MITOLOGÍA GRIEGA Lectura obligatoria: Teogonía de Hesíodo 1.− Cosmogonía. 2.− Dioses primigenios.

Anuncio
MITOLOGÍA GRIEGA
Lectura obligatoria: Teogonía de Hesíodo
1.− Cosmogonía.
2.− Dioses primigenios.
3.− El mito de Prometeo
4.− Dioses olímpicos.
5.− Dioses menores.
6.− Héroes (personajes más concretos)
La asignatura se basa en textos literarios griegos. Mitología griega, no latina (según los autores griegos)
La mitología es la base de la cultura griega. Toda la poesía antigua y clásica está basada en los mitos: los
grandes poemas épicos de Homero, de Hesíodo... Hasta Platón utiliza los mitos desde su pensamiento
racional. Mitos que por otro lado tienen un significado religioso. Son los dioses a los que los griegos
veneraban y rendían culto. Pero se trataba de culto financiado por el estado, con lo cual tenía una gran
repercusión social. A través de los mitos nos acercamos al mundo griego.
Los mitos son tratados de diferentes maneras en distintos autores. Del S. XIX hasta aquí muchos autores han
ahondado en el significado de los mitos, etc. Esto les proporciona un valor. Los mitos trascendieron a través
de los romanos hasta la literatura occidental (Shakespeare, Quevedo, Góngora, etc) presencia constante del
mundo mítico clásico como símbolos, sobre todo. La palabra mito ha sufrido muchas transformaciones a lo
largo de la historia.
En los primeros filósofos, el pensamiento mítico está muy ligado al pensamiento racional. No tenemos que
olvidar la libertad que tienen para tratar los mitos los propios griegos. No hay un libro sagrado único. Hay
compendios que varían y hay distintas versiones de un mismo mito. Hay también revisiones locales de los
mitos: que tratan de explicar un determinado fenómeno en un determinado momento. Y son distintos
dependiendo de los lugares.
4−Octubre−2005
Martes
Desde los griegos se intentaron hacer interpretaciones de los mitos, intentando ser críticos con ellos mismos.
Ya Platón en una primera crítica los veía impropios para la educación de los ciudadanos. Los filósofos
presocráticos, cuando hablan de los mitos griegos, critican el antropoformismo de los dioses.
Una de las formas de explicar los mitos es desde el racionalismo: el EVEMERISMO. Se trata de quitar
fantasía a los mitos y convertirlos en sucesos más o menos posibles. Los estudios del mito recientemente (S.
XIX), con el auge de los estudios del mito y el cuento, tratan el tema de los significados, de la interpretación
de los mitos. Surgen distintas ramas:
−Ritualistas. Tratan los mitos como la explicación del culto. Etiológicos. Dicen que los mitos tienen como
1
función explicar la causa de un ritual determinado del culto.
−Escuela del psicoanálisis. Se originan los mitos en el subconsciente colectivo (Freud) y por eso hay algunos
que coinciden en distintos pueblos.
Hay distintas corrientes que también tratan de indagar en el origen de los mitos. Se dice que surge como una
primitiva explicación del mundo que será superada por la explicación racional.
¿Qué representaban los mitos para los griegos? ¿De qué los conocían? ¿Dónde estaban representados?
Los conocían de toda la vida: se los escuchaban a las nodrizas a modo de cuento pero luego se daban cuenta
de las implicaciones más profundas. De jóvenes se los escuchaban a los poetas y a partir del S. Xen los
escenarios de los teatros (la tragedia).
Los mitos son el tema de casi todas las obras literarias griegas (poesía, épica, lírica): incluso Platón en la
prosa. Más tardíamente son tratados por la literatura y hasta nuestros días. Cada autor los toma de manera
diferente. También hay diferencias en el tiempo.
Encontramos los mitos en el arte. Desde los frisos de templos mostrando luchas de gigantes a las pinturas de
las cerámicas, nos muestran episodios mitológicos. Todas estas imágenes nos sirven para reconstruir la
historia de los mitos. En el arte se tiende a pensar que el artista refleja un mito determinado como el dibujante
que ilustra un mito. Pero hay veces que no se corresponde con la literatura. Esto puede ser porque el artista
recrea su propia versión, o porque recree obras que no nos han llegado de la literatura griega y en realidad
existieron.
Ambos materiales (literatura y arte) ayudan a reconstruir los mitos.
Autores griegos más conocidos.
Epoca
Cásica
Poesía Epica
Poesía Lírica
Homero
Hesíodo
Himnos Homéricos
Safo
Píndaro
Baquílides
Iliada
2
Odisea
Trabajos y Días
Teogonía
Escudo
Catálogo Mujeres
1.− COSMOGONÍA
Los textos griegos que nos narran los primeros mitos tratan de hacer una cosmogonía: explicación del
universo.
El más antiguo de los textos griegos que nos ofrece la narración del comienzo del mundo es la Teogonía de
Hesíodo de finales del S. VII, principios del S:VIII. Es un poema épico escrito en hexámetros con más de
1000 versos donde el poeta intenta hacer una explicación del universo.
Dice que en el mundo se van formando una serie de dioses hasta que ZEUS llega a ser el centro del universo.
Diviniza el mundo que nos rodea y personifica todos los fenómenos y actividades que rodean la vida humana.
Nos da una visión del mundo divino. Canta a las sucesivas generaciones de los dioses: desde CAOS hasta el
reinado de ZEUS. Hesíodo se siente como en una misión divina inspirada por los dioses. El poeta es como un
profeta. Está en el monte Helicón y se le aparecen las musas y le dicen que escriba el poema.
¿Qué es lo divino para Hesíodo?. Él considera dioses a ZEUS, APOLO, GEA pero también a los sueños, el
lamento o la discordia. Hay que hacer una distinción entre estos personajes y separar las divinidades
mitológicas de las divinidades naturales que representan fuerzas de la naturaleza y fuerzas o potencias
existenciales: algunas exteriores como la muerte o la vejez y otras interiores como el afecto o el engaño. Son
considerados divinidades porque todos ellos desbordan al ser humano y escapan a su control.
En esta sucesión de generaciones divinas, el objetivo final de Hesíodo es presentarnos una estructura en cuyo
centro está ZEUS: el rey que gobierna el cielo y fundamento en que descansan sus convicciones religiosas.
Hesíodo es considerado el primer teólogo griego y también el primer filósofo, porque se pregunta por el
principio, aunque no le da una respuesta racional.
Estos dioses primigenios tienen hijos y pueblan el universo. Esta literatura antigua tiene paralelos en el mundo
oriental. No es la única cosmogonía del mundo griego pero ninguna tuvo el prestigio de la Teogonía.
2.− DIOSES PRIMIGENIOS
LA TEOGONÍA
Se refiere en primer lugar a CAOS. Hay un problema textual: CAOS no existía, Hesíodo dice que nace, no
que estuvieran allí siempre. No nos dice que es este CAOS: posteriores interpretaciones hablan del desorden
de las cosas. Hesíodo lo interpreta más como un vacío que se tiene que llenar. No es un dios ni tiene una
función: es el punto de partida de la cosmogonía.
Habla de GEA que es la tierra. Esta ya aparece citada en ocasiones como una diosa. Se refiere probablemente
a la tierra física: el suelo que pisamos. Como divinidad GEA tiene desde época antigua un culto muy
3
extendido y conocido: hay un himno dedicado a ella. Simboliza el poder de hacer fecundar la tierra
(nacimiento de las plantas). Se relaciona con las diosas madres primigenias adoradas por todo el mediterráneo.
En ese pensamiento primitivo la divinidad femenina capaz de fecundar la tierra se anteponía a la divinidad
masculina. Luego no va a tener la importancia de otras divinidades femeninas. Otras tomarán también
características de esta diosa primitiva, como DÉMETER.
GEA se queda como una figura un poco abstracta en la divinidad femenina que será sustituida por otras más
antropomórficas. En el arte no es muy representada. Tiene relación con pocos mitos: mayormente con el de
sucesión. La suelen representar como una mujer normal que de medio cuerpo para arriba sale de la tierra.
Después habla del Tártaro: lugar subterráneo y sombrío en las profundidades del suelo. Existe la misma
distancia entre él y la Tierra que entre la Tierra y el Cielo. Es el lugar de castigo donde se encierra a los
TITANES. Va a ser confundido con El Hades: lugar al que van los muertos.
Por último dice Hesíodo que nace EROS: que en griego significa amor. Está considerado como una fuerza
primigenia fundamental que tiene que estar presente en las uniones de las parejas para que tengan
descendencia. Actúa como fuerza de unión pero no es el EROS hijo de AFRODITA que provoca el amor.
Todos estos nacen sin que se produzcan uniones masculinas y femeninas.
DESCENDENCIA DE CAOS
Aparecen EREBO y NOCHE (Erebo se refiere como a un mundo infernal). Habla de la unión entre EREBO y
NOCHE como primera unión entre un principio masculino y otro femenino. De ellos naces dos principios
opuestos a los padres, dos principios de la luz: ÉTER Y HÉMERA. ÉTER no se sabe muy bien lo que es:
como el aire superior del firmamento, es como una abstracción del cielo (aunque luego estará Urano).
HÉMERA es la luz del día. No hay una idea clara de lo que representan.
