familias de acogida

Anuncio
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
REALIDAD Y PRACTICA DEL
ACOGIMIENTO FAMILIAR EN BIZKAIA
FORMACION E INTERVENCION
Alberto RODRIGUEZ GONZALEZ
Responsable Equipo de Promoción del Acogimiento Familiar (E.P.A.F)
Agintzari S. Coop. de Iniciativa Social
Equipo de Promoción del Acogimiento Familiar
Familia Harrera Sustatzeko Taldea
1
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
INDICE DE CONTENIDOS
- Protagonistas del acogimiento familiar: perfil, dificultades y necesidades.
- Objetivos del proceso de acogida.
- Equipo de Promoción del Acogimiento Familiar: características y servicios.
- Procesos e hitos del acogimiento familiar.
- Descripción de servicios.
- Conclusiones y retos.
2
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ACOGIDOS
PERFIL Y PROBLEMATICAS
- Características sociodemográficas
-
Niños, niñas y adolescentes. Edad de 0 a 18 años, preferentemente de 0 a 10 años (ajena).
Solos o que forman parte de un grupo de hermanos.
Procedencia de centros de acogida residencial (sobre todo en casos de ajena)
Perfil variado y complejo.
Motivo de desprotección principal: inadecuado cumplimiento de deberes de protección – negligencia.
- Menores que han sido separados de sus padres: Consecuencias
- Vivencia traumática de la separación – pérdida de sus padres.
- Necesidad de tiempo para comprender y elaborar la pérdida.
- Menores que presentan dificultades emocionales, relacionales y comportamentales.
- Debidos a la situación familiar previa y las consecuencias de la separación.
- Síndrome de deprivación afectiva.
- Problemas escolares y de salud.
-Dificultades principales del acogimiento, según tipo de acogida:
- En familia ajena: conflicto de lealtades, dificultades de adaptación, sentimientos de culpabilidad, procesos de
vinculación-desvinculación, ..
- En familia extensa: vivencia de conflictos familiares no resueltos, entorno familiar con dificultades, falta de
3
un régimen de vistas estable, ...
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ACOGIDOS
TAREAS EMOCIONALES DEL MENOR ACOGIDO
- Aprender a vivir con el dolor de las constantes separaciones. Nuevas despedidas (CAR, escuela,...)
- Adaptación a un entorno familiar nuevo (nuevas reglas, hábitos y formas de relación)
- Crear nuevos vínculos afectivos hacia personas desconocidas (ajena) o familiares (extensa) y
aceptar nuevos modelos referenciales.
- Comprender, aceptar y elaborar su situación familiar y personal y sus orígenes.
- Superar el miedo a vivir un nuevo fracaso afectivo
- Mantener los “buenos vínculos” del pasado a través de contactos y visitas.
- Integrar sus dos mundos: tiene dos familias a las que pertenece (en ajena)
- Asumir, elaborar sentimientos contradictorios, ambivalentes intensos.
- Afrontar sentimientos intensos de frustración y rabia, por las experiencias vividas de abandono,
maltrato,...
- Superar la fase de acoplamiento y sus conmociones.
4
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
FAMILIAS DE ACOGIDA
PERFIL Y PROBLEMATICAS
Familias Ajenas
- No existencia de vínculo previo con el menor.
- Familias y personas que han pasado por un proceso de
valoración y de formación previo.
- Ciclo de vid acorde con la crianza de un menor.
- Compromiso voluntario.
- Perfil variado: monoparentales, parejas con - sin hijos...
- Con habilidades personales y recursos socioeconómicos
para la atención de un niño.
- Conscientes de la medida de acogimiento.
- Integración del menor en su entorno familiar.
- Conflictos con el menor y dificultad para comprender sus
comportamientos.
- Nivel de expectativas alto respecto al menor y a FA.
- Relación con la familia de origen del menor.
- Motivaciones y actitudes inadecuadas (apropiacionismo)
- ...
Familias Extensas
- Existencia de un vínculo familiar previo.
- Forman parte del sistema familiar en el que se ha
generado la situación de desprotección.
- Principalmente abuelos. Ciclo de vida.
- Compromiso asumido desde la obligación familiar.
- Con habilidades, capacidades y recursos socioeconómicos limitados.
- Bajo nivel de apoyo social.
- No han pasado por un proceso de formación.
