fábrica de chocolate y su centro de acopio de cacao latiali sa

Anuncio
2014
BORRADOR DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO:
“FÁBRICA DE CHOCOLATE Y SU CENTRO
DE ACOPIO DE CACAO LATIALI S.A.”
EN SUS FASES DE CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE LA EMPRESA LATINO AMERICANA DE
ALIMENTOS ECUADOR S.A.
El presente Estudio de Impacto Ambiental EIA y su Plan de Manejo Ambiental es
entregado para su análisis a la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Guayas, por iniciativa de la Empresa LATIALI S.A.
El presente EIA corresponde a una evaluación independiente de la gestión ambiental en
las fases del proyecto en la construcción, en la fase de operación que la empresa
realizara, en relación al cumplimiento de la normativa ambiental de aplicación.
Catón Durán parroquia Eloy Alfaro, Lotización Las Brisas
Mz. B-07 Solar 10 a la altura del Km 6.5 Duran – Tambo.
Información sobre el proyecto
Proceso Ambiental
Tipo de Proceso
Borrador
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.” en sus
fases de Construcción, Operación y Mantenimiento
de la Empresa Latino Americana de Alimentos Ecuador S.A.
Código CCAN 31.1.1.3.2.1
Estudio de Impacto Ambiental
Construcción y/u operación de fábricas
(EIA)
para producción de confites y chocolate
a partir de granos de cacao
Información sobre el proponente
Razón Social
LATIALI S.A.
RUC No.
0992803452001
Representante Legal
Vicente Juan Norero Narder
Personería Jurídica Actual
Venta al por mayor de cacao en cualquiera de sus formas
Teléfono
04-6027292
Dirección Oficinas de la
empresa
Calle Cuenca 10. Av. Río Guayas – Eloy Alfaro, Piso 4 Oficina 10. Diagonal al
Centro Comercial Multicomercio
e-mails
[email protected]
Información sobre la Consultora Responsable
Empresa Consultora de
Responsabilidad Técnica
Registro #: MAE-182-CC
Dirección
Vernaza Norte, Mz. 7 Villa 7 Detrás del C.C. Mall del Sol
Teléfono
6031906 - 0982458331
E-mail
[email protected]
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
1
1.-
Índice
1.-
Índice .............................................................................................................................. 2
2.-
Información General del Proyecto, Obra o Actividad.- ....................................................... 4
2.1
Nombre del proyecto, obra o actividad ...................................................................... 4
2.2
Actividad Económica Código CCAN ............................................................................ 4
2.3
Información del promotor del proyecto, obra o actividad ........................................... 4
2.4
Información sobre la Consultora Responsable ............................................................ 4
2.5
Objetivos .................................................................................................................. 6
2.5.1
Objetivo General ............................................................................................... 6
2.5.2
Objetivos Específicos. ......................................................................................... 6
2.6
Descripción de áreas del proyecto, obra o actividad. .................................................. 6
2.7
Monto de Inversión. .................................................................................................10
2.8
Justificación de la localización. .................................................................................10
3.- Marco Legal Referencial. ................................................................................................12
3.1
Normativa Aplicable ................................................................................................12
3.2
Pertinencia de Proyecto............................................................................................22
4.- Línea Base. .....................................................................................................................23
4.1
Criterios metodológicos............................................................................................23
4.1.1
Caracterización Ambiental. ...............................................................................23
4.1.2
Componente Biótico. ........................................................................................25
4.1.3
Componente Socio-económico y cultural. ..........................................................25
4.2
Análisis detallado. ...................................................................................................26
4.2.1
Caracterización Ambiental. ...............................................................................26
4.2.2
Componente Físico............................................................................................26
4.2.3
Componente Biótico. ........................................................................................31
4.2.4
Componente Socio-económico y cultural. ..........................................................33
4.2.5
Diagnóstico Ambiental......................................................................................35
4.2.6
Evaluación Ambiental. ......................................................................................41
4.3
Identificación de Sitios contaminados o Fuentes de Contaminación. ..........................47
4.4
Identificación y Análisis de bienes y servicios ambientales. ........................................62
5.- Descripción de las Actividades del proyecto, obra o actividad. .........................................63
5.1
Partes, acciones y obras físicas. ................................................................................63
5.2
Ciclo de vida del proyecto. ........................................................................................64
5.3
Cronograma de actividades del proyecto. .................................................................66
5.4
Descripción de las actividades de acuerdo al Ciclo de Vida.........................................67
5.5
Operación. ...............................................................................................................67
5.5.1
Proceso Productivo. ..........................................................................................67
5.5.2
Servicios básicos. ..............................................................................................71
5.5.3
Manejo de Desechos líquidos - Tratamiento de Aguas Residuales.......................72
5.5.4
Manejo Integral de los Desechos sólidos:...........................................................73
5.5.5
Manejo de desechos de hidrocarburos. ..............................................................74
5.5.6
Emisiones atmosféricas. ....................................................................................74
5.5.7
Otros consumos de Energía: ..............................................................................74
5.6
Insumos requeridos ..................................................................................................79
5.6.1
Aditivos: ...........................................................................................................79
5.7
Mano de Obra requerida ..........................................................................................80
6.- Determinación de Áreas de Influencia y Áreas Sensibles ..................................................81
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
2
7.-
Análisis de Riesgos..........................................................................................................84
8.-
Identificación y Definición de Impactos............................................................................89
9.-
Plan de Manejo Ambiental. .............................................................................................90
9.1
Objetivos .................................................................................................................90
9.1.1
Objetivo General ..............................................................................................90
9.1.2
Objetivos Específicos .........................................................................................90
9.2
Criterios de Diseño del Plan de Manejo Ambiental ....................................................90
9.3
Responsabilidad de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental ................................90
9.4
Estructura del Plan de Manejo Ambiental PMA .........................................................91
9.4.1
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos: ...................................................92
9.4.2
Plan de Manejo de Desechos: ............................................................................95
9.4.3
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental: .............................98
9.4.4
Plan de Relaciones Comunitarias: ......................................................................99
9.4.5
Plan de Contingencias: .................................................................................... 100
9.4.6
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional: .......................................................... 103
9.4.7
Plan de Monitoreo y Seguimiento: .................................................................. 107
9.4.8
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas: ..................................................... 110
9.4.9
Plan de Cierre, Abandono y entrega del área: .................................................. 111
10.- Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA). ........................................ 112
11.- Referencias Bibliográficas. ............................................................................................ 113
12.- Firma de Responsabilidad. ............................................................................................ 115
13.- Anexos. ........................................................................................................................ 116
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
3
2.-
2.1
Información General del Proyecto, Obra o Actividad.-
Nombre del proyecto, obra o actividad
2.2
Actividad Económica Código CCAN
Construcción y/u operación de fábricas para
producción de confites y chocolate a partir de
granos de cacao
2.3
Código CCAN 31.1.1.3.2.1
Información del promotor del proyecto, obra o actividad
Razón Social
LATIALI S.A.
RUC No.
0992803452001
Representante Legal
Vicente Juan Norero Narder
Personería Jurídica Actual
Venta al por mayor de cacao en cualquiera de sus formas
Teléfono
04-6027292
Dirección Oficinas de la
empresa
Calle Cuenca 10. Av. Río Guayas – Eloy Alfaro, Piso 4 Oficina 10. Diagonal al
Centro Comercial Multicomercio
e-mails
[email protected]
2.4
Información sobre la Consultora Responsable
Empresa Consultora de
Responsabilidad Técnica
Registro #: MAE-182-CC
Dirección
Vernaza Norte, Mz. 10 Villa 2 Detrás del C.C. Mall del Sol
Teléfono
6031906 – 098245831 - 0999100304
E-mail
[email protected]
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
4
Equipo Técnico Responsable del Estudio de Impacto Ambiental
Marco Legal
Ab. José Pesantes Saona.
Componente Físico
Componente Biótico
Componente Socioeconómico - Cultural
Blga. Ma. Fernanda Arroyo O.
Evaluación de Impactos ambientales
Blgo. Pablo Montero Morales
Plan de Manejo Ambiental
Blgo. Jorge Campos Castro.
Blgo. Pablo Montero Morales
Egresado. José Acosta Andrade
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
5
2.5
Objetivos
2.5.1 Objetivo General
Comprobar el grado de las actividades del proyecto de la Fábrica de Chocolate y su Centro de
Acopio de Cacao de la Empresa LATINO AMERICANA DE ALIMENTOS ECUADOR S.A. “LATIALI S.A.”;
se desarrolle y cumpla con los estándares ambientales establecidos por la Normativa Legal
Ecuatoriana, Normativa Ambiental Nacional, Normas Conexas, Reglamentos de Aplicación ,
Acuerdos Ministeriales sectoriales y además, de identificar y evaluar los posibles impactos
ambientales que se puedan generar durante las fases de construcción y operación del Proyecto y
diseñar el Plan de Manejo Ambiental PMA, con sus programas, y actividades tendientes a
prevenir, evitar, minimizar o mitigar los posibles impactos sobre el ambiente.
2.5.2 Objetivos Específicos.
Los objetivos específicos a cumplirse con el Estudio de Impactos Ambientales son los siguientes:








2.6
Explicar y asegurar que se conozcan las características principales del Fábrica de
Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao tales como: sus actividades de construcción,
flujo grama, etapas y los aspectos e impactos ambientales significativos y no significativos
involucrados en cuanto a construcción, implementación de infraestructura, tamaño,
insumos, materiales, y producción;
Establecer el desempeño ambiental del proyecto de la Empresa LATIALI S.A.; en relación
a la actual del área de influencia del proyecto mediante un análisis detallado de sus
características físicas, bióticas y socio-culturales.
Comprobar la existencia y disposición final de las emisiones, efluentes y desechos que se
generen en las fases de construcción y operación de los procesos productivos y prácticas
operacionales de la fábrica y su centro de acopio de cacao.;
Identificar los posibles impactos que se generen de las actividades de construcción y
operación de la compañía, frente a la normativa ambiental nacional y local.
Analizar las acciones correctivas que se deberán implementar para mitigar los impactos
identificados y observaciones que se establezcan en el ítem anterior.
Formular un Plan de Manejo Ambiental que permita a la Compañía LATIALI S.A., proponer
las correspondientes medidas preventivas y/o correctivas para los impactos detectados o,
nuevos hallazgos, durante la construcción y operación del proyecto la Fábrica de
Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao.
Promover un manejo sostenible y buenas relaciones comunitarias entre la empresa
proponente del proyecto y la comunidad del área de influencia.
Generar información destinada a mejorar la actuación de la empresa en temas
ambientales; y socio ambientales.
Descripción de áreas del proyecto, obra o actividad.
La empresa LATIALI S.A., es una empresa ecuatoriana especializada a la elaboración,
comercialización venta y distribución de productos elaborados con chocolate utilizando la materia
prima del excelente cacao ecuatoriano; no es solo la elaboración de estos productos, sino el
objetivo de la empresa es dar a cada producto un valor agregado que consiste en personalizar con
ayuda de moldes y creatividad en las empaques cada producto, teniendo en cuenta la finalidad
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
6
que el cliente le vaya a dar al producto (consumo inmediato, regalo para ocasiones especiales,
etc.) y para su exportación.
La Fábrica de Chocolate de la empresa LATIALI S.A.; estará ubicada en el Catón Durán parroquia
Eloy Alfaro, en la Lotización Las Brisas Mz. B-07 Solar 10a la altura del Km 6.5 Duran - Tambo; la
misma tendrá un área perimetral de 10.700 metros cuadrados; de los cuales su área de
producción, área administrativa una superficie aproximada de 2.000 m2, su centro de acopio de
cacao se emplazaran en una superficie aproximada de 3.000 m2.
La Fábrica de Chocolate de la empresa LATIALI S.A., tiene proyectado un crecimiento estructural
de su fábrica a unos 4.000 m2 luego de unos 3 años y su centro de acopio a unos 6.000 m2 luego
de dos años de operaciones.
La Empresa LATIALI S.A.; tiene otra meta ayudar a los agricultores de cacao que puedan vender su
materia prima dentro de la ciudad, por tal motivo ayudara a que existan mayores fuentes de
trabajo que la economía de la ciudad crezca y más aún que la Ciudad de Durán pase a ser una
zona industrial competitiva a nivel nacional.
Información sobre el proyecto
Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de cacao de la
Empresa LATIALI S.A.
Actividad
31.1.1.3.2.1
Código CCAN:
Tipo de Proceso
Ubicación del Proyecto:
Fábrica para la producción de confites y chocolates a partir de
granos de cacao
Provincia: Guayas
Cantón: Durán
Parroquia: Eloy Alfaro
Lotización Las Brisas
Ubicación Geográfica del Proyecto Coordenadas UTM WGS84 Zona 17:
Coordenadas
Vértice
X (Este)
Y (Sur)
1
632569
9755963
2
632732
9756102
3
632764
9756064
4
632602
9755925
Características de la Zona:
Área del Proyecto:
5.000 m2
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
7
ÁREA PROYECTO:
FABRICA DE CHOCOLATE
LATIALI S.A
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
8
Áreas del Proyecto
Área Administrativa:
Gerencia
Departamento Contable
Departamento de Ventas
Departamento de Compras
Departamento de Producción
Departamento de Calidad
 Recepción del Cacao
 Clasificación de los granos de cacao
 Fermentación de los granos
 Secado (solar y mecánico)
 Ensacado
 Almacenamiento
 Planta de Producción
 Centro de Acopio de Granos de Cacao
 Bodegas de Materia Prima e Insumos
 Bodega de Producto Terminado
 Área de Servicios
Etapas del proceso en la Fábrica de Chocolate

Compra y traslado de los granos de cacao (fermentados y secos)


Molienda y descascarillado


Limpieza y tostado
Obtención de la pulpa
Obtención del licor de chocolate (para la elaboración de la manteca de cacao)

Prensado del cacao para la obtención de torta de cacao


Molienda y tamizado
Adición de otros insumos (azúcar – leche – manteca de cacao)