NOCHE también tiene una serie de hijos en solitario (algunos dioses tienen esta capacidad). Esta
descendencia es bastante numerosa y hay dos grupos:
• Los que son simples abstracciones y no tienen actuación mítica. Divinidades relacionadas con el
destino como MORO o KER, TANATO, SUEÑO, DESDICHA todas un poco negativas. La NOCHE
se convierte en algo raíz de todo lo negativo.
• Los que son una entidad personal y tienen una participación en el mito. Ej. Las HESPÉRIDES, las
MOIRAS, NÉMESIS o ERIS. NÉMESIS es una divinidad del destino que va a ser importante en
cuanto a su culto como diosa del destino. ERIS es la discordia y sí que tiene presencia en el mito: en
el arte se la representa como una divinidad alada.
DESCENDENCIA DE GEA
Es el primer principio femenino. Porque las divinidades que engendra la NOCHE se quedan ahí. Hesíodo dice
que por sí sola GEA engendra a URANO (personificación del cielo) y a PONTO (personificación del mar).
GEA se une a cada uno de ellos engendrando una nueva descendencia. Se considera que estos son todavía
dioses primigenios que personalizan potencias naturales: todavía no son antropomórficos aunque a veces sí
tienen forma humana.
URANO y PONTO carecen de mitos propios. URANO es la personificación del cielo. Primero es hijo de la
tierra y luego va a ser su pareja. La unión primigenia del cielo con la tierra la encontramos en muchas
culturas. A parte de en el mito de sucesión no encontramos a URANO en otros mitos. Tampoco había culto
para él. Luego será desplazado por ZEUS como dios del cielo. No tiene iconografía.
4
A PONTO como mar le ocurre lo mismo. Es la personificación primigenia de la fuerza del mar. No tiene
mitos propios a parte de su consideración como pareja de GEA. No tiene culto.
De GEA y URANO nacerán los TITANES que son 12: 6 varones y 6 hembras. También de esta pareja nacen
los CÍCLOPES (BRONTES, ESTÉROPES Y ARCES): dice que tenían un enorme ojo circular. Fueron
Encerrados por su padre en el Tártaro, después fueron liberados y acudieron en ayuda de Zeus y le regalaron
el trueno y el rayo. Al hablar de cíclopes nos vienen a la cabeza los de la Odisea de Homero como
POLIFEMO. No tienen que ver los unos con los otros desde la rama familiar. Hay otros cíclopes que a parte
del ojo no tienen parentesco con los cíclopes primigenios: los que trabajan en la fragua del dios HEFESTO.
También están los que construían murallas (murallas ciclópeas). Estos son más figuras del folklore popular
que se asemejan a los ogros.
El otro grupo de hijos de GEA y URANO son los de 100 brazos y 50 cabezas cada uno: COTO, BRIAREO y
GIGES. Fueron encerrados por dos veces en el Tártaro y fueron liberados por ZEUS para que le ayudaran en
la lucha contra los TITANES. Cuando los TITANES fueron encerrados en el Tártaro, los 100 BRAZOS
fueron los encargados de vigilarlos.
Pasando a la descendencia de GEA y PONTO: van a ser los primeros dioses marinos de los cuales el más
importante es NEREO. Se le llama `el anciano del mar' y es ya una figura antropomórfica. Tiene dotes
proféticas. Aparece en el mito vinculado a la leyenda de HERACLES. De carácter benévolo y amable. Es un
anciano híbrido: humano de cintura para arriba y con cola de pez. Quedará posteriormente desplazado por el
que será el dios del mar: POSIDÓN.
10−Octubre−2005
Lunes
EL MITO DE SUCESIÓN
El mito de sucesión, que tiene paralelos en otras mitologías orientales, nos cuenta la vida de los 3 dioses que
se suceden en el reinado del universo:
URANO: Según Hesíodo éste se une a GEA con la que tendrá múltiples hijos, a los cuales URANO por
miedo a que éstos le quitaran su poder los odia hasta el punto de que no les deja nacer, los deja encerrados en
los abismos de la tierra, dentro de GEA, los encerraba en el profundo tártaro. Esto implica un cierto
antropomorfismo.
GEA no puede soportar ese cargo y dolor de tener a todos sus hijos en su interior y llama a sus hijos para que
actúen de una vez. Solo le prestará ayuda CRONO (el titán menor). Gea le proporciona una hoz que ella
misma fabrica y con ella CRONO aprovecha cuando URANO se va a reposar en la Tierra, y le corta los
genitales a URANO y los arroja al mar. Aparecen entonces unos nacimientos espontáneos con GEA. Se
aprecia el antropomorfismo. De unas gotas de sangre que caen al suelo (GEA) nacerán unos grupos de 6: las
ERINIAS, los GIGANTES, y las NINFAS MEDIAS.
Hay otra consecuencia porque los genitales de URANO caen al mar y alrededor de ellos aparece una espuma
de la que surge la bellísima AFRODITA(nace bajo la espuma), Citerea(se dirigió a Citera) y CIPRIS(en
Chipre por todas partes).
CRONO: Sucede a URANO en el reinado del universo, ocupa el reino de los inmortales. Se casa con su
hermana RHEA y tienen 6 hijos: HESTIA, DÉMETER, HERA, HADES, POSIDÓN, Y ZEUS. Con el mismo
que su padre tenía de que le quitaran sus hijos el poder y va devorando a sus hijos al nacer. RHEA
desesperada, antes de que vaya a nacer su último hijo va a ver a GEA y esta le aconseja que vaya a Creta y así
5
pasó. Al volver de Creta RHEA le entrega a CRONO una piedra envuelta en pañales y este no lo percibe y se
la come.
ZEUS será criado en la isla de Creta fuera del conocimiento de su padre acerca de su existencia, donde será
alimentado por la cabra AMALTEA y rodeado de una serie de divinidades que harán ruido para que Crono no
escuche el llanto del niño.
Una vez que ZEUS es adulto, con la ayuda de RHEA es nombrado copero de Cronos y en una de las bebidas q
le proporciona mezcla una pócima con la que le hará vomitar todos sus hermanos. Lo primero que vomita es
la piedra que cae en Delfos(el ombligo del mundo). También vomita la piedra que está en Delfos y es
conocida como `el ombligo del mundo'.
ZEUS emprende una batalla contra su padre y sus hermanos los TITANES llamada `La Titanomaquia'(se dice
que duró 10 años). Finalizó cuando los CIENBRAZOS ayudan a ZEUS tras ser liberados por este. ZEUS
sucede a CRONO en el trono. Los CÍCLOPES regalan a ZEUS como ofrenda y símbolo de su poder el rayo,
el trueno y el relámpago. Él gobernará con estos atributos. Los TITANES, que ayudaron a CRONO, serán
encerrados en el Tártaro. Aquí termina el mito de sucesión. Hesíodo no explica cómo se reparten el poder
POSIDÓN (los mares), HADES (el inframundo) y reinando sobre ellos ZEUS. Tampoco nos cuenta `La
Gigantomaquia', que fue la guerra que sostuvo ZEUS contra los GIGANTES nacidos de las gotas de sangre
caídas de las heridas provocadas a URANO por CRONOS. Para asaltar el Olimpo (lugar de residencia de
ZEUS y los demás dioses) amontonaron montañas; pero finalmente compartieron la suerte de los TITANES.
Con esto se resuelve en el mito la creación de las cordilleras y la aparición de los terremotos.
Si se recoge en La Teogonía que ZEUS lucha contra un monstruo nacido de GEA y TÁRTARO, que es
TIFOEO o TIFÓN, es su enemigo, y nace para luchar contra ZEUS. ZEUS lo vence y lo arroja al Tártaro. Hay
otro momento en el que peligra el reinado de ZEUS. Es un mito etiológico (que nos explica un origen): el
mito de PROMETEO.
3.− MITO DE PROMETEO
Representa un episodio más en la estabilidad de ZEUS en el trono y una serie de elementos para el progreso
como el `sacrificio': como relación entre mortales e inmortales. Por otro lado la `posesión del fuego'
(progreso) y la `institución del matrimonio' (mujer como compañera del hombre).
Se puede estudiar en 3 versiones diferentes: tres autores lo cuentan de manera diferente.
PROMETEO es hijo de un TITÁN llamado JÁPETO y de una hija de OCÉANO llamada CLIMENES.
Hesíodo no lo trata de inmortal pero actúa como tal. Es una divinidad. Tiene una gran astucia y muestra una
gran benevolencia hacia los humanos. PROMETEO en la `Titanomaquia' estuvo a favor de ZEUS.
PROMETEO era hermano de EPIMETEO, MENECIO y ATLANTE (ATLAS). Luchó junto a ZEUS, pero se
enfrentará a él por querer beneficiar a los hombres. En alguna leyenda se le atribuye la creación del hombre.
PROMETEO quiere establecer una relación de buen entendimiento, un pacto entre dioses y hombres. Para
ello hace el primer sacrificio: mata a un buey en la región de Argos, en Mekone. Prometeo amaba y protegía a
la raza humana. Advertido de que a los hombres sólo se les reservaban las peores presas de los animales
sacrificados en los templos, en tanto que se le ofrecían al omnipotente ZEUS los trozos más delicados y
sabrosos, el rebelde ideó un plan osado para burlarse del privilegiado dios del Olimpo. Condujo un buey hasta
el altar, lo sacrificó y separando las carnes y los huesos, metió las primeras en un saco y los segundos en otro.
