Un sindicat útil i combatiu que garanteix els teus drets

Anuncio
Un sindicat útil i combatiu que
garanteix els teus drets
Treballadors de l’Ensenyament
revista
d’expressió sindical
per a treballadores, treballadors i professionals de l’ensenyament
núm. 28, diciembre 2013
03EDITORIAL.
El VI Congreso Nacional de FETE-UGT PV celebrado en Morella resuelve:
Reducir al máximo nuestra estructura, aumentar nuestra transparencia, y
democratizar la elección de los cargos
06Por tercer año consecutivo, el curso escolar se inicia con menos
profesores, recursos y con nuevas amenazas al sistema público educativo
08ACCIÓN SINDICAL.
Profesores que insultan a profesores. La violencia sobre las personas no
es justificable bajo ninguna razón
10El XVI Congreso Federal de FETE-UGT respalda la reelección de Carlos
López Cortiñas como secretario general de la organización.
11FETE-UGT PV celebra su VI Congreso Nacional bajo el lema “Un sindicato
útil y combativo”
14 24 de octubre de 2013 II Huelga contra la LOMCE
1522 razones para rechazar la LOMCE
17 Comparecencia de Carlos López Cortiñas en la Comisión de Educación del
Congreso de los Diputados analizando la LOMCE
19 FETE-UGT PV inició la consulta ciudadana por la Educación en Alicante
22 IN MEMORIAM.
Día triste y doloroso para FETE y para el todo el sistema educativo
valenciano.
23 Gerardo Fernández Asenjo. ¡UN luchador de la palabra!
24 Gerardo Fernández Asenjo. ¡Hasta siempre creador de ideas!
25 Gerardo Fernández Asenjo. ¡Un ser humano excepcional!
26 Gerardo Fernández Asenjo. ¡Un señor sindicalista de la cabeza a los pies!.
Direcció pàgina Web:
http://www.feteugtpaisvalencia.es/
ALACANT
FETE-UGT PV Alacant.
Pablo Iglesias, 23, 3r - CP 03004
Tel. 965 148 761 • Fax: 965 148 765
E-mail: [email protected]
SANT VICENT DEL RASPEIG
Universitat d’Alacant.
Ctra. San Vicent, s/n - CP 03609
Tel. 965 90 34 87 • Fax: 965 90 34 87
E-mail: [email protected]
Página web: www.ua.es/ugt
ELX
Universitat Miguel Hernández.
Avgda. de la Universitat d’Elx s/n - CP 03202
Tel. y fax: 966 658 585
E-mail: [email protected]
Página web: http://ugt.umh.es/
27UNIVERSIDAD.
Denunciamos la liquidación inmediata del sistema universitario público
valenciano con la puesta en marcha del nuevo mapa de titulaciones.
29 Las Universidades públicas valencianas siguen sin convenio colectivo del
personal laboral.
30 Protestas en los actos de apertura del curso escolar en las universidades
públicas valencianas. Curso 2013/14.
32PRIVADA.
Firmado y publicado el VI Convenio de E. Concertada.
34 Despidos en la concertada.
36PASEC.
Remodelación de plantillas, movilidad y concursos.
36JORNADAS.
El fracaso escolar es el principal problema del sistema educativo.
38PROYECTOS EUROPEOS.
Jornada de conclusiones y difusión.
39SOLIDARIDAD.
FETE-UGT PV participa de nuevo con los profesores de Walmara, Etiopía
41 APUNTES HISTÓRICOS.
La afiliación a la FETE-UGT en las provincias de Alicante, Castellón y
Valencia en el periodo republñicano.
44 Entre el fin del exilio en Francia y el comienzo de la democracia en España
47 Full d’Afiliació
a FETE-UGT PV, resultado del concurso de Postales y Loteria de Navidad.
CASTELLÓ
FETE-UGT PV Castelló.
Plaça de les Aules, 5-5é - CP 12001
Tel. 964 228 258 • Fax: 964 231 544
E-mail: [email protected]
Universitat Jaume I.
Edifici de Rectorat. Serveis Centrals.
Campus Riu Sec, s/n
C/ Vicente Sos Baynat, s/n - CP 12071
Tel. 964 728 814 • Fax: 964 728 838
Página web: www.ugt.uji.es/
E-mail: [email protected]
VINARÒS
Jovellar, 16. CP 12500
Tel. 964 453 203 • 685 128 996
Fax: 964 454 300
E-mail: [email protected]
VALÈNCIA
FETE-UGT PV València.
Arquitecte Mora, 7-5.º - CP 46010
E. Privat: Tel. 963 884 071.
E. Públic: Tel. 963 884 072
PASEC i Jurídics: Tel. 963 884 166 i 963 884 106
Formació: Tel. 963 884 123
Afiliació i organització: Tel. 963 884 069
Fax: 963 884 068
Universitat de València Estudi General.
Avgda. Blasco Ibáñez, 28 - CP 46010
Tel. 963 983 042 • Fax: 963 864 032
E-mail: [email protected]
Página web: www.uv.es/ugt
Universitat Politècnica de València.
Camí de Vera, s/n - CP 46022
Tel. 963 877 041 • Fax: 963 877 044
E-mail: [email protected]
Página web: www.ugt.upv.es
GANDÍA
C/Abat Solà, 69-71 - CP 46701
Tel. 962 868 609
E-mail: [email protected]
Direcció: Francisco Javier González Zurita
Consell de Redacció: Comissió Executiva Nacional de FETE-UGT PV.
Disseny, portada, contraportada i maquetació: Manel Blat González
Tiratge: 7.000 exemplars. Depòsit legal: V-3.032-1992. ISSN: 1887-8741
Col·laboracions: se citen.
FETE-UGT PV no es fa responsable de les errades. Així com del contigut dels articles d’opinió que puguen aparéixer publicats en aquest periòdic.
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
3
EDITORIAL
El VI Congreso Nacional de FETE-UGT PV celebrado en Morella resuelve: Reducir al máximo
nuestra estructura, aumentar nuestra transparencia, y democratizar la elección de los cargos
Guillermo Martí Peris, Secretario General de FETE-UGT PV
Los congresos superiores de la UGT
L
a FETE-UGT PV frente al proceso congresual que se celebra cíclicamente cada cuatro
años, decidió presentar en sus ámbitos superiores tanto a la UGT del País Valenciano, como a
la FETE-UGT Federal, una serie de enmiendas que
buscaban adaptar el sindicato a la nueva realidad
social a la cual nos enfrentamos después de estos
largos años de crisis. Las cuestiones planteadas
eran básicas a nuestro entender para superar esta
dura etapa a la que nos enfrentamos, y cuyo objetivo fundamental era adecuar el sindicato a los
nuevos retos de futuro que se nos plantean. Este
próximo año la UGT cumple 126 años y FETE-UGT
105 años desde su origen. A lo largo de tan dilatada
historia se ha pasado por guerras y dictaduras, no
se sobrevive todo ese tiempo desde el inmovilismo. De este modo planteamos una batería de propuestas e ideas para seguir avanzando, para seguir
adaptándonos, para seguir sirviendo a la sociedad
y a nuestra afiliación. Por ello presentamos una serie de enmiendas englobadas en cinco bloques:
1.De ahorro en estructuras y órganos de
dirección política.
2.De gestión sostenible y eficaz del capital humano.
3.De imagen y transparencia en la gobernanza del sindicato.
4.Que mantengan y aumenten la afiliación
en el sindicato.
5.Que incrementen la generación de recursos en el sindicato.
6.Que potencien nuestra acción sindical.
Para el congreso de UGT-PV, presentamos 56
ideas que se transformaron en 58 enmiendas, en
el congreso de FETE-UGT Federal, presentamos
56 propuestas que se transformaron en 41 enmiendas. Al final entre enmiendas aceptadas y transaccionadas más del 40% quedaron en los textos para
desarrollar y cumplir los próximos años.
Como podéis comprobar desde FETE-UGT PV hemos intentado contribuir a una nueva filosofía de la
eficacia y la eficiencia, intentado exportarla a otros
ámbitos del sindicato, vía enmiendas en los congresos superiores, con mayor o menor éxito, pero
os aseguramos que la filosofía ha calado dentro de
la organización, y los cambios se están produciendo de forma inexorable.
VI Congreso Nacional Ordinario de FETE-UGT PV
Celebrado en Morella en junio de 2013, aprobó los
dos documentos que han de guiar nuestro trabajo
los próximos cuatro años: la Ponencia de Estatutos y la Ponencia base que está subdividida en dos
partes: El derecho a la Educación y la política sindical de nuestra organización, ambos textos fueron
aprobados con el 98% de las personas delegadas
al Congreso. Dentro de las ponencias aprobadas
encontramos tres ejes principales de actuación futura que pasamos a explicar y que marcarán nuestra política sindical a corto y medio plazo.
Reducir al máximo nuestra estructura
El nuevo modelo de organización aprobado adelgaza de forma drástica las estructuras internas de
4
Diciembre 2013
nuestro sindicato y su burocracia, para ganar agilidad en la defensa de los derechos de las personas que trabajan en el sector docente. También es
nuestra respuesta de adaptación y supervivencia
del sindicato frente a la nueva realidad a la que nos
enfrentamos ante el recorte en estos últimos cuatro
años del 70% de nuestros Recursos Humanos, y
el 60% de nuestro presupuesto. De este modo y
de una forma contundente nuestra Federación ha
dado un paso de gigante en su reorganización interna para evitar nuestra desaparición, que es lo
que pretende el poder político.
De este modo hemos aprobado una serie de enmiendas de ahorro en las estructuras y en los órganos de dirección, cuyo impacto dentro del sindicato ha sido el siguiente:
-Hemos reducido la Comisión Ejecutiva Nacional
(órgano de dirección del sindicato), en un 40%,
pasando de 16 secretarías a 10.
-Hemos eliminado el 100% de las 10 estructuras
sindicales comarcales y amortizado las 55 personas que integraban sus órganos de dirección,
estableciendo una única estructura para toda la
Comunidad, bajo el principio de “un territorio,
una estructura”.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
-Hemos reducido el Comité Nacional (órgano de
control entre congresos), en un 34%, pasando
de 81 personas a 54. Pasan de reunirse dos veces al año, a una reunión anual.
-Hemos reducido los asistentes a nuestros congresos en un 50% respecto al 2009, pasando los
congresos extraordinarios de tener 100 delegados a 50 personas, y los congresos ordinarios de
200 delegados a 100 personas.
-Hemos reducido el Consejo Nacional (órgano
de consulta de la CEN), en un 39%, pasando de
31 personas a 19. También pasan de reunirse
dos veces al año a una reunión anual.
Como veis, el ajuste y reestructuración interna de la
FETE-UGT PV ha sido drástica para sobrevivir, con
un sacrificio importante de los sindicatos comarcales que teníamos constituidos, y concentrándonos
en las tres capitales de provincia para garantizar
nuestra supervivencia y la mejor atención a nuestra
afiliación.
Aumentar nuestra transparencia
En las reflexiones de los meses previos al congreso hablamos de trabajar para impulsar nuestra credibilidad frente a la sociedad civil para mantener
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
y aumentar nuestra afiliación, piedra angular de
nuestro apoyo social y base de nuestro presupuesto presente y futuro. Recordemos que FETE-UGT
PV ha llegado a este proceso congresual de 2012
con una media de afiliación de 6.093 personas
con un aumento del + 9,62% respecto al proceso
congresual de 2008, cuestión que certifica el buen
trabajo realizado, pero que no debe hacernos caer
en la complacencia ya que actualmente la afiliación
desciende.
Para seguir en la línea positiva y evitar el fuerte
desgaste al que estamos siendo sometidos por
parte de las instituciones que quieren sindicatos
débiles y dóciles, tenemos que introducir cambios
importantes en las formas y los modos de hacer
las cosas para ser mejor valorados, y que el conjunto de la ciudadanía nos perciba como agentes
útiles y necesarios para salvaguardar la sociedad
del bienestar y los derechos laborales que hemos
conseguido en los últimos 35 años de democracia.
Debemos evitar que se nos perciba como parte del
problema como pretende la derecha de este país.
Si no somos capaces de trasmitir que nuestra contribución diaria es vital para defender todo aquello
que hemos conseguido junto con la ciudadanía de
este país, dando las respuestas adecuadas y ágiles
en todo momento, simplemente desapareceremos.
De este modo se recoge en la Ponencia base en el
punto 2.4. La administración de los recursos: eficaz, rigurosa y transparente, basándose el gasto
sindical en los siguientes principios:
-Eficacia. Hay que lograr que se cumplan las
partidas de gasto de nuestro presupuesto con
las menores desviaciones posibles. Al mismo
tiempo todos los procesos administrativos se
deben de regir por este principio.
-Eficiencia. Debemos hacer más con menos y
utilizar menos recursos para conseguir los objetivos que nos marquemos.
-Ética. Estamos en un sindicato cuyo presupuesto se nutre en un 90% por las cuotas de la
afiliación, y por lo tanto, la gestión económica se
debe de ajustar a los gastos propios y estrictos
de la actividad sindical, sin desviar cantidad alguna a otra actividad.
-Transparencia. Todo lo relacionado con los
gastos de la federación debe ser conocido para
poder controlarlo, gastos de la CEN, de los permanentes sindicales, gastos en dietas, móvil,
kilometraje, gastos de los congresos, del 1 de
mayo, del proceso electoral. En conclusión, todo
lo que tiene que ver con los gastos debe de ser
conocido por el conjunto de la Federación.
Diciembre 2013
5
-Austeridad. Todas las acciones que desarrolla el
sindicato y sus consecuentes gastos deben de
ajustarse al mínimo gasto posible, sin excesos,
cuidando el coste de las cosas para que resulten
lo más económicas posibles, solicitando siempre como mínimo dos presupuestos.
-Equilibrio. Se debe de establecer este principio
entre ingresos y gastos para evitar descompensaciones, y la consecuente solicitud de préstamos o pólizas de crédito, que acaban lastrando
el funcionamiento de la Federación.
-Autofinanciación. Hay que intentar que este principio se cumpla en todos los actos y actividades
organizados por la Federación que cuentan con
financiación externa para evitar costes para la Federación o que sean lo menos posibles (cursos,
jornadas, 1 de mayo, etc.).
Para reforzar nuestro compromiso con la transparencia en la gobernanza del sindicato, en la Ponencia de Estatutos también se introdujeron dos importantes enmiendas que fueron aprobadas:
Art. 16.1. “Los medios económicos necesarios para
llevar a cabo las tareas sindicales de la Federación
serán cubiertas por las cuotas de los afiliados y afiliadas que son la base económica del sindicato, no
las subvenciones”.
Art.19. “Publicar los presupuestos del sindicato con
indicación de los ingresos de las distintas cuotas,
subvenciones, formación, y gastos por partidas,
sin opacidad alguna. Se debe de ejercer un control estricto de las distintas partes del presupuesto,
con presentación al año vencido de la ejecución
real del mismo con las desviaciones producidas”.
Democratizar la elección de los cargos
El Congreso también resolvió un nuevo modelo organizativo, donde se recuperan los Departamentos
Nacionales para apoyar la acción sindical de los
reforzados Sectores Nacionales, cuya independencia les llevará a establecer las líneas políticas a desarrollar, e incluso a elegir a sus representantes en
la CEN. De igual modo que lo harán las asambleas
provinciales con los representantes provinciales de
Alicante y Castellón en la CEN.
Es un cambio radical que profundizará la democratización del sindicato, y que supondrá para el
próximo proceso congresual que más del 60% de
la CEN de la FETE-UGT PV lo designe directamente la afiliación, y no el/la Secretario/a General que
se presente a liderar el sindicato en el año 2017.
6
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Acuerdo Sindical del 23-10-2013 para el personal de la Generalitat
No se pueden rechazar 1.000 millones de euros en salarios
E
Guillermo Martí Peris. S.General de FETE-UGT PV
n octubre de 2013 la Generalitat debía preparar los presupuestos de 2014, y decidir que
hacía con el “Decreto Vela”, que recortó, entre muchas cosas, el salario de los docentes en un
10% y cuya vigencia finalizaba el 31-12-2013.
Situación que provoca el Decreto Vela
La Generalitat, que fue intervenida por el Gobierno
de Rajoy el 27-12-2011 al no pagar un préstamo
de 123 millones/€ del Deutsche Bank, y que cerró
el año 2011 con un déficit del 4,6% -es decir, gastó
4.657 millones/€ más de su presupuesto-, estaba
a punto de estallar. Y así lo anunciábamos en una
carta fechada el 11-11-2011 que dirigimos a toda
la afiliación titulada: “FETE-UGT PV pierde el 50%
de sus recursos humanos tras un segundo recorte
de la Generalitat”. En ella explicábamos la critica
situación de la Generalitat citando el titular del Levante del 29-10-2011 que decía: “La hipoteca de
gasto del Consell llega a 62.366 millones/€ con pagos hasta el 2.057”. Todo esto desencadenó el Decretazo de Vela en principio con una vigencia para
dos años, donde se recortaba el presupuesto del
Consell en más de 1.000 millones/€ al año. El brutal
ajuste que se cebaba en los salarios del personal
de la Generalitat, con un recorte de 258 millones/€
al año, con un mayor castigo sobre el personal sanitario y docente, el más numeroso y donde se podía hacer más caja. Este Decreto llevaba parejo la
instrucción de reducir todo el personal dependiente
del Consell en al menos un 20%, lo que significaba
el despido de miles de trabajadores de todas las
Consellerias y Organismos Autónomos (FGV, Canal
9, Vaersa etc.), que se han ido confirmando.
Dos años de movilizaciones sin acuerdos
La respuesta del conjunto de la ciudadanía ha sido
de matricula, y las manifestaciones impresionantes
desde la primera el 21-1-2012 con 160.000 personas, pasando por la más multitudinaria del día
25-2-2012 con 350.000 personas, hasta la última
el pasado 9-5-2013, con 120.000 personas y bajo
el lema: “No a los recortes paremos la LOMCE”.
Cientos de actos de protesta con más de dos millones de personas en las calles de las ciudades de
nuestra Comunidad. Protestas que no consiguieron revertir ninguno de los recortes sufridos a pesar
del esfuerzo, incluidos los costosos días de huelga.
Recordemos que desde el inicio de los recortes llevamos 10 huelgas realizadas: dos a Zapatero, cinco a Rajoy, y tres a Fabra, un dineral en descuentos
para lo que las hemos realizado.
Condicionantes de la negociación
Aspectos que juegan a nuestro favor:
• El Partido Popular ya nota el desgaste de sus
salvajes recortes, y hay encuestas que dan un
tripartito como vencedor en las autonómicas.
• Hay una caída brutal de los ingresos de la Generalitat vía impuestos debido a la crisis, la incertidumbre y la cada vez menor actividad económica ante los recortes salariales. Un ejemplo
seria las Navidades de 2012 en donde se suprimió la paga extra y que según las estadísticas
de consumo fue la peor campaña de Navidades
y rebajas desde hacia 30 años.
• La campaña de verano ha sido positiva y ha
posibilitado una reducción del paro que se quiere mantener con el consumo en Navidad.
Aspectos que juegan en nuestra contra:
• La mala situación económica que hipoteca
cualquier maniobra desde Valencia, ya que según las declaraciones del ministro de Hacienda
Cristóbal Montoro en el Congreso de los Diputados: “si no fuera por el Gobierno de España
Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña,
Baleares y Murcia habrían colapsado”.