Proceso de Amasado

Conchado

Moldeado



Atemperado

Envasado

Empaque
Almacenamiento
Distribución - Venta
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
9
2.7
Monto de Inversión.
La empresa LATIALI S.A., es una empresa ecuatoriana que realizara una inversión aproximada de
$ 800.000 dólares americanos. Valore estimado de inversión para la implementación del proyecto
y sus necesidades operativas y de producción:
- 190/ 200 TM al año.
- 90 kilos hora por 8 horas día.
- 720 kilos día producto terminado.
- Esto sube o baja 20% dependiendo del producto
- Se trabaja 5 días semana 52 semanas al año.
2.8
Justificación de la localización.
La Fábrica de Chocolate de la empresa LATIALI S.A.; estará ubicada en el Catón Durán parroquia
Eloy Alfaro, en la Lotización Las Brisas Mz. B-07 Solar 10a la altura del Km 6.5 Duran - Tambo; la
misma tendrá un área perimetral de 10.700 m2, en la Provincia del Guayas.
Con la finalidad de obtener el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y Patrimonio Forestal del Estado (PFE),
los Señores de LATINO AMERICANA DE ALIMENTOS ECUADOR S.A. LATIALI S.A., solicitan Al
Ministerio del Ambiente del Ecuador, extender el Certificado de Intersección para el Proyecto
FABRICA DE CHOCOLATE LATIALI ubicado en la/s provincia/s de Guayas.
Como análisis de la documentación presentada se indicó lo siguiente:
1. Los Señores de LATINO AMERICANA DE ALIMENTOS ECUADOR S.A. LATIALI, presentan la
información del Proyecto en coordenadas UTM, las mismas que se encuentran en
DATUM: WGS84 y zona SUR 17.
2.
El Ministerio del Ambiente de acuerdo con los registros oficiales de los límites del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y
Patrimonio Forestal del Estado (PFE), analiza los datos presentados por los Señores de
LATINO AMERICANA DE ALIMENTOS ECUADOR S.A. LATIALI S.A.
3.
Del estudio de la información se obtiene que el Proyecto FABRICA DE CHOCOLATE LATIALI
S.A.; ubicado en la/s provincia/s de GUAYAS, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y Patrimonio Forestal
del Estado (PFE).
Los resultados fueron los siguientes:
Analizada la solicitud y documentación presentada por los Señores de LATINO AMERICANA DE
ALIMENTOS ECUADOR S.A. LATIALI S.A.; el Ministerio del Ambiente extiende el presente
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN para el Proyecto FABRICA DE CHOCOLATE LATIALI S.A. (ver
anexos), con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora
(BVP), y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), para cuyo efecto se adjunta el mapa de ubicación
del mencionado proyecto.
El trámite de Regularización Ambiental de su proyecto debe continuar en el Ente Acreditado ante
el SUMA, localizado en la Jurisdicción Territorial de la Provincia.
CATALOGO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL NACIONAL
31.1.3.2.1 Construcción y/u operación de fábricas para producción de confites y chocolate a
partir de granos de cacao, Categoría III.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
10
CATEGORIZACION DMA-GPG:
Mediante Oficio No. 1685-DMA.GPG-2014 de 8 de abril de 2014; Se le asigna la Categoría II, por
tratarse de un Proyecto Nuevo que en sus diferentes fases generará impactos de mediana
significancia y de mediano riesgo ambiental, esta categoría guarda concordancia con la asignada
(Categoría III), correspondiente al código CCAN 31.1.3.2.1; “Construcción y/u operación de
fábricas para producción de confites y chocolate a partir de granos de cacao”, incluido dentro del
Acuerdo Ministerial No. 006 del 18 de febrero de 2014.
REVISION TERMINOS DE REFERENCIA DMA-GPG:
Mediante Oficio No. 2269-DMA.GPG-2014 de 8 de mayo de 2014; Los resultados de la evaluación
de los TdR's se detallan en el memorando E-GA-DMA-430-2014 cuya copia adjunto, mismo que
incluye las observaciones y recomendaciones que deberá cumplir para continuar con el trámite de
licenciamiento ambiental.
Basado en el Art.3 de la Resolución No 155 de renovación de la acreditación de esta institución
como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) del 14 de Marzo de 2013, este
despacho Aprueba con observaciones, sin embargo los criterios modificatorios observados son de
carácter vinculante y deberán ser incorporados en el documento Borrador del Estudio de Impacto
Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
11
3.-
Marco Legal Referencial.
El análisis legal a efectuarse en el estudio describirá los principales contenidos relacionados con el
cumplimiento de los parámetros ambientales exigibles en la Legislación Ecuatoriana y aplicables a
la construcción, operación y cierre de operaciones del proyecto.
Para el efecto, se identificará el Marco Legal vigente aplicable a la actividad del Proyecto Fábrica
de Chocolate de la empresa LATIALI S.A.; teniendo como base fundamental las disposiciones
contenidas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental TULAS, que correspondan al Libro VI
sobre la Calidad Ambiental, en su Título IV, el cual se refiere al Reglamento a la Ley de Gestión
Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental; así también la normativa
aplicable.
3.1
Normativa Aplicable
A continuación se enuncia el Marco Legal del estudio aplicable a la naturaleza del proyecto:
Normas Jerárquicas Superiores
Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre
de 2008
Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de
2008, en su Título II, de los Derechos, Capítulo II, Derechos del Buen Vivir, Sección Segunda,
Ambiente Sano en sus artículos 14 y 15.
Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de
2008, en su Título II, de los Derechos, Capítulo VII, Derechos de la Naturaleza, en sus artículos 71,
72, 73, y 74.
Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de
2008, en su Título VII, del Régimen del Buen Vivir, Capítulo II, Biodiversidad y Recursos Naturales,
Sección Primera, Naturaleza y Ambiente, en sus artículos 396 y 397.
Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de
2008, en su Título VII, del Régimen del Buen Vivir, Capítulo II, Biodiversidad y Recursos Naturales,
Sección Sexta, Agua, en su artículo 411.
Normativa General Vigente
Ley de Aguas
Art. 12.- El Estado garantiza a los particulares el uso de las aguas, con la limitación necesaria para
su eficiente aprovechamiento en favor de la producción.
Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo
de la flora o de la fauna. El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, en colaboración con el
Ministerio de Salud Pública y las demás Entidades Estatales, aplicará la política que permita el
cumplimiento de esta disposición.
Arts. 37, 38, 83, y 84.- Las concesiones para usos de aguas deben ser otorgadas conforme a la ley.
Los elementos que se deben determinar y acompañar a la solicitud son:
Nombre del río, fuente, etc., de donde se tomará las aguas, parroquia, cantón, provincia;
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
12
Caudal que necesita;
Nombre y domicilio de los usuarios;
Objeto al que va a destinarlo;
Obras e instalaciones que hará para utilizar las aguas;
Tiempo para ejecución de las obras;
Estudios y planos técnicos que justifiquen y definan la solicitud.
Ley de Gestión Ambiental
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que
puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,
cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos.
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el
aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico, escénico y cultural.
Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los
siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas
técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas,
evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud
humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros
que serán regulados en el respectivo reglamento.
Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se
enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos
naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo.
Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control
de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con
participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su
competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal
información será pública.
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o
industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños
ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a
las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la
brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para
solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición,
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
13
el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos
generales.
salarios mínimos vitales
Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección
ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta
Ley, las siguientes medidas administrativas:
b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como
verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños
ambientales, dentro del término de treinta días.
Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Art. 11.- Prohíbese expeler o descargar hacia la atmósfera contaminantes sin sujetarse a las
normas técnicas y regulaciones que perjudiquen la salud y la vida humana, la flora, la fauna y
recursos o bienes del Estado a la atmósfera.
Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o
artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que
contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades
Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la
salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.
Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de
contaminación, las substancias radioactivas y los derechos sólidos, líquidos, o gaseosos de
procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.
Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
Arts. 7.- Prohíbese podar, talar, descortezar, destruir, alterar, transformar, adquirir, transportar,
comercializar o utilizar bosques de mangle, productos forestales o de vida silvestre o productos
forestales sin autorización.
Art. 78, 2do Inciso.- Prohíbese contaminar el medio ambiente, terrestre, acuático o aéreo o
atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea existentes en las Unidades de Manejo.
Art. 81.- Prohíbese además el incendio de bosques o vegetación protectores, causar daños en
ellos, destruir la vida silvestre o instigar a la comisión de tales actos.
Art. 82.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados a efectos de su conservación en
los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULAS
Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del
31 de marzo del 2003. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, Título IV “Reglamento de Prevención y
Control de la Contaminación y sus Normas Técnicas”:
Art. 43.- Regulados Ambientales: Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o
privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros,
realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el
potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u
omisiones.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
14
Art. 57.- Documentos Técnicos: Los estudios ambientales se realizarán en la etapa previa a la
ejecución, temporal o definitiva de un proyecto o actividad. Los documentos técnicos o estudios
ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros:
a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad,
de acuerdo a lo establecido en el SUMA;
b) Auditoria Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la
construcción;
c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad.
Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o
modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o
privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el
Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en
cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la
construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.
Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental: El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un
programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los
aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la
periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la
entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas
tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo
del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.
Art. 60.- Auditoria Ambiental de Cumplimiento: Un año después de entrar en operación la
actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental
de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes,
particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de
Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá
la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del
plan de manejo ambiental de ser el caso.
Art. 69.- Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos: De verificar la entidad ambiental de control
que el plan de manejo ambiental se ha cumplido con normalidad, extenderá el permiso de
descarga, emisiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto.
Art. 81.- Reporte Anual: Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de
control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus
descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes
permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en
cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas
técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la
entidad ambiental de control.
Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones: El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el
instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al
ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas
técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se
encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los
cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
15
Acuerdo Ministerial No.006 - del 18 febrero 2014 –Reformas al Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).
Ley de Régimen Municipal
Art.161.- En materia de planeamiento y urbanismo a la administración municipal le compete:
l) Aprobar los planos de toda clase de construcciones, las que, sin este requisito, no podrán
llevarse a cabo.
Art. 164.- En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal coordinará su
acción con la autoridad de salud, de acuerdo con lo dispuesto en el Título XIV del Código de la
materia; y, al efecto, le compete:
j) Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y
especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos,
polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la
población.
Ley de Desarrollo Agrario
Art. 18.- La tierra cumple su función social cuando está en producción y explotación, se conservan
los recursos naturales renovables y brinda protección del ecosistema.
Art. 30, a) Prohíbese la explotación de la tierra mediante sistemas precarios de trabajo o formas
ilícitas.
Art. 30, b) Prohíbese el uso de tecnología no apta que atente gravemente contra la conservación
de los recursos naturales renovables.
Ley de Fomento y Desarrollo Agrario
Art. 29.- Prohíbese las obras de infraestructura que afecten negativamente a los suelos.
Normas Reglamentarias
Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Arts. 1, 7, y 16.- Regula las actividades que constituyan fuente de deterioro y contaminación del
suelo, para el efecto establece control sobre desechos sólidos, plaguicidas y sustancias tóxicas y
otras sustancias.
Art. 8.- Las aguas residuales antes de su descarga deben ser tratadas.
Art. 29.- Prohíbese su descarga en vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de
recolección de aguas lluvias y acuíferos.
Art. 59.- Prohíbese la disposición en cuerpos de agua superficiales, subterráneas, marinas,
estuarinas o sistemas de alcantarillado de sedimentos, lodos y sustancias sólidas y otros desechos.
Art. 60.- Prohíbese el lavado de vehículos de transporte terrestre y aeronaves de fumigación en
las orillas y en los cuerpos de agua.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
16
Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas
Art. 89.- Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considera como "agua
contaminada" toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características físicas,
químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida,
gaseosa, radioactiva o cualquier otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total
de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros.
Art. 90.- Para los fines de la Ley de Aguas, se considera "cambio nocivo" al que se produce por la
influencia de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, por el depósito de materiales o
cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar el grado de deterioro del agua,
modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y, además, por el perjuicio causado, a
corto o largo plazo, a los usos mencionados en el artículo anterior.
Art. 91.- Todos los usuarios, incluyendo las Municipalidades, entidades industriales y otros, están
obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas afluentes, para determinar el "grado de
contaminación". El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos supervisará esos análisis y, de
ser necesario, comprobará sus resultados que serán dados a conocer a los interesados, para los
fines de Ley; además fijará los límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas
substancias.
Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante, queda
obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el
Art. 77 de la Ley de Aguas.
Reglamento general a la Ley de Desarrollo Agrario
Arts. 49, 50, y 51.- Establecen la expropiación por la práctica de explotación que atenten
gravemente contra la conservación de los recursos naturales renovables.
Reglamento Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos
Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Libro VI, Título VI,
Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del
31 de marzo del 2003:
Art. 245.- Del etiquetado.- Las etiquetas de los envases de productos químicos peligrosos deben
contener la información indispensable para guiar claramente la seguridad personal y ambiental de
su gestión, enmarcándose en las normas elaboradas por el INEN.
Art. 246.- De las hojas de datos de seguridad.- Toda persona que importe, formule, fabrique,
transporte, almacene y comercialice productos químicos peligrosos, deberá entregar a los
usuarios junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma castellano,
en las cuales deberá aparecer la información para su gestión segura incluyendo los riesgos y las
medidas de mitigación en caso de accidentes. El formato unificado de las hojas de datos de
seguridad será establecido por el Comité Nacional.
Art. 248.- Del reciclaje.- Todos los usuarios de productos químicos peligrosos, especialmente del
sector industrial, deberán utilizar técnicas ambientalmente adecuadas que promuevan el reciclaje
de los desechos y por tanto disminuyan la contaminación. El Comité Nacional y la Secretaría
Técnica buscarán información sobre las tecnologías en esta materia y promoverán su difusión y
aplicación.
Art. 249.- De la eliminación de desechos o remanentes.- Todas las personas que intervengan en
cualesquiera de las fases de la gestión de productos químicos peligrosos, están obligadas a
minimizar la producción de desechos o remanentes y a responsabilizarse por el manejo adecuado
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
17
de éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos serán considerados
como desechos y deberán ser manejados técnicamente. En caso probado de no existir
mecanismos ambientalmente adecuados para la eliminación final de desechos o remanentes,
éstos deberán ser devueltos a los proveedores y podrán ser reexportados de acuerdo con las
normas internacionales aplicables.
Art. 244.- De la protección del personal.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la
gestión total o parcial de productos químicos peligrosos, deberá proporcionar a los trabajadores
que entren en contacto con estos productos, el equipo de protección personal y colectiva
necesario y suficiente para la labor a realizar, así como también la capacitación del uso seguro y
eficiente de productos químicos peligrosos.
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
Decreto 1040, Registro Oficial Nº 332 del 8 de mayo de 2008, referente al Reglamento de
Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
Acuerdo Ministerial del Ministerio del Ambiente, Nº 112, del 17 de julio de 2008, referente al
Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en
la Ley de Gestión Ambiental.
ACUERDO MINISTERIAL Nº 066(Emitido por el Ministerio del Ambiente. Emitido el 18 de junio de
2014)
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo
Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de
las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de
prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la
salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y
materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con
sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de
protección personal y colectiva necesarios.
6. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer
enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según
dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del
Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la
empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. (Inciso
añadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se considerará
como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.
7. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para
prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
18
8. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial
atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y
periódicos.
Art. 50. COMEDORES.- Cuando deban instalarse comedores, éstos serán adecuados al número de
personas que los hayan de utilizar y dispondrán de cocinas, mesas, bancas o sillas, menaje y
vajil1a suficientes. Se mantendrán en estado de permanente limpieza.
Art. 51. SERVICIOS HIGIÉNICOS.- Se instalarán duchas, lavabos y excusados en proporción al
número de trabajadores, características del centro de trabajo y tipo de labores. De no ser posible
se construirán letrinas ubicadas a tal distancia y forma que eviten la contaminación de la fuente
de agua. Se mantendrán en perfecto estado de limpieza y desinfección.
Art. 52. SUMINISTRO DE AGUA.- Se facilitará a los trabajadores agua potable en los lugares donde
sea posible. En caso contrario, se efectuarán tratamientos de filtración o purificación, de
conformidad con las pertinentes normas de seguridad e higiene.
Art. 67. VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación de desechos
sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la
legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité
Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando
observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades competentes.
Art. 135. MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS.- Para la manipulación de materiales
peligrosos, el encargado de la operación será informado por la empresa y por escrito de lo
siguiente:
1. La naturaleza de los riesgos presentados por los materiales, así como las medidas de
seguridad para evitados.
2. Las medidas que se deban adoptar en el caso de contacto con la piel, inhalación e ingestión
de dichas sustancias o productos que pudieran desprenderse de ellas.
3. Las acciones que deben tomarse en caso de incendio y, en particular, los medios de
extinción que se deban emplear.
4. Las normas que se hayan de adoptar en caso de rotura o deterioro de los envases o de los
materiales peligrosos manipulados.
Art. 136. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRABAJOS EN DEPÓSITOS DE MATERIALES
INFLAMABLES.1. Los productos y materiales inflamables se almacenarán en locales distintos a los de trabajo,
y si no fuera posible, en recintos completamente aislados. En los puestos o lugares de
trabajo sólo se depositará la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de
fabricación.
2. Antes de almacenar sustancias inflamables se comprobará que su temperatura no rebase el
nivel de seguridad efectuando los controles periódicos mediante aparatos de evaluación
de las atmósferas inflamables.
3. El llenado de los depósitos de líquidos inflamables se efectuará lentamente y evitando la
caída libre desde orificios de la parte superior, para evitar la mezcla de aire con los
vapores explosivos.
4. Las tuberías y bombas de trasvase deben estar dotadas de puestas a tierra durante las
operaciones de llenado y vaciado de los depósitos de líquidos inflamables.
5. Los recipientes de líquidos o sustancias inflamables se rotularán indicando su contenido,
peligrosidad y precauciones necesarias para su empleo.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
19
6. Con anterioridad al almacenamiento de productos inflamables envasados, se comprobará
el cierre hermético de los envases y si han sufrido deterioro o rotura.
7. El envasado y embalaje de sustancias inflamables se efectuará siempre con las
precauciones y equipo personal de protección adecuado en cada caso.
17. El acoplamiento y desacoplamiento de mangueras, así como todas las operaciones de
almacenamiento y trasvase, serán realizadas de forma que no se produzcan derrames de
combustibles.
23. En trabajos de soldadura, se recogerá el metal en fusión procedente de las fuentes de
proyección. Las botellas de oxígeno y acetileno deberán ser dejadas en el exterior del
recipiente.
Art. 164 OBJETO, DE LA SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD, NORMAS GENERALES, numerales:
1. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen
estado de utilización y conservación.
2. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de la
señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el caso en que
se utilicen señales especiales; y,
3. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:
a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de palabras
escritas.
b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del
Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán aquellos con
significado internacional.
4. El empleador estará obligado a:
a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los
riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación
de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la
mencionada conservación.
c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de
acuerdo con sus respectivas características y necesidades.
d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de
protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus
aplicaciones y limitaciones.
e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún
medio de protección personal.
5. El trabajador está obligado a:
a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones
dictadas por la empresa.
b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o
modificación.
c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal,
prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
20
d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de
Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o
funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las
sugerencias para su mejoramiento funcional.
6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección personal,
éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos.
7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los
normalizados u homologados por el INEN 1 y en su defecto se exigirá que cumplan todos
los requisitos del presente título
Art. 176. ROPA DE TRABAJO, numerales:
1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente
o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo
adecuada que será suministrada por el empresario. Igual obligación se impone en aquellas
actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el
trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la
empresa se elaboren.
2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o
riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo.
4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa
impermeable.
5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas,
ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas
largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden
lisas por fuera.
6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos,
bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la
suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones,
tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.
7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir
lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características
concretas frente a un determinado riesgo.
8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse
prendas que no produzcan chispas.
9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos
especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas
perfectamente conductoras.
Normas Conexas
Código de la Salud
Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud.
Art. 17.- Prohíbase descarga de sustancias nocivas o indeseables que contaminen o afecten la
calidad sanitaria del agua
1
Instituto Ecuatoriano de Normalización
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
21
Art. 25.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse , directa o
indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso
doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por
métodos que los hagan inofensivos para la salud.
Art. 31.- Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente. Toda persona está
obligada a mantener el aseo de las ciudades, pueblos, comunidades y domicilios en los que vive,
estando impedida de botar basuras en los lugares no autorizados o permitir que se acumulen en
patios, predios o viviendas. Toda unidad de vivienda debe contar con un recipiente higiénico para
el depósito de la basura, de acuerdo con el diseño aprobado.
Art. 56.- Los lugares de trabajo deben reunir las condiciones de higiene y seguridad para su
personal. La autoridad de salud dispondrá también que se adopten las medidas sanitarias
convenientes en beneficio de los trabajadores que se empleen durante la construcción de una
obra.
Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes
Recurso Agua, Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas
dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario, Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Norma de Calidad del Suelo
Libro VI, Anexo 2, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente:
Prevención de la contaminación del recurso suelo; suelos contaminados; y, criterios de calidad del
suelo.
Norma de Emisiones al Aire
Desde Fuentes Fijas de combustión: Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire para
Fuentes de Combustión. Norma para Fuentes en Operación antes de Enero de 2003, Libro VI,
Anexo 3, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Norma de Calidad del Aire Ambiente
Libro VI, Anexo 4, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente
Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones: Niveles Máximos de Ruido Permisibles
según Uso del Suelo, Libro VI, Anexo 5, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente.
3.2
Pertinencia de Proyecto.
CATALOGO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL NACIONAL
31.1.3.2.1 Construcción y/u operación de fábricas para producción de confites y
chocolate a partir de granos de cacao, Categoría III.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
22
4.-
4.1
Línea Base.
Criterios metodológicos.
Los componentes de la línea base fueron aplicados para describir y caracterizar el área, lo cual
servirá de parámetros para la identificación de áreas sensibles y la definición de su Plan de
Manejo Ambiental, para tal motivo se describirán procedimientos para la identificación
cualitativa y cuantitativa de los impactos generados y/o parámetros a identificarse su situación
actual.
4.1.1 Caracterización Ambiental.
4.1.1.1 Componente Físico.
Para el establecimiento y descripción de la línea base, se recopiló información especializada,
respecto a las condiciones abióticas de la zona, proveniente de estudios realizados por
Instituciones Públicas y Privadas.
Para actualizar y verificar la información obtenida, se planificó una fase de campo para realizar un
reconocimiento del área y, tomar muestras de suelo y agua. Posteriormente, con la información
de campo se procederá a caracterizar los componentes: climatológicos, geológicos,
geomorfológicos, suelos, e hidrológicos; a la identificación y calificación de los potenciales
impactos que pueden generarse de las operaciones de la fábrica de chocolate, para entrar en la
formulación del respectivo Plan de Manejo Ambiental PMA.
4.1.1.2 Generación de Emisiones y Desechos.
Para la determinación de las emisiones y desechos generados por actividades operacionales se
tuvo previsto el levantamiento de una Línea Base en el área de influencia del proyecto para los
siguientes recursos Agua, (Calidad de Agua) Suelo, Niveles de presión sonora, y se realizaron los
siguientes muestreos y análisis con sus determinaciones particulares para cada factor ambiental:
Residuos Industriales Líquidos RILES (Métodos Estándar para análisis de agua y aguas
residuales de la AWWA – APHA 21ava edición, Standard Methods, 2005: 4500pH B; 2550 B;
5220 B; 5520 D; 5210 B; 2540 D; 5520 F). (Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso Agua: TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de
la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario, del Libro
VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
TULAS). (Este monitoreo se lo realizara cuando se inicien las actividades de la fase de
operación del proyecto).
Para la caracterización del Recurso Agua, para la determinación de Línea Base se aplicó la
TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en
aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario, del Libro VI, Anexo 1, del
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULAS). Los
números y sitios de muestreo son los siguientes: 1 Muestreo simple en el canal de
drenaje más cercano a los predios del proyecto.
Los parámetros que se muestrearon y se analizaron, conforme a la actividad son los
siguientes: pH, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Sólidos Suspendidos Totales, sólidos
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
23
Sedimentables, Aceites y Grasas, Amoniaco, Material Flotante, Hierro y Coliformes
fecales.
Para la fase de operación del proyecto, se tiene previsto realizar el monitoreo de descarga
de efluentes, provenientes de las actividades de producción de chocolate. Se realizara 1
muestreo simple y en concordancia de la tabla 13 Límites de Descarga a un cuerpo de
Agua marina, del Anexo 1 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE
EFLUENTES: RECURSO AGUA.
Los siguientes parámetros: Aceites y grasas, Coliformes fecales, Demanda Química de
Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxigeno, Materia flotante, Nitrógeno Total Kjedahl,
pH, Fosforo total, Solidos suspendidos Totales, Temperatura, Tensoactivos.
Gestión de Desechos Sólidos No Peligrosos (Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y
Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, Libro VI, Anexo 6). Identificación y
cuarteo de desechos sólidos no peligrosos que se generen de las actividades
construcción y operación de la fábrica de chocolate, se realizara para cada jornada de
trabajo, y otras áreas auxiliares. (Fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto).
Gestión de Desechos Peligrosos (Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación por Desechos Peligrosos, Libro VI, Título IV, del TULAS). Identificación y
evaluación de desechos peligrosos que se generen en la fase de construcción y
operación del proyecto. (Fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto).
Auditoría de Gestión: Generación, Manejo, Almacenamiento, Transporte y Registro;
Emisiones Atmosféricas (Fase de Operación de la Fábrica) (Norma de Emisiones al Aire
desde Fuentes Fijas de combustión: Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire
para Fuentes de Combustión. Norma para Fuentes en Operación a partir de Enero de
2003, Libro VI, Anexo 3, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente) (Norma de Calidad del Aire Ambiente, Libro VI, Anexo 4, del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; Método de referencia: EPA CTM-022,
1998; EPA CTM-30, 1997). (Fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto);
En concordancia con la normativa ambiental, con lo estipulado en el Art 4.1.1.4 Serán designados
como fuentes fijas no significativas todas aquellas que utilicen combustibles fósiles sólidos,
líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones y cuya potencia calorífica sea menor a 3
millones de vatios (3 x 106 W) o diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 10 6
BTU/h). Estas fuentes fijas de combustión no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus
emisiones actuales.
Para Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para la determinación de Línea
Base, se aplicó lo que establece el Art 4.1.1.4 En las áreas rurales, los niveles de presión
sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se
encuentre, el receptor, no deberán superar al nivel de ruido de fondo en 10 decibeles A [10
dB (A)]. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente). Se
realizara 1 Muestreo de medición de Ruido ambiente.
Determinación de Material Particulado PM10, Método de referencia EPA 1, A, 2, 4 y, 5, del
CFR 40, parte 60 (Apéndice A), 2003. Las operaciones de la fábrica de chocolate no
producen material particulado, ni el entorno se encuentra expuesto a estos elementos.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
24
Por lo tanto, se realizará 1 muestreo durante la fase de construcción; y 1 monitoreo
para durante la fase de operación de la fábrica de chocolate.
Para el recurso Suelo para la determinación de la Línea base, se aplicó la tabla N° 2 Criterios
de Calidad del Suelo Anexo 2 Norma de Calidad del Recurso Suelo y Criterios de
Remediación de suelos y deben considerarse los siguientes parámetros a analizarse:
Conductividad, pH, Relación Adsorción de sodio (Indice SAR), materia orgánica. Se
realizara 1 muestreo para el análisis de suelo.
El Estudio de Impacto Ambiental contrastará o comparará los resultados de los muestreos y
análisis de los factores afectados por las descargas y emisiones, con el Rango Permisible en la
Normativa Ambiental Vigente.
4.1.2 Componente Biótico.
Se establecieron las condiciones actuales en las que se encuentran los parámetros físicos,
químicos y, biológicos; para ello, se realizará lo siguiente:
Para el levantamiento de la información biológica de campo, se empleó el Sistema de
Evaluación Ecológica Rápida (EER) de (Sobrevilla y Bath 1992). De igual manera, se
realizarán transectos de (50 X 2) metros, estos son los más utilizados para terrenos planos
y terrenos con pendientes moderadas según, Cerón 1993.
Para el diagnóstico de la fauna, se realizó mediante técnicas recomendadas para:
La observación, captura y, colección (si fuere del caso) de cada una de las especies que
existieren (de acuerdo a Albuja et al 1980 y, Tirira 1999);
Se determinó el estado de conservación de las aves en: raro, común y poco común; rango
establecido en el libro “The birds of Ecuador: Status, Distribution and Taxonomy and
Field Guide” (2001), y. Para el grado de vulnerabilidad de aves y mamíferos se utilizará
el Libro Rojo de Aves (2002);
Como complemento a los métodos ya descritos se realizó indagaciones a los pobladores
locales, lo cual permitirá tener otros datos de la presencia de ciertas especies animales
no identificadas en el campo, así como también el uso que las especies tienen por parte
de la población local.
4.1.3 Componente Socio-económico y cultural.
Se observaron y determinaron cuales son las condiciones sociales, económicas y culturales en el
área de influencia directa e indirecta del proyecto de la Fábrica de Chocolate LATIALI S.A. El
principal pilar de la investigación se sustentará en caracterizar la interrelación del hombre con su
entorno, en consecuencia se trabajó sobre los siguientes parámetros metodológicos:

El diagnóstico socio-económico y cultural, se realizó en las poblaciones que se
encuentran en el área de influencia del proyecto. En la parte Social se realizaron:

Entrevistas aleatorias con actores claves del área de influencia, las cuales nos permitiría
explicar situaciones, presentar conclusiones y recomendaciones al respecto.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
25
4.2

La recopilación de información puntual sobre datos institucionales (educación, salud,
vivienda, transporte y otros servicios) se realizará en las instancias seccionales y
provinciales correspondientes a la provincia del Guayas, como: el Gobierno Provincial del
Guayas, la Dirección Provincial de Salud, la Dirección Provincial de Educación y, el
Municipio del cantón Durán.