Invocó a ZEUS y lo invitó a elegir el saco que prefiriese. El soberano del Olimpo eligió los huesos, que
habían sido envueltos en grasa por el astuto PROMETEO, y al verse burlado por el protector de los hombres,
en el colmo de la ira, decidió vengarse en éstos quitándoles el don del fuego. Apagó los hogares de todas las
viviendas humanas, de los talleres y forjas, dejando en la mayor miseria a la raza humana, protegida del titán
6
PROMETEO. El fuego ya lo tenían los hombres. Ahora están a punto de extinguirse porque no pueden
cocinar ni calentarse.
El más apesadumbrado era Prometeo, porque se consideraba culpable,por haber provocado la cólera de Zeus.
Pero a su vez descargaba su rencor contra éste, por haber castigado a todos los hombres por una burla
insignificante. Prometeo sabía que en el reino de los dioses había una gruta sagrada. En ella ardía un fuego
perenne, origen de todos los fuegos. El titán decidió robar allí una centella para restituir a los hombres el bien
perdido. Lo metió en una cañan hueca y así lo transportó a la tierra.
Cuando el despótico Zeus advirtió que de las chimeneas de las viviendas de los hombres salía humo,
comprendió que su poder había sido desafiado otra vez por el astuto titán. Su cólera explotó, terrible.
Encadenó a Prometeo a una roca sobre una alta y gélida cumbre (en el Caúscaso), y le castigo eternamente:
ordenó que un águila le abriese el vientre y le devorase el hígado. Durante la noche, el hígado del condenado
crecía de nuevo, y al día siguiente volvía, una y otra vez, a ser devorado por el águila de Zeus.
Pasó el tiempo, pasaron siglos, y los gritos de Prometeo seguían llenando los aires. El sufrimiento de éste
despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo. Un día acertó a pasar Hércules por allí, y mató de un
flechazo al águila devoradora. Así terminó el castigo del titán que robó el fuego para los hombres.
El castigo a los humanos es `la mujer'. Hesíodo recoge mitos orientales. Hasta entonces los hombres se
reproducían como los dioses al principio: `la creación de PANDORA'.
11−Octubre−2006
Martes
Nos lo cuenta en dos obras: Trabajos y días y La Teogonía. ZEUS manda a HEFESTO (dios artesano) que
cree a PANDORA. Lo hace a partir de arcilla. La adorna con una serie de elementos y la presenta a los dioses
y a los hombres y todos quedan prendados por su belleza. Todos la hacen regalos (tanto dioses como
hombres): no sólo son regalos exteriores sino también los interiores. Fue adornada con todos, por las diosas
también, AFRODITA le dio la belleza. Con este hecho aparece la mujer humana: para los hombres es una
desgracia, un mal. PANDORA personifica este mal.
Hesíodo explica en Trabajos y días el mito de PANDORA y su `jarra'(caja). Se narra antes que el mito de las
edades. Hay una idea misógina en todo esto. Aquí se dice el nombre de la primera mujer PANDORA (que
significa `todo regalo')! los recibe y los dá. Explica cómo es creada y los adornos que la ponen los dioses.
AFRODITA la regala el ser irresistible, la sexualidad; HERMES la inteligencia única; ATENEA adornos.
PROMETEO advirtió a EPIMETEO (su hermano) de no aceptar ningún regalo de los dioses, pero
EPIMETEO no escuchó a su hermano y aceptó a PANDORA, enamorándose de ella y finalmente tomándola
como esposa.
Hasta entonces, la humanidad había vivido una vida totalmente armoniosa en el mundo. EPIMETEO pidió a
PANDORA que nunca abriese la caja de ZEUS, pero un día, la curiosidad de PANDORA pudo finalmente
con ella y abrió la caja, liberando a todas las desgracias humanas (la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen,
etcétera). PANDORA cerró la caja justo antes de que la Esperanza también saliera, junto con todo lo que
quedaba dentro, y el mundo vivió una época de desolación hasta que PANDORA volvió a abrir la caja para
liberar también a la Esperanza.
Desde el mito de PANDORA quedan establecidas las pautas misóginas de los griegos. Finalmente
PROMETEO será liberado por HERACLES con el beneplácito de ZEUS.
7
En cuanto a las versiones que narran este mito tenemos la de Hesíodo que está a favor de ZEUS, la de
Esquilo que nos da una imagen más noble de PROMETEO y la de Platón. Esquilo nos presenta a
PROMETEO como filántropo, rebelde contra un tirano que sería ZEUS: un rey/dios arrogante. Tiene una
imagen más noble de PROMETEO. Platón dice que PROMETEO es el introductor del progreso.
PROMETEO tenía culto en Atenas, Esquilo (que era ateniense) le deja entonces en buen lugar.
En cuanto al fuego, según Hesíodo es algo simple: sirve para cocinar, calentarse, etc Para Esquilo es un
elemento de progreso de la humanidad, algo simbólico. Gracias a PROMETEO se han sabido los números, la
escritura, la construcción, la navegación o la adivinación. En definitiva, el fuego representa el progreso.
En muchos lugares de Grecia se celebran fiestas en honor a PROMETEO, pero en especial en Atenas. Se
celebran en el barrio de los artesanos: se celebran carreras con antorchas. Era un honor porque aquí se
celebraban también otras dedicadas a HEFESTO o a ATENEA. De Esquilo hay una obra llamada Prometeo
Encadenado, en el que cuenta cómo es encadenado en la roca del Caúcaso. En esta tragedia el coro lo
representan las OCEÁNIDES, que están a favor de PROMETEO. Éste les cuenta sus desgracias y que conoce
una profecía sobre ZEUS y su soberanía. La profecía es que si ZEUS se casa con TETIS tendrá hijos más
poderosos que él. ZEUS quiere saberlo y al final le libera mandando a HERACLES.
A PROMETEO se le ha comparado con Cristo. De hecho, en la edad media se le representa como a
PROMETEO.
Esquilo considera a PROMETEO un dios mejor que ZEUS, que cree que es como un tirano. De protector de
los hombres pasa a ser creador de los hombres, que los moldea de barro y ZEUS o ATENEA (dependiendo
del mito) les dotan de vida.
Iconografía de PROMETEO: la más antigua es la escena de PROMETEO atado o encadenado y el águila
comiéndole el hígado; incluso aparece HERACLES matando al águila. También la imagen de PROMETEO
siendo llevado por distintos personajes para ser encadenado a la roca. Otra es PROMETEO llevando el fuego
en una antorcha rodeado de sátiros. Otra PROMETEO creando a los hombres. La más moderna se representa
en Roma.
17−Octubre−2005
Lunes
4.− DIOSES OLÍMPICOS.
Después de la Titanomaquiea cuando vencen los hijos de CRONO y REA, estos se van a repartir los poderes.
A cada uno de los hermanos le va a corresponder el dominio de un espacio diferente.
−A POSEIDÓN el mar.
−HADES el reino bajo tierra.
−A ZEUS le corresponde el mundo celeste pero también la soberanía sobre los otros dioses. Ya nos
encontramos con dioses antropomórficos.
Los principales son los dioses olímpicos porque su morada está en el monte Olimpo (el más alto de
Grecia)normalmente estaba cubierto por la nubes. Se cuentan 12 como los dioses del Panteón olímpico
aunque no hay unanimidad. Despende de los testimonios.
Podemos dividirlos en dos bloques:
8
• 1ºGeneración que serían ZEUS y sus hermanos , hijos de CRONO y REA (representados de forma
adulta)
• 2ºGeneración los hijos de ZEUS (aparecen representados como jóvenes bellos: Apolo, Ártemis)
Esta distinción está muy clara hasta en sus representaciones en el arte. La primera generación es más adulta,
más madura. Los de la segunda generación son representados como jóvenes bellos: APOLO, AFRODITA.
Aún así la eterna juventud forma parte de las características de los dioses.
Es el testimonio de Homero el que nos da una primera idea y donde vemos a los dioses formando una familia,
una sociedad bien organizada bajo las órdenes de ZEUS. Se le llama en Homero el padre de dioses y
hombres. Su vida nos aparece llena de acontecimientos de todo tipo. Las relaciones entre los dioses están
marcadas por toda clase de conflictos: totalmente humanos; se pelean , se enamoran, tienen sueño,hambre.
Además se pelean por los mortales (como por ej. en La Iliada.
Aparecen caracterizados como humanos en todos los sentidos, salvo en su poder (son más poderosos que los
humanos, de hecho hacen lo que quieren con ellos), su fuerza, otras capacidades (metamorfosis) y la
inmortalidad acompañada de la eterna juventud.
Fuera de Homero, en relación con la inmortalidad, por ej. en Hesíodo una sucesión divina puede acabar
degenerando. Los dioses se pueden unir a mortales y tener hijos mortales. Tienen la capacidad los dioses de
conceder este don de la inmortalidad a humanos a los que consideren merecedores: un amado, un hijo.
Aunque también encontramos mitos en que un dios quiere conceder la inmortalidad pero el proceso se frustra.
La fuente para la inmortalidad es el alimento de los dioses: el `nectar' y la `ambrosía'. Una manera de otorgar
la inmortalidad es untar el cuerpo con ambrosía. El otro alimento es el humo de los banquetes de los hombres,
de los sacrificios, el humo que ellos comparten.
Los dioses están caracterizados en oposición los unos a los otros. Cada uno tiene un ámbito particular y fuera
no tiene nada que hacer, tienen esferas de poder muy delimitado(HERA es la diosa del matrimonio,
ÁRTEMIS la de la virginidad). En La Iliada, Afrodita participa en una batalla y resulta herida, porque no es la
diosa de la guerra. Es importante que cada dios se mantenga dentro de los límites de su esfera de acción.