• Nuestra Comunidad recibió en 2012 la friolera
de 10.835 millones/e en préstamos del Estado.
• El Consell tiene un dinero limitado que se podía destinar a personal o a pagar deudas: 110
millones/e a la dependencia, 27 millones de becas de libros, 61 de los institutos tecnológicos,
400 millones/€ en farmacias, 200 millones/€ a
proveedores, 2.010 de Ciegsa, y un largo etc.
que no incluye las deudas a medio y largo plazo.
• El Gobierno de España ha anunciado la cuarta
congelación salarial seguida desde 2010.
Proceso de negociación
Fase previa: durante los últimos diez días de agosto se van mandando globos sonda por parte del
Conseller Juan C. Moragues que expresa en distintos medios de Comunicación: “que la intención
no es prorrogar el Decreto Vela, pero hay que ver
la situación económica”, que como hemos visto es
gravísima con un endeudamiento terrible. El 26 de
agosto de 2013 salimos en la prensa con un duro
comunicado indicando: “FETE-UGT PV no admitirá
nuevos recortes salariales para los docentes después de perder en tres años el 30% del sueldo”. En
septiembre el Conseller Moragues recibe al STEPV
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
y días después el 25-9-2013 a los sindicatos UGT,
CCOO, CSIF y FSES (ANPE), donde se le traslada
la necesidad de revertir la dramática situación en la
que se encuentra los empleados públicos por los
recortes. Se incide en la conveniencia de levantar
el castigo del capitulo I: sexenios, carrera profesional, interinos y salvaguardar las pagas extra. El
Conseller dijo: “que el Consell ha decidido no suprimir la paga extra de diciembre de 2013 a pesar
de que el déficit de la comunidad va a cerrar en el
3,52, y que el abono de la extra supone un 0,25%
del PIB autonómico (250 millones/€) que supone
un importante esfuerzo”. Los sindicatos valoramos
de forma positiva el anuncio, trasladando nuestra
voluntad de iniciar la negociación del Decreto Vela,
y nuestra negativa a la prorroga de los sacrificios
salariales, indicando que en caso contrario continuaremos con las movilizaciones de los últimos
años. Advertimos que hay comunidades con huelgas indefinidas que son exportables al ámbito autonómico, si no se llega a un acuerdo.
7
tiones que no son del sector educativo se firma el
Acuerdo, con el apoyo de todos los sindicatos de
educación, sanidad y Función Pública quedándose
solo el STEPV, que exige que se recupere todo el
Decreto Vela el 1 de enero y todos sus recortes:
ayudas sociales, Plan de Pensiones, recuperación
del poder adquisitivo…. CSIF pregunta al conseller que si en caso de no tener la mayoría sindical
mantendría lo ofrecido, contestando: “que no, que
el dinero se destinaría a otras necesidades”, finalmente todos valoran coger lo conseguido y seguir
más tarde reclamando el resto de lo recortado.
Conclusión y reflexiones
El 1-11-2013, Expansión publicaba a toda pagina:
“Andalucía, Cataluña, Galicia y Murcia recortarán las pagas extra en 2014”, certificando el buen
acuerdo firmado ya que económicamente nuestra
Comunidad es la que más deuda tiene de las 17
CCAA, con un 29,4% de nuestro PIB, nos sigue
Cataluña con una deuda del 26,2% del PIB, que
este año suprime por tercera vez la extra de Navidad.
Fase negociadora: Duró tres días de infarto en una
negociación a la japonesa sin parar y siempre mirando de reojo a Madrid que estaba con el cromo
de la financiación o el acuerdo, y que mas tarde Para concluir tenemos que reflexionar: ¿Para qué
seria el cromo de canal 9. De este modo el día sirve un sindicato?, es evidente que en estos tiem21, 22 y 23 de octubre se fueron
pos de recortes debemos organizar
produciendo negociaciones en
a los trabajadores para combatir
la sede de Conselleria de Admipor todos los medios las políticas
¡NO COBRAMOS!
nistraciones Públicas con todos
neoliberales que quieren acabar
¡NO GASTAMOS!
los sindicatos de sanidad, funcon todo lo público, al tiempo que
HUELGA DE CONSUMO
ción pública y educación, a la vez
defendemos lo nuestro y recupeNavidades - Reyes 2012
que se producían contactos con
Sector Docente
ramos aquello que nos han robalas respectivas Consellerias, que
ron. FETE-UGT PV ha negociado
estaban presentes. El primer día
recogiendo el mensaje de miles
fue el más complicado puesto
de personas que nos han pedido
que solo se ofrecía recuperar un
que había que recuperar los saCERO CONSUMO:
15% de sexenios y carrera, planlarios perdidos: sexenios, meses
teando un recorte del 40% de las
de verano, pagas extra. Mientras
pagas extra del 2014 y la no reel STEPV (el sindicato del NO) incuperación de los dos meses de
terpretaba que la voz de la calle
Si a los recortes sufridos desde 2010 sumamos
verano de los interinos docentes.
le pedía que había que solicitarlo
el robo de nuestra PAGA EXTRA, hemos perdido
el 30% de nuestro salario, mientras el dinero
El día 22 tras largas horas de tiras
todo, al mismo tiempo con fecha
público SALVA BANCOS.
y aflojas se ofrecía recuperar un
1 de enero, y si no se conseguía,
¡NO TE RESIGNES, NO CONSUMAS!
25% de sexenios (38 millones/€
no se firmaba. Historia que se reaño) en 2014, y otro 25% en 2015
pitió con el Acuerdo de Interinos
(otros 38 millones/€). Desaparece
del 3-4-2013, y con el Acuerdo de
la idea de perder las pagas extra
sexenios del 8-5-2007, que subió
(250 millones/€ año), y se abre la posibilidad de el salario de los interinos en 130€, y el de los funrecuperar los dos meses de verano de los interinos cionarios con 5 sexenios en 309€. Cada uno que
docentes. El día 23, mesa en Educación para exigir juzgue.
los dos meses de verano (11 millones/€ año) que
se consigue, mesa en Función Pública para exigir El sindicato negocia para conseguir cosas. Esa es
recuperar el cumplimiento de nuevos sexenios (16 nuestra política, “el cuanto peor vaya mejor”, no
millones/€ año) que se consigue, y la recuperación es nuestro modelo. Hay otros modelos de negociade los dos años de antigüedad (14 millones/€ año) ción con otros resultados en esta Comunidad que
que se consigue. Por la tarde en la Ciudad de la se pueden valorar como la Frod, o Canal 9, cada
Justicia tras cuatro horas de negociación por cues- uno que saque sus conclusiones.
0€
e
am
élg tio
¡Cu un si !
en sible
vi
- 0 ropa
- 0 restaurantes
- 0 regalos
- 0 viajes
- 0 supermercados
- Etc.
8
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
ACCIÓN SINDICAL
Profesores que insultan a profesores
La violencia sobre las personas no es justificable bajo ninguna razón
Guillermo Martí Peris, Secretario General de FETE-UGT PV
Valencia
6 de abril de 2013
de actos, asambleas, encierros, concentraciones, manifestaciones y una interminable lista de actuaciones contra la Administración, no haya querido consensuar esta movilización
en defensa del profesorado interino con nosotros?, simplemente porque nunca ha querido compartir con el resto de los
sindicatos docentes el protagonismo con este colectivo, que
pretende liderar para obtener un rédito afiliativo y electoral.
L
a propuesta envenenada de la Conselleria de Educación de todos muertos o salvar algunos, más la miopía
sindical del STEPV y sus dos marcas blancas, AFID y
Coordinadora de Profesores Interinos (CPI), de querer monopolizar un colectivo que cree que le pertenece, hacen que
de casi 13.000 profesores interinos, “una minoría radical de
200”, insulten, degraden y violenten a los representantes
sindicales de UGT, que son también profesores elegidos democráticamente por el 70% de los 52.000 docentes de la
Educación Pública.
El pasado tres de abril se negociaba un nuevo acuerdo impuesto por la Conselleria de Educación para reordenar las
bolsas de trabajo del profesorado interino, acuerdo en el que
ninguno de los cinco sindicatos con representación sindical
en la Mesa Sectorial de Educación (STEPV, CCOO, CSIF,
ANPE y FETE-UGT PV) estábamos a favor de renegociar,
puesto que teníamos otro firmado el 30/04/2010 y en plena
vigencia hasta 2015, y que era mejor que el que ahora nos
planteaban. Acuerdo que, por cierto, también firmamos todos los sindicatos docentes menos el STEPV, al que también
le parecía poco entonces y que, sorprendentemente, firmó el
23/11/2010, diez días antes de las elecciones del 2/12/2010.
De este modo el STEPV de forma unilateral rompe la unidad
sindical, al convocar e imponer 6 días de huelga sin consensuar con los otros cuatro sindicatos de la Mesa Sectorial
de Educación (FETE-UGT PV, FE CCOO-PV, CSIF y ANPE).
De esta forma el STEPV rompe una unidad sindical fraguada
desde el decretazo de Vela en enero de 2012 y que agrupa a
todos los sindicatos de Educación, Sanidad y Función pública contra los recortes del Consell, que incluía, entre muchas
medidas, la pérdida de dos meses de salario para el profesorado interino y la supresión de sexenios. Después de 15 meses de movilizaciones, de haber sacado a la calle a más de
un millón de personas en contra de los recortes y en defensa
de la Educación. ¿Cómo es posible que el STEPV después
de docenas de reuniones conjuntas para diseñar calendarios
Las cuatro sindicatos intentaron el día 11 de marzo en la sede
de CCOO consensuar con el STEPV un calendario de movilizaciones realista. La propuesta de 6 días de huelga era
una barbaridad con la experiencia del año pasado, en la que
también hubo una convocatoria de 6 días de huelga a propuesta del STEPV, contra el decreto-ley de Vela, y que fue necesario desconvocar los tres últimos días por falta de apoyo
del profesorado. Con estos antecedentes, ¿es lógico pedir
al profesorado interino un esfuerzo económico de 700€ de
una huelga de 6 días?, cuando además han perdido 1.500€
de la paga extraordinaria de Navidad y más de 3.000€ de las
mensualidades de julio y agosto. ¿Esa es una propuesta sensata para aglutinar a 13.000 personas, para conseguir una
respuesta firme frente a una imposición de Conselleria? ¿No
hubiera sido mejor plantear dos días de huelga todos juntos
para que la secundaran 10.000 personas, en vez de seis días
con 1.000 personas. En fin, parece que alguien se ha querido
poner “medallitas” y decir que “es el más combativo, el más
radical, el único defensor de los profesores y profesoras interinos/as”. En fin, cada uno que juzgue lo sucedido.
Además, una convocatoria de huelga de estas características
este curso, después de lo sucedido el año pasado, quema la
posibilidad de otras huelgas en contra de futuras y próximas
agresiones contra temas fundamentales para el sistema educativo: Plantillas de maestros, LOMCE, FP Dual, supresión
de la jubilación, ajustes de grupos de secundaria, bachillerato y FP, posible supresión de otra paga extraordinaria, etc.
FETE-UGT PV consultó con su afiliación que no estaba ni
a favor de firmar el segundo acuerdo mejorado (85%), ni a
favor de los seis días de huelga (75%), y nos mandataron a
seguir negociando, a pelear, a conseguir lo mejor posible, a
salvar cuantos más mejor, decisiones que fueron ratificadas
por el sindicato. Y seguimos intentando mejorar el acuerdo,
para que fuera lo menos lesivo para las personas, para ganar
tiempo hasta el 2015 que hay elecciones autonómicas.
A pesar de no estar de acuerdo con la estrategia del STEPV
y sus seis días de huelga, la respetó y durante ese tiempo
no envió ningún comunicado, ninguna declaración en prensa,
ningún comentario; máximo respeto ante una decisión de un
sindicato compañero de mil batallas en defensa del sistema
educativo valenciano. Y ese silencio que hoy rompemos con
esta explicación, nos costó esfuerzos y muchas justificaciones verbales, ninguna escrita; no queríamos que nadie nos
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
dijera que íbamos contra las movilizaciones, que desmovilizábamos, no, todo lo contrario, quien quiso ir de nuestros
afiliados a la protesta fue, pero el sindicato había decidido
que esa no era la fórmula de presión adecuada y también
nuestra debía de ser respetarla.
Pero ese respeto que ejercimos como sindicato con 125 años
de antigüedad y que ha pasado por muchas decisiones difíciles a lo largo de su historia no obtuvo la respuesta adecuada.
Y nuestro respeto no fue correspondido como nosotros lo
hemos practicado durante tres semanas. Y el fracaso en una
movilización que nunca consiguió ser mayoritaria –porque la
estrategia estaba mal diseñada– y además le falta el apoyo
del 60% de los sindicatos, generó frustración por unas acciones pobres en su seguimiento y que al final desembocaron
en un linchamiento en las redes sociales de los sindicatos
que no habían secundado las huelgas. Ahora, la culpable de
la situación ya no era la hábil Conselleria, que ha dividido a
los interinos, ha dividido a los sindicatos, ha plateado la sustitución del acuerdo, o que ha despedido a 5.000 interinos,
sino que los culpables son los otros sindicatos y los profesores que allí trabajamos por pensar, por ser autónomos, y no
dejarnos arrastrar a la locura colectiva de unos pocos.
Y claro, incubar odio acaba mal. La historia está llena de
ejemplos, y lo del otro día en la puerta de la Conselleria de
Educación alentado por un grupo de fanáticos es impresentable e intolerable en una sociedad democrática como
la nuestra, donde creemos en la libertad de las personas.
Es una actitud reprobable para cualquier colectivo laboral
pero en el docente no tiene nombre. Profesores que insultan
a profesores, que empujan, que increpan, que acosan, que
violentan a otros profesores, ¿dónde está la ética de esas
personas? Cuando acaben las Pascuas y vuelvan a sus aulas
les hablaran a sus alumnos de la dignidad, de la ética, de los
valores, de la convivencia, de la democracia, del derecho y la
independencia de las personas para opinar y discrepar.
El suicidio colectivo no entra en nuestro manual de negociación sindical, y ese era el planteamiento del STEPV ante
la imposición de un Decreto contra el profesorado interino,
firmado por el presidente de la Generalitat, o se salvan todos
o no se salva nadie y que legisle la Administración y lo destruya todo. La labor de un sindicato es siempre conseguir las
mejores condiciones laborales para los trabajadores y evitar
las consecuencias negativas de cualquier decisión unilateral
del empleador, en este caso la Conselleria de Educación.
Cuando empezaron los insultos, los que habían calentado al
personal desaparecieron. ¿Dónde estaban los que han convocado las asambleas, los que han prestado las sedes, los
que en vez de cargar contra la Administración cargan contra
sus compañeros de otros sindicatos que los conocen y saben como somos, y a que nos dedicamos, y que trabajar en
un sindicato siempre es un plus que quitas a tu familia, a tus
amigos y este es el pago. PATÉTICO.
La violencia física y verbal del otro día no tiene nombre y
aquellos que la han alentado que reflexionen sobre su res-
Diciembre 2013
9
ponsabilidad en la misma. Algo tendrán que decir al respecto,
o es que todo vale y todo tiene justificación hasta la violencia.
Me hubiera encantado que en las cinco huelgas que se convocaron el año pasado, dos generales y tres sectoriales, en
defensa de los derechos de los trabajadores, hubiéramos
contado con personas tan motivadas como las que envalentonadas por la masa anónima increparon, empujaron e insultaron a las personas que intentábamos mejorar el decretazo
de la Conselleria que lleva eliminados 5.000 docentes.
A pesar de la crispación existente y de las recomendaciones
de algunas personas de buscar una salida más fácil, por una
puerta trasera, dado el cariz que tomaba la concentración,
los representantes de la FETE-UGT PV salieron por la puerta
principal de la Conselleria de Educación, porque no tenían
nada que ocultar y convencidos de haber actuado de buena
fe, y que el acuerdo era el mejor posible. No nos escondimos,
ni salimos por la puerta de atrás, ni pedimos protección policial. Después vino el comportamiento indigno de personas
que forman en valores y en el respeto a los demás a nuestros
hijos. Fue entonces cuando las fuerzas de orden público, al
ver el nivel de hostilidad y violencia, convencidos que aquello acabaría en una agresión física, decidieron proteger a las
personas que estaban siendo atacadas, incluso sin saber
exactamente quienes éramos, ni porque se nos violentaba.
Triste día para la educación y para el movimiento sindical.
Entre los muchos insultos recibidos y de los cuales no tienen
la culpa mis padres, me duelen especialmente dos que también son utilizados por la derecha más rancia, y que quiero
ahora contestar por la honorabilidad de mi sindicato, de sus
afiliados y de los que allí trabajamos, y porque son falsos:
• Vendidos por liberados: la FETE-UGT PV tiene 7 permanentes sindicales a tiempo completo en la Comunidad para
atender a su afiliación y mejorar las condiciones laborales
de 50.000 profesores en 1.900 centros educativos. No tienen
horario porque el trabajo es infinito, y se les compensa sus
gastos de desplazamiento con 0,19€ por kilómetro y 12€ de
dieta alimenticia, sin otro complemento económico y retributivo por parte del sindicato.
• ¿Cuánto dinero os han dado?: la FETE-UGT PV este año
2013, tiene un presupuesto de gastos de 263.300€ que se
financiarán, en un 92%, con los ingresos provenientes de las
cuotas de sus afiliados y en un 8% de los cursos de formación y jornadas que realizamos, y en un 0% de las subvenciones y ayudas sindicales de las Administraciones Públicas.
Son muchas las mentiras que se repiten una y otra vez de
forma interesada en los “mantra” sin constatar la realidad de
los hechos. Esperamos que el STEPV, cuyos representantes
desaparecieron del tumulto, pero que es el responsable y
convocante oficial de la concentración ante la Delegación del
Gobierno, se disculpe públicamente de la violencia que se
ejerció contra unos profesores cuyo único pecado fue defender a otros profesores.
PS: Nunca tuvo lugar ni disculpa ni rectificación alguna.
10
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
El XVI Congreso Federal de FETE-UGT respalda la reelección de
Carlos López Cortiñas como secretario general de la organización
E
l XVI Congreso de FETE-UGT, celebrado los días
24, 25 y 26 de mayo de 2013, ha reelegido a Carlos López Cortiñas secretario general de esta organización para los próximos cuatro años.
La nueva Comisión Ejecutiva Federal que ha contado
con el 87% de los votos estará formada por nueve
miembros.
Carlos López Cortiñas que asume de nuevo la secretaría general, estará acompañado en su tercer mandato por Maribel Loranca Irueste (Secretaría de Organización) Ángeles Villaverde Ruibal (Tesorería) Luis
Andrés Muñío Garay (Secretaría de Formación) Maite
Jareño Macías (Secretaría de Institucional) Miguel
Latorre García (Secretaría de Pública) Jesús Isidoro
Gualix Muñoz (Secretaría de Privada) Ramón Sans
Fonfría (Secretaría de Universidad) y Luz Martínez Ten
(Secretaría de Políticas Sociales y Transversales).
Asimismo han sido elegidas las Comisiones de Control y de Garantías con un respaldo del 93% y del
98% de los votos, respectivamente.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
11
FETE-UGT PV celebra su VI Congreso Nacional bajo el lema
“Un sindicato útil y combativo”
La gestión de la Comisión Ejecutiva Nacional saliente
fue aprobada por el 95% de los delegados. Guillermo
Marti revalida su liderazgo al frente de FETE-UGT PV.