La información sobre las estadísticas, composición y densidad poblacional, fue obtenida
del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, basándose en los últimos datos
publicados.
Análisis detallado.
El Estudio se basó en procedimientos de trabajo generales, los cuales cubrieron los diferentes
aspectos a estudiar de manera específica; y, para determinar el grado de afectación de las
operaciones de la Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao a los componentes
ambientales.
4.2.1 Caracterización Ambiental.
4.2.2 Componente Físico.
El diagnóstico ambiental consiste en una descripción y caracterización de los componentes físicos,
bióticos y sociales del área de estudio.
En función a la descripción de estos componentes se logra determinar el riesgo ambiental
intrínseco y extrínseco de las fases del proyecto tales como las Fases de: Construcción, Operación,
Mantenimiento y la Fase de Cierre y Abandono del proyecto.
4.2.2.1 Geología.
El cantón Durán se ubica a la derecha del Río Guayas y la Isla Santay, frente a la ciudad de
Guayaquil, en la cuenca baja del Río Guayas. Según el Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de
la Cuenca del Río Guayas y la Península de Santa Elena (CEDEGÉ, 2002), a nivel regional la geología
de la cuenca del río Guayas está conformado por formaciones rocosas que pertenecen al
Cretácico, Terciario y Cuaternario, distribuidas en la Cordillera de los Andes, la Cuenca del Guayas
y Manabí, la Cordillera Chungón- Colonche y la Península de Sta. Elena.
La Formación Piñón, que se estima se formó en el Cretácico, es la unidad litológica más antigua,
sobre este se acumularon depósitos sedimentarios de origen marino, está constituida
esencialmente por basaltos afaníticos con estructura almohadillada y diabasas con estructura de
lava o de intrusivo.
En la Cuenca Progreso y en la Cuenca de Manabí se encuentran formaciones sedimentarias de
origen marino con granulometría de tamaño variable. El dominio estructural regional que separa
las formaciones sedimentarias de origen marino constituye la Cordillera Chongón- Colonche
donde afloran rocas de la Formación Piñón y de la Formación Cayo.
El nombre de Cayo fue propuesto por Olsson (1942) para describir una sucesión potente (más de
3000 m en promedio) de color gris oscuro a gris verdoso, rítmicamente estratificado en un macizo
de lutitastobáceas e interestratificados de tobas lapilli con conglomerados volcano clásticos y
brechas que aflora cerca de Puerto Cayo. Esta unidad tiene una distribución extensa en las
cuencas de Progreso, Santa Elena y Manabí con los mejores afloramientos en la cordillera de
Chongón- Colonche y en las colinas de Jipijapa (cerca de Portoviejo). Está formada por brechas
volcano clásticas estratificadas en aglomerados y macizos muy gruesos que cambian hacia el
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
26
techo a rocas turbidíticas volcano clásticas, principalmente areniscas y lutitas tobáceas
silicificadas.
Los depósitos más recientes de tipo continental corresponden a los sedimentos del período
Cuaternario distribuidos en el sector de Los Ríos, Daule, Quevedo, Babahoyo, Milagro, Chanchan,
Culebras y otros.
En cuanto a la Geología local, el área de estudio está conformada por depósitos aluviales
(sedimentos) recientes del período Cuaternario. En tanto que la litología, la formación Cayo se
forma de Grauwacas y lutitas, además de mantos basálticos, el área de estudio se encuentra en
un lugar de arcillas marinas de estuario esto debido a que se encuentra cerca del río Daule y
Babahoyo, además existe composiciones de granodiorita, la mayoría de estas se formaron en los
periodos Cretácico y Cuaternario
Fuente: Atlas del Ecuador – Escala 1:8’000.000
4.2.2.2 Geomorfología.
La evolución geomorfológica del área de la Cuenca Baja del Guayas (entre los ríos Babahoyo y
Cañar) ha sido determinada principalmente por la dinámica fluvial. Las acumulaciones fluviales
están distribuidas en dos grandes conjuntos o paisajes: la planicie de piedemonte o zona de
acumulación de materiales detríticos aliviánales y la llanura aluvial de inundación.
Los macro componentes geomorfológicos de la Cuenca del Guayas están representados por el
valle aluvial que se extiende de norte a sur, limitado al este por la cordillera de Los Andes y al
oeste por la cordillera costanera Chongón Colonche y los cerros de Balzar, Puca, los cuales
flanquean el valle aluvial y los limitan con la Costa.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
27
Desde Palestina hacia el norte, con el aumento del declive se presentan con mayor frecuencia
superficies colinadas y mesetas extendidas, y mayores pendientes a medida que se acerca al oeste
de la cordillera Costera y al este a la vertiente occidental de Los Andes.
El relieve plano se localiza preferentemente en la parte central y sur de la cuenca, mientras que el
ondulado se presenta hacia el oeste y noreste, como continuación de las estribaciones de los
relieves montañosos de la cordillera costera al oeste y del denominado relieve andino al este de la
cuenca, en las estribaciones de la cordillera de Los Andes.
La pendiente del suelo en el lugar donde se ubica el proyecto es tipo llanura, su pendiente varía
de 1 a 25%, el terreno es plano o casi plano.
El área de estudio se encuentra asentada sobre terrazas altas aluviales producto de las fallas que
se encuentran entre Durán y Guayaquil, también por estar muy cerca del río se encuentran diques
y bancos de área debido a todo el material que es acarreado por el mismo.
Fuente: Atlas del Ecuador
4.2.2.3 Recurso Clima.
El cantón Durán presenta un clima que va desde el sub- tropical seco hasta el tropical húmedo con
una temperatura que oscila entre los 24 a 25ºC en inclusive puede llegar a los 30ºC. El sector
pertenece al bosque seco tropical, con un promedio de precipitación total de 1 000 a 2 000 mm
por año.
Para el análisis climático del área del proyecto, se toma en consideración los datos de la estación
meteorológica MILAGRO M037, la cual permite analizar parámetros climáticos como:
temperatura, precipitaciones, humedad relativa y velocidad del viento, lo que facilitará la
determinación de los principales indicadores de las características meteorológicas de la zona. Los
datos que más adelante se presentan, forman parte de Anuario Meteorológico del INAMHI desde
los años 2001 hasta el 2009.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
28
Temperatura:
La estación MILAGRO M037, reporta una media anual de temperatura de 25.64ºC, la temperatura
máxima que se registra es en el año 2001 con un valor de 27.7ºC y la mínima se registró en el año
2008 con un valor de 23,8°C.
Fuente: INAMHI 2001 -2009
Precipitación:
La estación MILAGRO M037, registra una suma de la precipitación anual de los años 2001 hasta el
2009 indicada en la tabla 3. La mayor cantidad de lluvia se presenta en el año 2001con un valor de
1708,5 mm; mientras que el año de menor precipitación es el año 2005 con un valor de 786, 1
mm. De acuerdo a la información recopilada se indica que en el área de influencia del proyecto
aproximadamente se tiene precipitaciones que van desde los 786 a los 1700 mm de precipitación.
Fuente: INAMHI 2001 -2009
Humedad Relativa:
La estación MILAGRO M037, reporta que la humedad relativa más alta fue registrada desde el
2001 al 2003 con el 80% y la más baja se registró en el año 2006, con 77%. Dentro del área del
proyecto se tiene una humedad media anual de 79%
Fuente: INAMHI 2001 -2009
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
29
Viento:
De acuerdo a la información correspondiente desde los años 2001 a 2009, la estación
meteorológica MILAGRO M037 reportó datos de velocidad promedio multianual de 4 m/s. En el
área de influencia los vientos predominantes tienen dirección sureste a oeste.
4.2.2.4 Recurso Suelo.
En el área específica del área de estudio es altamente intervenida y presenta tráfico vehicular.
El uso actual de suelo en el área de estudio es zona industrial ZI-2, en donde es permitida la
implantación de industrias de mediano impacto.
4.2.2.5 Recurso Agua.
Hidrología:
El cantón Durán se encuentra situado en la cuenca baja del río Guayas, que nace en las provincias
de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el Golfo de Guayaquil en el Océano Pacífico. Dicho
cantón se ubica a la derecha del Río Guayas y la Isla Santay, frente a la ciudad de Guayaquil.
Durán recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El Daule y sus afluentes bañan las provincias
de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está formado por el río Yaguachi, y éste por la unión
de los ríos Chimbo y Chanchán. Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La unión
de los dos afluentes, Río Daule y Río Babahoyo, forman el Río Guayas, el cual toma su nombre
frente a la ciudad de Guayaquil. La cuenca del Río Guayas tiene una extensión de 34 500 km2, que
corresponde al 13% del territorio ecuatoriano y en esta habita el 40% de la población total del
país.
Debido a que existe un desequilibrio en la proporción de lluvias que caen en la cuenca del Guayas,
donde el 85% de estas cae en los 4 primeros meses del año, mientras que los restantes 25% cae
en los otros ocho meses del año, ha provocado en esta zona un fenómeno de inundación- sequía,
generando problemas de desbordes de los ríos en la estación invernal y bajos caudales en el
período de verano.
4.2.2.6 Recurso Aire.
Calidad del Aire:
En general, al ser un sector que presenta características urbanas con actividades comerciales y
residenciales y principalmente industriales, el recurso aire se ve afectado proporcionalmente por
actividades como el tráfico vehicular y la presencia de otras industrias por su presencia y
actividades es fácil deducir que existe producción de presión sonora. Cabe mencionar que la vía
Durán - Tambo es una de las principales arterias de comunicación por donde circulan varios
vehículos livianos y pesados.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
30
4.2.2.7 Niveles de Presión Sonora.
Se realizó un monitoreo de ruido en las inmediaciones de la planta específicamente en los
equipos que producen mayor presión sonora, así como en las inmediaciones exteriores de la
misma, encontrándose que los niveles de presión sonora están por debajo de los límites
establecidos para esta zona como se puede apreciar en la siguiente tabla.
4.2.3 Componente Biótico.
De acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge aplicada por Cañadas (1983) en el Ecuador,
el proyecto se localiza dentro de la región bioclimática conocida como Bosque Seco Tropical, en la
formación vegetal Bosque deciduo de tierras bajas (Sierra, 1999) y pertenece al Piso
Zoogeográfico Tropical Suroccidental sistemas ecológicos representativos de la costa centro del
país. (Albuja et al., 1980).
Se utilizó la metodología de Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER (Sobrevila& Bath 1992),
conjunto de procedimientos que permiten de forma general obtener información pertinente a un
área, determinando presencia, distribución y estado de los componentes bióticos dentro de la
zona de estudio y el área de Influencia directa, una vez obtenidos los datos primarios mediante la
visita de campo.
Para el registro biótico en el campo se utilizó una ficha de campo, la cual permitió recopilar datos
puntuales como ubicación geográfica, determinación de aspectos ecológicos, situación del
ecosistema y caracterización de especies de flora y fauna del área de influencia del proyecto. No
se ejecutaron colecciones botánicas por no considerarlo pertinente, ya que en la zona se puede
evidenciar intervención de tipo antrópico.
En la identificación de las Zonas Bioclimáticas se utilizó el Mapa Bioclimático del Ecuador y se las
ubicó de acuerdo a las zonas ecológicas de Holdrigde (Cañadas, 1993). En esta fase se determinó
la altitud (msnm), características relevantes de la zona y situación actual. Se analizó las
formaciones vegetales presentes en el área de estudio de acuerdo a Sierra, 1999, se realizó una
descripción y listado taxonómico de las especies vegetales registradas y se determinó la situación
actual de la formación y cobertura vegetal.
Se identificó el piso zoogeográfico correspondiente para el estudio de la fauna según Albuja et al.
(1980), describiendo los especímenes registrados y se realizó una lista taxonómica de las especies
de fauna de acuerdo al grado de representatividad, complementada con la investigación realizada
en fuentes secundarias, acerca de la presencia y distribución de la fauna en el sector. Se realizó un
inventario de especies animales, utilizando el método de observación directa.
4.2.3.1 Ecosistema.
De acuerdo con la clasificación de Cañadas (1983), basada en el sistema bioclimático de Holdridge
(1947, 1967), de amplio uso en nuestro país, el área donde se ubica el proyecto corresponde al
Bosque seco Tropical.
Esta zona de vida representa el 7.82% del área total del país y se caracteriza por los bancos que se
forman a lo largo de un intrincado sistema fluvial, en donde no faltan las sabanas abiertas, que se
inundan durante el invierno (Cañadas, 1983).
En la costa, esta zona de vida se extiende desde el nivel del mar hasta los 300 msnm; la
temperatura media anual oscila entre 24 y 25°C, con precipitaciones promedio anuales entre
1.000 y 2.000 mm (Cañadas, 1983). Es importante aclarar que los datos presentados en esta
descripción bioclimática corresponden a fuentes secundarias que incluyen una franja altitudinal,
los mismos que en la realidad pueden variar.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
31
Presenta un solo período de sequía más o menos largo que puede durar de 5, 6 hasta 7 meses y se
extiende desde junio o julio hasta noviembre o diciembre, el período lluvioso comienza en
diciembre o enero y termina en mayo, junio o julio. Las lluvias durante el invierno se pierden por
escurrimiento, lo que condiciona el uso de la tierra y los cultivos. En la cuenca del Río Guayas, la
estación seca se extiende de junio o julio a noviembre o diciembre, la lluviosa comienza en enero
o diciembre y termina en mayo, junio o julio (Cañadas, 1983).
Esta zona de vida junto con el Bosque muy seco Tropical poseen el más alto potencial de
desarrollo económico y social del país, y geográficamente corresponde a un gran parte de la
denominada Cuenca del Río Guayas, ni muy húmeda ni muy seca lo que favorece el desarrollo de
suelos tropicales relativamente productivos (Cañadas, 1983).
El aprovechamiento de los montes naturales para madera ha sido una actividad de suma
importancia económica en la zona central, occidental y oriental de la Cuenca del Río Guayas y ha
estado ligado a la apertura de nuevas tierras para la agricultura o ganadería, o simplemente a
procesos de colonización (Cañadas, 1983).
El área donde se implantará la Fábrica de Chocolate y el Centro de Acopio de Cacao de la empresa
LATIALI S.A, su área de influencia corresponden a una zona industrial, donde la vegetación natural
ha sido desplazada por el acondicionamiento de suelos por la conformación de macro lotes de
terrenos que son vendidos por sus propietarios para nuevas empresas y/o la ampliación por el
avance de las actividades antrópicas y los procesos de urbanización y construcción de
edificaciones de tipo industrial. La vegetación predominante en la zona corresponde a árboles y
arbustos tales como en el área de estudio encontramos ejemplares de especies nativas como
son: uña de gato (Mimosa acantholoba), saman (Saman samanea), algarrobo (Prosopis sp.),
nigüito (Muntingia calabura), muyuyo (Cordia lutea), higuerilla (Ricinus comunis) y rastreras como
el sorosí (Mormorica charantia) y especímenes de las familias SOLANACEAE y CONVOLVULACEAE.
4.2.3.2 Flora.
De acuerdo a la clasificación de Sierra et. al. (1999), el área de estudio se encuentra en la
formación vegetal Bosque deciduo de tierras Bajas, en una franja altitudinal que va entre los 50 y
200 msnm, localizada entre las formaciones de matorrales secos de tierras bajas y los bosques
semideciduos o húmedos tropicales.
La vegetación se caracteriza por perder las hojas durante una parte del año, los árboles más
conspicuos son de la familia Bombacaceae que presentan troncos abombados y copa ancha.
En el estrato medio se incluyen varias especies de la familia Cactaceae y plantas espinosas del
orden de las Fabales. En la Provincia del Guayas la vegetación representativa del Bosque deciduo
de tierras bajas ha quedado restringido principalmente al Bosque Protector Cerro Blanco y las
bases de los cerros Masvale, Cimalón, Perequetré, Mate y Pancho Diablo en la Reserva Ecológica
Manglares- Churute, pues la presión antrópica y el rápido avance urbanístico e industrial, han
modificado de tal manera la flora que en la actualidad la vegetación nativa es nula y únicamente
se encuentra vegetación ornamental en los jardines del predio y en las zonas aledañas.
La vegetación predominante en la zona corresponde a árboles y arbustos tales como en el área de
estudio encontramos ejemplares de especies nativas como son: uña de gato (Mimosa
acantholoba), saman (Saman samanea), algarrobo (Prosopis sp.), nigüito (Muntingia calabura),
muyuyo (Cordia lutea), higuerilla (Ricinus comunis) y rastreras como el sorosí (Mormorica
charantia) y especímenes de las familias SOLANACEAE y CONVOLVULACEAE.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
32
4.2.3.3 Fauna.
La distribución geográfica de las especies animales (zoo-geográfica) está en estrecha relación con
las zonas bioclimáticas (zonas de vida) y formaciones vegetales, las cuales dependen a su vez de
diversos factores físicos, principalmente el gradiente altitudinal, suelo y climatología.
Al igual que con las formaciones vegetales, también existe una organización de zonas de vida para
la fauna. Dentro del Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos realizado por Albuja et
al. (1980), se describen 8 pisos zoogeográficos, los cuales se enmarcan dentro de distintas
regiones ecológicas con diversas particularidades faunísticas. La zona de estudio se ubica dentro
del piso zoogeográfico Tropical Suroccidental o Región Centro y Sur de la costa ecuatoriana, que
corresponde a la región litoral o costanera del centro y sur del país y comprende desde los 0 a 800
a 1.000 msnm, con clima seco y una topografía plana y ondulada, donde los relieves más altos no
superan los 300 m de altitud. Se extiende desde Bahía de Caráquez hasta el Túmbez, formando
una franja de ancho variable (20 a 50km) que solamente se ve interrumpida por la prolongación
del Piso Noroccidental que corresponde a la cordillera costanera.
En base a lo observado en la visita de campo, la fauna nativa es poco perceptible, debido
principalmente a la fuerte presión antrópica y a las grandes zonas urbanizadas e industriales del
sector de Durán que han restringido a la fauna nativa hacia sitios con mayor vegetación y con un
ambiente natural de menor intervención.
Las aves son el grupo más conspicuo en un ecosistema alterado, por lo que en los alrededores del
área de estudio se pudo constatar la presencia de avifauna común a zonas urbanas costeras
como: “Tortolita azul” (Claravispretiosa), “Paloma doméstica” (Columba livia), “Tórtola orejuda”
(Zenaida auriculata), “Tórtola Ecuatoriana” (Columbia buckleyi), mientras que la mastofauna y la
herpetofauna no fueron representativas en la zona.
De acuerdo a Albuja y Arcos (2007) el Ecuador registra un total de 381 especies de
mamíferos; teniendo que el 28.87% de las especies se encuentra distribuida en el Piso Tropical
Suroccidental, donde se asienta el área de estudio.
En el área de implantación del proyecto no se observó especies de mamíferos, ni huellas;
producto del elevado grado de intervención humana. Sin embargo cabe indicar que registra la
presencia de “Raposa” (Caluromys lanatus).
El Ecuador posee 809 de especies de reptiles y anfibios, pudiéndose considerar un
porcentaje representativo de la diversidad del país (19.57%); con respecto al nivel mundial está
representando por el 6% y el 9.8%, respectivamente. Teniendo que la distribución tan solo para el
piso tropical occidental en el Ecuador es de 21.4 % para anfibios y el 27.4% para reptiles
(Ministerio del Ambiente, 2001).
En el área de estudio no se pudo constatar la presencia de ninguna herpetofauna apenas se
registraron algunas especies de anfibios como: el sapito (Leptodactylus sp.) y Sapo gigante
(Chaunus sp.).
4.2.4 Componente Socio-económico y cultural.
4.2.4.1 Demografía.
El área de influencia del proyecto se encuentra en la parroquia Eloy Alfaro, cabecera cantonal de
Durán, cantón de la provincia del Guayas.
De acuerdo a los datos otorgados por el Censo de Población y Vivienda del INEC 2010, tiene una
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
33
población aproximada de 235.769 habitantes, de los cuales 119.368 que corresponde al 50.63%
son mujeres y 116.401 que corresponde al 49.37 % son hombres, lo que demuestra, aunque la
diferencia sea ligera, que existe mayor presencia de mujeres en la parroquia.
Población
Población de la parroquia
Eloy Alfaro Población
No.
Porcentaje
Población total
235.769 hab.
100%
Hombres
116.401 hab.
49.37%
Mujeres
119.368hab.
50.63%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010, SIISE 2012
Con referencia a la auto-identificación étnica, los habitantes de la parroquia Eloy Alfaro (Durán) se
manifiestan mayoritariamente como mestizos alcanzando el 70%, podemos decir que en menores
proporciones existe diversidad cultural y étnica debido a la presencia de indígenas, afros
ecuatorianos, blancos y otros grupos.
4.2.4.2 Educación.
Con respecto a educación, de acuerdo con la información del SIISE 2012, el porcentaje de
analfabetismo de la parroquia es de 3.3%. El mayor número de personas que no saben leer y
escribir corresponde al grupo etario de 65 años en adelante con un porcentaje del 16.3%, que es
elevado en relación con los otros grupos de edad.
Analfabetismo según grupos de edad Analfabetismo
en la parroquia Eloy Alfaro - Durán
Rango de edad
%
Población
analfabeta
n
15-29 años
1.3%
790
62.947
30- 44 años
2.0%
1.033
51.053
45-64 años
4.9%
1.889
38.597
65 años y más
16.3%
1.676
10.303
Población de 15 años y más
N
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010, SIISE 2012
Los porcentajes que representan el nivel de instrucción de la población reflejan que la gran
mayoría de personas terminaron su educación primaria lo cual es óptimo con alrededor del 91%.
Cifra que marca una diferencia significativa con la educación secundaria que bordea apenas el
56% de la población de 18 años y más. Y si esta cifra es comparada con el porcentaje de
instrucción superior, la diferencia es mayor, ya que alcanza apenas un 20.7%.
4.2.4.3 Condiciones de vida.
En la parroquia Eloy Alfaro, el porcentaje de hogares que tienen acceso a servicios básicos es bajo
comparado con la cobertura que tiene la provincia a la que pertenece, aunque la diferencia no es
muy representativa. El servicio de menor acceso es la telefonía fija, seguido muy de cerca por el
acceso a agua potable y alcantarillado, lo que es un detonante para enfermedades infecciosas y
en general, demuestra una deficiencia en las condiciones de vida de la población.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
34
El sistema vial de la parroquia es bueno, en el sector donde se encuentra el proyecto por la Vía
Durán –Tambo, todas las vías principales y secundarias son asfaltadas y se encuentran en buen
estado.
4.2.4.4 Vivienda.
Existen diferencias en la calidad y técnica utilizada en la construcción de vivienda urbana y de los
sectores rurales. En la construcción de viviendas urbanas, los materiales que se utilizan son
cemento o ladrillo, piso de cemento, techo de zinc.
Las precarias condiciones de ciertas viviendas rurales los exponen al permanente contacto con
insectos y otros animales peligrosos como: culebras, roedores, mosquitos que son transmisores
de enfermedades y aumentan el riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas.
En Eloy Alfaro (Durán) el 82,89% de las viviendas son casa o villas de cemento, el 5,66%
departamentos; el 3,82% cuartos; el 2,55% mediagua; el 1,78% ranchos; el 2,52% covachas y otros
0,76%.
Al ingreso al sector industrial, encontramos un sector urbanizado que se encuentra en proceso de
desarrollo, encontramos la Cdla. Panorama, la Ciudadela Brisas del Santay, Ciudadela Brisas de
Procarsa. Las viviendas del área externa, están extremadamente dispersas desconociéndose algún
tipo de organización.
4.2.4.5 Actividades Económicas.
En el aspecto productivo, la parroquia en su parte occidental cuenta con suelos fértiles para la
agricultura, en la parte norte se caracteriza por ser el sitio de mayores asentamientos humanos.
Durán es considerada como una zona industrial de primer orden para la provincia de Guayas.
La población en edad de trabajar (PET) corresponde a 188.301 habitantes, esta medida
demográfica da cuenta del número de personas que tienen edad de trabajar, e incluye tanto a
personas activas e inactivas por ejemplo estudiantes, jubilados amas de casa, etc. a partir de los
12 años de edad, lo que permite ubicar la diferencia entre la gente que podría trabajar y quienes
están efectivamente trabajando, es decir, la población económicamente activa (PEA) a la que
corresponden 98.695 personas.
Cerca del Proyecto de la Fábrica de Chocolate y el Centro de Acopio de la Empresa LATIALI S.A:,
existen empresas e industrias tales como Industrial Juvenalis, la fábrica de balanceado Alimentsa,
Procarsa, ubicada en el Km 6.5 vía Duran Tambo, ingreso hacia Brisas de Procarsa, en la Cdla Las
Brisas de Santay hacia el sector industrial donde se ubican Expalsa, Pronaca y Promarisco.
4.2.5 Diagnóstico Ambiental.
4.2.5.1 Generación de Emisiones y Desechos.
Para la determinación de las emisiones y desechos generados por actividades operacionales se
realizó el levantamiento de una Línea Base en el área de influencia del proyecto para los
siguientes recursos Agua, (Calidad de Agua) Suelo, Niveles de presión sonora, y se realizarán los
siguientes muestreos y análisis con sus determinaciones particulares para cada factor ambiental:
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
35
Para la caracterización del Recurso Agua:
Se realizó un monitoreo para determinar la calidad de agua del canal de drenaje que existe cerca
al marco lote y al área de implantación del proyecto, se procedió a tomar muestras de agua
(aguas naturales) en dos puntos que fueron los siguientes:
1.- Aguas arriba (Canal de drenaje cercano a los predios del proyecto).
2.- Punto de Descarga (Canal de drenaje cercano a los predios del proyecto).
Para lo cual se contrató en el mes de Mayo del año en curso (Adjunto en Anexos) a la empresa
Grupo Químico Marcos – Laboratorio de Ensayos Acreditado por el OAE con Acreditación OAE LE
2C 05-001, para que realice las pruebas.
Método de Muestreo: PG-GQM-09 - AGUA
Tipo de Muestra: Agua Natural, Puntual
Resultados de la Caracterización:
Análisis de Agua - Aguas arriba (Canal de drenaje cercano a los predios del proyecto).
Análisis realizado: 26 Mayo del 2014
Fábrica de Chocolate LATIALI S.A.
PARAMETROS
UNIDAD
RESULTADOS
LIMITE DE DESCARGA
Anexo 1 Tabla 3
Observación
Materia flotante
mg/l
0
Ausencia
Línea Base
Solidos Suspendidos Totales
mg/l
<2
100
Línea Base
Solidos Sedimentables
mg/l
0,6
1,0
Línea Base
Potencial de Hidrogeno
-
7,14
6, 5-9
Línea Base
Oxígeno Disuelto
mgO2/l
0,8
No menor al
60% y no menor a 5
mg/l
Línea Base
Amoniaco
mg/l
0,1
0,02
Línea Base
Hierro
mg/l
0,0632
0,3
Línea Base
Aceites y Grasas
mg/l
<0,44
0,3
Línea Base
Coliformes fecales
NMP/100ml
24
200
Línea Base
Temperatura insitu
°C
27,4
Condicione
s naturales
+ 3 Máxima 32
Línea Base
Fuente: Grupo Químico Marcos
TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en
aguas marinas y de estuario, del Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente TULAS).
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
36
Método de Muestreo: PG-GQM-09 - AGUA
Tipo de Muestra: Agua Punto de Descarga, Puntual
Resultados de la Caracterización:
Análisis de Agua - Punto de Descarga (Canal de drenaje cercano a los predios del proyecto).
Análisis realizado: 26 Mayo del 2014
Fábrica de Chocolate LATIALI S.A.
PARAMETROS
UNIDAD
LIMITE DE DESCARGA
Anexo 1 Tabla 13
Ausencia
RESULTADOS
Materia flotante
mg/l
0
Solidos Suspendidos Totales
Potencial de Hidrogeno
mg/l
-
<2
7,16
Fosforo total
mgO2/l
0,46
Nitrógeno Total Kjeldahl
mg/l
Tensoactivos
Aceites y Grasas
Demanda Bioquímica de Oxigeno
Observación
Línea Base
Línea Base
Línea Base
<4,0
100
6, 5-9
No menor al
60% y no
menor a 5
mg/l
15
mg/l
<0,02
0,5
Línea Base
mg/l
mgO2/l
<0,44
13
0,3
100
Línea Base
Línea Base
Demanda Química de Oxigeno
mgO2/l
29
250
Línea Base
Coliformes Fecales
NMP/100ml
3
Línea Base
Temperatura insitu
°C
27,4
200 - Remoción al 99,9%
Condicione
s naturales
+3
Máxima 32
Línea Base
Línea Base
Línea Base
Fuente: Grupo Químico Marcos
TABLA 13. Criterios de Calidad admisibles para Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso
Agua., del Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULAS).
Para Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente:
Para la realización de la medición de los niveles de presión sonora ambiente se determinaron
previamente un punto de monitoreo, el cual es el siguiente:
P1.- Perímetro Posterior del Área de Implantación.
Posteriormente se procedió a realizar la medición puntual en los sitios escogidos durante un
periodo aproximadamente de 10 minutos, para luego obtener los niveles de presión sonora
equivalentes en el sitio.
Se siguieron las directrices establecidas en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente. Anexo 5 del Libro VI y los resultados fueron comparados con los límites
máximos permisibles de niveles de ruido para fuentes fijas según el uso del suelo, establecidos en
dicho anexo. El monitoreo de ruido se lo realizará con un sonómetro calibrado, para establecer el
nivel de presión sonora continuo equivalente (NPSeq), medida en rango lento, en banda A y será
expresado en dB (A).
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
37
Resultados Obtenidos:
Con respecto a los niveles de ruido se obtuvieron valores en:
P1. Perímetro Posterior del Área de Implantación: Coordenadas WGS-84 632738 E – 9756086 N;
con valores encontrados de 64,0 NPseq dB(A), con un valor de 56,5 de Ruido de Fondo, basado el
cálculo del factor de corrección, obteniéndose el Valor corregido dB(A) de 63,0 con una
Incertidumbre dB(A) +3.3 comparándose estos valores con los Valores máximos permisibles de
NPseq dB(A) de 70, límites máximos permisibles del niveles de ruido para fuentes fijas
determinado en la Normativa Ambiental Ecuatoriana TULSMA, que determina el nivel máximo
permisible es de 70 dB(A) Zona Industrial, se puede determinar que los niveles de presión sonora
se encuentran dentro del límite permitido, pero en el reporte de valor reportado de
incertidumbre nos da un rango de incerteza del valor obtenido.
Se Puede concluir que:

El punto P1, cumple con el límite máximo permitido para zona industrial establecido por
la Legislación Ambiental Ecuatoriana.