- Confusión y desconocimiento sobre los aspectos legales
y administrativos de la acogida.
- Conflictos relacionales con los padres del menor
- Existencia de juegos relacionales disfuncionales en la
familia.
- Conflictos con los menores: disciplina, límites,...
- Cansancio e impotencia.
- Riesgo de generar situaciones de desprotección.
- Ambivalencia respecto a la colaboración son el sistema
de protección.
5
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
FAMILIAS DE ACOGIDA
NECESIDADES
-
Asesoramiento y orientación sobre el menor y sus padres.
Mediación en la relación con la familia de origen del menor (en extensa, sus padres principalmente)
Apoyo emocional.
Formación e información sobre aspectos ligados al acogimiento.
Familias Ajenas
Familias Extensas
- Comprensión de las necesidades del niño acogido.
- Protección y orientación sobre el impacto de la
acogida en sus propios hijos.
- Preparación para retorno del menor: afrontamiento
de experiencia de la incertidumbre, inseguridad,...
- ...
- Establecimiento de unos límites adecuados con los
padres de los niños.
- Evitar la aparición de situaciones de riesgo para el
menor.
- Desculpabilización.
- ...
6
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
FAMILIAS DE ORIGEN
PERFIL Y PROBLEMATICAS
- Características sociodemográficas
-
Padres de los niños y, en ajena, otros familiares de origen del menor (abuelos, tíos)
No existe un perfil claro. Problemáticas variadas: salud mental, toxicomanías, marginalidad, prob legales, etc.
Motivo de desprotección principal: inadecuado cumplimiento de deberes de protección – negligencia.
Falta de recursos instrumentales estables.
- Padres deprivados:
- Actitudes e historias de deprivación afectiva en su propia historia de crianza.
- Déficits emocionales y en habilidades.
- Falta de apoyo social.
- Vivencia de situación de acogida y dificultades.
-
Falta de conciencia sobre los motivos que han originado la desprotección.
Incapacidad de producir cambios suficientes que ayuden a promover un retorno.
Colaboración ambivalente con el sistema de protección y ayuda.
En familia ajena: temor a la pérdida del cariño de sus hijos, actitud de competitividad con familia de acogida, ...
En familia extensa: la relación con los acogedores se basa en conflictos previos a la acogida,
instrumentalización del menor, descalificaciones mutuas,...:
7
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
FAMILIAS DE ORIGEN
TAREAS EMOCIONALES
-
Asumir a los acogedores como ayuda, no como competidores
Aprender y mantener nuevas funciones como padre y madre
Comprender que siguen teniendo obligaciones con sus hijos/as
Entender la medida de acogida: motivos, objetivos y funcionamiento,... No es adopción.
Superar el temor a la pérdida de sus hijos y de su cariño.
Cumplir con las visitas y las pautas que se les ofrezcan.
Afrontar las dificultades que han generado la situación de desprotección.
Colaborar con el acogimiento de sus hijos.
Controlar, convivir y superar los sentimientos propios de la separación (culpa, impotencia, fracaso,...)
Desarrollar un autoconcepto que les posibilite afrontar las problemáticas que sufren y deben paliar.
Entender su consentimiento como una decisión responsable y altruista
8
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
CREENCIAS ERRONEAS
Sobre el menor acogido:
-
Todos los niños son acogibles por igual
Todos los niños quieren ser acogidos, se les convence fácilmente.
El niño con problemas de abandono no tiene vínculos emocionales que merezcan la pena con sus familiares.
Para que un niño se vincule con una FA lo único necesario es una familia que le dé cariño y con buena voluntad
Los vínculos emocionales se manipulan con facilidad en un clima familiar bueno.
El niño se olvida de su familia de origen cuando vea cómo es su nueva familia de acogida (ajena)
Sobre la familia de acogida:
- Las familias de acogida pueden con todo y su solidaridad no tiene límites.
- Las familias de acogida no pasan crisis, ni tienen problemas relevantes (ajena)
- Las familias de acogida están preparadas para acoger a cualquier niño.
Sobre las familias de origen
-
No es posible que la familia consienta el acogimiento de sus hijos.
La familia que no consiente es porque no puede, ni quiere colaborar.
El acogimiento y el niño funciona mejor si la familia natural se quita del medio y desaparece.
Las familias que no cambian es porque no quieren a sus hijos.
9
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
OBJETIVOS DEL PROCESO DE ACOGIDA
1.
