Buenos Aires, 14 de mayo de 1999. CONSIDERANDO:

Anuncio
Buenos Aires, 14 de mayo de 1999.
VISTO la Ley 33 L.C.B.A y la Nota Nº 570.084-DGEGP-99 y;
CONSIDERANDO:
Que las autoridades del Instituto Escuela de Lenguas de Señas Argentina, Sordos e Hipoacúsicos “José A.
Terry” (incorporación en trámite) solicitan la aprobación con carácter experimental de Plan de Estudios
“Formación de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina, Sordos e Hipoacúsicos”;
Que por el Art. 2º del Decreto Nº 371/64 los Institutos Privados Incorporados a la Enseñanza Oficial podrán
proponer iniciativas que superen el plan que aplican;
Que la propuesta educativa que se eleva se ajusta a las normas establecidas por el Decreto Nº 940/72;
Que el proyecto de estudios presentado contribuye a la diversificación de la oferta de formación terciaria
dentro del marco del sistema educativo formal y satisface las necesidades crecientes del mercado laboral;
Que la Dirección General de Educación de Gestión Privada ha tomado la intervención correspondiente;
Por ello,
EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN
RESUELVE:
Art. 1º.- Apruébase con carácter experimental el Plan de Estudios “Formación de Intérpretes de Lengua de
Señas Argentina, Sordos e Hipoacúsicos” que como Anexo forma parte de la presente Resolución.
Art. 2º.- Autorízase su aplicación en el Instituto Escuela de Lenguas de Señas Argentina, Sordos e
Hipoacúsicos “José A. Terry” (incorporación en trámite) ubicado en Maza 1480 de la Ciudad de Buenos
Aires, a partir del ciclo lectivo 1999.
Art. 3º.- Déjase constancia de lo dispuesto en el Art. 1º no lleva implícito el derecho a percibir aporte
gubernamental.
Art. 4º.- Encomiéndase al Sector Técnico Pedagógico de la Dirección General de Educación de Gestión
Privada el seguimiento, la evaluación de la experiencia y la oportuna elevación de las propuestas de ajuste
que se determinen como convenientes.
Art. 5º.- Regístrese, comuníquese y pase a la Dirección General de Educación de Gestión Privada a efectos
de posteriores trámites.
RESOLUCIÓN Nº 665
Prof. Mario Alberto Giannoni
Secretario de Educación-GCBA
ANEXO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE ENSAYO.
1.1. DENOMINACIÓN:
Formación de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina, Sordos e Hipoacúsicos.
1.2. NIVEL:
Terciario.
1.3. MODALIDAD:
Técnica.
1.4. ESPECIALIDAD:
Interpretación de Lengua de Señas Argentina, Sordos e Hipoacúsicos.
1.5. DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
Cuatro años.
1.6. CICLOS:
Dos ciclos:
- Primer ciclo:
tres años.
- Segundo ciclo: un año.
1.7. CERTIFICADOS Y TÍTULOS QUE OTORGA:
1.7.1. TÍTULO INTERMEDIO:
Al aprobar el Tercer año: Intérprete de Lengua de Señas Argentina (L.S.A.).
1.7.2. TÍTULO FINAL:
Al aprobar Cuarto año: Intérprete de Lengua de Señas Argentina, Sordos e Hipoacúsicos.
1.8. CONDICIONES DE INGRESO:
Secundario o polimodal aprobado.
1.9. RESPONSABLES DIRECTOS DEL ENSAYO:
Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM).
2.1 FUNDAMENTACIÓN DEL ENSAYO:
A través de los siglos fueron sucediéndose distintas concepciones sobre el término "COMUNICACIÓN".
Hasta el siglo XVI comunicar y comunicación estaban muy próximos a comulgar y comunión. Prevalecía el
sentido francés de commnunier o propietario en común.
En el siglo XVIII con el descubrimiento de los signos comunicantes, comienza a surgir la idea del transmitir.
En el siglo XX en 1948 Winner publica Cybernetics. Un año después uno de sus discípulos, Shannon da a
luz la teoría matemática de la comunicación. Ambos incorporan el feed-back como elemento fundamental de
todo proceso comunicativo.
Investigaciones recientes como las de la Universidad de Chicago, Don Jackson y Paul Watzlawick nos
muestran una nueva concepción de la comunicación que parte del viejo concepto de la transmisión de un
mensaje entre dos individuos, sucesivamente codificado y después decodificado. La coexistencia de
códigos es la que posibilita el comportamiento personal e interpersonal.
De esta manera la comunicación es un proceso social que para estos autores integra múltiples modos del
comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio, etc.
Finalmente en esta reseña no podemos dejar de señalar el valor que cobran las recientes obras de
Birdwhistell y Sheflen, que nos proponen un análisis permanente del contexto por encima del texto.
Toda esta fundamentación teórica sobre la comunicación nos lleva a una profunda valorización de la
comunicación a través de las señas.
El trabajo posible consiste en generar de la nada, lo posible, y esto es para nosotros: la comunicación entre
dos culturas; sordos y oyentes buscando la integración de ambas.
La flecha de la posibilidad es disparada por el deseo y el derecho. El cuerpo es la estructura que nos
permite lanzarla al mundo material transformando la posibilidad en operatividad. La percepción y el
conocimiento otorga un permanente co-nacimiento, un continuo nacer, renacer simultáneo al de la
naturaleza, en afinidad con el mundo, que llega hasta nuestro cuerpo para hacerse significante.
“El sentir desconcierta y exorciza el miedo primordial en un saber, el cuerpo se hace ciencia práctica entre
las cosas, desarrolla las correlaciones de la esfera intuitiva entre la percepción, la memoria y la
imaginación.” Dino Formaggio. Temas de la Filosofía. Ed. España. 1980.
Es un tipo muy particular la relación dialéctica, que se establece entre dos configuraciones sociales o
culturales, que no es reductible a la determinación causal directa o a la “influencia” en el sentido tradicional.
Para Goethe “hay afinidad electiva cuando dos o más seres o elementos se buscan el uno al otro, se atraen,
se ligan el uno con el otro y surgen de esta unión en una "forma" (Gestalt) renovada e imprevista”.
La línea de las demandas de nuestra comunidad pueden parecer extensas. Sin embargo se concreta en
una: deseamos las mismas oportunidades que las personas normaoyentes tienen, ya que nos sostienen los
mismos derechos.
Desde el punto de vista de Schopenhauer y Spencer, es evidente que la sociedad con sus sistemas de roles
y con las estructuras que crea, garantiza la integración de los individuos en el colectivo social. Para el
colectivo de las personas sordas, las barreras físicas no suponen un obstáculo para el desarrollo normal de
sus actividades. Sin embargo, los problemas de accesibilidad vienen dados por todo aquello que conlleva
una necesidad de información y que genera barreras de comunicación o incomunicativas, que son las que
imposibilitan su autonomía y su total integración.
