Nado Sincronizado

Anuncio
PROGRAMA DE PREPARACIÓN
DEL DEPORTISTA
NADO
SINCRONIZADO
Confeccionado por: Lic. Ana Simón Sánchez.
Lic. Mayra Santidrian del Amo
Lic. Ivette Bacallao Llanio
Lic. Silvia Espinosa Martínez
Lic. Luisa Espinosa Martínez
MsC. Aurora Batista Mulet.
COMISIÓN NACIONAL DEPORTES ACUÁTICOS
2007
ÍNDICE
Nota Explicativa………………………………………………………….. 3
Introducción………………………………………………………………. 4
Objetivos Generales para las Áreas Deportivas……………………… 5
Primer año de Formación 6 años………………………………………. 5
Segundo año de Formación 7 años……………………………………11
Segundo año de Formación 8 años……………………………………16
Tercer año de Formación 9 años……………………………………….19
Cuarto año de Formación 10 años……………………………………..26
Programa de Preparación 13-15 años ESPA…………………………40
Programa de Preparación 16-18 años ESPA-ESFA…………………48
Actividades y contenidos que se realizan a partir de los 11 años….72
Algunas Orientaciones para el Trabajo de Rutina
Orientaciones Metodológicas para Normas de ingresos y Cont.……74
Las rutinas………………………………………………………………...75
Ejercicios con Ligas………………………………………………………78
Ejercicios con Pomos…………………………………………………….79
Ejercicios con pilates……………………………………………………..80
Preparación Acrobática…………………………………………………..83
Indicaciones Técnicas Metodológicas………………………………….84
Orientaciones Metodológicas generales……………………………...112
Normativas de nado sincronizado áreas deportivas 9 años .……….116
Normativas de nado sincronizado áreas deportivas 10 años............118
Normativas de nado sincronizado áreas deportivas 11 años............119
Normativas de nado sincronizado áreas deportivas 12 años............121
Elementos Técnicos para las rutinas.................................................132
Bibliografía …………………………………………………………… ..142
2
NOTA EXPLICATIVA.
La guía para nuestro trabajo diario actual esta contenida en los históricos
discursos pronunciados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer
Secretario del Comité del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los
Consejos de Estado y Ministros en la sesión de Clausura del II Congreso del
Partido, y el de la Inauguración de la EIDE de Ciudad de la Habana, donde se
expresa que: “El principio número uno es promover con el Deporte el bienestar
y la salud del pueblo y el número dos, es buscar Campeones”. Para dar
cumplimiento cabal a estos principios básicos los especialistas Deportivos
debemos trabajar con la calidad y exigencia requerida en nuestras esferas de
influencia, como cuestión insoslayable.
El Programa de Preparación del Deportista es una herramienta de gran
importancia para el trabajo de los especialistas Deportivos, cuya utilización
eficaz tendrá un valor incuestionable en la proyección del Deporte Cubano.
Que en cada nivel de enseñanza, consolidación y de perfeccionamiento
deportivo se cumpla el orden lógico establecido en los contenidos del Programa
para así poder lograr el objetivo básico de desarrollar la masividad y de esa
forma, surjan los futuros talentos que el deporte de Alto Rendimiento requiere.
Los Planes y Programa, primero y los Subsistemas,
antecedentes lógicos que posibilitaron “El Programa
Deportista”, que en estos momentos tienen en sus
fundamental y documento rector para las instituciones
Rendimiento del país.
después, fueron los
de Preparación del
manos como guía
del deporte de Alto
La participación de todo el potencial de Especialistas Deportivos que laboran
desde la base nos ha permitido llegar a una etapa en la cual ha primado el
análisis profundo, la sistemática documentación y la necesaria actualización,
posibilitándonos encausar el desarrollo deportivo mediante los distintos niveles
de enseñanza, cuyo orden lógico de contenido tiene una sólida base
pedagógica y científica.
Este documento está en constante análisis teórico-práctico de ahí que todos los
especialistas Deportivos del país estén en condiciones de aportar sus
experiencias y a la vez, participar directamente en el perfeccionamiento,
lográndose alcanzar niveles cualitativamente superiores en su confección.
El movimiento deportivo cubano de hoy tiene un compromiso histórico con los
atletas del mañana, el cual nos prestamos a cumplir apoyándonos en los
principios del deporte revolucionario cubano.
3
INTRODUCCIÓN
El nivel de desarrollo actual del Nado Sincronizado en nuestro país exige de un
trabajo en el cual estén en correspondencia escalonada las exigencias desde la
base hasta la pirámide de Alto Rendimiento.
La realización de este programa tiene como objetivo la aplicación de un
método de enseñanza progresiva mediante el cual se pueda controlar la
dirección operativa del proceso de aprendizaje y obtenga la información
necesaria sobre su marcha en la formación de los hábitos motores, así como
introducir los cambios oportunos.
El Programa de Preparación del Deportista es el documento directriz
fundamental para el planeamiento, el cual comprende los objetivos, contenidos
y secuencias, las formas de control y evaluación durante los mesociclos,
contiene además informaciones de los diferentes trabajos a realizar por las
entrenadoras para realizar una labor más eficaz tanto en los ejercicios
especiales como en la preparación de la rutina, además de las figuras por
categorías en vigor. Contiene, además, las pruebas normativas de ingreso para
cada edad o categoría y rendimiento, e indicaciones metodológicas para el
mejor trabajo.
Es un proceso único que abarca tanto la instrucción como la educación.
Además, en función de estos, se deben desarrollar en toda la plenitud humana
las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo, fomentando
elevados sentimientos justos y estéticos, capaz de convertir los principios
políticos, ideológicos y morales en convicción personal y hábitos de conducta
diaria.
La importancia de cumplir con lo orientado en este programa posibilitar a los
entrenadores disponer de una guía en su trabajo que será orientación para
todas las instituciones en nuestro país y para que las atletas aprendan a
perfeccionar las diferentes técnicas del deporte de forma gradual y progresiva.
De esta forma, esperamos continuar desarrollando progresivamente mejores
resultados en nuestro deporte desde la base hasta la pirámide de alto
rendimiento.
4
OBJETIVOS GENERALES PARA LAS ÁREAS DEPORTIVAS
-
Crear hábitos de conducta, morales, volitivos y espíritu colectivista en las
niñas, basados en los principios de la educación formal socialista.
Garantizar el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades deportivas
de las niñas adolescentes por medio de la formación multilateral.
Iniciar el aprendizaje de los elementos básicos del deporte programados
para esas edades o categorías.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA ÁREA DEPORTIVA
Orientación de la Comisión Nacional del Deporte
Las áreas deportivas trabajarán con 3 grupos clases:
Un grupo de 180
Un grupo de 90
Un grupo de 90
Norma Alumno-Profesor
10 alumnas en el grupo de competencia
15 alumnas en los grupos masivos
1er. AÑO DE FORMACIÓN. 6 AÑOS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir al desarrollo del aparato psicomotor.
Contribuir al desarrollo de las cualidades, orientación, equilibrio y
concentración.
Contribuir al desarrollo de la fuerza.
Contribuir al desarrollo de la agilidad.
Contribuir al desarrollo de la flexibilidad.
Contribuir al desarrollo de la coordinación.
Realizar ejercicios específicos para la enseñanza de posiciones básicas y
figuras.
Iniciar el aprendizaje de las cualidades básicas de la natación
Iniciar el aprendizaje de las técnicas del estilo libre y espalda.
Iniciar el aprendizaje de elementos acrobáticos.
Contribuir al desarrollo de habilidades musicales.
Iniciar el aprendizaje de las posiciones básicas y figuras correspondientes.
Iniciar el aprendizaje de los sculling, estáticos a la cabeza y a los pies.
Iniciar el aprendizaje de las formaciones simples. En aguas bajas, paradas y en
tierra.
Propiciar el trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad, concentración,
organización y disciplina, dominio de sí, control para tomar decisiones y
aumento de sus conocimientos.
5
CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
1ER AÑO DE FORMACIÓN 6 AÑOS
PREPARACIÓN FÍSICA
EN TIERRA
Calentamiento (organización y control general)
Fuerza
Agilidad
Flexibilidad
Coordinación
Ejercicios específicos
Acrobacia
Coreografía (elemental de ballet)
Juegos
EN AGUA
FORMACIÓN BÁSICA DE NATACIÓN
Sumersión
Saltos
Respiración
Flotación
Locomoción
NATACIÓN
Piernas de libre
Piernas de espalda
Brazos de libre
Brazos de espalda
Coordinación del estilo libre
Coordinación del estilo espalda
Juegos
SCULLING
Sculling estático en posición supina
Aprendizaje de todos los aleteos estáticos.
™ PREPARACIÓN TÉCNICA
POSICIONES BÁSICAS
Posición supina
Posición tub-recogido
Posición prona
Posición supina con variante, (derecha e izquierda)
6
FIGURAS
Vuelta atrás recogido
Flamingo
Ballet de pierna simple
RUTINAS
Formación de estrellas, triángulos, círculos, cuadrados en tierra y agua bajas
paradas.
™ PREPARACIÓN TEÓRICA
Presentación y despedida de la clase
Pase de lista e información de los objetivos
Preparación técnica
Preparación psicológica
Trabajo educativo
RENDIMIENTO A ALCANZAR EN EL 1er. AÑO DE FORMACIÓN 6 AÑOS
EN TIERRA
Elevar los niveles de preparación
Agilidad
Flexibilidad
Fuerza
Acrobacia
Coreografía (elemental de ballet)
Coordinación
Juegos
FORMACIÓN BÁSICA DE NATACIÓN
Perfeccionamiento de las cualidades básicas de la natación
Sumersión
Salto
Respiración
Flotación
Locomoción
Coordinación
Introducción a los estilos libre y espalda
NATACIÓN
Técnica del estilo libre 15 metros (m)
Técnica del estilo espalda 15 m
SCULLING
Sculling a la cabeza 10 m
Sculling a los pies 10 m
Sculling estático en posición supina
7
Aleteos transitorios, círculos alante y atrás
POSICIONES BÁSICAS
Posición tub-recogido
Posición supina
Posición supina con variante
FIGURAS
Vuelta atrás recogido
Vuelta al frente recogido
Flamingo
Ballet de pierna simple.
RUTINAS
Formación de estrella, triángulo,
cuadrados, círculos con elementos ya
logrados. En tierra y en aguas bajas
TEST PEDAGÓGICOS
Semana 1-11 (6 Años)
AGILIDAD CARRERAS 15 METROS
Flexibilidad
split derecho
split izquierdo
split de frente
Flexión ventral
Asalto al frente con ambas piernas
Empeine
3,4,5 cm
Fuerza de abdomen en espalderas con
5 repeticiones
piernas a 90 grados
Cuclillas con un pie
3 repeticiones
Sumersión
Saltos
Respiración
Flotación
Posición supina
Sculling estático en posición supina
Piernas de libre
10 metros
Brazos de libre
10 metros
Piernas de espalda
10 metros
Brazos de espalda
10 metros
Técnica de libre
10 metros.
Técnica de espalda
5 PUNTOS
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 punto
5 puntos
8
TEST PEDAGÓGICOS
Semana 12-22
AGILIDAD Y COORDINACIÓN
Flexibilidad
Split derecho
Split Izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Asaltos al frente con ambas piernas
Fuerza de abdomen en espalderas las 3 repeticiones
piernas al frente 90º
Puente
Empeine
3. 4, 5 cm
Cuclillas con un pie (izq. y der.)
5 repeticiones
Planchas
5 repeticiones
Locomoción
10 metros
Piernas de libre
10 metros
Piernas de espalda
10 metros
Brazos de libre
10 metros
Brazos de espalda
10 metros
Técnica de libre
10 metros
Técnica de espalda
10 metros
5 PUNTOS
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
TEST PEDAGOGICOS
Semana 23-33
Flexibilidad
AGILIDAD Y COORDINACIÓN
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Asaltos al frente con ambas piernas
Extensión de las piernas al frente 90º
Puente
Sapo
Empeine
Fuerza de abdomen en espalderas
Cuclillas con un pie
Planchas
Brazos de libre
Sculling a los pies
Posición prona
Posición supina con variante
(derecho- Izquierdo)
Brazos de libre
Brazos de espalda
Técnica de libre
Técnica de espalda
5 repeticiones
3,4,5 cm
5 repeticiones
5 repeticiones
4 repeticiones
12 metros
12 metros
5 PUNTOS
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
12 metros
12 metros
12 metros
12 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
9
TEST PEDAGOGICOS
Semana 34-44
Flexibilidad
AGILIDAD Y COORDINACIÓN
Split derecho
Split izquierdo
split de frente
Flexión ventral
Puente
Asalto con ambas piernas
Empeine
Planchas
Coordinación del estilo libre
Sculling a la cabeza
Sculling a los pies
Posición prona
Posición supina con variante
izquierda y derecha
Brazos de libre
Brazos de espalda
Técnica de libre
Técnica de espalda
5 PUNTOS
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
3,4,5 cm
3 repeticiones
15 metros
15 metros
10 metros
15 metros
15 metros
15 metros
15 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
1ER AÑO DE FORMACIÓN. 6 AÑOS
Curso Escolar MINED
Este programa comprende 44 semanas, Dividiéndose cada 10 semanas de
aprendizaje, una semana de reafirmación de lo aprendido.127. Se realizarán
los Test Pedagógicos en las semanas pares, tanto en tierra como en agua,
tomando para ello un día. La frecuencia será de 5 clases en la semana. La
duración de la clase de 180 minutos. 3 horas.
LOS % DE TIEMPO PARA CADA UNO DE LOS ASPECTOS DE LA
PREPARACIÓN SERÁN:
ACTIVIDAD / SEMANAS
P. Física %
P. Técnica %
P. Teórica %
1-11
50-55
30-35
20-10
12-22
50-55
30-35
20-10
23-33
45-50
40-45
15-10
34-44
45-50
40-45
15-10
VOLÚMENES
Cualidades básicas: serán de 4-8 repeticiones c/u por ejercicios.
NATACIÓN
Mínimo de 25 a 30 metros en tramos de 10/12 metros 134. Máximo 200-300
metros en tramos de15 metros.
10
SCULLING
Mínimo de 15 a 20 metros en tramos de 10/12 metros. Máximo 100-200
metros en tramos de 138. 15 metros
POSICIONES BÁSICAS Y FIGURAS
Comenzar con 2 ó 3 repeticiones c/u
Finalizar con 3 ó 4 repeticiones c/u
RUTINAS.
Se realizarán de 2-6 repeticiones por formaciones.
Observaciones.
La natación se realizará todos los días durante las 44 semanas.
Los sculling se realizarán todos los días durante las 44 semanas
Las posiciones básicas y figuras se harán todos los días.
La fuerza de abdomen y la flexibilidad se realizarán todos los días.
1ER AÑO DE FORMACIÓN 6 AÑOS
™ En Tierra
Calentamiento (organización y control)
Fuerza
Agilidad
Flexibilidad
Coordinación
Ejercicios específicos
Ejercicios acrobáticos
Ejercicios coreográficos
Test pedagógicos
Semanas
1-44
4-44
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
pares.
™ En Agua
FORMACIÓN BÁSICA DE NATACIÓN
Sumersión
Salto
Respiración
Flotación
Locomoción
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
NATACIÓN
Piernas de libre
Piernas de Espalda
Brazos de Libre
Brazos de Espalda
Coordinación de libre
Juegos
12-44
12-44
17-44
23-44
23-44
1-44
11
SCULLING
Sculling estático en posición supina
Sculling a la cabeza
Sculling a los pies
Aleteos transitorios (para vueltas)
POSICIONES BÁSICAS
Posición supina
Posición tub-recogido
Posición supina con variante
FIGURAS
Vuelta atrás recogido
Vuelta al frente recogido
RUTINA
Formación de estrellas, triángulos,
cuadrados, círculos, en tierra y aguas
bajas, parados
Test pedagógicos pares
Reafirmación
6-44
12-44
17-44
23-44
6-44
12-44
17-44
23-44
19-44
11-22
33-44
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA ÁREA DEPORTIVA
2do. AÑO DE FORMACIÓN 7 AÑOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir al desarrollo del aparato psicomotor.
Contribuir al desarrollo de las cualidades específicas como la orientación, el
equilibrio, la concentración.
Contribuir al desarrollo de la fuerza.
Contribuir al desarrollo de la agilidad.
Contribuir al desarrollo de la flexibilidad.
Contribuir al desarrollo de la coordinación.
Realizar ejercicios específicos para la enseñanza de los estilos pecho y el
portero.
Contribuir al desarrollo de las habilidades musicales.
Consolidar las técnicas de libre y espalda.
Consolidar los sculling ya logrados.
Iniciar el aprendizaje del estilo de Nado.
Iniciar el aprendizaje del estilo pecho
Coordinar las posiciones básicas y figuras ya logradas.
Iniciar el aprendizaje de posiciones básicas y figuras.
Consolidar las formaciones simples.
Consolidar el aprendizaje de formaciones con elementos.
Preparación teórica sobre las reglas y técnicas del Nado.
Elevar el nivel de la acrobacia.
Elevar el nivel en la coreografía
12
Propiciar un trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad, concentración,
organización y disciplina, dominio de sí mismo control para tomar decisiones y
aumento de sus conocimientos.
CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
2do. AÑO DE FORMACIÓN 7 AÑOS
TIERRA
Calentamiento (organización y control general)
Fuerza
Flexibilidad
Coordinación
Agilidad
Coordinación
Ejercicios específicos
Acrobacia
Coreografía ( elemental de ballet)
Juegos
AGUA
NATACIÓN
Perfeccionamiento Técnica de libre
Perfeccionamiento Técnica de Espalda
Introducción de las Piernas de pecho
Coordinación del estilo libre
Juegos
SCULLING
Sculling ya logrados
Consolidación de los sculling a la cabeza
Sculling estático en prona
Sculling de Samañón normal e invertido
Sculling en propela normal e invertido
Sculling a la cabeza en variante
Sculling a la cabeza con tub
Sculling a los pies en tub
Sculling a la cabeza con ballet
ESTILO DE NADO
Estilo de lado
™ PORTERO
Perfeccionamiento de portero estático
Introducción de portero con desplazamiento
13
PREPARACIÓN TÉCNICA
POSICIONES BÁSICAS
Posiciones básicas ya logradas
Posición prona
Posición de escuadra al frente
Posición de ballet de pierna
Posición de escuadra atrás
FIGURAS
Figuras ya logradas
Vuelta al frente recogido
Vuelta atrás recogido
Ballet de pierna derecha e izquierda
RUTINAS
Posición de estrella intercalada
Realizar patrones en rectas, diagonales, círculos, cuadrados, con posiciones y
figuras ya logradas
Cambios de patrones en sculling y estilo de lado.
PREPARACIÓN TEÓRICA
− Presentación, información, pase de lista, despedida de la clase
− Explicación teórica de las técnicas a enseñar
NATACIÓN
Técnica de estilo libre 50 metros
Técnica de estilo espalda 50 metros
Técnica del estilo pecho 15 metros
RENDIMIENTO
2do AÑO DE FORMACIÓN 7 AÑOS
SCULLING
Sculling en prona
Sculling de Samañón a los pies
Sculling de círculos a la cabeza
Sculling a la cabeza con variante
Sculling a la cabeza con ballet de pierna
15 segundos
15 metros
15 metros
15 metros
10 metros
ESTILO DE NADO
Estilo de lado
15 metros
14
PORTEROS
Portero estático
Portero con desplazamiento
15 segundos
15 metros
POSICIONES BÁSICAS
Posición prona
Posición de escuadra al frente
Posición de ballet de pierna.
15 segundos.
15 segundos
15 segundos
FIGURAS
Ballet de piernas.
Vuelta al frente en carpado.
(Al finalizar el nivel de exigencia será de una puntuación de 4.5)
RUTINA
Posiciones de rectas, diagonales, círculos, cuadrados, con elementos de
cambios de patrones y estilos de lado.
Como mínimo 5 patrones
TEST PEDAGOGICOS.
SEMANA DE LOS 1-1 (8 Años)
Teoría (posiciones básicas y figuras)
Agilidad (carreras) 15 metros
Coordinación(saltos, con movimientos de
brazos)
Flexibilidad
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Puente
Empeine
Abdominales con espalderas
5 repeticiones
Cuclillas con un pie
5 repeticiones
Planchas
4 repeticiones
Técnica de Libre
20 metros
Sculling a la cabeza con tub y variante
Sculling estático en prona
8 segundos
Vuelta al frente recogido
Vuelta atrás recogido
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
15
SEMANA 12-22
Agilidad (carreras)
Coordinación (palmadas con conteo)
Flexibilidad
Flexión ventral
Extensión de las piernas al frente 90º
Puente
Empeine
Fuerza de abdomen en espalderas
Cuclillas con un pie
Planchas
Técnica del estilo espalda
Sculling Samañón a la cabeza
Ballet de pierna
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
6 repeticiones
6 repeticiones
5 repeticiones
20 metros
10 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
SEMANA 23-33
Teoría (posiciones básicas y figuras)
Agilidad (carreras)
Coordinación (movimientos
con palmadas)
Flexibilidad
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Plancha ventral
Extensión de piernas lateral 90º
5 repeticiones
Puente
Empeine
Fuerza de abdomen con espalderas
8 repeticiones
Cuclillas con un pie
8 repeticiones
Planchas
6 repeticiones
Técnica de pecho
15 metros
Sculling Samañón a los pies
10 metros
Sculling a la cabeza con ballet de pierna
8 metros
Escuadra al frente
Vuelta al frente carpado
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
SEMANA 33-44
Agilidad (carreras)
Coordinación (movimientos con conteo)
Flexibilidad
Flexión ventral
Puente
Empeine
Fuerza de abdomen en espalderas
Cuclillas con un pie
Planchas
Técnica de libre
Técnica de pecho
Posición prona
Portero estático
Escuadra al frente
Ballet de pierna
Carpado al frente
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
8 repeticiones
8 repeticiones
8 repeticiones
25 metros
20 metros
10 segundos
8 segundos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
16
2do. AÑO DE FORMACIÓN 8 AÑOS
Curso Escolar MINED
Este programa comprende 44 semanas, dividiéndose cada 10 semanas de
aprendizaje y una de reafirmación de lo aprendido.
Se realizarán los test pedagógicos en las semanas pares, tanto en tierra como
en agua tomando para ello un día.
La frecuencia será de 5 clases en la semana.
La duración de la clase será de 180 minutos-3 horas
Los % de tiempo para cada uno de los aspectos de la preparación son:
ACTIVIDADES/SEMANAS
P. Física
%
P. Técnica %
P. Teórica %
1-11
55-58
35-38
10- 4
12-22
50-52
40-42
10-8
23-33
40-32
50- 52
10-4
34--44
35 - 38
55 -58
10-8
PROGRAMA DE ENSEÑANZA
2do. AÑO DE FORMACIÓN 8 AÑOS
VOLÚMENES
NATACIÓN
Mínimo para empezar 100-200 metros en Tramos de 10-15 metros
Máximo para finalizar 300-400 metros en Tramos de 15 metros
SCULLING Y ESTILOS DE NADO
Mínimo para comenzar 50-100 metros en tramos 10 a 15 metros
Máximo para finalizar 200-300 metros en tramos de 15 a 20 metros
POSICIONES BÁSICAS Y FIGURAS
− Mínimo para comenzar de
− Máximo para finalizar de
4-6 repeticiones c/u
6-8 repeticiones c/u
RUTINAS:
Se harán de 4-6 repeticiones formaciones.
Observaciones:
La natación se realizará 3 veces por semana y se combinará con los sculling
durante las 44 semanas.
Los sculling se realizarán 2 veces a la semana y se combinarán con elementos
de natación durante las 44 semanas.
Las posiciones básicas y figuras se harán todos los días.
La fuerza de abdomen, flexibilidad y los ejercicios.
Los estiramientos se realizarán todos los días
17
2do. AÑO DE FORMACIÓN 8 AÑOS
TIERRA
Semanas
Calentamiento (organización y control)
Fuerza
Agilidad
Flexibilidad
Coordinación
Ejercicios Específicos
Test Pedagógicos semanas pares.
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
AGUA
NATACIÓN
Técnica de libre
Técnica de espalda
Piernas de pecho
Brazos de pecho
Coordinación estilo pecho
Juegos
1-44
1-44
6-44
12-44
17-44
1-44
SCULLING
Sculling ya logrados
Sculling estático
Sculling Samañón a la cabeza
Sculling Samañón a los pies
Sculling circular en la cabeza
Sculling a la cabeza con variante
Sculling a los pies con variante
Sculling a la cabeza con tub
Sculling a los pies con tub
Sculling a la cabeza con ballet
Aleteo transitorio para las vueltas
1-44
3-44
12-44
12-44
12-44
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
10-44
ESTILO DE NADO
Estilo de lado
12-44
PORTERO
Portero estático
17-44
POSICIONES BÁSICAS
Posiciones básicas, ya logradas
Posición prona
Posición escuadra al frente
Posición de ballet de pierna
derecha e izquierda
Posición de escuadra atrás
1-44
3-44
17-44
6-44
23-44
18
FIGURAS
Figuras ya logradas
Ballet de pierna derecha e izquierda
1-44
4-44
RUTINAS
Posición de estrella intercalada
12-44
Rectas, diagonales, círculos, cuadrados,
15-44
Composiciones y figuras ya logradas
Cambios de patrones en sculling,
estilo de nado
23-44
Test pedagógicos semanas pares.
Reafirmación
11, 22, 33, 44.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA
AREA DEPORTIVA
3er. AÑO DE FORMACIÓN 9 AÑOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
™ Contribuir al desarrollo del aparato psicomotor
™ Contribuir al desarrollo de cualidades específicas como la orientación, el
equilibrio, la concentración.
™ Contribuir al desarrollo de la fuerza.
™ Contribuir al desarrollo de la agilidad.
™ Contribuir al desarrollo de la resistencia.
™ Contribuir al desarrollo de la flexibilidad.
™ Contribuir al desarrollo de la coordinación.
™ Realizar ejercicios específicos para la enseñanza de sculling posiciones
básicas y figuras.
™ Contribuir al desarrollo de las habilidades musicales.
™ Consolidar las técnicas de libre, espalda y pecho.
™ Consolidar los sculling ya logrados.
™ Iniciar el aprendizaje de estilos de nado.
™ Consolidar posiciones básicas y figuras ya logradas.
™ Iniciar el aprendizaje de posiciones básicas y figuras.
™ Consolidar las formaciones y cambios de patrones.
™ Iniciar el aprendizaje de rutinas sencillas con desplazamientos y elementos.
™ Preparar técnicamente sobre las reglas y técnicas de Nado Sincronizado.
™ Propiciar un trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad, concentración,
organización y disciplina, dominio de sí mismo, control para tomar
decisiones y aumento del conocimiento.