La nueva ejecutiva también obtuvo el 95% de los votos
de los delegados.
La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT
del País Valenciano (FETE-UGT PV) celebró los días 14,
15 y 16 de junio de 2013, su VI Congreso Nacional en
Morella (Castellón). Su lema “un sindicato útil y combativo, que garantiza tus derechos”. Y eso es lo que
pretende ser FETE-UGT PV y por lo que va a luchar y
trabajar. Trabajar para ser útiles a los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza concertada, la enseñanza
pública, la universidad y el personal de administración y
servicios educativos complementarios (PASEC). Vamos
a defender lo que tenemos y recuperar lo que nos han
robado estos últimos años. Por ello, el lema actual de
nuestro Congreso está más que justificado: UN SINDICATO ÚTIL Y COMBATIVO QUE GARANTIZA TUS DERECHOS. Muestra de ello son los más de 25 procesos
judiciales que tenemos abiertos contra la Administración valenciana que recorta estos derechos.
En la votación para la elección de los responsables de
la nueva Comisión Ejecutiva Nacional (CEN), Guillermo
Martí revalidó su liderazgo en el sindicato. La CEN que
propuso salió elegida por 95,45% de los votos emitidos.
Con el mismo porcentaje de votos salió elegido el presidente de honor de la FETE-UGT PV, Gerardo Fernández,
y con un porcentaje menor (91% de los votos) la Comisión de Control Económico, formada por Margarita Urbano Sales, Joan Durán Pellicer y Jesús Montoliu Dolz.
Posteriormente, en la primera reunión de la CEN, celebrada el 25 de junio de 2013, se nombraron los responsables de los Departamentos Nacionales de FETE-UGT
PV: Rosa Estopiñan de Sus, responsable del Departamento de Políticas Sociales, Silvia Pardo Martínez, responsable del Departamento de Igualdad, Paco Crespo
Tomás, responsable del Departamento de Salud Laboral
y Jordi Cornelles Aran, responsable del Departamento
de Formación y Política Lingüística.
Nueva Comisión Ejecutiva Nacional de FETE-UGT PV salida del VI Congreso Nacional Ordinario. De izquierda a derecha, de pie, José Gil,
secretario de Enseñanza Pública, Maribel González, secretaría de PASEC y Servicios Jurídicos, Mercedes Nievas, secretaria de Organización,
Maria Jesús Roig, secretaria de Administración, Javier G. Zurita, secretario de Comunicación, Susana Díaz, secretaria de Universidad, Andréu
Verdú, secretario provincial de Alicante. Delante y en cuclillas, de izquierda a derecha, Juan Ramón Prades, secretario de Enseñanza Privada,
Laureà Puig, secretario provincial de Castellón, y Guillermo Marti, secretario general.
12
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
SECRETARIA GENERAL
Guillermo Marti Peris
Tiene 49 años, empieza a trabajar en el sector privado en Elecnor, Ion-Plast y Tabacalera. Desde muy joven participa en
movimientos en defensa de la dignificación de la Formación Profesional, siendo miembro de la Asociación de Maestros
Industriales de Valencia (1985), colabora en la organización del I Congreso de Maestría Industrial (1986) y en la I Conferencia
Europea de FP (1988). Desde entonces ha participado de ponente en temas de FP en más de 75 foros nacionales. Accede al
sector público como interino del Cuerpo de Profesores Técnicos de FP en 1989. Se afilia a FETE-UGT PV en 1990, y no accede
a ningún cargo sindical hasta el 2002 que es elegido Secretario de Organización. En 2006 es elegido Secretario General por el
71%, cargo que ahora revalida por segunda vez, con el 95% de los votos de los delegados al VI Congreso.
“La sociedad valenciana debe de identificar y percibir que FETE-UGT PV es un sindicato útil y combativo que garantiza los
derechos de las personas que trabajan en el sector educativo.
SECRETARIA de ORGANIZACIÓN
Mercedes Nievas Olivares
Administrativa de la Generalitat Valenciana desde 1985. Ha trabajado para la Conselleria de Educación (I.B. Vicente Gandia)
durante seis años, posteriormente pasaría a trabajar en Servicios sociales (Servicio de Atención al Drogodependiente), IVAJ
(Departamento de Objeción de Conciencia). Afiliada a FETE-UGT desde 1992, actualmente forma parte de la plantilla de UGT-PV,
donde ha desarrollado una amplia y eficaz labor con la administración y organización del sindicato. Ha participado como técnica
en el desarrollo y la programación de distintos proyectos europeos de nuestra federación. “El sindicato debe guiarse por la ética para ser útil y creíble en la sociedad actual.”
SECRETARIA DE COMUNICACIÓN
Fco Javier González. Zurita
Profesor de Formación y Orientación Laboral, con destino en el IES “La Marxadella” de Torrent (Valencia). Licenciado en
Derecho por la Universidad de Valencia y afiliado a FETE-UGT PV desde el año 2000. Ha colaborado en la coordinación y
desarrollo del estudio elaborado por FETE-UGT-PV e IFES sobre “La Organización de los Centros Integrados de FP en la
Comunidad Valenciana”, así como también en la organización de las “I Jornadas de Profesores de FOL”, que se celebraron en
colaboración con la Asociación de Profesores de FOL de esta Comunidad (AFOL-CV).
“La recuperación de la memoria histórica y de nuestras señas de identidad deben guiarnos en esta nueva etapa, para
reforzar nuestro futuro.”
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN
María Jesús Roig Fabra
Maestra de primaria, especialista en Ciencias-Matemáticas e Inglés, obtuvo posteriormente la Licenciatura en Bellas Artes en
la Universidad Politécnica de Valencia. Trabaja actualmente en un colegio privado concertado de Valencia y ha desempeñado,
en distintos centros, casi todos los cargos directivos: directora, secretaria, secretaria del Consejo Escolar. Es afiliada desde
1997 y fue Secretaría de Enseñanza Privada desde abril de 2006 hasta junio de 2013. En el Congreso de Morella fue elegida
Secretaria de Administración de la federación.
“La Generalitat debe garantizar una educación capaz de responder a las necesidades y a las demandas de la sociedad”
SECRETARIA DE UNIVERSIDAD
Susana Díaz González
Desde 2001, profesora asociada del Departamento de Agroquímica y Bioquímica y Técnico Superior, Responsable de la Unidad
de Genómica y Proteómica de los Servicios Técnicos de Investigación (desde 2002) de la Universidad de Alicante. Su actividad
investigadora comenzó en 1998, fecha en la que obtuvo una beca, en concurso público, de dicha universidad para desarrollar
su tesina. En 2004 leyó su tesis doctoral en Bioquímica y Biología Molecular. Sus tareas docentes las desarrolla en la misma
área. Ha sido delegada de prevención de la Sección sindical de FETE-UGT de la Universidad de Alicante y Secretaria del Comité
de Seguridad y Salud. Actualmente es miembro de la junta de personal de administración y servicios.
“Defendemos el carácter público de nuestras universidades, imprescindible para que cualquier ciudadano,
independientemente de su origen socioeconómico, pueda acceder a la Educación Superior. Apostamos por una universidad
pública que respete los principios de democracia, igualdad y progreso”.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
13
SECRETARIA DE ENSEÑANZA PÚBLICA
José Gil Castellano
Profesor con destino definitivo en el IES Luis Vives de Valencia. Estudió Magisterio en la E.U. del Profesorado de EGB de Valencia.
Posteriormente se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Derecho por la Universitat de Valencia. Es profesor
asociado de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UVEG, habiendo participado como ponente en diferentes
Congresos nacionales e internacionales. Ha publicado y participado en manuales y revistas y forma parte de diferentes grupos
de I+D especializados en Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, igualdad de género y participación política.
“El profesorado y la enseñanza valencianas tienen en FETE-UGT PV un sindicato que camina junto a ellos en la senda de
la dignificación profesional y la mejora de la calidad educativa”.
SECRETARIA DE ENSEÑANZA PRIVADA
José Ramón Prades Prades
Professor de Matemàtiques i Ciències de la Natura a un col•legi concertat de Vinaròs. Ha impartit cursos d’Ofimàtica tant en
centres públics com en privats. Va ser Secretari General de FETE-UGT-Maestrat-Els Ports i membre de la Comissió Executiva
de FETE-UGT-Plana Alta-Maestrat-Els Ports.
“L’última reforma laboral del Partit Popular ha suposat la pèrdua de drets de la classe treballadora i profunds canvis en
la negociació col•lectiva, sempre en benefici de la classe empresarial. Des de FETE-UGT-PV treballarem per a minimitzar,
en la mesura de les nostres possibilitats, els efectes negatius d’eixos canvis.”
SECRETARIA DE PASEC Y SERVICIOS JURIDICOS
Maribel González Bustamante
Forma parte del Personal de Administración y Servicios, con destino definitivo en el SERVEF como Técnica de Gestión
Ocupacional. Mientras trabajaba en su anterior puesto obtuvo la licenciatura en Derecho y la diplomatura en Relaciones
Laborales. Afiliada a FETE-UGT PV desde 1993, en 2002 asume la Secretaría del PAS en la Comisión Ejecutiva Nacional de
FETE-UGT PV, además de representar a la Federación en todas aquellas Mesas que sean derivadas de Función Pública. Desde
el año 2005 tiene a su cargo la asesoría jurídica de Castellón y Alicante. En el año 2007 asume la presidencia del Comité
de Empresa de la Conselleria de Educación. A partir de 2009 pasa a prestar los servicios jurídicos de la afiliación en toda la
Comunidad.
“Desde mi secretaría seguiré defendiendo los derechos del personal laboral y funcionario que presta sus servicios en los
centros educativos del País Valenciano, ya sean públicos o privados-concertados”.
SECRETARIA TERRITORIAL DE ALICANTE
Andreu Verdú Reos
Tiene 40 años, es Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Seguridad.
Ha trabajado en el sector privado como Jefe de Seguridad y Salud en Dragados, Obras y Proyectos, y como Técnico de
Prevención en Diconsal. Comenzó como Profesor Técnico de Formación Profesional en 2001 en las Islas Baleares y desde 2006
tiene destino en el IES Marcos Zaragoza de La Vila Joiosa. Se afilió a la FETE en Palma de Mallorca en 2002 y ha sido Secretario
General Comarcal de La Marina de FETE desde 2009 a 2013. Forma parte del Consejo Escolar Municipal de La Vila Joiosa, y
ha formado parte del Consejo Escolar de Benidorm. Es delegado de la Junta de Personal de Alicante y miembro del Comité de
Seguridad y Salud de esta provincia.
“Una Educación Pública de calidad es la mayor garantía de igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Eso garantiza que
un albañil o una camarera de pisos puedan abrazar a su hijo médico, ingeniero,...y eso le molesta a un sector de la sociedad.”
SECRETARIA TERRITORIAL DE CASTELLÓN
Laureà Puig Querol
Mestre amb destinació definitiva a l’IES “Politècnic” de Castelló de la Plana (1r cicle de l’ESO-Especialitat Ciències Socials: Gª
i Història). Des d’octubre de 1995 he sigut el responsable de la FETE-UGT PV a les Comarques de Castelló. Els objectius que
sempre han guiat el seu treball han estat: Fer un Sindicat més fort (amb més afiliats/des i amb més delegats/des), donar un bon
servei als nostres afiliats/des, defensar un model d’escola pública, laica, de qualitat i en valencià, i aconseguir la dignificació
professional dels treballadors/es de l’ensenyament.
“En la situació socioeconòmica i política que vivim el treball del SINDICAT és més necessari que mai: per a lluitar contra
les retallades, contra les privatitzacions,.. i per a garantir els nostres drets. Tots junts ho podrem aconseguir!! No és el
moment de la resignació, és el moment de la lluita!!”
14
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
24 de octubre de 2013
II Huelga contra la LOMCE
Castelló i Alacant
Elx i Alacant
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
15
València
130.000 personas apoyaron, el 24 de octubre de 2013, las manifestaciones que convocamos contra la contrarreforma del Ministro Wert:
60.000 en Valencia, 50.000 en Alicante y 20.000 en Castellón.
¡¡Gracias a todos y a todas por vuestro apoyo y participación!!
La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT del País Valenciano (FETE-UGT
PV) quiere felicitar a todo el profesorado, a la comunidad educativa y a la sociedad valenciana en su conjunto, por el éxito de la jornada de huelga general educativa del 24 de octubre
contra los recortes y la LOMCE.
Sin vuestro apoyo y participación no sería posible decirle al Consell de Fabra y al Gobierno
de Rajoy, alto y claro que estamos ¡¡¡CONTRA LOS RECORTES EDUCATIVOS, NO A LA
LOMCE!!!
16
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
22 razones para rechazar la LOMCE
1. Es una Ley mercantilista y conservadora en su lenguaje y
en su finalidad. Ya en su introducción utiliza un lenguaje de
cadena de montaje, considerando al alumnado como futura
fuerza de trabajo.
2. Es una Ley que miente desde el inicio. Señala que es fruto
del diálogo abierto y sereno, pero no ha habido negociación
con nadie en la reunión con entidades, ni en las reuniones
con Comunidades Autónomas, ni en el Consejo Escolar del
Estado.
3. Su responsable político tiene unas ideas impresentables
desde el punto de vista pedagógico y social. Ha afirmado
que “La Comunidad educativa no puede ser democrática,
ya que la Educación no es democrática”.
4. Es una Ley que busca resultados sin inversiones. Utiliza
palabras inglesas para hacernos ver que todo debe medirse
con el “output” y niega el valor del “input”. Esta dirección se
percibe perfectamente en los presupuestos.
5. Es una Ley que no lucha contra el fracaso escolar, a lo
sumo lo certifica. Pone evaluaciones, pero no pone un céntimo para apoyos, refuerzos, planes específicos…
6. Es una Ley que encamina hacia la segregación. Su objetivo no es reforzar ni apoyar, sino ir dejando en “andenes” lo
más pronto posible.
7. Es una Ley que desprecia al profesorado. No ve bueno
al profesor/a o al equipo docente para pasar y corregir las
pruebas de evaluación de 3º y 6º de Primaria y de 4º de la
ESO, se lo encarga a profesores externos.
8. Es una Ley que devalúa la evaluación continua ya que da
menos valor al docente que atiende diariamente al alumno/a
que a un profesor externo que se traslada un día o varios
días para pasar unas pruebas.
9. Es una Ley que intenta segregar al alumnado a través
de la enseñanza obligatoria: irá dejando al alumnado en
repeticiones con el programa PMAR (sin presupuesto), irá
dejando al alumnado en Formación Profesional Básica, irá
dejando al alumnado en la titulación de Secundaria por Enseñanzas aplicadas… Todo ello para que sean muy pocos
los que pasen la Reválida de Secundaria por Enseñanzas
Académicas y sean muy pocos los que pasen al Bachillerato.
10. Es una Ley que presenta una FPB con poco porvenir,
pues no generaliza este nivel en todos los centros, no aumenta los perfiles de FPB y no reinserta educativamente al
alumnado de este nivel.
11. Es una Ley que sólo cambia las estructuras para segregar, deja la estructura casi tal como estaba en la LOE. En
Primaria suprime ciclos y lo deja en 6 años académicos.
Y en la ESO modifica los ciclos: primer ciclo de 1º a 3º y
segundo ciclo en 4º de la ESO con grupos diferentes para
enseñanzas académicas y enseñanzas aplicadas. Parece
que quiere establecer una línea infranqueable en tercero de
la ESO.
12. Es una Ley que discrimina por sexo. Permite separar
alumnos y alumnas y concertar a los centros que lo hagan.
Para ello se basa en un punto de una convención de la
UNESCO de 1960.
13. Es una Ley que molestará a las Comunidades Autónomas por ser centralizadora, por aumentar las responsabilidades del Estado en contenidos y horarios y por las lenguas
cooficiales, entre otras cosas.
14. Es una Ley que va a trastocar las plantillas del profesorado. Especialmente de ESO y Bachillerato, pero además
afectará a Concursos de Traslados y a Bolsas de Interinos.
15. Es una Ley que permite a las Administraciones educativas tener todo el poder para nombrar a directores. Se
asegura en las Comisiones que los representantes de la Administración tengan más del 50% de la composición.
16. Es una Ley que da un poder incomprensible a los directores. Si se acogen a acciones de calidad, podrán señalar
los requisitos y perfiles, rechazar a profesorado procedente
de bolsas de interinos o, en su caso, proponer directamente
a profesores/as en comisión de servicios u otros medios.
17. Es una Ley que avisa de la elaboración de un Estatuto
Docente, creemos que con la especial finalidad de poder
cambiar legalmente al profesorado de niveles, etapas, enseñanzas…
18. Es una Ley que disminuye las competencias de los Consejos Escolares por el método de suprimir palabras. No es
lo mismo “aprobar y evaluar” que sólo “evaluar” o simplemente “conocer”.
19. Es una Ley confesional. Suprime Educación para la Ciudadanía, establece Religión o una alternativa. Creemos que
la alternativa es para reforzar la Religión: los alumnos que
no elijan voluntariamente Religión deberán cursar obligatoriamente Valores culturales y sociales y más tarde Valores
éticos. Se ve que la Comisión Episcopal ha sido el único
interlocutor válido ante Wert.
20. Es una Ley que no afina en lo económico pues en la primera Memoria económica valora en 7’5 millones los costes
adicionales de la puesta en marcha de los tres primeros
años y en la segunda Memoria económica ese presupuesto
se multiplica por 54’4, quedando en 408 millones de euros.
21. Es una Ley con presupuesto insuficiente. La propia Ley
dice que tiene un presupuesto limitado para su envergadura, pero lo grave es que es insuficiente para resolver los
problemas del sistema educativo.
22. Es una Ley sin calendario. Nadie sabe cuál será el año x,
ni el x+1, ni el x+2.
En resumen, es una ley mercantilista, conservadora, ideológica (mejor ideologizada) y con insuficiente presupuesto, pero
sobre todo que no resolverá problemas y creará otros nuevos.
Podemos añadir a los calificativos anteriores sobre la Ley uno
más: es claramente tóxica ya que puede causar graves trastornos a la sociedad y dejarnos en una situación desoladora.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
17
Comparecencia de Carlos López Cortiñas en la Comisión de Educación del
Congreso de los Diputados analizando la LOMCE
por encima de otras consideraciones. También establece que: “equidad y calidad son caras de una
misma moneda…no hay mayor falta de equidad que
la de un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad…la calidad es un elemento constituyente
del derecho a la educación”. Con esta argumentación
tacha el sistema actual como mediocre, y confunde
calidad con elitismo, dando pie a la especialización
de los centros y con ello a la selección del alumnado.
L
a intervención de Carlos López Cortiñas en la
Comisión de Educación del Parlamento, representando a la Federación de Trabajadores de
la Enseñanza de la UGT (FETE-UGT), responde a un
único objetivo: Justificar y dar razones para qué la
LOMCE no salga del Parlamento aprobada y plantear
que se inicien los trabajos necesarios para lograr un
mínimo de consenso que garantice, a través de un
pacto, la estabilidad legislativa en materia educativa.
