Promundo Activo - innovemosdoc.cl

Anuncio
Red Innovemos
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN:
1.
Promundo Activo
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Área temática de la innovación:
(Circuito o circuitos)
Palabras que describen la
innovación:
Localidad y país:
Persona responsable y de contacto:
Diversidad y equidad
Cobertura educativa – Desplazados – Gestión de recursos
Cundinamarca, Colombia
Nombre: Sor María del Carmen Perdomo
Dirección: Calle 12 No 7 – 45. Soacha.
Fono: 7226980
Fax: 7814636
E-mail: [email protected]
Institución/es que desarrolla/n la Nombre: Escuela Normal Superior María Auxiliadora de
Soacha
innovación:
Tipo: Privada
Carácter: Educativo
Territorial: Local
Ámbito de la Innovación:
Institucional: Escuela / Centro educativo
2001 – 2004
Tiempo de Desarrollo:
Alumnado / Comunidad
Población beneficiaria directa:
Inicial o Preescolar / Primaria o Básica
Nivel Educativo:
Educación comunitaria / Educación rural
Modalidad Educativa:
0-3 años, 4-7 años, 8 -12 años
Edades del alumnado:
2.
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
2.1. Qué es la innovación
Promundo Activo es un proyecto de extensión a la comunidad que busca ampliar la cobertura
educativa en preescolar y básica primaria, para el ingreso a la institución sin ningún costo de niños
y niñas en situación de desplazamiento forzado por la violencia, inscritos en el registro único de
población desplazada de la Red de Solidaridad, dado el compromiso de la Normal con la población
y debido a la grave problemática de cobertura educativa que afronta el municipio. La Normal
gestionó los recursos con la Cruz Roja colombiana, institución operante de la Red de Solidaridad
que para el año 2000 ejecutaba el programa de atención humanitaria de emergencia para población
desplazada. En el 2001, se inició el proyecto con acompañamiento de un equipo de práctica de la
Universidad Nacional
2.2. Contexto educativo y social
Debido al incremento de la violencia política y a la degradación de la guerra que no excluye a la
población civil, las cifras de desplazamiento forzado en Colombia han aumentado en los últimos
años. No se respeta ni la vida ni la integridad humana de mujeres, niños y adultos, pero son
precisamente los niños, los que irónicamente sufren las más duras consecuencias de esta guerra.
2.3. Desde dónde y por qué surge la innovación.
El municipio de Soacha se ha convertido en una de las principales zonas receptoras de desplazados
en el país, según un informe presentado por la Red de Solidaridad, Cundinamarca para el periodo
comprendido entre noviembre de 1999 y septiembre de 2001. Sobre las personas residentes en
Soacha inscritas en el registro único de población desplazada, cuyas declaraciones fueron valoradas
en la delegación de Cundinamarca, se estima que de un total de 3.223 personas, 1554 son menores.
Al sistematizar datos y distribuirlos por rangos de edades, se obtienen como resultados las
siguientes cifras de niños y niñas que llegaron al municipio: 0 a 2 años = 270 personas; 3 a 7 años
= 504 personas; 8 a 12 años = 444 personas; 13 a 17 años = 336 personas, para un total de 1.554
menores registrados en el sistema. En el municipio de Soacha la cobertura educativa es bastante
deficiente aún para la población nativa, motivo por el cual la Red de Solidaridad Social elaboró una
caracterización de la población desplazada a enero de 2001 y después de que la Normal realizara un
acercamiento a los formatos de caracterización familiar y visitas domiciliarias, pudo detectar que la
necesidad más sentida de las familias inscritas en el sistema, era la falta de cupos educativos para
sus hijos. Motivados por estas circunstancias se empezó a gestar la creación de un proyecto de
educación formal, que no solamente supliera la falta de cupos, sino que tratara de solucionar de una
manera más completa la problemática de niños desplazados en el orden nutricional y en los aspectos
psicosociales. Anexo a esto a partir de 2003, se abre un proyecto para población extra-edad
(menores que traspasan en 3 o más años la edad requerida para el ingreso a determinado curso),
cuya finalidad es la vinculación de esta población al sistema de básica primaria a través de un
proceso de aceleración de aprendizaje por niveles, en respuesta a una solicitud formal del Club
Amigo y la Red de Solidaridad, instituciones que registran en sus bases de datos un alto porcentaje
de menores extra-edad sin oportunidad de acceso al sistema educativo.