Buscar la familia más adecuada para cada menor.
2.
Garantizar un acoplamiento que permita una adaptación de la familia de acogida y el niño.
3.
Apoyar al menor y la familia de acogida.
4.
Favorecer el mantenimiento y mejora del vínculo entre el menor y su familia de origen.
5.
Apoyar a la familia natural a lo largo del proceso (consentimiento, Plan de Trabajo,...)
6.
Intervenir sobre las disfunciones que han originado la situación de desprotección.
7.
Que el acogimiento sea una experiencia lo más satisfactoria posible para el menor y
la familia de acogida.
10
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
CLAVES DE LA INTERVENCION
1.
Intervención centrada en los intereses y necesidades del niño, niña o adolescente.
2.
Mantenimiento de un apoyo al menor y la familia de acogida a lo largo de todo el proceso.
3.
Fomentar en la medida de lo posible la colaboración de la familia de origen.
4.
Mediación técnica en la relación entre las familias.
5.
Respeto mutuo entre las familias de origen y de acogida (límites, mensajes,...)
6.
Visión sistémica y dinámica de la acogida.
7.
Trabajo en red
8.
Comprensión de que las crisis y dificultades son inevitables y necesarias. Cuanto peor, ...
9.
Informar, explicar, acompañar y dar tiempo.
11
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
EQUIPO DE PROMOCION DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR
-
Dirigido y gestionado por la Diputación Foral de Bizkaia.
Desde 1997. Se ha ido actualizando asumiendo competencias que faciliten la intervención en el A.F.
Servicio prestado por parte de Agintzari S. Coop. de Iniciativa Social.
Servicio de carácter integral: interviene en todos los procesos de la acogida (de captación al fin de la acogida)
Dirigido al acogimiento familiar en familia ajena; desde 2005 realiza apoyos en casos de familia extensa.
Funciona de manera coordinada con los Coordinadores de Caso de la Diputación Foral de Bizkaia.
Equipo multidisciplinar (psicólogos, trabajadora social, educadores familiares, psicoterapeutas,...)
La actividad se organiza en tres áreas de trabajo:
Captación de familias de acogida.
Valoración de familias de acogida.
Intervención en casos de acogida.
- La intervención es un proceso compartido con responsabilidades y funciones diferenciadas.
12
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
SERVICIOS DEL PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR
Áreas de Actividad
Servicios
Destinatarios
- Captación de Familias Acog.
- Captación y promoción de acogimiento familiar
- Información y seguimiento a solicitantes de información.
- Población general de Bizkaia.
- Familias interesadas en A.F.
- Valoración de Familias Acog.
- Servicio de Valoración y preparación de familias de acogida.
- Servicio de seguimiento a familias en situación de espera o aplazamiento.
- Servicio de apoyo en la asignación de FA- M.
- Servicio de Valoración de menores y familias de origen en Ac. Urgencia.
- Familias que se ofrecen en A.F.
- Familias idóneas en espera.
- Intervención en casos de A.F.
- Otros recursos
- Menores y familias origen (A.U.)
- Servicios de apoyo integral al proceso de acogimiento.
- Preparación y apoyo en proceso de acoplamiento.
- Apoyo a las familias de acogida.
- Apoyo a los menores acogidos.
- Servicio de supervisión de visitas.
- Familias de acogida.
- Menores acogidos.
- Programa de intervención familiar con familias de origen.
- Intervención en casos con previsión de retorno.
- Intervención en casos sin previsión de retorno.
- Apoyo psicológico.
- Familias de origen
- Servicio de Atención a situaciones de Emergencias.
- Coordinación con red de recursos del sistema de protección.
- Usuarios.
- Profesionales.
13
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
PROCESOS E HITOS CLAVE DE LA INTERVENCION EN A.F.
Previos al inicio del Acogimiento:
-
Proceso de Valoración y Preparación de Familias de Acogida.
Proceso de asignación de familia de acogida a menor con propuesta de acogida.
Elaboración del Plan de Caso.
Información a la familia de origen y consentimiento para el acogimiento.
Durante el acogimiento: fases de preparación, acoplamiento, convivencia y finalización.
-
Preparación y acoplamiento del menor y la familia de acogida.
Presentación de la familia de acogida y la familia de origen (en ajena).
Implementación del régimen de visitas.
Plan de Trabajo con la Familia de origen.
