitos:
Generalidad (impersonalidad); y
Vigencia (no procede antes o después
de la vigencia).
17
Condición de generalidad
Significa que el precepto impugnado no debe estar
dirigido específicamente hacia un sujeto o grupo de
personas en particular, ya que, en ese caso,
estaríamos ante normas personalizadas, cuya
impugnación debe realizarse de conformidad con lo
establecido en el artículo 10, inciso b) de la LAEPyC.
Ello es así, pues lo que se pretende en el control de
constitucionalidad
de
normas
por
vía
de
inconstitucionalidad abstracta es el enjuiciamiento de
la norma con abstracción de hechos concretos en los
que podría ser aplicada.
18
Sentencia de 31/01/2006
(Exp. 683-2005)
“El concepto ‘general’, al cual alude la norma superior mencionada,
significa ‘Común a todos los individuos que constituyen un todo, o a
muchos objetos, aunque sean de naturaleza diferente.’, según una de
las acepciones que ofrece el Diccionario de la Lengua Española
(vigésima primera edición, página 1032), aplicable al caso que ahora se
analiza. Constituye esa noción que brinda la acepción relacionada, el
fundamento con el que se estructura la hipótesis que queda contenida
en toda norma jurídica que posee la característica de ser general, o
sea, común a un conjunto de individuos que constituyen un todo. Así,
esa hipótesis surge como un supuesto ideal descrito en el texto de
cada norma de aquella índole, cuya positivación, es decir, su
realización en un momento dado, por parte de los individuos a la que
ésta se dirige, provoca indefectiblemente el acaecimiento de la
consecuencia también prevista en el precepto. Las notas anteriores
hacen que no constituyan disposiciones con aquel carácter de
generalidad, por tanto, las que se emiten con la finalidad de regular
situaciones particularmente consideradas…”.
19
Sentencia de 9/01/2006
(Exp. 1783-2005)
“… no puede apreciarse como susceptible de ser atacado a través de
la acción de inconstitucionalidad directa un acto gubernamental que no
entrañe tal condición de generalidad, entendida esta cualidad como la
posible aplicabilidad de una norma a la totalidad de personas que
integran la sociedad humana a la que se encuentra destinada a
regular, sin otra condición que los parámetros que de forma impersonal
e ideal establece la misma… el hecho de que acuerdos gubernativos
como los cuestionados deban aparecer publicados en el Diario de
Centroamérica, no es sino una mera formalidad que la ley contempla
para el perfeccionamiento de los contratos que en ellos se aprueban,
inspirada en el ánimo de hacer valer los principios de publicidad y
transparencia que deben prevalecer en los actos públicos,
especialmente cuando éstos conciernen a temas tan particularmente
sensibles a nivel social, como lo es el de las concesiones. En tal virtud,
esa circunstancia eminentemente procedimental no prejuzga sobre el
cumplimiento de tales acuerdos con el presupuesto de generalidad. En
lo que a la ponderación de dicho aspecto concierne, es indudable que
los contratos aprobados por los referidos acuerdos regulan relaciones
individualizadas y concretas, cuyos efectos jurídicos directos se
20
encuentran dirigidos a unos sujetos determinados…”.
Condición de vigencia
Para que una norma jurídica sea susceptible de ser
impugnada, mediante inconstitucionalidad directa,
ésta debe gozar de vigencia. Ello se explica puesto
que si el objeto de la pretensión en la
inconstitucionalidad es la expulsión del precepto
impugnado del ordenamiento jurídico, lógico es que
éste para deba estar vigente. Por lo anterior, quedan
excluidas del examen de constitucionalidad las
futuras normas jurídicas –que aún están en período
de vacatio legis– y las normas derogadas.
21
Sentencia de 27/08/1997
(Exp. 1129-96)
“… De manera reiterada esta Corte ha sostenido que el control de
constitucionalidad de normas se pronuncia únicamente en relación con
disposiciones vigentes cuya incompatibilidad con el orden supremo
establecido exige que se les excluya del sistema jurídico del país. Así,
en varios fallos ha declarado sin lugar la inconstitucionalidad
demandada: (a) por pérdida de vigencia de la norma atacada
(sentencia de trece de abril de mil novecientos ochenta y ocho expediente 295-87; (b) por derogatoria expresa (sentencias de diez de
diciembre de mil novecientos ochenta y siete, cinco de octubre de mil
novecientos noventa y cinco -expedientes 222-87, 173-95 y 181-95;
quince de enero y diecinueve de septiembre, ambas de mil novecientos
noventa y seis -expedientes 343-93 y 657-96) (c) por derogatoria tácita
(sentencia de seis de junio de mil novecientos noventa y seis expediente 170-95); o (d) por haber sido declarada previamente
inconstitucional (sentencia de veintisiete de marzo de mil novecientos
noventa y seis -expediente 179-95). Conforme el razonamiento
contenido en este apartado, es materialmente improcedente referirse
al confrontamiento constitucional de una Convención suscrita por
Guatemala que, por denuncia y declaratoria de caducidad del mismo
22
Estado, ha dejado de tener vigencia y aplicabilidad…”.
Sentencia de 15/12/2003
(Exp. 1162-2003) –asunto sin materia –
“En el presente caso, … denuncia la inconstitucionalidad total
del Acuerdo Gubernativo 442-2001 del Presidente de la
República, y siendo que, durante la tramitación de la presente
acción, el Presidente de la República con el refrendo de la
Ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, el
veintinueve de septiembre de dos mil tres, emitió el Acuerdo
Gubernativo número 563-2003 -publicado el tres de octubre de
dos mil tres en el Diario Oficial-, el que en su artículo 2 derogó
expresamente el Acuerdo Gubernativo 442-2001, lo que implica
que la norma atacada ha dejado de tener la condición de
vigente y positiva que posibilite su confrontación con la
Constitución, deviniendo imposible su expulsión por esta vía,
por haber ocurrido mediante otra de las formas que prevé la
Ley del Organismo Judicial, dejando el presente asunto sin
materia sobre la cual resolver y, consecuentemente, deviene
imperativo declarar sin lugar la pretensión.”.
23
Condición de gozar de la calidad de ley,
reglamento o disposición de carácter general
Cuando se hace referencia a la
posibilidad de impugnar leyes, se alude
a las normas que son producto del
procedimiento legislativo establecido en
la Constitución, o sea: los decretos del
Congreso de la República.