Para conocer los principios ideológicos en que se
fundamenta la LOMCE debemos leer el Preámbulo
de la ley y la exposición de motivos. En el Preámbulo, se habla en reiterados párrafos de la palabra
talento. Con esta filosofía se establece la clasificación del alumnado solo por su talento sin tener en
cuenta sus capacidades, intereses y motivaciones.
En lugar de considerar a la diversidad como un valor, o en vez de planificar las ayudas que necesita el
alumnado; la LOMCE utiliza el talento para establecer
la segregación, es decir seleccionará a unos alumnos
y segregará al resto. Además, a pesar de hablar de la
educación como bien público, se insiste en las ventajas individuales, en éxito personal, con olvido de la
dimensión social del valor educativo.
En el Preámbulo también se antepone competitividad
a la formación integral del alumnado, potenciando la
idea de que la educación está al servicio exclusivo
del sistema productivo. La formación de profesionales es necesaria para la inserción laboral, y un objetivo a cumplir, pero el sistema educativo en su tramo
obligatorio, es más que eso. El sistema educativo
debe priorizar el desarrollo integral de las personas
Esta Ley va a contribuir a que los centros se puedan
ir diferenciando unos de otros, ya que permite hacer
ofertas curriculares diferenciadas (olvidándose que
tanto los centros públicos como los concertados son
financiados por presupuestos públicos). Teniendo en
cuenta que los recursos están ligados a los resultados (según se desprende de la Ley), estas diferencias
se verán acrecentadas. Con estas premisas difícilmente se puede garantizar una educación basada
en la equidad y en la igualdad real de oportunidades,
que para la FETE son dos premisas fundamentales.
Esta Ley establece como medida correctora para
alcanzar la calidad, las evaluaciones externas y las
trayectorias diferenciadas, con el argumento que en
Europa también lo utilizan. Nada más alejado de la
realidad, ya que en la mayoría de los países europeos
utilizan las evaluaciones de diagnóstico en las etapas
obligatorias, si bien al acabar la etapa post-obligatoria sí contemplan algunos de ellos la posibilidad de
una prueba externa, similar a la reválida. Este modelo
va a provocar la reducción del número de alumnos
que superen las etapas y aumentarán las cifras del
fracaso escolar.
En el Preámbulo se hace reiterada alusión a los informes internacionales de los que apenas se proporcionan datos y que parecen fundamentar un buen número de las propuestas de esta ley. Entre una de estas
propuestas esta la de reducir la tasa de abandono
temprano de la educación. Parece contradictorio que
en lugar de favorecer y abrir nuevas vías para evitar
los altos índices de abandono escolar se establezcan
cribas desde edades tempranas y dentro del tramo
que pertenece a la escolaridad obligatoria. Con las
medidas presentadas difícilmente se puede alcanzar este objetivo. Por otro lado es necesario tener en
cuenta el proceso de mejora del sistema educativo
español en los últimos diez años. No se puede hablar
de estancamiento o fracaso sin hacer un análisis más
profundo de las causas, que abarcan más campos
que el educativo, y sin evaluar las medidas adoptadas recientemente (sobre todo a través de la LES).
18
Diciembre 2013
Al hablar de calidad educativa lo primero es establecer la noción de calidad. Se está imponiendo una visión muy restringida de la calidad educativa. No se
puede mejorar la calidad educativa solo a través de
los resultados, sin tener en cuenta los procesos y sin
considerar otros factores que influyen en la misma
como son la ratio, la inversión, el número de profesorado, los recursos. Esta reforma, que se presenta
en un momento de recortes en educación sin precedentes en la historia reciente, quedará supeditada al
contexto social (como se refleja en la Memoria de la
LOMCE) que empeorará la situación del sistema educativo y por tanto sus resultados.
Esta reforma nos encamina hacia un sistema elitista
donde los resultados de las evaluaciones externas
van a marcar lo que es éxito o fracaso. Por ello los
centros querrán tener solo alumnos excelentes (para
ello necesitarán normas de escolarización mas laxas.
Contrarias a la política de escolarización en la mayoría de los países europeas en donde las solicitudes no
se entregan en los centros sino en la propia administración). Además serán centros con especialización
curricular (otra nueva selección), lo que originará un
modelo competitivo donde los centros docentes se
harán más selectivos. Los factores demográficos y
económicos van a tener una incidencia decisiva en
el tratamiento de la calidad educativa. Los efectos de
esta especialización marcarán diferencias entre zonas rurales y urbanas, entre centros en barrios de élite social y zonas de extrarradio,…. Podemos correr el
riesgo de perder el elevado índice de equidad que ha
conseguido alcanzar nuestro sistema educativo, muy
por encima del de otros países de nuestro entorno, y
donde la cohesión social es una realidad.
La LOMCE defiende políticas totalmente opuestas a
las de la comunidad internacional. Así uno de los objetivos estratégicos ET2020 es “promover la equidad,
la cohesión social y la ciudadanía activa” Hay que
defender políticas para la diversidad.
Al hablar en el Preámbulo de las evaluaciones externas se mezclan continuamente conceptos y finalidades de las mismas. Por un lado se las considera
de diagnóstico al considerar que ofrecerán información de cara a futuras decisiones en gestión de los
centros y en políticas educativas. Pero por otro lado
van a influir en las decisiones escolares y en la trayectoria individual de cada alumno. Lo cierto, es que
con las medidas que se introducen en la ley se va a
conseguir todo lo contrario de lo que se pretende, ya
que un gran número de alumnos se quedarán obstaculizados frente a las reválidas. ¿Qué pasará con
el alumnado que no supere las reválidas? ¿la única
salida será repetir y repetir las reválidas hasta que la
aprueben para poder seguir avanzando en el sistema educativo? Las medidas planteadas provocan
muchos interrogantes y demasiada inquietud. Lejos
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
de abordar el problema de la repetición de curso que
existe en nuestro país, ya que estamos a la cabeza
de Europa, con la LOMCE este problema aumentará
y será determinante para la segregación temprana.
Consideramos que la evaluación debe tener un propósito formativo, de conocimiento y apoyo a los procesos de aprendizaje que permita adoptar decisiones
para mejorarlos. Pero la evaluación que se plantea en
la LOMCE es de control y por tanto sancionadora.
Esta ley une esfuerzo con recompensa, binomio que
es bueno, pero debe estar supeditado a las capacidades individuales del alumnado. La recompensa ha
de ser el desarrollo personal e integral de la persona.
Esta Ley potencia a que las Administraciones educativas y los centros dirijan el esfuerzo de los alumnos
a la superación de pruebas concretas (reválidas) y se
olviden de la educación integral del alumnado.
Consideramos que la diversificación de itinerarios no
lleva por si misma a una atención personalizada, ni a
que el alumnado permanezca en el sistema. La anticipación de itinerarios (a 2º y 3º de la ESO) no es lo
recomendado por la mayor parte de expertos e informes. Los mismos aconsejan que hay que evitar la
separación temprana del alumnado.
La enseñanza básica es obligatoria hasta los 16 años,
por lo que excluir a determinados alumnos de los conocimientos básicos y obligatorios comunes a todos,
es contrario a las advertencias de los Organismos internacionales. La OCDE advierte, en su último informe, que la segregación temprana del alumnado eleva
el fracaso escolar, puesto que ejerce un efecto negativo en los que son asignados a los niveles más bajos.
El Informe de la OCDE recomienda, por el contrario,
una educación comprensiva hasta los 16 años, que
a su vez atienda a la diversidad del alumnado. En la
misma línea está la tendencia europea de prolongar
la permanencia en el sistema educativo.
Para finalizar, dos temas importantes:
• No se encuentra en esta propuesta de Ley ninguna
referencia a la inclusión educativa, al alumnado con
necesidades específicas, a la atención adecuada a
las capacidades individuales del alumnado, a Educación Especial,…
• En la ley se potencia la figura del director en detrimento de la participación de la comunidad educativa,
reduciendo las competencias de los Consejos Escolares. Se ha de potenciar el carácter pedagógico de
la dirección (coordinación, innovación,…). Un liderazgo compartido con la comunidad educativa va unido
al carácter democrático de la escuela. Lo discutible
es que los directores tengan más competencias en
la gestión de personal, tal y como aparece recogido
en la ley.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
19
FETE-UGT PV inició la consulta ciudadana por la Educación en Alicante
Fue en su XIV reunión de permanentes sindicales que lleva por lema: “El cambio de modelo educativo que está imponiendo el partido popular, un reto para nuestra acción sindical”.
E
l lunes, 30 de septiembre de 2013, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de
la UGT del País Valenciano (FETE-UGT PV),
inició la consulta ciudadana por la educación en
Alicante. Esta campaña estatal tiene como núcleo central dos preguntas que se formulan a la
ciudadanía para que exprese su opinión sobre
los recortes educativos y la pérdida de derechos que los diferentes gobiernos, tanto central
como autonómicos, están realizando a lo largo
de la geografía española y también sobre sus
contrarreformas educativas, en especial sobre el
proyecto de ley conocido como LOMCE o el real
decreto de becas. Esta consulta, que se ha realizado desde el 23 de septiembre al 27 de octubre
y cuyos resultados (más de 1.700.000 firmas en
contra de los recortes educativos) se entregaron
al presidente del Gobierno el 14 de noviembre,
también pudo realizarse a través de Internet en la
web: http://www.consultaciudadanaporlaeducacion.org/. Esta iniciativa, además, se enmarca
en el calendario de movilizaciones contra los recortes educativos y la pérdida de derechos, que
tuvo como acto central la huelga general educativa del día 24 de octubre de 2013, en la que participaron todas las comunidades educativas de
todos los sectores y niveles educativos, desde la
educación infantil hasta la universidad, y desde
la enseñanza privada y concertada a la enseñanza pública y la universitaria.
20
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
XIV Reunión de permanentes sindicales de FETE-UGT PV: “el cambio de
modelo educativo que está imponiendo el partido popular, un reto para
nuestra acción sindical”
F
ETE-UGT PV inició su reunión anual de permanentes sindicales, con la consulta ciudadana por la educación. Esta reunión, que ya
lleva 14 ediciones, se celebró bajo el lema “El cambio de modelo educativo que está imponiendo el
partido popular en todas las etapas educativas, un
reto para nuestra acción sindical”. Este encuentro
sindical, en el que participaron todos/as los/as permanentes sindicales de nuestra organización y de
sus cuatro sectores nacionales (Enseñanza pública,
Enseñanza privada y concertada, Enseñanza universitaria y el PASEC, personal de administración y
servicios educativos complementarios), se celebró
en la Universidad de Alicante y en él intervinieron
representantes y dirigentes del sindicato, tanto del
País Valenciano como de la FETE-UGT Federal.
Guillermo Marti, secretario general de FETE-UGT
en el País Valenciano, analizó la situación educativa de nuestra comunidad autónoma y sus perspectivas de futuro, incidiendo en la aplicación de
los recortes educativos que sufren los trabajadores de la enseñanza y las movilizaciones y actos
de protesta organizados para combatirlos. En clave
interna, organizativa y de acción sindical, incidió en
la situación de la FETE-UGT en el País Valenciano
tras su VI Congreso Nacional, celebrado en Morella
los días 14, 15 y 16 de junio de 2013, bajo el lema
“un sindicato útil y combativo”.
Maribel Loranca, secretaria de organización de
FETE-UGT Federal, completó esta visión de la situación de la Educación en el País Valenciano, con
su visión sobre la situación general de la Educación en el Estado y las medidas y acciones que
el sindicato está organizando en este ámbito para
enfrentarse a los recortes educativos y revertir la
situación de pérdida de derechos que sufrimos los
trabajadores y las trabajadoras de la enseñanza y
toda la ciudadanía española.
Después de estas intervenciones generales, que
ocuparon la mayor parte de la mañana, tras el
oportuno debate sindical, con el planteamiento de
propuestas y alternativas, medidas y acciones, llegó el momento de la intervención de los representantes de los distintos sectores nacionales de la federación, que incidieron con detalle en la situación
actual de cada uno de ellos en el ámbito de nuestra
comunidad.
Juan Ramón Prades, secretario de Enseñaza Privada de FETE-UGT en el País Valenciano, trató so-
bre las movilizaciones realizadas este verano por la
supresión de unidades concertadas y de puestos
de trabajo docente en este sector y sus efectos
sobre los trabajadores docentes, y la firma del VI
convenio colectivo estatal del sector de enseñanza
concertada, que dará estabilidad a más de 130.000
trabajadores y trabajadoras del sector hasta 2019,
posicionándose ante los recortes salariales, el no
cobro de las mensualidades en los centros concertados, el aumento de las ratios, y la deuda de los
centros de Educación Especial y de Discapacitados.
Pepe Gil, secretario de Enseñanza Pública de FETE-UGT en el País Valenciano, explicó los recortes
educativos en el sector para 2013/14 y el posicionamiento que va a adoptar la federación ante ellos,
con especial incidencia en la supresión del Acuerdo de Plantillas de Educación infantil y primaria, la
reducción de grupos de la ESO, el Bachillerato y
la FP por aumento de las horas lectivas y las ratios escolares, el distrito único de escolarización,
la aplicación del nuevo acuerdo del profesorado
interino y otras cuestiones de interés para el sector.
Finalmente, Susana Díaz, secretaria de Universidad de FETE-UGT en el País Valenciano, habló sobre la situación del sector frente al curso 2013/14
en nuestro ámbito territorial: situación del mapa
de titulaciones, recorte de los presupuestos de las
universidades públicas y sus problemas de financiación, situación de sus plantillas, situación del
convenio colectivo autonómico del PAS-laboral,
reducción de los derechos sindicales.
FETE-UGT PV se reúne para criticar y oponerse a
los recortes educativos del Gobierno central y del
Consell, y a sus contrarreformas educativas como
son el proyecto de ley conocido como LOMCE o el
real decreto de becas, y proponer alternativas de
progreso para salvar la educación.
FETE-UGT PV llama a la comunidad educativa a
movilizarse contra los recortes que están deteriorando la calidad de la enseñanza. La consolidación
de los recortes educativos es la constante en las
aulas de todo el mapa educativo español El inicio
de este curso escolar 2013/14 corrobora más de
lo mismo. El aumento de las ratios y del horario
lectivo del profesorado, la pérdida de puestos de
trabajo en los centros docentes, la supresión de
becas y ayudas de libros y comedores, la disminución de recursos para el funcionamiento de los
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
centros, disminución de proyectos de atención a la
diversidad, además de la falta de inversión en infraestructuras y materiales escolares, son solo una
pequeña muestra de las medidas de ajuste a las
que se está sometiendo al sistema educativo y al
funcionamiento de los centros.
A esto hay que añadir que en el Estado español más
de 40.000 profesionales del sector de la enseñanza
ha perdido ya su puesto de trabajo, de los cuales más de 5.000 corresponden al País Valenciano, –muchos de ellos como consecuencia de haber
roto las Administraciones educativas los acuerdos
sindicales sobre las plantillas docentes– y muchos
de ellos también no van a recuperar su empleo en
este inicio de curso. Además, un porcentaje elevado de profesorado interino que venía desarrollando
horario completo en su jornada laboral va a verse
perjudicado al precarizar las administraciones educativas el trabajo docente: jornadas incompletas,
contratos por horas, itinerancias, flexibilidad horaria para compartir varios centros educativos…
Estas propuestas educativas están socavando la
igualdad de oportunidades, al encarecer los servicios complementarios, los servicios de comedor y
Diciembre 2013
21
la disminución de las becas y ayudas para el estudio, destinadas a las familias económicamente
más desfavorecidas. En este punto, FETE-UGT
resalta la merma de 200 millones de euros de las
becas universitarias, así como el endurecimiento
de las condiciones para acceder a las mismas y
el incremento de tasas de matriculación, aspectos
que impiden a muchas familias que sus hijos puedan seguir estudios universitarios.
El sindicato considera que el profesorado inicia
este curso con grandes dosis de incertidumbre y
bajo la amenaza de seguir perdiendo poder adquisitivo en sus salarios, la inseguridad por el mantenimiento de la jubilación voluntaria anticipada y
por el inicio de las negociaciones del Estatuto Docente. Todos estos asuntos están condicionados
a los Presupuestos Generales del Estado, y si estos sufren una nueva disminución, las condiciones
laborales de los docentes se verán una vez más
deterioradas. Por todo ello, FETE-UGT PV llama al
sector educativo a movilizarse contra la política de
recortes que viene sufriendo la educación y contra
la LOMCE como expresión de un modelo educativo que supone un retroceso en las conquistas sociales.
En la mesa de ponentes, de izqda. a dcha. Mercedes Nievas, Secretaria de Organización de FETE-UGT PV, Maribel Loranca, Secretaria de Organización de FETE-UGT y
Guillermo Martí, Secretario General de FETE-UGT PV.
22
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
IN MEMORIAM
Día triste y doloroso para FETE y
para todo el sistema educativo valenciano
Gerardo siempre ha sido leal y siempre ha defendido lo que
consideraba su sindicato y su partido: la FETE y el PSOE.
Ahora queremos recordar sus palabras, en el momento de
su jubilación (mayo 2009), en un artículo que publicó en la
revista del sindicato –Treballadors de l’Ensenyament nº 14,
quinta etapa–: “Pero volvamos a la alegría, puedo decir y lo
afirmo categóricamente que me voy con plenos servicios
prestados a la sociedad: 38 años y 23 días de servicios
a la Administración educativa, eso sin contar otra historia
laboral que empezó a los 14/15 años. Y me voy en el mismo sindicato que entré hace 25 años cuando lo consideré
necesario. Y me voy con los dos mismos carnés que quise
tener toda mi vida (no hablo del de conducir ni del de identidad): uno, está claro, es el de UGT y el otro no viene al
caso, pero lo conocéis”.
Tampoco podemos considerarlo como un histórico del sindicalismo porque, como muy claramente él decía en ese
mismo artículo: “¡Ah, se me olvidaba, no soy un histórico!
En algunos mentideros se me señala como sindicalista histórico y esto no es así. Mi participación directa en el sindicato ha sido corta: de octubre de 1.991 a junio de 1.996
y de septiembre de 2.005 a junio de 2.009. Poco más de
ocho años y medio. Ha sido una colaboración intensa, con
plena dedicación y con deseos expresos, todos los días,
de perfeccionar, mejorar, relanzar, y, a la vez, dar estabilidad al sindicato, pero nada más”.
L
a Federación de Trabajadores de la Enseñanza de
la UGT del País Valenciano (FETE-UGT PV) lamenta
profundamente el fallecimiento de su Presidente de
Honor, Gerardo Fernández Asenjo, que murió el pasado
día 29 de julio de 2013 y cuya despedida y entierro tuvo
lugar el 31 de julio de 2013.
Después de 46 días peleando, como ha hecho durante toda su vida, Gerardo Fernández Asenjo, el amigo, el
compañero, el maestro, nuestro Presidente de Honor… ha
fallecido. Con él la FETE, el sindicalismo y el sistema educativo pierde una gran persona, un buen amigo, siempre
comprometido con la causa de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza.
Gerardo era una de esas personas que cualquiera de nosotros nos gustaría tener en su familia, en su comunidad
de vecinos, en su círculo de amistades, en su trabajo, en
las instituciones que nos gobiernan y que tanta falta nos
hace. Es seguro que, si hubieran muchas personas como
Gerardo donde se toman las decisiones, tendríamos una
sociedad mejor que la que tenemos en la actualidad. Su
humanidad siempre ha impregnado la multitud de cualidades y valores que nos ha trasmitido a los que hemos
estado a su lado o cerca de él.