En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición de uso de suelo,
para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija, será la Entidad Ambiental de
control correspondiente la que determine el tipo de uso de suelo.
Se debe mencionar que también se presentaron eventualidades como la existencia de ruidos
producidos por maquinaria y transporte de carga (volquetas de material pétreo) por los trabajos
de nivelación de suelo en predios colindantes al Área de Implantación del proyecto de la Fábrica
de Chocolate y su Centro de Acopio de la Empresa LATIALI S.A.
Puntos
Lugar de medición
VALOR
ENCONTRADO
NPSeq db(A)
1
Perímetro Posterior
del Área de Implantación
64
Lmax
RUIDO DE
FONDO
NPSeq
db(A)
71,0
56,5
VALOR
CORREGIDO EVALUACION
db(A)
63
Cumple
Normativa Ambiental Ecuatoriana TULSMA, que determina el nivel máximo permisible es de 70 dB(A) Zona Industrial
Determinación de Material Particulado PM10 y PM2.5:
Para la realización de la medición del promedio aritmético de la concentración de PM10 de la
muestra no debe exceder de cincuenta microgramos por metro cubico (50ug/m3) al año y durante
24 horas no deberá exceder los cien microgramos por metro cubico (100ug/m 3) ambiente se
determinaron previamente un punto de monitoreo.
Para la realización de la medición del promedio aritmético de la concentración de PM2.5 de la
muestra no debe exceder de quince microgramos por metro cubico (15ug/m 3) al año y durante 24
horas no deberá exceder los cincuenta microgramos por metro cubico (50ug/m3) ambiente se
determinaron previamente un punto de monitoreo el cual es el siguiente:
P1.- Perímetro Posterior del Área de Implantación.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
38
La determinación de material particulado se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.04
cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice J, M, L (Reference method for the
determination of fine particulatematter as PM2.5 y PM10 in theAtmosphere). Por una hora de
monitoreo. Las condiciones ambientales del día del monitoreo fueron de: 30 de mayo del 2014 Temperatura Media 29,2°C, Humedad Relativa 59,0%.
Se aplica el Texto Unificado de Legislación Ambiental LIBRO VI, ANEXO 4, Norma de Calidad del
Aire Ambiente.
Para lo cual se contrató en el mes de Mayo del año en curso (Adjunto en Anexos) a la empresa
ELICROM – Laboratorio de Ensayos Acreditado por el OAE con Acreditación OAE LE C 10-010, para
que realice las pruebas.
Resultados Obtenidos:
Con respecto a los niveles de ruido se obtuvieron valores en:
PM 2.5: Área de Implantación: Coordenadas WGS-84 632685E – 9755990 N; con valores
encontrados de 19,76ug/m3, concentración corregida de 20,17ug/m3, dentro del límite
permisible de 50,0ug/m3.
PM 10: Área de Implantación: Coordenadas WGS-84 632685E – 9755990 N; con valores
encontrados de 28,65ug/m3, concentración corregida de 29,25ug/m3, dentro del límite
permisible de 100,0ug/m3.
Se Puede concluir que:
 Las mediciones realizadas durante la ejecución del PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE
FÁBRICA DE CHOCOLATE LATIALI S.A.”, nos indica que el punto analizado cumple con el
máximo permitido paraPM2.5 y PM10establecido por la Legislación Ambiental
Ecuatoriana.
Se debe mencionar que también se presentaron eventualidades como la existencia de polvo y
material suspendido producidos por el paso o movilización de maquinarias y transporte de carga
(volquetas de material pétreo) por los trabajos de nivelación de suelo en predios colindantes al
Área de Implantación del proyecto de la Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de la
Empresa LATIALI S.A.
PM 2.5ug/m3
Puntos
1
Descripción
Fecha
Área de
30/05/2014
Implantación
Coordenadas
0632685
9755990
Valor
Concentración
encontrado
Corregida
19,76
20,17
Límite
máximo Evaluación
Permisible
50
Cumple
PM 10ug/m3
Puntos
1
Descripción
Fecha
Área de
30/05/2014
Implantación
Coordenadas
0632685
9755990
Valor
Concentración
encontrado
Corregida
28,65
29,25
Límite
máximo Evaluación
Permisible
100
Cumple
Texto Unificado de Legislación Ambiental LIBRO VI, ANEXO 4, Norma de Calidad del Aire Ambiente
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
39
Caracterización de la calidad del recurso Suelo:
Se realizó un monitoreo para determinar la calidad de recurso Suelo, del área de implantación del
proyecto, terrenos del macro lote donde se construirá las instalaciones de la fábrica de chocolate
y su centro de acopio; se procedió a tomar una muestra de suelo en el predio del proyecto en un
solo punto.
Para lo cual se contrató en el mes de Mayo del año en curso (Adjunto en Anexos) a la empresa
Grupo Químico Marcos – Laboratorio de Ensayos Acreditado por el OAE con Acreditación OAE LE
2C 05-001, para que realice la prueba.
Método de Muestreo: PG-GQM-15 - SUELO
Tipo de Muestra: Suelo
Resultados de la Caracterización:
Análisis de Suelo - Predios del proyecto.
Análisis realizado: 26 Mayo del 2014
Fábrica de Chocolate LATIALI S.A.
PARAMETROS
UNIDAD
RESULTADOS
CRTITERIO DE CALIDAD SUELO
Anexo 2 Tabla 2
Observación
Conductividad Eléctrica
us/cm
13,690
2a4
--
Índice RAS
meq/l
0,1900
4
Cumple
pH-suelo
--
8,12
6a8
Cumple
Materia Orgánica %
%
0,1000
--
--
Fuente: Grupo Químico Marcos
Texto Unificado de Legislación Ambiental LIBRO VI, ANEXO 2, Norma Criterios de Calidad del Suelo Anexo 2 Norma de
Calidad del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de suelos .
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
40
4.2.6 Evaluación Ambiental.
Para la consecución de los objeticos de estudio, se ejecutó el estudio basado en el conocimiento
de las condiciones ambientales del área de influencia directa y el reconocimiento de las
interrelaciones ecosistema-acciones del proyecto, el objetivo del estudio es el de identificar y
evaluar los probables impactos ambientales generados en las etapas de operación del proyecto
para establecer no solo las afectaciones benéficas sino además las detrimentes, con el fin de
prevenirlas, atenuarlas o eliminarlas a través de la aplicación de medidas de mitigación o el
cumplimiento de los dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental.
Evaluación y Predicción de los Impactos generados
El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluyo: la descripción de las actividades
y posibles fuentes de contaminación asociados a cada una de las actividades enmarcadas en los
procesos del proyecto.
Metodología de evaluación de impactos
Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizara una metodología basada en la matriz
causa-efecto, para lo cual se escogerán los factores ambientales del área y las actividades que
generan o podrían generar impactos a los factores analizados. Para la identificación de los
impactos se utilizara una matriz de interrelación factor-acción, donde se valora la importancia de
los factores versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción.
Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se han
calificado las características de los impactos de acuerdo a la siguiente Tabla.
Valores de las Características de los Impactos
Naturaleza
Duración
Reversibilidad
A corto
Benéfico= +1
Temporal=1
plazo=1
A largo
Detrimente=-1 Permanente=2
plazo=2
Probabilidad
Poco
Probable=0.1
Intensidad Extensión
Baja=1
Puntual=1
Probable=0.5
Media=2
Local=2
Cierto=1
Alta=3
Regional=3
Naturaleza.- la naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-), neutral o
indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto cuando se determina que
un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”.
Intensidad.- la implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto
particular sobre cada componente ambiental.
-Alto: si el efecto es obvio o notable.
-Medio: si el efecto es notable, pero difícil de medirse o monitorear.
-Bajo: si el efecto es sutil, o casi imperceptible.
Duración.- corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.
-Permanente: el tiempo requerido para la fase.
-Temporal: el tiempo requerido para la fase.
Extensión.- corresponde a la extensión espacio y geográfica del impacto con relación al área de
estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:
-Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
41
-Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia de del
proyecto.
-Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto.
Reversibilidad.- en función de su capacidad de recuperación.
-A corto plazo: cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en
el tiempo.
-A largo plazo: cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado
toma tiempo considerable.
Probabilidad.- se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de
certidumbre en la aparición del mismo.
-Poco probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.
-Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.
-Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.
Los valores de magnitud se determinan de acuerdo a la siguiente expresión:
M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad + Intensidad + Extensión)
De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos
tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a largo
plazo y cierto ó, –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter
perjudicial o negativo.
A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al
conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y experiencia del equipo
asesor así como del autor a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los
impactos se presenta en un rango de uno a diez.
De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100 que
resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto,
permitiendo de esta forma una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces;
el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de
interacciones encontradas en cada análisis.
Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de
significancia de acuerdo a la siguiente tabla:
Significancia
Característica
Rango
No significativo
E
0-20
Poco significativo
D
20-40
Medianamente
significativo
C
40-60
Significativo
B
60-80
Muy significativo
A
80-100
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
42
Factores Ambientales
El caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que son o podrán
ser afectados por las actividades del proyecto de la Fábrica de Chocolate LATIALI S.A., estos
factores ambientales que caracterizan el área de estudio serán valorados en función de la
importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado. El valor de la importancia fue
determinada según el criterio técnico del autor y del director del estudio que realizaron la
caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada factor
analizado.
FACTORES AMBIENTALES
TOTAL
1-Atmosfericos
Calidad de Aire
7
Nivel de Ruido
5
2-Recurso Agua
Calidad del Agua
9
Uso del Recurso
9
3-Recurso Suelo
Calidad del Suelo
7
Uso del Suelo
7
4-Flora
Bosques naturales primarios
-
Pastizales, Potreros
-
Diversidad Flora
5
5- Fauna
Especies menores
5
Hábitats
6
6- Socio-económicos
Organización y conflictividad
8
Empleo
9
Aspectos paisajísticos
6
Población
6
Apoyo a la población
6
7-Salud y seguridad
Salud y Seguridad laboral
Salud y Seguridad publica
8
-
 Medio Físico.Calidad del aire:
Implica el deterioro debido a la presencia de contaminantes, tales como monóxido de carbono
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SO2), material particulado inferior a 2.5 y 10
micras (PM2,5 y PM10), emitidos por calderos, motores de combustión en equipos de
construcción y tráfico de vehículos en el área del proyecto.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
43
Niveles de Ruido:
Involucra la generación de ruido y equipos auxiliares hacia los alrededores del área de
construcción de la fábrica de chocolate.
Calidad del agua:
Comprende el deterioro del cuerpo hídrico debido a las descargas de aguas residuales sin previo
tratamiento, que puede incidir sobre indicadores como Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), coliformes totales y fecales, metales
pesados, sólidos suspendidos, pH, temperatura, nutrientes y otros parámetros. Estos indicadores
fueron determinados en la Línea Base Ambiental del EIA, lo que fija un criterio de comparación
para determinar potenciales impactos ambientales asociados con la actividad de construcción de
las obras civiles descritas y establecer las medidas de control más adecuadas para eliminar o
atenuar los impactos.
Calidad del Suelo:
Abarca la afectación o contaminación del suelo en el sector de tierra firme originado por equipos
y maquinarias a ser usados en la construcción de la obra.
 Medio Biótico.Flora:
Comprende la potencial afectación de las especies que se asientan sobre tierra firme.
Fauna:
Abarca el potencial ahuyentamiento, reducción de hábitat, reducción de especies, contaminación
de hábitat, riesgo de enfermedad y migración de fauna terrestre desde el sitio de proyecto.
 Medio Socioeconómico-Cultural.Calidad de vida de la población:
Comprende el tipo de impactos vinculados al bienestar y calidad de vida de la población flotante
(trabajadores de la fábrica) que utilicen las instalaciones. Dicho bienestar puede ser potenciado
dependiendo de las acciones a ser tomadas en el proyecto.
Generación de Empleo:
Involucra la influencia en la tasa de empleo y generación de nuevos puestos de trabajo tanto
durante la fase de construcción como en la fase de operación del proyecto.
Salud y seguridad ocupacional:
Implica los riesgos por accidentes dentro o fuera de las instalaciones durante las fases
constructivas y de operación.
Calidad Visual y Paisaje:
Involucra el cambio del aspecto visual paisajístico del entorno ante el desarrollo de la fábrica de
chocolate.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
44
Actividades a ser consideradas
Las obras de infraestructura junto a sus obras complementarias en tierra utilizan áreas
importantes en el territorio, creando en el entorno impactos ambientales que pueden llegar a ser
significativos, pero atenuados con la correcta implementación de medidas preventivas, de
mitigación, anulación, o compensación, las mismas que contiene lineamientos específicos en el
Plan de Manejo Ambiental que forma parte integral de este estudio. Los beneficios
socioeconómicos del proyecto incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la
reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para la movilidad de carga
de insumos y materia prima, producto terminado, la contratación de trabajadores locales de la
obra en sí, otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.
Las principales actividades que involucrará la ejecución del proyecto, pero sin limitarse, se
resumen de la siguiente manera:
Actividades del proyecto
Etapas
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales
de construcción
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
1. Etapa de
Construcción
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de
construcción
1.4. Generación de desechos sólidos
1.5. Descarga de desechos líquidos
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller,
oficinas, parqueo, sanitarios, etc)
1.7. Centro de Acopio de cacao
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos
2. Etapa de
Operación y
Mantenimiento
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
2.6. Mantenimiento de obras civiles
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
3.1. Desmontaje de obras civiles
3. Etapa de Cierre 3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
y Abandono
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
Valoración económica de impactos negativos
Para el desarrollo de esta sección se utilizará como referencia la metodología desarrollada por el
Ministerio del Ambiente del Ecuador para la gestión de daños la misma que deberá ser adaptada
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
45
para la valoración económica de impactos negativos. El valor final calculado deberá ser
determinado y expresado claramente en este Estudio de Impacto Ambiental.
Metodología de Valoración de Impactos Ambientales
Para la calificación y valoración de los impactos se utiliza un análisis matricial. En la matriz se
califican los componentes ambientales de acuerdo a las características de los impactos. El análisis
se realiza identificando los factores del ambiente que son afectados por cada acción y viceversa,
se asigna a cada impacto o efecto encontrado una magnitud e importancia en términos
cuantitativos. Para la identificación de los impactos se consideró todas las características socioambientales asociadas con la implementación del proyecto, que permitan la valoración objetiva
de estos impactos y sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control
más adecuadas para desarrollar la construcción y operación de la fábrica de chocolate y su centro
de acopio de cacao, con el mínimo de afectaciones a los componentes ambientales asociados.
La matriz de evaluación se aplica a la propuesta presentada en el estudio de la referencia que es
la que produce acciones sobre los componentes ambientales. En el caso de la Opción Cero no se
presenta una matriz ya que no hay acciones de proyecto. Solamente se realiza una descripción de
los impactos ocasionados por no hacer nada. La metodología seguida ha sido aplicada en diversos
proyectos realizados tanto en el país como en el exterior, y está basada en el concepto de los
Criterios Relevantes Integrados (CRI). Por lo tanto, es una metodología ampliamente reconocida y
aceptada. El objetivo final de la valoración es determinar lo que se conoce como VALOR DE
ÍNDICE AMBIENTAL (VIA).
El VIA depende de la magnitud (M) del impacto, del riesgo (RG) de ocurrencia y de la
reversibilidad (RV) del mismo. A su vez, la magnitud del impacto se la estima en función de la
intensidad (I), duración (D), extensión (EX) y carácter (signo) del impacto. Las ecuaciones usadas
son las siguientes:
VIA  RV FRV RGFRG M
FM
FRV  FRG  FM  1
M  I  FI  EX  FEX  D  FD 
FI  FEX  FD  1
Dónde:
FRV
Exponente de ponderación de la reversibilidad impacto (= 0.3)
FRG
Exponente de ponderación del riesgo impacto (= 0.3)
FM
Exponente de ponderación de la magnitud del impacto (= 0.4)
FI
factor de ponderación de la intensidad del impacto (= 0.4)
FEX
factor de ponderación de la extensión del impacto (= 0.4)
FD
factor de ponderación de la duración del impacto (= 0.2)
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
46
4.3 Identificación de Sitios contaminados o Fuentes de Contaminación.
Sobre los resultados de la evaluación de los componentes ambientales y socio económicos se
deberá podrá identificar los sitios contaminados o fuentes de contaminación que se hayan
generado por el las actividades en las fases del proyecto de la Fábrica de chocolate de la Empresa
LATIALI S.A.
Resultados de la evaluación ambiental del proyecto
Siguiendo la metodología descrita anteriormente, se evaluaron 17 actividades que
potencialmente podrían generar impacto ambiental: 7 en la etapa de construcción, 7 en la etapa
de operación, y 3 en la etapa de abandono. Dichas actividades interactuaron con 13 componentes
ambientales.
Esto representa una matriz con un total de 234 celdas (interacciones componente ambiental
versus actividad). Al final de este capítulo se muestra la valoración matricial de los impactos
ambientales evaluados.
Desde el punto de vista de magnitudes (M) de impactos ambientales se debe considerar que:
•
•
•
Cada interacción componente – actividad (celda de la matriz) puede tener una magnitud
máxima calculada de 10 (positiva o negativa).
Las magnitudes pueden ser positivas (impactos beneficiosos) o negativas (impactos
perjudiciales).
En el caso más crítico (si todos los impactos fueran negativos), la sumatoria de
magnitudes de impacto de una actividad específica pudiera tener un valor de 130
(sumatoria de una fila). Adicionalmente, la sumatoria de magnitudes de los impactos
de un componente ambiental específico pudiera tener un valor crítico de 180
(sumatoria de una columna).
En el caso del Valor de Índice Ambiental (VIA), cada interacción componente – actividad (celda de
la matriz) puede también tener un valor máximo calculado de 10. Sin embargo, este valor sirve
para mostrar que tan significativo es el impacto (sin considerar si el impacto es negativo o
positivo).
Tomando como base los resultados consolidados de las matrices ,
construcción,
durante la etapa de
se han determinado 5 actividades que presentan una significancia alta de
impacto ambiental (VIA):
1. La actividad 1.6 relacionada con la “Instalaciones complementarias (Planta de
Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios, etc)”. (Matriz de
Jerarquización, VIA consolidado= 23,79, y prioridad de intervención primaria con
1.83%), durante la etapa de construcción representa un impacto potencial a la Calidad
del Aire, Nivel de Ruido, Calidad de Agua, Flora y Fauna, Salud y Seguridad
Ocupacional. Esto representa un impacto ambiental negativo bajo-medio, por lo que
se implementarán medidas para mitigar este tipo de impactos en el Plan de Manejo
Ambiental. Esta actividad también genera impactos positivos con nivel bajo, sobre
algunos componentes ambientales como son el aumento en la Generación de Empleo,
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
47
y Calidad de Vida de la Población. Los otros componentes analizados serán afectados
con impactos de baja magnitud e importancia.
2. La actividad 1.5 “Descarga de desechos sólidos” (Matriz de Jerarquización, VIA
consolidado = 15,25, y prioridad de intervención primaria con 1.17%), durante la fase
de construcción, representa un impacto potencial sobre componentes ambientales
tales como la Calidad del Aire, Calidad de Agua, Calidad del Suelo, Salud y Seguridad
Ocupacional, Flora y Fauna. Esto representa un impacto ambiental negativo bajo. Sin
embargo, de alguna manera estos impactos negativos se contrastan con otros
impactos ambientales positivos que se generan a partir de esta actividad sobre
componentes ambientales como son Generación de Empleo. Uno de los aspectos
claves en el manejo ambiental de toda obra pública como es el caso de la
construcción de la fábrica de chocolate y su centro de acopio, es la disposición
adecuada de los desechos líquidos generados durante el proceso de construcción. El
impacto es negativo, y si existe medida de mitigación aplicable.
3. La actividad 1.2 “Desbroce, nivelación y excavación” (Matriz de Jerarquización, VIA
consolidado = 22.24, y prioridad de intervención primaria con 1.70%), durante la fase
de construcción, causa impactos sobre algunos componentes ambientales que son
Niveles de Ruido, Patrón de Drenaje, Calidad de Suelo, Flora y Fauna, y por ende sobre
la Salud y Seguridad Ocupacional. Esto representa un impacto ambiental negativo
bajo. Esta actividad también genera impactos positivos de baja magnitud sobre todo
en los componentes denominados Calidad de Vida de la Población, Generación de
Empleo, Calidad Visual y Paisaje.
4. La actividad 1.3 denominada “Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y
equipos de construcción” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 21.31, con
prioridad de intervención primaria: 1.64%), potencialmente afectará a la Calidad de
Aire, Calidad de Agua, así como a la Salud y Seguridad Ocupacional. Esto representa
un impacto ambiental negativo bajo-medio. Los otros componentes ambientales
analizados presentan valores bajos de importancia y magnitud.
5. La actividad 1.7 denominada “Centro de Acopio de cacao” (Matriz de Jerarquización, VIA
consolidado = 19.91, con prioridad de intervención primaria: 1.53%), potencialmente
afectará a la Calidad de Agua, Flora y Fauna así como a la Salud y Seguridad
Ocupacional. Esto representa un impacto ambiental negativo bajo. Los otros
componentes ambientales analizados presentan valores bajos de importancia y
magnitud.
Durante la etapa de Operación y Mantenimiento , las 2 actividades que generarán
impactos ambientales más significativos son:
1. La actividad 2.2 “Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias
primas” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 30.52, con prioridad de
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
48
intervención primaria del 2.35%), esta actividad potencialmente afectará a la Calidad
de Aire, Niveles de Ruido, Calidad de Agua, Calidad el Suelo, Salud y Seguridad
ocupacional, lo que representa un impacto ambiental negativo bajo-medio. Además,
hay otros componentes ambientales tales como Generación de Empleo, Calidad Visual
y Paisaje, que generarán impactos ambientales positivos bajos, ya que aumentará
también la demanda de trabajadores.
2.
La actividad 2.1 que corresponde a “Generación de descargas líquidas: labores de
limpieza” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 27.24, con prioridad de
intervención primaria que asciende al 2.10%), durante la etapa de operación
del área de acopio de cacao, descarga de materia prima y limpieza de área de
producción (elaboración del chocolate), generará impactos principalmente sobre
componentes ambientales tales como la Calidad de Agua, Calidad de Vida de la
Población, Salud y Seguridad Ocupacional, a nivel de impactos negativos medios a
bajos.
Durante la etapa de Cierre Definitivo o Abandono del proyecto no se establecieron
impactos negativos o positivos significativos, aunque se deduce que una vez que entre a operar el
proyecto, a lo largo de su vida útil, generará empleo, que en la etapa de abandono causará
impacto negativo.
En lo que tiene relación con los componentes
ambientales, se destacan 3 de ellos, que se
los comenta a continuación:
1. La “Salud y Seguridad Ocupacional” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 36.60, con
prioridad de intervención primaria del 2.15%), puede verse afectada por la ejecución de las
diferentes etapas del proyecto, por lo que será necesario la implementación de medidas para
contrarrestar los impactos adversos, para convertirlos en favorables, lo que deriva en un
impacto ambiental negativo bajo-medio. Medidas de manejo ambiental serán
implementadas con el fin de minimizar los riesgos e impactos en la salud de la
población del área de influencia del proyecto.
2. El componente “Generación de Empleo” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado =
30.5, con prioridad de intervención primaria del 1.80%), está vinculado a las
actividades de instalación de campamentos en el sitio de obra, construcción de las
obras civiles, mayor afluencia de trabajadores, generación de desechos sólidos y
líquidos, sumado a la operación de la fábrica de chocolate y su centro de acopio, lo
que representa un impacto ambiental positivo bajo-medio. Durante los procesos de
construcción y operación se promoverá la utilización de mano de obra local como una
forma de lograr la sustentabilidad del proyecto.
3. El componente “Calidad del Agua” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 26.14, con
prioridad de intervención primaria del 1.54%), está vinculado con el resultado final del
proceso de construcción como de operación. Por las características de las actividades
a ser desarrolladas se generarán impactos ambientales negativos bajo-medio. Al
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
49
respecto el PMA contemplará una serie de medidas y acciones para minimizar este
tipo de impacto.
Conclusión
Del análisis de la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental, y de su respectiva
evaluación, se concluye que el proyecto para la Fábrica de Chocolates y Centro de Acopio de
cacao de la empresa LATIALI, en sus fases de Construcción, Operación y Mantenimiento, es
ambientalmente viable.
(Ver matrices adjuntas).
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
50
Matrices de Evaluación
1.
MATRIZ DE INTENSIDAD (I)
MEDIO FISICO
SOCIO ECONOMICO
Patrón de drenaje
Calidad del suelo
