original - Cámara de Representantes

Anuncio
ORIGINAL
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
1'f11a Asamblea
Legislativa
4ta
Sesi6n
Ordinaria
CAMARA DE REPRESENT ANTES
P. del S. 527
INFORME POSITIVO
U
de noviembre de 2014
A LA CAMARA DE REPRESENT ANTES DE PUERTO RICO:
La Comisi6n de Asuntos Laborales y Sistemas de Retiro del Servicio Publico de
la Camara de Representantes de Puerto Rico, previo estudio y consideraci6n,
recomienda la aprobaci6n del P. del S. 527, con las enmiendas contenidas en el
entirillado electr6nico que se acompafia.
ALCANCE Y ANALISIS DE LA MEDIDA
El Proyecto del Senado 527 propone enmiendas a la Secci6n 5 de la Ley Num. 17
de 17 de abril de 1931, segiln enmendada, conocida como la "Ley de Pago de Salarios",
a los fines de permitir el descuento voluntario de n6mina para donativos a los colegios
y universidades de educaci6n superior privadas organizadas como instituciones sin
fines de lucro debidamente acreditadas de nivel universitario y establecidas en Puerto
Rico. A su vez, la pieza legislativa atempera la definici6n de Instituciones Beneficas con
lo dispuesto en la Ley Num. 1-2011, segun enmendada, conocida como "C6digo de
Rentas Internas de Puerto Rico de 2011 ".
La Exposici6n de Motivos del P. del S. 527 explica que el C6digo de Rentas
Internas de Puerto Rico permite que los individuos deduzcan de su planilla
contributiva, el cien por ciento (100%) de los donativos realizados a organizaciones sin
fines de lucro, incluyendo las de educacion superior, siempre y cuando no excedan del
cincuenta por ciento (50%) del ingreso bruto ajustado para el afio contributivo en que se
hace la donaci6n. A su vez, se expone que la Ley Num. 82-2008, enmend6 la Ley Num.
17, antes citada, a los fines de autorizar el descuento de n6mina para los donativos
Comisi6n de Asuntos Laborales y Sistemas de Retiro de/ Servicio Publico
Informe Positivo P. de! S. 5271
2
dirigidos a la Universidad de Puerto Rico (UPR).
La presente legislaci6n persigue autorizar un beneficio similar a favor de los
colegios de educaci6n superior, los cuales ofrecen cursos tecnicos y carreras cortas, ya
las universidades privadas de Puerto Rico organizadas como instituciones sin fines de
lucro debidamente acreditadas de Puerto Rico.
Se expone que en Puerto Rico hay trece (13) sistemas colegiales y universitarios
de educaci6n superior cuya matrfcula alcanza 136,660 estudiantes aproximadamente. La
UPR atiende a unos 65,700 estudiantes aproximadamente en sus once (11) recintos y
colegios. La autora de la medida considera que este estudiantado merece las mismas
consideraciones econ6micas que los estudiantes que han sido admitidos al sistema
universitario del Estado.
Para el analisis de la pieza de ley, la Comisi6n de Asuntos Laborales y Sistemas
de Retiro del Servicio Publico solicit6 memoriales al Departamento de Hacienda, al
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, al Consejo de Educaci6n Superior y a
la Asociaci6n de Colegios y Universidades Privadas de Puerto Rico. A continuaci6n
presentamos un resumen de los comentarios recibidos a la fecha de este informe.
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, a traves de su Secretario,
Hon. Vance Thomas, apoy6 el interes del legislador de propiciar el desarrollo de la
filantropia, a la vez que reconoci6 la libertad del trabajador de escoger las entidades a
que desea contribuir con su salario. Asf pues, respald6 la pieza y expuso que apoya la
busqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida de los estudiantes del pafs,
facilitando que las diversas instituciones educativas organizadas sin fines pecuniarios
puedan fortalecer sus programas de becas y ayudas econ6micas para garantizar el
mayor acceso posible a la educaci6n superior. En su memorial estableci6 que las
enmiendas recomendadas durante la consideraci6n del proyecto ante el Senado fueron
acogidas.