¿Qué más destacar de Gerardo?, todo: Su nobleza y bondad: con las personas, con las causas justas. Su compromiso con la izquierda, con el PSOE, con su FETE del alma.
Ha sido una entrega total que hoy debemos de reconocer
y agradecer.
Su infinita capacidad de trabajo que nos desbordaba a todos, no solo en cantidad sino en la calidad de todo aquello
que hacía y decía. Esa memoria maravillosa con la que recordaba nombres y apellidos, fechas de hechos, o páginas
de libros donde estaban escritas citas que el utilizaba. Su
paciencia de maestro, explicando cómo hacer las cosas,
escuchando los problemas de las personas.
Su talento y olfato en los temas educativos era sobrenatural, para adelantarse a esa administración que siempre
busca ahorrar donde no debe. Su sacrificio y entrega cuando quería llegar a un objetivo aunque era inalcanzable. Su
perseverancia, cabezonería para hacer algo y llevarnos de
calle detrás a todos. Su combatividad que siempre le hacía
resurgir de sus cenizas y que ha demostrado hasta el final,
aguantándole un pulso a la vida que esta vez no ha podido
ganar.
Gracias Gerardo por tú compromiso personal.
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
23
Gerardo Fernández Asenjo
¡Un luchador de la palabra!
Publicado el 3 de agosto de 2013 en Levante-EMV, edición de Castellón.
G
erardo Fernández, el 29 de julio de
2013, dejó de investigar en la memoria
histórica de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT del País Valenciano (FETE-UGT PV), para convertirse en
parte de esa memoria. El pasado 14 de junio,
después de inaugurar en Morella la exposición
que ayudó a confeccionar Sindicalismo y Educación 1909-1939, donde se analiza la historia
de nuestro sindicato, Gerardo, sufrió un ataque
al corazón contra el que ha luchado durante 46
largos días y que finalmente le ha vencido.
Hoy desde estas líneas queremos homenajear
a un ser humano excepcional por su humanidad que siempre irradió valores como la ética,
la honradez, la nobleza, la bondad, el compromiso con los más débiles…, principios que nos
trasmitió a todos los que hemos estado a su
lado, y que dignifica a toda persona que los
practica. Estamos frente a una persona que
dedicó su vida a la defensa de los derechos laborales de
los trabajadores y de la educación en su conjunto.
Gerardo ha sido “un luchador de la palabra”, con una paciencia casi infinita para explicar, dialogar, argumentar, debatir y convencer a cualquiera hasta el agotamiento, esa
pedagogía de hacer fácil lo difícil, de traducir lo complicado a simple, para que cualquier fundamento o cuestión
llegará a todas las personas. Era su don y esa facilidad de
trasmitir, innata en él, se pulió como buen maestro en los
colegios, y se perfeccionó en sus años en la formación de
personas adultas, de modo que conseguía trasmitir conceptos necesarios para que cualquier mente alcanzase los
fundamentos del porqué de las cosas. Lo he visto cientos
de veces de pie en una asamblea, en una manifestación,
en un claustro, en la calle, haciendo pedagogía sindical
para hacer sencillas aquellas cuestiones que debían de
entender las personas.
Fruto de su paciencia, perseverancia, tenacidad y, por qué
no reconocerlo, por la cabezonería de Gerardo, ha sido en
el ámbito de nuestra Comunidad el responsable de la recuperación, promoción y difusión de la memoria histórica de
nuestro sindicato, con múltiples acciones estos últimos 10
años. Su trabajo y meticulosa labor ha marcado un antes y
un después, evitando en el ámbito de nuestro País Valencià, que ese gran legado caiga en el olvido y desaparezca.
Junto con el compañero Alfredo Liébana colaboraron en
la edición de más de 30 artículos sobre nuestro pasado, y
ambos crearon la maravillosa exposición de la historia de
la FETE-UGT con motivo de su 75 aniversario (2006), que
muchos habéis podido disfrutar en sus 10 ediciones que
han recorrido distintos espacios culturales y que demuestra nuestra contribución en la mejora de la educación en
España y de las condiciones laborales de los trabajadores
de la enseñanza desde hace más de 100 años.
Recuerdo que la primera acción de esta recuperación histórica se realizó en noviembre de 2002 con una exposición
itinerante en Alicante, Castellón y Valencia bajo el lema “La
FETE-UGT en el tiempo, una historia casi centenaria”, con
fondos documentales (escritos, carteles y fotografías) procedentes de los pasillos de la sede de FETE-UGT en Madrid, a donde fuimos con la furgoneta de UGT-PV y vaciamos los pasillos de cuadros a hurtadillas. La última acción
fue el pasado día 9 de enero de 2013 en Castellón, donde
Gerardo en un doble acto presentó el que seria su último
libro “Memoria histórica FETE-UGT Castellón 1931-1938.
Maestros Depurados, Maestros Silenciados”. Y donde
realizamos un homenaje a D. Emilio Corbalan, primer presidente de la FETE de Castellón en 1933, ambas acciones
fruto de su investigación entre los legajos que existen en el
archivo de Salamanca de nuestro sindicato.
Hoy, Gerardo engrosa otra página en esa enciclopedia que
es la historia de la FETE-UGT, en donde además de los
hitos históricos, rendimos homenaje a los hombres y mujeres que han trabajado desde la ética y los valores para
que hoy disfrutemos de la educación que tenemos. Y uno
de esos trabajadores incansables ha sido Gerardo. Hasta
siempre amigo y compañero nuestro, siempre permanecerás en nuestros corazones.
24
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Gerardo Fernández Asenjo
¡Hasta siempre creador de ideas!
Publicado en el diario El Mundo, edición Comunidad Valenciana, el 4 de agosto de 2013
administraciones educativas nos han trasladado para
negociar a lo largo de los años.
E
l pasado día 29 de julio falleció el amigo, el
compañero, el maestro Gerardo Fernández
Asenjo. Nos dejaba después de 46 días peleando, como ha hecho durante toda su vida, tras sufrir
un infarto de miocardio, después de su intervención
como Presidente de Honor de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT PV en la inauguración de nuestro VI Congreso Nacional el pasado
día 14 de junio en Morella.
Nos ha dejado un ser humano irrepetible de una ética intachable, que con la profundidad de sus valores
y convicciones, trasmitió a todas las personas que
estábamos a su alrededor la necesidad de luchar
activamente por todo aquello en lo que creemos y
es justo. Y para canalizar esa lucha Gerardo creaba
constantemente ideas para modificar tanto el contenido como el contingente de nuestro sindicato FETEUGT PV, adaptándolo a las nuevas necesidades de
los trabajadores de la enseñanza. Desde sus cargos
de Secretario de Comunicación e Imagen, Acción
Sindical y Relaciones Institucionales introdujo ideas
para cambiar la forma de organizar el sindicato,
ideas para trasformar nuestra forma de comunicarnos, ideas para trasmitir de forma más ágil y rápida
lo que hacíamos y decíamos, ideas para mejorar y
enmendar cualquier normativa legal que las distintas
Nos deja la persona que fue, en los años 90, responsable, con su incansable trabajo, de la construcción
de las bases de lo que es actualmente FETE UGT-PV.
Sus avanzadas ideas hace 20 años sentaron cátedra
en nuestra forma de comunicarnos interna y externamente. Gerardo reinvento la revista de la FETE y, siendo su director, cambió su formato, su estructura, sus
secciones, su contenido; revolucionó su imagen, la
forma de presentar las fotografías, la portada, la contraportada, el editorial... todo. Reordenó los Servicios
Jurídicos, ideó los “Fulls informatius”, “los breves o
las noticias al cierre”, como medio más ágil de comunicación, creó el servicio de “atención al parado”,
abrió los convenios con las universidades para realizar formación para el profesorado, proyectó múltiples
cursos, siempre novedosos en su tiempo: de técnicas de estudios, de preparación de oposiciones, de
formación para el exterior, de cursos en el extranjero,
y un largo etc. Diseñó la idea de crear puntos de encuentro de profesores con problemáticas específicas
como los Encuentros de Maestros de Taller, las Jornadas de Formación Profesional, o las Jornadas de
Educación Infantil o Especial. Ideó actos específicos
para el Día de la Dona, para la Juventud. Potenció
Congresos y Simposios sobre los cambios legislativos de la época, y un larguísimo etc. imposible de
recoger en estas escasas líneas.
Pero Gerardo no solo fue un gran creador de ideas,
que de la nada construía cosas maravillosas que se
convertían en sorprendentes realidades, también fue
un creador de personas, de seres humanos, racionales, pensantes y autónomos. Gerardo, el profesor
no solo formó a miles de alumnos en sus “38 años y
23 días de servicios a la Administración educativa”,
como solía decir, si no que creó una escuela de sindicalistas, o mejor dicho de permanentes sindicales
honrados y decentes, fruto de las lecciones que hemos ido aprendido en la convivencia con una persona
de ética tan elevada y del cual hoy nos despedimos.
Gerardo nos deja una docena de libros escritos, cientos de artículos y miles de comunicados de prensa
que hoy forman ya parte de la historia del socialismo,
del sindicalismo, de la educación y de los derechos
de los trabajadores, cuatro patas de una silla donde
el compañero Gerardo se sintió cómodo durante 30
años, y desde donde sabe que seguiremos su magnifica obra.
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
25
Gerardo Fernández Asenjo
¡Un ser humano excepcional!
Publicado en el diario El Pais, edición digital Comunidad Valenciana, el 2 de agosto de 2013
¿Qué destacar de Gerardo?, todo. Su nobleza y bondad: con las personas, con las causas justas. Su compromiso con la izquierda con el PSOE, con su FETE
del alma. Ha sido una entrega total que hoy debemos
de reconocerle y agradecerle. Su infinita capacidad
de trabajo, que nos desbordaba a todos, no solo en
cantidad sino en la calidad de todo aquello que hacía
y decía. Esa memoria maravillosa con la que recordaba nombres y apellidos, números de teléfono, fechas
de hechos, o páginas de libros donde estaban escritas citas que él utilizaba. Su paciencia de maestro,
explicando cómo hacer las cosas, escuchando los
problemas de las personas, para buscar rápidamente
las soluciones más adecuadas. Su talento y olfato en
los temas educativos era sobrenatural, para adelantarse a esa administración que siempre busca ahorrar
donde no debe. Su sacrificio y entrega cuando quería llegar a un objetivo aunque fuera inalcanzable. Su
perseverante cabezonería para hacer algo y llevarnos
de calle detrás a todos. Su combatividad que siempre le hacia resurgir de sus cenizas, y que ha demostrado hasta el final aguantándole un pulso a la vida
que esta vez no ha podido ganar.
H
oy quiero dedicar unas breves palabras al amigo, compañero y maestro Gerardo, que nos ha
dejado prematuramente a sus 69 años, en plenas capacidades mentales para seguir aportando su
buen hacer en una sociedad falta de ética y valores.
Gerardo era de esas personas que cualquiera de nosotros nos gustaría tener en su familia, en su comunidad de vecinos, en su círculo de amistades, en su
trabajo, en las instituciones que nos gobiernan y que
tanta falta hace. Es seguro que, si hubiera muchas
personas como Gerardo donde se toman las decisiones, tendríamos una sociedad mejor que la que
tenemos en la actualidad y más justa.
Su humanidad siempre han impregnado la multitud
de cualidades y valores que siempre ha trasmitido a
los que hemos estado a su lado. Hoy desde estas
líneas me gustaría pedir perdón a sus hijos Luis, Luisa
y Marta y a su mujer Nines por el tiempo que el sindicato os ha quitado, gracias por haberlo compartido
con nosotros, gracias y perdón por esos días con jornadas maratonianas de 10, 12, 14 horas, pero cuando Gerardo se entusiasmaba por un tema o tenía que
resolver un problema no tenía limite.
Para la FETE-UGT PV ha sido un lujo y un privilegio tener a Gerardo entre nosotros, crecer junto a él
como personas y sindicalistas, para muchos de nosotros, personalmente ha sido un verdadero placer
compartir capítulos de nuestras vidas irrepetibles.
Gerardo, amado por sus amigos, temido por aquellos
que criticaba con su afilada pluma, siempre ha defendiendo el sistema educativo, su enseñanza pública y
al conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la
enseñanza y el honor de los sindicalistas, que hemos
arrancado a fuerza de movilización y de denuncia las
conquistas que tenemos y que ahora intentan robarnos.
Gerardo también ha creado escuela de sindicalistas honrados y decentes, con una ética maravillosa.
Nunca ha querido nada para él, nunca a pedido ninguna prebenda, ningún puesto, ninguna retribución,
ni cargo, siempre por encima la ética. Honrado hasta
la medula, incorruptible, que nunca se ha dejado llevar por la miel del poder. Gracias Gerardo por recordarnos siempre donde estaba el bien y el mal en esta
sociedad que se vende por el dinero y el poder.
Gracias Gerardo por todo lo que nos has dado
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/02/valencia/1375468356_729741.html
26
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Gerardo Fernández Asenjo
¡Un señor sindicalista de la cabeza a los pies!
Publicado en el diario Información de Alicante el 7 de agosto de 2013
inmoral, de lo que era privativo de uno y de lo que
era de todos, de lo que se podía hacer en el sindicato y de lo que no se debía nunca hacer desde un
sindicato, persona que siempre ha defendido el interés general de la gente sobre el particular. Repetía
una y otra vez que pertenecíamos a un sindicato de
clase, que debía de recoger a todos los trabajadores
de la enseñanza sin corporativismo alguno, diciendo:
“aquí se defiende igual a la señora de la limpieza de
un colegio, que al catedrático de un instituto”. Nunca
se dejo embaucar por los cantos de sirena del poder
y nunca cedió en ninguna concesión que perjudicará
la defensa de los interés de los trabajadores o de la
educación.
L
a familia de la Federación de Trabajadores de
la Enseñanza de la UGT del País Valenciano
(FETE-UGT PV) perdió, el pasado día 29 de julio
de 2013, a su afiliado más querido, su Presidente de
Honor, Gerardo Fernández Asenjo, maestro, persona integra y sencilla, ciudadano ejemplar, demócrata
convencido, honrado funcionario público y un gran
sindicalista ético y honesto.
Gerardo era un trabajador meticuloso e incansable,
con una infinita capacidad de trabajo y de entrega a
los demás que nos desbordaba a todos, no solo por
la cantidad de cosas que era capaz de hacer al mismo tiempo, sino por la calidad de todo aquello que
hacia y decía. Siempre fue un hombre accesible para
escuchar, para ayudar, para resolver problemas, generoso con todos menos consigo mismo, nada para
él todo para los demás.
Persona comprometida hasta la médula con los valores de la izquierda, compartió militancia con el PSOE
y con su FETE-UGT PV del alma. Gerardo honraba
con su inestimable valía personal su doble militancia
que mantenía separada una de otra sin mezclarlas,
y de la cual decía en mayo de 2009 cuando se jubiló: “me voy en el mismo sindicato que entré hace 25
años cuando lo consideré necesario. Y me voy con
los dos mismos carnés que quise tener toda mi vida
(no hablo del de conducir ni del de identidad): uno,
está claro, es el de UGT y el otro no viene al caso,
pero lo conocéis”.
Hombre de gran carácter, con ideas y convicciones
muy firmes de lo ético y no ético, de lo moral y de lo
Su actividad sindical a lo largo de su trayectoria le
costó disgustos ya que siempre ha defendido el sindicato con vehemencia y eso le llevaba a menudo
a discutir con muchos, incluida familia y con algún
taxista de los que lleva puesto algún programa radiofónico con tertulianos más que reaccionarios, de
la honestidad del sindicato y de los que aquí trabajamos. Pero no se quejaba, solía decir que hoy en día
los riesgos de un sindicalista son muy limitados, no
como en otros tiempos u otros lugares, no tan lejanos, donde podía y puede costarte la vida. En esta
crisis estaba realmente enfadado con el tratamiento
que algunos medios de comunicación daban a los
sindicatos. Qué fácil es criticar alegremente el trabajo de los sindicalistas sin preguntarse gracias a
quién tenemos las condiciones laborales y salariales
actuales. Muchos, si supieran de sus esfuerzos, no
criticarían una actividad con larguísimas horas de negociación necesaria para conseguir cualquier pequeña conquista, para luego acabar menospreciando lo
conseguido. Pocos reconocen el esfuerzo denodado
en los enfrentamientos con el poder y sus consecuencias. Que nos cuenten la de problemas que tuvimos
cuando tumbamos en los tribunales la oposición de
34 inspectores de educación del año 2000, que perdieron la oposición, y tuvieron que repetirla por poner
la Conselleria todo el tribunal a dedo.
Termino con unas palabras que Ernesto Sábato escribió en un libro titulado “La resistencia”, donde decía: “Casi con candor recuerdo la anécdota de aquel
hombre que se desvaneció en la calle y que, cuando
fue reanimado, quienes lo socorrieron le preguntaron
cómo no se había comprado algo de comer con el
dinero que llevaba en el bolsillo, a lo que aquel ser
humano maravilloso respondió que ese dinero era del
sindicato”. Ese hombre era nuestro Gerardo.
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
27
UNIVERSIDAD
Denunciamos la liquidación inmediata del sistema universitario público
valenciano con la puesta en marcha del nuevo mapa de titulaciones.
Susana Díaz González
Secretaria de Universidad de FETE-UGT PV
De izquierda a derecha, José Sahuquillo, S.G. de la Sección Sindical de FETE de la UV EG, Adoración Carratalá, S.G. de la Sección Sindical de FETE de la UA, Susana
Díaz, S. de Universidad de FETE-UGT PV y Guillermo Martí, S. General de FETE-UGT PV.
El Consell reducirá las 407 titulaciones universitarias a sólo 188 en 2015.
E
l día 19 de junio de 2013 se presentó el nuevo
mapa de titulaciones de la Comunidad Valenciana que según el presidente de la Generalitat se ha elaborado para la homogenización
y reducción del número de estudios universitarios
(diplomaturas, licenciaturas, segundo ciclo y grados) de los 407 actuales a un total de 188 en el
curso 2015-2016. En el próximo curso, con la desaparición de 89 titulaciones por la adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior, el conocido como Plan Bolonia. El proceso continuará en
el 2014-2015, con la supresión de 130 títulos, y se
completará definitivamente en el 2015-2016.
Desde nuestra organización, ya alertamos en comunicado de prensa de fecha 29 de noviembre de
2012 en el que le informabámos de manera formal
en una reunión y por carta, a la Dirección General
de Universidad y Estudios Superiores que no nos
sentaríamos a negociar un mapa de titulaciones
para desmantelar la universidad con excusa de la
crisis. Según la Consellera de Educación Mª José
Catalá, se elabora para tener en cuenta la inserción
real y la demanda en el mercado laboral.
Pero esto ya se hizo, ya se tuvo en cuenta cuando
se implantó el plan Bolonia la demanda y la inserción en el mercado laboral. Ya se sometió al sistema
universitario público, dejando a un lado al privado,
del que hablaremos luego, a un cambio radical de
todo su funcionamiento, de toda su estructura con
una nueva manera de hacer universidad: menos
alumnos por clase, más atención personalizada,
etc., en definitiva el sistema tendría mejor calidad.