19
CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
3er. AÑO DE FORMACIÓN 9 AÑOS
PREPARACIÓN FÍSICA
TIERRA
Calentamiento
Fuerza
Agilidad
Resistencia
Flexibilidad
Coordinación
Ejercicios específicos
EN AGUA
NATACIÓN
Técnica de libre
Técnica de espalda
Técnica de pecho
Ejercicios combinados
Juegos
Resistencia aeróbica
Resistencia anaerobia
SCULLING
Sculling ya logrados
Sculling de propela a la cabeza
Sculling a los pies con ballet
Sculling a la cabeza con flamingo
Sculling a los pies con flamingo
Aleteos transitorios
Aleteo estático submarino
Aleteo estático vertical
ESTILO DE NADO
Estilos ya logrados
Estilo de pecho (con sus variantes)
Estilo de espalda
Estilo de libre
Pecho submarino
Kip pool
PORTEROS
Porteros ya logrados
Portero al frente
Portero atrás
Preparación técnica
20
EJERCICIOS Y MOVIMIENTOS BÁSICOS
Posiciones ya logradas
Posición prona con variante
Posición de flamingo
Doble submarino
Ballet submarino
Posición de Split lado derecho e izquierdo
Posición de vertical con variante
Movimiento básico de delfín
Movimientos básicos de salida
Bus de tronco
Transiciones de carpado al frente
FIGURAS
Figuras ya logradas
Ballet de pierna alternado
Carpado al frente
RUTINAS
Formaciones de patrones
Cambios de patrones con todos los desplazamientos
Patrones con elementos logrados
Realizar rutinas de equipo
PREPARACIÓN TÉCNICA
Presentación, información, pase de lista, despedida de la clase
Explicación técnica de las reglas y las técnicas a enseñar
3ER. AÑO DE FORMACIÓN. 9 AÑOS
RENDIMIENTO
NATACIÓN
Técnica de libre
Técnica de espalda
Técnica de pecho
SCULLING
Propela a la cabeza
Propela a los pies
Sculling a los pies con ballet
Sculling a la cabeza y a los
Pies con flamingo
Aleteos transitorios, estáticos
Submarino y vertical, con conteo
50 metros
50 metros
50 metros
20 metros
20metros
15 metros
15metros
21
ESTILOS DE NADO
Estilo pecho
Estilo espalda
Estilo libre
Pecho submarino
Kip pull
15 metros
15 metros
15 metros
15 metros
15 metros
PORTEROS
Portero de frente
Portero atrás
15 metros
15 metros
POSICIONES BÁSICAS
Posiciones, ya logradas
Posición prona con variante
Posición de flamingo
Posición de doble submarino
Posición de Split
Posición de grulla
Posición de vertical con variante
Bus de tronco
Movimientos básicos de delfín
Movimientos básicos de salida
Transiciones del carpado al frente
FIGURAS
(Exigencia de 5 a 6 puntos)
Ballet de pierna alternado.
Carpado atrás.
RUTINAS
Realización de la rutina de equipo con los elementos y desplazamientos ya
logrados.
TEST PEDAGÓGICOS
Semana del 1-11
Teoría (posiciones básicas y figuras)
Agilidad (carreras)
Flexibilidad
Flexión ventral
Puente
Empeine
Abdominales en espalderas
Cuclillas con un pie
Planchas
Técnica de Libre
Sculling de propela a la cabeza
Posición con variante
Ballet de pierna
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
8 repeticiones
8 repeticiones
6 repeticiones
25 metros
15 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
22
Semana del 12-22
Agilidad (carreras)
Coordinación
Flexibilidad
10 repeticiones
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
10 repeticiones
8 repeticiones
25 metros
15 metros
10 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Puente
Empeine
Fuerza
de
abdomen
en
espalderas
Cuclillas con un pie
Planchas
Técnica de espalda
Sculling con propela a los pies
Sculling con ballet de pierna a
los pies
Posición de flamingo
Posición de split derecho e
izquierdo
Posición de vertical con variante
Transición de la vuelta de
carpado al frente
Transición de
vuelta de
carpado atrás
5 puntos
5 puntos
c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Semana del 23-33
Teoría (Reglas de Nado)
Agilidad
Coordinación
Flexibilidad
Flexión ventral
Puente
Empeine
Abdominales en espalderas
Cuclillas con un pie
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
12 repeticiones
12 repeticiones
Planchas
10 repeticiones
Técnica de pecho
25 metros
Pecho submarino
15 metros
Sculling a la cabeza y a los pies
15 metros
con flamingo
Posición de grulla
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
23
Semana de 34-44
Agilidad
Coordinación
Flexibilidad
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Puente
Empeine
Abdominales en espalderas
Planchas
14 repeticiones
12 repeticiones
Aleteo estático submarino
Aleteo estático y vertical
Portero al frente y atrás
15 metros
Estilo de pecho,
con sus
variantes
Ballet de pierna alternado
Ballet de pierna alternado
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
3er. AÑO DE FORMACIÓN 9 AÑOS
Curso Escolar MINED
Este programa comprende 44 semanas, contando con 10 semanas de
aprendizaje y una semana de reafirmación de lo aprendido.
Se realizarán los tests pedagógicos en las semanas pares, tanto en tierra como
en agua, escogiendo para ello un día.
La frecuencia será de 5 clases en la semana.
La duración será de 180-3 horas.
Los % de tiempo por cada uno de los aspectos de la preparación son:
ACTIVIDADES/SEMANAS 1-11
12-22 23-33 34-44
P. Física
%
58-60 50-53 44-46 34 -44
P. Técnica
%
32-33 38-40 44-46 58-60
P. Teórica
%
10-7
12-10 12-8
12-7
3er. AÑO DE FORMACIÓN 9 AÑOS
VOLÚMENES.
NATACIÓN:
Mínimo
Para comenzar de 300 a 400 metros en tramos de 15 metros
Máximo
Para finalizar de 700 a 800 metros en tramos de 15, 20 y 25
metros
24
SCULLING Y ESTILOS DE NADO.
Mínimo
Máximo
Para comenzar de 200-300 metros en tramos de 8 a 10 metros.
Para finalizar 600 - 800 metros en tramos de 20 a 25 metros.
POSICIONES BÁSICAS Y FIGURAS.
Mínimo para comenzar de 4-6 repeticiones c/u.
Máximo para finalizar de 6-8 repeticiones c/u.
RUTINAS.
Se realizaran de 6-8 por formaciones.
OBSERVACIONES:
Se realizará la natación, incluyendo en ella elementos de sculling.
De la semana 1 a la 22 3 frecuencias a la semana.
De la semana 23 a la 44 2 frecuencias a la semana.
Se realizarán diariamente:
Las posiciones y movimientos básicos.
Las figuras.
La fuerza de abdomen.
En los ejercicios específicos, ejercicios de estiramiento.
Se contribuirá al desarrollo de la RI y RII, durante todos los mesociclos; con la
natación, sculling y estilos de Nado.
3er. AÑO DE FORMACIÓN 9 AÑOS
Actividades en tierra
Semanas
Calentamiento (organización y control)
1-44
Fuerza
1-44
Agilidad
1-44
Flexibilidad
1-44
Coordinación
1-44
Ejercicios específicos
1-44
TEST PEDAGÓGICOS PARES
EN AGUA
NATACIÓN
Técnica de libre
Técnica de espalda
Técnica de pecho
Ejercicios combinados
Juegos
1-44
1-44
1-44
12-44
1-44
25
Estilos de Nado
Estilos ya logrados
Estilo de pecho, con sus variantes
Estilo espalda
Estilo de libre
Pecho submarino
1-44
4-44
12-44
23-44
5-44
PORTEROS
Porteros ya logrados
Portero al frente
Portero atrás
1-44
6-44
12-44
SCULLING
Sculling ya logrados
Sculling de propela a la cabeza
Sculling de propela a los pies
Sculling de ballet a los pies
Sculling de flamingo a la cabeza
Sculling de flamingo a los pies
Aleteos transitorios
Aleteo estático submarino
Aleteo vertical
1-44
3-44
5-44
9-44
12-44
14-44
9-44
9-44
12-44
POSICIONES BÁSICAS Y FIGURAS
Posiciones ya logradas
Posición prona con variante
Posición de flamingo
Posición de doble submarino
Ballet de pierna submarino
Posición de split derecho e izquierdo
Posición de grulla
Posición vertical
Transición de carpado al frente
Posición de vertical c/ variante
1-44
3-44
5-44
7-44
9-44
12-44
14-44
14-44
12-44
14-44
FIGURAS
Figuras ya logradas
Ballet de pierna alternado
Carpado al frente
1-44
12-44
23-44
26
RUTINAS
Formaciones de patrones
12-44
Cambios de patrones con todos los
desplazamientos logrados
Patrones con elementos logrados
Realizar rutinas de equipos
14-44
16-44
18-44
Reanimación 11, 22, 33, 44
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA
AREA DEPORTIVA
4to. AÑO DE FORMACIÓN 10 AÑOS.
Objetivos Específicos
™ Contribuir al desarrollo del aparato psicomotor.
™ Contribuir al desarrollo de cualidades específicas como la orientación, el
equilibrio y la concentración.
™ Contribuir al desarrollo de la fuerza.
™ Contribuir al desarrollo de la agilidad.
™ Contribuir al desarrollo de la resistencia.
™ Contribuir al desarrollo de la flexibilidad.
™ Contribuir al desarrollo de la coordinación.
™ Realizar ejercicios específicos para la enseñanza del estilo mariposa,
sculling, posiciones básicas y figuras.
™ Contribuir al desarrollo de las habilidades musicales.
™ Consolidar los sculling ya logrados.
™ Consolidar la técnicas de libre, espalda y pecho.
™ Iniciar el aprendizaje de sculling desplazados con elementos y aleteos
transitorios.
™ Consolidar los estilos de Nado ya logrados.
™ Iniciar el aprendizaje de estilos de Nado.
™ Consolidar las posiciones básicas y figuras y logradas.
™ Iniciar el aprendizaje de posiciones básicas y figuras.
™ Consolidar las formaciones y cambios de patrones.
™ Iniciar el aprendizaje de rutinas de competencias.
™ Preparar a las atletas teóricamente sobre las reglas y técnicas de Nado
Sincronizado.
™ Propiciar un trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad, concentración,
organización, y disciplina, dominio de sí, control para tomar decisiones y
aumento de los conocimientos.
™ Contenidos de las actividades para lograr los objetivos
27
4to. AÑO DE FORMACIÓN 10 AÑOS
PREPARACIÓN TÉCNICA
EN TIERRA
Calentamiento (organización y control general)
Fuerza
Agilidad
Resistencia
Flexibilidad
Coordinación
Ejercicios específicos
EN AGUA
NATACIÓN
Técnica de libre.
Técnica de espalda.
Técnica de pecho.
Piernas de delfín.
Brazos de mariposa.
Coordinación del estilo mariposa.
Resistencia RI, aerobia
Resistencia RII, anaerobia.
SCULLING
Sculling ya logrados.
Canoa.
Langosta.
Aleteos transitorios.
Bus de tronco.
Bus de pierna.
PORTEROS
Portero estático con movimientos de brazos.
Portero a los lados.
ESTILOS DE NADO
Kip poll Bus.
Preparación técnica
28
POSICIONES Y MOVIMIENTOS BÁSICOS
Posiciones ya logradas
Posición de cola de pez
Posición de caballero
Posición de vertical
Posición de vertical con variante
Posición de doble ballet
Posición de ballet lateral
Posición de vertical hasta el tobillo
Posición de arco sobre la superficie
Transiciones para el mortal al frente y atrás
Salida de vertical con variante a posición de arqueo
FIGURAS
Figuras ya logradas
Carpado al frente
Carpado atrás Somer sub
Rutinas
Formaciones de patrones
Cambio de patrones con sculling, estilo de nado, porteros con elementos de
posiciones básicas y figuras ya logradas
Preparación teórica
Presentación, información, pase de lista, despedida de la clase
Explicación técnica de las reglas y las técnicas a enseñar
RENDIMIENTO
4to. AÑO DE FORMACIÓN 10 AÑOS
Natación
Técnica de libre
Técnica de espalda
Técnica de pecho
Técnica de mariposa
100 metros
100 metros
100 metros
50 metros
Sculling
Canoa
Langosta
Sculling con ballet
Sculling con flamingo
Sculling variante alta
20 metros
20 metros
20 metros
20 metros
20 metros
29
Portero
Portero estático con movimiento
de un brazo
15´´
Portero a los lados.
20 metros
Portero adelante y atrás
20 metros
Estilo de Nado
Kip pool
20 metros
Bus
Posiciones y movimientos básicos
Posición de cola de pez
Posición de caballero
Posición de vertical con variante
Posición de doble ballet
Figuras.
Exigencias de 5,0-6,0 puntos
Carpado al frente
Carpado atrás
Somersub
Rutinas
Rutinas de solo, dueto y equipos
Test pedagógico 10 Años
Semana del 1-11
Teoría (posiciones básicas y figuras)
Agilidad
Coordinación
Flexibilidad
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Extensión de piernas al frente 90º
Puente
Empeine
Fuerza de abdomen en espalderas
15 repeticiones
Cuclillas con un pie
14 repeticiones
Planchas
12 repeticiones
Técnica de Libre
50 metros
Portero estáticos
10”
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
30
Pecho submarino
Posición cola de pez
Carpado al frente
20 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Semana de la 12-22
Agilidad
Coordinación
Flexibilidad
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Extensión de la pierna lateral 90º
Puente
Empeine
Fuerza de abdomen en espalderas
Planchas
Técnica de espalda
Portero de lado
Canoa
Posición de caballero
Posición de vertical
Carpado atrás
16 repeticiones
16 repeticiones
50 metros
15 metros
20 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Semana del 23-33
Teoría (regla de Nado)
Agilidad
Coordinación
Flexibilidad
Flexión ventral
Empeine
Fuerza de abdomen en espalderas
Cuclillas con un pie
Planchas
Técnica de pecho
Langosta
Posición vertical c/variante
Somersub
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
18 repeticiones
15 repeticiones
16 repeticiones
50 metros
15 metros
5 Puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
31
Semana de 34-44
Agilidad
Coordinación
Flexibilidad
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
Flexión ventral
Puente
Empeine
Fuerza de abdomen
Cuclillas con un pie
Planchas
Técnica de mariposa
Sculling de ballet
Sculling con flamingo
Portero estático con movimientos de un brazo
Kip pool
Bus
Posición de doble ballet
Posición vertical
Somer sub
20 repeticiones
16 repeticiones
16 repeticiones
25 metros
20 metros
20 metros
15”
20 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos c/u
5 puntos
5 puntos
5 puntos
4to.AÑO DE FORMACIÓN 10 AÑOS
Curso Escolar MINED
Este programa comprende 44 semanas. Cuenta con 10 semanas de trabajo y
una de repaso de lo aprendido.
Se realizarán los tests pedagógicos en las semanas pares para lo cual se
escogerá un día.
La frecuencia será de 5 clases a la semana.
La duración de cada clase de 180´ - 3 horas.
Los % de tiempo para cada uno de los aspectos de la preparación serán:
ACTIVIDADES/SEMANAS 1-11
12-22 23-33 34-44
P. Física
%
58-60 52-54 46-48 32-33
P. Técnica
%
32-33 38-40 44-46 58-60
P. Teórica
%
10-7
10-6
10-6
10-7
32
4to.AÑO DE FORMACIÓN 10 AÑOS
Volúmenes
Natación:
Para empezar de 500-600 metros en tramos de 25, 50 metros.
Mínimo
Máximo
Para finalizar 1,000 metros en tramos de 25, 50, 100 y 200
metros
SCULLING Y ESTILO DE NADO
Mínimo
Máximo
Para comenzar de 400-600 metros en tramos de 10,15 y 20
metros.
Para finalizar 700- 800 metros en tramos de 15, 20 metros.
POSICIONES Y FIGURAS BÁSICAS
Mínimo
Máximo
Para comenzar 4-6 Rep. c/u.
Para finalizar 6-8 Rep. c/u
Exigencias de 5.00-6.00 puntos.
Rutinas
Se harán de 6-8 repeticiones por rutinas.
Observaciones:
Se realizará la natación incluyendo en ella elementos de sculling.
En la semana de la 1-22:
La natación tendrá 3 frecuencias semanales.
Los sculling tendrán 2 frecuencias semanales.
En la semana de la 23-44:
La natación tendrá 2 frecuencias a la semana.
Los sculling 3 frecuencias a la semana.
Diariamente se realizarán:
Las posiciones y movimientos básicos.
Las figuras.
La fuerza de abdomen.
La flexibilidad.
En los ejercicios específicos, los de estiramiento.
Se contribuirá al desarrollo de la RI-RII, durante todos los mesociclos con la
natación, sculling y estilos de Nado.
33
4TO AÑO DE FORMACIÓN 10 AÑOS
Actividades
Semanas
En tierra
Calentamiento (organización y control)
Fuerza
Agilidad
Flexibilidad
Coordinación
Ejercicios específicos
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
1-44
Test pedagógicos pares.
En Agua:
I. Natación
Técnica de libre
Técnica de espalda
Técnica de pecho
Pierna de delfín
Brazos de mariposa
Coordinación de la mariposa
Juegos
1-44
1-44
1-44
3-44
9-44
20-44
1-44
II. Estilos de Nado
Estilos ya logrados
Kip pool
Bus
1-44
4-44
12-44
III. Porteros
Porteros ya logrados
Porteros de lado
Portero estático con movimiento
de un brazo
1-44
4-44
12-44
IV. Sculling
Sculling ya logrados
Canoa
Langosta
Aleteos transitorios
Sculling variante alta
1-44
5-44
12-44
3-44
12-44
34
V. Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posiciones ya logradas
Posición de cola de pez
Posición de caballero
Posición de vertical a los tobillos
Posición de vertical con variante
Posición doble ballet
Posición de ballet lateral
Posición de vertical con variante
Salida de arqueo
Posición de arco en la superficie
Transiciones de carpado al frente
Transiciones de carpado atrás
1-44
3-44
7-44
12-44
16-44
20-44
23-44
30-44
30-44
30-44
3-44
3-44
VI. Figuras
Figuras ya logradas
Carpado al frente
Carpado atrás
Somer sub
1-44
3-44
7-44
12-44
VII. Rutinas
Formación de patrones con sculling, estilo
De Nado, porteros, elementos de posiciones
Básicas y figuras logradas
Realizar rutinas de solos, dueto y equipo
Test pedagógico reafirmación
6-44
17-44
11, 22, 33, 44
OBJETIVOS GENERALES PARA LA EIDE
Contribuir a los hábitos de conducta, motores, éticos, estéticos y políticoideológicos, como parte de la formación integral del joven deportista
revolucionario.
Consolidación del desarrollo físico y deportivo de los jóvenes talentos en su
deporte específico.
Garantizar deportistas que sean capaces de ingresar a las ESFA
Análisis sobre la posibilidad de la doble sesión de entrenamiento.
PROGRAMA DE PREPARACION DEPORTIVA 11-12 AÑOS EIDE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir al desarrollo de las cualidades físicas, tales como resistencia,
flexibilidad, fuerza, resistencia de la fuerza, agilidad.
Contribuir al desarrollo de la coordinación
Realización de ejercicios específicos para las técnicas del deporte.
Perfeccionamiento de las técnicas de la natación.
35
Contribuir al desarrollo de la resistencia aeróbica y anaerobia.
Perfeccionamiento de las técnicas de los sculling, estilos de Nado y porteros.
Perfeccionamiento de las posiciones, movimientos básicos y figuras ya
logradas.
Inicio del aprendizaje de posiciones y movimientos básicos.
Contribuir al desarrollo de las RI, RII, RFE.
Inicio del aprendizaje de las figuras por edades.
Perfeccionamiento de las figuras.
Preparar las rutinas de competencia.
Preparación teórica sobre las reglas y técnicas de Nado.
Propiciar un trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad, concentración,
organización y disciplina, dominio de sí, control para tomar decisiones y
aumento de sus conocimientos.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA 11-12 AÑOS EIDE
I. Período preparatorio
Contenido de 20-23 Microciclos
En tierra:
Ejercicios aeróbicos.
Resistencia.
Flexibilidad.
Fuerza.
Resistencias a la fuerza.
Agilidad.
Coordinación.
Ejercicios específicos
En agua:
RI - Natación, sculling (aeróbico).
RII - Natación, sculling (anaerobio).
R.F.E- Resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilos de Nado, porteros.
Rutinas por parte y completas.
Bus.
Fracciones y combinaciones de las figuras.
Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posiciones ya logradas.
Posición de vertical.
Posición de caballero.
Posición de caballero a cola de pez.
Posición de grulla a vertical.
Posición de escuadra a grulla.
Posición de vertical a salida de paseo.
Posición de doble ballet submarino a split.
Posición de vertical con variante a vertical.
Transiciones de las figuras de la categoría.
Posición de split a posición de vertical a los tobillos.
36
Figuras:
Las figuras de la categoría, remitirse a las reglas.
Rutinas:
Montaje de las rutinas de competencia.
Contenido de 12-15 Microciclos
En tierra:
Flexibilidad.
Fuerza.
Resistencia a la fuerza (ligas).
Coordinación.
Ejercicios específicos.
En agua:
RI - Natación, sculling (aeróbico).
RII- Natación, sculling (anaerobio).
RFE- Resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilos de Nado, porteros.
Rutinas de competencia, por partes y completas
Bus.
Fracciones y combinaciones de figuras.
Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posiciones ya logradas.
Posición de vertical.
Posición de flamingo a vertical con variante.
Posición de vertical submarino a grulla.
Posición de grulla con cambio de pierna a split.
Posición de doble a submarino.
Posición de escuadra a vertical.
Giros y espirales 180 º
Figuras:
Figuras de la categoría, remitirse a las reglas.
Rutinas:
Rutina de solo y dueto.
Montaje de equipo.
37
II PERÍODO COMPETITIVO
CONTENIDO de 3-4 microciclos
EN TIERRA:
Flexibilidad.
Resistencia a la fuerza (ligas)
Ejercicios específicos.
EN AGUA:
RI - Natación, sculling (aeróbico)
RII - Natación, sculling (anaerobio)
RFE- Resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilo de nado, porteros.
Rutinas de competencias, por parte y completa.
Bus.
Fracciones y combinaciones de figuras.
POSICIONES Y MOVIMIENTOS BÁSICOS
Todas las posiciones y movimientos básicos ya logrados.
Posición vertical.
FIGURAS :
Las figuras de la categoría, remitirse a las reglas.
RUTINAS
Rutinas de solo, dueto y equipo de competencia.
CONTENIDO DE 3-4 MICROCICLOS
EN TIERRA:
Flexibilidad.
Ejercicios específicos.
EN AGUA:
Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posiciones y movimientos básicos ya logrados.
Posición vertical.
FIGURAS:
Las figuras de la categoría.
Rutinas:
Rutina de solo, dueto y equipo de competencia.
III - PERÍODO DE TRÁNSITO
Receso.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA 11-12 AÑOS EIDE
RENDIMIENTO
NATACIÓN
Técnica de libre, espalda, pecho y mariposa.
38
SCULLING
Todos los aleteos estacionarios y desplazados
RESISTENCIA AERÓBICA I
Lograr el desarrollo en cada uno de los mesociclos que corresponda.
314. RESISTENCIA AERÓBICA II
Lograr el desarrollo en cada uno de los mesociclos que corresponda
315. RESISTENCIA A LA FUERZA ESPECIAL:
Lograr el desarrollo en cada uno de los mesociclos que corresponda
316. POSICIONES Y MOVIMIENTOS BÁSICOS
Posición vertical.
Posición caballero a cola de pez.
Posición de escuadra a grulla.
Posición de doble a vertical.
Posición de vertical a salida de paseo.
Posición de flamingo a vertical con
variante.
Posición de vertical submarino a grulla.
Posición de grulla a vertical con cambio de pierna a split.
Posición de doble a caballero.
Posición de escuadra a vertical.
Posición de doble submarino a split.
Posición de split a vertical a los tobillos.
Giros y espirales 180 º
Transiciones de las figuras de la categoría.
FIGURAS: Debe realizar las figuras de la categoría para una calificación
de 6 puntos.
RUTINAS: Deben realizar las rutinas de competencia para una
calificación de 7.0 a 8.9.
™ TEST PEDAGÓGICO:
Se realizarán los tests pedagógicos de cualidades físicas cada 4 a 5
microciclos, y los técnicos cada 10-15 días después de haber vencido los
contenidos.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA
11-12 AÑOS EIDE
Este programa contará de un Macrociclo con 3 períodos:
I - Período Preparatorio
36 - 38 Microciclos.
II - Período Competitivo
6 - 8 Microciclos.
III - Período de tránsito
6 Microciclos.
39
Nota:
La frecuencia será de 5 clases a la semana.
La duración de la clase 5 horas - 300 ´
Doble sesión de entrenamiento.
Los % de tiempo para cada una de las actividades son:
I
Período Preparatorio
GENERAL.
P. F. G.
P. F. E.
P. Técnica
P. Teórica
60-70 %
12-20 % de 20 a 23 Microciclos.
6- 8 %
1-2 %
ESPECIAL.
P. F. G.
P. F. E.
P. Técnica
P. Teórica
38-40 %
28-30 % de 12 a 15 Microciclos.
23-25 %
3-5 %
II
Periodo Competitivo.
P. F. G.
P. F. E.
P. Técnica
P. Teórica
18-20
23-25
48-50
3-5
%
% de 6 a 8 Microciclos.
%
%
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA
11-12 AÑOS EIDE
VOLÚMENES Y CONTENIDOS
NATACIÓN :
Mínimo para comenzar de 600-800 metros (m)
En tramos de 25, 50,100, 200 y 400 m
Máximo para finalizar de 1,8 - 2.0 km
En tramos de 25, 50,100, 200, 400,800 m
SCULLING:
Mínimo para comenzar de 400-600 m
En tramos de 15-20 metros
Máximo para finalizar de 1.0-1.2 Km
En tramos de 20-25 metros.
VOLUMEN GENERAL:
Mínimo
1.0-1.4 Km
Máximo
2.8-3.2 Km
POSICIONES Y MOVIMIENTOS BÁSICOS
40
Mínimo para comenzar
Máximo para finalizar
FIGURAS.
Mínimo para comenzar
Máximo para finalizar
RUTINAS.
Para comenzar
Repeticiones por rutinas
16-18 repet. (global)
26-32 repet. (global)
14-16 repet. (global)
24-30 repet. (global)
4-6 repeticiones por patrones
6-8
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA.
13-15 AÑOS EIDE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Contribuir al desarrollo de las cualidades físicas, tales como: Resistencia,
Flexibilidad,
Fuerza, Resistencia a la fuerza, Agilidad.
Contribuir al desarrollo de la coordinación.
Realización de ejercicios específicos para la técnica.
Contribuir al desarrollo de la resistencia aeróbica y anaerobia, con las técnicas
de natación y sculling.
Perfeccionamiento de las posiciones, movimientos básicos y figuras ya
logradas.
Inicio del aprendizaje de posiciones, movimientos básicos y transiciones.
Contribuir al desarrollo de la RI, RII, RFE.
Inicio del aprendizaje de las figuras de la categoría.
Perfeccionamiento de las figuras.
Preparación de las rutinas de competencias.
Preparación teórica sobre las reglas y técnicas de Nado.
Propiciar un trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad, concentración,
organización y disciplina, dominio de sí mismo, control para tomar decisiones y
aumentar el conocimiento.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA
13-15 AÑOS E.I.D.E:
CONTENIDO
I. PERÍODO PREPARATORIO
Contenido de 15 a 17 Microciclos
41
EN TIERRA:
Ejercicios aeróbicos.
Resistencia.
Flexibilidad.
Fuerza.
Resistencia a la fuerza (ligas).
Agilidad.
Coordinación.
Ejercicios específicos.
EN AGUA:
RI. - Natación, sculling (aeróbico).
RII. - Natación, sculling (anaerobio).
RFE. - resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilo de nado, porteros.
Rutinas por parte y completas.
Bus.
Fracciones y combinaciones de las figuras.
POSICIONES, MOVIMIENTOS BÁSICOS Y TRANSICIONES
Posiciones ya logradas.
Posición de vertical.
Posición de ballet a grulla.
Posición de grulla a ballet.
Posición de T.
Posición de arco vertical (nova).
Ballet submarino a grulla.
Posición de caballero a vertical con variante.
Posición de ballet a grulla arqueada.
Posición de ballet lateral a escuadra.
Posición de doble a vertical.
Posición de catalina.
Posición de contra catalina.
Posición de split derecho e izquierdo ó viceversa.
Posición de doble submarino a estocada.
FIGURAS:
Las figuras de la categoría, remitirse a las reglas de la FINA
RUTINAS:
Montaje de solo y dueto.
42
CONTENIDO DE 19 A 21 MICRO CICLOS
EN TIERRA:
Flexibilidad.
Fuerza.
Resistencia a la fuerza.
Coordinación.
Ejercicios específicos.
EN AGUA:
RI - Natación, sculling (aeróbico).
RII - Natación, sculling (anaerobio).
RFE - resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilos de Nado y porteros.
Rutinas de competencia, por partes y completas.
Bus.
Fracciones y combinaciones de figuras.
POSICIONES, MOVIMIENTOS BÁSICOS Y TRANSICIONES
Posiciones y movimientos ya logrados.