El Consejo de Educaci6n Superior de Puerto Rico, mediante memorial
debidamente firmado por su Director Ejecutivo Interino, Prof. David Baez Davila,
afirm6 que apoyan todo trato equitativo y uniforme para con las instituciones de
educaci6n en el pafs, tanto a nivel publico como privado.
Entienden necesario que la pieza de ley aclare si la instituci6n recipiente de
fondos estara sujeta o condicionada en cuanto al uso que dara a dichos fondos, o si por
el contrario, dicha contribuci6n, aportaci6n o donativo podra ser destinado a los fines
que la instituci6n establezca sin limitaci6n legislativa. El Consejo sefial6 ademas, que la
medida debe incluir a otras instituciones de educaci6n superior publicas tales como el
Conservatorio de Musica de Puerto Rico, la Escuela de Artes Plasticas, el Colegio
Comisi6n de Asuntos Laborales y Sistemas de Retiro de/ Servicio Publico
Informe Positivo P. de! S. 5271
3
Universitario de San Juan y el Instituto Tecnol6gico de Puerto Rico.
Esta Comisi6n considera que no es necesario establecer en la legislaci6n
condiciones ni limitaciones al uso de los fondos por entender que las instituciones, a
traves de sus juntas, tienen el deber fiduciario de garantizar el buen uso de los fondos
que recauden. Sin embargo, sf entendemos correcto afiadir lenguaje a los fines de que la
definici6n de la pieza de ley contemple todas las instituciones de educaci6n superior,
entre las que pueden estar las que mencion6 el Consejo y otras, siempre y cuando esten
organizadas como instituciones sin fines de lucro debidamente acreditadas de nivel
universitario, registradas en el Departamento de Estado y establecidas en Puerto Rico.
Traen a la atenci6n de la Comisi6n informante que contrario a lo establecido en la
Exposici6n de Motivos, en Puerto Rico son pocas las instituciones de educaci6n
superior que estan organizadas como sistemas. Indicaron que existen 33 instituciones
privadas de educaci6n superior sin fines de lucro. Por lo anterior, recomiendan que se
aclare la Exposici6n de Motivos sobre ese particular y asi lo hacemos.
La Asociaci6n de Colegios y Universidades Privadas de Puerto Rico (ACUP),
representada por su Presidente, Dr. Jorge Ivan Velez Arocho, se expres6 a favor de la
pieza legislativa. Entienden que este proyecto cumple con dos prop6sitos
fundamentales: (1) facilitar a los individuos asalariados que deseen hacer donativos a la
instituci6n de educaci6n de su preferencia, ya sea por ser ex alumno u otra raz6n,
mediante deducciones de n6mina; y (2) equiparar a los colegios y universidades
privadas sin fines pecuniarios, con el privilegio del cual goza la UPR.
Exponen que la necesidad de recaudar fondos en el ambito privado es min mas
apremiante para las instituciones que representa. Consideran que con el proyecto de ley
se podra maximizar la capacidad de cada uno de los miembros que la ACUP representa
en la recaudaci6n de fondos que a su vez, ayudaran a atender con mayor agilidad los
multiples ofrecimientos de la academia puertorriquefia. En particular, sefialan que la
legislaci6n propuesta les ofrece un mecanismo eficiente para institucionalizar la
filantropia educativa en Puerto Rico. Consideran que la medida ademas, pone en igual
condici6n a las instituciones privadas con la UPR y asi se evita una ventaja innecesaria
en acceder fondos de los ex alumnos de cada instituci6n. Sefialan que los colegios y
universidades privadas llevan el mayor peso dentro de la sociedad puertorriquefia en la
educaci6n del pueblo puertorriquefio.