Seguimiento.
14
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
PROCESO DE VALORACION Y PREPARACION
DE FAMILIAS ACOGEDORAS
Objetivos:
- Evaluar la idoneidad de las familias y personas que se han ofrecido para acoger.
- Preparar a las familias para hacer frente a las necesidades de los menores acogidos y del acogimiento.
Destinatarios: familias ajenas.
Fases del proceso:
- En E.P.A.F (5) Entrevistas psicosociales, Formación, Visita domiciliaria, Entrevista de cierre e Informe Propuesta
- En D.F.B: proceso de ratificación de idoneidad
Modelo de valoración:
- Combina la evaluación en base a los estándares legales de adecuación (Art. 73.2 de Ley 3/2005)
- con un proceso de auto selección de los candidatos/as.
Áreas de exploración:
Salud física, recursos socio-económicos, apoyo social y familiar, relaciones familiares y de pareja, situación psicológica
individual, actitudes educativas, motivaciones para el acogimiento, vivienda y recursos del entorno, actitud hacia la
familia de origen y colaboración con los técnicos.
Contenidos de formación:
Aspectos legales y características del A.F.; funciones de la familia de acogida y del sistema de protección;
características y necesidades del menor y de la familia de origen; relación con la familia de origen,...
15
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
PROCESO DE ASIGNACION DE FAMILIA DE ACOGIDA
A NIÑO/A CON PROPUESTA DE ACOGIDA
Objetivos:
- Buscar la familia de acogida que mejor se ajuste a las necesidades del niño y de su acogimiento.
- Realizar la propuesta a la familia de acogida e informarle sobre las características del menor y de la acogida.
Destinatarios: familias ajenas.
Características del proceso:
- Toma de decisión corresponde al Coordinador de Caso.
- Incorporación de técnicos de valoración de familias de acogida y profesionales que intervienen con el menor.
- Factor de éxito del acogimiento familiar.
- Facilita una decisión de la familia de acogida asumida y con la máxima información posible y ayuda a desculpabilizar
en caso de respuesta negativa.
Aspectos propios de este proceso de valoración-decisión:
- Características del menor: salud, necesidades y problemas.
- Características del acogimiento propuesto: tipo de acogimiento, régimen de visitas, ...
- Características de la familia de origen.
- Necesidades y dificultades previstas.
16
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
PREPARACION Y ACOPLAMIENTO DEL MENOR
Y LA FAMILIA DE ACOGIDA
Objetivos:
- Facilitar el proceso de preparación emocional para la acogida.
- Apoyar en el proceso de vinculación y adaptación del menor y la familia de acogida.
- Evitar la aparición del conflicto de lealtades en el menor.
Destinatarios: familia acogedora, menor y familia de origen (ajena)
Actividades del proceso:
- Preparación
- del menor: motivos de la medida, información sobre la medida, papel de cada familia, contención emocional,
manejo de sentimientos de culpa y deslealtad,...
- de acogedores: características y necesidades del niño, objetivos del acogimiento, contención emocional...
- de familia de origen: información sobre medida, contención emocional, papel de padres, necesidades, límites
y normas del acogimiento, facilitar su colaboración y/o consentimiento...
- Presentación entre la familia de acogida y la familia de origen.
- Presentación del menor con la familia de acogida.
- Salidas y seguimiento.
Características de éste:
- Su duración estará en función de las necesidades del menor.
- Incremento progresivo de los contactos entre el menor y la familia de acogida.
- Importancia de rituales.
- En casos de niños pequeños puede ser conveniente que la presentación del menor a los acogedores se haga con el
17
apoyo de la familia de origen.
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
SEGUIMIENTO Y APOYO A LAS FAMILIAS DE ACOGIDA
Y A LOS MENORES
Objetivos:
- Supervisar que el acogimiento responde a las necesidades del menor.
- Apoyar a la familia de acogida y el menor a lo largo de toda la experiencia de la acogida.
Destinatarios: familia acogedora y menor (ajena y extensa)
Prestaciones:
- Apoyo y asesoramiento Individual: con el apoyo de un supervisor de caso o de un educador familiar.
- Encuentros grupales de familias de acogida: para facilitar la normalización de vivencias y fortalecer redes informales
entre las familias de acogida; espacio de formación y de intercambio emocional...