Esta competencia afecta a las relaciones de los dioses con los mortales. Es difícil para los mortales tener a
todos contentos. El venerar a un dios puede suponer ofender a otro. Ej. Hipólito honra a Artemis que es una
diosa virgen y así ofende a Afrodita.
Este carácter tan humano les llevaba en ocasiones a intervenir en los asuntos terrenales. Podían tomar contacto
e incluso manifestarse a ellos. Son presentados con rasgos que acentuarán su carácter divino. Se podían
metamorfosear. Existe una interesante relación entre los dioses y los animales (la diosa Atenea podía
aparecerse en forma de ave).
Podían aparecerse también en sueños para transmitir sus órdenes y sus consejos.
Los dioses aparecen caracterizados en la poesía como caprichosos, volubles y de conducta reprobable desde el
punto de vista moral. Tienen una conducta frívola, lasciva, vengativa. A veces parece que se ensañan con los
humanos. Así no nos resultan unas conductas imitables. Estas conductas fueron criticadas desde una
perspectiva más racional y filosófica cuando se empieza a criticar el que los dioses tengan forma humana y
carácter poco moral. Se llega a decir que serían mejores algunos héroes que los dioses.
Son felices: aparecen como bienaventurados. Viven sin preocupaciones. Lo tienen todo frente a los mortales
sometidos a la voluntad divina.
9
Los mortales no pueden en ningún caso desafiar a los dioses o creerse superiores. La desmesura es la más
terrible ofensa que puede cometer un mortal y van a ser castigados por ello. El mortal será abatido por los
dioses.
Lecturas: La vida cotidiana de los dioses y Las grandes divinidades de Grecia.
PRIMERA GENERACIÓN DE DIOSES: HIJOS DE CRONO Y RHEA
ESTIA
Es la personificación del fuego del hogar. Hesíodo en La Teogonía la nombra como la primera de los hijos de
CRONO y REA pero no nos dice nada más sobre ella. En el Himno Homérico a Afrodita se cuenta que fue
pretendida por los dioses APOLO y POSIDÓN a los que ESTIA rechaza para permanecer siempre virgen. Es
una de las tres diosas vírgenes del panteón griego. No tendrá mucha importancia en la mitología.
Iconografía: no tiene grandes imágenes al no tener episodios míticos. Tiene una gran culto e importancia en el
hogar.
DÉMETER
Diosa de la tierra cultivada y de la agricultura. En su origen tiene relación con las diosas madres primitivas del
mediterráneo. Etimológicamente es `da−mater' madre , relacionada con el Ga de Gea. Así se relacionan
todas con estas diosas de la fertilidad.
Su leyenda más importante la relaciona con una hija que tuvo con ZEUS que es la diosa PERSÉFONE.
Es importante su culto en los llamados `Misterios de Eleusis'. La historia de PERSÉFONE en que un día que
cortaba flores con unas doncellas, la ve el dios HADES y se enamora de ella. Surge de las profundidades de la
tierra en su carro y la rapta. Cuando DÉMETER se da cuenta de la ausencia de su hija comienza una búsqueda
por la cual deja de preocuparse de su tarea de hacer crecer los frutos y el cereal en el campo hasta que el dios
HELIO (del sol, que todo lo ve) le cuenta lo que ha visto. DEMETER exige a ZEUS que HADES le devuelva
a su hija. ZEUS se ve forzado por la mala situación de la humanidad al no crecer el trigo en el campo y accede
a su petición.
Lo que ocurre es que cuando van a rescatarla, PERSÉFONE ha comido granada en el Hades y así se ha
contaminado de este mundo de los muertos, por lo que no puede volver completamente a la tierra. Se llega a
un acuerdo por el que PERSÉFONE pasará una parte del año con su madre, tiempo en que DÉMETER hará
crecer la vegetación en la tierra. Y la otra parte del año la pasará en el mundo de los muertos como esposa de
HADES, tiempo en que DÉMETER dejará de hacer su trabajo. Este mito es la explicación de ciclos de la
naturaleza, de las estaciones. Recrea esta idea de la muerte y regeneración de la naturaleza.
El que PERSÉFONE no pueda volver del todo al mundo de los vivos por haber comido un grano de la
granada recuerda a los cuentos folclóricos y maravillosos relacionados con el Hades y el hecho de que el
heroe come algo en un mundo que no es real y engañado hace que se le pase el tiempo .
Lectura del pasaje del rapto de PERSÉFONE. . El mito cuenta que HADES hace crecer una flor muy especial
para llamar su atención, que se acerque y poder raptarla.
Hay detalles interesantes en esta historia. Está recogida en el Himno Homérico a Démeter, que cuenta la
leyenda de la diosa por la institución de los `misterios de Eleusis'. Cuenta cómo DEMETER estaba buscando
a su hija acompañada de la diosa ÉCATE (una divinidad menor) y en esta búsqueda abandona su morada en el
monte Olimpo. Entonces cuando DÉMETER llega a la tierra en busca de PERSÉFONE y aparece en Eleusis
10
(localidad cercana a Atenas). Aquí toma DÉMETER la apariencia de una anciana y se acerca a un pozo donde
se encuentra a la Reina de Eleusis: METANIRA. METANIRA la ve como una anciana mortal y le ofrece ser
la nodriza de su hijo recién nacido que se llama DEMOFONTE. Va al palacio y se va a encargar de la crianza
de este niño hasta el punto de intentar darle la inmortalidad. Para ello tenía que acercarlo al fuego. Una noche
METANIRA descubre a DÉMETER poniéndolo al fuego: se asusta e increpa a DÉMETER, que se enfade y
se descubra como la diosa que es. El niño no alcanza la inmortalidad al haber interrumpido el proceso.
DÉMETER les indica a los sacerdotes la necesidad de instaurar unos ritos en su honor. Se instauran estos
misterios/ritos en honor de DÉMETER y PERSÉFONE.
Es difícil deslindar el mito del culto. Hay muchas investigaciones arqueológicas en el templo de Eleusis .Aquí
tenemos que es la propia diosa la que invita a los mortales a llevar a cabo el culto. Estos misterios de Eleusis
eran una de estas religiones mistéricas que tenían ritos sólo para iniciados. Entonces no nos han llegado
testimonios escritos de en qué se basaban. Tendrían que estar relacionados con la fertilidad. Sabemos que
había una procesión de Atenas a Eleusis llamada `el camino de Démeter'. Además allí rompió su ayuno
DÉMETER con el ciceón, que es lo que tomaban los iniciados. Hay muchas historias: es un tema complejo.
Se dicen que al tomarlo tenían visiones de la diosa. Tuvieron una repercusión enorme, se celebraban hasta en
época romana. Este tipo de cultos que prometían una vida mejor en el más allá al entrar en contacto con la
diosa. Entonces estos misterios reproducían un poco todos los pasos del mito. Así tenemos los dos aspectos de
este mito: las estaciones y también el culto religioso.
Hay otras leyendas relacionadas con DÉMETER. Hay una relacionada con un culto a DÉMETER en Arcadia.
Allí se contaba que POSIDÓN la había pretendido y que ella para escapar del acoso del dios, había tomado la
forma de una yegua. POSIDÓN se transforma en un caballo y consigue lo que quería. Fruto de esta relación
nace el caballo ARIÓN.
Otra unión amorosa de DÉMETER la cita La Teogonía. Dice que se unió a un mortal llamado YASIÓN. De
esta unión nace PLUTO (que es el símbolo de la riqueza). Dice que se unen en un campo tres veces labrado.
Siempre haciendo referencia a la fertilidad en relación con el suelo.
DÉMETER tenía una importante fiesta dedicada a ella en Atenas llamada `Las tesmoforias'. A DÉMETER
en ocasiones se le llamaba TESMÓFORA. Era una fiesta para las mujeres casadas (en Grecia las mujeres no
acudían a muchas fiestas). Se celebran por DÉMETER como diosa de la fertilidad.
Los atributos de DÉMETER son la hoja, la antorcha o las espigas. A veces se le representa junto a
PERSÉFONE, se las llama las dos diosas. Su iconografía es como una diosa majestuosa, a veces como una
reina sentada en el trono y con estos atributos de la espiga y la antorcha. Siempre se le asocia a la idea de la
agricultura.
18−Octubre−2005
Lunes
HERA
En principio su situación en esta familia es la de la esposa de ZEUS. Es por lo tanto la reina de los dioses y
del Olimpo y así nos la presenta Homero. Según Hesíodo en la Teogonía resulta que HERA será la última de
las esposas de ZEUS. Es además su hermana.
Orígenes de la diosa: se trata de una divinidad heredera de las diosas madres mediterráneas. Es una divinidad
antigua: su nombre aparece en las tablillas micénicas (el testimonio más antiguo de la lengua griega).
Su matrimonio con ZEUS se llevó a cabo en el monte `Ida' y según algunos testimonios éste habría tenido
11
lugar mucho tiempo después de que la pareja hubiera tenido relaciones a escondidas de sus padres (durante
300 años antes de casarse). Es la boda sagrada por antonomasia: hieros gamos que se celebraba en lugares de
Grecia con culto a HERA.
Hay leyendas menores con respecto a HERA. Una cuenta que HERA fue sorprendida por una tormenta en el
campo y que se encontró con un pajarito herido y al acurrucarlo en su regazo se da cuenta de que era ZEUS.