A esta fecha el Departamento de Hacienda nose ha expresado sobre la pieza de
ley, a pesar de las gestiones realizadas por el equipo tecnico de la Comisi6n a esos fines.
Comisi6n de Asuntos Laborales y Sistemas de Retiro def Servicio Publico
Informe Positivo P. de! S. S27j
4
CONCLUSION
Evaluada la pieza legislativa y las posiciones de los deponentes, entendemos
correcto extender a las instituciones de educaci6n superior acreditadas sin fines de lucro
en Puerto Rico, el beneficio que ya posee la Universidad de Puerto Rico, para que
puedan recaudar fondos utilizando el mecanismo de descuento de n6mina, autorizando
el empleado a su patrono para que realice la deducci6n y envie la suma al colegio o
universidad de preferencia, independientemente sean publicas o privadas.
No cabe duda que las instituciones de educaci6n superior y universidades,
publicas y privadas, brindan un servicio vital al pais a traves de la educaci6n y
profesionalizaci6n de miles de j6venes. Coincidimos con la Comisi6n Informante del
Senado, en cuanto consideran que con esta medida se pretende ayudar a los estudiantes
que cursan estudios a tener mejores facilidades que estimularan a un mejor desempefio,
a tener mayor acceso a becas, entre otros fines loables, y al mismo tiempo se crea
conciencia en nuestra ciudadania de la necesidad de contribuir al mejor bienestar de
nuestra sociedad.
Entendemos ademas, que la medida es c6nsona con el programa de gobierno de
esta Administraci6n en el cual uno de los ejes fundamentales es lograr un sistema de
educaci6n accesible y competitivo.
Por los fundamentos antes expuestos, la Comisi6n de Asuntos Laborales y
Sistemas de Retiro del Servicio Publico recomienda a este Augusto Cuerpo la
aprobaci6n del Proyecto del Senado 527 con las enmiendas contenidas en el entirillado
electr6nico que se acompafia.
Respetuosamente sometido,
Jesus F. Santa Rod ,
Presidente
Comisi6n de Asuntos Laborales y
Sistemas de Retiro del Servicio Publico
/ecrg
TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO
(4 DE SEPTIEMBRE DE 2014)
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
ENTIRILLADO ELECTRONICO
17ma. Asamblea
Legislativa
lra. Sesi6n
Ordinaria
SENADO DE PUERTO RICO
P. del S. 527
22de abril de 2013
Presentado por la sefiora Gonzalez Lopez
Referido a la Comisi6n de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creaci6n de
Empleos
LEY
Para enmendar la Secci6n 5 de la Ley Num. 17 de 17 de abril de 1931, segtin enmendada,
conocida como la "Ley de Pago de Salarios'', a los fines de permitir el descuento voluntario
de n6mina para donativos a los colegios y universidades de educaci6n superiorL privadas Q
publicas, organizadas como instituciones educativas sin fines de lucro debidamente
acreditadas de nivel universitario y establecidas en Puerto Rico,:_ y pare atemperar la
definici6n de "Instituciones beneficas" con lo dispuesto en la Ley Num. 1-2011, segun
enmendada, conocida como el "C6digo de Rentas Intemas de Puerto Rico de 2011"., y--pam
incluir a todas las institueiones edueativas sin fines de lucre debidamente aereditadas de nivel
universitario.
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Ley Num. 1-2011, segtin enmendada, conocida como el
~C6digo
de Rentas Intemas de
Puerto Rico de 201 e, permite, entre otras cosas, que los individuos tomen como una deducci6n
contributiva, los donativos enviados a las instituciones educativas sin fines de lucro. La Secci6n
1033.15 del C6digo autoriza a los individuos a deducir en su planilla contributiva el cien fl-001
por ciento (100%) de los donativos a organizaciones sin fines de lucro, incluyendo las de
educaci6n superior, siempre y cuando no excedan el cincuenta ~ por ciento (50%) del ingreso
bruto ajustado para el afio contributivo en que se hace la donaci6n.