2.4. Fundamentación: marco teórico, objetivos generales y específicos
Objetivos:
A largo plazo: fortalecimiento y vinculación de nuevas redes de apoyo para la generación de
acciones concretas que incidan en la formulación y ejecución de propuestas, respondiendo a
necesidades de intervención individual, familiar, social, estabilización económica, nutricional,
gestión de riesgo y política social y procesos de educación formal dirigido a población vulnerable.
A mediano y corto plazo: cambios en los distintos componentes educativo, psicosocial,
nutricional, estabilización económica, de gestión de riesgo e incidencia política, que contribuyan a
la construcción de tejido social, al mejoramiento de la seguridad alimentaria de la población, a la
formación de unidades productivas y al conocimiento de sus derechos, con el fin de propender por
el bienestar de la comunidad.
Marco teórico
El Proyecto Educativo Institucional desarrollado en Promundo Activo, responde a los ejes
estructurales del PEI de la Normal, respetando los principios y fundamentos que especifican la
razón de ser y la proyección futura; aunque replantea algunos aspectos y enfoques,
contextualizándolos y adaptándolos a las condiciones y características de la población beneficiaria
de este proyecto. La meta fundamental la constituye la formación de estudiantes con valores éticos
y morales que respondan al ideal del sistema salesiano, planteando acciones de crecimiento en la
vivencia y práctica de los valores, visualizados en espacios de formación como las buenas tardes,
fiestas institucionales, proyectos de aula y transversales, escuela de padres, jornadas de calidad de
2
vida y espacios esenciales de la pedagogía salesiana (aula, capilla, teatro y patio). En cuanto al
componente pedagógico, éste se fundamenta en 4 dimensiones:
1. Educativo- cultural: brinda los principios pedagógicos articulados al modelo de aprendizaje
constructivista y significativa. A partir de 2003 el proyecto sufrió una reestructuración
metodológica y didáctica en la cual se adoptó el modelo de Escuela Nueva que considera el enfoque
constructivista y significativo.
2. Vocacional: esta dimensión constituye el fundamento de la filosofía salesiana que tiene como
centro a la persona y la ayuda a construir su propio proyecto de vida. Por eso la acción vocacional
es una acción que ha estado siempre presente en todos los momentos, actividades y fases de la
acción educativa y pastoral.
3. Asociativa: desde los orígenes de la filosofía Salesiana la constitución de grupos ha sido esencial,
ya que estos responden a intereses y a la dimensión social de la persona, además desarrollan
aptitudes pedagógicas; percibiendo el valor del otro, madurando en la disponibilidad y el
compromiso social, educando hacia la solidaridad y apoyando procesos de construcción
democrática, liderazgo y participación. Por ello, se da una especial importancia al gobierno escolar,
como eje organizador y orientador de agrupaciones con intereses comunes (deporte, danza, teatro,
primeros auxilios, cuidado del medio ambiente, refuerzo académico, periodismo, entre otros); las
cuales estructuran planes operativos, organizando a lo largo del año actividades cuya finalidad
radica en la sana convivencia, el compromiso social, el diálogo, la participación, la alegría, la
creatividad, el acercamiento y las relaciones amistosas respetuosas y cordiales.