Posición vertical.
Posición de T a grulla.
Entrada de albatros.
Posición de split a ½ vertical.
Posición de vertical, ½ giro, split.
Entrada de pez espada, pierna recta a grulla.
Posición de grulla arqueada a vertical con variante.
Posición vertical submarino a doble submarino.
Posición vertical a split.
Posición de split a vertical.
Giros y espirales, pasar al retorcido, continúo y combinado.
FIGURAS Las figuras de la categoría, remitirse a las reglas de Nado
Sincronizado.
RUTINAS
Rutina de solo y dueto.
Montaje de equipo.
II. PERÍODO COMPETITIVO
De 3-4 microciclos
EN TIERRA
Flexibilidad.
43
Resistencia a la fuerza (ligas).
Ejercicios específicos.
EN AGUA
RI- Natación, sculling (aeróbico).
RII- Natación, sculling (anaerobio).
RFE- Resistencia a ala fuerza especial.
Rutinas de competencias por partes y completa.
Bus.
Fracciones y combinaciones de figuras.
POSICIONES Y MOVIMIENTOS BÁSICOS
Todas las posiciones y movimientos básicos ya logrados.
Posición de vertical.
-FIGURAS
Las figuras de la categoría. Remitirse a las reglas.
-RUTINAS
Rutina de solo, dueto y equipo de competencia.
Contenido de 3-4 microciclos
-EN TIERRA
Flexibilidad
Ejercicios específicos.
-En Agua
Posiciones, movimientos básicos y transiciones.
Posiciones y movimientos básicos ya logrados
Posición de vertical.
-FIGURAS
Las figuras de la categoría. Remitirse a las reglas.
- RUTINA.
Rutina de solo, dueto, y equipo de competencia.
44
III. Período de Tránsito
Receso.
Test Pedagógicos
Se realizarán los tests pedagógicos de cualidades físicas cada 4-5 microciclos
y los técnicos cada 10-15 días después de haber vencido los contenidos.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA
13-15 Años.
Rendimiento:
Natación: Técnica libre, espalda, pecho, mariposa.
Sculling: Todos los aleteos estacionarios, desplazados y transitorios.
Resistencia I - Aeróbica.
Resistencia II - Anaerobia.
Lograr el desarrollo de cada uno en cada uno de los mesociclos que
corresponda.
Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posición de ballet a grulla.
Posición de grulla a ballet.
Posición de T.
Posición de arco a vertical (nova).
Ballet submarino a grulla.
Posición de caballero a vertical con variante.
Posición de ballet a grulla arqueada.
Posición de T a grulla
Entrada de albatros.
Posición de split a ½ vertical.
Posición vertical, 1/2 giro, split.
Entrada de pez espada, pierna recta a grulla.
Posición de grulla arqueada a vertical con variante.
Posición vertical submarino a doble submarino.
Posición de split a vertical.
Posición de doble a vertical.
Transición de split derecho a split izquierdo ó viceversa.
Posición de doble a estocada.
Figuras
Deben ejecutarse las figuras de la categoría para una calificación de 6.5
puntos.
Rutinas
Realizar las rutinas de competencia para una calificación de 7.0-8.9 puntos.
45
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA
13-15 AÑOS EIDE
Este programa constará de un Macrociclo con 3 períodos.
I
II
III
Período Preparatorio
Período Competitivo
Período de tránsito
36-38 microciclos.
6-8 microciclos.
6 microciclos.
Nota: los mesociclos se situarán según el entrenador disponga.
La frecuencia será de 5 clases a la semana.
La duración de la clase 5 horas-360 ´
Doble sesión de entrenamiento.
Los % de tiempo para cada una de las actividades son:
I Período Preparatorio
Primeros micros
P.F.G.
66 %
P.F.E.
15 % de 15-17 micro ciclos.
P. Técnica 14 %
P. Teórica
5%
Segundos micros
P. F.G.
P: F.E.
P. Técnica
P. Teórica
20 %
45 % de 18-21 micro ciclos.
30 %
5%
II Período Competitivo
P. F. G.
P. F. E.
P. Técnica
P. Teórica
10 %
25 % de 6-8 micro ciclos.
60 %
5 %.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA
13- 15 AÑOS EIDE
Volumen del contenido
Natación:
Mínimo para comenzar de 800-1,000 metros
En tramos de 25 a 1,000 metros.
Máximo para finalizar de 2,4-2,6 km
En tramos de 25 a 1,00 metros.
46
Sculling:
Mínimo para comenzar de 600-800 metros.
En tramos de 25, 50, 100, 200 metros.
Máximo para finalizar 1,0-1,4 km
En tramos de 25, 50,100 ,200 metros.
Volumen General:
Mínimo 1,4-1,8 km
Máximo 3,0-4,0 km
Posiciones y movimientos básicos:
Mínimo para comenzar de 28-30 Rep. Global
Máximo para finalizar de 48-52 Rep. Global.
Figuras:
Mínimo para comenzar de 16-18 Rep. Global.
Máximo para finalizar de 24-26 Rep. Global.
Rutinas:
Mínimo para comenzar de 6-8 Rep. Por patrones.
Máximo para finalizar de 8-10 rutinas completas.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA
16- 18 AÑOS E.I.D.E - E.S.F.A.
Objetivos Específicos:
9 Contribuir al desarrollo de las cualidades físicas, tales como resistencia,
fuerza, flexibilidad, resistencia a la fuerza, agilidad.
9 Contribuir al desarrollo de la coordinación.
9 Realizar ejercicios específicos para las técnicas del Nado.
9 Contribuir al desarrollo de la resistencia aerobia y anaerobia, con las
técnicas de la natación y los sculling.
9 Perfeccionamiento de las posiciones básicas, movimientos básicos y
figuras ya logradas.
9 Inicio del aprendizaje de posiciones y movimientos básicos.
9 Contribuir al desarrollo de la RI, RII, RFE.
9 Inicio del aprendizaje de las figuras de la categoría
9 Perfeccionamiento de las figuras.
9 Preparación de las rutinas de competencia.
9 Preparación teórica de las reglas y técnica del Nado.
9 Propiciar un trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad,
concentración, organización y disciplina, dominio de sí, control para
tomar decisiones y aumento de los conocimientos.
47
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA
16- 18 AÑOS EIDE - ESFA.
Contenido
I. Período Preparatorio (14-16 microciclos)
En tierra
Ejercicios aeróbicos.
Resistencia.
Flexibilidad.
Fuerza.
Resistencia a la fuerza.
Agilidad.
Coordinación.
Ejercicios específicos.
En Agua
RI - Natación-sculling aeróbicos.
RII - Natación-sculling anaerobios.
RFE - Resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilos de Nado, porteros.
Rutinas de competencia por parte y completas.
Bus.
Fracciones y combinaciones de figuras.
Posiciones y movimientos básicos
Posiciones y movimientos básicos ya logrados.
Posición vertical.
Giros en caballero.
Entrada de espadina.
Posición de arqueada a vertical.
Posición de vertical a estocada.
Figuras
Las figuras de la categoría, figuras internacionales, remitirse a las reglas.
Rutinas
Montaje de solos duetos y equipos de competencia.
Período preparatorio segundos micros de 20-22
En tierra
Flexibilidad.
Fuerza.
Resistencia.
Resistencia a la fuerza.
Coordinación.
Ejercicios específicos.
48
En agua
RI - Natación-sculling aeróbicos.
RII - Natación-sculling anaerobios.
RFE - Resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilos de Nado, porteros.
Rutinas por parte y completas.
Bus.
Fracciones y combinaciones de las figuras
Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posiciones y movimientos ya logrados.
Posición de vertical.
Giros y espirales (todos).
Figuras
Las figuras de la categoría, figuras internacionales. Remitirse a las reglas.
Rutinas
Rutina de solo y dueto
Montaje de equipo.
II. Período Competitivo
Contenido de 3-4 microciclos
En tierra
Flexibilidad.
Resistencia a la fuerza (ligas).
Ejercicios específicos.
En Agua
Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posiciones y movimientos básicos ya logrados.
Posición vertical.
Giros y espirales.
Figuras
Las figuras de la categoría, figuras internacionales. Remitirse a las reglas.
Rutinas
Rutina de solo, dueto y equipo de competencia.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA. 16-18 AÑOS EIDEESFA.
Rendimiento
Natación: Técnica de libre, espalda, pecho y mariposa.
Sculling: Todos los aleteos estacionarios, desplazamientos y transitorios.
49
Resistencia I- aeróbica.
Resistencia II - anaerobia.
Lograr el desarrollo en cada uno de los mesociclos que corresponda.
Resistencia a la fuerza especial
Lograr el desarrollo en cada uno de los mesociclos que corresponda.
Posiciones, movimientos básicos y transiciones
Posición vertical.
Giro de caballero.
Estrada a espadina.
Giros y espirales. (Todos).
Figuras
Deben realizar las figuras de la categoría para una calificación de 7.0-7.5
puntos.
Rutinas
Deben realizar las rutinas de competencia para una calificación de 7.0-8.9
puntos.
Tests pedagógicos
Se realizarán los tests pedagógicos de cualidades físicas cada 4 ó 5 micro
ciclos y los técnicos cada 10 ó 15 días, después de haber vencido los
contenidos.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA 16-18 AÑOS EIDEESFA.
Este programa constará de un mesociclo con 3 períodos.
I- Período Preparatorio 36-38 microciclos.
II- Período Competitivo 6-8 micro ciclos.
III-Período de Tránsito 6
micro ciclos.
NOTA:
Los mesociclos se situarán según disponga el entrenador.
La frecuencia será de 5 clases a la semana. La duración de la clase será 5
horas 360 ´´
Se hará doble sesión de entrenamiento.
Los % de tiempo para cada una de las actividades serán:
I - Período Preparatorio
P.F.G.
48-50 %
P.F.E.
13-15 % de 14-19 micro ciclos.
P. Técnica 28-30 %
P. Teórica
3-5 %
50
P.F.G.
P.F.E.
P. Técnica
P. Teórica
13-15
28-30 %
48-50 %
3-5 %
de 20 a 22 micro ciclos.
II Período Competitivo
P.F.G.
P.F.E.
P. Técnica
P. Teórica
8-10 %
23-25 %
48-60 %
3-5 %
de 6 a 8 micro ciclos.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA
16- 18 AÑOS EIDE.
VOLUMENES DEL CONTENIDO
Natación
Mínimo para comenzar
Máximo para finalizar
1,0-1,2 Km
2,6-2,8 Km
Sculling
Mínimo para comenzar
Máximo para finalizar
0,8-1,0 Km
1,4-1,6 km.
Volumen Gral.
Mínimo
Máximo
1,8- 2,2 km
4,0- 4,4 km
Posiciones y movimientos básicos
Mínimo para comenzar
36-38 repet. (global)
Máximo para finalizar
90-92 repet. (global)
Figuras y movimientos básicos
Mínimo para comenzar
36-38 repet. (global)
Máximo para finalizar
90-92 repet. (global)
Rutinas
Patrones para comenzar 6-8 repet.
Por rutinas
10-12 repet.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA 16-18
ESFA.
AÑOS EIDE-
Objetivos específicos
9 Contribuir al desarrollo de las cualidades físicas, tales como, resistencia,
flexibilidad, fuerza, resistencia a la fuerza, agilidad.
9 Contribuir al desarrollo de la coordinación.
9 Realización de ejercicios específicos para las técnicas del deporte.
51
9 Contribuir al desarrollo de la resistencia aeróbica y anaerobia, con las
técnicas de la natación y el sculling.
9 Perfeccionamiento de las posiciones, movimientos básicos y figuras.
9 Inicio del aprendizaje de posiciones y movimientos básicos.
9 Contribuir al desarrollo de la RI, RII. RFE.
9 Inicio del aprendizaje de las figuras por edades.
9 Perfeccionamiento de las figuras.
9 Preparación de las rutinas de competencia.
9 Preparación teórica sobre las reglas y técnicas del Nado.
9 Propiciar un trabajo encaminado al desarrollo de la voluntad,
concentración, organización y disciplina, dominio de sí, control para
tomar decisiones y aumento de sus conocimientos.
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA16-18 AÑOS EIDEESFA.
Contenido
I.- Período Preparatorio. Contenido de 14-16 microciclos
En tierra
Ejercicios aeróbicos.
Resistencia.
Flexibilidad.
Fuerza.
Resistencia a la fuerza.
Agilidad.
Coordinación.
Ejercicios específicos.
En agua
RI- Natación, sculling (aeróbicos).
RII- Natación, sculling (anaerobios).
RFE- Resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilos de Nado, porteros.
Rutinas de competencia por parte y completas.
Bus.
Fracciones y combinaciones de figuras.
Posiciones y movimientos básicos y transiciones
Posiciones y movimientos ya logrados.
Posición vertical.
Giros y espirales.
Giro en caballero.
Entrada de espadina.
Entrada de delfín invertido con ballet de pierna.
Posición arqueada a vertical.
52
Figuras
Las figuras de la categoría, figuras internacionales. Remitirse a las reglas.
Rutinas
Montaje de solos y duetos.
Contenido de 20 a 22 microciclos
En tierra
Flexibilidad
Fuerza.
Resistencia a la fuerza (ligas).
Coordinación.
Ejercicios específicos.
En agua
RI- Natación, sculling (aeróbicos).
RII- Natación, sculling (anaerobios).
RFE- Resistencia a la fuerza especial
Sculling, estilos de Nado, porteros.
Rutinas de competencia, por parte y completa.
Bus.
Fracciones y combinaciones de las figuras.
Posiciones y movimientos básicos y transiciones
Posiciones y movimientos ya logrados.
Posición vertical.
Giros y espirales.
Figuras
Las figuras de la categoría, figuras internacionales. Remitirse a las reglas.
Rutinas
Rutina de solos y duetos.
Montaje de rutinas de equipos.
II- Período Competitivo
Contenido de 3 a 4 microciclos
En tierra
Flexibilidad.
Resistencia a la fuerza (ligas)
Ejercicios específicos.
En agua
RI- Natación, sculling (aeróbicos).
RII- Natación, sculling (anaerobios).
RFE- Resistencia a la fuerza especial.
Sculling, estilos de Nado, porteros.
Rutinas de competencia por parte y completa.
53
Bus.
Fracciones y combinaciones de figuras.
Posiciones y movimientos básicos
Todas las posiciones y movimientos básicos ya
logrados.
Posición vertical.
Giros y espirales. (todos).
Figuras
Las figuras de la categoría, figuras internacionales. Remitirse a las reglas.
Rutinas
Rutinas de solo, dueto. Equipo de competencia.
Contenido de 3 a 4 microciclos
En tierra
Flexibilidad.
Ejercicios específicos.
En agua
Posiciones y movimientos básicos y transiciones
Posiciones y movimientos básicos ya logrados.
Posición vertical.
Giros y espirales (todos).
Figuras
Las figuras de la categoría.
Rutinas
Rutina de solo, dueto, equipo de competencia.
III.- Período de tránsito
Receso.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA 16-18 AÑOS EIDEESFA.
RENDIMIENTO
Natación
Técnicas de libre, espalda, pecho y mariposa.
Sculling
Todos los aleteos estacionarios, desplazados y transitorios.
Resistencia I
Aeróbica.
Resistencia II
Anaerobia.
54
Lograr el desarrollo en cada uno de los mesociclos, que corresponda.
Resistencia a la fuerza especial
Lograr el desarrollo en cada uno de los mesociclos que corresponda.
Posiciones y movimientos básicos
Posición vertical.
Giro de caballero.
Entrada de espadina.
Entrada de delfín invertido con ballet de pierna.
Giros y espirales (todos).
Figuras
Deben realizar las figuras de la categoría para una calificación de 7.0 a 8.9
puntos.
Rutinas
Deben realizar las rutinas de competencia para una calificación de 7.0 a 8.9
puntos.
Tests Pedagógicos
Se realizarán los test pedagógicos de cualidades físicas cada 4 ó 5 microciclos
y los técnicos cada 10 ó 15 días, después de haber vencido los contenidos.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA 16-18 Años EIDE ESFA.
Este programa constará de un Macrociclo con 3 Períodos.
Período Preparatorio 36-38 microciclos
Período Competitivo 6-8 microciclos.
Período de tránsito
6
micro ciclos.
Nota:
Los mesociclos se situarán según el entrenador disponga.
La frecuencia será de 5 clases a la semana.
La duración de la clase: 5 horas-300 ‘
Doble sesión de entrenamiento.
Los % de tiempo parra cada una de las actividades son:
I Periodo Preparatorio
P.F.G.
48-50 %
P.F.E.
13-15 %
P. Técnica 28-30 %
P. Teórica
3- 5 %
P.F.G.
P.F.E.
13-15 %
28-30 %
De 14 a 16 micro ciclos
De 20 a 22 micro ciclos.
55
P. Técnica
P. Teórica
48-50 %
3-5 %
II.- Período Competitivo
P.F.G.
8-10 %
P.F.E.
23-25 %
De 6 a 8 micro ciclos.
P. Técnica 48-60 %
P. Teórica
3-5 %
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA 16-18 Años ESFA.
Volúmenes del contenido
Natación:
Mínimo para comenzar 1,0-1,2 Km
Máximo para finalizar
3,5-4,0 Km
Sculling:
Mínimo para comenzar
Máximo para finalizar
0,8-1,0 Km
2,0-2,6 Km
Volumen general:
Mínimo
Máximo
1,8-2,2 Km
5,5-2,6 Km
Posiciones y movimientos básicos
Mínimo para comenzar
36-38 repet. (global).
Máximo para finalizar
90-92 repet. (global).
Figuras
Mínimo para comenzar
Máximo para finalizar
36-38 repet. (global).
90-92 repet. (global).
Rutinas
6- 8 repeticiones por patrones para comenzar.
10-12 repeticiones por rutinas.
INDICACIONES METODOLOGICAS PARA
DEPORTISTA EN EL NADO SINCRONIZADO
LA
FORMACIÓN
DEL
La preparación de la nadadora requiere de extenso e intenso trabajo en tierra y
en agua a lo largo de todo el curso, por lo que se requiere hacerlo lo más
variado, diverso, ameno y estimulante posible.
Para contribuir al desarrollo de las capacidades condicionales y las
coordinativas tanto en tierra como en agua, el entrenador debe tener en cuenta
las siguientes orientaciones metodológicas.
56
INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN EN TIERRA
El trabajo de preparación física constituye necesidad para la preparación
integral del deporte, ella creará las bases para la asimilación futura de los
programas de preparación física en tierra, así como los volúmenes y la técnica
a alcanzar en la preparación en el agua, ésta debe lograrse con trabajo
sistemático y planificado.
Capacidades Condicionales
Agilidad:
Esta capacidad básica está vinculada a las demás y para que se realice, deben
estar presentes ciertas condiciones:
9 Realización de ejercicios que presenten dificultades en su ejecución.
9 Aprendizaje y consolidación de los nuevos movimientos planteados
9 Transferencia de estas habilidades a determinadas situaciones del
deporte.
9 Constituyen medios de gran importancia para el desarrollo de esta
capacidad, los juegos, en lo que estén presentes situaciones nuevas e
inesperadas.
Ejemplos de Ejercicios
9 Carreras con cambios sorpresivos.
9 Carreras con cambios de objetos.
9 Combinación de carreras con giros y cambios de dirección.
9 Carreras progresivas y regresivas.
9 Carreras con piernas extendidas hacia delante y
9 hacia atrás.
9 Carrera tocándose los glúteos con los talones.
9 Juegos de relevos.
9 Todos estos juegos deben realizarse con zapatos tenis
Flexibilidad:
Esta capacidad consiste en el grado de amplitud que posee una articulación
para realizar un movimiento determinado. En el Nado, se requiere de
movimientos amplios y la necesidad de ejecutar técnicas depuradas, de ahí la
importancia que tiene el trabajo diario de esta cualidad.
Trabajaremos para ello la flexibilidad de las piernas, tronco, flexión ventral,
empeine, la dislocación de los hombros, esta con ayuda del profesor.
Para el buen desarrollo de la flexibilidad se recomienda tener en cuenta lo
siguiente:
9 Realización de buen calentamiento antes de hacerlo.
9 Su trabajo requiere sistematicidad, constancia, y periodicidad, pues si se
interrumpe, los músculos y ligamentos pierden la elasticidad lograda.
9 Se recomienda el trabajo de mantención y no realizar doble empuje en la
flexión.
57
Fuerza:
En edades tempranas, hasta 10 años, esta capacidad recomendamos lograrla
con ejercicios que ofrezcan al organismo baja resistencia y permitan realizar
muchas repeticiones, utilizando el propio cuerpo para su desarrollo. Entre los
ejercicios figuran las planchas, congrejitos, carretillas, cuclillas, abdominales.
También se tendrá presente que el trabajo de la fuerza en estas edades estará
encaminado al fortalecimiento general del organismo.
La fuerza del abdomen se realizará todos los días.
Para el desarrollo de la fuerza general por edades de 11 años en adelante, se
recomienda:
- Realizar circuitos sin implementos y con implementos. Utilizaremos varios
circuitos.
Ejemplo de diferentes circuitos para el desarrollo de la fuerza:
Desarrollo de la F. G. (ejercicios con el peso corporal)
Método de duración:
Pulso de 160-180
Cantidad de estaciones: 9-12
Tiempo de trabajo: 45”-1’
Pausa entre estaciones (el cambio de estación puede ser de 10” a 15 “).
Pausa entre circuito: 3-4
Carácter de los ejercicios: lento-progresivo.
Método de intervalos:
Pulso: 180-190
Cantidad de circuitos: de 2 a 3.
Pausa en el circuito: 3’
Cantidad de estaciones: 3 - 4
Carácter del ejercicio: entre lento y rápido.
1ra vuelta:
30” T/1’ D (se repite 2 veces el ejercicio) pausa 3’.
2da vuelta:
30” T/30 D (se repite 2 veces el ejercicio) pausa 3’.
3ra vuelta:
30” +/10” D (se repite 2 veces el ejercicio) pausa 3’
Nota: T= trabajo
D= descanso
Se recomienda el método de duración.
Los ejercicios que se recomiendan en cada estación son:
Planchas, Tracciones, cuclillas, abdominales, saltos, etc. Y todos los que el
entrenador cree.
Desarrollar F.G. (ejercicios con aparatos)
Método de duración
Pulso: 160-180.
58
Cantidad de estaciones: 9/12.
Tiempo de trabajo: 45”-1’
Pausa e/ estaciones (el cambio de estación puede ser 10 a 15”)
Pausa e/ circuitos: 3’
Carácter del ejercicio: entre lento y rápido.
Pesos: 40-50 % del máximo.
Método de intervalo
Pulso 180-190
Cantidad de estaciones 4-6
Tiempo de trabajo: 1’ a 2’.
Pausa e/ estaciones: 4-6
Pausa e/ circuitos 4-5’.
Carácter del ejercicio: rápido.
Pesos 50-65 % del máximo.
Ejercicios con implementos
Tracción en una barra.
Paralelas.
Caballo de arzón (acostado con pies aguantados, realizar flexión y extensión
del tranco, no hiper extensión).
Abdominales, acostado en tabla inclinada (en diagonal)
Abdominales en espalderas.
Ejercicios de brazos con pelotas que le sean factibles.
Saltabilidad, con un cajón, a la altura de 3 piezas con su tapa, (no se
aumentan las piezas).
Ejercicios con pesas
Pectoral con brazos extendidos.
Brazos por el lado 180º.
Brazos laterales con flexión de espalda.
Rotación de brazos laterales.
Reverencia.
Acostado en el piso, boca abajo, hiper extensión.
Acostado brazos por el lateral unir y abrir.
Cuclillas.
Resistencia a la fuerza
Es un componente de la fuerza y consiste en la capacidad de resistir el
cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración,
se tendrá presente que el trabajo de resistencia a la fuerza en el Nado la
planteamos de dos formas:
Resistencia a la fuerza general.
Resistencia a la fuerza especial.
En la resistencia a la fuerza general se trabajarán todos los planos musculares
y se crea la base para el fortalecimiento muscular.
59
La resistencia a la fuerza especial está dirigida para un determinado grupo
muscular con el 60% del peso máximo, estas variantes de la fuerza son las
más importantes a desarrollar en el Nado.
Se recomienda comenzar con este trabajo a partir de los 11 años.
Se sugiere emplear implementos tales como paletas, patas de rana y sobre
todo ligas, las cuales serán fabricadas por las entrenadoras.
Las dos formas de resistencia de la fuerza, la general y la especial pueden
desarrollarse también mediante circuitos.
Ejemplos de circuitos para el desarrollo de la R.F.G. y R.F.E.
Método de duración
Cantidad de estaciones: 9-12.
Duración de la estación: 45” a 1’
Fuerza del estimulo: rápido
Pausas: ninguna.
Pausas entre circuitos: 2’
Pulsaciones: 160-180.
Estos circuitos se pueden usar con o sin implemento.
Ejercicios con ligas para el desarrollo de la R.F.E.
Parada a la anchura de los hombros, pasar la liga por debajo de los pies y
presionarla, tomada por ambos extremos, con los brazos extendidos, flexionar
los brazos adoptando el aleteo vertical y ejecutar.
Ídem. Al anterior, pero flexionando y extendiendo ambos brazos a la vez.
Idem. Al anterior, pero realizando aleteo de sculling plano al lado de la cadera.
Todos estos ejercicios se podrán realizar por tiempo o repetición y se pueden
realizar en circuito.
Resistencia:
Es la capacidad de la nadadora contra el cansancio. En el Nado juega un papel
fundamental, ya que crea la base necesaria, desde edades tempranas, para el
trabajo futuro en el alto rendimiento.
El desarrollo de la resistencia se comenzará en el Nado a partir de los 9 años, y
se emplearán diferentes métodos.
Métodos a utilizar:
Se recomienda al principio del macrociclo realizar carreras con intervalos de
media o larga duración a un ritmo medio de trabajo y con pausas de poco
tiempo entre un intervalo y otro; a medida que se mejore esta capacidad, se
pueden alargar las distancias a correr y disminuir la cantidad de tramos (estas
carreras se harán con zapatos tenis).
Para el desarrollo de la resistencia también se pueden emplear otros medios
tales como los juegos, en los cuales se realizan diversas actividades. Esto hace
que el dinamismo de la acción esté presente y produce menos agotamiento
psíquico, este tipo de medio se recomienda en edades tempranas.
También se pueden realizar otros ejercicios que aumenten la preparación de
esta cualidad, tales como vencer obstáculos de diversos tipos.
60
Otro método es crear tarjetas de ejercicios aeróbicos, con tiempo de duración,
estos se deben realizar con música, si es posible, en ellos la pulsación será de
140-170 y el tiempo de 30” a una hora, en dependencia del desarrollo del
grupo.
Es recomendable para el trabajo de resistencia que las atletas sean
presionadas para que alcancen alto nivel a medida que se progrese; el
descanso entre series puede hacerse acortando. Debe tomarse conteo del
pulso antes de que se comience, después del próximo período de descanso y
después de la segunda serie.
Ejemplos de ejercicios en series
3 repeticiones 3 x 3 min.
Descanso 20” (intercalar).
En nadadoras de 11 años en adelante, se recomienda utilizar 3 métodos de
ejercitación. Cada uno es diferente y debe ofrecer a la nadadora un programa
variado. Estos son:
Isotónicos.
Isométricos.
Resistencia.
Métodos de ejercicios
Isotónicos: Se utiliza contracción muscular con movimientos observados.
De pie, brincar a una posición con las piernas abiertas y los brazos extendidos
sobre la cabeza, regresar a la posición inicial de pie (repetir x veces).
En cuclillas, con los brazos por fuera de las rodillas, y las manos apoyadas en
el piso. Con un brinco extender las piernas hacia atrás del cuerpo. Regresar a
cuclillas (repetir “x “veces).
Acostadas sobre la espalda, rodillas flexionadas, codos flexionados, manos
detrás de la cabeza. Manteniendo los pies apoyados sobre el piso (hacer que
una compañera aguante firme los pies) flexionar la columna y sentarse,
regresar y relajarse (repetir x veces).