24
… Condición de gozar de la calidad
En nuestro ordenamiento jurídico está reconocida la posibilidad
de impugnar la constitucionalidad de reglamentos.
De esa forma, el examen constitucional puede ser solicitado
sobre aquellas disposiciones reglamentarias que emite el
Presidente de la República, de conformidad con la facultad que
le concede el artículo 183, literal e), de la Constitución Política
de la República.
Igualmente, es posible instar el examen abstracto de
constitucionalidad de los reglamentos praeter legem, o sea, los
que no desarrollan el contenido de una ley, sino que tienen vida
independiente y que, usualmente, son emitidos dentro de las
entidades descentralizadas o autónomas estatales.
25
… Condición de gozar de la calidad
La Constitución y la LAEPyC habilitan el planteamiento de
inconstitucionalidades directas contra disposiciones de carácter general.
En la práctica, la determinación de las normas que pueden ser
consideradas como disposiciones de ese tipo implica algún nivel de
dificultad, pues no existe una forma uniforme de éstas. Sin embargo, a
manera de ejemplificación, se citan los acuerdos ministeriales.
Disposiciones particulares constituyen algunas de las resoluciones
emitidas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
Otro caso interesante lo constituye el que se produjo en la sentencia de
12/09/88 (Exp. 192-88), en el que, además de revisar la
constitucionalidad de un artículo de la Ley del Impuesto sobre la Renta
y el reglamento de dicha ley, se produjo la revisión de “las
disposiciones de carácter general contenidas en el formulario DRISR07” y del instructivo denominado “Asalariados deberán presentar
Declaración Jurada de Renta ante su Patrono.".
26
Sentencia de 9/06/2004
(Exp. 2189-2003) –examen de una resolución CNEE
–
“Como punto previo esta Corte estima necesario determinar cuál es la
naturaleza de la disposición que se impugna (si es de carácter general, con
efectos erga omnes, o de carácter particular), a fin de determinar si la misma es
impugnable a través del procedimiento de inconstitucionalidad de las leyes con
efectos generales o no. En ese orden de ideas, al analizar la citada disposición,
se establece que la misma taxativamente indica que la Comisión Nacional de
Energía Eléctrica resuelve: ‘1. Que cualquier cobro, no contemplado en la Ley
General de Electricidad y su Reglamento, o no aprobado por la Comisión
Nacional de Energía Eléctrica, no podrá ser trasladado a usuarios o empresas
que desarrollen obras de construcción eléctricas, quedando sujetos, quienes los
realicen, a las sanciones que ordena la Ley.’ Como puede apreciarse, dicha
resolución no se dictó para una entidad específica, sino para la generalidad. En
consecuencia, es claro que nos encontramos ante una norma de carácter
general que está creando un supuesto jurídico y estableciendo que cualquier
situación fáctica que se incluya en el mismo, tendrá como consecuencia que ‘no
podrá ser trasladado a usuarios o a empresas que desarrollen obras de
construcción eléctrica’. La resolución referida no resuelve una situación concreta
de una persona jurídica contra la cual se inició un procedimiento administrativo,
sino establece una situación general aplicable a cualquier sujeto que pudiera
situarse en el supuesto de dicha norma. En virtud de lo anterior, esta Corte
considera que la norma impugnada es una disposición de carácter general y que
por lo tanto, …puede ser impugnada a través del procedimiento de
27
Inconstitucionalidad General de las Leyes.”.
Competencia para conocer
En Guatemala, las inconstitucionalidades
generales se plantean ante la Corte de
Constitucionalidad, que es el único tribunal
facultado para conocer y resolver ese tipo de
planteamientos.
Fundamentación: Artículo 267 y 272, literal
a), de la Constitución; así como 133 y 163,
literal a), de la LAEPyC.
28
Presupuestos de viabilidad
Cita puntual de la norma jurídica de la que se
acusa contravención constitucional, la cual
debe gozar de generalidad y de vigencia
Cita del precepto constitucional que se estima
vulnerado
Tesis del interponente
Nota: no opera temporalidad ni legitimación activa
29
Cita puntual de la norma jurídica
objetada
Al instar el control directo de constitucionalidad, el
interponente debe citar puntualmente la ley ordinaria,
reglamento o disposición de carácter general sobre la cual
debe realizarse el examen pretendido. Tales normas
jurídicas deben gozar de las características de legalidad y
vigencia.
Nota: Especial atención merece el hecho que la norma
jurídica objeto de examen no debe ser de las que están
contenidas dentro del propio texto constitucional. El
tribunal constitucional guatemalteco, a diferencia de lo
que ha sido posible en otros sistemas jurisdiccionales,
como el costarricense.
30
Sentencia de 4/04/2003, dictada por la
Sala Constitucional de la CSJ (CR)
“…CONCLUSIÓN. Estimamos que la acción resulta procedente por haberse
efectuado mediante una reforma parcial, por un lado la restricción y por el otro,
la eliminación de un derecho fundamental. El derecho de reelección había sido
consagrado por el Constituyente y es una garantía constitucional de los
derechos políticos de los costarricenses en el ejercicio del derecho de elección,
consagrado además, en el artículo 23 de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos. Lo anterior implica la anulación de la reforma practicada al
artículo 132 inciso 1) de la Constitución Política mediante Ley No. 4349 del 11
de julio de 1969, por lo que retoma vigencia la norma según disponía antes de
dicha reforma… Asimismo, con especial fundamento en el principio democrático,
y de manera coherente con este pronunciamiento, esta Sala insiste en que lo
revisado por este Tribunal es el procedimiento mediante el cual se produjo la
reforma constitucional aquí impugnada, no sobre la conveniencia del instituto de
reelección presidencial, por cuanto tal decisión es una competencia que le
corresponde en forma exclusiva al poder constituyente originario. Los
Magistrados Mora Mora y Arguedas Ramírez salvan el voto y declaran sin lugar
las acciones.” En el POR TANTO, resolvieron: “Se declaran con lugar las
acciones. En consecuencia, se anula la reforma efectuada al artículo 132 inciso
1) de la Constitución Política, mediante Ley Número 4349 del 11 de julio de
1969, por lo que retoma vigencia la norma según disponía antes de dicha
reforma. Esta sentencia tiene efecto declarativo y retroactivo a la fecha de
entrada en vigencia de la norma anulada…”.