No solamente se hizo una inserción al plan Bolonia de una forma totalmente improvisada, sino que
además se hizo sin financiación.
Actualmente tenemos titulaciones nuevas con motivo de la puesta en marcha del plan, que en este
momento no se sabe si van a continuar, se van a
estructurar o simplemente, se eliminarán. Además,
se hizo a coste cero. No se pusieron los medios
para hacer ese importante cambio. Actualmente
conviven titulaciones a extinguir, con titulaciones
nuevas, existe una interpretación libre de las asignaturas que se reconocen de las que no, de las
prácticas que se tienen aprobadas en la titulación
a extinguir, y se obliga a repetirlas. Todo para recaudar, todo porque la caja está vacía. El resultado:
una universidad que peligra, se tambalea y no parece que a nadie le importe.
¿Que tenemos detrás del nuevo mapa de titulaciones? Ya lo hemos dicho en otras ocasiones, desmantelamiento del sistema. Adelgazamiento de
plantillas, aligeramiento de presupuesto, y un largo
etc. de miserias.
Desde nuestra organización sindical no estamos
dispuestos a permitir que este nuevo mapa conlleve la pérdida de recursos humanos y que es lo que
se esconde detrás de tanto interés por parte de la
Consellería de Educación por “reflexionar de forma
general sobre la situación”.
28
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
No nos vamos a engañar, no hay dinero. Y las tasas son de las más altas de España. Lo que nos
está llevando a un elevado número de abandonos.
Volvemos una vez más a manifestar nuestro rechazo y enorme preocupación por la subida desmesurada de las tasas universitarias efectuada por el
Gobierno de la Comunidad Valenciana que además
de hacer que los estudiantes se plantear continuar
o incluso comenzar sus estudios, conlleva un deterioro del sistema universitario público entendido
como tal.
Estamos asistiendo a un efecto en cadena, menos
titulaciones, subida de tasas, menos personal necesario, menos alumnado, por lo tanto, las universidades necesitan menos presupuesto para funcionar. ¡Solucionado!
Y no se dan cuenta que, precisamente, las universidades son necesarias, que el sistema superior de
enseñanza debe mejorar en lugar de empeorar, que
precisamente es lo que nos sacará de la crisis…
Pero esto no es todo; hablemos de las privadas.
En la Comunidad Valenciana, tenemos 7 universidades privadas con la reciente inauguración de
la universidad católica de Sant Joan d’Alacant y
la Universidad Mare Nostrum en El Campello, Alicante.
Es paradójico que se esté asfixiando al sistema
universitario público con una puesta en marcha
de un mapa de titulaciones que recorta estudios,
con todo lo que conlleva y por la puerta de atrás
se estén autorizando a las universidades privadas, nuevas titulaciones, incluso duplicadas en las
públicas. Un total de 48 títulos y subiendo, lo que
haga falta para las privadas. El Rector de la Universidad de Alicante ya lo ha dejado claro, en una
entrevista comentó: “no existe un modelo claro y
coherente de educación superior y hay dos vías.
Las universidades privadas que van por doble carril
y adelantan cuando quieren y las públicas que solo
tenemos uno, y estamos bloqueadas por los recortes y la falta de inversión. Lo peor de todo es que
no hay un proyecto claro ni definido.” No se puede
decir más claro, pero sí más alto.
Por cierto, ¿Alguien ha visto el documento del nuevo mapa de titulaciones? No existe, no lo tienen,
no lo quieren publicar, no quieren que se vea. Lo
hemos solicitado en varias ocasiones, y se nos
contesta siempre lo mismo: “De momento se está
estudiando, aun no se va a poder consultar, nos
tomamos nota de su interés”.
¿Pero no se ha presentado en rueda de prensa?
Nos toman el pelo y parece que nos dejamos. Hay
En la fotografía, junto a Adoración Carratalá, S.G. de la Sección Sindical de FETE
de la UA, Susana Díaz, S. de Universidad de FETE-UGT PV y Guillermo Martí, S.
General de FETE-UGT PV, Jesús Baños, S.G. de la Sección Sindical de FETE en
la UMH.
una pasividad que debemos cambiar, tenemos que
oponernos enérgicamente a este sometimiento.
En definitiva, desde nuestra organización continuaremos denunciando la liquidación del sistema público universitario valenciano. Consideramos esencial, y lo hemos dicho en infinidad de ocasiones,
que exista un diálogo con las organizaciones sindicales a través de una mesa sectorial de universidad que ponga encima de la mesa de manera clara
los problemas que de verdad existen en nuestras
universidades.
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
29
Las universidades públicas valencianas siguen sin convenio colectivo del
personal laboral
Susana Díaz González
Secretaria de Universidad de FETE-UGT PV
los convenios denunciados” que “en los convenios
colectivos que ya estuvieran denunciados a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, el plazo de un
año al que se refiere el apartado 3 del Artículo 86
del “Estatuto de los Trabajadores”, en la redacción
dada al mismo por esta Ley, empezará a computarse a partir de dicha fecha de entrada en vigor”. El
II Convenio Colectivo del PAS-Laboral que estaba
vigente, se denunció por CCOO al año de su firma,
por lo que el 8 de julio de este año quedaba sin
vigor.
E
n las nuestras universidades públicas hay
aproximadamente 5.000 trabajadores que
no tienen convenio colectivo del personal laboral. Hasta ahora, el personal de administración
y servicios (PAS) laboral disponía de un obsoleto
convenio que data de 1997 y que estaba denunciado un año después por CCOO. A este colectivo,
muy poco numeroso en la universidad, se le venía
aplicando lo que estaba vigente en ese convenio y
al resto de personal laboral, que es el PDI laboral
(profesores ayudantes, colaboradores, contratados
doctores, asociados e investigadores contratados
como PDI), o bien, se les hacía extensivo el convenio, o bien simplemente no tenían.
Desde FETE-UGT PV venimos solicitado desde
hace más de 4 años a la Consellería de Educación,
a la Dirección General de Universidad y a los rectorados, que se iniciasen las negociaciones de un
nuevo convenio de personal laboral para que el PDI
laboral se encontrase con un marco legal.
El día 25 de junio de 2009, presentamos un borrador en rueda de prensa titulado Convenio colectivo
del personal laboral de las universidades públicas
valencianas, con el ánimo de comenzar las negociaciones de las condiciones de trabajo para este
colectivo.
No recibimos respuesta alguna, de ningún interlocutor. Continuamos solicitando reuniones para
tratar el tema con Vicerrectores, Rectores, Director
General de universidades y estudios superiores,
etc. En cualquier reunión o foro, hemos estado solicitándola.
Con la aparición de la Ley 3/2012, de 6 de julio de
medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (BOE Nº 162, de 7 de Julio del 2012) se dice
en su “Disposición Transitoria Cuarta: Vigencia de
En previsión de esta situación, nos reunimos los
secretarios de universidad de los sindicatos con
representación de las universidades públicas de
la Comunidad Valenciana, para redactar un escrito
de acuerdo de prórroga en el que se decía que se
prorrogaría la vigencia del II Convenio Colectivo del
Personal Laboral de las Universidades Públicas de
la Comunidad Autónoma Valenciana hasta tanto no
se lograse un acuerdo que lo sustituya. Además,
se instaba a comenzar las negociaciones para la
redacción de un nuevo convenio del personal laboral de las universidades públicas valencianas que
incluyera al personal docente e investigador contratado. Esta propuesta se envió por escrito a los 5
rectores y gerentes y se les emplazó para su firma
en último día del mes de junio. No recibimos respuesta alguna. Una vez más, volvimos a solicitar
reuniones con cada uno de ellos y nos contestaron
que estaban reuniéndose para ver si se firmaba un
documento conjunto.
No conseguimos la firma de un documento conjunto puesto que cada universidad tenía una forma de
ver el acuerdo de prórroga y cada una quería incluir
una cláusula distinta para no salir perjudicada. Lamentable.
La firma de un acuerdo de prórroga no habría hecho más que continuar con lo que ya había, sin
comprometerles a negociar nada nuevo en el abolido convenio.
30
Diciembre 2013
Finalmente, solamente se firmaron dos acuerdos
de prórroga: en la Universidad Politécnica de Valencia y en la Universidad de Valencia. La universidad
Jaume I de Castellón quería imponer una cláusula
específica de que esa prórroga no se encontraba
incluido el PDI laboral y finalmente no se llegó a
un acuerdo por parecernos un abuso además de
absurdo.
Solicitamos reunión con el gerente de la Universidad de Alicante, como coordinador de los gerentes
de las 5 universidades públicas y nos corroboró lo
que ya sabíamos, que la Universidad Politécnica de
Valencia y sobre todo, la Universidad de Valencia
no querían firmar un acuerdo conjunto y que al final, para no pasar la fecha tope, 8 de julio de 2013,
decidieron hacerlo de manera individual. La Universidad de Alicante, por su parte, tampoco firmó
un acuerdo de prórroga, pero se comprometió en
una mesa negociadora a no modificar las condiciones que hasta el momento venían siendo aplicadas
al personal laboral. De esa reunión nuestra intención era sacar un compromiso firme de negociación de un nuevo convenio colectivo del personal
laboral que incluya al PDI contratado y sin embargo
nos fuimos con una promesa de que nos diría algo
al respecto cuando lo comentase con el resto de
equipos rectorales de las otras universidades. Se
nos acaba septiembre y aun no nos ha dicho si se
comienza la negociación de un convenio colectivo
autonómico o de uno de empresa por universidad.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
La opinión que nos merece este tipo de situaciones es que cuando se ataca al sistema universitario público, parece que todos, administración y
organizaciones sindicales, estamos en el mismo
lado, pero cuando la ley deja la puerta abierta a
una negociación y a posibles soluciones, resulta
que se tienen prejuicios y que no es verdad que se
intente proteger al trabajador, sino a salvaguardar
el presupuesto de la universidad sin considerar las
condiciones laborales de los trabajadores.
Por nuestra parte, seguimos ofreciéndonos para
trabajar de forma conjunta con los equipos rectorales, y pedimos que de verdad se pongan a trabajar entre ellos y con nosotros para consensuar un
convenio colectivo para el personal laboral. Es del
todo lamentable que seamos la única comunidad
autónoma que no dispone de convenio colectivo,
ya que hasta ahora, Asturias tampoco tenía, pero
en febrero se firmó el I convenio colectivo del personal laboral de la Universidad de Oviedo. Desde la
envidia les damos la enhorabuena.
Ahora ya estamos solos. Desde FETE-UGT PV continuaremos pidiendo un documento que recoja las
condiciones laborales y económicas del personal
laboral de las universidades públicas valencianas
que además en este momento es el más vulnerable y se encuentra en primera fila a la hora de ser
suprimido o recortado.
Protestas en los actos de apertura del curso escolar en las universidades
públicas valencianas. Curso 2013/14
Concentración de protesta el 12 de septiembre de 2013 en el acto de apertura de la UV EG.
En la pancarta con carteles, Susana Díaz, secretaria general de Universidad, y Carlos Celda secretario general de la
sección sindical de FETE-UGT PV
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
31
Concentración protesta inicio de curso en la UJI, 16 de septiembre 2013.
En el centro de la pancarta José Luis Gordo, secretario general de la sección sindical de FETE-UGT PV
Concentración de protesta inicio de curso en la UA, 20 de septiembre 2013.
En el centro de la pancarta Adoración Carratalá, secretaria general de la sección sindical de FETE-UGT PV
Ocupación del alumnado en el acto de apertura de la UPV el día 3 de noviembre de 2013.
UGT y CCOO reprueban el incidente por ser contrario al espíritu universitario.
32
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
PRIVADA
Firmado y publicado el VI Convenio de E. Concertada
Secretaría de Enseñanza Privada-Concertada
Representantes de la Patronal de la E. Concertada y de FSIE y USO, junto a nuestros compañeros Jesús Gualix, secretario de E. Concertada de
FETE-UGT y Carlos López, secretario general de FETE-UGT (los dos a la derecha de la fotografía) el día de la firma del convenio.
E
l día 19 de junio de 2013 firmamos por fin el
VI Convenio de Enseñanza Concertada. La negociación de un convenio colectivo siempre es
compleja y en esta ocasión se han dado una serie de
factores que la han complicado todavía más. Cabe
destacar la última reforma laboral eliminando la “ultraactividad”, los distintos recortes que hemos sufrido, alguna sentencia judicial condenando a la parte
empresarial por incumplimientos de la Administración, etc.
Un factor determinante ha sido la última reforma laboral del PP. Antes de esta reforma laboral los sindicatos no firmábamos un nuevo convenio si no había
alguna mejora respecto al convenio anterior. Esto era
posible porque la vigencia de un convenio se mantenía más allá de su ámbito temporal (ultraactividad).
Así el ámbito temporal de nuestro anterior convenio
(el V) finalizó en diciembre de 2008, pero como las
patronales no estaban por mejorar su redacción, a los
sindicatos nos parecía mejor mantenerlo que perder
algún derecho. Y así hubiera sido de no ser por la reforma del Sr. Rajoy que elimina la ultraactividad y hace
que un año después de la publicación de la reforma
laboral pierdan su vigencia todos los convenios que
tuvieran superado el ámbito temporal. Nuestro anterior convenio decaía el 8 de julio de 2013 con todo lo
que conlleva de salarios, vacaciones, jornada laboral,
paga de 25 años, etc. Con estos mimbres iniciamos
una negociación difícil que al final se ha podido salvar
por la voluntad de todos cuantos hemos firmado este
VI convenio.
Algunos de los apartados del convenio que complicaron especialmente la negociación son:
1.- Paga extra de antigüedad en la empresa (PEA).
Las patronales aceptan abonar esta paga al personal que no está en pago delegado, exactamente igual
como ocurre en el convenio anterior, pero no aceptaron mantener la redacción del V Convenio. Temen
que, tras algún incumplimiento de la Administración
y la oportuna sentencia judicial, les toque abonar a
las empresas esta paga extra también al personal en
pago delegado. Hemos buscado un texto que, en el
caso del personal con pago delegado (personal docente), permita que la paga de antigüedad sólo se
reciba cuando se haga cargo la Administración. Se
ha aceptado que si una Administración aduce agotamiento de presupuesto, esta paga extra por antigüedad no decaiga y se traslade al ejercicio siguiente o
a los posibles acuerdos entre patronales y sindicatos
con la conformidad de la Administración Autonómica.
Quienes generen este derecho antes de la publicación
del VI Convenio en el BOE (17 de agosto de 2013) se
regirán por aquello que dice el convenio anterior. Se
salvan así todos aquellos procesos judiciales que aún
estén pendientes de sentencia.
La inmensa mayoría de trabajadores de este sector
teníamos asumido que esta paga o la percibíamos
de la Administración o no la cobrábamos. Ante la
disyuntiva que se nos planteó, esperar al 8 de julio y
que la PEA desaparezca o mantenerla condicionada
a que se abone por la Administración, hemos optado
por esta segunda opción.
2.- Complemento por incapacidad temporal. Nos
encontramos en una situación similar al de la PEA.
Como sabéis los/as afectados/as por el V Convenio
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
de E. Concertada cobrábamos un complemento que
cubría hasta el 100% de nuestra retribución salarial y
durante un siete meses en caso de baja laboral por
incapacidad temporal. Las patronales se niegan también a firmar este punto con la misma redacción. Por
los mismos motivos ya apuntados las patronales no
quieren verse obligadas a pagar este complemento si la Administración no se hace cargo del mismo
(cabe recordar que en nuestra comunidad este complemento sufrió los recortes previstos en el Decreto
Ley 6/2012 de 28 de septiembre). Como en el caso
anterior hemos buscado un texto que, en el caso del
personal con pago delegado (personal docente), esta
paga sólo se reciba cuando se haga cargo la Administración. Al personal sin pago delegado (personal
no docente) continuaría pagando la empresa, exactamente igual como ocurre en el V convenio. También
aquí se dan los condicionantes y sus justificaciones
explicados en el punto anterior.
3.- Sueldo base. Para comprender la dificultad que
tenía la negociación de este punto empezaremos diciendo que las últimas tablas salariales negociadas
y firmadas son las de 2008. Como el convenio caducó a finales del 2008 no se podían negociar nuevas tablas salariales hasta que tuviéramos un nuevo
convenio. Como todos los conceptos salariales del
personal docente (pago delegado), todos excepto el
Complemento Retributivo de la Comunidad Valenciana (CRCV), vienen especificados en el BOE diferenciaremos a partir de aquí al personal con pago
delegado y al personal sin pago delegado. También
diferenciaremos los años 2009 y 2010 con los años
2011 y 2012.
Resumiendo
Si nos centramos en nuestra Comunidad, y para el
personal en pago delegado, cabe recordar que tenemos firmado un acuerdo con la Administración Valenciana de equiparación salarial con los/as compañeros/as de enseñanza pública. Nos queda poco que
negociar en cuanto a salarios, si se nos incrementara
el sueldo base disminuiría en la misma cantidad el
complemento autonómico.
Hasta el momento nos han aplicado todos los recortes salariales en el complemento autonómico. Incluso el recorte salarial de Navidades lo aplicaron, con
efectos retroactivos, a los complementos autonómicos que habíamos cobrado durante el año 2012 (podemos leer explicación completa en el artículo: http://
www.feteugtpaisvalencia.es/webwp/wp-content/
uploads/130312-El-retall-salarial-de-2012-concertada.pdf).
En cambio los incrementos del personal sin pago delegado, al acumularse durante cuatro años y medio,
originan cantidades importantes. Las empresas tie-
33
nen desde que salió publicado el convenio en el BOE
(17 de agosto de 2013) hasta finales de 2013 para
normalizar sus conceptos salariales y abonar atrasos
(según disposiciones adicionales a cada ejercicio). Se
adjuntan tablas con atrasos según el momento que
los centros decidan actualizar las nóminas.
Como decíamos al principio un convenio lo valorábamos, antes de la última reforma laboral, en función
de las mejoras que contenía respecto al convenio anterior. Hoy un convenio tenemos que valorarlo por sí
mismo y pensando a dónde nos hubiera llevado el no
firmarlo. Ya hemos leído críticas de algún sindicato
que no ha estado en la negociación, en la firma, o
en ambos. A estos sindicatos habrá que pedirles que
nos expliquen en qué situación estaría el sector de
enseñanza concertada si todos hubiéramos hecho lo
mismo.
Años 2009 y 2010
a) Personal con pago delegado. Los conceptos salariales
del personal en pago delegado que regula el convenio se
habían modificado por los presupuestos generales del estado de los años 2009 y 2010. Para no perder los incrementos que incluían se habían firmado acuerdos en las distintas
comunidades. Ahora esos incrementos se recogen en las
tablas salariales para esos dos años. Lógicamente estas
variaciones no nos afectarán puesto que los incrementos
ya los habíamos cobrado en su día. Es más, si miramos
nuestra nómina actual veremos que el sueldo base, por
ejemplo, es exactamente lo que reflejan las tablas salariales
de 2010.
b) No ocurre lo mismo con el personal sin pago delegado.
Como su salario no viene especificado en los PGE no se les
había modificado desde 2008 (excepto que alguna empresa lo hubiera hecho “a cuenta convenio”). Se firman incrementos salariales del 3% para 2009 y de 0,3% para 2010.