Otra cuenta como ella simulo una boda con un trozo de madera y ZEUS celoso trata de impedirlo y se casa
con ella. La idea de la boda sagrada desde el punto de vista del ritual es importante.
Homero es quien nos muestra la desastrosa situación familiar de la pareja divina. En Homero aparece como
una mujer celosa, vengativa que está constantemente discutiendo con su marido y a ZEUS recurriendo a toda
clase de violencia para con ella (además de todas sus infidelidades).
En La Iliada vemos la rivalidad entre los dos esposos porque HERA defiende a los griegos y ZEUS a los
troyanos, lo que es un motivo para sus desacuerdos y sus peleas.
El pasaje más significativo de esta relación en la Guerra de Troya (Canto 14, Iliada) es cuando a HERA se le
ocurre seducir a su marido para conseguir a través de sus encantos que se quede dormido y así ella poder
ayudar sin problemas a los griegos. HERA le pide a AFRODITA su cinturón mágico en el que se guardaban
todos los encantos y poderes de seducción para resultarle lo más atractiva posible a ZEUS, HERA necesita
cuidados de mujer mortal para volverse irresistible.
(libro de la vida cotidiana de los dioses griegos)
Ella se aparece ante Zeus, éste le dice que la desea y tienen relaciones
Ella vence a ZEUS aquí y él insiste en sus infidelidades. A ella ZEUS se le hace odioso a la vista. Las
venganzas de HERA a las infidelidades de su marido van a ir dirigidas a sus amantes y a los hijos que tenía
con ellas.
Casi toda la leyenda de HERA gira en torno a sus malas relaciones con ZEUS y en torno a esos personajes
que están inmiscuidos en la vida de ZEUS.
Va a tener unos hijos ella sola según algunas versiones: HEFESTO (según La Teogonía). Lo mismo dice el
HimnoHomérico a Apolo sobre TAHON (monstruo que tiene ella sola).
Curiosamente los hijos de HERA y ZEUS no van a ser dioses importantes. Dioses más importantes como
APOLO nacerán de la unión de ZEUS con otras diosas. De ellos nacen HEBE, ILITÍA (diosa de los partos),
HARES y hay versiones que dicen que también HEFESTO. Fue una de las diosas del episodio mítico del
Juicio de PARIS y fue rechazada en él.
Otra historia nos la cuenta Píndaro. Es la historia de un mortal llamado IXIÓN que se enamora de ella. Pero
la diosa no acepta sus requerimientos amorosos y moldea una nube con su propia imagen de manera que
consigue engañar a IXIÓN que se une a ella. De esta unión de IXIÓN con la nube van a nacer los
CENTAUROS. IXIÓN fue condenado por ZEUS al castigo eterno en el Hades (a girar eternamente atado a
una rueda de fuego). Se castiga a veces a los mortales que se atreven a pretender a un dios, y más aún si es la
reina de los dioses.
HERA fue la protectora del héroe JASÓN. Fue quien incitó a AFRODITA a hacer que MEDEA se enamore
de JASÓN.
En algunos textos aparece como madre o nodriza de algunos monstruos como TIFAÓN(del que es madre), o
12
el León de Nemea o la Idra de Lerma, de los que es nodriza (según La Teogonía).
HERA en el culto es la diosa protectora del matrimonio y de la boda. Se le dan los sobrenombres de reina y
esposa. Su centro de culto más importante es la ciudad de Argos por lo que también se le llama ARGIBA. El
epíteto más frecuentemente es el de `la de ojos de vaca' o `la de ojos de bobina'. Recuerda al culto a los
animales antes de que los dioses tuvieran formas antropomórficas. Es posible que haya algún tipo de
identificación pero no hay testimonios que lo demuestren. Como sí hay animales propios a HERA como el
pavo real, el lobo o el cuco.
Recibía culto en la isla de Samo, en Olimpia (Templo de HERA en Olimpia). Allí había unos rituales en lo
que se celebraba la boda sagrada con ZEUS (se metía la imagen de HERA en el mar para hacerla recuperar la
virginidad antes del matrimonio).
En el arte se la representa como una mujer majestuosa con velo, corona y cetro de reina y a veces incluso
sentada en un trono. Muchas representaciones en el arte griego nos la muestran sentada al lado de ZEUS. Y
muchas imágenes se han considerado de la boda.
La encontramos representada en otras escenas míticas como `El juicio de Paris'. Siempre lleva sus atributos
que la diferencian como la reina de los dioses.
Lectura: Women in ancient Greece de Blundell.
Los malos tratos de ZEUS llegaron a tal punto que para vengarse de ella la colgó del Olimpo con un yunque
atado a cada pie esto es en Homero. Hesíodo no contempla los malos tratos de ZEUS, pero tampoco sus
infidelidades: para él HERA fue la última de una serie de esposas.
HADES
No se le considera olímpico porque no habita en el Olimpo pero es hermano de ZEUS y lo incluimos aquí. Es
el dios del mundo subterráneo, del mundo infernal. En el reparto a él le tocó el mundo de los muertos que
lleva precisamente su nombre. Su leyenda principal es la del rapto de PERSÉFONE.
Su papel es como rey del mundo de los muertos pero su actuación no es excesiva. Se ocupaba de que ningún
vivo pudiera entrar en su reino y de que ningún muerto pudiera escapar de él. Parte de su intervención en el
mito tiene que ver con su relación con algunos héroes que sí logran entrar en el Hades como HERACLES,
TESEO y ORFEO.
A HADES se le llama también PLUTO o PLUTÓN (termino griego relacionado con la riqueza) porque se
consideraba que el mundo subterráneo además de a los muertos, también encerraba tesoros, metales y piedra
preciosas. Pero el no es un dios malvado: no se encarga de castigar ni juzgar a los muertos. El Hades es un
mundo sombrío. MINOS, ERACO y REDAMANTIS se encargaban de juzgar.
Leyendas tiene pocas. Una de ellas es la del robo de HERACLES del perro CERBERO: el perro que le cuida.
Luego está la laguna Estigia que hay que cruzar para llegar al mundo infernal. Las descripciones del Hades
varían según los testimonios desde Homero a Platón. Otro personaje muy conocido de este lugar es
CARONTE: el barquero que se encarga de cruzar a los muertos por la laguna y al que había que darle una
moneda.
La visión más antigua del mundo infernal la encontramos en La Odisea de Homero: cuando ULISES tiene
que ir al mundo infernal a sacrificar al adivino TIRESIAS. Dice que los muertos son igual que los vivos pero
incorpóreos. Los griegos concebían el Hades como el mundo al que iban todos los muertos sin distinción.
13
Existen grandes castigados como SÍSIFO o TÁNTALO que cometieron grandes ofensas a los dioses. Hay de
todos modos momentos en que el Hades y el Tártaro se confunden. Homero dice que ULISES ve el Hades a
los castigados. El Tártaro es donde fueron encerrados los titanes. Pero se identifican en distintos testimonios.
Sobre HADES como dios no hay mucho tema como mito. A veces se hacen invocaciones al mundo
subterráneo, pero no tenía veneración comparable a la de otros dioses. Aparece como una divinidad a la que
temer. En el arte se le representa como a ZEUS, como un dios en su trono y a veces sentada a su lado aparece
PERSÉFONE.
POSIDÓN
POSEIDÓN es una forma de llamarle más corriente pero menos correcta. Es un dios de origen micénico (su
nombre ya aparece en la tablillas micénicas). Su origen es un poco complicado. Su nombre podía significar
algo así como `esposo de la tierra' (posis=esposo). En el panteón olímpico es el tercer hermano de ZEUS que
tiene como reino el mar. En su origen parece que podría ser un dios tónico: subterráneo; porque curiosamente
era el dios de los terremotos (el que sacude la tierra según Homero).
Se plantea como se puede entonces convertir en el rey del mar. Va en su carro surcando las aguas. Hay quien
piensa que estaba relacionado con los manantiales, con la aguas. Tiene una relación muy estrecha con dos
animales: el toro y el caballo. Era el padre del CABALLO ARIÓN. Hay teorías que relacionan las crines del
caballo con la ondulación de las olas del mar. Puede provocar tempestades pero también hace salir del mar
monstruos marinos como el mito de Perseo y Andrómeda. Envía inundaciones. Es vengativo, furioso. Tiene
un carácter terrible y cambiante como el propio mar.
24−Octubre−2005
Lunes
Es padre de numerosos caballos, como PEGASO. Su carro va tirado por animales marinos como TRITONES
o HIPOCAMOPOS. A veces mandará a monstruos marinos a numerosos héroes. También tempestades, como
a ULISES. Tiene una historia con LAOMEDONTE de Troya que recibe la ayuda de POSIDÓN para construir
las murallas de Troya, pero no le paga, y manda entonces una inundación. Un oráculo después predice que se
calmaría con el sacrificio de la hija de LAOMEDONTE: HESÍONE.
En cuanto a sus amores está casado con ANFÍTRITE que reina con él en el palacio submarino. No tanto como
ZEUS pero también aparece ligado a algunas diosas y mujeres. Una de ellas es DEMETER, que se convierte
en yegua y él en caballo y nace ARIÓN. Con la GORGONA MEDUSA nace PEGASO y un guerrero:
CRISAOR. Con heroínas como TIRO. La historia de TIRO se nos cuenta en La Odisea: ella estaba
enamorada de un río (ENIPEO); POSIDÓN toma la forma del río y se une a TIRO. También fue pretendiente
de TETIS junto a ZEUS: al final ella se casa con el mortal PELEO.