31
Auto de 14/08/2006 (Exp. 2269-2006)
“Manifiesta el accionante su inconformidad con los artículos 187 primer párrafo
y 281 en su totalidad de la Constitución Política de la República porque, a su
criterio, pugnan con otras normas del mismo cuerpo constitucional (artículos 1°,
2°, 4°, 5°, 12, 44, 46, 136, 140, 141, 175, 184, 185 y 204) que, según sostiene,
están dotados de mayor jerarquía por razón de referirse a derechos
fundamentales de las personas, por lo cual plantea acción de
inconstitucionalidad parcial... Demanda la declaratoria de inconstitucionalidad
sustentado en el criterio de que las normas constitucionales invocadas a su
favor, tienen un rango jerárquico mayor que las impugnadas, porque se refieren
a derechos fundamentales, inherentes a la persona, y por tanto son superiores e
inviolables… Determinante para elucidar esta cuestión resulta la definición inicial
de que la Constitución constituye una norma vinculante de carácter supremo.
Esta naturaleza concierne a todo el cuerpo ordenador de la institucionalidad, por
lo que no puede existir pretensión de supremacía de un precepto sobre otro del
máximo código político de la nación. Pretender, y aun peor, declarar una
inconstitucionalidad de lo constitucional implicaría una crítica tensión social por
sostener una paradoja u oxímoron destructor de la seguridad jurídica que el
concepto de supremacía implica. Contravendría la lógica de lo razonable la
aceptación de que una norma constitucional estaría en capacidad de derogar
otra de la misma naturaleza. En un supuesto como el planteado, se violarían los
artículos 44, 175 y 204 de la Constitución…”.
32
Cita del precepto constitucional que
se estima vulnerado
Al igual que en la inconstitucionalidad
indirecta, el conocimiento sobre el fondo del
asunto planteado se viabiliza, entre otros
puntos, con el señalamiento puntual de la
norma
constitucional
que
se
estima
vulnerado. Ello es así, ya que si no se formula
tal
precisión
no
se
posibilitaría
la
confrontación de la norma constitucional y la
infraconstitucional.
33
Sentencia de 18/09/95 (Exp. 167-95)
“El
accionante
impugna
de
inconstitucional el artículo 13 del
Decreto 61-94 del Congreso, que
modifica el Título del Capítulo XIV, pero
en vista de que no señala la norma
constitucional que considera violada con
esta reforma, no es posible hacer un
pronunciamiento al respecto.”.
34
… Cita del precepto constitucional
Únicamente las normas que conforman
el Magno Texto constituyen parámetro
de constitucionalidad, excluyendo otro
tipo de normas, como las ordinarias.
35
Sentencia de 6/06/2006
(Exp. 506-2006)
“…Sin perjuicio de que lo anterior es
suficiente para desestimar la acción
planteada, esta Corte considera pertinente
acotar que, respecto de lo referido por la
accionante en cuanto a la infracción señalada
del artículo 25 de la Ley General de
Telecomunicaciones,
este
último
no
constituye parámetro de constitucionalidad, y
de ahí que no puede hacerse confrontación
de éste con la normativa impugnada para
apreciar su inconstitucionalidad...”.
36
… Cita del precepto constitucional
No
constituyen
parámetro
de
constitucionalidad
las
leyes
constitucionales –emitidas por la ANC–,
como la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad.
37
Sentencia de 6/02/2002
(Exp. 74-2001)
“… Al respecto este Tribunal ha sustentado el criterio de que,
en el estudio de la constitucionalidad de una ley, se analiza la
compatibilidad de una norma de inferior jerarquía respecto a la
Constitución, por medio de un análisis comparativo entre una y
otra, a efecto de que la norma impugnada se mantenga dentro
del ordenamiento jurídico o, en su caso, se le excluya del
mismo; en consecuencia, cualquier otra ley, que no sea la
Constitución Política de la República, no constituye parámetro
de constitucionalidad (sentencias de veintiséis de marzo de mil
novecientos noventa y seis y de diecinueve de marzo de mil
novecientos noventa y ocho, dictadas en los expedientes 334-95
y 307-97). Con base en este criterio y dentro del marco de un
interés privado, no es procedente hacer el análisis comparativo
en cuanto a Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad se refiere…”.
38
… Cita del precepto constitucional
La Corte de Constitucionalidad también
ha referido que, pese a la jerarquía que
le concede el propio artículo 46
constitucional,
no
constituyen
parámetros de constitucionalidad los
instrumentos jurídicos internacionales
en materia de derechos humanos.
39
Sentencia de 18/11/2002
(Exp. 1555-2001)
“En el libelo introductorio de la acción, el promoviente señala que las normas
tachadas de inconstitucionalidad violan los artículos 2, 3, 12, párrafo primero, 14
párrafo primero, 17 párrafo segundo, 28 párrafo tercero, 44 párrafo primero,
141, 203 párrafos primero cuarto y quinto y 221 párrafo segundo, todos de la
Constitución Política de la República; 7 numeral 1) y 8 numeral 1) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; y 4º, de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, por las razones explicadas en dicho
escrito. Como una acotación preliminar, aclara esta Corte que en reiteración del
criterio contenido en la sentencias de doce de marzo de mil novecientos noventa
y siete (Expediente 131-95, Gaceta 43, página 48) y de veintiséis de marzo de
mil novecientos noventa y seis (Expediente 334-95; Gaceta 39) respecto de que
‘los tratados y convenios internacionales –en cuya categoría se encuentran la
Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos- no son parámetro para establecer la constitucionalidad de una ley o
norma, pues si bien es cierto el artículo 46 de la Constitución le otorga
preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, lo único que
hace es establecer que en la eventualidad de que una norma ordinaria de ese
orden entre en conflicto con una o varias normas contenidas en un tratado o
convención internacional prevalecerían estas últimas; pero ello no significa,
como se dijo, que las mismas puedan utilizarse como parámetro de
constitucionalidad.’…”.
40
Tesis del interponente
Este
requisito
hace
referencia
al
razonamiento o argumentación que el
solicitante de la inconstitucionalidad debe
aportar al tribunal para que advierta la
ilegitimidad constitucional de la norma
impugnada. Tal tesis es condición sine qua
non para que se realice el examen
pretendido. Su omisión provoca que no sea
conocido el fondo del planteamiento.
41
… Tesis
Fundamentación:
petición de
inconstitucionalidad se hará … expresando en forma
razonada y clara los motivos jurídicos en que
descansa la impugnación.”.