Años 2011 y 2012
Donde se complica el poder elaborar unas tablas salariales
para todas las comunidades es en estos dos ejercicios y
siguientes.
a) Personal con pago delegado. Cada Comunidad Autónoma ha aplicado los recortes salariales como le ha parecido. En algunas incluso han modificado el salario base
(no es nuestro caso), impidiendo con esto que se pudieran
establecer unas tablas estatales para todas ellas. No aparecen, por tanto, en las tablas salariales de estos ejercicios
el personal con pago delegado. Se derivan a la negociación
autonómica.
b) Personal sin pago delegado. Se congelan, tanto sueldo
base como trienio, y como ninguna Comunidad les ha aplicado recortes, sí vienen reflejados en las tablas salariales
de los años 2011 y 2012.
34
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Despidos en la concertada:
ni recolocación ni indemnización incentivada al profesorado
La patronal admite recortes pero los justifica por afectar a líneas «insostenibles»
15/07/2013 Asamblea Informativa Conjunta en al sede de FETE-UGT PV. En la fotografía, representantes de USO, CCOO y FSIE, junto a nuestros compañeros Javier
Hervás, permanente sindical y Juan Ramón Prades, secretario del sector de E. Concertada de FETE-UGT PV
Con estos titulares, la periodista Noa de la Torre en el diario el Mundo, Edición Comunidad
Valenciana, el día 16 de julio de 2013 se hacía
eco del malestar existente en el sector de la
Educación concertada y de la Asamblea que
se celebró en la sede de FETE-UGT PV el día
anterior, así como de la concentración de protesta ante la Consellería de Educación del día
siguiente, 17 de julio de 2013. Por su interés
pasamos a continuación a reproducir lo que se
decía en ese articulo.
A
unque la consellera de Educación, María José Català, negó la semana pasada
despidos de profesorado en los colegios
concertados, el presidente de la patronal Feceval, José Manuel Boquet, admitió ayer a este
diario que «reducciones de unidades hay». Eso
sí, se verán afectadas las que eran «insostenibles». Es decir, se suprimen líneas en los colegios concertados, sobre todo de Bachillerato,
con el consiguiente despido de docentes, cuyas
nóminas paga directamente la Administración.
La alarma en el sector es máxima, pues cambian las condiciones de despido.
En una asamblea convocada por todos los sindicatos con representación en la mesa de negociación de la concertada (FSIE, USO, CCOO
y UGT), sus portavoces alertaron de que «hoy
ya no hay ninguna protección para el trabajador despedido». Y es que, como explicó la representante de CCOO, en los años 90 estaba
en vigor un acuerdo que, de una u otra forma,
beneficiaba a las tres partes implicadas en un
proceso de despidos: los titulares de los cen-
tros despedían a sus docentes pero sin pagar
la indemnización, de la que se hacía cargo la
Administración a cambio de hacer efectivo el recorte de unidades (consiguiendo así un ahorro),
mientras los profesores afectados tenían la garantía de recolocarse en otros centros a través
de una bolsa.
Nada de esto existe hoy, según denunciaron los
sindicatos: «Los titulares de los centros ya no
«No hay más huecos; sólo se cubren las jubilaciones», admite la patronal.
La reducción que plantea Educación afecta
sobre todo a Bachillerato.
recolocan, la Conselleria paga la indemnización
tarde y mal y para cobrar la indemnización incentivada hay que ir a los tribunales».
Este es uno de los cambios. La llamada indemnización incentivada se añadía a la que legalmente percibía cada trabajador, y era un porcentaje
de esta última, en función de cada caso. Esta
cantidad económica ya no la cobrarán quienes
sean despedidos de manera forzosa el próximo
curso.
Sobre la bolsa de recolocación, el propio Boquet confirmó que su funcionamiento tenía sentido cuando realmente había colegios en los que
faltaba profesorado y otros en los que sobraba.
Hoy no es el caso: “No hay más huecos; sólo se
cubren las jubilaciones”.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Por detrás de los interinos
Sin la opción de lograr trabajo a través de esta
bolsa, a los docentes afectados por el recorte
tampoco les servirá su inclusión en la bolsa pública de interinos, pues se ubicarán tras los docentes con servicios prestados, que ya suman
unos 3.000, según los sindicatos.
Diciembre 2013
35
Los sindicatos cifran el recorte de unidades o
clases, como consecuencia del aumento de la
ratio, en un centenar, aunque la patronal habla
de unas 50 en Bachillerato. Los sindicatos estiman que en los próximos cuatro años pueden
llegar a eliminarse hasta 400 unidades: si se
quita una de primero de ESO, lo siguiente será
el segundo curso y así sucesivamente.
Concentración de los trabajadores de la enseñanza concertada ante la Conselleria de
Educación el 17 de julio de 2013 en protesta por el recorte de aulas y profesorado
36
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
PASEC
Remodelación de plantillas, movilidad y concursos
Maribel González Bustamante
Secretaria del PASEC y Servicios Jurídicos
E
l personal de administración y servicios
desde 17 de septiembre de 2013 en que se
publicó la relación de puestos de trabajo
de la Generalitat, se encuentra, en el caso del
personal laboral, tanto temporal como fijo, en un
puesto de trabajo que no se corresponde con
su relación jurídica con la Administración. Ello
es debido a que se ha clasificado, en el caso del
antiguo grupo E, como agrupación profesional
funcionarial y el resto de grupos como funcionarios
de la administración especial, por lo tanto es
evidente que la Administración va tener que realizar
próximamente un proceso de funcionarización
para todo el personal laboral, al que podrá acceder
también los compañeros y compañeras que se
encuentre en situación de excedencia. Lo normal
es que se haga vía convocatoria publica y que se
pueda presentar todo el que quiera, pero aquellos/
as que estéis en excedencia, mi consejo es que
se presenten ya que si luego quieren volver a su
puesto seguramente no podrán si no han realizado
este proceso de funcionarización.
El peor problema que se nos viene encima a los
laborales es que mientras no se cambie la Ley
General de la Seguridad Social, aunque sigamos
siendo laborales no vamos a poder acogernos a la
jubilación parcial mediante contrato de relevo a los
61 años, ya que ya no existen en la Administración
del Consell puestos laborales. Esta previsión es
necesario que se incorpore a la legislación teniendo
en cuenta que gran parte de nosotros nos vamos a
tener que jubilar necesariamente a la edad 67 años
y los puestos de trabajo que ocupamos (peones,
limpieza, auxiliares de clínica, educadoras de
educación especial, que ya están funcionarizadas,
entre otros) contienen actividades que requieren un
gran esfuerzo físico, por lo tanto van a tener que
estar los últimos años en situación de incapacidad
temporal.
Otro dato a señalar es que se entendía que todos los
puestos pasaban a ser funcionariales, pero como
siempre existen las grandes olvidadas: Los trece
puestos de maestras infantiles que si siguen siendo
laborales y además se les clasifica incorrectamente
en grupo B, ya que ni cuentan para Función Publica
ni para la Conselleria de Educación, son puestos
residuales que se le cataloga como a amortizar,
cuando muchas de estas compañeras son aún
muy jóvenes y tienen derecho a seguir su carrera
profesional, tal y como se ha aprobado en la Mesa
General.
Tampoco aparecen reflejados en la relación de
puestos los que deben integrar el grupo B, que,
tal y como dice la Ley de Ordenación y Gestión de
la Función Publica Valenciana se refiere a aquellos
puestos que exijan un título de FP Superior, como
por ejemplo las educadoras de educación infantil y
especial. Es posible que la administración decida
hacer algo parecido a la reconversión directa del
puesto mediante la denominada promoción interna
vertical u otro procedimiento. En todo caso, se
llame como se llame, lo importante es que este
proceso no se demore, ya que se tendrían mayores
retribuciones y siempre es mejor a efectos de
jubilación.
Últimas reuniones de mesa general.
La primera se celebró el 4 de octubre de 2013 y
en ella se trataron los temas relacionados con la
función pública que deben incorporarse a la Ley
de Acompañamiento a los Presupuestos de la
Generalitat para 2014. Allí se solicitó que el silencio
administrativo fuera estimatorio ante la petición
de reducción de jornada sin reducción de haberes
(plazo: 2 meses), así como en el caso de la petición
de reingreso al servicio activo (plazo: 1 mes) o en
el caso de la petición de renuncia a la condición de
funcionario (plazo: 2 meses). Otros temas tratados
fueron la derogación del Decreto 166/1994, de 19
de agosto, sobre adecuación de procedimientos
administrativos y la suspensión de la prolongación
de permanencia en el servicio activo para el año
2014.
La segunda fue en fecha 23 de octubre de 2013.
Sus aspectos más relevantes fueron la firma
del Acuerdo por el cual se reconocía la carrera
profesional al personal laboral, se reponía la
jornada completa y las retribuciones al personal
funcionario, que sustituye y deroga al Decreto
1/2012, de 5 de enero, conocido como Decreto
Vela, y se nos garantiza el cobro de las pagas
extraordinarias completas del año 2014, además
de la paga extraordinaria de diciembre de 2013.
Sentencias sobre pagas extras.
A propósito de este ultimo tema, debemos deciros
que nosotros ya tenemos fecha para el juicio del
“recurso-testigo” que interpusimos: El 18 de julio
de 2014, y estamos pendiente de la fecha de juicio
de la demanda plural que ya está admitida a trámite.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
37
JORNADAS
El fracaso escolar es el principal problema
del sistema educativo
Alrededor de un centenar de maestros y profesores asistieron a las Jornadas sobre “éxito educativo
vs. fracaso escolar” que la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT del País Valenciano (FETE-UGT PV) celebró este pasado fin de semana, los días 13 y 14 de septiembre de 2013, en la
sede del sindicato en Valencia, calle Arquitecto Mora nº 7.
Acto inaugural Jornadas “Exito educativo vs. Fracaso escolar”. De izquierda a derecha: Carlos Lopez Cortiñas, secretario general FETE-UGT Estatal, Guillermo Marti, secretario general FETE-UGT PV y Javier González Zurita, secretario de Comunicación y Relaciones Institucionales de FETE-UGT PV.
P
ara la FETE-UGT PV, el fracaso escolar en la
Comunidad Valenciana es un problema de
emergencia nacional, que se estanca y cronifica a lo largo del tiempo, y que presenta unas
cifras alarmantes, muy superiores a las que indica
el President Fabra. Según los datos estadísticos
consolidados del Ministerio de Educación, la tasa
bruta de la población que supera las enseñanzas
básicas, que promociona y titula como graduado
en ESO, se sitúa en la Comunidad Valenciana, en el
64,8%, (datos del curso 2010-2011). Es decir, que
el porcentaje de la población que no titula, o de
fracaso escolar se sitúa en el 35,2%, lo que supone
que 1 de cada 3 ciudadanos de 16 años de edad,
no promociona y titula. Hay que recordar que este
indicador de fracaso escolar mide el porcentaje de
estudiantes que no titula en ESO en relación a la
población española de 16 años según el censo del
INE (Instituto Nacional de Estadística). Por tanto,
este porcentaje es el contrario o, dicho de otra forma, completa al porcentaje que indica la tasa bruta
de la población que finaliza la ESO.
38
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
PROYECTOS EUROPEOS
Jornada de conclusiones y difusión del proyecto europeo
“Play the Learning Game”
dos Ayuntamientos de la Comunidad Valenciana,
ha desarrollado una herramienta informática que
dinamiza la formación, la motivación y combate el
fracaso escolar a través de los videojuegos.
L
a iniciativa de desarrollar este proyecto nació
en la Jornada que celebramos en 2009 en la
Universidad de Alicante bajo el lema “Fracaso
escolar y crisis económica”, entre cuyas conclusiones, el sindicato adoptó la iniciativa de desarrollar
un proyecto europeo de tres años de duración, que
acaba con este acto de difusión y conclusiones, a
través del que la FETE-UGT PV, en colaboración
con dos universidades de Grecia y Austria, con
dos asociaciones formativas de Italia, dos IES y
“Play the Learning Game” es una herramienta informática que dinamiza la formación, el interés y la
motivación del alumnado a través de los juegos, y
se ha desarrollado a través de un programa europeo Leonardo Da Vinci en el que participa FETEUGT PV.
Recordemos que muchos menores viven en mundos virtuales y solo se motivan por estímulos audiovisuales, por ello es necesario el desarrollo de
herramientas educativas que ayuden en su labor
al profesorado implicado en programas específicos
para el alumnado con riesgo de exclusión social y
educativa.
Expertos españoles y europeos presentaron el proyecto de la Comisión Europea “Play the Learning Game”, como parte de las "nuevas herramientas
y metodologías para mejorar el rendimiento educativo". En las fotografías, entre otros, Dª. Mª Sonsoles Jiménez González, Profesora Técnica de FP
y representante de FETE-UGT PV en el proyecto, Dª. Andrea Peraldo, Associazione Píxel de Firenze (Italia), Dª. Jutta Pauschenwein, Universidad de
FH Joanneum Gesellschaftmbh de Granz (Austria), D. Spiros Sirmakessis, University of Patras Tei of Messolongi (Grecia), D. Ignacio Paches Giner,
Profesor de Secundaria del IES Lluis Simarro de Xàtiva y D. Enrique Cebolla Vives, Director del IES San Vicente Ferrer de Algemesí.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
39
SOLIDARIDAD
FETE-UGT PV participa de nuevo con los
profesores de Walmara, Etiopía
L
a Federación de Trabajadores de la Enseñanza
de la UGT del País Valenciano (FETE-UGT PV)
llamó al profesorado valenciano de todos los niveles educativos y sectores (enseñanza publica, enseñanza concertada y enseñanza universitaria), a la
comunidad educativa y a la sociedad civil en general
a secundar la huelga general educativa del pasado
jueves 24 de octubre de 2013 y las manifestaciones
de protesta que ese mismo día se celebraron.
FETE-UGT PV consideró que era el momento de manifestar públicamente nuestra oposición y descontento contra los recortes educativos y la contrarreforma
educativa que propone la LOMCE. Para FETE-UGT
PV ha llegado el momento de decir “basta ya” a la
política educativa del Gobierno de Rajoy y su aplicación por parte del Consell del president Fabra.
FETE-UGT PV UGT rechaza la contrarreforma de la
ley educativa por discriminatoria, segregadora y elitista. Son más de 22 razones las que justifican nuestra
oposición a la nueva ley educativa, ya aprobada por
el Congreso de los Diputados, pero esta oposición la
hemos de centrar en los tres grandes principios que
afecta y vulnera al ser una ley discriminatoria, segregadora y elitista. La sociedad, tanto española como
la valenciana, no necesita una nueva ley educativa,
que genera malestar y desorientación en el profesorado, que produce hastío y cansancio en los centros
educativos y que genera conflictos innecesarios con
las Comunidades Autónomas. Una ley que el Gobierno del PP ha sacado adelante en solitario con el rechazo de toda la oposición y de toda la comunidad
educativa, tanto de padres y profesores como de los
propios estudiantes.
FETE-UGT PV considera que es el momento de plantarse, después de una pérdida de más de 6.000 millones de euros en la gestión educativa desde la llegada
del PP al Gobierno, y de más de 40.000 profesores y
maestros en todo el Estado en los últimos cuatro cursos, para impedir que, amparados por la crisis, continúen dinamitando derechos tan importantes como
el de la educación, pilar fundamental de cualquier sociedad democrática y avanzada.
FETE-UGT PV pidió al profesorado que realizara este
esfuerzo y solicitó, además, a la Conselleria de Educación que utilizara solidariamente los descuentos
salariales del profesorado en esta huelga. En esta
ocasión y por lo que respecta a FETE-UGT PV, la
federación presentó un escrito en la Conselleria de
Educación, Cultura y Deporte, exigiendo que los descuentos salariales que se van a practicar a los delegados y delegadas del sindicato, trabajadores de
la enseñanza que participamos en la Huelga General
del 24 de octubre de 2013, tengan un destino solidario.
FETE-UGT PV pidió en su escrito que estos descuentos salariales se utilicen para dar soporte económico
a la Asociación ABAY que realiza programas para el
desarrollo educativo en Etiopia. Concretamente ahora están desarrollando un programa para mejorar las
instalaciones educativas del colegio Bacho de Walmara.
40
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
FETE-UGT PV colabora con Abay, que es una asociación no gubernamental y sin ánimo de lucro, cuya
finalidad es promover la realización de acciones,
proyectos y programas de cooperación educativos,
sanitarios y comunitarios, para el desarrollo humano,
ayuda humanitaria y en general acciones de ayuda
solidaria con el pueblo etíope.
nes de los maestros del colegio de Bacho Walmara.
En esta ocasión ha realizado una aportación de 1.200
euros, que se destinarán próximamente a realizar mejoras en las viviendas en las que se hospedan durante
el curso. Los 1.200 euros suponen al cambio 29.400
birr, que se destinarán 8.000 para material didáctico y
21.400 en reparaciones en las casas.”
Ya son dos las acciones solidarias que el sindicato
ha realizado con Abay. La primera el pasado 27 de
junio de 2011, cuando decidió donar a Abay para
sus proyectos en educación 1.000 euros procedentes del 0,7% de la cuota sindical de sus afiliados. La
segunda, recientemente, en junio de 2013, con otra
aportación de 1.200 euros, que la ONG va a destinar
a la mejora de las instalaciones donde se alojan los
profesores del colegio de Bacho Walmara (Etiopia).
Según publica Abay en su pagina web, “La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT del
País Valenciano (FETE-UGT PV) ha decidido de nuevo participar con Abay en la mejora de las condicio-
FETE-UGT PV considera que esta acción de colaboración con la Asociación Abay para el desarrollo
educativo de Etiopía, profesores que ayudan a profesores, es un magnifico ejemplo y lección de solidaridad y de dignificación de la educación y la profesión
docente, de la que deberían aprender el Gobierno
central y los gobiernos autonómicos, y que también
se pueden extraer de las acciones reivindicativas que
se pretenden alcanzar con jornadas de lucha como lo
fue la de la huelga general educativa del pasado día
24 de octubre de 2013 contra la LOMCE y los recortes educativos.
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
41
APUNTES HISTÓRICOS
La afiliación a la FETE-UGT en las provincias de Alicante, Castellón y Valencia
en el período republicano
Alfredo Liébana Collado
Profesor de E. Secundaria
L
a presencia de la FETE-UGT en las provincias
de Alicante, Castellón y Valencia ya se ha estudiado en otros artículos anteriores1, pero sin
entrar en detalles cuantitativos.
Con motivo de la publicación
del libro de Gerardo Fernández
Asenjo, Memoria Histórica FETE-UGT Castellón 1931-1938,
Maestros depurados, maestros
silenciados, fruto de su investigación en el Archivo Histórico
sobre la Guerra Civil de Salamanca sobre la afiliación a la
FETE en Castellón se han dado
unas cifras de afiliación que requieren algunos comentarios.
La documentación allí contenida no tiene una clasificación
que favorezca un fácil análisis
de la situación de la organización en dicha época, sino como
bien indica Gerardo, sus fines
eran represivos y por lo tanto
muy interesados en identificar
a afiliados y responsables para
utilizar dicha información en la
persecución política y sindical,
incluyendo el intenso proceso
de depuración de funcionarios
de los diferentes cuerpos de
Maestros y Profesores.
Lo sorprendente es sin duda la
ausencia de sistematización de
ese uso, ya que no se pedía un
informe al archivo para adjuntar al proceso de depuración,
quedando esta información en
manos de los servicios centrales de la policía y a petición de detalle que obviamente se desconoce en
este momento, más parece un acumulación de información para un uso posterior que no es establecido
con claridad.