2
Por otro lado, la Ley Num. 82-2008, enmend6 la Ley Num. 17 de abril de 1931, segun
enmendada, conocida como la "Ley de Pago de Salarios'', a fines de autorizar el descuento de
n6mina para los donativos dirigidos a la Universidad de Puerto Rico (UPR).
La Asamblea Legislativa de Puerto Rico tiene la intenci6n de autorizar un derecho beneficio
similar a favor de los colegios y universidades privadas del pais sin fines de lucro debidamente
acreditadas de/ pais.
De esta manera, todas las instituciones educativas sin fines de lucro
debidamente acreditadas de nivel universitario podnin recibir donativos de individuos a base de
deducci6n en las n6minas. Esta Ley permite ademas que las mismas puedan recabar donativos
de individuos a traves de la deducci6n de n6mina. J\demas, permite que recaben de los patronos
de esos individuos el pareo de los donativos realizados de los mismos. Es decir, esta medida
posibilita que en Puerto Rico cobre vigencia el sistema de pareos empleado-patrono en los
donativos a las entidades sin fines de lucro como a los colegios y universidades de educaci6n
superior privadas de Puerto Rico sin fines de lucre de la misma forma que ya se autoriz6 a la
UPR.
Las organizaciones sin fines de lucro se conocen con varios nombres, entre ellos: entidad sin
fines de lucro, entidad sin fines pecuniarios, entidad caritativa, organizaci6n no gubemamental
(ONG) y entidad semipublica sin fines de lucro. No obstante, en terminos generales una
organizaci6n sin fines de lucro es cualquier organizaci6n no gubemamental, legalmente
constituida e incorporada bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, como una
organizaci6n sin fines de lucro o caritativa, que ha sido establecida para un prop6sito publico.
Estas organizaciones componen el tercer sector.
Aunque en Puerto Rico no existe un registro unico en el que se puedan identificar todas las
entidades de este tipo, un estudio realizado par la empresa Estudios Tecnicos, Inc., en el ano
2008, titulado "Las organizaciones sin fines de lucro en 2007: Una fuerza econ6mica", estima
que existen 6,378 organizaciones sin fines de lucro. El estudio reve/6 que las organizaciones sin
fines de lucro mantienen una n6mina de dos mil seiscientos mil/ones de do/ares
($2, 600, 000, 000 ), lo que representa un 4. 6% de/ Producto Nacional Bruto ($60. 642, 700. 000)
comisionado en el a-fie 2002, reflej 6 que en Puerto Rico se estima existen 4,3 47 organinaciones
sin fines de lucre activas. Dicho estudio utilin6 come fuente de informaci6n los registros que se
mantienen en el Departamento de Hacienda, en el Departamento de Estado y otras agencias y
3
ergamzacwnes. Reflej6, ademas, que dichas erganizacienes apertan $2,196 millenes al Producte
Brute Nacienal el 8.3 per ciente, y generan entre 113,000 y 121,000 emplees directes. Reflej6
ademas. que el costo por unidad en el area de la educaci6n de las organizaciones sin fines de
lucro (ue de trescientos noventa y cinco d6lares ($395.00). mientras que el costo por unidad de!
Estado represent6 cuatro mil ciento cincuenta y nueve d6lares ($4.159. 00). Significa esto un
ahorro de tres mil setecientos sesenta y tres d6lares ($3. 763.00), lo que demuestra que las
organizaciones sin fines de lucro maximizan la utilidad por d6lar y representan un ahorro para
el Estado y la sociedad
Por su parte, en Puerto Rico hay trece (13) sistemas celegiales y universitaries treinta y tres
(33) instituciones de educaci6n superior sin fines de lucro que cuentan con. En estas trece (13)
institucienes hay una matricula de aproximadamente 136,660 123, 782 estudiantes,_,_ Es una
cantidad mayor a la de la UPR donde se atienden a unos 65,700 57.369 estudiantes en sus once
(11) recintos y colegios. Este estudiantado del sistema universitario privado merece las mismas
censideracienes econ6micas que los estudiantes admitidos al sistema universitario del estade.