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
Calidad visual y Paisaje
Peso relativo de actividades
SOCIO ECONOMICO
Calidad de agua
FAUNA
Niveles de Ruido
FLORA
3
3
3
3
3
2
1
2
1
3
5
5
3
37
5
5
3
7
5
5
1
5
1
3
3
3
3
49
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
3
7
3
8
8
5
1
5
1
5
5
5
5
61
1.4. Generación de desechos sólidos
7
7
3
1
5
1
1
1
1
5
5
5
5
47
1.5. Descarga de desechos líquidos
3
3
8
5
7
1
1
1
1
5
1
8
5
49
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios,
etc)
1.7. Centro de Acopio de cacao
5
3
10
5
8
3
8
3
8
8
1
8
8
78
7
7
7
7
3
1
1
1
1
5
3
5
1
49
8
7
8
3
8
1
8
1
8
5
5
7
5
74
5
5
8
3
8
3
8
3
8
5
3
7
3
69
8
7
7
3
3
1
1
1
1
5
3
5
5
50
5
1
10
1
10
7
7
7
7
7
1
8
8
79
5
8
5
1
3
1
1
1
1
7
3
5
1
42
3
3
5
1
1
1
1
1
1
5
5
5
2
34
7
7
1
1
5
1
1
1
1
3
3
5
5
41
3
7
3
1
5
1
1
1
1
3
7
3
3
39
3
7
1
1
1
1
1
1
1
3
8
7
1
36
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
8
1
5
28
862
69
92
68
862
COMPONENTES AMBIENTALES
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
MEDIO BIOTICO
SUELO
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Calidad de Aire
AIRE
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
2.6. Mantenimiento de obras civiles
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
3. Etapa de Cierre y Abandono 3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
Nota: El valor numérico de intensidad varía de 1 a 10 dependiendo del grado de cambio sufrido, siendo 10 = valor indicativo de mayor impacto, y 1 = muy bajo impacto, se designa el valor 0 a los impactos leves o imperceptibles
Peso relativo componentes ambientales
81
88
86
52
84
36
44
36
44
82
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
2.
MATRIZ DE EXTENSIÓN (EX)
MEDIO FISICO
SOCIO ECONOMICO
Patrón de drenaje
Calidad del suelo
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
Calidad visual y Paisaje
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
5
1
5
1
5
1
1
1
1
1
25
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
17
1.4. Generación de desechos sólidos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1.5. Descarga de desechos líquidos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
17
1
1
5
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
21
1
1
5
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
21
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
17
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
17
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
17
1
1
1
1
5
1
1
1
1
5
1
1
1
21
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
17
1
1
1
1
5
1
1
1
1
5
1
1
1
21
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
17
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
293
17
17
25
25
29
21
17
21
17
53
17
17
17
293
(Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo,
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
2.6. Mantenimiento de obras civiles
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
NOTA: El valor de la extensión es de 10 para impactos regionales, 5 para impactos locales y 1 para impactos puntuales
Peso relativo componentes ambientales
Peso relativo de actividades
Calidad de agua
SOCIO ECONOMICO
Niveles de Ruido
FAUNA
1
1.6. Instalaciones complementarias
sanitarios, etc)
1.7. Centro de Acopio de cacao
3. Etapa de Abandono
FLORA
1
COMPONENTES AMBIENTALES
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
MEDIO BIOTICO
SUELO
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Calidad de Aire
AIRE
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
52
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
3.
MATRIZ DE DURACION (D)
AIRE
Niveles de Ruido
Calidad de agua
Patrón de drenaje
Calidad del suelo
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
Calidad visual y Paisaje
Peso relativo de actividades
SOCIO ECONOMICO
Calidad de Aire
FAUNA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
1
1
1
5
5
1
1
1
1
1
1
5
1
25
1.4. Generación de desechos sólidos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
17
1.5. Descarga de desechos líquidos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
17
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios,
etc)
1.7. Centro de Acopio de cacao
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
5
1
1
1
5
1
5
5
5
1
1
33
1
1
5
1
5
1
5
1
5
5
1
1
1
33
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
1
1
21
1
1
1
1
5
1
5
1
5
5
1
1
1
29
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
17
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
17
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
313
29
33
33
29
17
313
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
2.6. Mantenimiento de obras civiles
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
3. Etapa de Cierre y Abandono
FLORA
1
COMPONENTES AMBIENTALES
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
SUELO
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
Nota: El valor numérico de la duración es de 10 para impactos de largo plazo (más de 10 años), 5 para impactos de mediano plazo (5 a 10 años) y 1 para impactos de corto plazo (menos de 5 años)
Peso relativo componentes ambientales
17
17
25
21
29
17
29
17
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
53
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
4.
MATRIZ DE CARÁCTER DEL IMPACTO (SIGNO) POSITIVO O NEGATIVO
Patrón de drenaje
Calidad del suelo
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
-1
-1
-1
-1
-1
0
-1
0
1
1
-1
1
-1
0
-1
-1
-1
0
-1
0
-1
1
-1
-1
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
-1
-1
0
-1
-1
-1
0
-1
0
0
1
-1
-1
1.4. Generación de desechos sólidos
-1
0
-1
-1
-1
-1
0
-1
0
0
1
-1
-1
1.5. Descarga de desechos líquidos
-1
0
-1
0
-1
0
0
0
0
0
1
-1
-1
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios,
etc)
1.7. Centro de Acopio de cacao
-1
-1
-1
-1
-1
1
1
1
1
1
1
-1
1
0
0
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
1
-1
1
-1
-1
-1
-1
-1
0
-1
0
-1
-1
1
-1
0
-1
0
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
-1
-1
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
2.6. Mantenimiento de obras civiles
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
Calidad visual y Paisaje
Calidad de agua
SOCIO ECONOMICO
Niveles de Ruido
FAUNA
0
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
3. Etapa de Cierre y Abandono
FLORA
0
COMPONENTES AMBIENTALES
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
SUELO
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Calidad de Aire
AIRE
0
0
-1
-1
0
0
0
0
0
-1
1
-1
0
-1
0
-1
0
-1
0
-1
0
-1
-1
1
-1
0
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
0
1
1
-1
0
0
-1
-1
0
0
0
0
0
0
1
1
-1
1
-1
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
1
1
-1
1
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
-1
-1
Nota: Un signo negativo (-1) implica un impacto adverso y un signo positivo (+1) un impacto benéfico. Un espacio en blanco implica que no hay impacto producido
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
54
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
MATRIZ DE MAGNITUDES DE IMPACTO (M)
SOC IO EC ONOMIC O
Calidad de Agua
Patrón de drenaje
Calidad del suelo
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
Número de Impactos Positivos
Número de Impactos Negativos
Número de Impactos Neutros
0,0
-1,8
-1,8
-1,8
-1,8
-1,4
0,0
-1,4
0,0
1,8
2,6
-2,6
1,8
-6,4
3,0
7,0
3,0
0,0
-2,6
0,0
-5,0
-2,6
-4,2
0,0
-4,2
0,0
-1,8
1,8
-1,8
-1,8
-22,2
1,0
8,0
4,0
-1,8
-3,4
0,0
-4,6
-6,2
-2,6
0,0
-2,6
0,0
0,0
2,6
-3,4
-2,6
-24,6
1,0
8,0
4,0
1,0
8,0
4,0
Calidad visual y Paisaje
Niveles de Ruido
FAUNA
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
1.4. Generación de desechos sólidos
-3,4
0,0
-1,8
-1,0
-2,6
-1,0
0,0
-1,0
0,0
0,0
2,6
-3,4
-2,6
-14,2
1.5. Descarga de desechos líquidos
-1,8
0,0
-3,8
0,0
-3,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,0
-4,6
-2,6
-15,2
1,0
5,0
7,0
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios,
-2,6 etc)
-1,8
-4,6
-2,6
-3,8
1,8
3,8
1,8
3,8
5,4
1,0
-3,8
3,8
2,2
7,0
6,0
0,0
1.7. C entro de Acopio de cacao
0,0
0,0
-5,0
-5,0
-1,8
-1,0
-1,0
-1,0
-1,0
2,6
1,8
-2,6
1,0
-13,0
3,0
8,0
2,0
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
-3,8
-3,4
-6,2
-1,8
-3,8
0,0
-4,6
0,0
-4,6
-5,0
3,4
-3,4
0,0
-33,2
1,0
9,0
3,0
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
-2,6
0,0
-4,6
-1,8
-4,6
-1,8
-4,6
-1,8
-4,6
-5,0
1,8
-3,4
-1,8
-34,8
1,0
11,0
1,0
0,0
-10,2
1,0
4,0
8,0
1,0
7,0
5,0
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de C acao
0,0
0,0
-3,4
-1,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-5,0
2,6
-2,6
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de C hocolate
-2,6
0,0
-4,6
0,0
-5,4
0,0
-4,2
0,0
-4,2
-5,8
1,0
-3,8
0,0
-29,6
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
-2,6
-3,8
-2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
5,0
1,8
-2,6
0,0
-4,8
2,0
4,0
7,0
0,0
-1,8
-2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,2
3,4
-2,6
1,4
2,0
3,0
3,0
7,0
-3,4
-3,4
-1,0
-1,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,4
2,6
-2,6
2,6
-2,8
3,0
5,0
5,0
0,0
-3,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,4
-1,8
-1,8
-10,4
0,0
4,0
9,0
-8,2
0,0
3,0
10,0
0,0
3,0
10,0
29,0
103,0
89,0
2.6. Mantenimiento de obras civiles
2.7. C irculación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
3. Etapa de Cierre y
Abandono
FLORA
COMPONENTES AMBIENTALES
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
SUELO
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Calidad de Aire
AIRE
Magnitud Total del Impacto sobre la actividad
respectiva
5.
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,8
-3,4
-1,0
3.3. C ierre definitivo de las instalaciones
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,8
-1,0
-2,6
-7,4
####
Magnitud Total del Impacto sobre el Componente Ambiental respectivo
-24,6
-25,4
Valoración de Impactos Positivos
0,0
0,0
0,0
Valoracion Impactos Negativos
9,0
9,0
12,0
Simbologia:
Peso del Factor Intensidad, Wi:
Peso del Factor Extensión, We:
Peso del Factor Duración, Wd:
0,40
0,40
0,20
-42,0
-26,4
-36,0
-10,2
-10,6
-10,2
-10,6
-0,2
19,0
0,0
0,0
1,0
1,0
1,0
1,0
6,0
10,0
10,0
6,0
4,0
6,0
4,0
5,0
Identificación por colores Impactos Negativos
Impactos Positivos
No impacto, neutro
-49,4
-6,2
####
14,0
0,0
5,0
0,0
3,0
17,0
8,0
0,0
=abs(L20/R20)
=60/374
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
55
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
6.
MATRIZ DE REVERSIBILIDAD (RV)
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
Calidad visual y Paisaje
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
17
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
1
1
1
5
5
5
1
5
1
1
1
1
5
33
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
5
1
21
1.4. Generación de desechos sólidos
1
1
1
1
5
3
1
1
1
1
1
5
1
23
1.5. Descarga de desechos líquidos
1
1
1
1
0
5
1
1
1
1
1
5
1
20
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios, etc)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
17
1.7. Centro de Acopio de cacao
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
5
1
19
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
1
1
5
1
5
1
5
1
5
1
1
5
1
33
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
1
1
5
1
5
3
1
1
1
1
1
5
1
27
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
1
1
5
1
5
3
5
1
5
1
1
5
1
35
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
1
1
5
1
5
3
5
1
5
1
1
5
1
35
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
1
1
1
1
5
3
1
1
1
1
1
5
1
23
2.6. Mantenimiento de obras civiles
1
1
1
1
5
3
1
1
1
1
1
1
1
19
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
1
1
1
1
5
3
1
1
1
1
1
5
1
23
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
17
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
388
Peso relativo de Componentes Ambientales
COMPONENTES AMBIENTALES
17
17
33
25
58
43
29
21
29
17
17
61
21
Peso relativo de Actividdades
Calidad del suelo
SOCIO ECONOMICO
Patrón de drenaje
FAUNA
Calidad de agua
3. Etapa de Cierre y Abandono
FLORA
Niveles de Ruido
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
SUELO
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Calidad de Aire
AIRE
388
Nota: El valor numérico de la reversibilidad es de 10 para impactos irrecuperables, 8 para impactos recuperables a largo plazo (más de 30 años), 5 para impactos parcialmente reversibles y 1 para impactos altamente reversibles
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
56
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
7.
MATRIZ DE RIESGOS (RG)
Calidad del suelo
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
Calidad visual y Paisaje
Peso relativo de actividades
SOCIO ECONOMICO
Patrón de drenaje
FAUNA
Calidad de Agua
FLORA
Niveles de Ruido
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
SUELO
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
17
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
1
5
1
5
5
5
1
5
1
1
5
1
1
37
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
1
5
1
1
5
1
1
1
1
1
5
5
1
29
1.4. Generación de desechos sólidos
5
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
21
1.5. Descarga de desechos líquidos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
17
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios, etc)
5
1
5
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
25
1.7. Centro de Acopio de cacao
1
1
5
5
5
1
1
1
1
1
5
1
1
29
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
1
1
10
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
26
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
1
1
5
5
10
1
1
1
1
1
5
5
1
38
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
21
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
1
1
10
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
26
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
21
2.6. Mantenimiento de obras civiles
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
5
1
1
21
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
1
21
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
5
5
1
5
5
5
5
1
5
5
5
1
1
49
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
1
21
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
17
436
Peso relativo de Componentes Ambientales
29
33
55
37
42
25
21
21
21
21
77
37
17
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Calidad de Aire
AIRE
COMPONENTES AMBIENTALES
3. Etapa de Cierre y Abandono 3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
436
Nota: El valor numérico del riesgo es 10 para impactos con probabilidad de ocurrencia alta (más del 50%), 5 para impactos que tienen probabilidad media (del 10 al 50%) y 1 para impactos con probabilidad de ocurrencia baja (menos del 10%)
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
57
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
8.
MATRIZ DE INDICE DE IMPACTO AMBIENTAL (VIA)
Formciones vegetales
Flora
Hábitat
Fauna
Calidad de vida de la población
Generaciónde Empleo
Salud y seguridad ocupacional
Calidad visual y Paisaje
0,0
1,3
1,3
1,3
2,1
1,1
0,0
1,1
0,0
1,3
1,5
2,4
1,3
14,5
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
0,0
2,4
0,0
5,0
2,4
2,9
0,0
2,9
0,0
1,3
2,1
2,1
1,3
22,1
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
1,3
2,6
0,0
3,0
3,4
1,5
0,0
1,5
0,0
0,0
2,4
4,3
1,5
21,3
1.4. Generación de desechos sólidos
2,6
0,0
1,3
1,0
2,4
1,4
0,0
1,0
0,0
0,0
1,5
2,6
1,5
15,2
1.5. Descarga de desechos líquidos
1,3
0,0
1,7
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,6
3,0
1,5
9,0
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios, etc)
2,4
1,3
3,0
1,5
1,7
1,3
1,7
1,3
1,7
2,0
1,6
2,8
1,7
23,8
1.7. Centro de Acopio de cacao
0,0
0,0
3,1
3,1
2,9
1,0
1,0
1,0
1,0
1,5
2,1
2,4
1,0
19,9
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
1,7
1,6
6,7
1,3
2,8
0,0
3,0
0,0
3,0
1,9
2,6
2,6
0,0
27,2
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
1,5
0,0
4,8
2,1
6,0
1,8
1,8
1,3
1,8
1,9
2,1
4,3
1,3
30,5
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
0,0
0,0
4,3
1,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,9
2,4
2,4
0,0
12,2
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
0,0
2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,6
1,3
1,3
7,8
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,8
2,6
1,0
6,4
2.6. Mantenimiento de obras civiles
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
0,0
2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,6
1,3
1,3
7,8
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,8
2,6
1,0
6,4
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
COMPONENTES AMBIENTALES
TOTAL
Calidad del suelo
SOC IO EC ONOMIC O
Patrón de drenaje
FAUNA
Calidad de Agua
3. Etapa de Cierre y
Abandono
FLORA
Niveles de Ruido
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
SUELO
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Calidad de Aire
AIRE
0,0
224,4
TOTAL
10,7
Simbología:
Peso del Factor Reversibilidad, W RV:
0,30
Peso del Factor Riesgo, W RG:
0,30
Peso del Factor Magnitud, W M:
0,40
14,5
26,1
19,4
23,4
10,9
7,5
10,0
7,5
11,7
30,5
36,6
15,4 224,4
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
58
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL
SOCIO ECONOMICO
Calidad visual y Paisaje
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
bajo
1.4. Generación de desechos sólidos
bajo neutro bajo
1.5. Descarga de desechos líquidos
bajo neutro bajo
Fauna
bajo
Hábitat
bajo
Flora
bajo
Formciones vegetales
bajo
Calidad del suelo
bajo
bajo
Patrón de drenaje
bajo
bajo
Calidad de Agua
bajo
bajo neutro bajo neutro bajo
Niveles de Ruido
bajo neutro bajo neutro bajo
neutro bajo neutro medio bajo
Calidad de Aire
Salud y seguridad ocupacional
FAUNA
neutro bajo
1.7. Centro de Acopio de cacao
3. Etapa de Cierre y Abandono
FLORA
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
COMPONENTES AMBIENTALES
bajo
bajo neutro bajo neutro neutro bajo medio bajo
bajo
bajo neutro bajo neutro neutro bajo
bajo
bajo
bajo neutro bajo neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro bajo
bajo
bajo
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios, etc) bajo
2. Etapa de Operación y
Mantenimiento
SUELO
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
ACTIVIDADES - ACCIONES
1. Etapa de Construcción
AGUA
Generaciónde Empleo
AIRE
Calidad de vida de la población
9.
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
neutro neutro bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo
bajo neutro bajo neutro bajo
bajo
bajo
bajo neutro
bajo
bajo medio bajo
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
bajo
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
bajo neutro medio bajo medio bajo
bajo medio bajo
bajo
bajo
bajo
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
neutro neutro medio bajo neutro neutro neutro neutro neutro bajo
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
neutro bajo neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro bajo
bajo
bajo
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro bajo
bajo
bajo
2.6. Mantenimiento de obras civiles
neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
neutro bajo neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro bajo
bajo
bajo
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro bajo
bajo
bajo
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro neutro
bajo
bajo neutro
Significancia de los impactos, si VIA = 0 : Neutro, 0 < VIA <4 :Bajo, 4 < VIA < 7 : Medio, 7<VIA < 10 : Alto.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
59
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
10. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
1. Etapa de Construcción
2. Etapa de Operación y Mantenimiento
3. Etapa de Abandono
Evaluación
Sumatoria de los VIA
Paisaje
Salud y seguridad ocupacional
Nivel de Empleo
Calidad de vida de la población
SOCIO ECONOMICO
Fauna marina
Flora marina
Flora Terrestre
FAUNA
Fauna Terrestre
FLORA
Calidad del suelo
Patrón de drenaje
SUELO
Calidad de agua
COMPONENTES AMBIENTALES
Niveles de Ruido
ACTIVIDADES - ACCIONES
AGUA
Calidad de Aire/ emisiones
AIRE
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
M
VIA
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
0,0
0,0
-1,8
1,3
-1,8
1,3
-1,8
2,1
-1,8
2,1
-1,4
1,1
0,0
0,0
-1,4
1,1
0,0
0,0
1,8
1,3
2,6
1,5
-2,6
2,4
1,8
1,3
15,3
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
0,0
0,0
-2,6
2,4
0,0
0,0
-2,6
2,4
-2,6
2,4
-4,2
2,9
0,0
0,0
-4,2
2,9
0,0
0,0
-1,8
1,3
1,8
2,1
-1,8
2,1
-1,8
1,3
19,5
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
-1,8
1,3
-3,4
2,6
0,0
0,0
-6,2
3,4
-6,2
3,4
-2,6
1,5
0,0
0,0
-2,6
1,5
0,0
0,0
0,0
0,0
2,6
2,4
-3,4
4,3
-2,6
1,5
21,7
1.4. Generación de desechos sólidos
-3,4
2,6
0,0
0,0
-1,8
1,3
-2,6
2,4
-2,6
2,4
-1,0
1,4
0,0
0,0
-1,0
1,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,6
1,5
-3,4
2,6
-2,6
1,5
16,6
1.5. Descarga de desechos líquidos
-1,8
1,3
0,0
0,0
-3,8
1,7
-3,4
0,0
-3,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,0
1,6
-4,6
3,0
-2,6
1,5
9,0
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo, sanitarios,
-2,6
2,4
etc) -1,8
1,3
-4,6
3,0
-3,8
1,7
-3,8
1,7
1,8
1,3
3,8
1,7
1,8
1,3
3,8
1,7
5,4
2,0
1,0
1,6
-3,8
2,8
3,8
1,7
24,0
1.7. Centro de Acopio de cacao
0,0
0,0
0,0
0,0
-5,0
3,1
-1,8
2,9
-1,8
2,9
-1,0
1,0
-1,0
1,0
-1,0
1,0
-1,0
1,0
2,6
1,5
1,8
2,1
-2,6
2,4
1,0
1,0
19,7
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpieza
-3,8
1,7
-3,4
1,6
-6,2
6,7
-3,8
2,8
-3,8
2,8
0,0
0,0
-4,6
3,0
0,0
0,0
-4,6
3,0
-5,0
1,9
3,4
2,6
-3,4
2,6
0,0
0,0
28,7
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
-2,6
1,5
0,0
0,0
-4,6
4,8
-4,6
6,0
-4,6
6,0
-1,8
1,8
-4,6
1,8
-1,8
1,3
-4,6
1,8
-5,0
1,9
1,8
2,1
-3,4
4,3
-1,8
1,3
34,4
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,4
4,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-5,0
1,9
2,6
2,4
-2,6
2,4
0,0
0,0
10,9
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
-2,6
0,0
0,0
2,6
-4,6
0,0
-5,4
0,0
-5,4
0,0
0,0
0,0
-4,2
0,0
0,0
0,0
-4,2
0,0
-5,8
0,0
1,0
2,6
-3,8
1,3
0,0
1,3
7,8
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
-2,6
0,0
-3,8
0,0
-2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
5,0
0,0
1,8
2,8
-2,6
2,6
0,0
1,0
6,4
2.6. Mantenimiento de obras civiles
0,0
0,0
-1,8
0,0
-2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,2
0,0
3,4
0,0
-2,6
0,0
1,4
0,0
0,0
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
-3,4
0,0
-3,4
0,0
-1,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,4
0,0
2,6
0,0
-2,6
0,0
2,6
0,0
0,0
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
0,0
0,0
-3,4
2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,4
2,6
-1,8
1,3
-1,8
1,3
7,8
3.2. Desmovilización de maquinarias, equipos, personal
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,8
2,8
-3,4
2,6
-1,0
1,0
6,4
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,8
0,0
-1,0
0,0
-2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
Sumatoria de los Indices de Impacto Ambiental (VIA)
10,7
14,5
26,1
No. Impactos Positivos
0,0
0,0
0,0
No. Impactos Negativos
9,0
8,0
12,0
23,4
0,0
23,4
10,9
7,5
10,0
7,5
11,7
30,5
36,6
15,4
0,0
0,0
1,0
1,0
1,0
1,0
6,0
10,0
10,0
6,0
4,0
6,0
4,0
5,0
14,0
0,0
5
0,0
14,0
5
228
OK
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
60
Resultados consolidados de las Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
TABLAS DE JERARQUIZACIÓN: PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
VIA consolidado
Porcentaje
1.1. Instalación de campamento de obra, transporte de equipos y materiales de construcción
14,50
1,12
1.2. Desbroce, nivelación, excavación
22,14
1,70
1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos de construcción
21,31
1,64
1.4. Generación de desechos sólidos
15,25
1,17
9,04
0,70
23,79
1,83
19,91
1,53
2.1. Generación de descargas liquidas, labores de limpiez a
27,24
2,10
2.2. Generación de desechos sólidos por manipulación de insumos y materias primas
30,52
2,35
2.3. Operaciones del Proceso de Acopio de Cacao
12,20
0,94
2.4. Operaciones de Proceso de Producción de Chocolate
7,82
0,60
2.5. Afluencia de trabajadores dentro y fuera de la fabrica
6,41
0,49
2.6. Mantenimiento de obras civiles
0,00
0,00
2.7. Circulación de vehículos, transporte de carga y maquinaria
0,00
0,00
3.1. Desmontaje de obras civiles, vía de accesos
7,82
0,60
3.2. Desmoviliz ación de maquinarias, equipos, personal
6,41
0,49
3.3. Cierre definitivo de las instalaciones
0,00
0,00
1.5. Descarga de desechos líquidos
1.6. Instalaciones complementarias (Planta de Producción, bodegas, taller, oficinas, parqueo,
sanitarios, etc)
1.7. Centro de Acopio de cacao
TOTAL
Etapa de Construcción
Etapa de Operación y
Mantenimiento
Etapa de Abandono
224,35
Número Total de Actividades del Proyecto
17
COMPONENTES AMBIENTALES
Patrón de drenaje
19,38
1,14
Nivel de Empleo
30,53
1,80
Calidad del suelo
23,44
1,38
Salud y seguridad ocupacional
36,60
2,15
Calidad de Agua
26,14
1,54
Formciones vegetales
10,90
0,64
Calidad de vida de la población
11,67
0,69
Niveles de Ruido
14,47
0,85
Calidad visual y Paisaje
15,43
0,91
Hábitat
10,02
0,59
Calidad de Aire
10,72
0,63
Flora
7,53
0,44
Fauna
7,53
0,44
Total
Todas las etapas del proyecto
224,35
Número Total de Componentes Ambientales
Simbología de los colores:
13
Primaria
Prioridad de intervención:
Prioridad:
Secundaria
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
61
4.4
Identificación y Análisis de bienes y servicios ambientales.
La Empresa LATIALI S.A.; tiene otra meta ayudar a los agricultores de cacao que puedan vender su
materia prima dentro de la ciudad, por tal motivo ayudara a que existan mayores fuentes de
trabajo que la economía de la ciudad crezca y más aún que la Ciudad de Durán pase a ser una
zona industrial competitiva a nivel nacional.
Cerca del Proyecto de la Fábrica de Chocolate y el Centro de Acopio de la Empresa LATIALI S.A:,
existen empresas e industrias tales como Industrial Juvenalis, la fábrica de balanceado Alimentsa,
Procarsa, ubicada en el Km 6.5 vía Duran Tambo, ingreso hacia Brisas de Procarsa, en la Cdla Las
Brisas de Santay hacia el sector industrial donde se ubican Expalsa, Pronaca y Promarisco.
COMPONENTES AMBIENTALES
Patrón de drenaje
19,38
1,14
Nivel de Empleo
30,53
1,80
Calidad del suelo
23,44
1,38
Salud y seguridad ocupacional
36,60
2,15
Calidad de Agua
26,14
1,54
Formciones vegetales
10,90
0,64
Calidad de vida de la población
11,67
0,69
Niveles de Ruido
14,47
0,85
Calidad visual y Paisaje
15,43
0,91
Hábitat
10,02
0,59
Calidad de Aire
10,72
0,63
Flora
7,53
0,44
Fauna
7,53
0,44
Total
224,35
Número Total de Componentes Ambientales
Simbología de los colores:
13
Primaria
Prioridad de intervención:
Prioridad:
Secundaria
Todas las etapas del proyecto
5.-
5.1
Descripción de las Actividades del proyecto, obra o actividad.
Partes, acciones y obras físicas.
La Empresa LATIALI S.A., para iniciar sus procesos y operaciones debe considerarse la ubicación de
las áreas, determinar el tamaño de la planta. La necesidad de espacio requiere entre otros
factores considerar las posibilidades de crecimiento de la empresa en cuanto a maquinaria,
equipo, mobiliario y procesos asociados a diferentes volúmenes de producción.
El tamaño de la planta deberá facilitar el futuro crecimiento de la producción y posibilitar una
adecuada ubicación de la maquinaria, de modo que permita el flujo de la materia prima desde su
depósito hasta la línea de producción, y el traslado de los productos terminados al área de
almacenamiento y a los medios de transporte para su distribución.
Aún se están rediseñando los planos definitivos de la distribución interna de las áreas que contara
la fábrica de chocolate y el diseño del centro de acopio de granos de cacao, para la presentación
del Estudio de Impacto Ambiental se dispondrá de los planos estructurales y arquitectónico
definitivos del diseño de las áreas internas y de proceso de la fábrica.
Se están considerando puntos para definir el diseño y tamaño de la fábrica de chocolate y su
centro de acopio que son los siguientes:

-
La maquinaria y equipo.
Clasificadora de granos
Tostadora
Descacarilladora
Molino
Mezcladora
Refinadora
Concha
Tanque de almacenamiento
Moldeadora y Enfriadora
Envasadora

Procesos y volúmenes de producción:
A considerar: productos específicos, volumen de producción, demanda del producto,
tecnología disponible, mano de obra y materia prima.

Esquipo para manipulación de materiales.
A considerar: transportadores, camiones y carretillas o elevadores etc.

Accesos y Salidas:
Personal de planta y visitantes (peatones)
Transporte, autos y camiones.

Áreas de circulación:
Escaleras, pisos o rampas.

Áreas de Almacenamiento y Bodegas
Materias primas
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
63
Talleres de mantenimiento
Materiales inflamables
Sustancias toxicas
Producto Terminado
Área de Calderos

Áreas de Facilidades del personal
Estacionamiento
Comedor
Baños
Duchas
Área de Vestuario/casilleros.
Cabe mencionar que el común denominador para determinar el tamaño de la fábrica y sus áreas
complementarias, es la flexibilidad y adaptabilidad en el diseño inicial, de manera que pueda
hacerse frente a las condiciones fluctuantes del mercado y de los procesos de producción. La
Inversión inicial prevista es también otro de los factores que limita tener un tamaño ya definido
de la fábrica de chocolate y sus áreas de procesos y de acopio y almacenamiento de producto
terminado.
5.2
Ciclo de vida del proyecto.
Proceso Operativo
La selección de la tecnología apropiada, asociada al nivel de producción proyectado para el
despegue de la empresa y su fábrica de chocolate, se debe considerar muy seriamente y evaluar
las oportunidades que conlleva la tecnología en el proceso de producción.
La Empresa LATIALI S.A., debe considerar que tipo de producto va a elaborar, las características
del producto, su presentación, su sabor y olor característico, consistencia típica a la forma de
presentación del producto.
El chocolate es una golosina que es uno de los mercados más rentables en esta industria, con un
alto valor nutritivo, rico en azucares, grasas y proteínas y con contenido de vitaminas A, B1, B2, D
y E.
El proceso de producción del chocolate es similar para la fabricación de los distintos productos del
proceso, cambia la presentación del producto.
En el siguiente diagrama se marcan los productos y subproductos obtenidos del procesamiento
del cacao, materia prima fundamental para la elaboración del chocolate.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
64
Granos de Cacao
Primera
transformación
Cacao en masa
Manteca de cacao
Torta de cacao
Segunda
transformación
Barras, tabletas
confitería
Pulverizado
Cada fabricante de chocolate utiliza técnicas propias de producción, sin embargo la mayoría utiliza
equipo convencional, variando el orden en la utilización y los tiempos de proceso.
Proceso Productivo.

Compra y traslado de los granos de cacao (fermentados y secos)

Centro de Acopio

Limpieza y tostado

Molienda y descascarillado

Obtención del licor de chocolate (para la elaboración de la manteca
de cacao)

Adición de otros insumos (azúcar – leche – manteca de cacao)

Moldeado

Atemperado
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
65
5.3

Desmoldado

Empaque

Almacenamiento
Cronograma de actividades del proyecto.
Etapa
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
Etapa de
Nivelación y excavación
Construcción de terreno
Transporte de equipos y
materiales
Instalación de
Campamento de obra
Acopio de materiales y
escombros de
construcción
Generación de Desechos
Construcción de obras
civiles
Etapa de
Operación
Generación de descargas
líquidas
Generación de desechos
sólidos
Circulación de vehículos y
equipos
Operación
mantenimiento de las
obras civiles, oficinas,
áreas de producción y de
servicios
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
66
5.4
Descripción de las actividades de acuerdo al Ciclo de Vida.
Se detallara en el Estudio de Impacto Ambiental, todas las actividades que se realicen dentro de
las etapas de Construcción y la etapa de Operación de la Fábrica de Chocolate y su centro de
acopio de granos de cacao.
5.5
Operación.
Se detalla a continuación los procesos productivos que se estiman realizarse en la fábrica de
chocolate de la empresa LATIALI S.A.
5.5.1

Proceso Productivo.
Compra y traslado de los granos de cacao
Se recibe y se inspeccionan los granos de cacao, se revisa que el cacao este seco, entero y se lo
considera apto como materia prima para el proceso.

Fermentación de los granos de cacao
Proceso opcional pero muy recomendado durante la preparación del grano:
Se coloca el cacao fresco aun en baba en cajas de madera de aproximadamente 50 kg de
capacidad durante 5 o 6 días con 3 remociones durante el proceso, durante esta etapa se genera
temperaturas sobre 40 – 45 °C para lograr transformaciones de olores, sabores, color y aroma del
cacao (cambio de azucares a alcohol).

Centro de Acopio
Almacenamiento de los granos de cacao, se almacena el cacao en un lugar fresco y seco
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
67

Limpieza y tostado
La limpieza de los granos de cacao, se descarta que exista basura, piedras, polvo y demás
materiales extraños.
Ejemplo de limpieza de cacao a escala industrial
El tostado de las habas de cacao se realizó para disminuir humedad, desarrollar el sabor, aroma y
facilitar la eliminación de cáscara.
Sin embargo, el buen sabor y aroma depende mucho de la variedad de cacao que proporcionó las
almendras y de la manera como se realizó el proceso de fermentación y secado.

Molienda y descascarillado
Es el proceso en el que se elimina la cáscara, la cual constituye la cubierta exterior de la semilla
del cacao. Indiferentemente de los distintos fines que se persigan con los granos del cacao en la
industria, todos deben someterse primero a un proceso de descascarillado entes de que se
transformen en pasta o licor de cacao.
Existen dos variantes importantes de este proceso. El primero consiste en el tostado previo del
grano junto con su cáscara, a bajas temperaturas, y después, se procede con la eliminación de
esta última. En la segunda variante se realiza el descascarillado previo, el secado de los granos con
radiación infrarroja, el descascarillado y el proceso de tostado de los cotiledones hasta el punto
deseado. Este último proceso se considera más adecuado para el procesamiento de grandes
volúmenes de cacao debido a su alta rentabilidad.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
68

Obtención del licor de chocolate (para la elaboración de la manteca de cacao)
Los granos de cacao se muelen para producir el licor de cacao; luego las partículas del cacao son
suspendidas en manteca de cacao fundida. La temperatura y la intensidad de la molienda
fluctúan, según el tipo de semilla de cacao empleada y de las especificaciones del diseño exigidos
para el producto final.

Adición de otros insumos (azúcar – leche – manteca de cacao)
El licor del cacao se mezcla con manteca de cacao, azúcar, leche y agentes emulsionantes. Las
proporciones de estos ingredientes varían según el tipo de chocolate que se pretenda fabricar. La
mezcla se somete a un proceso de refinación con el propósito de mejorar su textura.

Amasado - Conchado
La mezcla refinada se lleva a un proceso de amasado. Este proceso también llamado “conching”,
produce una mayor intensidad en el sabor del chocolate.

Atemperado
Proceso de variación de temperaturas que forma y rompe los cristales de la pasta de chocolate
para formar la pasta más resistente al calor posible.
Proceso: Se reduce la temperatura para formar cristales y luego se la aumenta para romper los
cristales más débiles y mantener los más fuertes, este proceso se repite tres veces
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
69

Moldeado
Consiste en colocar el chocolate que sale del conchado en unos moldes y poder llevarlos a la
siguiente etapa.

Enfriamiento
Luego del moldeo entran estos moldes con pasta de chocolate a túneles o cámaras de
enfriamiento dedicadas exclusivamente a este proceso para formar una pasta sólida y
manipulable y luego poder llegar a la etapa de empaque

Desmoldado
Se procede a la separación del chocolate de sus moldes.

Empaque
Se procede a empacar el chocolate para su empaque de presentación final.

Almacenamiento
Sitios estratégicamente ubicados y climatizados para conservar la calidad y forma del
producto terminado y empacado en todo el proceso anteriormente descrito, estas
bodegas deben poseer la capacidad necesaria para no colapsar ni acumular temperaturas
elevadas.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
70
5.5.2
Servicios básicos.
5.5.2.1 Energía Eléctrica.
Se realizara desde la red principal de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica del
Cantón Durán.
El consumo de energía eléctrica promedio mensual aproximado será entre 200.000 a 300.000
kWh (dependerá de la cantidad de áreas de proceso que se pongan en actividad y las cantidades
de producto a procesar).
En caso de desabastecimiento de energía eléctrica, la empresa incorporar un generador de
emergencia que genera MW de potencia que se requieran de acuerdo a las necesidades internas
en las áreas de producción en la fábrica de chocolate y áreas de servicio.
5.5.2.2 Abastecimiento de Agua.
El agua es usada principalmente para los procesos de producción, generación de vapor, tareas de
limpieza, en el lavado de moldes, utensilios, además en las baterías sanitarias, áreas de servicio,
sin excluir que se requería para los sistemas de enfriamiento de ciertas maquinarias en el área de
producción. Se estima un consumo promedio mensual de agua entre 1500 a 2000 m3, estos
valores se ajustaran en los primeros 6 meses de producción de la fábrica y los valores
contabilizados por las planillas de consumo de agua).
5.5.2.3 Aguas Residuales Domésticas.
Debido a que el proceso de fabricación de chocolate es un proceso totalmente seco, los
vertimientos o descargas de aguas están representados en su mayor parte por las aguas
residuales domésticas producidas por un gran número de personas hacinadas en un área de
terreno muy pequeña, todo esto debido a que se utiliza un gran número de personas en la sección
de empaque o en otras áreas de la planta, lo anterior trae como consecuencia que estas aguas
tengan un alto contenido de materia orgánica, reflejándose en un DBO5 y DQO igualmente altos.
5.5.2.4 Aguas de Lavado de Equipos e Instalaciones.
Los vertimientos de este tipo de actividad se consideran también en una fuente de contaminación
debido a que estas aguas arrastran una gran cantidad de sólidos principalmente. Esos sólidos
corresponden por ejemplo licor de cacao, azúcar, leche en polvo, etc., que se retiran de los
diferentes equipos (molinos, refinadoras, conchas, etc.). La presencia de estas sustancias en el
agua se ve reflejada en altos DBO5 y DQO, por lo tanto estas aguas se deben tratar en conjunto
con las demás aguas residuales.
Los aditivos empleados para la limpieza de las superficies de contacto y de maquinarias usados en
la producción son: detergentes o compuestos limpiadores, estos deben ser fácilmente solubles
en agua a la temperatura necesaria, no corrosivos para las superficies del equipo, atóxicos,
efectivos contra todo tipo de suciedad, inodoro, biodegradable, de bajo costo relativo, fácilmente
arrastrable por agua y estable durante largos periodos de almacenamiento.
Desinfectantes, tienen como propósito prevenir enfermedades de transmisión alimentaria y
prevenir la alteración de los alimentos, toda sustancia química usada para destruir
microorganismos, especialmente los patógenos, los desinfectantes también conocidos como
sanitizante, higienizante y higienizador; los tipos de desinfectas pueden ser Cloro o sus derivados
como el hipoclorito de sodio, también se ha usado Yodo, el amonio cuaternario. Los
desinfectantes ideal debe tener amplio espectro microbicida, ser atoxico, no ser irritante, no ser
corrosivo, ser efectivo en presencia de materia orgánica, ser efectivo en amplios rangos de pH, ser
efectivo en todo tipo de aguas, tener amplia solubilidad en agua, ser inodoro o de olor agradable,
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
71
ser estable en las soluciones preparadas, ser fácil de manejar ser barato y ser fácil de conseguir.
La limpieza en la industria alimentaria tiene dos propósitos prevenir la intoxicación alimentaria y
prevenir la alteración de los alimentos.
5.5.2.5 Aguas por proceso.
Los vertimientos provenientes del tratamiento de agua de las calderas representan una fuente de
contaminación debido a que generalmente este tratamiento implica etapas como la floculación,
clarificación, decantación, etc., que traen como consecuencia que se deba disponer de una serie
de lodos y sólidos con un aporte contaminante considerable en metales, pH alto, etc.
5.5.2.6 Aguas para enfriamiento
Los vertimientos de las purgas y mantenimiento de las torres de enfriamiento, al igual que las
fugas presentes en ese circuito, representan una fuente de contaminación por la misma
composición de estas aguas y por el eventual impacto térmico que generan. Estos vertimientos al
igual que las demás aguas residuales deben recibir un tratamiento antes de ser descargados al
sistema de alcantarillado o una corriente de agua natural.
5.5.3
Manejo de Desechos líquidos - Tratamiento de Aguas Residuales.
Las aguas residuales industriales de la fábrica de chocolate LATIALI S.A., se generarán de las áreas
de producción (limpieza de equipos, maquinarias y de superficies de contacto del producto), de
las descargas generadas de la limpieza de las áreas de servicio como bodegas de acopio, lavado de
gavetas o contenedores de los granos de cacao, limpieza de superficies y las aguas residuales
provenientes del comedor son descargadas hacia la trampa de grasas y luego son bombeadas
hacia la planta de tratamiento de aguas residuales.
El sistema de depuración de estas aguas residuales, contemplado en su Planta de Tratamiento
Modular (PTARI), que de acuerdo a su diseño preliminar tendrá una capacidad de tratamiento
entre los 30 a 50m3 por día. El sistema poseerá un reactor anaerobio con un volumen total de
20m3 y un reactor aerobio de 60m3.
Tratamiento preliminar:
Se hacen como antecedentes a los tratamientos primarios y secundarios, pues las aguas
residuales pueden venir con desechos muy grandes y sirven de igual manera para aumentar la
efectividad de estos procesos. Para estos procesos son utilizadas las rejillas, los tamices y entre
otros.
Rejillas y Tamices:
Con estas se retiene todo el material grueso, su principal objetivo es retener basuras, material
sólido grueso que pueda afectar el funcionamiento de las bombas, válvulas, aireadores, etc.
Tratamiento Primario:
Este tipo de tratamiento lo que busca es remover los materiales que son posibles de sedimentar
usando tratamiento físicos o físico-químicos. Mediante este tratamiento quede llegar a eliminarse
del 80 al 90% de la materia total suspendida, del 40 al 70% de la DBO 5 y del 30 al 40% de la DQO.
Fases del tratamiento primario:
- Floculación
- Flotación
- Sedimentación
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
72
Tratamiento Secundario:
Se da para eliminar desechos y sustancias que con la sedimentación no se eliminaron y para
remover las demandas biológicas de oxígeno. En ese se facilita que bacterias aerobias digieran la
materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso lleva acabo llevando el efluente que sale del
tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua cargada de los lodos activos
(microorganismos), estos tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan
condiciones aerobias para el crecimiento de los microorganismos.
Todo corresponderá a la capacidad de producción de la planta, el agua residual que se producirá
deberá contener características que se encuentran por debajo del límite permisible de acuerdo a
la Normativa de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes Recurso Agua del Libro VI del
TULSMA, por tal motivo se deberá realizar los respectivos cálculos y diseños para que se considere
un tratamiento primario o secundario del agua, y sino solo el tratamiento preliminar para
posteriormente poder hacer la descarga del agua en el alcantarillado público.
5.5.3.1 Tratamiento de Desperdicios:
La trampa de grasa es el primero de los artefactos a construir, se trata de una cámara
impermeable de tamaño reducido por donde ingresa solamente los líquidos provenientes de
distintos puntos en donde se generan grasas (aguas grises), dentro de este receptáculo las grasas,
que son más livianas que el agua, quedan a flote y pueden ser extraídas periódicamente por
medio de un bastidor con una malla de alambre.
5.5.3.2 Control de calidad del agua residual en laboratorio:
Para el control del ingreso y salida del agua residual, se realizaran los respetivos análisis que
determinaran la calidad del agua de ingreso y de salida, se contemplaran realizarán los siguientes
parámetros: Potencial de hidrogeno, oxígeno disuelto, Demanda bioquímica de oxígeno,
temperatura, en cumplimiento con la normativa ambiental del país.
5.5.4
Manejo Integral de los Desechos sólidos:
Se efectuará un tratamiento adecuado y clasificación de los desechos sólidos, se realizara una
autogestión (venta) de los mismos (cartón, fundas, pallets), si es residuos sólidos de los granos de
cacao como la cascarilla producto del trillado o descascarillado del cacao, será considerado como
un subproducto ya que su composición (proteínas, material nitrogenado, etc.), es utilizado como
materia prima para la fabricación de concentrados de alimentos de animales, por lo cual se
proyectara realizar este subproducto molerlo, empacarlo y venderlo a estas empresas o industrias
que elaboran este tipo de concentrados.
Para el efecto se aplicara medidas de segregación de los desechos sólidos que se hayan generado,
en las diferentes áreas de la planta desde las áreas administrativas, bodegas y área de producción.
Con la ubicación de recipientes o contenedores con la respectiva identificación y señalética según
el tipo de desecho considerándose los siguientes colores:
AZUL
VERDE
OSCURO
Plástico
Desechos convencionales o
basura
AMARILLO
Papel - cartón
NARANJA
Desechos no reciclables
BLANCO
Fundas de empaque - sacos
ROJO
Desechos peligrosos - biomédicos
VERDE
CLARO
Desechos barredura
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
73
5.5.5 Manejo de desechos de hidrocarburos.
Los desechos de hidrocarburos son principalmente los aceites usados que se generan en las
labores de mantenimiento de las maquinarias y equipos.
Los desechos de hidrocarburos deberán almacenarse temporalmente en contenedores ya sean
estos de plásticos o de metal con la respectiva señalética para su identificación, para
posteriormente ser enviados y almacenados en un área que se la identificará como la bodega de
residuos peligrosos para su posterior gestión.
Todo los desechos generados como aceites lubricantes usados, filtros o material impregnado con
estos se deberá almacenar en el área de desechos peligrosos.
El área que se destine como área de bodega de desechos peligrosos deberá estar techada,
rotulada con la señalética preventiva y de seguridad, además contar con una canaleta para
prevenir derrames en el área.
Estos desechos se deberán entregar Gestores Autorizados para su retiro y transportación hasta
su tratamiento final. El volumen que se genera de desechos de hidrocarburos varía de acuerdo al
mantenimiento preventivo de los equipos, cuando la empresa LATIALI S.A., realice la entrega a los
Gestores Autorizados solicitar la entrega y recepción de los desechos por medio de la entrega del
respectivo manifiesto único de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos.
5.5.6 Emisiones atmosféricas.
La Fábrica de Chocolate LATIALI S.A., dentro de su proceso productivo utilizara vapores de agua,
requiriendo la utilización de un caldero, además se utilizaran materias primas de partículas finas
que podrían estar suspendidas en el aíre, para lo cual se contempla realizar las respectivas
mediciones de material particulado, gases de combustión, los resultados obtenidos deberán ser
comprados con los límites máximos permisibles establecidos en el Libro VI, Anexo 3, literal 4 de la
“Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión” y para las emisiones de material
particulado en el aire ambiente con el Anexo 4, literal 4 de la “Norma de Calidad del Aire
Ambiente” del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.
5.5.7 Otros consumos de Energía:
La estrategia planteada para tratar este impacto se basa en un plan de ahorro y uso eficiente de
energía, buscando mantener el control sobre los consumos de combustible, procesos y equipos,
con el fin de disminuir los consumos de energía térmica y eléctrica.
La Empresa LATIALI S.A., podrá revisar las opciones de aplicar la implementación de motores a gas
natural en reemplazo de crudos pesados. En este proyecto se considera la necesidad de propiciar
la calidad energética en el proceso y contrarrestar la generación de desperdicio como
consecuencia de cortes de energía, el alto consumo de combustible para la creación de energía
térmica y las emisiones de gases contaminantes por la combustión de crudos pesados.
El proyecto de la Fábrica de Chocolate y Centro de Acopio LATIALI S.A., espera alcanzar además
de la reducción de la energía proveniente de la red eléctrica nacional.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
74
Diagrama de Flujo del Proceso de elaboración del chocolate
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
75
Caracterización del tipo de desecho y descargas que se pueden generar en el
Proceso de elaboración del chocolate
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
76
Plano diseño preliminar: Sistema de Depuración de aguas Residuales
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
77
Plano preliminar: Sistema de Depuración de aguas Residuales
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
78
5.6
Insumos requeridos
Los insumos y materiales que sean necesarios para la fabricación de chocolate se pueden
encontrar en diversas empresas locales. La materia prima de la fábrica de chocolate será la
compra y acopio de los granos de cacao.
La materia prima como harina, azúcar, grasas, leche e insumos menores (emulsionantes, etc),
ingredientes para la fabricación de los productos que se elaboraran en la fábrica de chocolate,
serán suministrados por proveedores calificados, serán receptados en el área de materia prima
(bodegas) almacenadas correctamente para conservar la calidad de la materia prima y un correcto
manejo durante su requerimiento en la producción en planta.
5.6.1
Aditivos:
Entre los principales aditivos que pueden utilizarse en la elaboración de chocolate tenemos:
· Reguladores de la acidez: que disminuye o aumenta el grado de acidez.
Carbonato de cálcico, carbonato potásico, ácido cítrico.
· Emulsionantes o fraccionadores de la grasa: En tecnología de los alimentos los emulsionantes
(también llamados emulgentes) son reconocidos porque permiten que las mezclas entre los
ingredientes grasos y las soluciones acuosas permanezcan estables en el producto final. Son
aditivos muy utilizados por la industria alimentaria, ya que forman parte de numerosos productos
elaborados, en especial de los productos de repostería, galletería y pastelería. La lista se ha
ampliado en los últimos años. Cada vez más productos añaden algún aditivo emulsionante, como
diferentes tipos de panes, margarinas, sopas, caramelos, helados, postres lácteos, chocolates o
cacao en polvo, entre otros. Ejemplo: Lecitina, monoesterato de sorbitan.
· Estabilizantes: Carragenina, goma de algarrobo, celulosa.
· Aromatizantes: Vainillina
· Espesantes: Harina de maíz, harina de trigo, de algarrobo, de arroz.
· Antiglutinantes: Talco, silicato cálcico.
· Edulcorantes: Manitol, sorbitol, aspartano, sacarina.
· Saborizantes: Los Saborizantes son preparados de sustancias que contienen los principios
sápido-aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o sustancias artificiales, de uso permitido
en términos legales, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y del olfato, pero no
exclusivamente, ya sea para reforzar el propio (inherente del alimento) o transmitiéndole un
sabor y/o aroma determinado, con el fin de hacerlo más apetitoso pero no necesariamente con
este fin.
Suelen ser productos en estado líquido, en polvo o pasta, que pueden definirse, en otros términos
a los ya mencionados, como concentrados de sustancias.
Tipos:
Naturales: Son obtenidos de fuentes naturales y por lo general son de uso exclusivamente
alimenticio por métodos físicos tales como extracción, destilación y concentración.
Sintéticos: Elaborados químicamente que reproducen las características de los encontrados en la
naturaleza.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
79
Artificiales: Obtenidos mediante procesos químicos, que aún no se han identificado productos
similares en la naturaleza. Son productos clasificados como inocuos para la salud.
· Colorantes: Los colorantes, son sustancias que pueden tener un origen natural o artificial y que
se usan para potenciar el color de algunos alimentos, bien debido a que el alimento ha sufrido
perdida de color durante el tratamiento industrial o bien para hacerlo más atractivo.
5.7
Mano de Obra requerida
La mano de obra requerida y adecuada en número y tipo de especialidad requerida para los
procesos de producción de la fábrica de chocolate y los productos que se vayan a elaborar.
Se contratara con un Gerente, un asistente Contable, un Jefe de Producción, un Jefe de Control
de Calidad, Jefe de Recursos Humanos, Jefe de Compras, Jefe de Marketing y Ventas,
Supervisores de planta, Analistas, Operarios, bodegueros, Personal de Seguridad y vendedores.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
80
6.-
Determinación de Áreas de Influencia y Áreas Sensibles
El Estudio se basará en procedimientos de trabajo generales, los cuales cubrirán los diferentes
aspectos a estudiar de manera específica; y, para determinar el grado de afectación de las
operaciones de la Fábrica de Chocolates a los componentes ambientales.
Los límites del área de influencia están determinadas por las escalas temporales y espaciales
sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el ambiente
natural la escala es variable, esta depende de la calidad del entorno o de sus recursos; así
dependiendo del caso puede existir una escala de mayor o menor duración.
El área de influencia está considerada como el espacio donde se presentan los posibles impactos
ambientales y sociales derivados de la implementación de un proyecto, para determinar el área
de influencia de una determinada actividad.
Constituye el entorno o fracción del ambiente que interacciona con la base en términos de
entradas es decir recursos, materias primas, mano de obra, espacio; y lo que respecta a las salidas
es decir residuos sólidos y líquidos.
El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se limita a los sitios donde
el proyecto tendrá intervención en el medio circundante, es decir durante las fases de
construcción y operación de la Fábrica de Chocolate LATIALI S.A.
 Área de Influencia
EL área de influencia del proyecto se define en dos, en área de intervención que corresponde a los
sitios, instalaciones o áreas auxiliares que serán construidas y se utilizaran para el proceso de
producción del chocolate dentro y fuera de la fábrica, es decir donde los impactos son evidentes.
Y el área de influencia directa estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o efectos a
uno o varios componentes del entorno natural o social determinándose como la contaminación
hídrica, contaminación atmosférica, es decir, donde el impacto es evidente para los usuarios
internos y externos de las instalaciones.
El área de influencia de la Fábrica de Chocolate LATIALI S.A., es de unos 50 m, esta extensión
territorial fue definida, debido a que en esta zona las posibilidades de afectación a los
componentes ambientales alcanzan altos niveles de riesgo.
Cerca del Proyecto de la Fábrica de Chocolate y el Centro de Acopio de la Empresa LATIALI S.A;
existen empresas e industrias tales como Industrial Juvenalis, la fábrica de balanceado Alimentsa,
Procarsa, ubicada en el Km 6.5 vía Duran Tambo, ingreso hacia Brisas de Procarsa, en la Cdla Las
Brisas de Santay hacia el sector industrial donde se ubican Expalsa, Pronaca y Promarisco.
 Área de Influencia de Indirecta.
Se definirá principalmente, en función de las afectaciones o alteraciones provocadas por las
estructuras y las operaciones de la Fábrica de Chocolate y el Centro de Acopio. Los procesos de
producción del chocolate se realizaran dentro de los predios de implantación, con lo cual se
reduce considerablemente las posibles afectaciones en un área de 100 metros del área de
influencia indirecta o en un área mayor, el área de influencia indirecta está determinada por los
cambios o efectos que las operaciones o actividades que se realicen o puedan variar de acuerdo a
los procesos de producción del chocolate; sobre los componentes naturales y sociales del entorno
del Cantón Durán, debido a los impactos ambientales determinados.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
81
Estero Don
Camilo
ÁREA PROYECTO:
FABRICA DE CHOCOLATE
LATIALI S.A
PROCARSA
Industrias
Área de Influencia Directa
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
82
Estero Don
Camilo
Vía Duran Boliche
Río Guayas
Vía Duran Tambo
Isla Santay
Área de Influencia Indirecta
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
83
 Área de Sensibles.
El proyecto no atraviesa áreas de manejo especial (Bosques y Vegetación Protectores y Áreas
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas); sin embargo, a unos 800m de distancia de la
desembocadura del estero Don Camilo (que recibiría la descargas de los efluentes tratados del
proyecto) y a unos 3 Km del proyecto, se encuentra la Isla Santay, declarada como sitio Ramsar
No. 1041 en el año 2000 y declarada recientemente como Área Nacional de Recreación
(Acuerdo Ministerial No. 021 de febrero/2010) y, por lo tanto, parte del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.
7.-
Análisis de Riesgos
Se analizó el riesgo ambiental exógeno al que estaría sometida el área de influencia de la
Fábrica de Chocolate LATIALI S.A., en función del proceso natural que los origina. Incluye:








Agentes: son los factores que dan origen al riesgo ambiental. Son exógenos
(biológicos, climáticos, hídricos) o endógenos (geológicos).
Frecuencia: períodos de retorno, periodicidad o recurrencia del riesgo.
Duración: tiempo que dura el fenómeno, desde pocos minutos, como un terremoto,
hasta meses o años, como una sequía.
Área de riesgo: es el espacio geográfico potencialmente afectable.
Intensidad: es la medida de los efectos del fenómeno sobre los ecosistemas, el paisaje,
la población, las actividades y las obras humanas. La magnitud del fenómeno se
expresa en distintas unidades (tasa de flujo en m3 por segundo del desborde de un río,
la extensión real de una sequía, o la escala de un terremoto, entre otras).
Velocidad de ataque: es el tiempo transcurrido en que se inicia el fenómeno hasta su
máxima actividad. Los terremotos, por ejemplo, tienen una gran velocidad; mientras
las sequías son lentas.
Difusión espacial: combina la velocidad de llegada con la extensión área máxima que
alcanza el fenómeno. Por ejemplo, el caso de una epidemia que puede llegar a tener
una amplia difusión espacial.
En cuanto a los riesgos exógenos físicos tenemos los siguientes: A continuación se describen
los riesgos naturales que pudiesen ocasionar desastres o cambios en la geología y morfología
del Cantón Durán. Cabe indicar que este ítem a excepción del riesgo de inundación, está
basado en información bibliográfica disponible.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
84

Riesgo por Inundación
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
85

Riesgos Climáticos - Erosión
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
86

Riesgos Climáticos - Temperaturas
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
87

Riesgos Climáticos - Precipitación
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
88
8.-
Identificación y Definición de Impactos.
Principales Impactos Ambientales
Aspecto Ambiental
Impacto Ambiental
Positivo
/Negativo
Emisión de gases en la movilización del
personal, equipos y maquinarias
Alteración del aire
Negativo
Retiro de la capa vegetal del área de
implementación y adecuación del espacio
(excavaciones) donde se va a instalar la
EBC
Alteración al suelo
Contaminación Visual
(Paisajístico)
Negativo
Obra civil (cerramientos)
Alteración al suelo
Negativo
Generación de trabajo
Social - Economía
Positivo
Instalación de estructuras y equipos
Contaminación Visual
(Paisajístico)
Negativo
Generación de desechos orgánicos,
inorgánicos (madera, clavos, cables, etc.)
y peligrosos (lubricantes, refrigerantes,
pinturas y envases)
Alteración al suelo
Salud
Negativo
Generación de desechos orgánicos,
inorgánicos y peligrosos
Alteración al suelo
Negativo
Descargas de aguas de proceso y de
limpieza
Alteración al suelo - agua
Negativo
Generación de Ruido y Gases
Alteración al Aire
Negativo
Generación de Accidentes durante la
actividad
Salud
Negativo
Estructuras y equipos
Contaminación Visual
(Paisajístico) Social
Negativo
Generación de Fuentes de Trabajo
Social - Economía
Positivo
Emisión de gases en la movilización del
personal, equipos y maquinaria
Alteración al aire
Negativo
Generación de desechos orgánicos,
inorgánicos y peligrosos
Alteración al suelo
salud
Negativo
Desmontaje de estructuras y equipo
Paisajístico
Positivo
Disminución de fuentes de empleo
Social - Economía
Negativo
Etapa del Proyecto
ETAPA DE
CONSTRUCCION
ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
ETAPA DE
ABANDONO
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
89
9.9.1
Plan de Manejo Ambiental.
Objetivos
9.1.1 Objetivo General
Brindar la orientación necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo ambiental de
las operaciones de la Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao.
9.1.2
•
Objetivos Específicos
Proponer mecanismos de manejo que minimicen los impactos significativos sobre los
componentes ambientales, derivados de las actividades cuando se realicen durante las
fases de construcción, operación de la fábrica de chocolates;
•
Establecer un programa de monitoreo ambiental de conformidad con las leyes
ambientales y normativa técnica vigente;
•
Establecer un programa de seguimiento, evaluación y control de las medidas ambientales
que se apliquen como resultado de este estudio.
En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental y el manejo de los
impactos negativos dependen de las acciones de mitigación.
En definitiva, el plan de manejo ambiental contiene todas las medidas para mitigar, compensar y
verificar los hallazgos ambientales. Estas medidas son las que hacen viables las acciones
humanas desde el punto de vista del ambiente.
9.2
Criterios de Diseño del Plan de Manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental se ha diseñado basado en los impactos ambientales resultantes del
Estudio. Con estos resultados se ha procedido a elaborar el Plan de Manejo en el cual se han
definido los programas a implementarse detallando sus objetivos, procedimientos o
especificaciones técnicas, frecuencia y, herramientas de verificación. Además, se ha señalado la
responsabilidad para la ejecución respectiva de las acciones a implementarse.
Se diseñará y elaborará el Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental para un
periodo perentorio de un año calendario. Además, de un Cronograma de Implementación e
Implantación de Obras o Programas con sus respectivos actividades valoradas.
9.3
Responsabilidad de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental
La implantación del Plan de Manejo Ambiental PMA de la Fábrica de Chocolates LATIALI S.A., será
efectuada a través de la Administración y Mantenimiento con responsabilidad y control sobre las
instalaciones y operaciones de la fábrica y su centro de acopio de cacao, incorporando en los
procesos de licitación la obligatoriedad de incluir rubros que cubran la implantación del PMA,
dentro del presupuesto, de esta manera se asegurará que los Administradores y Técnicos de la
empresa LATIALI S.A., cumplan con las políticas, normas, medidas y/o procedimientos
establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, a través de una gestión ambiental responsable.
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
90
9.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental PMA
El Plan de Manejo Ambiental identifica todas las medidas (acciones y actividades) consideradas
para mitigar y/o eliminar los impactos ambientales generados por la empresa LATIALI S.A., en
función a los impactos potenciales. Por ello, el Plan de Manejo Ambiental comprende:
 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM)
 Plan de Manejo de Desechos (PMD)
 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental (PCC)
 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
 Plan de Contingencias (PDC)
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional (PSS)
 Plan de Monitoreo y Seguimiento (PMS)
 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (PARA)
 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área (PCA)
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
91
9.4.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos:
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Obtención de Permisos y Licencias de Construcción
Objetivo:
Lugar de Aplicación:
Responsable:
Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la
calidad de los recursos y a la comunidad cercana a partir de las actividades propias del proyecto.
Fase Previa Construcción
PPM - 01
Gerencia
Aspecto
Ambiental
Impacto Identificado
Medidas Propuestas
Componente
Aire - Suelo
Acumulación de tierra
removida.
Contaminación del aire por el
polvo y ruido.
Afectación a la salud
ocupacional del trabajador.
Modificación del relieve
Alteración del paisaje
Compactación del suelo
 Obtención de autorización de inicio de actividades de
construcción, emitido por el Municipio local.
 Obtención del permiso del Cuerpo de Bomberos de la
localidad.
 Obtención del permiso para disponer los escombros.
 Revisión y Aprobación de Planos de diseño estructural
Componente
Seguridad
Riesgo a la seguridad de los
trabajadores
Indicadores
Medio de
Verificación
Plazo
Disponer de los
permisos
respectivos para
la construcción
del proyecto
Certificados,
documentos,
registros de
permisos hábiles
para la ejecución de
las labores de
construcción del
proyecto.
Dos meses
Cronograma de
planificación de las
obras civiles.
Dos meses
 Establecer jornadas laborales diurnas (Por ejemplo de 08h00
Minimizar
a 18h00), para evitar molestias con los residentes del sector.
molestias
a los
 Una correcta disposición y almacenamiento de los materiales
vecinos.
de construcción (cementos, arena, piedra, etc.), en el mismo
campamento de obra se acopiaran temporalmente éstos
No. de medidas
productos.
 Disponer de Equipos de Protección para todo el Personal que aplicadas / No. de
trabajara en la Obra Civil.
medidas
 Constar con la señalética respectiva para prevención y programadas*100
seguridad durante la fase de construcción.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
92
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Programa de Seguridad y Capacitación – Fase Construcción
Objetivo:
Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de
los recursos y a la comunidad cercana a partir de las actividades propias del proyecto.
Lugar de Aplicación:
Fase Construcción
Responsable:
Gerencia
Aspecto
Ambiental
Componente
Seguridad
Componente
Aire - Suelo
PPM - 02
Impacto
Identificado
Medidas Propuestas
Indicadores
Medio de
Verificación
Plazo
Riesgo a la
seguridad de los
trabajadores
 Se colocará un rótulo a la entrada de la obra indicando: nombre
de la obra, constructor, fiscalizador, fecha de inicio y propietario
de la misma
 Los rótulos o cintas o vallas de seguridad a colocarse
indicaran: desvíos, zona peatonal, peligros, riesgos de accidentes,
zona de alto voltajes por cables de alta tensión, zona de
excavaciones, hombres trabajando, control de velocidades. Estas
deben ser colocadas con suficiente anticipación para advertir la
restricción y riesgo de la zona de influencia del proyecto.
Colocación y
permanencia de las
señales de riesgo
debido a la
modificación del
tránsito y por
motivo
de
la
realización de
trabajos en el área.
Letreros de
señalización de
las obras.
Registro
Fotográfico
Dos
meses
Verificación
diaria de estado
de maquinaria y
transporte de
transporte de
material pétreo y
de construcción.
Dos
meses
Afectación a la
salud ocupacional
del trabajador.
Modificación del
relieve
Alteración del
paisaje
 Colocar lonas o cobertores sobre el material transportado por las
volquetas y así evitar el esparcimiento del material particulado.
 Establecer velocidades máximas permitidas para las volquetas o
transportes de materiales, cerca del área del proyecto.
(Velocidades no mayores a 40Km/h).
 No sobrepasar el volumen máximo de llenado de las volquetas, así
evitar derrames del material (Menos del 95% de su volumen útil).
Vehículos en buen
estado y equipos de
seguridad.
Escasa molestia por
material particulado
en el aire del sector.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
93
 Evitar el derrame de material fino por las uniones de las puertas
del balde de los transportes.
 Todo vehículo o maquinaria pasada que transporte materiales de
construcción y de desalojo de escombros, deben encontrase en
buen estado mecánico y con el balde de transporte en perfecto
estado de tal manera que no permita la disgregación del material
transportado sobre las vías.
 Humedecer diariamente del terreno para reducir la dispersión del
polvo.
 El terreno a humedecer es aquel donde se esté realizando
excavaciones, esto evita que el material particulado se disperse
por la zona.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Verificación
diaria de
humectación del
terrero y evitar
difusión al aire
de material
particulado
Registro
fotográfico
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
94
9.4.2
Plan de Manejo de Desechos:
Plan de Manejo de Desechos - Programa de Manejo de Escombros y Residuos Sólidos Comunes
Objetivo:
Lugar de Aplicación:
Responsable:
Aspecto
Ambiental
Evitar y/o mitigar impactos negativos al ambiente generados por inadecuado manejo de desechos comunes y desechos
especiales.
Fase Construcción
PMD - 01
Gerencia
Impacto
Identificado
Medidas Propuestas
 Clasificación y Almacenamiento de los desechos en envases o
recipientes con la señalética respectiva.
 Prohibido verter materiales y/o escombros por el sistema de
alcantarillado público.
 Realizar la correcta separación de los desechos y realizar un
reusó de materiales como madera, cartones y fundas plásticas
que aún se consideren adecuados para reutilizarlo.
Componente
físico - Suelo
Generación de
Residuos
 Evitar la acumulación innecesaria de desechos en el
campamento de la obra o fuera del área del proyecto.
 Disponer de un área para el almacenamiento temporal de los
desechos sólidos comunes y para los desechos considerados
peligrosos.
Indicadores
Cantidad de
residuos
entregados a
gestores/Cantidad
de residuos
peligrosos
generados.
Manejo adecuado
de los desechos de
desalojos
generados durante
las labores de
construcción del
proyecto.
Medio de Verificación
Plazo
Área de acopio
temporal para
material de escombro
y su disposición final.
Registro de entrega de
residuos peligrosos
almacenados en el
centro de
almacenamiento
temporal designado al
gestor ambiental
Seis meses
 Habilitar o Adecuar un área que sirva de acopio temporal de
los escombros generados durante las labores de construcción
del proyecto.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
95
 El área de acopio temporal de los escombros deberá estar
techada. Los escombros como material pétreo deberán estar
recubiertos con lonas o sacos para evitar su dispersión en el
ambiente.
 Obtención del Registro de Generador de Desechos Peligrosos
ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
 Capacitar al personal encargado sobre el manejo de los
residuos sólidos generados en conformidad a la normativa
ambiental vigente.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
(Bitácoras –
Manifiestos de
entrega/recepción).
Registros de
capacitaciones.
Fotografías, registros
de cumplimiento.
 Entregar los residuos peligrosos generados durante la fase de
construcción a gestores calificados para el manejo de residuos
en el MAE.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
96
Plan de Manejo de Desechos - Programa de Manejo de Residuos Sólidos – Líquidos Peligrosos
Evitar y/o mitigar impactos negativos al ambiente generados por inadecuado manejo de desechos comunes y desechos
especiales.
Fase Construcción - Mantenimiento
PMD - 02
Gerencia
Objetivo:
Lugar de Aplicación:
Responsable:
Aspecto
Ambiental
Impacto
Identificado
Medidas Propuestas
 La empresa contratada para prestar el servicio de letrinas
móviles, deberá periódicamente extraer y evacuar los
residuos biológicos contenidos en el reservorio de las letrinas
y disponerlas únicamente en el sistema de alcantarillado
sanitario o en algún otro sitio autorizado.
Componente
físico - Suelo
Generación de
Residuos
 Evitar la generación de aceites usados y filtros (desechos
peligrosos) en el campamento de trabajo, el mantenimiento
mecánico de las maquinarias, equipos pesados y vehículos
livianos, vinculados con las obras de construcción del
proyecto urbanístico, se deberá realizar en autoservicios o
talleres mecánicos autorizados por los organismos
respectivos.
 En caso de realizarse el cambio de aceite y filtro de las
maquinarias y equipo pesado, dentro del predio de
construcción del proyecto urbanístico, se colocarán bandejas
para recoger posibles derrames y posteriormente se
entregarán únicamente a gestores autorizados por la
Dirección de Medio Ambiente de la Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil o el Ministerio del Ambiente del
Ecuador.
Indicadores
Evitar la generación
de aceites usados
en el predio de
construcción del
proyecto
urbanístico.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Cantidad de
residuos
entregados a
gestores/Cantidad
de residuos
peligrosos
generados.
Medio de Verificación
Plazo
Correcta disposición
de los desechos
peligrosos.
Baterías sanitarias en
el campamento de
obra.
Registros de
mantenimiento
mecánico de equipos y
maquinarias.
Doce
meses
Manifiesto único de
entrega, transporte y
recepción de desechos
peligrosos
Fotografías, registros
de cumplimiento.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
97
9.4.3
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental:
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental - Programa de Capacitación
Objetivo:
Ofrecer capacitación en temas de prevención y mitigación de la contaminación ambiental a los trabajadores
administrativos y de mantenimiento del proyecto.
Minimizar el riesgo de incurrir en impactos ambientales negativos por falta de capacitación en temas relacionados con la
protección ambiental.
Lugar de Aplicación:
Fase Construcción - Operación
Responsable:
Gerencia
Aspecto
Ambiental
Impacto Identificado
Medidas Propuestas
Manejo de
residuos
sólidos
Inadecuado manejo y
disposición de los
desechos
Manejo de residuos sólidos:
 Capacitar al personal encargado sobre el manejo de los
residuos sólidos generados en conformidad a la normativa
ambiental vigente
Código de
conducta
Incorrecto
comportamiento
laboral y desempeño
de actividades en el
puesto de trabajo
Código de conducta :
 Capacitación en manejo y control de contingencias y
emergencias ambientales.
 Nociones básicas de Primeros Auxilios
Importancia de los equipos de protección personal:
Importancia de
los equipos de
protección
personal
Incorrecto uso de los
Equipos de
Protección Personal
 Explicación detallada de cada una de las medidas a seguir
por el personal de obra.
 Correcta
actitud
en
el
trabajo: puntualidad,
responsabilidad y cumplimiento. Uso de Implementos de
Protección Personal.
 Colocación de las debidas señalizaciones en cada
actividad que lo requiera.
PCC - 01
Indicadores
Medio de
Verificación
Plazo
Número de
capacitaciones
realizadas /
Número de
capacitaciones*100
Registro de Inducción
o
Capacitaciones a
trabajadores
Dos meses
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
98
9.4.4
Plan de Relaciones Comunitarias:
Plan de Relaciones Comunitarias - Programa de Mitigación de conflictos sociales
Objetivo:
Mantener buenas relaciones de armonía, confianza y cooperación con la población a fin de prevenir todo tipo de conflictos y
apoyar con el desarrollo de la población
Lugar de Aplicación:
Fase Construcción - Mantenimiento
Responsable:
Gerencia
PRC - 01
Aspecto
Ambiental
Impacto
Identificado
Conflictos
Sociales
Medidas Propuestas
Negativa a la
ejecución del
proyecto
Medio de Verificación
Plazo
 Mantener un diálogo constante entre el contratista,
subcontratistas y con la autoridad ambiental de aplicación
responsable, esto con la finalidad de ir resolviendo cualquier
inconveniente que surja a la par de la construcción.
 Supervisar las actividades que se realizan en el proyecto, desde
el punto de vista social, mediante visitas a los lugares de
trabajo y conversaciones con el personal del proyecto.
Componente
social
Indicadores
 Revisar frecuentemente el cronograma de actividades del
proyecto con la finalidad de establecer las actividades que
serán ejecutadas y comunicar a la población en caso de que
las mismas puedan influir con las actividades normales del
sector.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Registros de Reuniones
y Actas de
Compromisos
Doce meses
Fotografías, registros
de cumplimiento.
 Brindar asesoría y mediación en caso de surgir problemas
sociales relacionados al proyecto.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
99
9.4.5
Plan de Contingencias:
Plan de Contingencias - Programa de Contingencias
Objetivo:
Proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir los impactos
adversos a la salud humana y, al mismo tiempo, proteger la propiedad en el área de influencia y el medio ambiente.
Lugar de Aplicación:
Fase Construcción - Mantenimiento
Responsable:
Aspecto
Ambiental
Gerencia
Impacto
Identificado
PC - 01
Medidas Propuestas
Indicadores
Medio de
Verificación
Plazo
 Reconocer e identificar peligros y riesgos.
 Intervenir, subsanar o corregir las deficiencias encontradas para
anticiparse o evitar la consumación o materialización de los riesgos.
 Comunicar la presencia de condiciones o actos inseguros que podrían
Componente
Físico – Paisaje
Daño a la
propiedad
privada o
comunitaria.
Posibles
riesgos por
sabotaje.
generar consecuencias negativas al personal o la empresa.
 Ejecutar
actividades
preventivas
(charlas,
entrenamiento,
adiestramiento, señalización, directivas, etc.) que permitan consolidar o
reforzar la conciencia de seguridad en el personal de trabajadores.
 Realizar simulacros con el personal de la empresa y así lograr una
respuesta rápida y eficiente ante cualquier emergencia.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Procedimiento
para
emergencias y
contingencias.
Doce
meses
Registro de
capacitaciones
 Contar con los implementos necesarios en el botiquín ante una
contingencia.
 En esta fase se pondrá en ejecución las medidas y acciones concretas
previstas en el plan para una respuesta inmediata a los siniestros o
situaciones de emergencia.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
100
 Alertar o hacer conocer al personal la emergencia presentada.
 Evacuación de las personas, de ser el caso.
 Comunicación inmediata del acontecimiento a las dependencias de apoyo
pertinente (Bomberos, Cruz Roja, etc.).
 Respuesta inicial por las Brigadas de Emergencia o trabajador, según
corresponda y de ser pertinente.
 Rescate de personas y heridos, salvamento de activos críticos, atención
Componente
social
Acciones
inmediatas
ante
cualquier
contingencias
de personas y evacuación de heridos.
 Intervención de fuerzas externas de apoyo, según corresponda
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Procedimiento
para
emergencias y
contingencias.
Doce
meses