Carreras rápidas en el mismo lugar. Determinar las series de repeticiones con
carga de tiempo de carrera y descanso.
Isométricos: Utilizar contracción muscular sin movimientos observados.
Sentarse en el piso y contraer los glúteos, sostener 5”.
Juntar las palmas de las manos frente al pecho y presionar sobre las palmas,
una con otra, sostener 5”.
Extensión del tobillo. Después de extender el tobillo y arquear el pie, sostener
esta posición 5”.
Empuje en marco de puerta. De pie, dentro de un marco de puerta, colocar las
palmas de las manos sobre cada paral y presionar, sostener 5”.
Estómago tieso. Contracción de los músculos abdominales 5” y relajarse.
61
Resistencia
Se combinan ejercicios isotónicos generales con uso de pesas.
(Similar isotónico No. 3) sobre una tabla inclinada con un peso de 5 libras
detrás de la cabeza.
Planchas, con un cinturón de 2 ½ libras.
Flexión de brazos, sosteniendo pesas de 21/2 libras.
Prensa de piernas, sentada en un banco y empujando pesas de 21/2 libras.
Para arriba, en posición de sentado con una pesa de 21/2 libras en cada mano,
levantar las pesas sobre la cabeza.
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es que estos ejercicios, además de
desarrollar resistencia, también logran desplegar otras cualidades.
Los ejercicios isotónicos incrementarán la flexibilidad, no así los ejercicios
isométricos.
Los 3 ejercicios isotónicos, isométricos y de resistencia desarrollarán la fuerza.
El entrenamiento de ejercicios isométricos e isotónicos puede hacerse sin
equipo especial.
Capacidades coordinativas
Para el desarrollo de las capacidades coordinativas se orienta hacer ejercicios
de acoplamiento, diferenciación, equilibrio, reacción, adaptación y ritmo.
Tenemos que los ejercicios gimnásticos se deben utilizar como medio general.
Para el desarrollo de las capacidades coordinativas el objetivo fundamental es
nutrir al atleta de mayor cantidad de experiencia motoras posibles; sirven
además como acondicionamiento y contribuyen al desarrollo de la flexibilidad,
las percepciones especiales, equilibrio, ritmo, etc.
Estos ejercicios pueden emplearse para el calentamiento en tierra y resulta
Importante para el entrenador planificar su trabajo incluyendo nuevos ejercicios
y sus variantes.
Con grulla, realizar vuelta al frente y atrás en un colchón. Se recomiendan
ejercicios acrobáticos teles como: parada de mano, parada de mano con split,
de rotación lateral, compaña walcover, parada de omóplatos, etc.
Para otros ejercicios de coordinación y elementos de acrobacia, remitirse al
subsistema, tomo 1.
El juego es una actividad que por su naturaleza motivación propia, encierra el
trabajo de todas las capacidades físicas y supone gran cantidad de actividades
coordinativas. Resulta de mucha utilidad para el trabajo con niños pues
constituye una necesidad en el desarrollo integral de estos.
Se recomiendan juegos con pelotas y también predeportivos.
El entrenador puede crear distintos juegos por su propia iniciativa.
62
Ejercicios específicos
Estos ejercicios son de gran importancia y de ayuda para lograr el desarrollo
técnico del deporte, en ellos daremos todas las posiciones básicas y figuras por
parte, aleteos, técnicas de natación que sean posible; se realizarán en parejas,
delante de un espejo, por imitación, y se practicarán de forma sistemática.
También utilizaremos, en los ejercicios específicos, los de estiramiento, estos
son de gran importancia para el logro de una buena posición del cuerpo en el
agua, reduce la tensión muscular, mejora la coordinación, incrementa la
circulación, evita las lesiones, prepara los músculos para otro entrenamiento y
ayuda a la concentración.
Ejercicios de estiramiento
Estiramiento ligero 20-30 segundos.
Llegue hasta el punto en que usted sienta una moderada tensión en la prueba y
afloje mientras aún mantiene el estiramiento.
Aprenda a aliviar la tensión mientras se estira.
Estiramiento evolutivo.
Profundice en el estiramiento y sostenga 30” o más.
En la medida que usted mantiene la posición, la tensión debe ceder.
Sugerencias útiles
No rebote
Aspire el desarrollo del movimiento, expire en la máxima tensión del
estiramiento.
Siempre estírese progresivamente. Comience suave.
Nunca fuerce un estiramiento.
Estírese diariamente.
Haga calentamiento antes del estiramiento.
Realice una rutina de estiramiento en secuencia.
Se recomienda realizar sistemáticamente este trabajo y practicar algunos
estiramientos específicos a los movimientos de Nado.
Se recomienda para la enseñanza de la relajación y concentración ejercicios de
“respiración control”.
Sentado en una silla, pies planos en el suelo, cuerpo relajado, cerrar los ojos y
respirar muy suavemente, sentir el pecho y estómago, hincharse, (pensar en
que los pulmones son globos), sujetar la respiración por unos segundos y dejar
63
salir el aire lentamente en 10 segundos; repetir de nuevo varias veces,
mientras se piensa en diferentes partes del cuerpo y concentrarse en relajarlo;
cuando se logra el relajamiento completo, estrechar los músculos.
Acostada en el piso, crear un tipo de relajación basada en concentración
mental, imaginar una escena y concentrarse hasta ser capaz de sentirla,
respirar 3 veces profundamente a medida que el cuerpo se va relajando,
respire más suavemente, al final, cuando la relajación ha sido conseguida,
tomarse el pulso por 20 segundos (s), si es de 3 a 4 es excelente.
Dentro de los ejercicios específicos, daremos el montaje de las rutinas, el
conteo de la música, el entrenamiento de estas por partes y completas, tanto
con conteo como con música en tierra.
INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
COORDINACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE NADO
Para el aprendizaje de las posiciones y movimientos básico se recomienda
que el profesor, y solos para su mejor ejecución, se les dará conteo a las partes
y posiciones. Se sugiere ejecutar las posiciones y movimientos básicos en la
parte baja de la piscina. El Profesor realiza en tierra las posiciones y
movimientos básicos que le sean posibles; para ello utilizará como ayuda
colchones, espejos, espalderas, muros, barras, etc. Hará trabajos en parejas
con ayuda del:
Con ayuda del profesor.
Con ayuda de parejas.
Con ayuda del rebosadero.
Con ayuda de medios auxiliares (flotadores).
Sin ayuda y en la parte profunda de la piscina.
Se le dará conteo a las partes y se ejecutará con éste.
Para lograr la consolidación y el perfeccionamiento se necesita de la atención
sistemática del entrenador al grupo y al trabajo individual.
El profesor debe colocar el grupo separado y que le sea factible verlos a todos,
y colocarlos en una posición paralela a él.
También escogerá algunos días para hacer trabajo en circuitos donde pasan
frente al profesor una a una (se utilizará el conteo). Se hará trabajo en parejas
(sobre todo se recomienda cuando está en proceso de aprendizaje).
Es importante el trabajo sistemático y que las repeticiones se realicen en cada
una de las posiciones y sin errores, para lograr la perfección.
Para el conocimiento de las posiciones y movimientos básicos, remitirse a las
reglas de Nado, los ejercicios para la metodología de la enseñanza de las
posiciones y movimientos básicos en el subsistema, tomo 1.
Los métodos que se utilizarán para la enseñanza, consolidación y
perfeccionamiento serán los siguientes:
64
La
demostración,
explicación,
corrección
de
errores,
simulador,
autoobservación, comparación, descripción de la técnica, controles,
evaluaciones y autoevaluación.
Transiciones
Se recomienda realizarlas en la parte de la clase en que se impartan las
posiciones y movimientos básicos y con el mismo volumen que se empleen
para éste.
El entrenador ejecutará todas las transiciones que aparezcan por categoría,
incluyendo otras que entienda necesario, debido al grupo de figuras que esté
realizando por categoría.
Estos se efectuarán con sus respectivos aleteos.
Para su mejor trabajo se realizarán con conteo.
Los métodos para la enseñanza, consolidación y perfeccionamiento serán los
mismos de las posiciones y movimientos básicos.
Figuras
Para iniciar el aprendizaje de las figuras se recomienda que el profesor la
explique de forma global y que se realice en tierra las partes de estas que le
sean posibles, para ello utilizará como apoyo colchones, espejos, espalderas,
muros, barras, etc. Hará trabajo en pareja, con ayuda del profesor y solos, para
su mejor ejecución se le dará conteo a las partes de las figuras.
Se recomienda para iniciar el aprendizaje en el agua hacer las figuras por parte
e ir de lo fácil a lo difícil; empezando en la parte baja de la piscina siempre que
sea posible.
Se realizarán con ayuda del profesor.
Con ayuda de parejas.
Con ayuda del rebosadero.
Con ayuda de medios auxiliares.
Sin ayuda en la parte profunda de la piscina.
Se le darán conteo a las partes y se ejecutarán con este.
Para lograr la consolidación y perfeccionamiento necesita de la atención
sistemática del entrenador al grupo y al trabajo individual.
El profesor debe colocar al grupo separado y que le sea factible verlas a todas,
y colocadas en posición paralela a él; también escogerá algunos días para
hacer trabajo en circuitos, donde pasan frente al profesor una a una (se
utilizará conteo).
Se harán trabajos en parejas para la ayuda en el aprendizaje y correcciones de
errores.
65
Son importantes la labor sistemática y las repeticiones que se realicen en cada
una de las figuras y se ejecuten sin errores para lograr la perfección.
Los métodos a emplear para la enseñanza, consolidación y perfeccionamiento
serán los siguientes; demostración, explicación, corrección de errores,
simulador, autoobservación, comparación, descripción de la técnica, controles y
autoevaluación.
Para el conocimiento de las figuras por edades, deben remitirse a las reglas de
Nado. Los ejercicios para la metodología de la enseñanza de algunas figuras,
la encontrarán en el subsistema, tomo 1.
Natación, Sculling, Estilos de Nado y Porteros
Para el aprendizaje de la natación, sculling, estilos de Nado, y porteros se
recomienda que el profesor explique de forma global la técnica y realice en
tierra las partes que le sean posibles. Ej. Piernas de crowl, aleteos, estático
ordinario e invertido, etc.
Para ello utilizará como ayuda colchones, espejos, espalderas, muros, barras,
etc. Hará trabajo en parejas, con su ayuda y solos; para la mejor realización, se
le hará conteo.
Se recomienda para iniciar el aprendizaje en agua aplicar las técnicas de lo
fácil a lo difícil, empezando en la parte baja de la piscina siempre que sea
posible.
Se realizará con ayuda del profesor.
Con ayuda de parejas.
Con ayuda de rebosadero.
Con ayuda de medios auxiliares.
Sin ayuda y en la parte profunda de la piscina.
Se realizarán, para comenzar, en el lugar; después en tramos cortos de 4 a 8
metros y se irán aumentando en la medida que se logren las técnicas.
El profesor debe colocar el grupo de forma que queden separados unos de
otros, para no provocar interrupciones ni se den golpes.
Es importante el trabajo sistemático y que las repeticiones se realicen sin
errores para lograr la perfección.
Los métodos que el profesor usará para la enseñanza, consolidación y
perfeccionamiento serán los siguientes: demostración, explicación, corrección
de errores, simulador, auto observación, comparación, descripción, descripción
de la técnica, controles, evaluaciones y autoevaluaciones.
Algunos ejercicios para la metodología de la enseñanza de la Natación,
Sculling, Estilos de Nado y Porteros, los encontrarán en el subsistema de
Nado, tomo 1.
66
Rutinas
Se recomienda en edades tempranas el aprendizaje de formaciones simples,
después más complejas, cambios de patrones con desplazamientos y
elementos técnicos logrados.
Se sugiere hacer trabajos de montajes en tierra.
Las rutinas de competencia se realizarán con conteo tanto en tierra como en
agua.
Se recomienda entrenar las rutinas por partes y después completas.
Las rutinas de competencia se entrenarán con música tanto en tierra como en
agua.
Al principio del macro se hará una rutina patrón que realizarán todas las
nadadoras para desarrollar la resistencia; después se utilizará las de
competencia.
INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN
AGUA
La preparación física en agua para el Nado Sincronizado es vital. Esta debe
comenzar a partir de los 9 años en adelante en cualquier programa bien
desarrollado. Hay numerosos métodos y técnicas disponibles para el
entrenador y la nadadora que pueden ser utilizados a fin de elevar el nivel
general de aptitudes físicas de la ejecutante. Muchos conceptos de
entrenamiento utilizados por el nadador de competencia pueden también ser
adaptados al Nado Sincronizado.
Se recomienda que la nadadora deba tener buenas condiciones físicas antes
de que comience el entrenamiento.
Es necesario que el entrenador explique las razones para continuar la
preparación por medio de toda la temporada.
Cualquier programa de entrenamiento debe establecerse sobre una base
individual.
Factores tales como las capacidades mental y emocional de las nadadoras
determinarán la cantidad de trabajo que individualmente puede manejar. La
actividad diaria, la edad de crecimiento y los niveles de desarrollo físico,
también afectarán el tipo de carga de entrenamiento que cada nadadora pueda
67
soportar. El entrenador debe valorar cuidadosamente el potencial particular de
cada una y entonces planifica un programa proporcionado
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia I
Aeróbica
Se recomienda para el desarrollo de la resistencia I, cuando las distancias son
nadadas con una intensidad que mantenga la presencia del pulso entre 140170 pulsaciones /minuto; que puede ser entre un 80-95 % de intensidad.
El recorrido de las distancias la nadadora debe hacerlo con una velocidad
constante.
Las distancias pueden ser nadadas con gran variedad de cambios, incluyendo
combinaciones, piernas, brazos, sculling, etc.
Los parámetros fundamentales para el control y organización de la intensidad
por el entrenador son:
La frecuencia cardiaca
Los % de intensidad.
Resistencia II
Anaerobia
Se recomienda para el desarrollo de la resistencia II cuando las distancias son
nadadas con una intensidad que mantenga la frecuencia del pulso entre 170190 pulsaciones / minuto; que puede ser entre 90-95 %.
Las pausas deben garantizar que se reduzca la frecuencia por minuto a 110130 pulsaciones, antes de comenzar la próxima repetición.
Estas dos resistencias se desarrollarán con la natación y los sculling.
Resistencia a la Fuerza Especial
Se recomienda comenzar a desarrollarla a partir de los 11 años en adelante.
Se recomienda para el desarrollo de la resistencia a la fuerza utilizar medios
generales y específicos de entrenamiento.
Se logrará este trabajo con medios auxiliares, como ligas, que se fabricarán por
las entrenadoras.
La frecuencia del pulso entre 170-190 pulsaciones / minuto, debe alcanzar los
valores de Resistencia II.
Ejercicios con ligas
Se amarra la liga en la cintura y el otro extremo al borde de la piscina.
Que se mantenga la posición correcta del cuerpo y que se estire la liga al
máximo.
68
Batería A
Ballet de pierna (D-1) a la cabeza.
Piernas de libre profundas con brazos adelante.
Posición L a la cabeza y los pies.
Posición portero con brazos adelante.
Sculling a la cabeza y a los pies.
Portero de lado con un brazo arriba.
Canoa a los pies con aleteo vertical.
Piernas de espalda profunda con brazos atrás.
Batería B
Ballet de pierna (D-1) a los pies.
Portero de frente con brazos arriba.
Flamingo a la cabeza y pies (D-1).
Piernas de pecho.
Canoa a la cabeza con balón.
Kip pool de frente con conteo.
Canoa a la cabeza con aleteo.
Portero de espalda con brazos arriba.
Batería C
Ballet doble a la cabeza y a los pies.
Kip pool de espalda con conteo.
Samañón.
Canoa a los pies con aleteo vertical.
Estilo de lado.
Sculling a la cabeza y a los pies.
Posición de portero con brazos adelante.
L a la cabeza.
Estos ejercicios se realizarán por tiempo 30” t/ 30” D, se realizarán de 3 a 4
tandas.
Se podrán utilizar para desarrollar la R.F.E. en agua el circuito siguiente:
Método de intervalo
Tiempo de trabajo:
Pausa en estación:
Pausa entre circuito:
Cantidad de circuitos:
Carácter del ejercicio:
Ligas.
Pulso:
1-2’.
45”-90 “.
4-5
2-3
Rápido.
180-90.
Utilizaremos para el desarrollo de la R.F.E. los Sculling estilos de Nado, piernas
de natación porteros.También se desarrolla la R.F.E. realizando los bus con
tiempo y repeticiones. T/D.
Se desarrolla la R.F.E. con combinaciones y transiciones de figuras con tiempo
y repeticiones. T/D.
69
Se desarrollará la R.F.E., con rutinas patrones y de competencia, las cuales se
irán dividiendo por partes, se planificarán tramos desde 30” a 5’, según el
tiempo que lleve las rutinas de competencia. Esta se planifica con el descanso.
Ejemplo de este trabajo:
4x1 T
30”
2 a 3’
2a3
Pausa
Descanso
Repeticiones del T.
Compensación
Se recomienda nadar distancias de compensación después del entrenamiento
de RII, R.F.E.
Después del trabajo de RI, no es necesario hacer trabajo de compensación.
El nivel de las pulsaciones, cuando se nadan distancias de compensación,
debe fluctuar entre 110-130 pulsaciones / minuto.
El principio de compensación debe aplicarse siempre que dentro del programa
de entrenamiento esté presente un trabajo anaerobio con uno aerobio.
Los métodos de entrenamiento. Su utilización
Sobredistancia.
Incluye el uso de la distancia con el Nado al paso. Propicia la resistencia
aeróbica y la eficiencia cardiovascular. Es necesario desarrollar esta resistencia
a principio del macro para que la nadadora sea capaz de soportar los trabajos
más largos de realizar después en la rutina. Ejemplo de entrenamiento en
Sobredistancia:
Nado suave estilo libre 4 x 400 m. Descanso 3 minutos entre cada set.
Nado suave continúo por 1 600 m
Nado suave 2 x 800 m con cambio de estilo cada 200 m
Nado suave 4 x 400 m y para variedad un sculling de 50 m. entre cada tramo
de 200 m
Cualquier ejercicio de pierna-ballet o sculling puede añadirse entre sets al inicio
y terminación de una práctica con trabajo de figuras entremezcladas.
El fartlek (juego de velocidad)
Influye el Nado libre o relajado, entremezclado con arrancadas y tramos
rápidos sprints. Desarrolla la resistencia aeróbica. Deben utilizarse varios
estilos de Nado de manera que la atleta desarrolle las técnicas de cada uno
(posición del cuerpo, braceo, patada, respiración, coordinación). El entrenador
puede hacer las correcciones necesarias en cada estilo durante la fase del
nado suave o relajado de éste método.
Ejemplo de entrenamiento Fartlek
(M.I) de 200 m (50 mariposa, 50 espalda, 50 pecho, 50 libre) al paso (con 50%
de esfuerzo).
Nado suave por 5 minutos, en estilo libre modificado o de pecho con Nado
suave por 3 ó 5 minutos, con un nado rápido.
70
Nado suave de 400 m seguido de miscelánea individual: cabeza afuera,
seguido de sprint fuerte de 50 metros.
Combine dos de las variantes anteriores y repítala tres o cuatro veces.
Se pueden desarrollar muchas combinaciones, el entrenador debe variar el
programa de manera que el trabajo resulte interesante.
Intervalo.
Incluye distancias, velocidad y repeticiones, controlados con períodos
específicos de descanso. Desarrolla la resistencia anaerobia. El Nado a
intervalo debe hacerlo por lo menos tres veces a la semana aún durante el
trabajo de rutinas para el acondicionamiento máximo.
Método de repetición
La variedad de las repeticiones es importante para el entrenamiento a intervalo.
Algunos ejemplos de métodos de repetición.
Sets de repeticiones consecutivos: repetir cierta distancia con descanso fijo.
Establezca un tiempo límite para las repeticiones.
Repeticiones compartidas:
En incremento-cada repetición es más rápida.
En disminución-cada repetición es más lenta.
Repeticiones en distancia:
En incremento las distancias se aumentan en cada
set.
En disminución las distancias se acortan en cada set.
Repeticiones en cadena:
Nadar una distancia rápida, y descansar.
Luego, dos distancias rápidas, y descansar.
Luego, tres distancias rápidas, y descansar.
Luego cuatro distancias rápidas, y descansar.
Luego seis distancias rápidas, y descansar.
Luego seis distancias lentas, y descansar.
Luego cinco distancias lenta y descansar.
Luego cuatro distancias lentas, y descansar.
Luego tres distancias lentas, y descansar.
Luego dos distancias lentas, y descansar.
Luego una distancia lenta, y terminar.
Repeticiones en escalera.
De tres a cinco con descanso corto entre sets. Un descanso largo y luego otro
set con mayor cantidad de repeticiones, hasta llegar a diez. Retroceder hasta
abajo disminuyendo el número de repeticiones.
71
Repeticiones lentas, al paso y en sprint.
Tres repeticiones lentas, tres al paso (con 50 % de esfuerzo). Intercambio de
repeticiones en lento, al paso y en sprint. Cronometrarlas para controlar el
esfuerzo de la nadadora.
Repeticiones combinadas.
Alternar distancias con intervalos de descanso o repeticiones en sprit con
repeticiones de distancia. El intervalo de descanso se puede cambiar a
diferentes repeticiones en sprint a distancias, para variar. Asegúrese de
comprobar el incremento de las pulsaciones y la recuperación del pulso.
Ejemplo de entrenamiento a intervalos
Intervalo largo:
1 x 400 m (mariposa, espalda, pecho, libre). 2’ descanso.
2 x 200 m (estilo libre). 1’ descanso.
5 x 75 m (varios estilos) bracear una distancia, patear, nadar una distancia. 30”
descanso entre cada set.
10 x 50 m aumentando la velocidad de las repeticiones (cada repetición
sucesiva es más rápida).
1 x 100 m enfriamiento lento.
(Cualquier variación de lo anterior puede ser usada: repeticiones de sculling
cronometrando velocidad; también pueden entrelazarse en los sets.
Intervalo corto
3 x 200 m (M.I.) combinado.
5 x 100 m alterno de mariposa y libre 1.45 /2.00 min.
5 x 100 m libre en 1.30 / 1.45 min.
5 x100 m alterno de espalda y libre en 1.45 / 2.00 min.
5 x 100 m libre en 1.30 / 1.45 min.
5 x 100 m alterno de pecho y libre en 1.45 / 2.00 min.
5 x 100 m libre 1.30 / 1.45 min.
1 x 200 m sculling para enfriamiento.
Muchas variantes pueden ser usadas, el objetivo fundamental es lograr que la
nadadora realice la repetición dentro de su tiempo específico.
El pulso debe comprobarse de vez en cuando para ver si las pulsaciones están
entre 160 y 165 por minuto.
Debe recordarse que las capacidades de cada nadadora para hacer intervalos
cortos serán distintas.
El entrenador deberá determinar la capacidad de sus atletas y entonces fijar
metas individuales para las repeticiones.
Cuando se prepare al máximo a las nadadoras para la competencia, el uso del
entrenamiento a intervalos es una necesidad, aunque más tarde la mayor parte
de las tareas estarán dedicadas al desarrollo de las figuras y rutinas.
72
INTENSIDAD
DISTANCIA
PAUSAS
DURACIÓN DE
LAS CARGAS
LACTATO
PULSO
R-I AEROBICO
80-85% 85-90% 90-95%
100 m
400 m
800 m
200 m
800 m 1000 m
1000 m
A
1500 m
10”-30”
1’-4’
1’-4’
40’-50’
11 años 50’-60’
60’-90’
120’
2- 4
140-170 P / MINUTO
RII ANAEROBICO
90-95%
25 m
50 m
100 m
200 m
30”-3’
30’ - 40’
40’ - 50’
50’ - 60’
70’
5-8
170 - 190 P
/MINUTO
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS QUE SE REALIZARA A PARTIR DE LOS 11
AÑOS
TIERRA:
Flexibilidad
Estiramientos
Ejercicios generales
Resistencia general
Carreras
Ejercicios aeróbicos
Ejercicios isotónicos
Fuerza general
Circuitos con y sin c/sin pesos
Ligas.
Ejercicios específicos
Montaje y entrenamiento de rutinas
Ballet, danza, figuras y posiciones en tierra.
Estiramientos.
AGUA
RI Natación-sculling.
RII Natación-sculling.
RFE Ligas
Circuitos de t/d con sculling
Estilos de Nado
Posiciones: bus, combinaciones y fracciones de las figuras.
Posiciones y movimientos básicos, transiciones.
Uso de pomos, flotadores y plomos para el trabajo de los músculos.
Posiciones y movimientos básicos y fracciones
Figuras
Rutinas
73
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
PARA
DISTRIBUIR
EL
DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS Y TÉCNICAS SEGÚN LOS
PERÍODOS
TIERRA
Período preparatorio:
Los primeros microciclos:
La resistencia se dará durante 3 frecuencias.
La fuerza se dará durante 2 frecuencias.
Los segundos microciclos.
La resistencia se dará durante 2 frecuencias.
La fuerza se dará durante 2 frecuencias.
Período competitivo:
Los primeros microciclos:
La resistencia se dará durante 2 frecuencias.
La fuerza se dará durante 3 frecuencias
Los segundos microciclos:
La resistencia se dará durante 2 frecuencias.
La fuerza se dará durante 3 frecuencias.
Se dejará de dar la resistencia y la fuerza dos semanas antes de las
competencias.
La flexibilidad se dará diaria.
Los ejercicios específicos se darán a diario.AGUA
Período preparatorio:
La RI se dará todo el período.
La RII se comenzará en los microciclos del 15 al 20.
RFE se dará en todo el período.
Las posiciones y movimientos básicos y transiciones se darán en todo el
período (diario).
Las figuras se darán en todo el período (diario).
Las rutinas se darán a partir de los microciclos 8-10.
Período competitivo:
La RI se dará en todo el período hasta 2 semanas antes de la competencia.
La RII se dará en todo el período hasta 2 semanas antes de la competencia.
La RFE se dará en todo el período hasta 2 semanas antes de la competencia.
Las posiciones, movimientos básicos y transiciones se darán durante todo el
período.
Las figuras se darán todo el período.
Las rutinas se darán todo el período.
74
Se recomienda el mayor volumen para la natación en los microciclos del 18 al
20 de la 1ra distribución.
Se recomienda el mayor volumen para los sculling en los microciclos del 12 al
15.
Para el desglose de los % tendremos en cuenta las actividades.
P.F.G.
Tierra:
Calentamiento, todo el desarrollo de cualidades generales.
Agua:
RI-RII con la natación y sculling.
P.F.E.
Tierra:
Los ejercicios específicos.
Agua:
R.F.E.
Preparación técnica:
Posiciones y movimientos básicos y transiciones.
Figuras.
Rutinas.
Preparación teórica:
Presentación, pase de lista, información de los objetivos, análisis del grupo y
despedida.
Teoría de las técnicas de las figuras y las reglas del deporte.
Para las edades de 11 años en adelante, se darán los volúmenes de la
siguiente forma:
Volumen de natación, el mayor se dará al finalizar el mes de Enero
Volumen de los sculling, el mayor se dará al finalizar el mes de Abril.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LOS TESTS PEDAGÓGICOS
Se recomienda aplicar los tests pedagógicos después de vencer el contenido.
Aplicación de los tests pedagógicos después de terminar cada mesociclo.
Aunque existan afectaciones en el agua y no se haya vencido el contenido, se
deben realizar los tests pedagógicos en tierra.
75
De no tener afectaciones, se recomienda seguir la guía para realizar los tests
pedagógicos que aparezcan en cada edad.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
INGRESO Y CONTINUANTES
PARA
LAS
NORMATIVAS
DE
Estas se realizarán antes de comenzar el curso escolar y se tendrán en los
documentos.
El entrenador chequeará antes de que finalice el curso si las nadadoras
cumplieron las normativas para ser continúantes.
Desde las edades de 6 a 12 años se comenzará con un estudio sistemático, el
desarrollo de la talla y el peso, por parte de las entrenadoras, que chequeará la
comisión, para saber en el futuro cómo se comportará el desarrollo biológico de
nuestras nadadoras con respecto a la talla y el peso actual.