El fruto de sus relaciones da lugar a animales y seres míticos como los caballos: PEGASO (alado), y ARIÓN;
o el CÍCLOPE POLIFEMO, hijo de TOOSA.
También tiene hijos que son reyes, que inician casas reales (familia real de Tesalónica). También tiene que ver
con el nacimiento de TESEO que dice ser hijo suyo. Tiene un aspecto salvaje, representado con el mar
tempestuoso.
Una leyenda famosa es la disputa con ATENEA por el patronazgo de Atenas. Hay dos versiones: en una dice
que ofreció un caballo a la ciudad y en otra una fuente que hizo surgir de un golpe con su tridente.
En el arte es representado como ZEUS, como un rey. Aparece casi siempre en el mar, en su carro, rodeado de
14
monstruos marinos. Unas veces se le representa con el torse desnudo, otras con túnica. Pero siempre con su
tridente, con barba y corona. Es conocido como NEPTUNO para los romanos.
El culto a POSIDÓN se da sobre todo en lugares costeros. Se conserva un templo en el cabo Sounio. Se
sacrificaban allí toros y caballos en honor a él antes de que se embarcaran los buques.
ZEUS
Es el menos de los hermanos, hijos de CRONO y RHEA. Es un dios de origen indoeuropeo: tiene la misma
raíz que JÚPITER. Es la divinidad del cielo. En el mundo griego se piensa que la figura de ZEUS se junta con
una figura masculina joven, la del consorte de los dioses del mediterráneo. Sucede en Creta. Por eso dicen que
nació en Creta.
Es el último hijo de CRONO y RHEA, nace en Creta y allí lo oculta su madre, que entrega a CRONO una
piedra envuelta en pañales para que la devore. En Creta tiene lugar pues, la crianza y nacimiento de ZEUS. La
cabra AMALTEA participa en su crianza. Su leche alimenta a ZEUS. También se dice que AMALTEA era
una ninfa. Un cuerno de esta cabra es `el cuerno de la abundancia'.
Rescata a sus hermanos y comienza la Titanomaquia, de la que es el vencedor. Encierra a los TITANES en el
Tártaro. También vence a TIFAÓN, convirtiéndose en soberano divino. A partir de aquí se le llama `padre de
dioses y hombres'. Hay tres mitos sobre la posible pérdida de su soberanía, pero con el se acaba el mito de
sucesión:
1.− Es el mito de PROMETEO.
2.− El de la NEREIDA TETIS, que si se casaba con ella tendría un hijo más fuerte rque él.
3.− En el que se une a METIS (personificación de la inteligencia) y hay un oráculo que dice que si concibe un
hijo varón, éste le revocaría. ZEUS se traga a METIS, y evita así que nazca un hijo varón. Lo que lleva dentro
es ATENEA, por eso se dice que nace de su cabeza.
En La Teogonía se habla de una sucesión de esposas de ZEUS. No puede serlo, pero es polígamo. También se
une a otras diosas e inmortales. Con MAYA tiene a HERMES. Con SEMELE a DIONISO.
ZEUS también recurre mucho a la metamorfosis para unirse a sus amadas. Con DÁNAE se transforma en una
lluvia de oro y engendra a PERSEO. Con EUROPA se transforma en toro. Con LEDA en cisne y tienen a
CASTOR y POLUX y a HELENA (la casa real de Esparta desciende de él).
Se nos da la idea de ZEUS como dios del cielo; que es un fecundador, y tiene que tener muchos hijos (también
fecunda la tierra). Dios de gran poder fecundador. Se piensa que había divinidades locales en diferentes partes
de Grecia a las que se hacía muchachas que eran fecundadas por ZEUS, y de ahí surgían héroes locales y
familias ilustres, como la familia real de Creta. En otra historia a ZEUS se le presenta enamorado de un
muchacho, GANÍMEDES: un Troyano mortal. ZEUS se encapricha de él, lo rapta y se lo lleva al Olimpo para
que sea su criado, su copero, que le sirva el néctar.
ZEUS aparece como padre de dioses y hombres presidiendo y haciendo uso de su justicia suprema. Tiene que
mantener el orden. Sus atributos son el rayo y el trueno (regalos de los CÍCLOPES). Se le llama `el tonante',
`el que acumula las nubes'. Está relacionado con fuerzas atmosféricas. Puede ser terrible, puede castigar con
su rayo. Participa en numerosos mitos relacionados con diosas y mortales.
Se le representa como un rey, hombre maduro con barba, con su cetro y el rayo; a veces sentado en el trono.
En arte aparece metamorfoseado o en banquetes. Su culto se lleva a cabo en el centro de Olimpia. Los Juegos
15
Olímpicos se celebran en honor a ZEUS. La llama olímpica es el fuego de ZEUS y está en el templo de ZEUS
en Dodoma. Había allí un oráculo que se escuchaba a través del ruido oscuro de las hojas de los árboles.
También era el dios protector del hogar y de la casa junto a HERA. En la ciudad era el protector del orden
moral. Es el portador de la Égida!viene de `cabra'. Era la piel de la cabra AMALTEA, una piel protectora.
También llevará esta Égida ATENA en la que pondrá la cabeza de la GORGONA MEDUSA..
25−Octubre−2005
Martes
La historia de POSIDÓN y TIRO se menciona en unos fragmentos que se atribuyen a Hesíodo. En estos
fragmentos ZEUS se relaciona con unas heroínas y tienen familias ilustres. Es como un catálogo de las
mujeres en la que aparece también la historia de ZEUS y EUROPA.
En La Odisea cuando ULISES va al Hades se encuentra con unas mujeres que le cuentan sus historias: es
también como un catálogo de las mujeres. La primera que se cuenta es la de TIRO, que con POSIDÓN tuvo a
PELIAS y a NELEO. PELIAS será el rey de TESALIA y gran aliado de ZEUS.
Resulta chocante la relación de TESEO con POSIDÓN. Cuando va a ser el rey de Atenas fue precisamente
POSIDÓN quien perdió contra ATENEA la pelea por el patronazgo de Atenas.
SEGUNDA GENERACIÓN DE DIOSES OLÍMPICOS: HIJOS DE ZEUS
AFRODITA
Según el testimonio más popular sería una diosa primigenia que nace de la castración de URANO. Para
Homero es hija de ZEUS y una diosa llamada DIONE. DIONE significa `esposa de ZEUS' y sería entonces
como la diosa madre tierra. A parte de todo esto no tiene ningún papel ni ninguna otra aparición.
AFRODITA es la diosa del amor y del sexo. Ya lo vemos desde el relato de su nacimiento en Hesíodo: ella
inspira el amor y el deseo sexual tanto en dioses, como en hombres y animales. Esto lo vemos en el Himno
Homérico a Afrodita que alude a este ámbito de influencia de la diosa.
El nacimiento nos viene narrado en La Teogonía. Nace de la espuma del mar en la que cayeron los testículos
de URANO. Le acompañan EROS e HÍMERO que son la personificación del amor y del deseo.
EROS posteriormente en otros testimonios va a ser considerado hijo de AFRODITA. Y entonces va a ser
EROS el que inspire el deseo amoroso. Sin embargo, embargo en los testimonios más antiguos es únicamente
AFRODITA la que inspira este sentimiento amoroso. En La Iliada se cuenta el episodio en el que HERA le
pide su cinturón para cautivar a ZEUS. En la época helenística ella envía a su hijo que es ese joven alado que
va con el arco y las flechas.
AFRODITA tiene una relación muy estrecha con diosas orientales como ISTHAR o la fenicia ASTARTÉ que
tenían su origen en la diosa madre mediterránea, divinidad relacionada con la fertilidad y la tierra. Hay cosas
comunes en el culto de estas diosas, como por ejemplo el sacrificio de palomas. También llevan acarreado un
culto de prostitución sagrado, como en el templo de AFRODITA en Corinto. Son divinidades que tienen
relación con la naturaleza y los animales. ISTHAR aparece en El poema de Gil Gameth. Eran algo así como
señoras de los animales.
El santuario más célebre de AFRODITA es el Pafos en Chipre. Ya nos lo dice Hesíodo: que cuando quiere
arreglarse va a su santuario en Chipre. También la llaman CIPRIS. En Atenas también tenía culto importante
como la mediadora entre los clientes y las prostitutas. Incluso Platón nos habla de dos AFRODITAS: una más
16
espiritual y otra más terrenal. Casi toda su leyenda aparece ligada a las historias de amor. Y en casi todas las
historias de amor tiene su intervención. Por ejemplo en `El juicio de PARIS': ella es elegida la diosa más bella
y cambio por esta elección ella inspira el amor entre PARIS y HELENA de Troya. También en el caso de
MEDEA. Los amores que infunde AFRODITA van a ser los dramones de la mitología griega.
Es una diosa vengativa y castiga a aquellos que no la veneran como HIPÓLITO que quiere mantenerse casto y
esto es una ofensa para ella: le castiga inspirando el amor por su madrastra FEDRA. Otorga a PANDORA la
sexualidad y los encantos femeninos. Está ligada a la seducción y a la sexualidad, que será regulada mediante
el matrimonio.