Psicosocial: esta dimensión constituye una innovación en el PEI, su accionar tiene como objetivo
contribuir al fortalecimiento psicosocial articulado a la práctica pedagógica, por medio de una
construcción colectiva por adaptación, tomando algunos elementos del proyecto de pedagogía y
protección a la niñez (PPN), liderado por la Corporación operante de ACNUR, Opción Legal. Este
componente tiene en consideración la situación en la que se encuentran los menores víctimas de un
conflicto armado y su nuevo contexto de vida, por ello se hizo necesario el planteamiento de una
propuesta que desde la comprensión de las consecuencias del desplazamiento forzado y las
condiciones extremas de pobreza y abandono. Considera factores de identidad, género, emoción,
costumbres, posturas, representaciones, entre otros. La consideración se intenta realizar a partir de
una reidentificación por adaptación, que facilite el aprender a desenvolverse social y afectivamente
en el actual contexto, generando hábitos para el acoplamiento a las nuevas formas de convivencia,
sin perder la memoria colectiva de la cultura. Esta dimensión se encamina a: fortalecer los grupos
culturales que existen en el proyecto como espacios de expresión y recuperación psicosocial;
promover y orientar procesos de reflexión con los niños, niñas y familias, en torno a problemas
cotidianos desde el ámbito familiar, escolar y comunitario, fortaleciendo tejidos sociales de apoyo;
visualizar y posicionar en los niños(as) nuevas miradas acerca de su realidad actual, poniendo en
evidencia la necesidad de adaptación positiva al nuevo contexto, como alternativa que facilite el
vivir y convivir mejor. Eje central: proceso pedagógico de construcción colectiva por adaptabilidad
al nuevo contexto.
Los componentes anteriormente expuestos se pretenden trabajar de manera articulada a un proceso
educativo a partir del desarrollo de las siguientes etapas:
1. Experiencia.
2. Reflexión.
3. Ampliación.
4. Aplicación.
3
2.5. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y actividades.
Metodología
Debido a la incapacidad de las entidades gubernamentales para ofrecer respuestas reales y concretas
a 206 familias ubicadas en el municipio de Soacha, que para enero de 2001 no contaban con cupos
educativos para sus hijos e hijas, la Normal María Auxiliadora realizó un propuesta formal ante la
Cruz Roja colombiana y la Red de Solidaridad de Cundinamarca, la cual consistía en ofrecer una
ampliación de su cobertura educativa, para cobijar a menores en situación de desplazamiento
forzado por la violencia. La Red acogió esa propuesta y a partir de sus contactos y el trabajo con
líderes comunitarios se empezaron a establecer diversos acuerdos con organizaciones del orden
gubernamental y no gubernamental, con el objeto de brindar cupos educativos gratuitos en
preescolar y básica primaria. En el mes de marzo de 2001 se realizaron matrículas a 136 menores y
en el mes de abril se comenzó la atención educativa con el apoyo del equipo de práctica de la
Universidad Nacional de Colombia, en las áreas de trabajo social, psicología y nutrición y salud.
Este equipo colaboró en la conformación y fortalecimiento de la asociación de padres, realizó
procesos de atención psicosocial e identificación de las condiciones socioeconómicas, de salud y
alimentarias de la población beneficiaria, evidenciando la necesidad de:
Efectuar acompañamientos y seguimientos psicológicos a menores y familias de niños y niñas con
problemáticas complejas, fortaleciendo los procesos de recuperación psicosocial; mejorar la
problemática alimentaría y nutricional de los menores vinculados al proyecto; apoyar en la
promoción y consolidación de unidades productivas que contribuyan al reestablecimiento y/o
estabilización económica; brindar información a la comunidad acerca de los derechos y garantías
para la protección y conservación de una vida digna.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la comunidad beneficiaria en cabeza de la asociación de
padres y con apoyo de la Normal, comenzó la gestión de recursos que permitieran vincular a la
planta de Promundo, un equipo profesional para el fortalecimiento en la atención psicosocial, al
igual que abrir un restaurante escolar, capacitar en el componente de gestión de riesgos y política
social y apoyar en el desarrollo de unidades productivas.
En el año 2003 se estableció un acuerdo con el club Amigo de Soacha, y la Red de Solidaridad,
quienes solicitaron cupos para menores extra-edad, por lo cual se coordinaron acciones, las cuales
permitieron vincular para este año a 22 menores y jóvenes, en un proceso formal de aceleración de
aprendizaje.