Del resultado de este estudio se determinará cómo debe comportarse la talla y
el peso en el futuro de nuestro deporte.
LAS RUTINAS
A partir del año 2001 se establecieron los nuevos tiempos para las rutinas por
edades ellos incluirán (10) segundos para los movimientos fuera del agua:
EDAD
12 Años o menos
13 - 15 Años
16 - 18 Años
SOLO
2.00
2.30
3.00
DUETO
2.30
3.00
3.30
Mayores
Rutinas técnicas
Rutinas libres
2.00
3.00
2.20
3.30
EQUIPO
3.00
3.30
4.00
2.50
4.00
Rutinas Combinadas
Estos tiempos pueden ser 15 segundos más ó menos.
COREOGRAFÍAS-RUTINAS
Con el dominio de las habilidades fundamentales del Nado Sincronizado, las
entrenadoras pueden organizar una rutina. Esta puede resultar experiencia
muy alentadora si la profesora sigue los lineamientos básicos de su desarrollo.
SELECCIÓN DE LA MÚSICA
La música debe adecuarse al nivel de habilidades de las nadadoras y la
categoría. En el caso del solo, debe seleccionarse de acuerdo al temperamento
de la nadadora y sus características, para que se trasmita sin dificultad el
mensaje de cada parte de su rutina.
76
Una selección de música clásica con cambios bruscos es más compleja que
una selección con golpes estables. También, para seleccionar una buena
música, esta debe contar con cambios en el ritmo y es muy importante que se
tengan en cuenta los criterios de las nadadoras, ya que esto facilitará el trabajo
y la disposición, pues el tener una música de su agrado, la cooperación a la
hora del montaje será mucho más favorable que si ocurriese lo contrario.
EJEMPLO
SI se seleccionara una música española, la rutina dentro de su montaje debe
llevar o sugerir movimientos originales de esa región, al igual que si se
escogiera un tango, mambo etc. En ocasiones se elige música cuyo montaje no
tiene nada que ver con su origen.
Se debe determinar con seguridad la cantidad de compases (conteos) que lleva
cada parte de la rutina. Ej: Cada parte de las figuras, brazadas e híbridos, etc.
para que se ajusten a la música.
Hay que asegurarse de que existen suficientes compases para las transiciones
de un elemento a otro. La música debe utilizarse eficazmente, sería
inapropiado que se ejecutaran figuras sostenidas o lentas en partes donde la
música es rápida y exige movimientos rápidos. Cuando la música es rápida,
deben utilizarse movimientos tales como giros, espirales y elevaciones, pero
acorde a la categoría.
SELECCIÓN DE LAS HABILIDADES A DESARROLLAR
A la hora del montaje debe tenerse en cuenta el nivel técnico de las nadadoras.
Es imprescindible que en su totalidad estas dominen las figuras, transiciones,
brazadas, combinaciones e híbridos, con facilidad y soltura, es decir, conozcan
y ejecuten correctamente los elementos a utilizar.
No se debe trabajar por encima de las posibilidades a la hora del montaje ya
que no se lograría calidad ni limpieza en la ejecución.
ESTRUCTURA DE LA RUTINA
9 La coreografía debe iniciarse y concluirse con la música.
9 A cada nadadora debe entregársele un número antes de desarrollar los
patrones en la piscina.
9 Debe utilizarse toda el área de la piscina y trabajar los movimientos
hacia todos los ángulos.
9 Cada nadadora debe conocer su posición en relación con el resto en
cada uno de los patrones, así como los momentos exactos para los
cambios de posiciones.
9 Emplee las marcas negras de las carrileras para orientar las posiciones,
así como las esquinas, paredes, trampolines, etc.
9 Emplee cambios en las formaciones de patrones tanto en la superficie
(tierra) como dentro del agua; practíquelo.
77
9 Dibuje los cambios de patrones y haga que las nadadoras caminen
sobre estos antes de experimentarlos dentro del agua. Auxiliarse de
métodos ilustrativos (pizarra).
EJERCICIOS PRELIMINARES EN LA SUPERFICIE
(Tierra)
-Cada nadadora debe contar con una copia dibujada de los patrones de la
rutina.
-Deben ejecutarse los cambios de patrones en tierra con los elementos que
llevan dentro del montaje.
-Debe contarse la música y aprenderse los conteos antes del montaje de ésta.
-Deben montarse los movimientos por partes y organizados, con la música
desde el principio hasta el fin, con similar nivel de clasificación de los
movimientos que en agua.
-Debe contarse el montaje de la rutina, sin música, después de aprendida.
-Debe repetirse en tierra tantas veces como sea necesario.
EJERCICIOS EN EL AGUA
-Practique los cambios de patrones por partes y después enlácelos con los
movimientos.
-Divida la rutina en secciones e intente cada parte con la música. No tema
reconstruir las secciones sí las ideas iniciales no son adecuadas.
-Realice los patrones con los elementos y enlace los patrones.
-Ejecute los cambios necesarios hasta que se sienta satisfecha, no tema al
arreglo.
-Practique por parte los patrones y enlácelos y ejecútelos por tramos, tantas
veces como sea necesario.
-Realice partes de su rutina en el entrenamiento de la resistencia.
REVISIÓN DE LAS RUTINAS
Realice correcciones de la rutina en trabajo en parejas ó 4 y 4, teniendo en
cuenta la combinación de movimientos dentro del montaje.
La utilización del vídeo-tape ayuda a la revisión y corrección de errores.
Las nadadoras deben estar dispuestas a la observación y sugerencias de otras
nadadoras y entrenadoras.
CONSEJOS ÚTILES
-Continúe la práctica de la rutina en la superficie (tierra), desde el inicio del
montaje.
-Realice entrenamientos de desarrollo de la creatividad para lograr la seguridad
en sí misma, confianza.
No tema repetir los movimientos tantas veces sea necesario, exigencia vital
para lograr mayor dominio de los mismos.
Entrene la rutina en tierra, sentada con los ojos cerrados, de forma individual y
las demás observando.
78
Permita que todas las nadadoras participen en los montajes, siempre que
expresen ideas de calidad.
Dentro de los montajes asegúrese de cambiar siempre el centro de la atención.
Sea dinámico en el montaje, creativo, y original. Trate de buscar momentos
importantes, de climas impresionantes que se queden en la mente de los
observadores.
Se necesita de mucha práctica y trabajo para desarrollar con éxito una rutina,
¡lógrelo!
EJERCICIOS EN TIERRA
Estos se utilizan para fortalecer algunos grupos musculares que intervienen en
la ejecución de las figuras en el Nado Sincronizado.
Posición de sentada apretar el punteo durante 10¨, quitarlo 10¨, hasta cumplir
el minuto, la espalda debe estar recta.
Posición de doble ballet, elevación de la cadera con la espalda apretada al piso
3/10 repeticiones. (Fortalece los músculos de los glúteos).
En parejas subir y bajar lento de doble a parada de homóplatos sin esfuerzo de
la compañera, esta solo la guía.
Ballet de pierna con la pierna de abajo en 45º, comenzar por 2 repeticiones y
aumentar.
Ballet de pierna con la cadera en el aire, solo se apoya los hombros y la punta
de los pies con ambas piernas, comenzar por 2 repeticiones y aumentar.
Acostada en posición de doble ballet, realizar con conteo 1-2 rápido imitación
del bus de piernas abrir y cerrar el doble 3/10 ó 3/12.
Acostada realizar en un tiempo asalto de la pierna sin levantar la cadera del
piso con ambas piernas con conteo 8 ó 10 con la derecha y seguido con la
izquierda. 3/10 repeticiones.
Semicuclillas en la pared apretando la espalda contra ella 3/30¨ al principio,
después 3/1.
Ejercicios de bus en tierra (imitando al bus en agua con salto).
Ejercicios de ballet de pierna a posición lateral suave, luego pasado al lateral
dos veces rápido manteniendo la cadera inmóvil al igual que la pierna de abajo,
3 repeticiones con cadera pierna.
Acostada en el piso en ángulo de 45º las piernas se elevan lento a parada de
homóplatos y bajar lento. Comenzar por el 6 e ir aumentando.
Con apoyo de una mano en posición de parada en parejas o apoyada en algún
lugar, elevación de la pierna en 1 tiempo.
EJERCICIOS CON LIGAS
EN AGUA
Con la liga colocada en el punteo, con un asa pequeña realiza:
Ballet de pierna con ambas piernas.
Grulla con ambas piernas.
Caballero con ambas piernas.
De caballero a split.
De grulla a split.
Mantención de los split.
79
Estos ejercicios deben hacerse con conteo, mantener la posición y de forma
lenta, pasar a la otra posición.
OBJETIVO DE LOS EJERCICIOS CON LIGA EN TIERRA
La liga puede ser usada para aumentar la flexibilidad y la fuerza. Al poseer más
flexibilidad las articulaciones, más fuerza tiene el músculo y menor la
posibilidad de algunas lesiones.
EJERCICIOS CON LIGA EN TIERRA
PARA BRAZOS
En posición recta con la espalda hacia la pared ó espaldera, enganche la liga a
esta, una pierna es flexionada al frente, mientras el brazo correspondiente a
éste es flexionado atrás de los hombros. Halando la liga extienda el brazo por
alto hacia adelante con las palmas de las manos hacia el suelo, alterne con el
otro brazo.
Posición de parada, la liga con 1 ½ metro, con asas en los entremos, pasarlas
por debajo de las plantas de los pies, tomar la liga por los extremos, realizar
aleteos de vertical.
De igual forma que el anterior, realiza flexión de los brazos desde extendida al
pecho, con los codos fijos al nivel de la cadera para los músculos bíceps.
De igual forma, pero el balón de la liga hacia las axilas para los músculos del
tríceps.
En la misma posición al anterior, pero ahora cruzadas, es decir, con la mano
izquierda hala la liga derecha y a la inversa.
PARA PIERNAS Y ABDOMEN
Posición de acostada en posición supina, colocar una liga pequeña en forma de
círculo, en los tobillos y realizar.
Abrir y cerrar las piernas tratando que se mantenga todo el tiempo la liga tensa.
En la misma posición, pero con una pierna apretada al piso, realice este
ejercicio con ambas piernas.
En posición lateral, realice el mismo ejercicio con una pierna apretada en el
piso. Hacerlo por ambos lados.
En posición prona, realizar el ejercicio con una pierna fija al piso y la otra se
eleva manteniéndola siempre al final de la liga tensa. (Importante para el Pez
Espada).
Desde la posición de parada con apoyo de un pie realizar los ejercicios
explicados anteriormente. Es importante que el tronco se mantenga extendido,
sin moverlo, mientras se realiza el ejercicio.
80
El método para entrenar estos ejercicios puede ser:
Tandas por repeticiones
Tandas por tiempo.
OBSERVACIONES
Se deben aumentar progresivamente las tandas o las repeticiones, cuando ya
el músculo de adapte a esas cargas.
EJERCICIOS CON POMOS O FLOTADORES EN AGUA
El entrenamiento con pomos es importante para
entrenamiento diario, incluso hasta el momento, antes
entrenar con pomos las atletas aprenden a sentirse
cuerpo, a no usar el aleteo como factor fundamental,
cuerpo.
el aprendizaje y el
de la competencia. Al
cada músculo de su
sino sus piernas y su
EJERCICIOS PARA LAS POSICIONES
Posición Vertical. El pomo se agarra fuertemente por su asa, la atleta busca el
equilibrio de su cuerpo, que al principio se le hace difícil. Debe mantener el
cuerpo bien apretado, se puede iniciar con ½ vertical
Posición de grulla con ambas piernas.
Posición de caballero con ambas piernas.
Posición de split con ambas piernas.
Posición de ballet con ambas piernas. Este debe ejecutarse con sus pasos.
Posición de flamingo a doble ballet.
Posición de escuadra al frente.
EJERCICIOS PARA LAS TRANSICIONES
De escuadra a grulla.
De grulla a vertical.
De grulla a split.
De split a caballero.
De grulla a vertical con variante. Etc.
EJERCICIOS DE DESPEGUE
Despegue con la pierna de pez espada.
Despegue de split a grulla.
Despegue de split a caballero.
PASOS A SEGUIR PARA EL TRABAJO CON POMOS
Comenzar las transiciones y durante el trayecto se suelta el pomo, aletea hasta
terminar el movimiento deseado.
Recomendar a las atletas que en el momento de soltar los pomos, el aleteo
debe recuperarse rápidamente y apretar el agua con las palmas de las
81
manos, sus
extendidos.
músculos deben continuar bien apretados y sus cuerpos bien
Las entrenadoras pueden realizar todas las figuras y crear iniciativas propias
para obtener sus objetivos.
Ejemplos:
Ballet de pierna: se sueltan los pomos y se realiza la bajada a variante y
supina.
De split a supina, se comienza a elevar la pierna y al pasar por el caballero se
sueltan los pomos y se continúa con aleteo hasta el final.
EJERCICIOS DE PILATES.
EJERCICIO FLEXIÓN Y EXTENSIÓN CON PELOTA
Este ejercicio se realiza con apoyo de los pies en la pelota, subir las caderas al
máximo de extensión sin perder el equilibrio y volver a la posición inicial. Se
debe ejecutar en 3T/ 4 repeticiones.
EJERCICIO DE MANTENCIÓN Y EXTENSIÓN.
Este ejercicio se realiza colocado con apoyo de las manos en el piso, y
elevación de las piernas a la vertical es mantener la posición por 10” con
máxima extensión del cuerpo. Se recomienda realizar 6 repeticiones más los
10” de mantención de la posición de estrella.
EJERCICIOS DE EXTENSIÓN Y RESPIRACIÓN
Este ejercicio se realiza con fuertes movimientos de brazos, y respiración
manteniendo todo el tiempo el control de la tensión del cuerpo. En la figura # 4
se pone el ejemplo con pesos en los pies. Se recomienda realizar de 4 a 5
tandas y con un promedio de 40 a 60 respiraciones.
1
2
3
4
5
82
EJERCICIO ABDOMINAL CON PESO
Este ejercicio se realiza con pelota medicinal, se realiza pike, manteniendo
siempre los brazos por arriba.
Realizar de 4 ó 5 tandas / hasta 25 repeticiones
TRABAJO DE ADUCTORES
Este ejercicio se realiza en espalderas, se adopta la posición de L, ángulo de
45°, se realiza el movimiento de abierto de pierna a máxima amplitud (split) y
se regresa a la posición inicial. Este ejercicio debe ser realizado lo más lento
posible
Se realizaran 3T/ 4 repeticiones.
SALIDA DE PASEO
Posición inicial en parada de manos con piernas abiertas de lado, se ejecutará
el movimiento de unir las piernas en arco, este movimiento debe realizarse lo
más lento posible manteniendo la extensión de todo el cuerpo.
EJERCICIO EN ESPALDERA
Se coloca en la espaldera con apoyo de la espada las piernas en esparranca,
se describirá un circulo con las piernas hasta que estas lleguen a la posición
vertical en máxima extensión (estrella).
Se realizarán 4T/ 6 repeticiones.
MANTENCIONES CON PESOS
83
Este ejercicio se realiza con una pesa de 5 Kg, se realiza bajando y subiendo el
tronco, los brazos se deben mantener al frente y arriba, no se llega al piso y
arriba a los 45°.
Se realizan de 4 a 5 tandas y de 4 a 5 repeticiones de 20” de mantenciones en
ángulo de 45° en el tronco.
TORSIÓN DEL TRONCO CON PESOS
En posición inicial de sentada con piernas flexionadas y tronco a 45° con los
brazos extendidos, torsión del tronco, manteniendo la cabeza al frente y
extendidas.
Se realizarán de 4 a 5 tandas con 25 repeticiones.
ARQUEO Y TORSIÓN DEL TRONCO
Con los muslos apoyados en la pelota y el tronco lo mas arqueado posible
realizar arqueo y torsión del tronco.
Se realizaran 3 ó 4 tandas con 10-12 repeticiones.
TRABAJO DE FUERZA ADUCTORES
Este ejercicio se realiza desde la posición de sentado con piernas flexionadas,
el tronco a 45°, la pelota entre las piernas, ejecutando el abrir y cerrar las
piernas con tensión para el trabajo de fuerza de los aductores
Se realizaran 4 tandas de 12 repeticiones.
MANTENCIÓN AL FRENTE Y A LOS LADOS.
Desde la posición de parado elevar una pierna al frente, mantenerla a máxima
altura, así como con flexiones. Este ejercicio se realizará por ambos lados.
Se realizarán 3 T/10” de mantención en cada posición.
84
DE SUPINA A PRONAL PASANDO POR SPLIT DE FRENTE.
En este ejercicio se debe presionar bien la cadera al piso.
Se realizaran entre 6 y 8 repeticiones.
PREPARACIÓN ACROBÁTICA
En la actualidad, con el desarrollo del Nado Sincronizado, en las ejecuciones
de las rutinas en los diferentes eventos, tanto en mundiales como en los
últimos Juegos Olímpicos, se hace imprescindible el desarrollo acrobático, es
por ello que incluimos un Programa adaptado a esta tendencia.
La selección de los ejercicios dependerá de las tareas de la enseñanza y de la
preparación que tengan las atletas. Por lo que proponemos el siguiente orden
en la enseñanza:
1. Vuelta al frente agrupado
2. Vuelta atrás agrupado
3. Parada de homóplatos
4. Parada de 3 puntos
5. Vuelta al frente con piernas abiertas extendidas
6. Vuelta atrás con piernas abiertas
7. Parada de tres puntos en esparrancas
8. Balanza de frente
9. Balanza lateral
10. Vuelta lateral agrupado
11. Giro acostado
12. Puente desde acostado, desde parado y desde parada de tres puntos.
13. Salto con medio giro y un giro en el eje longitudinal.
14. Parada de manos
15. Puente desde parada de manos
16. Vuelta al frente con piernas unidas y extendidas
17. Vuelta atrás con piernas unidas y extendidas
18. Salto del tigre
19. Carrera con salto de impulso
20. Voltereta lateral para ambos lados (campana)
21. Parada de mano desde la posición “C” agrupado
22. Parada de manos desde la posición de esparranca (bisagra)
23. Parada de manos desde la posición “B”(bisagra)
24. Vuelta atrás agrupado a parada de manos
25. Vuelta atrás en “B” a parada de manos.
26. Voltereta lateral con un cuarto de giro (rondó)
27. Voltereta de frente lenta (walk-over)
28. Voltereta atrás lenta (walk-over)
29. Voltereta de frente con apoyo de la cabeza (flick-po)
30. Voltereta de frente (flick)
31. Voltereta atrás (flick)
32. Saltos con uno y medio y dos giros para ambos lados
85
33. Saltos con medio mortal atrás con medio giro a vuelta al frente.
34. Mortal al frente en “C”(agrupado)
35. Mortal atrás en “C” (agrupado)
36. Mortal al frente en “B”
37. Mortal atrás en “B”
38. Mortal atrás en “Ä”(holandés)
39. Mortal al frente con medio giro.
40. Mortal atrás con medio giro
41. Mortal al frente con giro completo.
42. Mortal atrás con giro completo
43. Salto con giro y vuelta al frente.
También es recomendable realizar combinaciones que serán confeccionadas
con ejercicios ya asimilados como por ejemplo.
Vueltas continuas
Rondó–mortal atrás.
Flick de frente–mortal de frente, etc.
INDICACIONES TÉCNICAS METODOLÓGICAS
Para este trabajo no daremos ejercicios específicos a desarrollar en cada una
de las edades. Este plan se trabajará de acuerdo al desarrollo del aprendizaje
de nuestras atletas.
1. VUELTA AL FRENTE
TÉCNICA.
Desde la posición de firme se elevan los brazos extendidos por los lados arriba,
con las palmas de las manos hacia el frente se realiza flexión y extensión
rápida de piernas buscando al frente. Manteniendo las piernas extendidas y los
pies punteados, se colocan las manos en el colchón a la anchura de los
hombros flexionando la cabeza y encorvando la espalda, nos dejamos rodar
por la misma. Se mantienen las piernas rectas hasta haber completado tres
cuartos de vueltas. Se agrupa el cuerpo sujetando las piernas con las manos
por la mitad de estas, una vez adoptada la posición de cuclillas volvemos a la
posición inicial deslizando las manos por las piernas y los muslos.
Metodología.
Explicación y demostración
Desde la posición de cuclillas balancearse y volver a la posición inicial.
Posición inicial (PI) acostada, cuerpo flexionado en la cadera piernas
extendidas, brazos laterales al frente balancearse sobre la espalda, en el último
momento para caer sentado recoger las piernas, volver a la posición de
cuclillas y pararse en firme.
PI firme, adoptar la posición de cuclillas, brazos
Extendido abajo y al frente con apoyo de las manos,
extender las piernas en la articulación de las rodillas,
bajar la cabeza y flexionar los brazos ( posición inicial)
86
de la vuelta al frente. Volver a la posición inicial.
Realizar el ejercicio completo, preferiblemente en un
Plano normal.
Errores comunes.
Comenzar el movimiento con los brazos flexionados.
Flexionar la cabeza atrás y arquear la espalda en el momento de la vuelta.
Flexionar las piernas antes de tiempo.
No puntear.
No agrupar totalmente el cuerpo.
No coger las piernas con las manos en la mitad de
éstas.
Cuidado.
El profesor deberá colocarse al lado de las alumnas, el mismo la cogerá por la
cabeza y las piernas acompañando el movimiento hasta completarlo.
2. VUELTA ATRÁS.
TÉCNICA.
PI
firme, el alumno realiza una cuclilla y se deja caer hacia atrás
agrupando el cuerpo, agarrando las piernas con las manos y halando
fuertemente
la rotación a través de la espalda hasta la cabeza, en este
momento se colocan las manos debajo de los hombros con los codos hacia
arriba y se empuja rápidamente hasta mantener los brazos extendidos y
adoptar la posición de cuclillas completando así la vuelta.
Posteriormente se va a la PI deslizando las manos por las piernas y los muslos.
Metodología.
Explicación y demostración.
Acostado, brazos abajo manos apoyadas, llevar las manos con rapidez al
apoyo detrás de los hombros, con los codos flexionados al frente.
PI firme, cuclillas, balancearse atrás apoyando las manos.
Empuje y balance atrás halando las piernas, realizar el cambio de manos par la
vuelta atrás.
Realizar el ejercicio completo primeramente desde un plano inclinado y
posteriormente en plano normal.
Errores comunes
No halar las piernas en el momento del inicio de la vuelta. No empujar fuerte y
rápido para completar la vuelta. Caer en las rodillas en la parte final de la
vuelta. No puntear.
87
Cuidados
El profesor se coloca al lado del alumno y le volteará en el momento de la
ejecución del movimiento, sujetándolo por la parte inferior de la espalda.
3- PARADA DE HOMÓPLATOS
TÉCNICA.
PI acostado, extendidos los brazos totalmente y apoyando las manos en el
suelo, los pies punteados, las piernas unidas y extendidas se realizará este
movimiento en 4 tiempos. Se llevarán las piernas extendidas a la cara elevando
la cadera.
Se extiende el cuerpo hacia la vertical y se mantiene esta posición durante 5
seg. Tratando de extenderse cada vez más. Para esto se cambian las manos
de la posición en que estaban y se colocan en la cadera con los codos y los
brazos apoyados en el piso. Se llevan de nuevo las piernas a la cara. Se
regresa a la posición inicial.
Metodología
Explicación y demostración
Realizar el movimiento por partes según se explica en la técnica.
Errores
No extender totalmente la cadera cuando se está en la vertical.
No colocar correctamente los brazos cuando las piernas están en la vertical.
Cuidado y ayuda
El profesor se coloca de lado al alumno y extiende su cuerpo en el momento
de la vertical
4. PARADA DE TRES PUNTOS EN ¨C¨ (AGRUPADO)
TÉCNICA
PI firme, se realiza una cuclilla y se apoyan las manos al frente en el colchón,
a la anchura de los hombros y más adelante se apoya la frente, formando un
triángulo imaginario entre estos tres puntos, se extienden las piernas elevando
cadera. Posteriormente, se separan los pies, se flexionan las piernas y se
adopta la parada de tres puntos pasando a la vertical a través de la posición
¨B´.
Metodología.
Explicación y demostración.
Enseñanza de la colocación de los tres puntos (las manos y la frente).
Ejecución del movimiento hasta “montar” la cadera.
Ejecución del movimiento con ayuda de un compañero.
88
Realizar el movimiento de “pegado”a la pared.
Ejecución del movimiento completo.
Errores comunes.
No levantar la cadera suficientemente.
Piernas flexionadas en la vertical.
No puntear.
Mala colocación de las manos, o sea, que en vez de describir un triangulo se
describe una línea recta por lo que provoca desequilibrio.
Apoyar el centro de la cabeza.
Cuidados y ayuda
El profesor se colocará al lado del alumno y cuando extienda las piernas lo
sujeta para que se mantenga en la vertical.
5. VUELTA DE FRENTE CON PIERNAS ABIERTAS EXTENDIDAS.
TÉCNICA.
Desde la posición inicial, parada con piernas abiertas y brazos laterales, se
llevan los brazos arriba, se flexiona el tronco, se inclina el cuerpo, colocando
las manos al ancho de los hombros en el colchón, se flexiona la cabeza y se
rueda a través de la nuca y la espalda. Al pasar por la posición de sentado con
piernas abiertas y extendidas se ponen las manos dentro de las piernas, lo más
cerca posible del cuerpo, se extienden los brazos acentuadamente y moviendo
los hombros al frente, volvemos a la PI.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar el ejercicio a la posición de sentado y pararse con ayuda. El ayudante
se para detrás del sujeto y aguantándolo por las caderas lo levanta hasta que
adopte la posición inicial.
Realización del movimiento en un plano inclinado y después en plano normal.
Combinación de varias vueltas de frente con las piernas abiertas y extendidas.
Errores comunes.
Piernas flexionadas.
Quitar el punteo.
No mantener acentuadamente el empuje de brazos y no echar los hombros
hacia delante.
6- VUELTA ATRÁS CON PIERNAS ABIERTAS
TÉCNICA.
El procedimiento más sencillo de realización es desde la posición de sentado,
piernas abiertas, inclinar el tronco al frente, hacer el rodamiento atrás con el
apoyo de las manos debajo de los hombros y rápidamente bajar las piernas
detrás de la cabeza, enderezando enérgicamente los brazos por medio del
89
apoyo, cuerpo flexionado, levantarse a la posición de parado con piernas
abiertas y brazos laterales.
Metodología.
Explicación y demostración
Repetir el rodamiento atrás y adelante desde la posición sentada colocando las
manos debajo de los hombros y los codos flexionados arriba en el momento
que se llega a la nuca.
Realizar el movimiento en un plano inclinado.
Realizar el movimiento en un plano normal.
Combinaciones de varias vueltas atrás.
Combinaciones de vueltas atrás con otros elementos.
Errores comunes.
Quitar el punteo.
Flexionar las piernas.
No empujar enérgicamente los brazos.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y lo voltea con las manos en la cadera
en el momento de la vuelta.
7- PARADA DE TRES PUNTOS EN ESPARRANCA.
TÉCNICA.
Desde la PI firme se abren las piernas, o sea, se adopta la posición de
esparranca con los brazos arriba, se realiza una flexión del tronco y se apoyan
las manos en el colchón al frente a la anchura de los hombros y se forma un
triángulo imaginario. Después se comienza a montar la cadera y se suben las
piernas abiertas, cuando las caderas y las piernas abiertas estén en la vertical,
comenzarán a unirse para adoptar la parada de tres puntos.
Metodología.
Explicación y demostración.
Enseñanza de la posición en esparranca.
Enseñanza de la colocación de los tres puntos (las dos manos y la cabeza)
Realizar el movimiento hasta montar la cadera
Realizar el movimiento “pegado” a la pared.
Realizar el movimiento con la ayuda de un compañero.
Ejecución de la técnica correcta sin ayuda.
Errores comunes.
Piernas flexionadas.
No puntear.
90
No montar la cadera suficientemente.
Cerrar las piernas antes de tiempo.