Es destacable la comprensión del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, qué frente a nuestra
petición lleva a cabo la relevante experiencia de la escuela común de educación media Gabriela Mistral
ubicada en la calle Julián Álvarez de esta capital, en la cual trabajan intérpretes surgidas de la Asociación
de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM) de acuerdo a la ordenanza Municipal 46.507/93; Decreto 173/93
Boletín 19478.
“Los sordomudos consiguen, por lo demás, en su vida colectiva propia, la elaboración de un lenguaje de
gestos, de un vivo interés, que es a la vez social y surgido de los significantes de carácter imitativo, que
intervienen bajo una forma individual; este lenguaje por gestos constituiría con sus propiedades de eficacia
adaptativas y no lúdicas, una forma independiente y original de función semiótica." J. Piaget. Psicología del
niño. Ed. Morata. Tercera Edición. 1972 Madrid. España.
Debido a la disfunción del sentido de la audición, la persona sorda, fundamentalmente prelingüística,
encuentra en el proceso de su desarrollo dos enormes barreras que dificultan terriblemente el acceso al
orden del lenguaje oral y la comunicación oral. Para quienes padecen esta discapacidad la barrera más
grande es la que levanta la sociedad con su indiferencia e incomprensión respecto de la importancia que la
lengua de señas reviste para los sujetos sordos.
Las señas del idioma, no son hechas al azar. Son sistemáticas y tienen normas de gramática, al igual que
las lenguas orales. la lengua de señas Argentina es en un sentido única: tiene elementos distintos de
cualquier otra lengua de signos, pero de similar gramática y otros comunes con todas las lenguas se señas
del mundo.
A nuestra Institución concurren familias con hijos sordos en busca de orientación, cuando son atendidas por
personas sordas adultas reciben la primer sensación de esperanza para el futuro de sus propios hijos.
La exclusión del no oyente de los órdenes fundamentales de la sociedad como lo son educación superior y
el trabajo es, la misma segregación que el sordo sufre muchas veces en el seno de su familia, cuando esta
es oyente; y los canales de comunicación se ven afectados por no disponer de un código compartido que
les permita comunicarse con naturalidad y fluidez, debido a que no existen programas que los orienten en
esta dirección tal como sucede en otros países. La carencia de oportunidades que padecen las personas
sordas, por la ausencia de conocimiento sobre su realidad lingüística no se limita a los aspectos antes
mencionados, sino que se extienden a otras situaciones tales como; que ni en hospitales ni en comisarías
existan intérpretes de lengua de señas para auxiliar no sólo a la persona sorda sino a los profesionales
intervinientes, y que los diagnósticos no pueden hacerse dentro del marco de una ética profesional.
Pero la realidad es que, aunque no sea visible, la discapacidad auditiva existe encarnada en cada una de
las personas que padecen esta disfunción como así también los obstáculos que día a día deben enfrentar,
razón por la cual es imprescindible que la sociedad tome las medidas pertinentes a fin de que dichos
obstáculos sean tenidos en cuenta y así también puedan ser removidos; y como siempre ocurre, esto
comienza en el ámbito educativo, que es uno de los mayores pilares de nuestra sociedad.
La sordera es mucho más que una disfunción y un diagnóstico, pues entre las personas que conforman esta
población se entrelazan estrechamente factores de índole emocional, social y lingüístico, derivándose de
este entrelazamiento un fenómeno de tipo cultural, identificatorio y de pertenencia a una comunidad. “En
este sentido las personas sordas son individuos bilingües y biculturales por pertenecer a la cultura oyente
como a la no oyente y por tener dos lenguas: la lengua oral y el lenguaje de señas". (Álvaro Marchesi-El
desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. "Psicología y Educación". Tomo 3. Ed. Alianza 1996.
España.)
El nacimiento de la toma de conciencia de nuestra lengua como tal trajo aparejado:
- Los padres oyentes desean más efectividad en la organización del desarrollo de sus niños sordos.
- Los profesionales involucrados en la sordera: rechazan la mediocridad de la oferta social.
- La discusión de los métodos más adecuados para la enseñanza/aprendizaje de la lecto escritura en los
niños sordos.
- La responsabilidad de la comunidad sorda, de velar por la continuidad genuina de su propia lengua.
- Que los sordos adultos enseñen L.S.A. a niños sordos y que estos sordos estén reconocidos para tal fin
por al Confederación Argentina de Sordomudos (C.A.S.) y la Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua
(ASAM).
La MUTUAL establece como finalidad del Instituto, colaborar con las familias de sordomudos, con el objeto
de posibilitar su mejor desempeño como persona en la sociedad en que le corresponde actuar, tanto en lo
cultural como en lo laboral.
Nuestra meta a lograr es:
a) Real acceso a la cultura.
b) Enseñar nuestra lengua sin intermediarios, ya que perdería riqueza en la expresión.
c) Intervenir en las decisiones escolares de nuestros hijos, sordos u oyentes.
d) Fomentar las virtudes y hábitos de convivencia incentivando el respeto frente a las diferencias.
e) Cultivar los valores humanos naturales.
De este modo las personas sordas logran:
- Analizar las causas de las dificultades de la lecto escritura que afectan a las personas sordas.
- Analizar cómo la falta de emisión de subtítulos en la TV y Cine contribuyen a empeorar el nivel de lecto
escritura de las personas sin audición.
Por todo esto y los derechos que la Constitución nos confiere, deseamos transmitir nuestros conocimientos
a la comunidad oyente y asumir este compromiso para las futuras generaciones de niños sordos y por
respeto hacia nuestra propia persona.
3. OBJETIVOS DEL ENSAYO EDUCATIVO.
El ensayo educativo ofrece:
3.1. A los alumnos:
a) Crecer intelectual y emocionalmente adquiriendo un lenguaje que amplíe sus capacidades personales.
b) Integrar a su vida diaria una forma comunicacional que dé apertura a sus posibilidades de relación.
c) Ampliar sus posibilidades laborales.
d) Modificar paulatinamente estructuras sociales discriminatorias.
e) Posibilitar una mejor comunicación familiar y laboral.
3.2. A la sociedad:
a) Posibilitar la intervención de las personas sordas en las decisiones de la comunidad.
b) Participar activamente con opinión en los problemas de la actualidad.
c) Integrar al mundo económico y productivo la creatividad y el ingenio de personas sordas.
d) Evitar gastos permanentes en ámbitos: jurídico-policial, por mala interpretación de las declaraciones.
e) Integrar las actividades de comunicación masiva (TV, teatro, cine, conferencias, etc.) a la cultura de las
personas sordas.