Artículo
135
de
la
LAEPyC:
“La
Artículo 27 del Acuerdo 4-89 de la CC establece la
necesidad de aportar tal argumentación, disponiendo
que ésta debe realizarse “… en un capítulo especial,
que puede subdividirse en apartados, en los que se
expresará en forma separada, razonada y clara los
motivos jurídicos en que descansa cada una de las
impugnaciones.”.
42
Sentencia de 22/05/2008
(Exp. 167-2008)
Esta Corte advierte necesario traer a colación lo
considerado en sentencia de cuatro de noviembre de mil
novecientos noventa y nueve, en la que se estimó que ‘La
especial trascendencia de la declaratoria de inconstitucionalidad
de las leyes, por cuyo medio se controla la competencia de
órganos legitimados para emitir disposiciones normativas, que
es una de las principales manifestaciones de las potestades del
Estado, implica que en su planteamiento el accionante cumpla
con el mínimo requisito de expresar en forma razonada y clara
los motivos jurídicos en los que descansa la impugnación. El
defecto sustancial de esta exigencia impide al tribunal resolver
sobre el fondo.’ (Expediente 406-99, Gaceta 54, página 17). La
consideración anterior se estima aplicable al caso que se
examina, pues la lectura del planteamiento no permite a esta
Corte advertir cuál es concretamente la tesis o razonamiento
jurídico que apoye la impugnación….”.
“…
43
Vicios de constitucionalidad
El planteamiento de la acción de inconstitucionalidad
general debe apoyarse en la advertencia de vicios de
constitucionalidad en las leyes, reglamentos o
disposiciones de carácter general que se impugnan.
Ello implica que los accionantes han de estimar la
concurrencia de vulneración constitucional en los
preceptos normativos que objetan.
Los vicios de constitucionalidad que se señalan
pueden clasificarse, atendiendo a sus alcances y a su
naturaleza.
44
Clasificación de los vicios,
atendiendo a sus alcances
Los solicitantes de una inconstitucionalidad
directa pueden invocar la concurrencia de
vicio total en un cuerpo normativo, si
advirtiere que todo éste vulnera la
Constitución.
Si sólo impugnare alguna parte de la ley,
reglamento o disposición legal, el vicio de
constitucionalidad es parcial (ejemplo: si se
impugnare una palabra, expresión, frase,
oración, uno o varios artículos, etc).
45
Clasificación de los vicios,
atendiendo a su naturaleza
En atención a su naturaleza, los vicios de constitucionalidad
pueden ser de tipo material o formal.
El vicio material o por fondo es el que concurre en el contenido
o espíritu de la norma que se objeta, precisamente por vulnerar
la sustancia de la Constitución. Para que el tribunal
constitucional pueda determinar si concurre ese tipo de vicio se
precisa una operación parificadora entre la norma impugnada y
la constitucional.
El vicio formal o interna corporis se presenta cuando la
Constitución ha sido vulnerada por desatender el procedimiento
de formación de la norma, el cual está determinado en el propio
texto constitucional (tal el caso del procedimiento legislativo,
regulado de los artículos 174 a 180), por ello mismo también se
le denomina vicio procedimental.
46
Sentencia de 13/06/2000
(Exp. 1094-99)
“…La inconstitucionalidad de fondo puede producirse
por directo enfrentamiento de un precepto o
disposición general de jerarquía inferior con otro u
otros de rango constitucional cuyos valores,
principios y normas garantizan la supremacía y
rigidez de la Constitución. Igualmente puede
incurrirse en ilegitimidad de manera indirecta,
cuando, por la forma, se infrinja el orden
constitucional, bien sea porque la autoridad de la que
emana el precepto carezca de competencia o la
produzca inobservando reglas fundamentales para su
formación y sanción o cuando no exista la adecuada
correspondencia jerárquica con una norma superior
que la habilite…”.
47
… Vicio de forma –nota importante–
Cuando el vicio que se señala es de tipo procedimental, la tesis
del interponente sería bastante particular, ya que la
argumentación adecuada para el caso resulta ser la que formula
la confrontación entre el precepto constitucional que indica la
forma de emisión de la norma y el procedimiento efectivamente
utilizado para la creación normativa.
Devendría ocioso exigir que se realice análisis confrontativo
entre los contenidos la norma constitucional y la de inferior
jerarquía objetada, pues la impugnación está motivada por la
inobservancia del proceso de formación del precepto y no por
su esencia.
48
Sentencia de 19/08/88 (Exp. 23-88)
“… no quedan sometidos al control de constitucionalidad
solamente las normas de rango legal objetivadas externamente,
sino también los procesos legislativos (‘interna corporis’) que
deben ajustarse a las formas que la Constitución prescribe’. En
consecuencia, es claro que también se sujetan a ese control
formal de constitucionalidad los reglamentos o disposiciones de
carácter general, que, como el examinado en el caso presente,
transgredió los límites de la norma legal, (artículo 108 primer
párrafo e inciso a) del Código de Trabajo), que desarrolla en
parte la forma de fijación de salarios mínimos que delega la
Constitución con la expresada reserva de ley. Por lo estimado,
debe declararse la inconstitucionalidad general del Acuerdo
Gubernativo 128-88 del primero de marzo de mil novecientos
ochenta y ocho, con las demás declaraciones de ley.”.
49
Modalidades especiales
La doctrina constitucional contemporánea
acepta la posibilidad de que los procesos en
los que se insta el control constitucional
directo se sustenten en el señalamiento de
vicios a normas preexistentes al Magno Texto
–inconstitucionalidad sobrevenida– o que el
vicio consista en una omisión normativa, ello
cuando la propia Constitución haya dispuesto
que se atienda regular un asunto
determinado y no se ha procedido de tal
manera –inconstitucionalidad por omisión– .
50
Requisitos para la viabilidad de examen de
constitucionalidad de norma preexistente
Que efectivamente la norma preconstitucional
se encuentre vigente aún; y
Que el examen pretendido sea conforme a la
Constitución vigente y no en atención a un
texto fundamental derogado.