En el segundo semestre del año 2003 se abrió el comedor escolar, el cual cuenta con apoyo del
ICBF, PMA, la iglesia luterana y aportes de la comunidad; atendiendo no sólo a los niños(as)
vinculados al programa educativo, sino también a 30 abuelos considerados como población
vulnerable.
A finales de éste año Promundo se vincula a la mesa de Interlocución, Gestión y Desarrollo
(MIGD), la cual
conforman 12 organizaciones de población desplazada de Soacha y
Cundinamarca, quienes en vista de los obstáculos que tienen las organizaciones sociales para
gestionar recursos que faciliten el desarrollo de proyectos diseñados desde la base de las
comunidades mismas y la necesidad de contar con un espacio de interlocución, orientación y
asesoría, decidieron unificar criterios y conformarse como mesa con el acompañamiento de la
4
Agencia de Consejería en Proyectos, Fundación Educación, Investigación y Desarrollo (FIDHAP),
Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES) y la Pontificia Universidad Javeriana. Con la
vinculación a la MING, la comunidad beneficiaria de Promundo ha logrado participar en diversos
encuentros de formulación de políticas de atención y estabilización y ha accedido a proyectos de
mejoramiento de vivienda, capacitación, (alfabetización, derechos humanos, participación), y
unidades productivas.
En el año 2004, Promundo vincula a su planta profesional un psicólogo y un profesor de lúdica,
quienes actualmente fortalecen el trabajo de atención psicosocial. Para este año, con apoyo de la
MING y la iglesia luterana se fortalece el componente de gestión de riesgos e incidencia política y
la capacitación para unidades productivas.
Medios
Instalaciones físicas.
Recursos humanos: practicantes de ciclo complementario y servicio social y profesionales:
coordinadora académica, trabajadora social.
Pago de servicios públicos.
Recursos económicos para la adecuación de la cocina escolar.
Contratación de cinco buses con el sistema de rutas escolares.
Donación de dotación para cocina y comedor escolar.
Donación de alimentos no perecederos.
Donación de alimentos perecederos.
Contratación profesionales en psicología y lúdica
Capacitación laboral y en política social.
Capital semilla para el desarrollo de proyectos productivos.
Facilitación de docentes para el área de música.
Facilitación de instrumentos musicales.
Donación de material pedagógico de consumo.
Donación de material mobiliario.
Donación de uniformes.
Capacitación de docentes (proyecto pedagogía y protección a la niñez: potencializa en los niños(as)
capacidades que permitan enfrentar propositivamente adversidades y propiciar ambientes escolares
incluyentes y protectores, teniendo en cuenta diferencias culturales y de género).
Asignación de equipo practicante en el área de nutrición y salud y trabajo social.
Apoyo en la gestión y movilización de recursos.
Apoyos o alianzas
El proyecto cada año realiza las acciones pertinentes que permitan acceder a los recursos que tiene a
disposición con las instituciones con las cuales trabaja y a partir de su vinculación con la mesa de
Interlocución, Gestión y Desarrollo de Soacha y Cundinamarca se proyecta fortalecer la
participación de la comunidad beneficiaria del proyecto Promundo, apoyando desde este escenario
acciones concretas que incidan en la formulación y ejecución de políticas y proyectos de desarrollo
comunitario, seguridad, valoración de riesgos, ayuda humanitaria, entre otros.
2.6. Balance de la innovación
Factores que facilitan su implementación
5
La continuidad del proyecto (cuatro años) lo consolida como fuerte y digno de apoyar y proyectar.
Contar con varias instituciones que apoyan la labor que se realiza es una garantía que permite la
continuidad y fortalece los resultados, en el sentido en que se coordinan acciones de atención
integral. La proyección que ha tenido la experiencia no solamente en el municipio sino también en
otras zonas próximas, ha hecho que otras instituciones quieran vincularse, ofreciendo servicios que
permitan consolidar el proyecto. La comunidad beneficiaria sigue de cerca los procesos de gestión
de recursos.