Por estas consideraciones, la necesidad de este Proyecto de Ley para poder hacer accesible
recursos adicionales mediante donativos a aquellos colegios y universidades privadas sin fines de
lucro que asi lo necesiten, independientemente sean pitblicas o privadas.
DECRETASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:
1
Articulo 1.- Se enmienda la Secci6n 5 de la Ley Num. 17 de 17 de abril de 1931,
2 segun enmendada, conocida como "Ley de Pago de Salarios", para que lea como sigue:
3
"Secci6n 5.- Pago de Salarios - Deducciones Permitidas
4
Salvo en los casos previstos en esta Secci6n, ningun patrono podra descontar ni
5
6
retener por ningun motivo parte del salario que devengaran los obreros excepto:
(a) ...
7
8
9
G) ...
(I) ...
4
1
2
3
~
(7) -;-;-;- A los fines de esta clausula los siguientes terminos tendran los significados gue
a continuaci6n se expresan:
4
(A) ...
5
(B). Instituciones beneficas sm fines de lucro.- Significa e incluye aquellas
6
organizaciones registradas en el Departamento de Estado como organizaciones sin
7
fines de lucro, organizadas bajo las leyes de Puerto Rico, exentas del pago de
8
contribuciones sobre ingresos bajo las disposiciones de la Ley Num. 1-2011, segun
9
enmendada conocida como el "C6digo de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011",
10
segun provisto por el Secretario de Hacienda y exentas del pago de contribuciones
11
sobre ingresos por el C6digo de Rentas Internas del Gobierno Federal. Las
12
instituciones beneficas deben prestar servicios de salud, servicios educativos o ser
13
instituciones educativas sin fines de lucro debidamente acreditadas de nivel
14
universitario, sean estas instituciones educativas publicas o privadas, prestar servicios
15
de bienestar social, recreaci6n, rehabilitaci6n o prevenci6n en beneficio al pueblo en
16
forma directa. Deben de contar con un sistema de contabilidad adecuado, un
17
reglamento,
18
correspondiente que exige el Gobiemo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para
19
prestar los servicios ofrecidos y recibir una auditoria anual de sus libros financieros
20
realizada por un contador publico autorizado bajo las leyes del Estado Libre Asociado
21
de Puerto Rico."
22
23
(C) ...
tener
la
licencia exigida por
el
departamento
gubemamental
5
1
(E) ...
2
~
3
4
~
5
6
---,(p) Cuando el obrero o empleado autorizare, por escrito, a su patrono a descontar
7 de su salario determinada suma, para que sirva de contribuci6n, aportaci6n o donativo a las
8 campafias de recaudaci6n de fondos de la Universidad de Puerto Rico o cualesquiera de los
9 colegios de educaci6n superior y universidades privadas de Puerto Rico organizadas como
10 instituciones sin fines de lucro y debidamente acreditadas de nivel universitario, registradas
11
en el Departamento de Estado y establecidas en Puerto Rico.
Sera responsabilidad del
12 patrono realizar los desembolsos correspondientes y remitir los mismos a la Universidad de
13 Puerto Rico y/o a los colegios de educaci6n superior, pitblicos o privados, y universidades
14 privadas de Puerto Rico organizadas como instituciones sin fines de lucro debidamente
15 acreditadas de nivel universitario, registradas en el Departamento de Estado y establecidas en
16 Puerto Rico, seleccionadas por el obrero o empleado. Para efectos de esta disposici6n, la
17 definici6n de empleados incluye a aquellos clasificados como administrador, profesional o
18 ejecutivo."
19
Articulo 2.- Esta Ley entrara en vigor inmediatamente despues de su aprobaci6n.
Descargar