Los libros de actas de la organización afortunadamente salieron al exilio y no cayeron en manos de la
policía o el ejército franquista (nunca fueron citados
en los expedientes de depuración ni los expedientes
1
2
militares) y no han sido localizados todavía, pero en
gran medida se pueden reconstruir por varios mecanismos: la lectura detallada de las revistas de la organización que reproducían datos
de afiliación periódicamente, los
balances de los Congresos, el
trasvase de dicha información a
la UGT al cotizar por un número
determinado de afiliados y los
estadillos de tesorería.
Gerardo Fernández en su análisis sobre Castellón ha tenido
presente la documentación
encontrada en el saqueo de la
oficina de la FETE de Castellón
donde constan listados, fichas
y carnés de afiliación y que se
encuentran en el mencionado
archivo con la denominación de
PS-Castellón y en un número
elevado de carpetas sin mucho orden y concierto. Dicha
información fue consultada en
su momento (1985) por el autor
de este artículo sin poder llegar a conclusiones claras, obviamente el trabajo de Gerardo
tiene la utilidad de comprender
algunos detalles que entonces
eran incomprensibles. Las afirmaciones de Gerardo respecto
a la existencia de los apuntes
de 6742 números correlativos
de afiliados con algunos errores
que se señalan con bis y que le
dan un número total de 911 de
los que ha encontrado las referencias de carnés de 563, han de interpretarse en mi
opinión de la siguiente manera: es un listado de todos
los que en algún momento han sido afiliados con la
salvedad de que dada la existencia de persecución
en varios momentos históricos (como en 1934 donde
la publicación de la revista TE fue suspendida quince
meses y la organización no pudo actuar libremente,
o antes de abril de 1931) cabe suponer la pérdida o
destrucción de parte de la información para evitar
persecuciones policiales.
Los orígenes de la FETE en el País Valenciano TE-PV. Reproducido en Memoria histórica TE-PV nº27 mayo 2013.
Esta situación es excepcionalísima por su abundancia y solo se da en menor medida en Tarragona.
42
Diciembre 2013
¿Cómo saber la importancia de la FETE-UGT en estas provincias en el período anterior a 1939? Solo
cabe analizarlo por partes. En primer lugar la situación anterior a la llegada de la II República, donde
la organización tenía una estructura centralizada y la
AGM (Asociación General de Maestros, denominación antecesora a la de FETE) disponía en la casa del
pueblo de Madrid de la relación de personas vinculadas en toda España. Aunque no se conservan dichos
listados y, por lo tanto, poco se puede concluir desde el punto de vista cuantitativo, sí se pueden hacer
observaciones desde el punto de vista cualitativo, ya
que sí se conoce la existencia de vinculaciones personales, como es el caso de Barrachina.
La revista de FETE Trabajadores de la Enseñanza (TE)
cifra en 1.102 los afiliados en el período anterior a la
república, que se transforman en 1.500 en junio de
1931, meses después del primer congreso realizado en los primeros días de abril del mismo año. Solo
cabe señalar la existencia de organización estructurada en Valencia (no en Castellón ni en Alicante) en dichas fechas, apareciendo noticia de ello en la revista.
El segundo Congreso de la FETE (febrero de 1933)
se organiza ya en secciones (que no corresponden
en todos los casos necesariamente a una estructura
provincial, siendo a veces sectorial o de zona, pero
si en el caso de Valencia, Castellón y Alicante). Están
representados 160 afiliados por Valencia y 105 por
Alicante, no apareciendo la representación de Castellón, aunque existen datos de su fundación dos días
antes del Congreso, pero imaginamos que por no haberse realizado completamente el proceso administrativo en el Ministerio3 ni tampoco el traslado de las
cotizaciones a la UGT, ni a la FETE. La organización
reconoce a 4.482 afiliados de los que están representados en el Congreso 3.283 y 35 secciones reconocidas, no estando Castellón entre ellas.
El siguiente dato disponible es de abril de 1934, tras
el primer Congreso extraordinario de FETE, donde sorprendentemente sigue sin estar representado
Castellón y donde, aunque la afiliación en toda España asciende a 4.587 personas (un aumento del 2%)
y 43 secciones reconocidas (un aumento del 23%),
se produce un estancamiento en el País Valencia en
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
242 afiliados (5,2% del total de la organización en su
conjunto), 130 de Valencia (donde disminuye el 19%)
y 112 en Alicante (un aumento del 7%).
La representación en los Comités Nacionales4 de
las secciones de Valencia, Castellón y Alicante en
el período anterior a la guerra civil se realiza conjuntamente con Murcia y Baleares. En julio de 1934 se
reconoce la existencia de una sección en Castellón,
pero sin especificar el número de cotizantes. En el
TE se indica que en el verano del 34 se alcanzarían
los 6.000 afiliados en toda España. Poco tiempo después la organización entraría en un proceso de persecución y cierre de locales y revistas, produciéndose
un desmantelamiento que empezaría a recuperarse
a finales de 1935. El Comité Nacional de enero de
1936 es decisivo, pero se desconoce la razón de la
ausencia de la representación de Valencia, Castellón
y Alicante. Desgraciadamente también no se conoce
la representación en el III Congreso de FETE de julio
de 1936 de las organizaciones valencianas, ni los datos totales.
Los siguientes datos disponibles de la FETE son los
datos de cotización a la UGT en el tercer trimestre
de 1936 (julio-ago-sep)5, momento inicial de la guerra
civil y que asignan a las tres provincias valencianas
un total de 558 afiliados, lo que supone el 17,7 %
del total de la organización (el triple del último dato
en 1934) que ha reducido su afiliación a 3.141 (algo
más de la mitad de lo que tenía en el verano de 1934),
siendo 90 de Castellón, 90 de Alicante y 378 de Valencia que concentra el 68% de los afiliados.
La principal conclusión que obtenemos de todos estos datos es la inestabilidad de la presencia organizativa en Castellón y la tendencia a concentrarse la
afiliación en Valencia.
El gran salto en la afiliación se produce por la fusión
con la Asociación Nacional y otras asociaciones del
magisterio, lo que da lugar a un gran sindicato de
maestros afiliados a la FETE, explicable por la situación de guerra y la importancia de la afiliación sindical
para determinadas gestiones, aunque la movilización
al frente de los afiliados jóvenes dificulte el contacto
con la organización. Cabe también tener presente la
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
afiliación de refugiados veteranos de otras provincias, que se encontraban provisionalmente allí y que
tuvieran el desempeño como funcionarios de funciones educativas en el territorio. Este salto supone
pasar con la mitad de España leal a la República a
una afiliación de la FETE de más de seis veces de la
anterior, alcanzando los 19.084, que se traduce en el
cuarto trimestre de 1936 para las provincias de Alicante, Castellón y Valencia en un total de 3.562, 18,7
% de toda España (manteniéndose ese múltiplo de
seis del último dato conocido) siendo 625 Castellón
(siete veces más), 937 (diez veces más) en Alicante y
2.000 (cinco veces más) en Valencia.
Diciembre 2013
43
El número de afiliados/as, con los datos fiables disponibles a la mitad de 1937, aumenta a 4.097 en las
tres provincias siendo la distribución de 720 en Castellón (incremento del 15%), 877 en Alicante (disminución del 6%) y 2.500 (aumento del 25%) en Valencia.
La explicación de la situación de Alicante tiene que
ver probablemente con el conflicto de legitimidades
planteado en la UGT por Largo Caballero y defendido
en la FETE por Llopis, teniendo este último una evidente relación con la organización alicantina.
3
Para poder tener interlocución con la estructura del Ministerio de Instrucción Pública (especialmente para la habilitación de los Maestros) había que
seguir unos trámites administrativos que requerían la aprobación del organismo correspondiente. La FETE era una organización extraña al incluir maestros y profesores funcionarios junto con afiliados que no lo eran de las escuelas laicas, lo que siempre tuvo problemas administrativos y fue visto con
desconfianza por las organizaciones mayoritarias de maestros.
4
Los Comités Nacionales tienen un papel decisivo en la marcha de la organización y las principales decisiones incluyendo las elecciones a cambios
claves en las ejecutivas se desarrolla en ellos.
5
Firmados por el tesorero Serafín García Barriga y de total fiabilidad al haber sido tesorero durante mucho tiempo de la organización y lo sigue siendo
durante toda la guerra civil, partiendo posteriormente para el exilio sudamericano, manteniendo además la militancia socialista en un período con una
presencia comunista muy señalada.
44
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Entre el fin del exilio en Francia y el comienzo de la democracia
en España (I)
Gerardo Fernández Asenjo
Presidente de Honor de FETE-UGT PV
Este articulo debería ser el primero de un conjunto de artículos que preparaba el compañero Gerardo Fernández meses antes de su fallecimiento.
Como siempre hacía cuando abordaba cualquier
tema, tuviera la complejidad que tuviera, Gerardo
debía agotar todas sus posibilidades, matices y
facetas, enriqueciéndolo. En esta ocasión se iba
a ocupar de la situación de la FETE al final del exilio en Francia y la recuperación de la democracia
en España.
U
n sindicalista de la Federación de Comercio,
Hostelería, Turismo y Juego de la UGT PV
nos ha entregado tres documentos importantes de la vida de la FETE. En realidad, se trata
de un depósito de su hermana, del que separó los
documentos de la FETE para entregárnoslos. ¡Se lo
agradecemos de verdad!
Hemos querido mantener una conversación con la
donante de los documentos, doña Mártires Fuertes Alonso, pues representa claramente la segunda
generación del exilio, los que salieron siendo muy
niños o nacieron fuera de España.
Al final de la Guerra Civil, muchos españoles y españolas se vieron obligados a salir fuera de España
por motivos ideológicos o por temor a las represalias. Una gran parte de estos exiliados quedaron
en Francia, según el “informe Valière”, realizado
a petición del Gobierno francés. Se estimaba, en
1939, la presencia de unos 440.000 refugiados en
Francia, de los cuales 170.000 eran mujeres, niños
y ancianos, 220.000 soldados y milicianos, 40.000
inválidos y 10.000 heridos. Martine, que así la llama la familia, es hija de estos republicanos exiliados. Y ella, junto a los documentos que nos entrega, tiene especial relevancia porque nos sirve de
punto de partida de este fin del exilio.
Su padre, que Martine califica como republicano
y socialista, había salido de España en febrero de
1939. Un hombre que por su decisión y sus dotes
de mando había sido nombrado Comisario político.
Pasó por los campos de Argelès y Saint Cyprien, de
triste memoria para los exiliados españoles. Martine dice que, a pesar de eso, nunca oyó a su padre
hablar mal de los franceses… De ahí, a Rennes, y,
luego definitivamente a París, donde ejerció como
zapatero y después como cortador de chaquetas
y abrigos en un taller de vestidos. Martine nace en
1948, no vio España hasta después de muchos
años y se consideró más española que francesa,
actualmente tiene doble nacionalidad
De su infancia, Martine recuerda una sencilla vivienda de un barrio obrero del distrito X de París, en el
último piso, abuhardillado por su origen, con agua
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
y váter común en el pasillo de las tres viviendas. La
familia Fuertes, como muchos otros españoles en
el exilio, no trató de afincarse en Francia, su objetivo era volver, ser fieles a España. Cada año, por el
31 de diciembre, celebraban la fecha considerando
que sería el último que pasarían fuera de España.
Martine estudia bachillerato, después obtiene el título de maestra, y estudia por correspondencia la
licenciatura en español. Ejerce como maestra muchos años, desde 1969 a 2004, en su propio París,
en los distritos X y XI. Pero lo que recuerda con
más cariño es su relación con el PSOE y la UGT,
especialmente con las Juventudes Socialistas del
PSOE en el exilio, en una asociación que se llamaba Salud y Cultura, que con distintos clubes trataba de dar un poco de cultura y, a la vez, arrimar el
ascua a su sardina intentando “dar una conciencia
política a los españoles de la emigración”. Llegó a
ser secretaria general de las Juventudes Socialistas de París.
Nuestra insistencia en conocer el origen de los documentos sobre la FETE (de 1971, 1973 y 1976),
le hace escudriñar en su pasado, pero le cuesta.
Primero piensa que se los pudo dar Carmen García
Bloise (primera mujer que accedió a la Comisión
Ejecutiva del PSOE tras la Guerra Civil, 10 años
mayor que ella), después cree que se lo dieron en
la UGT, en el exilio, claro está, y, por último, concreta que pudo ser Ricardo Hernández Alvariño, lo
que nos llenó de alegría por lo que explicaremos
más tarde. La importancia de los documentos es
que son originales, de la época, que si se hicieron
200 ó 300 copias, a multicopista, estos son unos
de ellos.
el nombramiento fuera avalado por los militantes,
aunque como señala Francisco de Luis Martín en
“La FETE (1939-1982)” “no consta que se hiciera
consulta alguna”. La actividad de este personaje
habría que revisarla pues está al frente de la FETE
desde 1954 hasta los años setenta. Fallece, ya
consolidada la democracia, en París a los 88 años
de edad, el 30 de diciembre de 1.999.
La actividad de este Secretariado de Enseñanza
fue muy limitada, pues contaban con muy pocos
medios humanos y materiales. Los docentes españoles en el exilio, después de la Guerra Civil y
la II Guerra Mundial, quedan dispersos: unos han
conseguido salir hacia distintos países de America,
otros consiguen trabajos como profesores o lectores de español en Francia y otros ejercen trabajos
distintos a la docencia, por no poder conseguirlo, y se van apartando de la afiliación a FETE. Las
acciones se centraban especialmente en publicar
boletines, en defender a los docentes y lectores
españoles, en mantener contactos con sindicatos, especialmente con la UGT, con el Ministerio
de Educación francés, o asistir a Congresos y Jornadas, cuando los medios económicos permitían
esta participación.
La historia de Martine y de la familia Fuertes – Alonso es una más de la de los cientos de miles de
españoles en el exilio, salvo por los puestos de relevancia que ocupó su padre al regreso a España,
especialmente a partir de 1976 y 1977.
Las fechas de los documentos nos sirven como
hilo de conducción (1971, 1973, 1976) y como excusa para el titulo de estos artículos que iremos
presentando poco a poco: “Entre el fin del exilio
en Francia y el comienzo de la democracia en España”.
Los documentos representan tres momentos que
encaminan a la presencia pública de FETE en España. El primero de los documentos es un boletín
de 1971 titulado FETE, en el que aparece la firma
de R. H. Alvariño, como Secretario de la FETE en
el exilio. Queremos recordar que en 1954 la Comisión Ejecutiva de UGT pidió a Ricardo Hernández
Alvariño que se hiciera cargo de la Secretaria de la
Enseñanza de la UGT, éste aceptó pero solicitó que
45
Martine y Gerardo Fernádez
46
Diciembre 2013
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
rante el tardofranquismo en España se ha mejorado la situación económica, pero todavía existe pobreza e incultura, personas que no han visto otra
realidad y que les es difícil vislumbrar soluciones y
actuaciones, y, sobre todo, todavía persiste la persecución política y sindical. ¡Y esto hay que tenerlo
en cuenta!
Fabio, hermano de Martine, Martine y Gerardo Fernádez
El boletín que nos han entregado, de fecha julio de
1971, consta de 18 páginas editadas a multicopista (es original, no se trata de una fotocopia) más
unas portadas en cartulina con el sumario. Está
escrito en francés a excepción de su primera página, en la que recuerda la última reunión del Secretariado Internacional de la Enseñanza (SPIE) y
el informe presentado por la FETE-UGT en el exilio
a esta organización. Y basándose en él, especifica
6 propuestas, denuncias y reclamaciones sobre la
situación del personal docente y el estado actual
del sindicalismo en España.
Después de este primer asunto, el boletín incluye
otros nueve: los gastos públicos en educación, la
enseñanza actual en España, la enseñanza primaria y secundaria, la gran crisis del personal docente, la universidad agoniza, la incuria del Ministerio
de Educación, el estatuto universitario, la nueva ley
general de base, lo que piensan los enseñantes sobre la nueva ley y conclusión.
Este boletín está inmerso en un tiempo de un proceso de cambio imparable, estamos en 1971 a menos de un quinquenio de la muerte de Franco. En
la España del exilio, la FETE va subsistiendo como
puede, intenta airear las actuaciones de los gobiernos franquistas y contactar con organizaciones internacionales, pero sobre todo comienza a vislumbrarse la necesidad de coordinarse con la FETE del
interior. Aunque al principio se tratará de relaciones
personales: unos pocos que asisten a congresos
o jornadas, o que mantienen relaciones con el secretario de FETE en el exilio o con la Ejecutiva de
UGT. Relaciones muy inconexas y limitadas. En la
España del interior, se ven manifestaciones estudiantiles, reivindicaciones de profesores de secundaria y universidad, y los primeros núcleos de FETE
en algunas ciudades, sobre todo en Universidades
como Sevilla y Madrid.
Pero todavía había una cierta incomprensión por
parte de unos (el exilio) y de otros (el interior). Du-
Nos hemos tomado la libertad de traducir el último
párrafo del boletín añadiendo algunas pequeñísimas correcciones para facilitar su conocimiento.
Dice Ricardo Hernández Alvariño, en este párrafo,
que la solución del problema de la enseñanza debe
encontrarse en un contexto general, que es verdad
pero no se da cuenta de que las acciones en el
interior tienen mucho más mérito por las mismas
circunstancias de ese contexto de la España de
principios de los setenta. Ahora bien, creemos que
unos y otros coincidirían en las últimas palabras:
convertirse en ciudadanos y hombres libres.
Veamos ese párrafo de la conclusión del boletín:
“El carácter, a veces explosivo, de las reivindicaciones de los profesores y los estudiantes españoles no es un hecho nuevo ni esporádico ni la solución al problema de la enseñanza en España, que
debe encontrarse en un contexto general, porque
se trata, ante todo, de dar a los españoles nuevos
ideales y nuevas tareas en los cuales podrán realizarse como ciudadanos y como hombres libres”.
En fin, este boletín nos va aproximando, en el tiempo, a congresos rupturistas que se van a celebrar
todavía en Francia, que van dando entrada a militantes del exilio y del interior. Pero esto lo analizaremos en un próximo artículo, que tratará concretamente de la Resolución presentada por la FETE
al XII Congreso de la UGT en Toulouse.
Treballadors de l’Ensenyament FETE-UGT PV
Diciembre 2013
47
Ahora puedes actualizar tus datos, dirección postal, teléfono, correo electrónico, datos bancarios, etc. y hacernoslo llegar para mejorar nuestros
servicios y comunicaciones contigo. Tel.: 963 884 069
En la foto el niño Javier Orts Alós, de 11 años, alumno de 6º de primaria, del
CEIP Mare Nostrum y ganador de la XII Edición del Concurso de Postales
de FETE-UGT PV. Entrega el premio Manel Blat González de FETE-UGT PV.
Feliz Navidad 2013 y próspero año nuevo con la paga
extra conseguida en el Acuerdo del 23-10-2013
Como en años anteriores toda la afiliación al corriente de pago de la cuota sindical el
día de la fecha del sorteo de Navidad, participará de forma gratuita con
0’25€ del número 92.701 a celebrar el día 22 de diciembre de 2013.
Descargar