Apoyar el centro de4 la cabeza.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca atrás del alumno y lo coge por los muslos hasta que
monte en la cadera, posteriormente lo sujeta por las piernas en la vertical.
8. BALANZA DE FRENTE.
TÉCNICA.
Desde la PI firme, con brazos arriba. Al mismo tiempo que se comienzan a
levantar las piernas, el tronco baja hasta que ambos estén horizontales, las
piernas van extendidas y los pies punteados, la vista va dirigida hacia el frente
con los brazos en posición lateral arriba.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar el movimiento pegado a la espaldera
Realizar el movimiento con ayuda y sin ayuda.
Errores comunes.
Piernas flexionadas.
Vista abajo.
No puntear.
No mantener el equilibrio del cuerpo.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca detrás del alumno y lo sujeta por la cadera del lado del
pie apoyado y con la otra mano por la pierna que está levantada.
9-BALANZA LATERAL.
TÉCNICA.
Desde la Posición Inicial (PI) firme, levantamos una pierna por el lateral con la
ayuda de la mano de ese mismo lado. Esta se cogerá a nivel del muslo para
terminar de levantarla completamente. La pierna debe estar extendida, el pie
punteado y el otro brazo irá a la posición lateral, al frente; el cuerpo debe
mantenerse en equilibrio.
Metodología
Demostración y explicación.
Realizar el movimiento pegado a la espaldera.
Realizar el movimiento con ayuda y sin ayuda.
Errores comunes.
Piernas flexionadas.
Vista abajo.
No puntear.
No mantener el equilibrio del cuerpo.
91
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca detrás del alumno y lo sujeta por la cadera del lado del
pie apoyado y con la otra mano por la pierna que está levantada.
10.-VUELTA LATERAL AGRUPADA.
TÉCNICA.
PI arrodillado-sentado en el empeine del pie. Se agrupa totalmente el cuerpo
agarrando las piernas en su mitad con los codos pegados al cuerpo. Se realiza
un movimiento enérgico hacia la derecha o la izquierda provocando un giro en
el eje vertical del cuerpo hasta volver a la PI.
Metodología.
Explicación y demostración.
Ejecución del ejercicio
Realizar varios giros continuados en la posición de
agrupado.
Errores comunes.
No describir una línea recta durante el movimiento.
Separar las piernas
Flexionar la cabeza atrás.
11-GIRO ACOSTADO.
TÉCNICA.
PI acostado boca arriba con los brazos laterales y las piernas rectas levantadas
del colchón.
Se realiza al propio tiempo el movimiento enérgico de un brazo arriba y
atrás; el otro se flexiona a l nivel del pecho y se rota la cabeza en dirección
hacia donde se va a realizar el giro. Una vez ejecutado este se llevan los
brazos a las posiciones laterales y se flexiona el cuerpo en la articulación de
la cadera con las piernas rectas y los pies punteados elevando el tronco y las
piernas.
Metodología.
Explicación y demostración.
En posición de firme realizar el movimiento de los brazos y la cabeza.
Desde la posición acostado boca arriba realizar el movimiento de los brazos.
Realizar la última parte del movimiento,
piernas con los brazos laterales.
o sea, elevación del tronco y las
Realizar el movimiento completo.
12-PUENTE DESDE ACOSTADO.
TÉCNICA.
92
Desde la PI acostado boca arriba, se flexionan las rodillas apoyando los pies
en el piso, y los brazos debajo de los hombros. Luego se realiza una extensión
de brazos y piernas, arqueando el cuerpo y flexionando la cabeza atrás. Las
manos deben estar en el apoyo separadas al ancho de los hombros. Da la
impresión de que se forma un arco.
Metodología.
Explicación y demostración
Enseñanza de la colocación de los brazos y las piernas.
Realización del puente con ayuda y sin ayuda.
Errores comunes.
Mala coordinación de brazos y piernas en el momento de la extensión.
Flexionar la cabeza al frente y no mirar al piso.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y lo levantara sujetándolo por la
cadera.
12-PUENTE PARADO
TÉCNICA.
Desde la PI firme piernas abiertas al ancho de los hombros, se levantan los
brazos arriba por los lados y comenzamos a realizar un arqueo desde las
manos hasta los pies, se apoyan las manos al colchón, la cabeza desde su
inicio se flexiona atrás tratando de mirar el lugar del apoyo.
Metodología.
Explicación y demostración
Realizar el arqueo pegado a la espaldera.
Enseñanza desde la posición de las piernas y los
brazos.
Ejecución del movimiento con ayuda y sin ayuda.
Errores comunes.
Flexionar la cabeza al frente y no mirar por detrás el
piso.
Brazos flexionados.
Piernas muy flexionadas.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y cuando el mismo ejecuta el
movimiento le pondrá la mano en la cadera.
12-PUENTE DESDE PARADA DE TRES PUNTOS.
TÉCNICA.
93
Desde PI parado en tres puntos dejamos caer las piernas extendidas al frente y
después que estas se apoyan, se realiza extensión de brazos y ejecutan el
puente; la vista debe estar dirigida hacia el lugar del apoyo.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar la parada de tres puntos.
Realizar el movimiento con ayuda y sin ayuda.
Errores comunes.
Flexionar la cabeza al frente.
No arquear suficientemente la espalda.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y le pondrá la mano en la cadera.
13- SALTO CON MEDIO GIRO Y UN GIRO.
TÉCNICA.
El alumno realiza un salto elevando los brazos arriba, inmediatamente el brazo
del lugar de giro se lleva detrás de la cabeza, lo cual provoca una torsión del
tronco y como consecuencia giro.
Para parar estos giros se llevan los brazos a la posición lateral.
Esta técnica se usa para ambos ejercicios de giro; mientras más giros, más
enérgico se hace el comienzo, o sea, la ejecución de los movimientos parea la
creación del giro.
El ejercicio se realiza hacia el lado derecho e izquierdo.
Metodología.
Explicación y demostración.
PI firme, brazos arriba, se lleva un brazo detrás de la cabeza y se realiza la
imitación del medio giro y del giro completo dando pequeños pasitos circulares.
Saltos con medio giro y un giro, se realizará la caída con los brazos en posición
lateral.
Combinación de vueltas de frente y atrás con saltos con medio giro y un giro.
Errores comunes.
No extender el cuerpo totalmente.
Piernas abiertas.
No puntear.
Abrir los brazos antes de haber concluido el giro.
Flexionar las piernas.
14- PARADA DE MANOS.
TÉCNICA.
94
Desde la PI levantamos los brazos extendidos con las palmas de las manos al
frente y levantamos la pierna apoyándola al frente hasta describir un asalto, las
manos buscan al frente y al apoyarlas al ancho de los hombros en el colchón,
se levanta la pierna atrasada hasta llegar a la vertical uniendo la pierna de
impulso a la pierna alzada.
Después de una pausa se baja de nuevo la PI. Durante la posición vertical el
cuerpo describe una línea recta desde los pies hasta las manos, no puede
haber arqueo, sino más bien una ligera flexión ventral de las caderas, el pecho
se mantiene dentro y la vista dirigida al centro de apoyo.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar un asalto al frente apoyando las manos bien delante.
Similar, pero realizando un pateo con la pierna que se encuentra atrás hasta
llegar a la pared con ayuda y sin ayuda.
Realizar el movimiento en el centro del colchón.
Realizar el movimiento sin ayuda manteniendo aproximadamente tres
segundos dicha posición.
Errores comunes.
Cuerpo arqueado.
Sacar demasiado la cabeza.
No empujar los hombros.
Piernas flexionadas.
No puntear.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno que al llegar a la vertical será sujetado
para que se mantenga en esta posición rectificando la posición del cuerpo; se
le indica la contracción que debe hacer en los glúteos, abdomen y piernas.
15- PUENTE DESDE PARADA DE MANOS
TÉCNICA.
Desde la PI parada de manos nos dejamos caer al frente con el cuerpo
arqueado, las piernas se apoyan en el suelo, las manos al ancho de los
hombros y la cabeza atrás con la vista dirigida hacia el lugar del apoyo.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar la parada de manos.
Realizar la parada de manos al frente de tres colchones y dejarse caer.
Realizar el movimiento con ayuda y sin ayuda.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y lo acompaña en su movimiento con
las manos colocadas detrás de la cadera.
95
16- VUELTA DE FRENTE CON PIERNAS UNIDAS EXTENDIDAS.
TÉCNICA.
PI firme, brazos arriba, se flexiona el tronco al frente realizando un despegue,
se continúa la vuelta a través de la nuca y la espalda con las piernas unidas y
punteadas.
Cuando se pasa por la posición sentado se empuja el piso enérgicamente
colocando las manos a los lados cerca de la rodilla. Se mantiene el empuje
llevando los hombros adelante. Posteriormente se colocan los brazos rectos
por el frente arriba y la cadera hacia delante, este último movimiento es
fundamental para pararse.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar vueltas al frente agrupado.
Realizar movimientos con ayuda.
Realizar el movimiento desde la pila de colchones por medio de un plano
inclinado.
Combinaciones de varias vueltas seguidas.
Errores comunes.
Piernas flexionadas.
No puntear.
No empujarse enérgicamente de brazos.
No llevar los brazos arriba y la cadera al frente rápidamente en la parte final del
movimiento.
Cuidados y ayuda.
El profesor se coloca
ayudarlo a pararse.
detrás del alumno y lo empuja por la cadera para
17- VUELTA ATRÁS CON PIERNAS UNIDAS Y EXTENDIDAS.
TÉCNICA.
El procedimiento más sencillo de realización es desde la posición de sentado,
piernas juntas, inclinar el tronco al frente, hacer el rodamiento atrás con el
apoyo de las manos debajo de los hombros y rápidamente bajar las piernas
detrás de la cabeza enderezando enérgicamente los brazos por medio del
apoyo. Se extiende el cuerpo con un movimiento de los brazos por el frente
arriba al mismo tiempo que se extiende la cadera.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar vuelta de espalda agrupada.
Realizar el movimiento con ayuda de un compañero.
Realizar el movimiento desde un plano inclinado.
Realizar el movimiento desde la posición de firme con brazos arriba.
96
Errores comunes.
Flexionar las piernas.
No puntear
No empujarse enérgicamente.
Abrir las piernas.
Observaciones.
Para realizar el movimiento desde la posición de firme con brazos arriba, se
flexiona el tronco y se colocan los brazos rectos abajo-atrás, acercando los
codos a la rodilla.
Cuando el alumno cae hacia atrás lo primero que hace contacto con el colchón
son las manos, las cuales sirven de impulso.
Cuidados y ayuda.
El profesor empuja al alumno por la cadera en el momento que va a terminar la
vuelta.
18.
SALTO DE “TIGRE”
TÉCNICA.
Desde la posición inicial firme realizamos una carrera progresiva hasta llegar a
la cuña en la cual unimos las piernas y hacemos un salto llevando manos arriba
a la anchura de los hombros, el cuerpo debe ir extendido. Después de haber
pasado el cajón, el cuerpo descenderá con los brazos arriba, se apoyan las
manos y se rueda a través de la nuca y la espalda. Todo lo demás es similar a
la vuelta de frente.
Metodología.
Explicación y demostración.
Enseñanza de la carrera de despegue.
Realizar la vuelta al frente sin carrera y con carrera elevando gradualmente la
altura del cajón.
Realizar la técnica con ayuda y sin ayuda.
Errores comunes.
No despegar con rapidez y fuerza.
Flexionar las piernas al pasar por el cajón
Sacar la cabeza en el momento de realizar la vuelta (esto resulta sumamente
peligroso)
No puntear.
Abrir las piernas.
Arrepentirse al momento del salto.
97
Cuidados y ayuda.
El profesor puede colocarse sentado sobre el cajón y a un extremo de este o
parado cerca del lugar de caída. En ambos casos la importancia es garantizar
que el alumno logre concluir la vuelta.
19.
CARRERA DE IMPULSO CON SALTO (TAIKOF).
TÉCNICA.
El alumno realiza una carrera de impulso progresiva, antes de realizar el
movimiento en sí, eleva los brazos arriba, realiza cambios de piernas, apoya
primero el pie atrasado, realiza un paso rápido en forma de asalto y se acentúa
el movimiento de los brazos arriba según el ejercicio a realizar posteriormente.
Metodología
Explicación y demostración
PI firme, dar un salto elevando los brazos por el frente arriba y caer
primeramente en el pie más atrasado
Realizar el movimiento con 1, 2, 3, 4 o más pasos.
Realizar el movimiento con carrera de impulso.
Errores comunes
Flexionar la pierna que va al frente.
Apoyar primero la pierna delantera.
Mala coordinación de brazos y piernas.
20. VOLTERETA LATERAL (CAMPANA)
TÉCNICA.
Desde la posición inicial levantamos los brazos con las palmas de las manos
hacia el frente, sacamos una pierna y realizamos una flexión de rodillas
describiendo un asalto, se busca con las manos bien al frente y antes de que
las manos lleguen al colchón realizamos un giro, pateando con las piernas
abiertas rectas y los pies punteados. El pie que patea es el primero que hará
contacto con el colchón, posteriormente el otro, para así llegar a la posición
final, la cual estriba en colocar las piernas en esparranca, los brazos laterales.
Todas las partes del cuerpo que se apoyan describen una línea recta.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar un asalto hasta llegar al apoyo de los brazos.
Realizar parada de manos con las piernas abiertas.
Realizar el movimiento hasta la vertical con ayuda de un compañero.
Realizar el movimiento pegado a la pared.
98
Realizar el movimiento completo con y sin ayuda.
Errores comunes.
1 - No puntear.
2- Piernas flexionadas.
3- No pasar por la posición vertical.
4. Unir las piernas.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y lo cuida colocando los brazos en
forma cruzada por la cadera.
21. PARADA DE MANOS EN POSICIÓN “C”
TÉCNICA.
Desde la posición inicial realizamos una cuclilla colocando las manos abajo y al
frente en el colchón, a la anchura de los hombros. En la medida que vamos
despegando los pies del suelo montamos la cadera y comenzamos a extender
las piernas con los pies punteados hasta llegar a la vertical a través de la
posición “B”.
Metodología
Explicación y demostración.
Enseñanza de la posición de cuclillas.
Realizar el movimiento hasta montar la cadera.
Realizar el movimiento completo con ayuda.
Realizar el movimiento en la pared.
Errores comunes.
No subir suficientemente la cadera.
No extender totalmente el cuerpo en la posición vertical.
No puntear.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y cuando este monta la cadera, lo
sujeta por los pies con una mano acompañando el movimiento de estos; la otra
mano en la cadera.
22. PARADA DE MANOS EN ESPARRANCA.
TÉCNICA.
Posición inicial parada con las piernas en esparranca, realizamos una flexión
del tronco hasta apoyar las manos en el colchón al frente- abajo y a la anchura
de los hombros, comenzamos a montar la cadera y las piernas irán subiendo
hasta posición vertical; después las piernas se unirán hasta lograr la parada de
manos durante un instante. La bajada se realiza de forma inversa a la subida.
Metodología.
Explicación y demostración.
Enseñanza de la posición inicial.
99
Realizar el movimiento hasta montar la cadera.
Realizar el ejercicio con y sin ayuda, y también pegado a una pared
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca detrás del alumno y acompaña en su movimiento,
sujetándolo por los muslos.
23. PARADA DE MANOS DESDE LA POSICIÓN “B”
TÉCNICA.
Desde la posición inicial, firme con brazos arriba, realizamos flexión del tronco
hasta apoyar las manos en el suelo; las piernas deben estar rectas, se
comienza a montar la cadera, se suben los pies hasta la vertical y se
mantienen durante tres segundos aproximadamente. El proceso de extensión
de la cabeza se realiza lentamente sin llegar a la posición arqueada.
Metodología.
Explicación y demostración.
Enseñanza de la posición “B” (inicial).
Realizar el movimiento hasta montar la cadera.
Realizar el movimiento con ayuda.
Realizar el movimiento pegado a la pared.
Ejecución de la técnica sin ayuda.
Al principio se coge un ligero impulso con las piernas y se realiza la extensión
algo rápida.
Errores comunes.
Flexionar las piernas.
No puntear.
No montar la cadera suficientemente.
No colocar los hombros en posición vertical en el comienzo del ejercicio.
Cuidado y ayuda
El profesor se coloca detrás del alumno de forma tal que el mismo apoyo los
hombros y sus piernas. Una vez que el alumno monta la cadera lo sujeta por
los muslos y acompaña el movimiento en la subida y la bajada de las piernas.
25. VUELTA ATRÁS AGRUPADO Y PARADA DE MANOS.
TÉCNICA
Después del rodamiento hacia atrás extenderse por completo en las
articulaciones coxales y al propio tiempo estirar los brazos mirando el punto. El
ayudante se coloca al lado y agarrando por las piernas lo ayuda a llegar a la
parada de manos.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar vuelta de espalda en “B”.
Realizar el movimiento con ayuda y sin ayuda.
100
Realizar el movimiento combinado con otras técnicas
Errores comunes.
Flexionar las piernas.
Arquear el cuerpo.
No extender los brazos enérgicamente.
No mirar el punteo en extensión.
No extenderse en posición vertical
No puntear.
26. VOLTERETA LATERAL CON UN CUARTO DE GIRO.
TÉCNICA.
Desde la posición inicial firme realizamos carrera progresiva, un taikof,
flexionando la pierna de adelante describiendo un asalto y buscando con las
manos al frente. Antes que esta haga contacto con el suelo realizamos giro de
brazos y cadera, pateamos con la pierna más lejana a las manos. Cuando el
cuerpo está en la vertical, se cierran las piernas y se realiza cuarto de giro,
terminando el movimiento con extensión de hombros y brazos unido a pateo
fuerte. En dependencia al ejercicio que se vaya a realizar posteriormente, se
caerá inclinado hacia atrás para el caso del flick o normal en caso del mortal.
Metodología.
Explicación y demostración.
Voltereta lateral a ritmo rápido.
Lo mismo girando el cuerpo para caer de espaldas a la dirección principal del
movimiento. Lo mismo, pero en la parada de manos se unen las piernas y se
cae con los dos pies a la vez.
Parada de manos, flexionar las piernas por las rodillas y extenderlas con
empuje de los brazos cayendo ambas piernas en el piso (courvet), realizar
asalto elevando los brazos hacia arriba.
Realizar el ejercicio completo.
Realizar el ejercicio con enlace posterior.
Errores comunes.
No terminar el cuarto de giro.
No unir las piernas en la vertical.
No realizar el giro de brazos y caderas en la parte inicial del movimiento.
No puntear
No ir a través de la vertical.
27.VOLTERETA DE FRENTE LENTA. (WALK-OVER)
TÉCNICA.
Desde la posición inicial con los brazos arriba y las palmas de las manos hacia
el frente, elevamos una pierna extendida hacia delante y realizamos flexión de
la rodilla describiendo asalto; después se ejecuta mediante parada de manos o
desde ella, al pasar por parada de manos con balance de una pierna, o
cualquier otro procedimiento, debe realizarse un arco desde las manos hasta la
101
pierna de los pies hasta que la pierna toque el suelo de forma lenta,
aumentando la flexión y conservando el equilibrio con los brazos hasta volver a
la posición inicial.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar paradas de manos con impulso dejando la cabeza y los hombros
detrás de la vertical, similar, pero llegando hasta el puente.
De espalda a la espaldera a un metro de esta, realizar arqueo con apoyo de las
manos, piernas rectas al frente y empujar de brazo desde el apoyo.
Parada de manos con las piernas en split y caer a un colchón alto o en varios
colchones, realizarlo con ayuda y sin ayuda. Realizar el movimiento desde un
plano superior a otro inferior (con y sin ayuda).
Realizar el movimiento en un plano normal (con y sin ayuda).
Errores comunes.
Flexionar los brazos.
No puntear.
No arquear suficientemente el cuerpo.
Flexionar exageradamente las piernas.
Flexionar la cabeza al frente.
Pasar los hombros de la vertical en el comienzo del ejercicio.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno lo sujeta con una mano en la cadera y
la otra en la pierna que realiza el pateo.
28. VOLTERETA ATRÁS LENTA (WALKOVER)
TÉCNICA.
Desde la posición inicial firme con brazos arriba, llevamos una pierna al frente
extendida, realizamos arqueo de todo el cuerpo y a medida que las manos
buscan el colchón, la pierna alzada comienza a levantarse, es decir, realiza un
pateo; cuando las manos se apoyan en el suelo se pasa por medio de la
parada de manos con las piernas en split, se apoya una pierna y se cae en la
posición inicial.
Metodología.
Explicación y demostración.
Puente desde la posición parada.
Puente de frente a la espaldera e con un pie apoyado
en esta.
Realizar el movimiento desde un plano normal (con ayuda y sin ayuda).
102
Errores comunes.
Flexionar demasiado las piernas.
No puntear.
Flexionar los brazos en el momento del apoyo.
Pasar por la vertical con los pies unidos.
No arquear suficientemente el cuerpo.
28. VOLTERETA ATRÁS LENTA (WALK-OVER)
TÉCNICA.
Desde la posición inicial firme con brazos arriba llevamos una pierna al frente
extendida, realizamos arqueo de todo el cuerpo y en la medida que las manos
busca el colchón, la pierna alzada comienza a levantarse, es decir, realiza un
pateo; cuando las manos se apoyan en el suelo, se pasa mediante parada de
manos con las piernas en split, se apoya una pierna y se cae en la posición
inicial.
Metodología.
Explicación y demostración.
Puente desde la posición parada.
Puente de frente a la espaldera con un pie apoyado
en esta.
Realizar el movimiento desde un plano normal (con y sin ayuda).
Errores comunes.
Flexionar demasiado las piernas.
No puntear.
Flexionar los brazos en el momento del apoyo.
Pasar por la vertical con los pies unidos.
No arquear suficientemente el cuerpo.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y con una mano lo sujetará por la
pierna alzada y con la otra, por la parte posterior del tronco.
29. VOLTERETA DE FRENTE CON APOYO DE LA CABEZA.
TÉCNICA.
Desde la posición inicial firme con brazos arriba, se realiza una cuclilla,
posteriormente extendemos las piernas apoyando las manos al ancho de los
hombros, colocando la frente en la misma línea de estas.
Una vez que se pasa por la posición lo más flexionada posible en la articulación
de la cadera con las piernas extendidas, realizamos extensión rápida del
cuerpo y de los brazos hasta voltear el cuerpo y llegar a la posición parado con
las piernas unidas, los brazos arriba- atrás y la cabeza flexionada atrás. Es
necesario en el inicio del movimiento parar bien la cadera a fin de que el pateo
se realice arriba y al frente.
103
Metodología.
Explicación y demostración
Realizar el movimiento hasta la parada de tres puntos.
Realizar parada de cabeza, flexionar y extender los brazos con ayuda.
Similar, sin ayuda, con los pies apoyados en la pared.
En la posición vertical sobre la cabeza, flexionar el cuerpo en la articulación de
la cadera (con las piernas extendidas) hasta tocar con los pies el suelo y volver
a la posición inicial.
Realizar el movimiento desde un plano superior.
Realizar el movimiento en un plano normal.
En cada caso, el movimiento debe realizarse con ayuda hasta que el alumno
logre comprender y hacer la técnica correcta del mismo
Errores comunes.
Flexionar las piernas en el resorte (extensión del cuerpo).
Apoyar el centro de la cabeza.
No empujar rápidamente las manos.
No puntear.
No pasar suficientemente la cadera en el apoyo al
frente.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno, con una mano le da impulso a las
piernas en el momento del resorte y con la otra, lo sujeta y lo levanta por la
cadera.
30. VOLTERETA DE FRENTE FLICK
TÉCNICA.
Desde la posición de firme se realiza carrera progresiva, después del taikof las
manos buscan al frente a la anchura de los hombros, en el momento del apoyo
de las manos se realiza pateo fuerte de la pierna de atrás uniendo las dos en el
momento de pasar por la vertical, es aquí cuando se ejecuta el empuje de
brazos hasta llegar a la posición de firme con los brazos arriba, el cuerpo
arqueado y la cabeza flexionada atrás.
Metodología.
Explicación y demostración.
Hacer asalto y apoyar las manos bien al frente.
Haciendo un asalto (chocar con el piso)
Hacer el inicio del ejercicio hacia el colchón que está tendido en la espaldera,
aumentando gradualmente la fuerza de acción.
Hacer el flick hacia un plano superior cayendo acostado en los colchones.
Hacer el ejercicio con ayuda y sin ayuda.
104
Errores comunes.
No empujar rápidamente los brazos.
No patear con fuerza.
No extender las piernas suficientemente.
No puntear.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y cuando este ejecute el movimiento
lo ayuda por la cadera.
31. VOLTERETA ATRÁS.
TÉCNICA.
Desde la posición inicial firme, se llevan los brazos al frente, se realiza
semiflexión de piernas, unido a movimiento de los brazos abajo-atrás. Se
desequilibra el cuerpo hacia atrás y se realiza extensión y arqueo del cuerpo
con movimiento de los brazos por el frente- arriba-atrás. Se llega al apoyo de
las manos pasando por la vertical. Se realiza empuje de hombros y brazos
arriba.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar una cuclilla y sentarse en la rodilla de la pierna extendida al frente de
un compañero.
Hacer resorte de brazos desde la parada de manos, desde una cuña y desde el
piso (curvet).
Inicio de la voltereta atrás con ayuda. La compañera que se encuentra detrás
del ejecutante detiene la rotación sujetándola con una mano por el cuello y la
otra en la espalda.
Voltereta atrás con la ayuda de dos compañeras, un brazo, por debajo de la
cintura y el otro por debajo de la cadera o los muslos (las compañeras se
cogen de las manos).
Ejecución múltiple de la voltereta atrás con el cinturón de seguridad.
Voltereta atrás con y sin ayuda.
Rondó, voltereta atrás (con ayuda del cinturón, después con la ayuda de una
compañera y sola)
Curvet, voltereta atrás (dos o tres).
Rondó con varias volteretas atrás seguidas.
Errores comunes.
No sentarse atrás en el comienzo del ejercicio.
No empujar enérgicamente de brazos.
Flexionar las piernas.
Mala coordinación de brazos y piernas
Cuidados y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y le pondrá una mano en la cadera y la
otra en los muslos para ayudar al volteo.
105
Cuando no se tiene suficiente fuerza o hábitos para la ayuda, es recomendable
el cinturón de seguridad.
32. SALTO CON UNO Y MEDIO Y DOS GIROS PARA AMBOS LADOS
TÉCNICA.
Para la ejecución de uno y medio y dos giros es necesaria una técnica distinta
a la explicada en el ejercicio (trece), ya que la velocidad angular en el eje
vertical del cuerpo, en este segundo caso, es superior.
Se realizan movimientos algo similares de los brazos. Al propio tiempo, el brazo
simétrico se mueve arriba y algo atrás, extendiendo el cuerpo en la línea
vertical, el brazo contrario desde la posición arriba se mueve lateral, abajo, por
el frente y termina el movimiento en posición flexionada poco más abajo del
pecho. Este ayuda a crear el giro. Después de realizado este último, los brazos
se abren al lateral y se detienen.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar la imitación de movimiento (dando pasitos) durante la ejecución de los
giros.
Realizar uno y medio y dos giros acostados boca arriba en el colchón.
Salto con uno y medios giros con ayuda de compañera. El objetivo aquí es
llegar a contribuir el uno y medio y el doble giro.
Vuelta de frente con salto y medio 1 y 1½, y 2 giros.
Errores comunes.
Agruparse en los movimientos para girar
No extender el cuerpo hacia la vertical.
Abrir las piernas durante la ejecución del giro.
Aflojar el cuerpo.
Cuidados y ayuda.
El profesor se coloca detrás del alumno o incrementa el giro sujetándolo por la
cintura.
33- SALTO CON MEDIO MORTAL ATRÁS CON MEDIO GIRO A VUELTA DE
FRENTE.
TÉCNICA.
Este ejercicio resulta muy efectivo cuando se ejecuta con un vuelo elevado
después de las volteretas atrás y del rondó.