3.3. Al sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires:
a) Ampliar la oferta educativa desde una modalidad novedosa y solidaria.
b) Incorporar individuos capacitados para la enseñanza del lenguaje de señas en otros noveles educativos.
c) Permitir una elección vocacional a los alumnos de la enseñanza media más integradora y comprometida
con la cultura del mundo sordo.
d) Iniciar en el mundo de la docencia una nueva forma de compromiso con la cultura del sordo.
e) Lograr una mayor integración social del no oyente que es educado por personas con su misma
discapacidad.
4. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:
- Conclusiones obtenidas de los Congresos Nacionales e Internacionales de Personas Sordas. Ediciones de
Confederación Argentina de Sordomudos. ADVERBUM 1970/1985-28 fascículos. Argentina
- El Faro del Silencio. Confederación Nacional de Sordos Españoles. N-1 al N-165 1975/1998-58 fascículos.
España.
- Textos elaborados en A.S.A.M. por personas sordas, de ejercicios y vocabulario. Por Marcelo Bitti y otros.
A.S.A.M. 1998. Argentina.
- Gramática Argentina de la Lengua de Señas Argentina. Marcelo Bitti. A.S.A.M. 1998. Argentina.
- Infancia y Sociedad. Erik H. Erikson. Ed. Hormé 1974. Argentina.
- El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Tomo 3. Álvaro Marchesi. Ed. Alianza. 1996.
España.
- Pensamiento y lenguaje. Vigotsky. Ed. Paidós 1995. Argentina.
- Psicología del niño. J. Piaget y Bärbel Inhelder. Ed. Morata tercera edición 1972. Madrid.
- La construcción de los real en el niño. J. Piaget. Ed. Grijalbo cuarta edición 1990. México.
- Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Hans Aebli. Ed. Kapeluz 1992. Argentina.
- Lenguaje, verdad y lógica. A.L. Hyer Ed. Marymar 1985. Argentina.
- El miedo a la libertad. E. Fromm. Ed. Paidós 1985. Argentina.
- Ética. Carlo A. Viano. Ed. Labor 1977. Barcelona.
- Sordos ¿mudos? Lic. M. Luisa Benedetti. Ed. Tacne 1990. Argentina.
- Ética y deontología docente. Daniel J. Ruiz. Ed. Braga 1983. Argentina.
- Investigación y educación. Jhon Hayman. Ed. Paidós 1990. Argentina.
- Proust y los signos. Gilles Delenze. Ed. Anagrama 1972. Barcelona.
- Necesidades Educativas especiales y aprendizaje escolar. Colls y Marchesi. Tercer tomo Ed. Alianza
1995. España.
- Teoría de la comunicación humana. P. Watzlavick-J. Beavin-Ravelas y D.D. Jackson. 1990. España.
- La realidad ¿objetiva o construida) Umberto Marturana. I Fundamantos biológicos de la realidad II fund.
Biológicos del conocimiento. Ed. Anthropos 1996- México.
- Conducción del aprendizaje. Susana A. de Cols. Ed. Marymar 1990. Argentina.
- La afectividad del educador. Max Marchand. Ed. Kapeluz 1990. Argentina.
- Planeamiento y evaluación de la tarea escolar. Susana A. Cols y María Marti. Troquel 1981. Argentina.
- Así hablaba Zaratustra. F. Nietzsche. Ed. Siglo XX 1979. Argentina.
- Tratado de moral profesional. A. Peinada. Ed. B.A.C. 1968. Madrid.
- Los primeros filósofos- George Thomson. Ed. Siglo XX 1975. Buenos Aires.
- El niño y el adolescente sordo. Marta E. Schorn. Lugar Editorial 1997. Argentina.
5. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO.
5.1. La cultura o el mundo del sordo adulto argentino es desconocido para la mayoría de la sociedad. Es
deseable que la persona que los interprete logre transmitir y hacer conocer el mal denominado “Mundo del
silencio”.
El Intérprete de Lengua de Señas Argentina deberá:
• Utilizar correctamente la Lengua de Señas Argentina.
• Internarse plenamente en el mundo de las imágenes, sensaciones y la percepción.
• Desarrollar el intelecto a través de la concentración, despertando así un sentimiento legítimamente
solidario, para poder de este modo, transmitir genuinamente sus percepciones auditivas y
traducirlas en imágenes.
• Poseer honestidad en la transferencia de lo expresado por las personas sordas a las personas
oyentes.
• Capacidad para derivar la interpretación a un profesional más idóneo si el caso lo requiere.
• Traducir e interpretar, conferencias, clases, noticias, textos en forma veraz.
• Juzgar sin prejuicios.
• Imparcialidad al traducir, sin agregar emociones, opiniones o sentimientos propios.
El Intérprete de Lengua de Señas Argentina Sordos e Hipoacúsicos, además de lo anterior, deberá poseer:
• Humildad al interpretar a personas sordas e hipoacúsicas que no tienen conocimiento de Lengua de
Señas Argentina y poseen código propio, o familiar, de lenguaje de señas; utilizando los medios a
su alcance para ello, incluyendo la derivación del caso o a otro intérprete con experiencia mayor o
más amplia que la propia.
• Tolerancia, reconocimiento y hábito, en cuanto al timbre de voz que posee una persona sorda o
hipoacúsica, que en oportunidades deberá ser interpretada durante largo tiempo.
• Velocidad en la interpretación de ambas lenguas.
• Temple para asimilar el gran esfuerzo que involucra el proceso de la interpretación.
• Comprensión de la responsabilidad que recae sobre él a consecuencia de la gravedad de las
situaciones que deberá intermediar.
• Profesionalidad y cordialidad en el trato con las partes, sin priorizar a ninguna de ellas.
• Equidad para convalidar a través de su asimilación lingüística personal, la conservación del
patrimonio lingüístico que la comunidad sorda históricamente transmite.
• Conocimiento de la cosmovisión y modos de vida del grupo social que habla lengua de señas y
realizar el correcto análisis de la interpretación.
• Rigor en la aplicación del método científico a su praxis interpretativa.
5.2. COMPETENCIAS DE LOS TÍTULOS:
El Intérprete de Lengua de Señas Argentina podrá:
En el área educativa:
- Interpretar en escuelas secundarias al docente y auxiliar al asesor pedagógico.
- Interpretar en jornadas educativas.
- Interpretar en conferencias.
- Interpretar en el ámbito educativo terciario.
En el área sanitaria:
- Acompañar al profesional actuante. Excluyendo psiquiatría y psicología.
En el ámbito policial:
- Clasificar e interpretar y traducir en Lengua de Señas Argentina (L.S.A.).
- Asesorar al personal policial sobre la cultura y alcance de la comprensión de la persona sorda.
En el ámbito laboral:
- Interpretar en reuniones laborales.
- Interpretar solicitudes y escritos entre los superiores y el empleado sordo.
- Traducir los escritos de las persona sordas.
En el ámbito religioso:
- Interpretar en ceremonias religiosas.