Factores que dificultan su implementación
Asignación de recursos de la Secretaría de Educación del municipio para rutas escolares ha sido
tardía (Abril o Mayo). Se ha gestionado con otras entidades, sin éxito. Material pedagógico de
consumo limitado debido a los bajos recursos económicos de los niños(as). No existe un convenio
que los garantice. Este año se cuenta con el apoyo de la Cruz Roja holandesa. Comedor escolar: La
asignación de recursos quedó condicionada a la gestión, afectando el desarrollo de atención
nutricional y psicosocial. Educación secundaria: no se garantiza la continuidad de los egresados de
la básica primaria.
Resultados
Atención a 152 menores en preescolar y básica primaria; a 18 menores y jóvenes extra-edad con el
proceso de aceleración de aprendizaje; atención psicológica individual a 60 menores y 25 familias
con problemas aproximadamente; atención en el campo nutricional a 152 menores y 30 personas de
población adulta mayor; capacitación e información en el campo de política social y unidades
productivas a 50 personas aproximadamente; vinculación de 87 familias al trabajo de escuela de
padres; realización de talleres de sexualidad a 52 menores (grado 4-5); recuperación psicoafectiva y
psicosocial a 152 niños(as) (preescolar-básica primaria).
Evaluación
La evaluación se ejecuta dentro de los parámetros contemplados en la evaluación participativa,
teniendo como centro de seguimiento la población beneficiaria, y contemplando cada proceso
desarrollado. Se realiza con un diseño no experimental, ya que se observa la situación tal y como se
presenta en su contexto natural, sin ninguna manipulación deliberada de la variables. El tipo de
evaluación es interna el cual se refiere a aquellas evaluaciones realizadas por el mismo equipo
ejecutor y coordinador del proyecto. El área a evaluar es la de resultados, ya que en sentido general
los resultados son los cambios o modificaciones que el proyecto produjo sobre la realidad, partiendo
de la situación inicial y contrastándola con la situación final, desde la perspectiva de fortalezas,
debilidades y sugerencias.
Impactos
La Normal se ha preocupado por formar maestras dispuestas al cambio y a generar procesos de
reflexión y análisis, con profundo conocimiento y amor por su profesión. La meta fundamental la
constituye la formación de nuevas educadoras como profesionales comprometidas con su labor
educativa, siendo líderes con valores éticos y morales; por ello el proyecto Promundo Activo ha
acercado a nuestras futuras maestras a los problemas y necesidades del contexto, permitiendo no
sólo a los diferentes grupos de práctica (ciclo complementario-Servicio Social) el acercarse a este
tipo de población vulnerable, sino en generar a toda la comunidad educativa, ya que a partir de
diversos proyectos desarrollados en la Normal como el de ciudadanía, solidaridad y asociacionismo,
las estudiantes y docentes realizan con los niños(as) y familias de Promundo, acciones que
6
fortalecen el ejercicio de la democracia, la identidad cultural, el vínculo, la ayuda solidaria y el
trabajo en los valores éticos y morales.
Aplicación en otros contextos
El Proyecto Promundo Activo además de tener como beneficiarios directos a los menores, jóvenes,
y adultos mayores con los cuales se desarrolla el proceso de educación formal, la atención
psicosocial y nutricional, y la capacitación e información en el componente de incidencia política y
unidades productivas; tiene como beneficiarios indirectos a las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales. Las primeras se benefician ya que a entidades como la alcaldía y la Red de
Solidaridad, les corresponde directamente la atención en estos aspectos, a población desplazada y
vulnerable. Para las ONG’s que operan en el municipio el poder tener ubicada a esta población y en
un solo espacio, facilita el desarrollo y seguimiento de los programas y/o proyectos que desarrollan.
3.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
El proyecto desde su inicio ha tenido una difusión amplia, por parte de la Normal.
Se ha participado en tres concursos en los cuales se ha dado a conocer y se ha presentado a varias
instituciones con el fin de solicitar recursos para el fortalecimiento del mismo.
Igualmente la comunidad en cabeza de la Junta directiva de la asociación ha participado en diversos
comités de política social, mesas de trabajo, encuentros regionales de organizaciones de
desplazados.
7
Documentos relacionados
Descargar