Identificación de Posibles Situaciones de Emergencias Internas y
Externas
Derrame: Liberación imprevista de combustibles, químicos, aceites, etc. Que
pueda provocar contaminación al suelo, agua, vegetación y riesgo a la salud
humana.
Registro de
capacitaciones
Incendio: Destrucción de materiales combustibles producida por la acción
incontrolada del fuego.
Accidentes personales: Todo suceso no deseado que causa lesiones a las
personas en ocasión de su trabajo, originando una incapacidad temporal o
permanente, parcial o total o la muerte.
Sismos (Temblores): Vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre
ocasionada por la fractura de rocas subterráneas o erupciones volcánicas,
con la liberación de energía a partir de un punto o línea específica, vibrando
el medio en el cual se propagan las ondas de todo tipo.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
101
Plan de Emergencias:
LATIALI S.A., diseñara un Plan de Emergencia con el objetivo de identificar y
responder a situaciones de emergencias, para prevenir, mitigar y minimizar
los riesgos asociados con la las actividades operacionales que puedan
generarse. Los responsables de ejecutar dicho Plan de Emergencia son los
Jefe de Seguridad y Jefe de Planta (creación de Brigadas).
Componente
social
Acciones
inmediatas
ante
cualquier
contingencias
Plan de Contingencias
La aplicación de medidas preventivas podrá eliminar o al menos disminuir las
posibilidades de una emergencia, es indispensable contar con medidas de
salud, seguridad y ambiente que permitan minimizar la gravedad de los
posibles impactos, tales como un derrame de combustible, sustancias
peligrosas, incendios o explosiones, las consideraciones generales que
deberán tener en cuenta incluyen actividades de capacitación, inspecciones
periódicas a las instalaciones, disponibilidad de sistemas y dispositivos de
prevención, incendios, explosiones, control o recolección de derrames según
aplique el caso.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Procedimiento
para
emergencias y
contingencias.
Doce
meses
Registro de
capacitaciones
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
102
9.4.6
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional:
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional - Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Objetivo:
Adoptar y aplicar las medidas para garantizar una prevención y control de los riesgos de Salud y Seguridad Ocupacional
Lugar de Aplicación:
Fase Construcción - Mantenimiento
Responsable:
Gerencia
PSSO - 01
Aspecto
Ambiental
Impacto
Identificado
Medidas Propuestas
Indicadores
Medio de
Verificación
Plazo
 Definición de procedimientos de SSO.
Afectación a la
salud del
trabajador por
riesgos
 Contar con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Se dotará de implementos de seguridad a los trabajadores de la
empresa a fin de que sean utilizados durante las actividades del
proyecto.
 Aplicación del Reglamento Técnico de señalización colores, señales y
Componente
Salud
Ocupacional
símbolos de seguridad: NTE INEN 3864-1:2013
Afectación a la
salud por
incumplimiento
de Medidas de
Seguridad
 Se capacitará al trabajador en temas de seguridad, a fin de que
tomen conciencia de la importancia de la seguridad.
 Contar con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Reglamento
Interno de
Seguridad y Salud
Ocupacional.
Fotografías,
registros de
cumplimiento
Doce meses
Registro de
capacitaciones
 Inclusión de obligaciones contractuales a los proveedores para el
cumplimiento del PMA, y la Seguridad y Salud Ocupacional.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
103
Salud Ocupacional
Medidas:
 Continuar con los exámenes pre-ocupacionales: antes de su
contratación todo trabajador deberá ser sometido a una evaluación
médica, de manera que se pueda contar con una referencia en
cuanto al estado de salud de los mismos.
Componente
Salud
Ocupacional
Afectación a la
salud por
incumplimiento
de Medidas de
Seguridad
 Exámenes de retiro: al término de la relación laboral con la empresa,
No. de medidas
se aplicara al trabajador una evaluación médica de retiro la cual aplicadas / No. de
permita identificar o descartar posibles patologías desarrolladas por
medidas
las labores ejecutadas.
programadas*100
 El médico llevara los respectivo registro de los análisis y establecerá
controles de las patologías prevalentes generales y de la salud
ocupacional.
 El médico de la empresa resumirá la información recolectada
mediante los registros establecidos y preparará informe estadísticos
sobre:





Reglamento
Interno de
Seguridad y Salud
Ocupacional.
Doce meses
Fotografías,
registros de
cumplimiento
Registro de
capacitaciones
Principales patologías de índole general y ocupacional según el
número de pacientes atendidos.
Número de accidentes.
Número de evacuaciones médicas.
Número de pacientes atendidos por consulta preventiva.
Horas de capacitación y educación en salud preventiva brindadas.
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
104
Seguridad e Higiene Industrial
Medidas:
 La empresa deberá mantener las evaluaciones ocupacionales a
todos sus trabajadores propios y a los contratistas.
 Socializar con los subcontratistas las normas de seguridad de la
planta y exigir su cumplimiento constante.
Componente
Salud
Ocupacional
Afectación a la
salud por
incumplimiento
de Medidas de
Seguridad
 Mantener la entrega del EPP necesario, para cada función específica
de las labores. El EPP será reemplazado con la frecuencia que se
requiera en función del estado del mismo.
 Dependiendo de las actividades a realizar los EPP a ser entregados
serán: Botas de seguridad con punta de acero, guantes, gafas de
seguridad, overoles, mandiles, mascarillas.
 Dentro de las obligaciones de los trabajadores se encuentran el uso
del EPP como condición básica de empleo y conforme las
instrucciones dictadas por la empresa. Hacer uso correcto del EPP
sin introducir en ellos ningún tipo de reforma o modificación.
Conservar el EPP entregado, prohibiendo su uso fuera del horario
laboral.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Reglamento
Interno de
Seguridad y Salud
Ocupacional.
Doce meses
Fotografías,
registros de
cumplimiento
Registro de
capacitaciones
 Como norma en conducta del ambiente laboral la empresa prohíbe
el ingreso a sus instalaciones a personas en estado de ebriedad o
bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Se
prohíbe fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos,
se prohíbe distraer la atención de sus labores con juegos, riñas o
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
105
discusiones que puedan ocasionar accidentes.
 Toda persona que ingrese a laborar por primera vez deberá ser
instruida sobre los riesgos existentes y el uso obligatorio de los
equipos de protección personal (EPP).
 Se prohíbe el uso de anillos, pulseras, cadenas en el cuello, aretes,
etc.
Componente
Salud
Ocupacional
Afectación a la
salud por
incumplimiento
de Medidas de
Seguridad
 Colocar en un lugar muy visible de Empresa se deberá elaborar un
plano en el que conste la ubicación de las siguientes zonas, por
ejemplo:
• Rutas de evacuación y áreas de puntos de encuentro designadas.
• Estaciones de primeros auxilios y botiquín
• Equipo de emergencia y extintores
• Tanques de almacenamiento de combustibles y material en
desuso.
• Área de almacenamiento y/o bodega de productos inflamables o
tóxicos.
• Controles eléctricos.
• Drenaje y estructuras de flujo de aguas lluvias.
• Números de Teléfono de Emergencias.
 Se deberá mantener el aseo permanente de las instalaciones y sitios
de trabajo.
No. de medidas
aplicadas / No. de
medidas
programadas*100
Reglamento
Interno de
Seguridad y Salud
Ocupacional.
Doce meses
Fotografías,
registros de
cumplimiento
Registro de
capacitaciones
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
106
9.4.7
Plan de Monitoreo y Seguimiento:
Plan de Monitoreo y Seguimiento - Programa de Monitoreo
Objetivo:
Implementar las medidas requeridas por la legislación y llevar a cabo registro y reporte de las medidas implementadas en
las fases del proyecto.
Lugar de Aplicación:
Fase Construcción
Responsable:
Gerencia
PSM - 01
Aspecto
Ambiental
Impacto Identificado
Componente
Físico
Posibles Riesgos
Estructurales.
Componente
Social
Componente
Ambiental
Incumplimiento de las
relaciones comunitarias.
Incumplimiento a las
medidas de mitigación de
riesgos e impactos hacia la
comunidad.
Impactos ambientales por la
no aplicación de las medidas
ambientales
Medidas Propuestas
 Verificar que en las áreas en donde se esté trabajando estén
regadas y que no exista material suelto que genere polvo.
 Verificar que los Niveles de Presión Sonora (Ruido) estén
dentro de los límites permisibles en las normas nacionales.
 Verificar que en las áreas de estacionamiento de maquinaria
pesada y automotores no contaminen el suelo por perdidas
de combustible o derrames de aceites.
 Verificar que se realicen los trabajos de recuperación y/o
almacenamiento temporal de esos desechos peligrosos en las
áreas y contenedores indicados,
 Verificar que el Uso del Equipo de Protección Personal y el
cumplimiento de las medidas de seguridad y prevención de
riesgos por parte de los trabajadores y subcontratistas del
proyecto.
 Realizar un seguimiento interno al cumplimiento de las
buenas prácticas definidas en el PMA a través de indicadores
Indicadores
Medio de
Verificación
Plazo
Informes y
reporte de
monitoreos
efectuados
Seis
meses
Realizar Monitoreo
de Niveles de
Presión Sonora.
Realizar Monitoreo
de Material
Particulado (PM10
y PM2.5)
Número de
monitoreos o
solicitudes
realizadas /
Número de
monitoreos o
solicitudes
programadas*100
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
107
Plan de Monitoreo y Seguimiento - Programa de Monitoreo
Objetivo:
Implementar las medidas requeridas por la legislación y llevar a cabo registro y reporte de las medidas implementadas en
las fases del proyecto.
Lugar de Aplicación:
Fase Operación y Mantenimiento
Responsable:
Gerencia
PSM - 02
Aspecto
Ambiental
Impacto Identificado
Medidas Propuestas
Incumplimiento de las
relaciones comunitarias.
Incumplimiento a las
medidas de mitigación de
riesgos e impactos hacia la
comunidad.
Plan de Monitoreos de Aguas:
 Monitoreas las aguas de descarga (planta de tratamiento de
aguas residuales/drenaje) y presentar a la Autoridad
Ambiental competente los reportes semestrales con el
análisis estadístico de caracterización final.
 La caracterización de las aguas residuales deberá realizarse
por laboratorios acreditados ante el Organismo de
Acreditación Ecuatoriano (OAE).
 Comparar los resultados de los monitoreos con tabla 11 y 13
del Anexo 1, Norma de calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso Agua, del Texto Unificado de la
Legislación Ambiental, Libro VI.
Componente
Físico
Componente
Social
Componente
Ambiental
Impactos ambientales por la
no aplicación de las medidas
ambientales
Impacto por Ruido:
 Los monitoreos de ruido se deberán realizar en los linderos y
receptores sensibles con el fin de establecer medidas de
mitigación y prevención.
 Para la toma de las lecturas de las medidas de ruido se debe
usar un sonómetro debidamente calibrado.
 El monitoreo de ruido se ajustará a lo establecido en el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria Libro VI
(Anexo 5, Límites permisibles de nivel de Ruido Ambiente
para fuentes fijas y fuentes móviles.
Indicadores
Medio de
Verificación
Número de
monitoreos o
solicitudes
realizadas /
Número de
monitoreos o
solicitudes
programadas*100
Informes y
reporte de
monitoreos
efectuados
Plazo
Seis
meses
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
108
Componente
Ambiental
Impactos ambientales por la
no aplicación de las medidas
ambientales
Impacto al Aire:
 Se realizará monitoreos de material particulado y gases de
combustión en el caldero de generación de vapor.
 Se Realizará los monitoreos de gases de combustión en
fuentes fijas en los hornos de las líneas de producción.
 Los monitoreos se deberán realizar por laboratorios
acreditados por la OAE.
 Comparar los resultados de los monitoreos con tabla 1 del
Anexo 3, Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de
combustión, del Texto Unificado de la Legislación Ambiental,
Libro VI.
Número de
monitoreos o
solicitudes
realizadas /
Número de
monitoreos o
solicitudes
programadas*100
Informes y
reporte de
monitoreos
efectuados
Seis
meses
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
109
9.4.8 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas:
Plan de Monitoreo y Seguimiento - Programa de Monitoreo
Objetivo:
Se entiende como rehabilitación ambiental al conjunto de acciones y técnicas con el objetivo de restaurar condiciones
ambientales originales o mejoradas sustancialmente en sitios contaminados y/o degradados como consecuencia de
actividades humanas. Sinónimos: remediación ambiental, reparación ambiental, restauración ambiental
Lugar de Aplicación:
Fase Construcción – Operación – Cierre y Abandono
Responsable:
Gerencia
PSM - 01
Aspecto
Ambiental
Componente
Físico
Componente
Social
Componente
Ambiental
Impacto Identificado
Posibles Riesgos
Estructurales.
Incumplimiento de las
relaciones comunitarias.
Incumplimiento a las
medidas de mitigación
de riesgos e impactos
hacia la comunidad.
Impactos ambientales
por la no aplicación de
las medidas ambientales
Medidas Propuestas
Indicadores
Medio de
Verificación
Plazo
Informes y
reporte de
monitoreos
efectuados
Seis
meses
En el caso de derrame accidental de combustible o derrame de
químicos, se presentará un programa de biorremediación de suelos
contaminados, el que estará sujeto a la aprobación y seguimiento
por la entidad de control y contendrá la siguiente información:
 Descripción de la contaminación y análisis físico-químico y
biológico del agua, suelo
 Diagnóstico y caracterización de la contaminación en base de
análisis físico químicos y biológicos del suelo o agua en el sitio
contaminado.
 Descripción de las tecnologías de remediación y técnicas de
rehabilitación.
 Análisis de alternativas tecnológicas.
 Cronograma de los trabajos de remediación.
 Monitoreo de la remediación, inclusive cronograma.
 Plazo de ejecución de la remediación.
 Una vez finalizada la remediación la empresa presentará al
Ministerio del Ambiente el informe, inclusive una evaluación
técnica del programa de remediación.
Número de
monitoreos o
solicitudes
realizadas /
Número de
monitoreos o
solicitudes
programadas*100
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
110
9.4.9 Plan de Cierre, Abandono y entrega del área:
Plan de Cierre, Abandono y Entrega del área - Programa de Cierre y Abandono
Objetivo:
Restaurar las áreas intervenidas que fueron ocupadas para llevar a cabo el proyecto.
Proteger el medio ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse durante el desmontaje de las
instalaciones que fueron necesarias durante la etapa de construcción e instalación.
Lugar de Aplicación:
Fase de Cierre y Abandono
Responsable:
Gerencia
PCA - 01
Aspecto
Ambiental
Componente
Físico
Componente
Social
Componente
Ambiental
Impacto Identificado
Posibles Riesgos
Estructurales.
Incumplimiento de las
relaciones comunitarias.
Incumplimiento a las
medidas de mitigación
de riesgos e impactos
hacia la comunidad.
Impactos ambientales
por la no aplicación de
las medidas ambientales
Medidas Propuestas
 Se realizará un inventario de los equipos e infraestructura,
presente en el área del proyecto.
 Se señalizará el área a ser desinstalada.
 Se retirará toda la infraestructura, fijas y empotradas.
 Los materiales recuperados serán clasificados según sus
características para ser dispuesto como residuo ó para ser
reutilizado en otro proyecto.
 Los materiales que se recuperen producto del
desmantelamiento y limpieza de la zona serán clasificados
según el Plan de Manejo de Residuos sólidos.
 El abandono de las instalaciones, deberá ser notificado a la
Autoridad de control pertinente.
 Retiro de todos los equipos de comunicación e
infraestructura, restitución del área para obtener las
condiciones iniciales del espacio físico que se recibió antes de
la construcción.
 Rehabilitación del sitio.
Indicadores
Número de
monitoreos o
solicitudes realizadas
/ Número de
monitoreos o
solicitudes
programadas*100
Medio de
Verificación
Plazo
Informes y
reporte de
monitoreos
efectuados
Seis
meses
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
111
10.- Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental
Plan / Programas
Mes
1
Mes Mes
2
3
Mes
4
Mes Mes
5
6
Mes
7
Mes
8
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
o Programa de Reducción del Impacto al Ambiente
Plan de Manejo de Desechos
o Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental
o Programa de Comunicación, Capacitación y Educación
Ambiental
Plan de Relaciones Comunitarias
o Programa de Mitigación de conflictos sociales
Plan de Contingencias
o Programa de Contingencias y Atención a emergencias
ambientales
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
o Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Plan de Monitoreo y Seguimiento
o Programa de Seguimiento – Monitoreo
Plan de Cierre, Abandono y Entrega del área
o Programa de Cierre y Abandono
(Se ejecutara cuando finalice la fase de operaciones del
proyecto)
Total
Mes Mes
9
10
Mes
11
Mes
12
Presupuesto
$ 2000,00
$ 1000,00
$ 1000,00
$ 1000,00
$ 2000,00
$ 2500,00
$ 1000,00
$ 1000,00
Once mil quinientos dólares
$ 11.500,00
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
112
11.- Referencias Bibliográficas.

Censo de Población y Vivienda INEC 2010, SISSE 2010

Sierra et al. (1999), la flora característica del Bosque deciduo de tierras bajas

Albuja et. al. (1980), Fuente: Investigación de campo, 2012; Burneo, S..y C.
Boada. 2012. Mammalia Web Ecuador, Reptilia Web Ecuador, Aves Web
Ecuador, Anphibia Web Ecuador. Versión 2012.1. Museo de Zoología QCAZ,
Pontificia
Universidad
Católica
del
Ecuador.
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/default.aspx

Instituto Nacional de Meteorología
Hidrológicos de los años 1990-2000

Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria,

Ministerio del Ambiente y Secretaría Técnica de Gestión de Productos
Químicos Peligrosos. Guía de Respuesta a Emergencias con Materiales
Peligrosos,

Organización Mundial de la Salud. Evaluación Rápida de Fuentes de
Contaminación de Aire, Agua y Suelo. Mayo de 1988, México


Consulta por internet:
Proceso industrial de chocolate
http://www.edpcollege.info/books../chocolate%20Cortes.pdf


Proceso de elaboración de chocolate:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1782/3/Capitulo%20l.pdf


Impacto ambiental de fábricas de chocolate
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311903/311903_fucon.htm

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000. Transporte,
almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Instituto
Ecuatoriano de Normalización. Agosto 2000.

Norma Técnica NTN 2288:2000. Productos Químicos Industriales Peligrosos.
Etiquetado de Precaución. Requisitos.

Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador.
Octubre 2004.

Manual Práctico de Auditorías Ambientales. Rafael Oropeza Monterrubio,
1996.

Manual de Evaluación Ambiental para proyectos de Inversión. Corporación
e
Hidrología
INAMHI.
Anuarios
113
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”

Manual de Toxicología Industrial. E. R. Plunkett, M.D. España, 1978.

Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomos I y II. Cyril M. Harris.
McGraw-Hill. España. 1995.

Diego López Bonillo, 1994. El medio ambiente, Cátedra, Madrid.

Mariano Seoánes Calvo, 1995. Auditorias Medioambientales y Gestión
Medioambiental de la Empresa, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Vicente Conesa, 1995. Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
114
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
12.- Firma de Responsabilidad.
Información sobre el proyecto
Proceso Ambiental
Tipo de Proceso
Borrador
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI
S.A.” en sus fases de Construcción, Operación y Mantenimiento
de la Empresa Latino Americana de Alimentos Ecuador S.A.
Código CCAN 31.1.1.3.2.1
Estudio de Impacto
Construcción y/u operación de fábricas
Ambiental (EIA)
para producción de confites y chocolate
a partir de granos de cacao
Proponente del Proyecto
Razón Social
LATIALI S.A.
RUC No.
0992803452001
Representante Legal
Vicente Juan Norero Narder
Firma del Representante
Legal
Empresa Consultora Responsable
Firmas de Responsabilidad
Empresa Consultora
Responsabilidad Técnica
115
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
13.- Anexos.
ANEXOS
116
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
CERTIFICADO DE INTERSECCION
117
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
CATEGORIZACIÓN
118
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
APROBACIÓN DE
TERMINOS DE REFERENCIA
119
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
CERTIFICADO DE USO DE SUELO
120
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
SOLICITUD DE REGISTRO DEL SOLAR
121
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES
LATIALI S.A
122
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
INFORMES DE ANALISIS: RECURSO AGUA
123
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
INFORMES DE ANALISIS: RECURSO SUELO
124
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
INFORMES DE ANALISIS: PRESION SONORA
125
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
INFORMES DE ANALISIS: MATERIAL
PARTICULADO
126
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto:
“Fábrica de Chocolate y su Centro de Acopio de Cacao LATIALI S.A.”
Descargar