Por otro lado, ella misma tiene sus propias historias amorosas. Nos aparece desde Homero como esposa del
dios HEFESTO; lo cual es bastante curioso, porque es el dios cojo y deforme de la mitología, y ella es la diosa
más bella. Por otro lado, Homero nos la presenta como una diosa adúltera porque tendrá relaciones con
ARES. En otros testimonios esta relación no es adúltera porque ella y ARES serán pareja oficial. En La
Odisea Homero cuanta como HEFESTO les pilla infraganti en el lecho y avisa a todos los dioses para que los
vean y se rían.
Igual que ZEUS va a tener relaciones con mortales. Uno de ellos es ANQUISES. En el Himno homérico a
Afrodita dice que ella se enamora de este joven troyano. ZEUS se enfada con AFRODITA porque por su
culpa se enamora demasiado y tiene muchos problemas con el amor; y la condena a enamorarse también de un
mortal. Los troyanos tienen fama de ser muy guapos. De esta unión nace el célebre héroe ENEAS.
AFRODITA se adorna en este pasaje y se pone bella lo mismo que HERA en el pasaje de la seducción de
ZEUS. Aparece también como diosa de los animales salvajes: POTNIA THERON. Ella va haciendo que se
acuesten por parejas.
La otra historia también es con un mortal: ADONIS. Es más tardía pero ha trascendido mucho. Se enamoran
de él AFRODITA y PERSÉFONE. ZEUS le concede a ADONIS pasar un tercio de su tiempo con
PERSÉFONE, un tercio con AFRODITA y un tercio con quien quiera, y él elige a AFRODITA. Muere
accidentalmente en una cacería. Se convierte en un mito de muerte y resurrección porque muere y resucita. En
el culto, las mujeres plantaban los jardines de ADONIS. Refleja el acto de la naturaleza, igual que
PERSÉFONE.
Lo que más vemos es su poder del amor y el sexo que lo mueve todo. En el mito griego vamos a AFRODITA
en la guerra de Troya. Está de parte de los troyanos: su hijo ENEAS lucha con ella; incluso es herida en una
batalla Tiene un papel importante en distintos mitos, sobre todo como inspiradora del amor, aunque los mitos
tardíos nos muestran a EROS como inspirando acompañándole.
Su culto más importante es el Pafos. También la llaman `la dorada' o `Señora de la risa'. En el arte se le
representa como un espejo (coquetería femenina) con adornos y joyas. Luego están las esculturas púdicas más
o menos tapadas pero que ensalzan la belleza de la mujer.
ATENEA
Es hija de ZEUS y METIS. Según Hesíodo al haber sido ZEUS advertido de que si tenía un hijo varón con
METIS, éste desterraría a su padre. ZEUS devora a METIS. Así ATENEA nace de la cabeza de su padre
porque METIS representaba la inteligencia. Así nos mostraría como ZEUS tendría que asumir unas cualidades
para garantizar el orden social. Cuando ZEUS traga a METIS está asumiendo esta cualidad para su gobierno:
la inteligencia (también pasa con la justicia pero casándose).
Va a nacer ya armada y lanzando un grito de guerra. En cerámica hay muchas representaciones de ZEUS en el
trono con todos los dioses en el parto maravilloso y una ATENEA pequeñita con su arma y su casco.
17
Es la diosa de la guerra. En lo que se refiere a su origen aparece ya mencionada en las tablillas micénicas. A
pesar de otras características también estaría emparentado con las citadas diosas del mediterráneo. Se plantea
como se puede relacionar esto con ser la diosa de la guerra, y una hipótesis es que cuando entra en guerra una
ciudad, la patrona (madre) se pone en guerra de su parte.
ATENEA es una diosa virgen. Hay algunas diosas que se caracterizan por ello. El Himno homérico dice que
hay tres diosas que no han podido ser seducidas: ESTIA, ÁRTEMIS y ATENEA. En ÁRTEMIS es todavía
más contradictorio porque es diosa de la fertilidad animal.
Hay quien sostiene que la idea de la virginidad en estas diosas tiene que ver con que no están supeditadas a
ninguna divinidad masculina. Incluso en ocasiones les dominan. Tienen en ocasiones características
masculinas. ARTEMIS contrasta con HERA que está condicionada por ser esposa. Es un tema controvertido y
más en este mundo divino en que muchas historias están basadas en el tema del amor y la sexualidad. En
ATENEA hay un mito que contradice un poco esto, aún manteniendo la idea de que quiere ser virgen.
Es la diosa guerrera. En La Iliada apoya a los griegos y participa activamente en la batalla y además
representa una faceta positiva de ella. Esto en contraposición con ARES. Si ARES va a representar la crueldad
de la guerra, ATENEA va a infundir el valor y el carácter noble en los héroes. Ella por su carácter masculino
es la compañera y camarada que ayuda a una serie de héroes: AQUILES o DIÓMEDES.
Fuera de la guerra de Troya ayuda a otros héroes. Ayuda a ULISES, ayuda a PERSEO. Acompañan a estos
héroes de manera fiel. En la Odisea es ATENEA la que mueve la acción y hace una serie de cosas para que
ULISES se salve: inspira a PENÉLOPE en lo que va a tejer... Su relación con ellos es de camaradería, lo que
le da un carácter masculino.
En el arte la representan con los héroes llevando a cabo su hazaña, por ejemplo con TESEO héroe ateniense.
Su otra faceta contrasta y es más femenina: protectora de las artes, de la artesanía y en especial de las labores
femeninas. En este sentido sabemos que en Atenas, las jóvenes doncellas bordaban un peplo que llevaban en
procesión al templo de la diosa: la Procesión de las Panateneas, que se refleja en el Partenón. Protege las
labores manuales, y de ahí pasa a proteger cualquier labor inteligente. De ahí pasará a ser la diosa de la
inteligencia y la sabiduría.
A pesar de su importancia, desde el punto de vista religioso no tiene muchas leyendas propias. Compitió con
POSIDÓN por el patronazgo de Atenas. POSIDÓN ofreció un olivo. Los ciudadanos de Atenas eligieron a
ATENEA. Otra versión dice que votaban los hombres y las mujeres y que cómo había más mujeres ganó
ATENEA; y que por eso en la democracia ateniense no volvieron a votar.
Una leyenda cuenta que HEFESTO se había enamorado de ella y que intentó violarla. Como ella se resistía,
en el forcejeo él eyaculó en el muslo de la diosa y que ella con asco se limpió con un trozo de lana que lazó a
la tierra que quedó fecundada y nació ERICTONIO. ATENEA se encargó de la crianza de este niño que dará
lugar a la casa real de Atenas. Es como un hijo de la diosa pero que le ha permitido conservar la virginidad.
Así los primeros reyes de Atenas son descendientes de Atenea. Los primeros reyes son de origen mítico. El
primer rey de Atenas fue ÉCROPE: mitad humano, mitad serpiente.
HEFESTO y ATENEA en el culto van a estar muy unidos. También PROMETEO va a tener culto en Atenas
como dioses de los artesanos. A los dos se les considera casi como padres de los atenienses.
Con este mito hay otra historia que es tardía: la de las hijas de CÉCROPE que tenía tres. ATENEA les entrega
una cesta pero les dice que no deben abrir la cesta. Pero la curiosidad puede más y las acaban abriendo. Dicen
que lo que había dentro era ERICTONIO. No se sabe si por eso o por haber avergonzado a ATENEA, estas
muchachas se lanzaron desde el Acrópolis.
18
Recibe el sobrenombre de PALAS. Cuenta que PALAS era una muchacha mortal compañera de juegos de
ATENEA a la que la diosa habría dado muerte involuntariamente, y de ella habría tomado la diosa el
sobrenombre. Esto tiene que ver con el Paladion: una estatua de la diosa que había en Troya y que hacía que la
ciudad no pudiese ser tomada. Los griegos tuvieron que robarla para hacerlo.
El epíteto más corriente es `la de ojos glaucos', que se ha traducido como la de ojos verdes, la de ojos de
lechuza o de ojos relucientes. La lechuza la representa: está en las monedas de Atenas. Es portadora de la
Égida: piel que en este caso lleva la cabeza de la MEDUSA. PERSEO se la entrega a ATENEA y ella la
coloca en el centro de la Égida.
En el arte va siempre vestida y con sus atributos: la Égida, la lanza, el escudo y el casco. Es una de las diosas
más representadas. Es muy famosa la estatua de ATENEA PÁRTENOS de oro y marfil que se supone que
estaba en el Partenón (templo de Atenea Virgen). Aparece sobre todo en la iconografía en escenas
acompañando a héroes en sus hazañas.
7−Noviembre−2005
Lunes
APOLO
También llamado FEBO. Es un dios muy significativo desde distintos puntos de vista. Aparece como hijo de
ZEUS y LETO (divinidad de origen oriental). En La Teogonía aparece en la lista de esposas de ZEUS y esto
contradice la historia que se nos cuenta en el Himno homérico a Apolo. LETO es una de las amantes de ZEUS
cuando ésta está casada con HERA.
El nacimiento de APOLO según el Himno homérico tiene lugar en la isla de Delos (muy relacionada con el
culto a APOLO). Es un nacimiento problemático porque HERA en un ataque de celos, sabiendo que LETO
está embarazada, consigue que ninguna tierra conocida quiera acoger a LETO en el plató.
Estos hijos extramatrimoniales de ZEUS van a ser muy importantes. Delos (que en principio era una isla
flotante) acoge a LETO y allí tendrá dos hijos gemelos: APOLO y ÁRTEMIS. HERA impide que acuda al
parto la diosa ILITÍA (de los partos, hija de ZEUS y HERA).