- Interpretar el dictado de diversas doctrinas en clase.
El Intérprete de Lengua de Señas Argentina, Sordos e Hipoacúsicos podrá además:
- Interpretar a personas sordomudas analfabetas que sí hablan Lengua de Señas Argentina.
- Interpretar a personas sordas orales que no hablan lenguaje de señas.
- Interpretar a personas sordomudas analfabetas que no hablan Lengua de Señas Argentina.
- Interpretar y traducir Literatura Española.
- Traducir e interpretar en ámbitos políticos y de gobierno.
- Traducir en Universidades o estudios terciarios. Ser apoyo y auxiliar del docente.
- Asesorar al profesional actuante sobre la cultura sorda.
En el ámbito judicial:
- Interpretar en juicios orales.
- interpretar a través de lectura labial, videocintas.
- Interpretar y traducir en todas las áreas de este sector: escribanías, estudios jurídicos, sucesiones y otros.
- Para interpretar en psiquiatría o psicología: deberá poseer título habilitante a tal fin.
5.3. CURRÍCULO.
5.3.1. Objetivos terminales del plan de estudio:
Al finalizar sus estudios el alumno podrá:
- Comunicar, interpretar y traducir a personas sordas e hipoacúsicas,
- Realizar el justo aporte a una realidad social, que presenta una patología en su sistema auditivo para
comunicarse con sus conciudadanos, dar así, real acceso a la sociedad parlante y mejorar su educación y
condición humana.
- Incorporar a ese hombre sordo como ser Bio-Psico-Social, inmerso en la cultura, como ser integral,
responsable del futuro de las generaciones venideras y transmisor de los legados culturales, como así
también de los avances tecnológicos.
- Reconocer las necesidades, requerimientos y particularidades de las personas con discapacidad auditiva,
especialmente en lo que concierne a la condición bilingüe del sujeto sordo.
- Reconocer al necesidad especial, referida a la modalidad de comunicación, utilizada por la gran mayoría
de las personas sordas mediante la Lengua de Señas Argentina, conjuntamente con el reconocimiento de la
importancia que reviste para las personas sordas la adquisición de la lengua oral: es lo que posibilitará
oportunidades.
- Recabar e interpretar información relevante sobre procesos y resultados de las interpretaciones y
traducciones para realizar las modificaciones pertinentes.
- Favorecer la remoción de las barreras de índole comunicacional y garantizar así el derecho de la persona.
5.3.2. Áreas:
5.3.2.1. Área de Formación General:
Objetivos:
Los alumnos podrán:
- Describir las características físicas y psicológicas de la persona sorda e hipoacúsica.
- Describir la estructura social del sordo y del hipoacúsico, su evolución e interdependencia con las
condiciones sociales y actividades humanas.
- Comprender los procesos evolutivos del ser humano en relación con esta patología.
- Difundir los conocimientos obtenidos a los fines de servir como basamento de las políticas sociales a
diseñarse.
- Preparar ponencias e informes para colaborar en los ámbitos académico y científico.
- Caracterizar las distintas etapas de la historia de la comunidad sorda argentina e internacional.
- Aplicar los principios de la ética al ejercicio profesional.
Asignaturas:
- Anatomía, Fisiología y Patología de la Audición.
- Análisis del discurso.
- Conducción del aprendizaje.
- Ética y Deontología Profesional.
- Historia de la comunidad sorda argentina.
- Historia de la comunidad sorda internacional.
- Lengua castellana.
- Metodología científica.
- Psicologías general.
- Psicología evolutiva.
- Teoría de la comunicación.
- Teoría de la educación.
Porcentaje del área: 52.2%
5.3.2.2. Área de especialización:
Objetivos:
Los alumnos podrán:
- Describir el origen, la evolución y estructura idiomática de la Lengua de Señas Argentina.
- Traducir e interpretar oralmente conversaciones o discursos de un idioma a otro.
- Traducir e interpretar la redacción escrita del sordo y del hipoacúsico.
. Encontrar la vía de comunicación e interpretación adecuadas a aquellos sordos e hipoacúsicos que
desconozcan la Lengua de Señas Argentina.
Asignaturas:
- Estructura Gramatical de la Lengua de Señas Argentina I.
- Estructura Gramatical de la Lengua de Señas Argentina II.
- Interpretación especializada I.
- Interpretación especializada II.
- Lingüística de Lengua de Señas Argentina.
Porcentaje del área: 19.7%
5.3.2.3. Área técnica:
Objetivos:
Los alumnos podrán:
- Desarrollar un lenguaje profundo y enriquecedor para exteriorizar los pensamientos en forma clara y
precisa.
- Incrementar la capacidad creativa del lenguaje natural y espontáneo.
- Crear lazos de comunicación.
- Recrear todo tipo de transmisión personal y comunitaria.
- Interpretar y comprender la postura corporal.
- Ampliar los aspectos lingüísticos que se vinculen con esta patología.
Asignaturas:
Interpretación especializada I.
- Lengua de Señas Argentina. Mecanismo I.
- Lengua de Señas Argentina. Mecanismo II.
- Interpretación de Lengua de Señas Argentina I.
- Interpretación de Lengua de Señas Argentina II.
- Interpretación de Lengua de Señas Argentina III.
- Seminario: Foniatría.
Porcentaje del área: 26.1%
5.3.3. Estructura del Plan.
ASIGNATURAS
PRIMER AÑO
Lengua Castellana
Lengua de Señas Argentina. Mecanismo I.
Estructura gramatical de Lengua de Señas Argentina I.
Interpretación de Lengua de Señas Argentina I.
Teoría de la Comunicación
Anatomía, Fisiología y Patología de la audición
Total horas semanales 1º cuatrimestre
Total horas semanales 2º cuatrimestre
Carga horaria anual
SEGUNDO AÑO
Lengua de Señas Argentina. Mecanismo II.
Estructura gramatical de Lengua de Señas Argentina II.
Interpretación de Lengua de Señas Argentina II.
Teoría de la Educación
Historia de la Comunidad Sorda Argentina
Psicología general
Total horas semanales
Total horas anual
TERCER AÑO
Estructura gramatical de Lengua de Señas Argentina III.
Psicología Evolutiva
Conducción del Aprendizaje
Historia de la Comunidad Sorda Internacional
Interpretación Especializada I.
Ética y Deontología Profesional
Seminario de Foniatría
Total horas semanales 1º cuatrimestre
Total horas semanales 2º cuatrimestre
Total horas anual
CUARTO AÑO
Análisis del Discurso
Lingüística de Lengua de Señas Argentina
Metodología Científica
Interpretación Especializada II.
Total horas semanales
Total horas anual
5.3.4.
Primer Año
1-LENGUA CASTELLANA
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Colaborar con el sostenimiento del sistema mediante usos normativos.
