Fitosociología : Suele presentarse en pastizales secos fotófilos

Anuncio
Fitosociología :
Suele
presentarse
en pastizales
secos
fotófilos,
atribuibles a comunidades mas o menos fragmentarias de la clase SedoScleranthetea, con frecuencia enriquecidas en terófitos y en tránsito
a las de Tuberarietea.
Localidades : Cuenca : Aliaguilla, XK30; Talayuelas, XK40; Teruel:
Sierra de Albarracín (PAU, 1895); Valencia: Monte Picarcho, entre Tuéjar
y Talayuelas, XK50. F i g . 8.
Saxífraga granulata L . , Sp. P l . 403 (1753).
Floración: abril-junio.
Biotipo: Geófito bulboso.
Corologia: Especie de amplia área circumboreal.
Ecología: Propia de los claros del bosque caducifolio. En territorio
mediterráneo exige un ombroclima al menos subhúmedo, siendo menos
exigente frente al factor térmico pues aparece desde el termo hasta
el oromediterráneo.
Fitosociología: Normalmente en comunidades de Trifolio-Geranietea.
A veces en el manto herbáceo de los mismos bosques de Querco-Fagetea
s . l . , si no son muy densos.
Localidades: Castellón: Sierra de Espadan (PAU, 1887) ( ! ) , Sierra
del Toro (PAU, 1903) ( ! ) , Macizo de Peñagolosa (VIGO, 1968), Almedíjar
(O. de BOLOS & VIGO, 1979) ( ! ) ; Cuenca: Sierra de Valdemeca (DIEK,
in WILLKOMM, 1893), Talayuelas, XK40; Teruel: Mosqueruela (LOSCOS,
in WILLKOMM, 1893), San Ginés (PAU, 1907), Leopardes (ZAPATER, 1904),
Sierras de Gúdar y Jabalambre (RIVAS GODAY & BORJA, 1961) ( ! ) . F i g .
6.
Saxífraga latepetiolata Willk., in Willk. & Lange, Prodr. F l . Hisp.
3:120 (1880).
Iconografía: Figura 10.
Floración: abril-mayo.
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Monocàrpico.
Corologia: Endemismo iberolevantino, con su nucleo principal en
la mitad meridional del sector maestracense, de donde pasa a algunas
localidades
de
los
sectores
colindantes
valenciano-meridionales y
celtibérico-alcarreño.
Ecología: Como la S. cossoniana, aunque presente en los roquedos
mas o menos verticales^ prefiere los rellanos humíferos, con alta
cobertura
de criptógamas,
de las rocas c a l i z a s . Bioclimáticamente
aparece confinada en el meso y supramediterráneo subhúmedo.
Fitosociología: Con su óptimo en comunidades de Homalothecio-Polypodio serrati, para las cuales ha sido propuesta la asociación Saxifragetum latepetiolatae (G. LOPEZ, 1978); penetrando también eñ las
de Potentilletalia caulescentis colindantes.
Localidades : Castellón : Sierra del Toro (PAU, 1903) ( ! ) , confluencia
de los ríos Linares y Mijares (RIVAS GODAY & BORJA, 1961); Cuenca:
Uña (DIEK, in WILLKOMM, 1893), valle del rio Valdemeca, Ciudad
Encantada, hoz del Júcar cerca del salto de Villalba (G. LOPEZ, 1978),
Sierra
de los Cuchillos, cerca de Minglanilla, XJ27; Valencia: Sierra
de Chiva (WILLKOMM & LANGE, 1880) ( ! ) , Sierra de Ayora (PORTA,
in WILLKOMM, 1893), Sierra de Martes (RIVAS GODAY & BORJA, 1961),
Benicadell, pico Caroche (RIGUAL & a l . , 1962), Siete Aguas, XJ77; Utiel,
XJ68; Venta Quemada, XJ86; monte Picarcho, entre Tuéjar y Talayuelas,
XK51. F i g . 9.
Saxífraga longifolia L a p e y r . , F i g . F l . Руг. 1:26 (1801).
Iconografía: Figura 11.
Floración: junio-julio.
criptófito rosulado. Monocàrpico.
Biotipo:
Hemi-
Descargar