51
Sentencia de 27/03/2001
(Exp. 1103-2000)
“…El primero de los acuerdos, que crea varios arbitrios para la ciudad capital,
se aprecia que fue emitido por el Presidente de la República el veintidós de junio
de mil novecientos cincuenta y tres. En tal fecha se encontraba vigente la
Constitución Política decretada por la Asamblea Constituyente el once de marzo
de mil novecientos cuarenta y cinco, la que en su artículo 137 facultaba al
Presidente de la República a dictar los reglamentos, acuerdos y órdenes para el
debido cumplimiento de las leyes, y los decretos para cuya emisión estuviese
facultado expresamente por la Constitución; y el 203 del mismo cuerpo
facultaba a las municipalidades para establecer sus arbitrios, siendo necesario la
aprobación del Gobierno en los casos que la ley lo determinara. Tales
referencias ilustran que, en el momento histórico en que el acuerdo que se
estudia fue emitido, la Autoridad que lo hizo, estaba investida de facultades
otorgadas por la Constitución de entonces para establecer arbitrios. Es la
Constitución actual la que otorga exclusivamente al Congreso de la República la
potestad de crear impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, pero tal
disposición no puede ser aplicada retroactivamente a un cuerpo legal emitido en
fecha anterior, congruente con las disposiciones constitucionales vigentes en tal
fecha. Esta Corte ha aceptado la inconstitucionalidad sobrevenida de normas,
pero por incongruencia material, no así la referente a aspectos formales o de
creación. Todo ello determina la improcedencia de la inconstitucionalidad
planteada en cuanto al acuerdo estudiado se refiere…”.
52
Inconstitucionalidad por omisión
Victor Bazán refiere que el vicio de
inconstitucionalidad por omisión se presenta
cuando: “…no se actúa a pesar de la expresa
previsión constitucional dirigida a que se lo
haga o cuando se regula de modo deficiente
plasmando una regulación insuficiente o
discriminatoria al preterir dotar a algunos de
los que, en igualdad de condiciones o
circunstancias, acuerda a otros.”.
53
… Inconstitucionalidad por omisión
En el medio guatemalteco se advierte que la
inconstitucionalidad directa resultaría la vía idónea
para impugnar “una regulación insuficiente”.
Si la impugnación fuere motivada por una actitud
omisa de un órgano estatal en cuanto a dar
cumplimiento a los mandatos constitucionales, el
planteamiento de inconstitucionalidad general no
resultaría viable, pues, para impugnar conductas
estatales –ya sea activas u omisivas– existen
mecanismos específicos.
54
Sentencia de 19/06/94 (Exp. 179-94)
“Refiere el accionante que el Decreto impugnado viola por omisión, el
artículo 23, nuevo transitorio, de la Constitución Política de la
República, ya que, como consecuencia del mismo, podría elegirse un
Congreso que no podrá tomar posesión; en el caso de que lo hiciere
substituiría a un Congreso inexistente y podría darse la coexistencia de
dos Congresos. A este respecto, esta Corte estima que el hecho de que
el artículo 23 nuevo transitorio de la Constitución, en su literal b) haga
referencia a que el actual Congreso de la República se instaló el quince
de enero de mil novecientos noventa y uno, carece de relevancia, ya
que el artículo 158, tal como regía al instalarse la actual legislatura
establecía que ‘El Congreso se reunirá sin necesidad de convocatoria el
quince de enero de cada año’; de conformidad con lo anterior, sólo
cabe concluir que el Congreso que debe sustituirse por la legislatura a
integrarse por diputados que se eligirán (sic) de conformidad con el
inciso a) del artículo 23 mencionado, es el Congreso que actualmente
está funcionando. Es decir, no existe la inconstitucionalidad por omisión
que se ha interpuesto…”.
55
Auto de 2/03/2009 (Exp. 63-2009)
“Asunto: Inconstitucionalidad General Total. Solicitante: ...
Normativa: OMISIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DE LA EMISIÓN DE LA NORMATIVA ESPECÍFICA
OBLIGADA EN EL ARTÍCULO 70 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA… Así, al no
haber sido reclamada la intervención de esta Corte en forma
legal en asuntos de su competencia, no está en la obligación de
tramitar la solicitud planteada ni de efectuar pronunciamiento
de fondo respecto de la pretensión aducida; ello en atención a
la exclusión que, interpretado contrario sensu, contempla el
artículo 183 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad. Por consiguiente, dicha solicitud será
rechazada.” y se resolvió: ‘…I) Rechaza la gestión que presentó
el abogado …, con el objeto de que este Tribunal “…fije plazo
prudencial al honorable pleno del Congreso de la República,
para que emita la normativa específica a que obliga el artículo
70 de la Constitución Política de la República…’…”.
56
Formalidades del planteamiento
El planteamiento debe formularse por escrito,
atendiendo los requisitos exigidos para toda
primera solicitud en el CPCyM, así como los
artículos 135 de la LAEPyC y el 28 del
Acuerdo 4-89 de la CC.
El memorial deberá contener un capítulo en
el que, de forma separada, razonada y clara,
se expresaren los motivos jurídicos que dan
sustento a cada una de las impugnaciones
(artículo 29 del acuerdo citado).
57
… Formalidades
Fundamental resulta atender lo siguiente:
Se deben acompañar doce copias del memorial de interposición;
Los particulares deben comparecer con el auxilio de tres
abogado colegiados activos; y
Se debe acreditar la representación que se ejercita.
El incumplimiento de esos requisitos puede provocar que se
solicite subsanar dentro de tercero día. Si no se subsana, el
trámite de la acción puede ser suspendida.
58
Trámite
Planteada la inconstitucionalidad, se integra el
tribunal, atendiendo al tipo de norma impugnada (5 ó
7 miembros).
Dentro de los ocho días siguientes, el tribunal
decidirá la suspensión provisional de la norma. Tal
suspensión se producirá si, a juicio del tribunal, “… la
inconstitucionalidad fuere notoria y susceptible de
causar gravámenes irreparables.”.
59
… Trámite
Si se decreta la suspensión, ésta tiene efecto general
y deberá ser publicada, en el Diario Oficial, al día
siguiente de haberse resuelto en ese sentido.
Interrogante: ¿En qué fecha comienza a surtir efecto
una posible suspensión normativa?
Respuesta: Artículo 141 de la LAEPyC: “…Cuando se
hubiere acordado la suspensión provisional conforme
al artículo 138, los efectos del fallo se retrotraerán a
la fecha en que se publicó la suspensión.”.