- Desarrollar sus ideas por medio del lenguaje oral o escrito.
HS. SEMANALES
3
2
2
3
2
2
14
12
416
2
2
3
3
2
2
14
448
3
3
3
3
2
2
2
13
15
438
3
2
3
3
11
288
- Transmitir con claridad lo leído.
- Reflexionar acerca de los hechos del lenguaje.
- Construir el propio punto de vista frente a los aportes de la literatura.
- Fundamentar ante otros, sus valoraciones respecto de la lengua y la literatura.
- Seleccionar criteriosamente el estilo lingüístico personal.
Contenidos:
- Lingüísticas y lectura.
- La estructura textual: su reconocimiento.
. Lectura: tipos, verificación.
- Apuntes. Esquemas.
- Vocabulario. Registros.
- Comprensión de textos. Cotejo y análisis de interpretación. El mensaje: ideas nucleares y periféricas.
- Secuencias básicas argumentativas. Sustitución de estructuras textuales y de construcciones.
- Producción de mensajes orales y escritos, con ajuste a propósitos, contextos, lectores, efectos de sentidos
determinados, y otros aspectos.
- Discurso literario. Cuestiones normativas y su aplicación.
2- LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA MECANISMO I
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Confiar en la posibilidad de la comunicación dialogada y escrita en Lengua de Señas Argentina.
- Interpretar sensaciones.
- Valorar el manejo de otra lengua para comunicarse.
- Observar y describir lo visto con objetividad.
- Lograr soltura corporal.
- Comprender el valor de la expresión física como medio de manifestar emociones.
- Determinar el nivel de conocimiento de las personas a interpretar (sordos y oyentes).
- Comunicarse por medio de sencillos gestos faciales.
Contenidos:
- Conversación, señas lingüísticas y paralingüísticas en la conversación.
- Orientación en el espacio, las señas y el significado del mismo.
- Dramatización.
- Contenido semántico: intencionalidad explícita e implícita.
- Postura corporal y su integración en la oración; dramatización a distancia.
- Observación postural de terceras personas.
- Composición facial.
- Manos, su configuración.
3- ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA I.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Reconocer los distintos tipos de discurso.
- Analizar, comparar, la Lengua de Señas Argentina con el idioma español.
- Valorar la adecuación de la gestualidad y las señas de las expresiones lingüísticas seleccionadas según la
situación comunicativa.
- Comprender instrucciones simples..
- Traducir textos sencillos, escritos por personas sordas y su interpretación.
- Verificar el error y rectificar.
Contenidos:
- Abecedario dactilológico argentino.
- Narración.
- Apertura y cierre de diálogos. Fórmulas sociales. Cuestionarios.
- Tiempos verbales: presente , pasado y futuro.
- Género.
- Uso del pronombre. Sustantivo. Pronombre. Sujeto tácito.
- Uso de las preposiciones.
- Oraciones interrogativas, Apelativas, informativas.
- Traducir textos sencillos, escritos por personas sordas y su interpretación.
- Verificar el error y rectificar.
4- INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA I.
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Conocer el reconocimiento de otras modalidades de Lengua de señas.
- Reconocer la postura corporal dentro de la oración.
- Comprender, retener y comunicar la información relevante de las exposiciones orales a lengua de señas..
- Exponer en forma señada, diálogos sencillos.
- Oír y renarrar, traducidas e interpretadas a LSA, noticias y eventos.
Contenidos:
- Lengua de señas regionales, personales y familiares.
- Lengua de señas de origen femenino y origen masculino.
- Diversas formas de tratamiento social.
- La intencionalidad gestual.
- La intención del discente oral y posterior interpretación.
5- TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
-Analizar los procesos comunicacionales.
- Conocer el mundo de la comunicación, sus medios, lenguajes y técnicas.
- Ayudar a que las personas físicamente disminuidas puedan recibir la información adecuada y veraz.
- Reunir, comentar y redactar informaciones para la difusión masiva.
- Redactar, seleccionar, corregir, adaptar y dar forma definitiva a artículos y demás materiales a Lengua de
Señas Argentina.
Contenidos:
- Medios de comunicación.
- Dominio de la comunicación visual.
- Medios de divulgación.
- Lenguaje como medio fundamental de la comunicación humana.
- Esquema del proceso de comunicación.
- Aspectos físicos, psíquicos y sociológicos de la comunicación.
- Mensajes entre máquinas, entre organismos, y entre grupos sociales.
- Conjunto de medios de comunicación.
6- ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
CUATRIMESTRAL 2 hs. semanales. (1º cuatrimestre).
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Reconocer la importancia de la producción de la voz en la adecuación del niño.
- Establecer el vínculo que existe entre la antomofisiología y el desarrollo psíquico.
- Integrar estos conocimientos a su formación amplia como intérprete.
- Utilizar el léxico adecuado en su condición de nexo indispensable entre el entorno del discapacitado
auditivo y las diferentes áreas en el ámbito de la salud.
Contenidos:
- Nociones fundamentales acerca de la anatomía del oído. Relaciones con la faringe.
- Importancia de la vía auditiva.
- Conceptos sobre embriología del oído y su importancia.
- La voz, la palabra y el lenguaje.
- Anatomía y funcionamiento de los órganos resonadores, de las cuerdas vocales.
- Teoría de la producción vocal.
- Trastornos auditivos: origen y definiciones. localización de lesiones generales, infecciosas, tóxicas o
degenerativas.
- Alteraciones vocales en personas con trastornos de la audición.
- Grados de pérdida auditiva.
- Educación del niño con problemas auditivos.
- Importancia de la detección temprana.
- Consideraciones de la lengua de señas, su valor en la educación auditiva.
- Otras lesiones relacionadas con la carencia auditiva o dificultades en el lenguaje.
- Cuadros o afecciones que suprimen el lenguaje.
Segundo Año
1- LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA MECANISMO II.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Comprender la construcción simbólica del mundo y la comunicación de ideas y sentimientos, a través de la
lengua de señas.
- Valorar en forma positiva la real inter-comunicación.
- Exteriorizar en un modo gráfico-corporal la palabra.
Contenido:
- Códigos de señas de personas sordas analfabetas.
- Interpretación de métodos lingüísticos señados, desconocidos.
- Movimientos corporales y faciales.
- Lectura labial.
- Modulación de los movimientos de la mano en dirección a niños sordos.
- Expresión corporal.
2- ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA II.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Comprender la construcción simbólica del mundo y la comunicación de ideas y sentimientos, a través de la
lengua de señas.
- Valorar en forma positiva la real inter-comunicación.
- Expresar en forma correcta al traducir a Lengua de Señas Argentina.
Contenidos:
- Relaciones semánticas.
- Correlación verbal. Frases verbales.
- Apropiación del código lingüístico de Lengua de Señas Argentina.
- Significado social de la escritura de las personas sordas. Semiótica.