El alumno despega con cierta inclinación hacia atrás al tiempo que eleva
enérgicamente las caderas, las piernas rectas arriba (da la impresión de que
se acuesta en el aire) una vez que sienta su cuerpo en posición horizontal en
el aire, comienza a girar el tronco a cuenta de un movimiento fuerte del brazo
del mismo lado que el giro, arriba, hacia atrás de la cabeza.
La rotación rápida de la cabeza hacia el mismo lugar de giro contribuye
también efectuar dicho giro.
106
En el momento del apoyo, el deportista se encuentra en parada de manos,
flexionando ligeramente una vuelta al frente para finalizar en la posición de
firme.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar el salto arriba con cierta inclinación y ayuda de una compañera que se
sitúa detrás.Lo mismo, el profesor la gira.
Idéntico, pero es este caso el profesor se sitúa con una rodilla en el piso y el
otro pie apoyado al frente. El alumno realiza el ejercicio sobre su hombro y acto
seguido ejecuta la vuelta al frente.
Lo mismo, desde una altura o cuña trampolín, hacia un colchón de espuma con
y sin ayuda.
Realizar el ejercicio enlazado con otros elementos como el rondo, etc.
Errores comunes.
Realizar el giro antes de rotar suficientemente en la parte inicial.
Flexionar las piernas antes de tiempo para la vuelta.
No puntear.
Cuidado y ayuda.
Se realiza la parte del ejercicio hasta el medio giro y se cae en los brazos del
profesor, el cual acompaña el movimiento del alumno en la vuelta de frente.
34.
MORTAL AL FRENTE AGRUPADO.
TÉCNICA.
Desde la posición inicial firme, se realiza carrera de impulso aproximadamente
de cinco a diez metros, se unen las piernas y se ejecuta el despegue vertical.
Para esto es conveniente atrasar los hombros en el momento del último paso
para el despegue.
Los movimientos para crear la rotación se producen en el último momento de la
extensión de piernas, es aquí cuando el saltador realiza el movimiento de los
brazos, la cabeza y el tronco hacia abajo a la vez, que eleva la cadera hacia
arriba.
El saltador se agrupa fuertemente en el aire, encorvando la espalda,
flexionando la cabeza y apretando las piernas contra el pecho con el agarre en
la mitad de las piernas y los codos pegados al cuerpo.
Después de concluida la vuelta se extienden primero las piernas y después la
cadera hasta caer en posición de piernas flexionadas hasta colocarse en
posición de firme.
107
Metodología.
Explicación y demostración.
Enseñanza de la carrera de impulso y despegue.
Realizar el movimiento hacia la pila de colchones a 1,50 mts aproximadamente,
a caer en cuclillas.
Lo mismo, sin colchones, con el cinturón de seguridad.
Mortal de frente con y sin ayuda.
Errores comunes.
No despegar enérgicamente.
Inclinarse demasiado al frente.
No agruparse totalmente.
Durante la vuelta, flexionar la cabeza atrás y arquear la espalda.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca de frente y a un lado de la cuña, la mano más lejana de la
cuña la coloca detrás de la cabeza y la otra en el abdomen volteando al alumno
en el momento del impulso de rotación. En la caída lo sujeta por el tronco.
35.
MORTAL ATRÁS EN “C” AGRUPADO.
TÉCNICA.
Se realiza el despegue elevando los brazos por el frente arriba inclinando el
cuerpo ligeramente atrás. Se suben enérgicamente las rodillas lo más arriba
posible, por el frente, hasta donde están las manos. Este movimiento se
ejecuta con acompañamiento de la cadera por el frente arriba. Ya en el vuelo,
el cuerpo se agrupa totalmente. Una vez concluida la vuelta se extienden
primeramente las piernas y después la cadera hasta caer en posición de
piernas semiflexionadas con los brazos laterales.
Metodología.
Explicación y demostración.
Estudio del despegue.
Despegue cayendo agrupado en los hombros del
ayudante.
Rodar a través de la espalda de un compañero. Ambos, el ejecutante y el
ayudante, se paran de espalda y enlazan los brazos.
Mortal atrás a través de los hombros del ayudante.
Mortal atrás aguantado por el cinturón de seguridad.
Realizar el movimiento desde un plano superior o desde una cuña trampolín.
Realizar el movimiento en plano normal con ayuda manual y sin esta.
108
Errores comunes.
Buscar muy atrás con la cabeza arqueada la espalda.
No agruparse totalmente en el aire.
No realizar el agarre de las piernas por la mitad de estas.
No llevar los brazos arriba en el despegue.
Cuidado y ayuda.
Con el cinturón de seguridad, dos alumnos lo aguantarán para cuando vaya a
realizar el movimiento, voltearlo.
La ayuda manual consiste en colocarse detrás a un lado del alumno y voltearlo
por la cadera y los muslos en el momento del despegue.
36. MORTAL DE FRENTE EN “B”
Una vez que el alumno realiza satisfactoriamente el mortal de frente agrupado,
se pasará al mismo ejercicio en posición “B”, indicándole que deje las piernas
rectas durante la ejecución del movimiento.
La metodología de la enseñanza y los errores comunes del mortal en “C” se
ejecutan perfectamente en este caso.
37. MORTAL ATRÁS EN “B”
Aquí sucede algo parecido, este ejercicio es similar al mortal atrás agrupado,
pero tiene la particularidad de que la elevación de piernas debe hacerse en
forma mas enérgica, llevando los muslos a la cara con las piernas rectas y los
pies punteados.
38. MORTAL ATRÁS EN “A”
Este ejercicio tiene la particularidad de que debe existir mayor inclinación que
en el resto de los mortales atrás y el movimiento de la cadera debe ser más
enérgico.
39. MORTAL AL FRENTE CON MEDIO GIRO.
TÉCNICA.
Este elemento en su inicio es similar al del mortal al frente pero con rotación
inicial más rápida. Una vez completada la media vuelta, el alumno extiende
totalmente el cuerpo hacia la vertical, realizando a la vez rotación de la cabeza
hacia el lugar del giro. Se coloca detrás de la cabeza y el brazo contrario al giro
se baja y se flexiona a nivel del pecho, este provoca una torsión del cuerpo y
una transmisión del movimiento rotacional en el eje transversal a movimiento
rotacional creado en el eje transversal a movimiento de giro en el eje
longitudinal.
109
Para parar el giro se extienden los brazos en la posición lateral y se busca con
los pies el lugar de la caída.
Metodología.
Explicación y demostración
Carrera y salto en la cuña
Mortal al frente con carrera.
Realizar el movimiento al frente hacia la pila de colchones a caer en posición
acostado-extendido.
Similar, pero después de la caída se realiza un medio giro.
Similar, pero gira antes de caer, o sea, se realiza la caída boca abajo.
Realizar el movimiento en la cama elástica con y sin ayuda.
Realizar el movimiento completo saltando desde la cuña.
Errores comunes.
No realizar un impulso de inicio adecuado de rotación.
El saltador no realiza los movimientos iniciales para la rotación rápida.
No extender totalmente el cuerpo para la realización del giro.
No realizar el giro a la vez que se extiende el cuerpo.
Cuidado y ayuda.
Con un cinturón de seguridad manual sujetado por dos compañeros, se
acompaña todo el movimiento del alumno y en el momento del giro se hala la
soga y se recoge esta hasta aguantar la caída. El alumno realiza medio giro
hacia el lado contrario antes de efectuar la carrera.
40.
MORTAL ATRÁS MEDIO GIRO
TÉCNICA.
Después de un potente empuje de brazos en el salto previo (rondó-voltereta
atrás) sigue balance enérgico y amplio de los brazos hacia arriba y algo atrás,
con frenaje posterior de carácter brusco al final del empuje (ya en posición
extendida). Se comienza el giro con la cabeza y los hombros, hasta completar
el medio giro. En dependencia a la rapidez se realiza movimiento de los pies
contrarios a la rotación y después se busca el lugar de la caída.
Metodología.
Explicación y demostración.
Realizar rondo salto con medio giro.
Rondo mortal atrás.
En la cama elástica realizar tres cuartos de mortal atrás a caer boca abajo con
medio giro posterior a caer boca arriba.
Similar para realizar el medio giro antes de la caída.
Realizar el movimiento completo con mecánica.
Realizar el movimiento con y sin ayuda.
110
Errores comunes.
No comenzar la rotación adecuada en el inicio del ejercicio. Flexionar el cuerpo
durante la ejecución del giro. No puntear.
El éxito de este ejercicio depende en gran medida de la rotación inicial y de la
posición del cuerpo en el vuelo. La rotación inicial debe ser muy grande y la
posición del cuerpo durante el giro debe ser recta o sea sin permitir arqueo o
flexión.
Cuidado y ayuda.
El profesor se coloca al lado del alumno y ayuda en el momento de la rotación
inicial, volteándolo por la cadera. En el momento de la caída lo sujeta por si hay
algún desequilibrio.
41.
MORTAL DE FRENTE CON GIRO COMPLETO.
TÉCNICA.
Este ejercicio es similar al mortal de frente con medio giro en la parte inicial, o
sea, la diferencia (comienza, una rotación enérgica y al pasar por la ½ vuelta
se extiende el cuerpo hasta la vertical) está en que se realiza el movimiento
más enérgico para provocar la rotación y el giro, una vez concluidos tres
cuartos de giro se abren los brazos a la posición lateral y se realiza el giro y se
flexiona el cuerpo en la cadera.
Metodología.
Explicación y demostración
Mortal de frente con carrera a caer extendido en la pila de colchones.
Similar, pero con giro completo a caer acostado boca arriba.
Realizar el movimiento en la cama elástica con el cinturón de seguridad.
Realizar el ejercicio completo con carrera de impulso con ayuda y sin ayuda.
Errores comunes.
No realizar rotación inicial grande.
No extender rápidamente el cuerpo.
Arquear el cuerpo durante la ejecución del giro.
Cuidado y ayuda.
Se realizará con el cinturón de seguridad de giro tomado por ambos lados por
dos compañeros.
42.
MORTAL ATRÁS CON GIRO COMPLETO.
TÉCNICA.
Después de potente empuje se realiza el giro con movimiento de la cabeza, los
hombros y los brazos en dirección al lugar del giro, a la vez que se extiende
gradualmente el cuerpo.
111
Metodología.
Se realiza de forma similar al mortal atrás con ½ giro.
43. SALTO GIRO COMPLETO VUELTA AL FRENTE.
TÉCNICA.
Después de la carrera de impulso se despega creando un impulso de rotación
grande al frente, esto se logra elevando rápidamente los talones, arriba-atrás,
al tiempo que se gira en el eje horizontal 360 grados. Una vez que el alumno se
encuentra casi de cabeza en posición “A” entonces se realiza la vuelta al frente.
Metodología.
Explicación y demostración
Realizar un despegue con carrera de impulso hacia la pila de colchones a caer
en el abdomen.
Lo mismo con giro.
Realizar el ejercicio completo con ayuda.
Errores comunes.
No rotar suficientemente en el eje transversal.
No realizar el giro en una posición correcta del cuerpo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LOS TEST Y NORMATIVAS
Para aprobar de los Tests Pedagógicos y pruebas normativas, se sacará el
70% del máximo de la prueba.
Para el trabajo de la Resistencia I y II, se hallarán el tiempo máximo en cada
distancia, de forma individual.
Se harán los tests de tiempo máximo al terminar cada mesociclo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES
En los programas de Preparación del Deportista se iniciará enseñanza a la
edad de 6 años.
Para la definición de las categorías se tendrá en cuenta la edad que cumpla la
atleta en el año de la competencia.
Atendiendo a que las etapas de preparación general y especial del período
preparatorio son estructuras inevitables en la concepción del entrenamiento,
hemos decidido eludirlos definitivamente como forma de planificación.
Por tanto, lo que debe estar bien determinado en la representación gráfica es la
duración de cada mesociclo.
Para las categorías no convocadas a competir en Juegos Nacionales Escolares
de Alto Rendimiento que estén en la EIDE, se planificará un Programa de
Preparación.
112
Es indispensable en la preparación del Nado Sincronizado un equipo de audio
y una grabadora, ya que en él se compite en las rutinas con música.
PARA LOS ENTRENADORES QUE TRABAJAN CON PROGRAMAS
Fundamentación escrita y gráfica del Programa.
Planificación y análisis del Programa.
Clase diaria y sus análisis.
Registro de asistencia.
PARA LOS ENTRENADORES
ENTRENAMIENTO
QUE
TRABAJAN
CON
PLAN
DE
Plan gráfico escrito.
Análisis de la estructura del plan de entrenamiento.
Control y análisis de las competencias, test pedagógicos y otras pruebas.
Unidad de entrenamiento y sus análisis.
Registro de asistencia.
NORMATIVAS DE NADO SINCRONIZADO
TABLA DE TALLA Y PESOS POR EDADES
EDAD
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Talla
1.26
1.32
1.38
1.44
1.50
1.52
1.56
1.60
1.62
Peso
24 kg
28 kg
32 kg
38 kg
40 kg
42 kg
44 kg
48 kg
52 kg
Edad: 7 Años.
Somatotipo.
Invalidantes:
Piernas valgas o en C.
Desviación de la columna.
Hombros sin la misma altura.
Brazos o piernas no rectas.
Planos
Plano lateral.
(Línea vertical desde los tobillos,
rodillas, muñecas, hombros, y orejas.
10 puntos
2 puntos
113
Tronco no muy arqueado, hombros
adelantados o cuerpo inclinado).
Plano frontal
Caderas estrechas en relación con
los hombros.
Configuración de las piernas rectas
Piernas largas y tronco corto
Largo del cuello
Capacidades motoras generales
8 puntos
2 puntos
2 puntos
2 puntos
2 puntos
70 puntos
Flexibilidad:
10 puntos
Extensión de las piernas al frente 90 º 5 puntos c/u
Flexión ventral
5 puntos
Flexión dorsal
5 puntos
Facilidad de rotación de la articulación
femoral
5 puntos
Facilidad de la articulación escápulo
humeral
5 puntos
Estructura del pie
10 puntos
Flexibilidad de tobillo
5 puntos
Arco del pie
5 puntos
Coordinación
(Desde la posición de atención
realizar 5 saltos alternos piernas
y brazos, pie izquierdo al frente,
brazo derecho al frente, pie derecho
atrás y brazo izquierdo atrás)
Creatividad
(Interpretación del ritmo, crear
movimientos)
5 puntos
5 puntos
Fuerza
Planchas
Abdominales (espalderas)
5 puntos
2 puntos
3-5 puntos
Agua
Capacidad de flotación en posición
supina y prona
Valor y disposición
Total:
20 puntos
5 puntos
120 puntos
Somatotipo
Planos
Capacidades Motoras Generales
Flotabilidad
20 puntos
10 puntos
70 puntos
20 puntos
114
NORMATIVAS
DEPORTIVAS.
Edad: 8 Años.
DE
NADO
SINCRONIZADO
Somatotipo
Capacidades motoras generales
Flexibilidad
Puente
Brazos perpendiculares al piso,
piernas unidad y extendidas a la
cadera en el punto máximo:
Bien
Regular
Mal
Flexión ventral
14 cm
13 cm
11 cm
Split
(Se realizarán los tres split, el valor
de 5 puntos se promediará
Bien
Regular
Mal
Punteo
6 cm
7 cm
8 cm
Fuerza
LAS
AREAS
20 puntos
30 puntos
20 puntos
5 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
10 puntos
Fuerza de abdomen
(Acostadas, brazos debajo de la
nuca, piernas extendidas en 1’)
26 Repeticiones
24 Repeticiones
22 Repeticiones
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Fuerza de brazos
Planchas
3 Repeticiones
1 Repetición
4 puntos
3 puntos
Capacidades específicas
a) Ritmo
Patrones rítmicos de más de 12
palmadas
Correcto
Error
PARA
5 puntos
5 puntos
3 puntos
115
b) Posiciones y movimientos básicos
Posición supina con variante
Posición tub recogido
5 puntos
5 puntos
5 puntos
c) Figuras
Vuelta al frente recogido
Vuelta atrás recogido
10 puntos
5 puntos
5 puntos
d) Sculling
Sculling a la cabeza 10 m
Sculling a los pies 10 m
Sculling estático en supina
15 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
e) Natación
Técnica de libre 15 m
Técnica de espalda 15 m
10 puntos
5 puntos.
5 puntos.
Total
Somatotipo
Cap. Motoras
Cap.
Específicas
Flotabilidad
NORMATIVAS
DEPORTIVAS
DE
20 puntos
30 puntos
50 puntos
20 puntos
120 puntos
NADO
Edad: 9 Años.
Somatotipo
Capacidades Motoras Generales
Flexibilidad
Puente
B
R
M
Flexión ventral
(Paradas desde un muro)
14 cm
13 cm
11 cm
Split
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
SINCRONIZADO
PARA
LAS
AREAS
20 puntos
30 puntos
20 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos c/u
se suman
y se dividen
entre 3
5 puntos
5 puntos
5 puntos
116
Punteo
6 cm
7 cm
8 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Fuerza
10 puntos
Fuerza de abdomen
28 Repet.
26 Repet.
24 Repet.
Fuerza de brazos
Planchas:
8 Repet.
7 Repet.
6 Repet.
Capacidades específicas
Ritmo
Patrones rítmicos más de 12 palmadas
Correcto
1 error
Posiciones y movimientos básicos
Posición de escuadra la frente
Figuras
Ballet de pierna
Portero
Portero estático 15 seg.
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
50 puntos
5 puntos
5 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Estilos de nado
Estilo de nado. 15 metros
5 puntos
10 puntos
Sculling
10 puntos
Samañón a la cabeza 15 metros
Samañón a los pies 15 metros
Natación
Técnica de libre 25 metros
Técnica de espalda 25 metros
Total
5 puntos
5 puntos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Somatotipo
20 puntos
Cap.
Motora 30 puntos
general
Cap. Específicas 50 puntos
100 puntos
117
NORMATIVAS
DEPORTIVAS
DE
NADO
Edad: 10 Años.
Somatotipo
Capacidades motoras generales
Flexibilidad
Puente
B
R
M
SINCRONIZADO
PARA
LAS
AREAS
20 puntos
30 puntos
20 puntos
5 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
Flexión ventral (paradas desde
un muro)
5puntos
15 cm
5 puntos
14 cm
4 puntos
13 cm
3 puntos
Split
5 puntos
cada uno, se suman y se dividen entre 3
Split derecho
5 puntos
Split izquierdo
5 puntos
Split de frente
5 puntos
Punteo
0 cm
0.1 - 1 cm
1.1 - 2 cm
2.1 - 3 cm
3.1 - 4 cm
Más de 4 cm
Fuerza
Fuerza de abdomen
29 Repet.
28 Repet.
24 Repet.
Fuerza de brazos
Planchas
12 Repet.
11 Repet.
10 Repet.
Capacidades específicas
Ritmo
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
0 punto
10 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
50 puntos
5 puntos
Patrones rítmicos no más de 12 palmadas
Correcto
5 puntos
118
1 error
3 puntos
Posiciones y movimientos básicos
Posición de Split
5 puntos
5 puntos
Figuras
Somer sub
Delfín
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre dos
Portero
Portero adelante 15 metros
Portero atrás 15 metros
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre dos
Estilos de Nado
Estilo pecho 15 metros
Pecho submarino 15 metros
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Sculling
Sculling a la cabeza con flamingo
15 metros
Sculling a los pies con flamingo
15 metros
10 puntos
Natación
Técnica de pecho 50 metros
Técnica de libre 50 metros
10 puntos
5 puntos
10 puntos
Total
120 puntos
Somatotipo
Cap./.motoras generales
Cap. Específicas
Flotabilidad
20 puntos
30 puntos
50 puntos
20 puntos
5 puntos
5 puntos
NORMATIVAS DE NADO SINCRONIZADO PARA LA EIDE
Edad: 11 Años
Somatotipo
20 puntos
Capacidades Motoras Generales
30 puntos
Flexibilidad
Puente
B
R
M
Flexión ventral
15 cm
20 puntos
5 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
5 puntos
5 puntos
119
14 cm
13 cm
4 puntos
3 puntos
Split
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y divide entre 3
Punteo
6 cm
7 cm
8 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Fuerza
Fuerza de abdomen
29 Repet.
27 Repet.
26 Repet.
Fuerza de brazos
Planchas
15 Repet.
14 Repet.
13 Repet.
Capacidades Específicas
Ritmo
Correcto
1 error
10 puntos
5 puntos
5 puntos.
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
50 puntos
5 puntos
5 puntos
3 puntos
Posiciones y movimientos básicos
Posición vertical
5 puntos
5 puntos
Figuras
Mortal atrás
Delfín invertido
Se suman y dividen entre dos
Porteros
Estáticos con un movimiento de
brazos 15”
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Estilo de nado
Kip pool
Bus
Sculling
Sculling con ballet de pierna
a la cabeza 20 m
5 puntos
5 puntos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
120
Sculling con flamingo a los pies 20 m
Natación
Técnica de libre 10 metros
Técnica de mariposa 50 metros
Total:
Somatotipo
Capacidades Motoras Generales
Capacidades Motoras Especificas
Flotabilidad
5 puntos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
120 puntos
20 puntos
30 puntos
50 puntos
20 puntos
NORMATIVAS DE NADO SINCRONIZADO PARA LA EIDE
Edad: 12 Años
Somatotipo
20 puntos
Capacidades Motoras Generales
80 puntos
Flexibilidad
Puente
B
R
M
Flexión ventral
15 cm
14 cm
13 cm
20 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Split
Split derecho
5 puntos
5 puntos
Split Izquierdo
Split de frente
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 3
Punteo
6 cm
7 cm
8 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Fuerza
Fuerza de abdomen
32 Repet.
30 Repet.
28 Repet.
10 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
121
Fuerza de brazos
Tracciones
3
2
1
Capacidades Específicas
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
50 puntos
Posiciones y movimientos básicos
Posición vertical
Posición de grulla
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 2
Figuras
Las obligatorias de la categoría
5 puntos
Se suman y dividen entre 2
Portero
10 puntos
Portero estático con un brazo
arriba 15 “
10 puntos
Sculling
Sculling con ballet de piernas 25 m
10 puntos
5 puntos
Pecho submarino 25 m
5 puntos
Estilos de Nado
Bus de pierna
Bus de brazos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Natación
50 mts Libre
10 puntos
10 puntos
Total
Somatotipo
Capacidades Motoras Generales
Capacidades Especificas
Flotabilidad
120 puntos
20 puntos
30 puntos
50 puntos
20 puntos
NORMATIVAS DE NADO SINCRONIZADO PARA LA EIDE
Edad: 13 Años
Somatotipo
20 puntos
Capacidades Motoras Generales
30 puntos
Flexibilidad
20 puntos
122
Puente
B
R
M
Flexión ventral
20 cm
19 cm
18 cm
5 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Split
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 3
Punteo
6 cm
7 cm
8 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Fuerza
Fuerza de abdomen
34 Repet.
32 Repet.
30 Repet.
Fuerza de brazos
Tracciones
5 Repet.
4 Repet.
3 Repet.
Capacidades Específicas
10 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
50 puntos
Posiciones y movimientos básicos
Posición de vertical con ½ giro
Posición de escuadra a vertical
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 2
Figuras
Las obligatorias de la categoría
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 2
Portero
10 puntos
Portero al frente con brazo arriba 20 m 5 puntos
Portero estático con brazo arriba 20 m
5 puntos
123
Sulling
Sculling con ballet de pierna 30 m
Pecho submarino 30 m
Estilo de Nado
Kip Pool 25 m
Bus de pierna
10 puntos
5 puntos
5 puntos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Natación
10 puntos
Total
Somatotipo
Capacidad Motora General
Capacidad Específica
Flotabilidad
120 puntos
20 puntos
30 puntos
50 puntos
20 puntos
NORMATIVAS DE NADO SINCRONIZADO PARA LA EIDE
Edad: 14 años
Somatotipo
20 puntos
Capacidades Motoras Generales
20 puntos
Flexibilidad
Puente
B
R
M
20 puntos
5 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
Flexión ventral
20 cm
19 cm
18 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Split
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 3
Punteo
6 cm
7 cm
8 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
124
Fuerza
Fuerza de abdomen
36 Repet.
34 Repet.
32 Repet.
Fuerza de brazos
Tracciones
6 Repet.
5 Repet.
4 Repet.
Capacidades Específicas
10 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
50 puntos
Posiciones y movimientos básicos
5 puntos
Posición vertical girando 360 grados
Posición de recogido a vertical
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 2
Figuras
Las obligatorias de la categoría
Porteros
Portero al frente con 2 brazos
arriba 20 m
Portero estático con dos brazos
arriba 15´´
5 puntos
5 puntos
cada una y
se dividen
entre 2
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Sculling
Sculling con ballet de pierna
alternada 50 metros
Cambiar el ballet a los 25 metros
Pecho submarino 40 metros
10 puntos
Estilo de Nado
Kip pool 30 metros
Bus de brazos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Natación
50 metros libres
10 puntos
Total
Somatotipo
5 puntos
5 puntos
120 puntos
20 puntos
125
Capacidades Motoras Generales
Capacidades Motoras Especifica
Flotabilidad
30 puntos
50 puntos
20 puntos
NORMATIVAS DE NADO SINCRONIZADO PARA LA EIDE
Edad: 15 años
Somatotipo
20 puntos
Capacidades Motoras Generales
30 puntos
Flexibilidad
Puente
B
R
M
20 puntos
5 puntos
5 Puntos
4 Puntos
3 Puntos
Flexión ventral
23 cm
22 cm
21 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Split
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
5 puntos
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Se suman y dividen entre 3
Fuerza
Fuerza de abdomen
38 Repet.
34 Repet.
32 Repet.
Fuerza de brazos
Tracciones
7 Repet.
6 Repet.
5 Repet.
Capacidades Específicas
10 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
50 puntos
Posiciones y movimientos básicos
5 puntos
Posición vertical con ½ giro
Posición de grulla con ½ giro
Posición de vertical con girando continuo
Se suman y dividen entre 3
Figuras
Las obligatorias de la categoría
5 puntos
5 puntos c/u
126
Se suman y dividen entre 2
Porteros
Portero adelante con los dos brazos
arriba 20 m
Portero atrás con un brazo
arriba 20 m
Sculling
Sculling con doble ballet de pierna
Pecho submarino 40 metros
10 puntos
5 puntos
5 puntos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Estilos de Nado
Bus de pierna
Bus de brazos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Natación
50 metros libre
10 puntos
Somatotipo
Capacidades Motoras Generales
Capacidades Específicas
Flotabilidad
20 puntos
30 puntos
50 puntos
20 puntos
Total:
120 puntos
NORMATIVAS DE NADO SINCRONIZXADO PARA LA EIDE - ESPA
CATEGORÍA: 16-18 años
Somatotipo
20 puntos
Capacidades Motoras Generales
30 puntos
Flexibilidad
20 puntos
Puente
Brazos perpendiculares al piso,
piernas unidas y extendidas,
caderas en el punto máximo
BRM-
Flexión ventral
Parada desde un muro o banco
24 cm
5 puntos
5 puntos
3 puntos
0 puntos
5 puntos
5 puntos
127
23 cm
21 cm
4 puntos
3 puntos
Se suman y dividen entre 3
Split
Split derecho
Split izquierdo
Split de frente
BRM-
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Punteo
5 cm
6 cm
7 cm
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
Fuerza
10 puntos
Fuerza de abdomen. Acostada,
manos en la nuca, piernas
extendidas. 1´
40 Repet.
38 Repet.
36 Repet.
Fuerza de brazos. Tracciones.
7 Repet.
6 Repet.
5 Repet.
Capacidades Motoras Generales
5 puntos c/u
5 puntos
4 puntos
3 puntos
5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
30 puntos
Posiciones y movimientos básicos
5 puntos
Posición vertical con giro 360º
Posición de grulla ½ giro
Posición de vertical con girando continuo.
Se suman y dividen entre 3
Figuras
Las obligatorias de la categoría
Se suman y dividen entre 2.