60
… Trámite
Dispuesta o no tal suspensión, se dará audiencia por
quince días al Ministerio Público o a cualquier
autoridad (dentro de ellas la emisora de la norma) o
entidad que se estime necesario.
Evacuada o no la audiencia, se señala día y hora para
la vista dentro del plazo de veinte días. La vista será
pública si lo pidiere el interponente o el Ministerio
Público. La finalidad de esta fase procesal es que
quienes hayan intervenido en el proceso se
pronuncien
sobre
el
planteamiento
de
la
inconstitucionalidad
así
como
sobe
los
pronunciamientos vertidos por quienes hayan tenido
intervención procesal.
61
… Trámite
La sentencia deberá pronunciarse dentro de
los veinte días siguientes de la vista.
Al dictar sentencia, el tribunal constitucional
deberá constatar primeramente que el
interponente
haya
satisfecho
los
presupuestos de viabilidad de la acción, ya
que, de lo contrario, sería ocioso realizar el
examen pretendido.
62
… Sentencia
Una vez determinado el cumplimiento de las
condiciones referidas, la CC se pronunciará sobre la
legitimidad constitucional de la norma enjuiciada. El
examen se realizará atendiendo a la tesis
argumentativa aportada por el propio interponente y
tomando en cuenta lo expresado por los sujetos a
quienes se les dio intervención en el proceso.
La inconstitucionalidad deberá ser resuelta como
punto de derecho. Eso quiere decir que debe hacerse
un examen en abstracto, prescindiendo de
circunstancias fácticas.
63
Sentencia de 19/07/2006
(Exps. Acums. 909-2006, 1008-2006 y 1151-2006)
–explica qué es punto de derecho –
“…Todos los argumentos jurídicos expresados por
quienes han intervenido en este proceso de
inconstitucionalidad son tomados en consideración
por esta Corte, que advierte que las circunstancias
fácticas y apreciaciones subjetivas de los
proponentes, no pueden ser atendibles puesto que
tales circunstancias son ajenas a un control abstracto
de constitucionalidad de las normas, que requiere
que la decisión que sobre el particular se asuma, lo
sea como punto de derecho, según la previsión
contenida en el artículo 143 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad…” .
64
Principios que rigen la sentencia
Supremacía Constitucional
De conformidad con el espíritu de este
principio, el texto constitucional está en la
cúspide del ordenamiento
jurídico y no
puede ser contrariada por norma de inferior
categoría. De esa cuenta, se pretende que se
imponga la jerarquía normativa, derogando la
norma que vulnera la Constitución.
65
… Principios que rigen
Principio Democrático
Este principio también es denominado de
conservación normativa o de conservación del
derecho. Éste hace referencia a la necesidad
de conservar la norma objetada, tomando en
cuenta el proceso de su creación dentro de
un sistema democrático, la cual es
encomendada por la propia Constitución al
Organismo Legislativo.
66
… Principios que rigen
In dubio pro legislatoris
Según este principio, en caso de duda sobre
la existencia de vicio constitucional de la
norma objetada, debe respetarse la decisión
del órgano emisor; ello es así porque la
estimación
de
una
acción
de
inconstitucionalidad debe ser la excepción y
mientras no se produce tal estimativa opera
la presunción de constitucionalidad.
67
Sentencia de 11/09/2001
(Exp. 336-2001)
“…Cuando no haya bases suficientes se debe
respetar la decisión del Congreso, porque de acuerdo
con el principio democrático, es el único autorizado
para decidir las políticas legislativas que el
constituyente dejó abiertas. La Corte debe declarar la
inconstitucionalidad de la ley cuando su contradicción
con el texto constitucional es clara, en caso contrario,
es conveniente aplicar el principio de conservación de
los actos políticos y la regla básica en la jurisdicción
constitucional: ‘indubio pro legislatoris’.”.
68
Forma de la sentencia
En cuanto a la forma, debe advertirse
que la ley procesal constitucional no
establece las formalidades que deben
ser observadas al dictarse sentencia; sin
embargo, el artículo 31 del Acuerdo 489 de la CC sí establece lo mínimo que
debe contener el fallo final.
69
Efectos de la sentencia
Los
efectos
del
control
de
constitucionalidad
directo
tienen
carácter erga omnes, o sea de
vinculación general.
70
Efectos propios de la sentencia
estimatoria
Si se declarare la inconstitucionalidad de la norma impugnada (o
de parte de ella), ésta quedará sin vigencia, dejando de surtir
efectos a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial, o sea que los efectos son ex nunc (a futuro) –Artículo
140 de la LAEPyC –
Excepcionalmente, según el artículo 141, en caso de haber
dispuesto la suspensión provisional de la norma declarada
inconstitucional, los efectos de la declaratoria se retrotraen a la
fecha misma de la publicación en el citado diario. O sea que la
declaratoria de inconstitucionalidad para estos casos puede
tener efectos ex tunc (retrotrayéndose al pasado).
La declaratoria de inconstitucionalidad tiene efecto constitutivo,
ya que, al disponer su expulsión, afecta la vida de la norma.
71
Efectos de la sentencia
desestimatoria
La desestimación de la inconstitucionalidad trae como
consecuencia principal dejar incólume la norma
impugnada. Además, deberá imponerse multa a los
abogados que patrocinaron el planteamiento que se
desestimara.
Según el artículo 148 de la LAEPyC debe hacerse
declaración sobre la condena en costas del
interponente; sin embargo, jurisprudencialmente, la
Corte se ha inclinado por no formular tal condena, ya
que en este tipo de procesos no participa sujeto
alguno, en condición de “parte”, a quien se le
reconozca legitimación para su cobro.
72
Sentencia de 14/03/99 (913-99)
“…Con
base
en
las
anteriores
consideraciones es obligada la conclusión de
que la inconstitucionalidad planteada debe
declararse sin lugar, sin condenar en costas
al interponente, porque esta Corte en
reiterada jurisprudencia ha sostenido que en
esta clase de acciones no hay sujeto
legitimado para cobrarlas,…”.
73
Cosa juzgada en las
inconstitucionalidades directas
Artículo 190 de la LAEPyC: “Las resoluciones
en casos que contengan planteamiento de
inconstitucionalidad de leyes reglamentos y
disposiciones de carácter general sólo causan
efecto de cosa juzgada con respecto al caso
concreto en que fueron dictadas, pero
también tienen efectos jurisprudenciales.”.