- Modos verbales: imperativo, interrogativo. El tiempo en el verbo. Organización de los tiempos verbales en
el discurso.
- Constitución de la palabra.
- Identificación de: oración, palabra. Señas compuestas. Parasíntesis.
- Uso del artículo. Género y número.
- Síntesis.
3- INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA II.
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Comparar diferentes interpretaciones de un mismo contenido.
- Descubrir las características corporales propias.
- Destacar la importancia de nuestra expresión facial en la conversación señada. Asumir roles
correspondientes.
- Analizar, caracterizar y reproducir los diferentes diálogos en Lengua de Señas Argentina.
- Identificar errores.
- Discernir aspectos complejos de la realidad y elaborar juicios personales de la misma.
Contenidos:
- Interpretación simultánea.
- Expresión corporal.
- Visualización.
- Unión de la expresión de la palabra y el cuerpo.
- Interpretación de actitudes en el marco de la conversación en Lengua de Señas Argentina.
- Significación del compuesto en relación con la de sus componentes. Relación: palabras e idea.
4- TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Apropiarse de las categorías conceptuales básicas de la teoría de la educación.
- Tomar contacto con fuentes bibliográficas originales y avanzar en la adquisición de la capacidad lectora.
- Esbozar e intercambiar opiniones críticas sobre el material bibliográfico y las problemáticas educativas.
- Configurar un marco teórico para la interpretación de los fenómenos educativos, y los medios masivos de
comunicación.
Contenidos:
- Teoría y educación: aproximación conceptual.
- Los fines de la educación.
- Agentes educadores: Sociedad. Estado. Familia. Iglesias. Escuela.
- El educador.
- El educando.
- Educación personalizada.
- La pedagogía institucional.
- La teoría pedagógica hacia fin de milenio: posmodernismo y educación.
- Marginalidad, discriminación, pobreza y derechos humanos.
- Aprendizaje social y cultural: la concepción de educación permanente.
- Los medios masivos de educación.
- La investigación científica. Concepción de ciencia y paradigma en ciencias sociales.
- La educación en el contexto de las ciencias sociales.
5- HISTORIA DE LA COMUNIDAD SORDA ARGENTINA.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Reconocer los rasgos distintivos sociales de la comunidad sorda.
- Utilizar información cuantitativa y cualitativa de las experiencias acerca de los comportamientos sociales
de esta comunidad.
- Identificar y valorar la diversidad cultural.
- Reconocer las situaciones conflictivas, determinar los factores de manifestación, y posibilitar la
conciliación.
Contenidos:
- Historia de la comunidad sorda argentina.
- Cambios, continuidades y diversidad cultural.
- Reconocimiento de una educación especial.
- Reconocimiento de las razones de pertenencia a un grupo. Análisis y explicación de los modos de
comportamiento social.
- El Trabajo. Actividades generales y formas de organización social de la comunidad sorda.
- Situación educativa y su resultado a partir de 1912.
- Historia de sociedades de personas sordas en diferentes puntos del país y su evolución. Los intercambios.
- Los ámbitos públicos y privados.
- Memoria colectiva. Costumbres comunes y sentimientos de pertenencia.
- Discriminación.
- Nacimiento de la Lengua de Señas Argentina.
- Formas de comportamiento, creencias religiosas, valores, normas, costumbres.
- Factores que lo distinguen: forma de vida dentro de la comunidad oyente.
6- PSICOLOGÍA GENERAL.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Conocer las principales corrientes psicológicas.
- Comprender las características, estructura y dinámica de la personalidad.
- Analizar cómo el hombre construye el conocimiento, se desarrolla y establece relaciones personales.
Contenidos:
- La psicología como ciencia.
- Orígenes.
- Breve reseña histórica.
- Principales corrientes: Conductismo, Psicoanálisis, Culturalismo, Teoría Sistemática aplicada a la
Psicología.
- Interrelación con otras disciplinas.
- Objeto de la Psicología.
- Métodos, campos de aplicación.
- La conducta del hombre.
- Unidad dinámica de la conducta.
- Niveles de integración.
- Estructura y dinámica de la personalidad.
- Determinantes constitucionales y sociales de la personalidad.
- Series complementarias. Estructura del yo, super-yo, y ello.
- Consciente, preconciente, inconciente, identidad, constitución del sujeto.
- La capacidad de conocer el mundo: el percibir.
- La capacidad de transmitir información y construir un universo simbólico: lenguaje y comunicación.
- La capacidad de resolver problemas: inteligencia y pensamiento.
- La capacidad de almacenar información y olvidarla: memoria, recuerdo y olvido.
- La capacidad de perdurar y cambiar: aprendizaje, atención y concentración.
- La capacidad de sentir: aspectos, emociones y sentimientos.
Tercer Año
1- INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA III.
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Obtener rigurosidad y consistencia en el propio pensamiento.
- Examinar las propias ideas y las de otros para llegar a un nivel de equidad.
- Verificar la efectividad en la traducción e interpretación, de una lengua a otra, cerciorándose de que se
respeta el sentido exacto del original.
- Interpretar conferencias, dramatizaciones, audiovisuales.
Contenidos:
- Interpretación simultánea con más de cuatro personas sordas intervinientes en la conversación.
- Traducción de textos escritos por personas sordas.
- Interpretar a personas no oyentes semianalfabetas.
- Interpretar programas de TV y libros de texto utilizando el vocabulario aprendido. Producción de señas y
efectos de sentido determinadas.
- Empleo de señas precisas.
2- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Conocer las etapas evolutivas desde el nacimiento hasta la vejez.
- Distinguir las características propias de cada etapa.
- Verificar la influencia de la edad en la discapacidad sensorial y su influencia en el normaoyente.
- Diferenciar grupos sociales de un mismo ámbito social con lenguaje propio.
Contenidos:
- Crecimiento-Desarrollo-Maduración-Aprendizaje.
- Edad evolutiva:
- Etapa prenatal-Etapa lactante.
- Etapa de la primera infancia-Etapa de la segunda infancia.
- Etapa de la tercera infancia o escolar.
- Etapa del adulto-Etapa del geronte.
- Actitud social del sujeto sordo adulto.
- Composición familiar; conducta; fenómeno sociológico.
- Lenguaje: constitución del pensamiento.
3- CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE.
CUATRIMESTRAL 3 hs. semanales. (2º cuatrimestre).
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Tomar conciencia de la importancia de las cualidades personales y actitudes del educador para conducir
efectivamente el aprendizaje.
- Promover una enseñanza socializada.
- Clasificar las estrategias teniendo en cuenta el tipo de comunicación establecida.
- Desarrollar capacidad en la resolución de problemas de laboratorio.
Contenidos:
- Comunicación en la conducción del aprendizaje.
- Liderazgo. Autoridad en la conducción y técnicas de enseñanza.