Portero
Portero adelante con dos brazos
arriba 20 metros
Portero atrás con un brazo arriba
20 metros
5 puntos
5 puntos c/u
10 puntos
5 puntos
5 puntos
128
Sculling
Sculling con doble ballet de pierna
20 metros
Pecho submarino 40 metros
10 puntos
Estilos de Nado
Bus de piernas
Bus de brazos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
Natación (50 m libre)
Total
Somatotipo
Capacidades Motoras Generales
Capacidades Específicas
Flotabilidad
5 puntos
5 puntos
10 puntos
120 puntos
20 puntos
30 puntos
50 puntos
20 puntos
TIEMPOS DE LA NATACIÓN PARA LAS DIFERENTES CATEGORÍAS
CATEGORIA
11-12 años
13-15 años
16-18 años
50 m Libre
0:31”.4
0:31”.0
0:35”.0
50 m Espalda
0:38”.07
0:34”.00
0:43”.00
50 m Pecho
0:39”.2
0:38”.0
0:46”.0
FIGURAS POR CATEGORÍAS
2005-2009
10 años ó menos
OBLIGATORIAS
1. 101 Ballet de pierna Simple
2. 360 Paseo al frente
1.6
2.1
OPCIONALES
3. 344 Neptuno
4. 321Somersub
5. 302 Flor
1.8
2.0
1.4
12 Años ó menos
OBLIGATORIAS
360 Paseo al Frente
301 Barracuda
2.1
2.0
129
OPCIONALES
GRUPO 1
3. 355 Tonina
4. 101 Ballet de Pierna Simple
1.9
1.6
GRUPO 2
3. 401 Pez Espada
4. 344 Neptuno
2.0
1.8
GRUPO 3
3. 311 Kip
4. 324 Ballerina
1.8
2.0
CATEGORÍA 13-15 AÑOS
OBLIGATORIAS
346
140
Grulla de lado Split
Flamingo rodilla flexionada
2.0
2.4
OPCIONALES
GRUPO 1
3. 345 Contracatalina
4. 311c Kip Ship
2.1
2.3
GRUPO 2
3.306d Barracuda Vert. c/ variante
espiral 180° (new)
4. 423 Ariana
2.1
2.2
GRUPO 3
3. 401 Pez Espada
4. 355e Tonina Espiral 360°
2.0
2.3
CATEGORIA 16-18 AÑOS
OBLIGATORIAS
355f Tonina espiral continúo
128 Paseo Eiffel
2.4
2.8
OPCIONALES
GRUPO 1
3. 301c Barracuda Ship
4. 330d Aurora Espiral180°
2.6
2.6
130
GRUPO 2
3. 312 Kip Split
4. 322 Subalina
2.4
2.3
GRUPO 3
3. 118 Helicóptero
4. 342e Heron espiral 360
2.4
2.3
GRUPO 4
3. 435c Nova Ship
4. 347 Beluga (nueva)
2.8
2.3
131
ELEMENTOS OBLIGATORIOS PARA LAS RUTINAS POR CATEGORÍA
COPA PIONERO
Elementos obligatorios para las rutinas.
SOLOS
Los elementos del 1 al 6 se ejecutarán en el orden listado durante el tiempo de
ejecución de la rutina.
1. Grulla a vertical y descenso en la posición vertical.
2. Bus de tronco con 2 brazos arriba. Levantamiento rápido con máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie en el momento que el cuerpo alcanza su
máxima altura. El descenso no se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerja
completamente.
3. Split, salida de paseo
4. Portero-desplazamiento adelante o hacia los lados realizando una
sucesión de movimientos de brazos que incluye la utilización de los 2
brazos fuera del agua, aunque no a la vez.
5. Combinación de ballet de pierna con movimiento de desplazamiento,
incluye por lo menos tres de las siguientes posiciones de superficie en
cualquier orden: Ballet de pierna con la pierna derecha; ballet de pierna
con la pierna izquierda; Ballet de pierna doble; Flamingo.
6. Vertical con variante a posición vertical y espiral continúo de 180º.
7. Bus de vertical.
8. Movimientos de propulsión tales como (brazadas, Kip pool, pateos, etc.
ELEMENTOS TÉCNICOS PARA LAS RUTINAS
DUETOS
Los elementos del 1 al 7 se ejecutarán en el orden listado durante el tiempo de
ejecución de la rutina.
1. Desde la posición de split ascenso a la posición vertical por ambas piernas,
seguido de ½ giro en la misma posición y terminando con descenso en la
posición vertical.
2. Bus de tronco con los 2 brazos hacia arriba. Levantamiento rápido con la
máxima elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse
ambos brazos sobre la superficie en el momento que el cuerpo alcanza su
máxima altura. El descenso no se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerja
completamente.
3. Portero-desplazamiento adelante o hacia los lados realizando una sucesión
de movimientos de brazos que incluye la utilización de los 2 brazos fuera
del agua, aunque no a la vez.
132
4. Combinación de ballet de pierna con movimiento de desplazamiento.
Incluye por lo menos tres de las siguientes posiciones de superficie en
cualquier orden: Ballet de pierna con la pierna derecha; ballet de pierna con
la pierna izquierda; Ballet de pierna doble; Flamingo.
5. Bus de vertical.
6. Split, salida de paseo.
7. Desde la posición de vertical con variante, realizar giro completo en la
misma posición seguida de descenso hasta el tobillo, a la vez que se
extiende la pierna flexionada a la posición vertical y continuar el descenso
en similar posición.
ELEMENTOS TÉCNICOS PARA LAS RUTINAS
EQUIPOS
Los elementos del 1 al 7 se ejecutarán en el orden listado durante el tiempo de
ejecución de la rutina.
Movimiento acrobático: una Plataforma o Estaca, o Salto:
Requisitos de la plataforma:
a) Una persona apoyada en o sobre la superficie.
b) La ubicación de las nadadoras debajo del agua es optativa, pero todos
los nadadores restantes deben estar involucrados.
c) La pirámide debe subir y bajar una sola vez con la atleta que está sobre
la base, manteniéndose todo el tiempo en contacto con la base de la
pirámide.
d) La atleta que realiza la pirámide tiene que subir con la cabeza hacia
arriba y luego puede hacer dos posiciones diferentes durante el ascenso
y/o descenso.
Requisitos de la estaca:
a) Se requieren 2 estacas.
b) Una persona elevada en cada estaca pero sin saltar.
c) Preparación debajo del agua con nadadoras de apoyo en alineación
vertical.
d) Cada estaca realiza movimientos idénticos y simultáneos en la misma
dirección.
e) Cada estaca debe subir y descender una vez con la persona apoyada, la
cual mantiene contacto con los levantadores.
Requisitos del salto:
a) Se requieren 2 saltos.
b) Una persona salta sobre otra en cada uno de los saltos.
c) Preparación debajo del agua con nadadores de apoyo en alineación
vertical.
133
d) Cada salto realiza movimientos idénticos y simultáneos en la misma
dirección.
e) Cada salto debe subir una vez y luego del salto, la base de este tiene
que salir también y ser visible a los jueces.
FINA: ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LAS RUTINAS TÉCNICAS
REQUISITOS GENERALES
1. Pueden agregarse elementos suplementarios.
2. A menos que otra cosa se especifique en la descripción del elemento:
Todas las figuras o componentes de ellas se ejecutarán según los requisitos
que se describen en el apéndice II-IV.
Todos los elementos se ejecutarán alto y controlado, en movimiento uniforme
con cada sección claramente definida.
Límites de Tiempo como en SS 13. 1.
CATEGORÍA 12 ó MENOS
Solo
Los elementos del 1-7 tienen que realizarse en ese orden.
1. Desde la posición vertical se realiza medio giro en máxima altura seguido
por abierto de split de 180 grados hacia el lado opuesto del giro completo,
mientras las piernas abren simétricamente hasta llegar a la posición de split.
Las piernas se cierran simétricamente hasta unirse en la posición vertical
en máxima altura y se continúa con descenso en vertical.
2. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
3. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus con desplazamiento hacia delante o hacia los lados y donde se
incluya ambos brazos fuera del agua a la vez.
4. Bus de split. Un bus de split rápido hasta la posición de split, se realiza
seguido de una posición de vertical con variante donde la pierna del frente
se flexiona y la de atrás se eleva hasta la posición vertical con variante,
continuando con una extensión de la pierna flexionada a la posición vertical
al nivel del tobillo. En la posición de preparación de bus las piernas no
tienen que estar necesariamente perpendiculares a la superficie.
5. 150-Caballero figura completa pero realizando ¼ de giro en la posición de
vertical con variante en vez de ½ giro como se hace en la figura
originalmente. Mientras se va a la posición de ballet de pierna hay que
desplazar la cabeza, el resto de la figura es en el lugar hasta la salida.
6. Desde la posición vertical realizar un espiral combinado de 180ª en el
descenso y 180ª en el ascenso, terminando con un descenso vertical.
7. Barracuda espiral continúo. Al menos 180 grados antes del tobillo y seguir
girando hasta el descenso total.
134
Categoría 13-15
Solo
Los elementos del 1-7 tienen que realizarse en ese orden.
1. Desde la posición de vertical en máxima altura se realiza un giro completo
en máxima altura seguido por un abierto de split de 180 hacia el lado
opuesto del giro mientras las piernas abren simétricamente hasta la
posición de split. En la dirección del giro completo se realiza espiral rápido
de por lo menos 360 a la vez que las piernas se cierran simétricamente
hasta unirse en el tobillo y se continúa girando hasta el total descenso.
2. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras este alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
3. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus donde se camina hacia delante o hacia los lados y donde se incluya
ambos brazos fuera del agua a la vez.
4. Bus de split. Un bus de split rápido hasta la posición de split, se realiza
seguido de una posición vertical con variante donde la pierna del frente se
flexiona y la de atrás se eleva hasta la posición vertical, seguido por espiral
descendente de 180ª a la vez que la pierna flexionada va a la posición
vertical en el tobillo. Un descenso en la posición vertical es ejecutado. En la
posición de preparación de bus las piernas no tienen que estar
necesariamente perpendiculares a la superficie.
5. 150-Caballero figura completa. Mientras se va a la posición de ballet de
pierna hay que desplazar a la cabeza, el resto de la figura es en el lugar
hasta la salida.
6. Desde la posición vertical realizar un espiral combinado de 360ª en el
descenso y 360ª en el ascenso terminando con un descenso vertical.
7. Barracuda espiral continuo. Al menos 360 grados antes del tobillo y seguir
girando hasta el total descenso.
CATEGORÍA 16-18 Y MAYORES
Solo
Los elementos del 1-7 tienen que realizarse en ese orden.
1. Desde la posición de vertical en máxima altura se realiza giro completo en
máxima altura seguido por abierto de split de 360 hacia el lado opuesto del
giro, mientras las piernas abren simétricamente hasta la posición de split.
En la dirección del giro completo se realiza espiral rápido de por lo menos
720 a la vez que las piernas se cierran simétricamente hasta unirse en el
tobillo y se continúa girando hasta el total descenso.
2. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
135
3. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus donde se camina hacia delante o hacia los lados y se incluya ambos
brazos fuera del agua a la vez.
4. Bus de split. Un bus de split rápido hasta la posición de split, se realiza
seguido de una posición de vertical con variante donde la pierna del frente
se flexiona y la de atrás se eleva hasta la posición vertical, continuando con
ship a la vez que la pierna flexionada se extiende a la posición vertical. Un
descenso en la posición vertical es ejecutado. Todo tiene que ser en
máxima altura y al mismo ritmo. En la posición de preparación de bus las
piernas no tienen que estar necesariamente perpendiculares a la superficie.
5. 150-Caballero figura completa. Mientras se va a la posición de ballet de
pierna hay que desplazar a la cabeza, el resto de la figura es en el lugar
hasta la salida.
6. Espiral combinado.
7. Barracuda espiral continúo. Al menos 360 grados antes del tobillo y seguir
girando hasta el total descenso.
Categoría 12 o menos
DUETTO
Los elementos del 1-9 tienen que realizarse en ese
orden.
1. Desde la posición de vertical se realiza ½ giro seguido de espiral continuo
en la dirección del ½ giro.
2. Bus de split cerrando a posición vertical en máxima altura.
3. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
4. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus donde se camina hacia delante o hacia los lados y donde se incluya
ambos brazos fuera del agua a la vez.
5. 401-Pez espada.
6. Desde la posición de vertical con variante realizar descenso en ½ giro a la
vez que la pierna flexionada adquiere la posición de vertical en el momento
de llegar al tobillo seguido de ascenso en ½ giro en la misma dirección,
llevando la misma pierna que se estiró a vertical a la posición de vertical con
variante nuevamente, terminando con un descenso en la posición de
vertical con variante.
7. Combinación de ballet comenzando en posición supina y subir la pierna
recta a ballet sin pasar por variante desplazando todo el tiempo, continuar
realizando al menos 2 posiciones de superficie, ballet de pierna doble y
Flamingo con la derecha o con la izquierda.
8. Desde posición de vertical submarino se realiza un ascenso donde una
pierna se mantiene en la superficie del agua hasta llegar a la posición de
caballero, el cuerpo realiza una rotación de 180 en la misma dirección
hasta llegar a la posición de cola de pez. La pierna horizontal se eleva en
ángulo de 180 hasta llegar a la posición de caballero. La pierna vertical va
136
hacia una posición de arco de superficie y una salida hasta la posición
supina se realiza.
9. Barracuda.
10. Con la excepción del trabajo fuera del agua y la entrada, todos los
elementos -requeridos y suplementarios- deben realizarse simultáneamente
y enfrentando la misma dirección por ambas nadadoras.
Categoría 13-15
Duetto
Los elementos del 1-9 tienen que realizarse en ese orden.
1. Desde la posición vertical máxima altura realizar un ship de 180ª seguido
por espiral continuo en el lado opuesto del ship. Todos los movimientos
serán realizados en Posición vertical.
2. Bus de split. Un bus de split es realizado cerrando a posición vertical en
máxima altura.
3. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
4. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus donde se camina hacia delante o hacia los lados y donde se incluya
ambos brazos fuera del agua a la vez.
5. 406-pez espada pierna extendida.
6. Desde la posición de vertical con variante realizar descenso en 360ª giro a
la vez que la pierna flexionada adquiere la posición de vertical en el
momento de llegar al tobillo seguido de un ascenso de 360ª giro en la
misma dirección llevando la misma pierna que se estiró, a vertical a la
posición de vertical con variante, nuevamente terminando con descenso en
la posición de vertical con variante.
7. Combinación de ballet comenzando en posición supina y subir la pierna
recta a ballet sin pasar por variante desplazando todo el tiempo, continuar
realizando al menos 2 posiciones de superficie, ballet de pierna doble y
Flamingo con la derecha o con la izquierda.
8. Desde posición de vertical submarino se inicia una rotación de 180 a la vez
que se realiza un ascenso donde una pierna se mantiene en la superficie
del agua hasta llegar a la posición de caballero, el cuerpo realiza una
rotación de 180 en la misma dirección hasta llegar a la posición de cola de
pez. La pierna horizontal se eleva en un ángulo de 180 hasta llegar a la
posición de caballero. La pierna vertical va hacia una posición de arco de
superficie y una salida hasta la posición supina se realiza.
9. Barracuda espiral de 180 hasta el tobillo y bajar.
10. Con la excepción del trabajo fuera del agua y la entrada, todos los
elementos -requeridos y suplementarios- deben realizarse simultáneamente
y enfrentando la misma dirección por ambas nadadoras.
137
CATEGORÍA 16-18 y mayores
Duetto
Los elementos del 1-9 tienen que realizarse en ese orden.
1. Medio giro-seguido por un ship en la dirección opuesta; completado por
espiral continuo en la misma dirección del medio giro inicial. Todos los
movimientos serán realizados en Posición vertical.
2. Bus de split. Un bus de vertical seguido de 2 rápidos cambios de pierna a
split. Cerrando a posición vertical en máxima altura.
3. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
4. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus donde se camina hacia delante o hacia los lados y donde se incluya
ambos brazos fuera del agua a la vez.
5. 406-pez espada pierna extendida.
6. Comenzando en la posición vertical con rodilla flexionada; con el nivel del
agua establecida entre rodillas y cadera, se realiza giro combinado,
extendiendo la pierna flexionada para encontrarse con la pierna en posición
vertical durante el descenso. Durante el ascenso, se vuelve a flexionar la
rodilla para lograr la posición de vertical rodilla flexionada nuevamente, esta
posición se mantiene mientras se realiza un descenso vertical.
7. Combinación de ballet comenzando en posición supina y subir la pierna
recta a ballet sin pasar por variante desplazando todo el tiempo, continuar
realizando al menos 2 posiciones de superficie, ballet de pierna doble y
Flamingo con la derecha o con la izquierda.
8. Desde posición de vertical submarino se inicia una rotación de 360 a la vez
que se realiza un ascenso donde una pierna se mantiene en la superficie
del agua hasta llegar a la posición de caballero, el cuerpo realiza una
rotación de 180 hasta llegar a la posición de caballero, el cuerpo realiza una
rotación de 180 en la misma dirección hasta llegar a la posición de cola de
pez. La pierna horizontal se eleva en un ángulo de 180 hasta llegar a la
posición de caballero. La pierna vertical va hacia una posición de arco de
superficie y una salida hasta la posición supina se realiza.
9. Barracuda espiral de 360 hasta el tobillo y bajar.
10. Con la excepción del trabajo fuera del agua y la entrada, todos los
elementos -requeridos y suplementarios- deben realizarse simultáneamente
y enfrentando la misma dirección por ambas nadadoras.
138
Categoría 12 o menos
EQUIPO
Los elementos del 1-10 se realizaran en el orden listado
1. Acción en cadena
2. Bus de vertical y completado con descenso vertical rápido en posición
vertical.
3. 360ª- Un paseo al frente se ejecuta hasta split seguido por cierre de las
piernas hasta la posición vertical, continuar con descenso de la pierna
izquierda a la posición de grulla continuando con ascenso de la pierna
horizontal pasando por la posición de vertical hasta la posición de split
derecho. Es ejecutada una salida de paseo.
4. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la
máxima elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben
elevarse ambos brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su
altura máxima. Un descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge
completamente.
5. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente
después del bus, donde se camina hacia delante o hacia los lados y se
incluya ambos brazos fuera del agua a la vez.
6. 355-Tonina hasta la posición vertical. Una pierna se flexiona hasta
vertical con variante la pierna flexionada se extiende a vertical a la vez
que la pierna vertical va a la posición de grulla.
7. Combinación de ballet comenzando en posición supina y subir la pierna
recta a ballet sin pasar por variante desplazando todo el tiempo,
continuar realizando al menos 2 posiciones de superficie, ballet de
pierna doble y Flamingo con la derecha o con la izquierda.
8. 435-Nova. Se realiza la figura hasta la posición de arco de superficie
con la pierna flexionada, se elevan ambas piernas a la vez que la pierna
flexionada se extiende hasta llegar a posición vertical. Se ejecuta un
espiral de 360ª.
9. Bus split. Un Bus de vertical seguido de una rápida abertura de pierna
uniéndolas a la Posición Vertical en la altura máxima. Las piernas no
necesitan estar perpendiculares a la superficie en la preparación del
bus.
10. Movimientos acrobáticos. Plataforma o Estaca o Salto.
Requisitos de la Plataforma:
a.
b.
Una persona apoyada en o sobre la superficie.
La ubicación de las nadadoras debajo del agua es optativa, pero todos los
nadadores restantes deben estar involucrados.
c. La pirámide debe subir y bajar una sola vez con la atleta que está sobre la
base manteniéndose todo el tiempo en contacto con la base de la pirámide.
d. La atleta que realiza la pirámide tiene que subir con la cabeza hacia arriba
y luego puede hacer dos posiciones diferentes durante el ascenso y/o
descenso.
139
Requisitos de la Estaca:
a. Se requieren 2 estacas.
b. Una persona elevada en cada estaca pero sin saltar.
c. Preparación debajo del agua con nadadores de apoyo en alineación
vertical.
d. Cada estaca realiza movimientos idénticos y simultáneos en la misma
dirección.
e. Cada estaca debe subir y descender una vez, con persona apoyada que
mantiene contacto con levantadores.
Requisitos del Salto:
a. Se requieren 2 saltos.
b. Una persona salta sobre otra en cada uno de los saltos.
c. Preparación debajo del agua con nadadores de apoyo en alineación
vertical.
d. Cada salto realiza movimientos idénticos y simultáneos en la misma
dirección.
f. Cada salto debe subir una vez y luego del salto la base de este tiene que
salir también y ser visible a los jueces.
11. Dentro de las formaciones tiene que haber un círculo y una fila en el lugar
que se desee.
12. Con excepción de la Acción en Cadena, los elementos fuera del agua y la
entrada, todos los demás movimientos requeridos y suplementarios deben
ser realizados simultáneamente por todos los miembros del equipo. Se
permiten pequeñas variaciones en la propulsión durante los cambios de
formaciones
Categoría 13-15
EQUIPO
Los elementos del 1-10 se realizaran en el orden listado
1. Acción en cadena
2. Bus de vertical seguido por un ship y completado con un Descenso Vertical
rápido en Posición Vertical.
3. 360ª-Un paseo al frente se ejecuta hasta split seguido por cierre de las
piernas hasta la posición vertical mas giro completo en máxima altura. Las
piernas abren simétricamente hasta la posición de split. Una salida de
paseo es ejecutada.
4. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
5. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus, donde se camina hacia delante o hacia los lados y se incluya
ambos brazos fuera del agua a la vez.
140
6. 355-Tonina hasta la posición vertical. Una pierna se flexiona hasta vertical
con variante la pierna flexionada se extiende a vertical a la vez que la pierna
vertical va a la posición de grulla.
7. Combinación de ballet comenzando en posición supina y subir la pierna
recta a ballet sin pasar por variante desplazando todo el tiempo, continuar
realizando al menos 2 posiciones de superficie, ballet de pierna doble y
Flamingo con la derecha o con la izquierda.
8. 435-Nova. Se realiza la figura hasta la posición de arco de superficie con la
pierna flexionada, se elevan ambas piernas a la vez que la pierna flexionada
se extiende hasta llegar a posición vertical. Se ejecuta medio giro completo
en máxima altura seguido por espiral continuo.
9. Bus split girando 180ª- Un Bus de vertical seguido de una rápida abertura
de pierna uniéndolas a la Posición Vertical en la altura máxima.
Completado con un rápido espiral de180º antes del tobillo y bajar. Las
piernas no necesitan
estar
perpendiculares a la superficie en la
preparación del bus.
10. Movimientos acrobáticos. Plataforma o Estaca o Salto:
Requisitos de la Plataforma:
a) Una persona apoyada en o sobre la superficie.
b) La ubicación de las nadadoras debajo del agua es optativa, pero todos
los nadadores restantes deben estar involucrados.
c) La pirámide debe subir y bajar una sola vez con la atleta que está sobre
la base manteniéndose todo el tiempo en contacto con la base de la
pirámide.
d) La atleta que realiza la pirámide tiene que subir con la cabeza hacia
arriba y luego puede hacer dos posiciones diferentes durante el ascenso
y/o descenso.
Requisitos de la Estaca:
a) Se requieren 2 estacas.
b) Una persona elevada en cada estaca pero sin saltar.
c) Preparación debajo del agua con nadadores de apoyo en alineación
vertical.
d) Cada estaca realiza movimientos idénticos y simultáneos en la misma
dirección.
e) Cada estaca debe subir y debe descender una vez con persona apoyada
que mantiene contacto con levantadores.
Requisitos del Salto:
a) Se requieren 2 saltos.
b) Una persona salta sobre otra en cada uno de los saltos.
c) Preparación debajo del agua con nadadores de apoyo en alineación
vertical.
d) Cada salto realiza movimientos idénticos simultáneos en la misma
dirección.
141
e) Cada salto debe subir una vez y luego del salto la base de este tiene que
salir también y ser visible ante los jueces.
f) Dentro de las formaciones tienen que haber un círculo y una fila en el
lugar que se desee.
Con excepción de la Acción en Cadena, los elementos fuera del agua y la
entrada, todos los demás movimientos requeridos y suplementarios deben ser
realizados simultáneamente por todos los miembros del equipo. Se permiten
pequeñas variaciones en la propulsión durante los cambios de formaciones.
CATEGORÍA 16-18 Y MAYORES
EQUIPO
Los elementos del 1-10 se realizaran en el orden listado
1. Acción en cadena
2. Bus de vertical seguido por un ship y completado con Descenso Vertical
rápido en Posición Vertical.
3. 360ª-Un paseo al frente se ejecuta hasta split seguido por cierre de las
piernas hasta la posición vertical mas ½ giro en máxima altura. Las piernas
abren simétricamente a la vez que se realiza rotación de 180ª en la misma
dirección hasta la posición de split. Es ejecutada una salida de paseo.
4. Bus de tronco con dos brazos arriba. Levantamiento rápido con la máxima
elevación del cuerpo sobre la superficie del agua. Deben elevarse ambos
brazos sobre la superficie mientras el cuerpo alcanza su altura máxima. Un
descenso se ejecuta hasta que el cuerpo se sumerge completamente.
5. Secuencia de movimientos de brazos en portero inmediatamente después
del bus donde se camina hacia delante o hacia los lados y se incluya ambos
brazos fuera del agua a la vez.
6. 355-Tonina hasta la posición vertical. Una pierna se flexiona hasta vertical
con variante, la pierna flexionada se extiende a vertical a la vez que la
pierna vertical va a la posición de grulla.
7. Combinación de ballet comenzando en posición supina y subir la pierna
recta a ballet sin pasar por variante desplazando todo el tiempo, continuar
realizando al menos 2 posiciones de superficie, ballet de pierna doble y
Flamingo con la derecha o la izquierda.
8. 435-Nova. Se realiza la figura hasta la posición de arco de superficie con la
pierna flexionada, se elevan ambas piernas a la vez que la pierna flexionada
se extiende hasta llegar a posición vertical. Se ejecuta un giro completo en
máxima altura seguido por un espiral continuo.
9. Bus split girando 180ª-Un Bus de vertical seguido de una rápida abertura de
pierna uniéndolas a la Posición Vertical en la altura máxima. Completado
con un rápido espiral de180º antes del tobillo y bajar. Las piernas no
necesitan estar perpendiculares a la superficie en la preparación del bus.
10. Movimientos acrobáticos. Plataforma o Estaca o Salto:
142
Requisitos de la Plataforma:
a) Una persona apoyada en o sobre la superficie.
b)La ubicación de las nadadoras debajo del agua es optativa, pero todos los
nadadores restantes deben estar involucrados.
c) La pirámide debe subir y bajar una sola vez con la atleta que esta sobre la
base manteniéndose todo el tiempo en contacto con la base de la
pirámide.
d)La atleta que realiza la pirámide tiene que subir con la cabeza hacia arriba
y luego puede hacer dos posiciones diferentes durante el ascenso y/o
descenso.
Requisitos de la Estaca:
Se requieren 2 estacas.
a) Una persona elevada en cada estaca pero sin saltar.
b) Preparación debajo del agua con nadadores de apoyo en alineación
vertical.
c) Cada estaca realiza movimientos idénticos y simultáneos en la misma
dirección.
d) Cada estaca debe subir y debe descender una vez con persona apoyada
que mantiene contacto con levantadores.
Requisitos del Salto:
a) Se requieren 2 saltos.
b) Una persona salta sobre otra en cada uno de los saltos.
c) Preparación debajo del agua con nadadores de apoyo en alineación
vertical.
d) Cada salto realiza movimientos idénticos y simultáneos en la misma
dirección.
e) Cada salto debe subir una vez y luego del salto l base de este tiene que
salir también y ser visible a los jueces.
11. Dentro de las formaciones tiene que existir un círculo y una fila en el lugar
que se desee.
12. Con excepción de la Acción en Cadena, los elementos fuera del agua y la
entrada, todos los demás movimientos requeridos y suplementarios deben
ser realizados simultáneamente por todos los miembros del equipo. Se
permiten pequeñas variaciones en la propulsión durante los cambios de
formaciones.
143
BIBLIOGRAFÍA
Santidrian del Amo, M., Bacallao, I., Espinosa, S., Espinosa, L y Batista A.
(2007): Programa de preparación del Deportista de Nado Sincronizado.
144
Descargar