74
… Cosa juzgada
En la inconstitucionalidad directa la cosa juzgada formal se
alcanza cuando el fallo dictado no es susceptible del
planteamiento de medios de impugnación (en este caso, sólo
proceden la ampliación y la aclaración, dentro de las
veinticuatro horas siguientes de practicada la última notificación
de la sentencia).
La cosa juzgada material sólo se alcanza para el caso específico
planteado, pues si se declarare la inconstitucionalidad
pretendida, la materia sobre la cual habría que resolver estaría
agotada para un nuevo planteamiento; ahora bien, si el fallo
fuere desestimatorio, el efecto de cosa juzgada sólo se
produciría para el propio caso, pues existe la posibilidad de que
sustentándose en nuevas argumentaciones pueda formularse
otra interposición.
75
Sentencias atípicas
La labor normal de un tribunal constitucional ha consistido en
examinar la constitucionalidad de las normas de las cuales se
acusa contravención constitucional y que, como consecuencia
de ello, se estima o desestima el planteamiento.
No obstante, dicha labor ha impuesto la necesidad de ser
creativos en situaciones particulares, lo que ha conllevado a que
se posibilite la emisión de sentencias que salen de ese contexto
de normalidad. A éstas se les ha denominado como fallos
atípicos e incluyen:
Las sentencias interpretativas; y
Las sentencias exhortativas.
76
Sentencias interpretativas
Con éstas se pretende evitar que la
declaratoria de inconstitucionalidad, si
la norma pudiera ser salvada con una
interpretación que evite su derogatoria.
De gran desarrollo en la doctrina
alemana.
77
Sentencia de 21/06/2005
(Exp. 1724-2004)
“…aun y cuando la norma impugnada es una norma
preconstitucional, se ve que una interpretación
conforme la Constitución permite adaptar lo regulado
en el artículo 28 ibidem a lo dispuesto en la norma
constitucional precitada, sobre todo si se atiende a
que la institución de un régimen de seguridad social,
en correcta intelección con una orientación finalista,
debe ser fundamentalmente entendida como una
función pública y obligatoria, tal y como se contempla
en el primer párrafo del artículo 100 ibid;…”.
78
Sentencias exhortativas
Este tipo de sentencias son las que contienen
una exhortación a determinados órganos del
poder público (normalmente, al emisor de la
norma examinada), a efecto de que generen
las disposiciones normativas pertinentes para
subsanar alguna laguna legal o situación que
el tribunal constitucional aprecie que deba
regularse.
79
Sentencia de 8/05/2007
(Exp. 1179-2005)
“…Al advertir que la normativa que regula lo relativo a las
consultas populares referidas en el Convenio 169 de la OIT, el
Código Municipal y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural, es bastante amplia y poco precisa …se exhorta al
Congreso de la República de Guatemala a lo siguiente: a)
proceda a realizar la reforma legal correspondiente, a efecto de
armonizar el contenido de los artículos 64 y 66 del Código
Municipal, en el sentido de determinar con precisión cuando una
consulta popular municipal tendría efectos vinculantes; y b)
para efectivizar el derecho de consulta de los pueblos indígenas,
referido en los artículos 15 del Convenio 169 de la OIT y 26 de
la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se legisle
sobre la forma cómo deben desarrollarse esos procedimientos
consultivos, quién debe ser el órgano convocante y el que
desarrolle la consulta, quiénes podrán participar, el momento en
que debe realizarse y los efectos de los resultados obtenidos…”.
80
Medios de impugnación
De conformidad con lo establecido en la LAEPyC,
contra las resoluciones –sentencias o autos–
emitidas en los procesos de inconstitucionalidad
directa sólo es posible el planteamiento de
aclaración o ampliación, las cuales procederán si
concurren los supuestos regulados en los artículos
70 y 71 de la ley citada, que son los siguientes:
a) para la aclaración, que la resolución contenga
conceptos obscuros, ambiguos o contradictorios; y
b) para la ampliación, si se hubiere omitido resolver
alguno de los puntos sobre los que versare la
inconstitucionalidad.
81
… Medios de impugnación
De forma reiterada se presentan, ante la
Corte de Constitucionalidad, planteamientos
de enmienda o nulidad de actuaciones; sin
embargo, dicho tribunal ha resuelto en el
sentido que esa es una potestad que se hace
efectiva cuando por deducción propia se
advierta error o vicio substancial en el
procedimiento, pero no constituye medio de
impugnación alguno al alcance de quienes
intervienen
en
el
trámite
de
las
inconstitucionalidades.
82
Algunas sentencias emitidas en
inconstitucionalidades directas
83
Sentencia de 17/06/2008 (Exp. 173-2008)
–invocación de sentencias extranjeras–
“…Ahora bien, con respecto a la esencialidad de los servicios públicos, esta
Corte advierte que tal carácter deriva de la importancia que tales servicios
tienen para la población con relación al goce de los derechos humanos que,
directa o indirectamente, la Constitución reconoce y cuya protección resulte
esencial para la dignificación de los habitantes del Estado. A manera de ejemplo,
se establece que si el transporte de carga es un servicio que contribuye
directamente en la movilización de alimentos o combustibles a las poblaciones
del país y, por ende, deviene indispensable para garantizar la seguridad
alimentaria o la salud -que son derechos fundamentales-, existen razones
suficientes para que tal servicio sea catalogado como ‘público esencial’. En
apoyo a tal argumentación, este Tribunal evoca lo considerado en la sentencia C
- cuatrocientos cincuenta / noventa y cinco (C-450/95), dictada por la Corte
Constitucional de la República de Colombia, el cuatro de octubre de mil
novecientos noventa y cinco, dentro del expediente D - ochocientos cuarenta y
nueve (D-849): ‘… El carácter esencial de un servicio público se predica, cuando
las actividades que lo conforman contribuyen de modo directo y concreto a la
protección de bienes o a la satisfacción de intereses o a la realización de
valores, ligados con el respeto, vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos
y libertades fundamentales. Ello es así, en razón de la preeminencia que se
reconoce a los derechos fundamentales de la persona y de las garantías
dispuestas para su amparo, con el fin de asegurar su respeto y efectividad…’.
…”.