- Interacción educador-educando.
- Comunicación grupal.
- Planificación.
- Resolución de problemas de laboratorio.
- Enseñanza individual.
- Necesidad de combinar el trabajo individual y colectivo.
4- HISTORIA DE LA COMUNIDAD SORDA INTERNACIONAL.
CUATRIMESTRAL 3 hs. semanales. (1º cuatrimestre).
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Elaborar hipótesis y definiciones.
- Aceptar las diferencias físico culturales como manera de contribuir al sentimiento de igualdad de derechos.
- Propender a una relación digna y respetuosa entre las comunidades sorda y normaoyente.
- Oficiar de puente cultural entre ellas.
- Interpretar y traducir: textos, relatos, congresos de personas sordas, investigaciones.
Contenidos:
- Actividad social a través del tiempo.
- La UNESCO. Conceptos de ley.
- Organización del sistema internacional de la comunidad sorda.
- Evolución y actitud general, relacionadas con la comprensión y la explicación de la realidad social.
- Procedimientos y herramientas legales en los diferentes países.
- Evolución educativa y conclusiones desarrolladas en países occidentales y orientales. Medios de
comunicación e información.
- Lengua de señas en Oriente y Occidente.
- Rasgos distintivos de los principales grupos sociales.
5- INTERPRETACIÓN ESPECIALIZADA I.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Comunicar en forma clara los contenidos de las diversas materias.
- Interpretar y transmitir las necesidades de la persona sorda.
- Reconocer las diferentes particularidades lingüísticas, según el ámbito en el que se desarrollen.
- Transmitir la información recibida en modo comprensible.
Contenidos:
- Interpretación y vocabulario en el ámbito educativo.
- Vocabulario propio del nivel secundario y polimodal.
- Vocabulario policial.
- Vocabulario sanitario.
- Vocabulario religioso.
- Vocabulario técnico-científico.
- Vocabulario laboral.
6- ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Adquirir el sentido de la ética como ciencia de la perfección humana.
- Comprender la problemática individual, social y profesional desde los principios de la ética.
- Lograr responsabilidad, plenitud personal y hábito moral.
- Desarrollar, en el ámbito profesional que le competa, una conducta responsable.
- Comprender el orden cultural producto de una sociedad diferente.
- Delimitar los roles profesionales.
Contenidos:
- El problema ético.
- Noción de persona.
- La ley natural, moral y científica.
- Verdad, bien y belleza.
- La conciencia moral, la ignorancia y el error.
- Distinción entre ética y derecho.
- Norma de moralidad. La realización de lo moral.
- La profesión y el enfoque ético.
- Las virtudes morales.
- Perfeccionamiento propio.
7- SEMINARIO DE FONIATRÍA.
18 horas.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Conocer el origen de las dificultades vocales de la persona sorda.
- Distinguir la sordera congénita o adquirida.
- Ampliar los conocimientos como intérprete.
Contenidos:
- El niño que no habla, causas.
- Niños con trastornos en la audición.
- Importancia de la detección temprana. Llanto.
- Estimulación temprana. Primer año de vida.
- Prótesis. Audífonos.
- Educación del niño con trastornos auditivos.
- La lengua de señas como parte de los métodos clásicos.
- Lectura labiofacial.
- Entrenamiento auditivo.
- Articulación.
- Importancia del trabajo del equipo multidisciplinario.
Cuarto Año
1- ANÁLISIS DEL DISCURSO.
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Alcanzar apreciación crítica de los modelos lingüísticos y comunicativos orales y señados.
- Obtener disposición para acordar, aceptar y respetar reglas de intercambio idiomático.
- Adquirir capacidad de síntesis.
- Superar estereotipos discriminatorios en la experiencia comunicativa.
- Interpretar en experiencias directas, audiovisuales.
Contenidos:
- Señas: Reconocimiento, vigencia y transfiguración; transmisión real.
- Abecedario internacional.
- Discurso de señas: datos, reconocimiento en el dado, en el propio y en los ajenos.
- Calidad de comprensión: verificación de la calidad alcanzada por parte de personas sordas respecto del
relator y poemas traducidos a señas.
- Error: verificación y aprovechamiento mediante la rectificación.
- Información nuclear y periférica.
- Vocabulario: amplitud y precisión; registros y su diversidad.
2- LINGÜÍSTICA DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA.
2 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Estudiar el lenguaje a través de datos subjetivos o internos y datos objetivos o externos.
- Descubrir los principios básicos de las señas.
- Alcanzar la coherencia interna y el acercamiento a la verdad de lo transmitido.
- Superar la discriminación lingüística.
Contenidos:
- Etimología de la Lengua de Señas Argentina.
- Lenguas de señas comparadas.
- Relación entre lenguas antiguas y grupos lingüísticos modernos derivados de ellas. Mecanismos de
expresión. Sintaxis.
- Pictogramas.
- Discurso literario de señas y reflexión acerca del lenguaje.
- Investigación de diferentes formas gramaticales.
- Clasificación de lengua de señas.
- Ponencias e informes de carácter científico o académico.
- Distinto tipo de expresión escrita por parte de otras comunidades de personas sordas.
3- METODOLOGÍA CIENTÍFICA.
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Conocer las características del método científico.
- Distinguir los modelos cualitativos y cuantitativos.
- Determinar qué tipo de datos deben reunirse para una investigación científica.
- Clasificar conjuntos de hechos.
- Determinar la utilidad de ciertos datos.
- Utilizar el pensamiento lógico en el campo de la investigación.
- Aportar datos fidedignos a la comunidad.
Contenidos:
- La ciencia.
- El método de investigación científica.
- Paradigma cualitativo y cuantitativo.
- Proceso de investigación científica.
- Determinación del problema.
- Definición de hipótesis.
- Tipos.
- Variables.
- Instrumentos de investigación.
- Diseño de investigación.
- Trabajo de campo.
- Trabajo de gabinete.
- Evaluación.
4- INTERPRETACIÓN ESPECIALIZADA II.
3 hs. semanales.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Desarrollar el conocimiento de la Lengua de Señas Argentina en campos específicos: judicial, psiquiátrico,
psicológico, organismos públicos.
- Determinar el tipo de comunicación con personas sordas orales que no hablan lengua de señas argentina.
- Abordar estrategias adecuadas para construir el nivel de comunicación.
- Alcanzar un sentido crítico de su propia realidad lingüística.
Contenidos:
- Vocabulario específico de Lengua de Señas Argentina aplicado a diferentes ramas sociales:
- Derecho, organismos públicos, psiquiatría, psicología, seguridad pública.
- Sordomudos adultos analfabetos.
- Hipoacúsicos.
- Sordos orales que no hablan Lengua de Señas Argentina.
- Fonología.
- Lectura labial.
5.3.5. ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA.