- Encuentros grupales de Menores Acogidos:normalizar experiencia como menores acogidos e intercambio de
vivencias y experiencias.
- Apoyo psicológico: valoración psicológica e intervención psicoterapéutica.
18
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
PROGRAMA DE INTERVENCION EN FAMILIA DE ORIGEN
La intervención con la familia de origen es una necesidad fundamental de cara al éxito de la propia medida.
Objetivos:
- Intervenir sobre las causas de desprotección para facilitar el cambio de éstas.
- Promover la colaboración de la familia de origen en el acogimiento de su hijo/a.
Destinatarios: familia de origen (padres fundamentalmente)
Características:
- Orientado en función del plan de trabajo establecido (objetivos de la intervención)
- La intervención debe ser acorde al tipo de medida de acogida propuesta y al pronóstico de retorno previsto.
Areas de Intervención:
- Apoyo Emocional
- Capacidades y habilidades parentales.
- Apoyo familiar y social.
- Apoyo Instrumental.
- Apoyo psicológico: valoración diagnóstica e intervención psicoterapéutica.
19
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
SERVICIO DE SUPERVISION DE VISITAS
El régimen de visitas establece la modalidad, frecuencia y duración de los contactos del menor con su familia de origen.
Para los casos en que se establece la necesidad de un régimen de visitas supervisado.
Objetivos:
- Garantizar la protección del menor facilitando un entorno seguro en la relación con sus padres.
- Fomentar el desarrollo de habilidades de relación de los padres con sus hijos.
- Favorecer la colaboración de la familia en beneficio del niño.
- Ofrecer modelos de interacción sanos y funcionales.
Características:
- Supervisión a través de la presencia de un técnico.
- Se desarrollan en locales cerrados o espacios abiertos (parques, calle,...)
Estructuración de una visita supervisada.
20
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
TRABAJANDO LA HISTORIA DE VIDA:
Otras Herramientas
-
La autoestima e identidad personal de un niño depende de cómo pueda elaborar su historia personal y familiar.
Ayuda a integrar su dos mundos y comprender los motivos de su situación.
Necesidad de conocer sus orígenes de manera veraz, creíble y coherente.
Es una constante de la intervención con los menores acogidos.
Es necesario que se trabaje en paralelo con las familias de acogida y de origen.
Utilización de cuentos y relatos:
- El cuento es una herramienta dentro de un proceso de trabajo de la historia de vida de un menor.
- El cuento es un instrumento relacional tanto con la familia de acogida como con la familia de origen.
- Los relatos pueden ayudar al abordaje de dificultades en el menor durante el acogimiento, ...
- Ejemplos
Libro de Vida:
- Herramienta que ayuda a poner palabras y dar significados a la historia del niño o niña...
- Debe incorporar todas las etapas que ha vivido.
- A realizar por el niño en colaboración con su familia de acogida y su familia de origen.
21
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
PUPI Y PEPA...
Y LA CAJA MAGICA
DE LAPICES DE COLORES
NUESTRAS AMIGUITAS LAS
LAGRIMAS
EQUIPO DE PROMOCION DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR
FAMILIA HARRERA SUSTATZEKO TALDEA
22
Encuentros en Acción Social – Gizarte- Ekintzako Topaketak
Acogimiento Familiar: Utopía y Realidad
CONCLUSIONES
-
El fomento del acogimiento familiar es una labor social que requiere de la sensibilización de
profesionales y medios de comunicación.
-
La familia de acogida es uno de los recursos más potentes de ayuda y de resiliencia a menores
en situación de desprotección.
-
El apoyo técnico a lo largo del proceso de acogida contribuye a que las familias puedan dar
respuesta de manera adecuada a los retos y necesidades de los menores acogidos.
-
El apoyo técnico a la familia de origen es necesario para garantizar su colaboración en la acogida.
-
La intervención integral y no fragmentada en acogimiento familiar ayuda a dar continuidad al
proceso de ayuda, contribuye a optimizar recursos y garantiza la coherencia en los mensajes.
-
La formación de las familias de acogida ayuda al desarrollo de competencias en las familias
acogedoras, contribuye en el proceso de preparación emocional de éstas y facilita la autoselección
-
Las necesidades de las familias y menores generan retos constantes en la intervención. La intervención
en red puede ayudar a dar respuestas a éstas.
-
La orientación teórica y la visión de la acogida determina en gran medida el tipo de intervención.
23
Descargar