84
Sentencia de 5/11/2003 (Exp. 732-2003)
–invocación de normativa internacional de Ds. Hs.–
“… se sostiene en este fallo que la intelección de preceptos jurídicos
que contemplan el acceso al derecho a la seguridad social debe
efectuarse observando una perspectiva que permita la plena vigencia
de este derecho fundamental, sobre todo si el acceso a éste encuentra
respaldo constitucional, no sólo por vía del artículo 100 del texto
supremo, sino por la remisión que se hace en el artículo 46 de la ley
matriz, ante el reconocimiento que de este derecho se hace en la
normativa del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
especialmente en los artículos 25.1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; XVI de la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre; 9.1. del Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) y 9 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
De manera que ante un conflicto de normas, sobre todo si en una de
ellas se pretende una limitación injustificada o irrazonable del acceso a
este derecho, el tribunal constitucional como operador de la justicia
constitucional debe optar por la prevalencia de la norma que da acceso
al derecho, anteponiendo la jerarquía de ésta a aquella que lo limite.”.
85
Sentencia de 1/02/2006 (Exp. 1125-2005)
–invocación de fallos de la CIDH–
“…La relevancia de preservar el ejercicio de este derecho, obedece a
que, en los términos expresados en la sentencia emanada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva OC5/85 de trece de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco, la
libertad de pensamiento y expresión comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, lo que implica
no sólo el derecho y la libertad de expresar el pensamiento propio sino
también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole; de manera que cuando se
restringe ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no sólo
es el derecho de ese individuo el que está siendo violado, sino también
el derecho de todos a ‘recibir’ informaciones e ideas; de ahí que la
libertad de expresión requiera, por un lado, que nadie sea
arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio
pensamiento, y representa, por tanto, un derecho de cada individuo,
que implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir
cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento
ajeno…”.
86
Sentencia de 20/07/2004 (Exps. Acums. 12-2004 y 213-2004)
–posición dualista respecto del examen de tratados internacionales–
“Del Control Constitucional de Tratados y Convenios Internacionales: Los
tratados internacionales aceptados y ratificados por Guatemala forman parte de
su ordenamiento jurídico, sujetos al principio de supremacía constitucional y,
por lo mismo, susceptibles del control de constitucionalidad de las normas.
Estas afirmaciones aplican respecto de los instrumentos y normas
internacionales que Guatemala ha aceptado, salvo lo referente a las normas de
ius cogens en materia de derechos humanos, que por virtud de los artículos 44,
46 y 149 constitucionales presentan algunas especificidades e implicaciones
distintas. De esa cuenta, los instrumentos internacionales convencionales que
Guatemala ha aceptado y ratificado, que no regulan materias de derechos
humanos, y que puedan presentar alguna incompatibilidad con la Constitución,
es pertinente expresar que si bien están sujetos al control de constitucionalidad
de las normas, la declaratoria que en tal sentido pueda emitir esta Corte carece
de efectos modificatorios o derogatorios del tratado o convenio de que se trate,
en el ámbito del Derecho Internacional, pero tiene plenos efectos erga omnes
respecto del Derecho Interno, por lo que, en caso una regulación de carácter
internacional –convencional-, aceptada y ratificada por Guatemala, sea
declarada inconstitucional por esta Corte, no podrá ser aplicada o invocada
dentro del Estado ni por el mismo o sus funcionarios y habitantes, circunstancia
que no afecta su validez en el ámbito internacional ni los efectos e implicaciones
que ello conlleve en esa competencia….”.
87
Sentencia de 17/09/2008 (Exp. 2139-2008)
–posición monista respecto del examen de tratados internacionales–
esta Corte estima que no es materia de control de
constitucionalidad un instrumento de Derecho Internacional Público,
por lo cual la vía escogida para impugnarlo no es la apropiada. Por otra
parte, los privilegios e inmunidades que el Convenio reconoce, son
propios del sistema de las relaciones internacionales, conforme las
normas del Derecho Internacional consuetudinario y el convencional,
por lo que los mismos son invocables y deben ser respetados en
cuanto sean ejercidos de acuerdo a la naturaleza y fines propios de la
entidad internacional o Estado que los ostente, pero no así cuando los
pretenda hacer valer en una situación distinta a aquellas causas que
dieron origen y sentido al reconocimiento de tales preeminencias.
…Este criterio ha sido desarrollado por este tribunal en las sentencias
de once de marzo y ocho de abril de dos mil ocho dentro de los
expedientes dos mil cuarenta – dos mil siete (2040-2007) y un mil
trescientos setenta y cinco – dos mil siete (1375-2007),
respectivamente.”.
“…
(Nota: Este fallo se emitió en una ICC)
88
Sentencia de 25/05/93 (Exp. 225-93)
–Declaración oficiosa de inconstitucionalidad–
“… Se examinan las decisiones emitidas por el Presidente de la República
difundidas el día de hoy, a través de una cadena de radio y televisión, mediante
las cuales anunció que deja sin efecto disposiciones contenidas en la
Constitución Política de la República, disuelve el Congreso de la República,
destituye a la Corte Suprema de Justicia y asume poderes legislativos, actos que
se consolidaron con la emisión de un Decreto denominado ‘Normas Temporales
de Gobierno’… En el Decreto que contiene las ‘Normas Temporales de
Gobierno’, el Presidente de la República deja sin vigencia disposiciones
contenidas en la Constitución Política, lo que constituye un acto contrario al
régimen constitucional por cuanto que para reformar, modificar o suprimir
normas constitucionales la propia Constitución establece los mecanismos legales
para hacerlo y, en todo caso, no corresponde esa función al Presidente, sino
que es facultad exclusiva de una Asamblea Nacional Constituyente o, para
determinada reforma, mediante la mayoría calificada del Congreso de la
República y la subsiguiente ratificación mediante consulta popular. Conforme el
artículo 152 de la Constitución, el ejercicio está sujeto a las limitaciones
señaladas por la propia Constitución y ninguna persona, sector del pueblo,
fuerza armada o política puede arrogarse su ejercicio… resuelve: I) Declarar
inconstitucional el Decreto que contiene las ‘Normas Temporales de Gobierno’
emitido por el Presidente de la República con fecha veinticinco de mayo de mil
novecientos noventa y tres y tres, disposiciones que quedan sin vigencia y dejan
de surtir efecto; II) Publíquese esta sentencia en el Diario Oficial…”.
89
Muchas gracias
por su atención
90
Compartió con ustedes:
Geovani Salguero Salvador
Abogado asesor de magistratura
Actualmente, en funciones de Subsecretario
General
[email protected]
91
Descargar