5.3.5.1. RÉGIMEN DE ASISTENCIA:
Se regirá por la Disposición 377/96. Para los Institutos Técnicos del Nivel Superior incorporados a la
enseñanza oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
5.3.5.2. DICTADO DE LAS ASIGNATURAS:
Las materias específicas correspondientes a la Lengua de Señas Argentina, a saber:
- Estructura Gramatical de la Lengua de Señas Argentina I.
- Estructura Gramatical de la Lengua de Señas Argentina II.
- Historia de la comunidad sorda argentina.
- Historia de la comunidad sorda internacional.
- Interpretación de la Lengua de Señas Argentina I.
- Interpretación de la Lengua de Señas Argentina II.
- Interpretación de la Lengua de Señas Argentina III.
- Interpretación Especializada I.
- Interpretación Especializada II.
- Lengua de Señas Argentina Mecanismo I.
- Lengua de Señas Argentina Mecanismo II.
Serán dictadas por profesores sordos con título expedido por la Asociación de Sordomudos de Ayuda
Mutua, (ASAM), acompañados por un intérprete.
El resto de las asignaturas estarán a cargo de los profesionales del área correspondiente y se dictarán en
forma oral. En el caso que hubiera personas sordas o hipoacúsicas, se incorporará un intérprete.
5.3.5.3. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
Se regirá por el Reglamento Orgánico de los Institutos Técnicos del Nivel Superior incorporados a la
enseñanza oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Disposición 377/96, como a continuación se
detalla:
Asignaturas teóricas:
- Anatomía, fisiología y patología de la audición.
- Ética y Deontología.
- Historia de la comunidad sorda argentina.
- Historia de la comunidad sorda internacional.
- Lengua Castellana.
- Psicología Evolutiva.
- Psicología General.
- Teoría de la Comunicación.
- Teoría de la Educación.
Se aprobarán de acuerdo con lo determinado en el capítulo II, artículos 48 a 62.
Asignaturas Teórico Prácticas:
- Análisis del Discurso.
- Conducción del Aprendizaje.
- Estructura Gramatical de la Lengua de Señas Argentina I.
- Estructura Gramatical de la Lengua de Señas Argentina II.
- Lingüística de Lengua de Señas Argentina.
- Metodología Científica.
Se aprobarán de acuerdo con lo determinado en el capítulo III, artículo 65. Inciso 1 que dice:
- Trabajos prácticos y evaluaciones parciales integradoras orales sobre los aspectos teóricos de la
asignatura.
Asignaturas Prácticas:
- Interpretación de Lengua de Señas Argentina I.
- Interpretación de Lengua de Señas Argentina II.
- Interpretación Especializada I.
- Interpretación Especializada II.
- Lengua de Señas Argentina Mecanismo I.
- Lengua de Señas Argentina Mecanismo II.
Se aprobarán de acuerdo con lo determinado en el capítulo III, artículo 64. Inciso 1, que dice:
- Trabajos prácticos integrativos, con controles continuos de realización y aprobación, en los tiempos que se
fijen.
5.3.5.4. CORRELATIVIDADES
Para rendir
- Lengua de Señas Argentina Mecanismo II.
- Estructura Gramatical de Lengua de Señas
Argentina II.
- Interpretación de Lengua de Señas
Argentina II.
- Interpretación de Lengua de Señas
Argentina III.
- Psicología Evolutiva.
- Conducción del Aprendizaje.
- Historia de la Comunidad Sorda
Internacional.
- Interpretación Especializada I.
- Análisis del Discurso.
- Lingüística de Lengua de Señas Argentina.
- Interpretación Especializada II.
Debe tener aprobado
- Lengua de Señas Argentina Mecanismo I.
- Estructura Gramatical de Lengua de Señas
Argentina I.
- Lengua de Señas Mecanismo I.
- Estructura Gramatical de Lengua de Señas
Argentina I.
- Interpretación de Lengua de Señas
Argentina I.
- Estructura Gramatical de Lengua de Señas
Argentina I.
- Interpretación de Lengua de Señas
Argentina II.
- Estructura Gramatical de Lengua de Señas
Argentina II.
- Psicología General.
- Teoría de la Educación.
- Historia de la Comunidad Sorda Argentina.
- Interpretación de Lengua de Señas
Argentina II.
- Lengua de Señas Argentina Mecanismo II.
- Lengua Castellana.
- Interpretación Especializada I.
- Interpretación Especializada I.
5.3.5.5. TRABAJO DE CAMPO.
Se realizará en Psicología Evolutiva, (tercer año).
La temática abordará la deficiencia de la abstracción simbólica del adolescente sordo con carencia de
estímulo durante su infancia. Superación de la misma a través de la lengua de señas.
5.3.5.6. SEMINARIO DE FONIATRÍA.
Se regirá por la disposición 377/96, artículo 99 a 102.
6. CALENDARIO OPERATIVO.
AÑO 1999 1º año de la experiencia y evaluación del mismo. posible pedido de ajuste.
AÑO 2000 2º año y evaluación del mismo. Posible pedido de ajuste.
AÑO 2001 3º año y evaluación. Posible pedido de ajuste.
AÑO 2002 4º año y evaluación final de la experiencia.
7. ESQUEMA DE EVALUACIÓN DEL ENSAYO.
7.1. Cumplimiento de los objetivos del plan.
7.2. Variable alumnos:
7.2.1. Indicadores.
- Nº de alumnos al comenzar el curso.
- % de egresados con relación a los inscriptos en 1º año.
- % de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación a los inscriptos en 1º año.
- % de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de cursada.
- Principales causas de atraso en los estudios.
7.2.2. Instrumentos de evaluación: entrevistas, encuestas, etc.
7.3. Variable docentes:
7.3.1. Indicadores:
- Títulos de los docentes:
* % con título docente.
* % con título profesional de carreras afines.
* % sin título.
- Antecedentes docentes.
- Cumplimiento de acciones de perfeccionamiento y actualización.
- Actuación en el Instituto.
7.3.2. Instrumentos de evaluación: reuniones, encuestas, entrevistas con los directivos, etc.
7.4. Variable egresados:
7.4.1. Absorción del mercado laboral.
* en la especialidad.
* en áreas afines.
* en tareas no vinculadas con la carrera.
7.4.2. Instrumentos de evaluación: encuestas, fichas de seguimiento del desempeño en el campo laboral,
entrevistas a especialistas en el área y a empresarios de la zona.
8- REQUERIMIENTOS MATERIALES PARA IMPLEMENTAR EL ENSAYO:
Espacio físico.
Inmueble. Teatro. Salón de actos.
Muebles y útiles:
- Archivos.
- Armarios.
- Biblioteca.
- Computadoras.
- Escritorios.
- Espejos.
- Fotocopiadora.
- Filmadora.
- Pizarrones.
- Pupitres.
- Televisores.
- Videograbadora.
Descargar