Cuenta el Himno homérico que hay una serie de lugares a los que se dirige LETO para el parto pero que todos
tienen miedo de la cólera de HERA. La diosa incluso le pregunta a Delos que le dice que habrá una ola que la
cubra para que HERA no pueda verla. El parto dura nueve días y nueve noches. Dice que había otras diosas en
el parto. Llama a LETO `la de las hermosas trenzas'. Encargaron a IRIS que fuese a buscar a ILITÍA. Ambos
partieron y cuando ILITÍA entró en DELOS, LETO se dispuso a partir. La madre no amamantó a APOLO
sino que alguien le dio ambrosía.
El aspecto más importante relacionado con APOLO es su conexión con el Oráculo de Delfos. En este mismo
texto hay un episodio en la vida del dios que es la fundación del Oráculo de Delfos (en Grecia, al pie del
Parnaso). Esta fundación tiene lugar de manera dificultosa porque estaba custodiado por una serpiente. Había
por allí un oráculo que había sido de TEMIS o GEA. Entonces estaba custodiado por una dragona−serpiente
llamada PITO (de ahí viene el nombre de APOLO PITIO) que simboliza el mundo subterráneo. APOLO tiene
que matarle y hacerse él el señor del oráculo. APOLO estaba buscando un lugar para construir su templo y va
hablando con los lugares, como antes LETO.
Sobre el Oráculo de Delfos: no tiene importancia sólo desde el punto de vista mítico, sino desde el punto de
vista histórico. Aparece en el mito de Edipo pero también hablan de él personajes históricos como Sócrates.
Tenemos muchos testimonios relacionados con el Oráculo. Lo llevaba la sacerdotisa PITIA y el dios hablaba a
19
través de ella, que entraba en trance. También había un sacerdote que daba por escrito la respuesta del dios
porque la respuesta de PITIA era inteligible en su trance. Aún así el dios respondía de manera ambigua. En el
tema de EDIPO por ejemplo, el que el oráculo diga que estaba destinado a matar a su padre y casarse con su
madre podía haber sido interpretado de otra manera.
El consultante tenía que hacer sacrificios para saber si la consulta era apropiada. También había una fuente:
CASTALIA para purificarse. Había toda una serie de ritos. Incluso una temporada al año APOLO no estaba
en Delfos y no se podían realizar consultas.
Ha dado mucho que hablar el como la PITIA entraba en trance. Estudios arqueológicos y geológicos dicen
que estaba sentada cuando ocurría en el Trípode de Delfos. Allí estaba el ÓNFALO (la piedra que se había
tragado CRONOS que era el centro del universo). Una de las hipótesis es que había emanaciones gaseosas que
salían de la tierra y producían en ella el éxtasis. Otra es que LA PITIA mascaba hojas de laurel (la planta de
APOLO). Los estudios no han dado la razón a lo de las emanaciones. Hay toda clase de hipótesis: también
que lo hacía con alucinógenos. También que hay personas que tienen unas características especiales que les
permiten llegar a este estado.
Lectura: Los griegos y lo irracional de DODDS.
Otras facetas del dios: Estaba consagrado a la música y a la poesía. Uno de sus atributos es la lira. Es el
director del coro de las musas. Se le llama MUSAGUETAS (el que conduce a las musas). La otra faceta es la
del dios flechador (como le llama Homero). Va armado con el arco y las flechas y con ellas siembra la muerte
y la enfermedad.
La peste que se nos narra al comienzo de La Iliada se le atribuye a las flechas de APOLO. Homero le llama
`el flechador' o `el del arco de plata' o `el que hiere de lejos'. Por otra parte también es el dios sanador y le
llaman PEAN. Está relacionado con ASCLEPIO (el dios de la medicina). El que cure también lo vemos en
ARTEMIS. En general es el dios que mejor representa los ideales de la cultura griega. Representa la mesura,
la belleza juvenil. Se le llama también FEBO, que quiere decir algo así como resplandeciente.
Lo que representa Delfos es lo que representa APOLO para los griegos. Es por otro lado el dios de la
purificación. A él hay que acudir cuando se ha cometido una falta o crimen aunque sea involuntario (eso lo
vemos en el mito de ORESTES).
En el mito no tiene esposa oficial. Va a tener amores con personajes poco significativos y sobre todo también
con mortales. Una historia conocida en la de KASANDRA. Ella era una princesa troyana de la que enamoró
APOLO y como un regalo le dio el don de la profecía. Pero como ella le rechaza él la castiga haciendo que
nadie la crea. Ella va a profetizar y no la creen. Va a ser asesinada.
Otra historia, pero de fuentes ya tardías, va a ser la de DAFNE. Es una ninfa que escapa de su acoso amoroso
y los dioses la transforman en un laurel (planta vinculada a APOLO). APOLO está muy vinculado a las
plantas en general (por ejemplo la palmera, a la que se agarra LETO para que nazca).
Una mortal llamada CORÓNIDE va a ser la madre de ASCLEPIO con APOLO. Va a tener mal final porque
traiciona a APOLO y ÁRTEMIS la mata.
APOLO no es muy afortunado con sus amores. También es tardía la relación de APOLO con dos jóvenes:
JACINTO y CIPARISO. Que mueren trágicamente y APOLO les convertirá en plantas: en la flor del jacinto y
el ciprés.
LETO es una divinidad oriental y salvo su relación con sus dos hijos, no tiene peso como divinidad, ni
historias.
20
Desde el punto de vista del culto APOLO está relacionado con Delos y Delfos. En Delos el culto está
relacionado con los tres. El culto a LETO se piensa que puede ser bastante más antiguo. Luego los atributos
de APOLO son la lira, el arco y las flechas. Tiene relación con el sol, pero puede ser que se le asocie primero
a LETO con la luna y luego a él con el sol.
Tiene conexión con la historia de algún mortal. El rey LAOMEDONTE de Troya les manda construir las
murallas a los cíclopes y no les pagó lo convenido y POSIDÓN manda la inundación y el monstruo. APOLO
aparece también en esta historia.
Se piensa que no es propiamente griego en sus orígenes (dios oriental de los pastores). En alguna de sus
leyendas aparece sirviendo como pastor. Es un dios relacionado con los lobos. También se le llama APOLO
LICIO (o lobuno o relacionado con la divinidad oriental de LICIA según otras versiones).
Es un dios muy importante para los griegos y con mucho significado religioso. Se ha puesto en contradicción
con DIONISO. Se habla del pensamiento apolíneo. En Delfos se celebraban unos juegos deportivos: los
juegos píticos. Fue un inmenso complejo religioso que funcionó por muchos siglos: un lugar digno de llegar
hasta allí.
APOLO defendió a los troyanos y fue el guía de la flecha de PARIS que mató a AQUILES. En La Iliada toma
el aspecto del dios flechador y es un dios más violento. Causa la peste porque ha sido ofendido. A JACINTO
y CIPARISO los mata involuntariamente y les concede por eso la permanencia.
Es extraño que un dios tan importante como APOLO no tenga una diosa consorte. Es más bien el equivalente
de las diosas vírgenes. Es el dios oracular, el dios de la profecía: inspira a los que se dedican a la profecía y
también a la poesía. Se unen en él poesía y profecía como manifestaciones artísticas inspiradas por un dios.
Las musas son hijas de MNEMÓSIME (memoria) y de ZEUS. Se habla de nueve musas porque ZEUS durmió
durante nueve noches con ella.
ÁRTEMIS
Es la hermana gemela de APOLO. En algunos mitos van a aparecer juntos aunque sean independientes. Según
algunas versiones del parto de LETO, ella había nacido antes y había ayudado a su madre en el parto de
APOLO (no en el Himno Homérico). Por eso también está ligada a los partos.
Tiene aspectos paralelos con APOLO: va armada con arco y flechas, y con ellos mata a las mujeres lo mismo
que APOLO mataba a los hombres. En La Iliada y La Odisea, la muerte repentina de cualquier mujer es
achacada a las flechas de ARTEMIS. PENÉLOPE lo pide. En contraste con esto, es la protectora de las
mujeres en los partos y también es protectora de los niños (considerada incluso nodriza).
Carácter contradictorio y complejo. Va a ser una de las tres diosas vírgenes pero está relacionada con los
nacimientos y en general con la fertilidad femenina. Está también ligada a la naturaleza y a la fertilidad
animal, pero es la diosa cazadora por excelencia. Será la DIANA romana: diosa de la caza. Vemos como son
muy contradictorias sus facetas: igual que las de APOLO.
Como diosa de la caza tenemos su imagen de la diosa que recorre montes y montañas, que mata a los
animales, que va acompañada por una jauría de perros y por un cortejo de ninfas. Es el carácter que
encontraremos en la tradición y en el arte.
Una de las características más trascendentales es la de la virginidad. Se nos hace difícil de entender la defensa
de su virginidad cuando está relacionada con todos los ciclos femeninos. Se acerca mucho a las diosas madres
mediterráneas. En el mito hay muchas historias relacionadas con su virginidad.
21
Hay una historia tardía pero de gran repercusión: la de ACTEÓN. Él es un cazador que la ve bañándose
desnuda y queda prendado. Ella como castigo lo transforma en un ciervo para que sea devorado por sus perros
acompañantes. Protege también la divinidad de las ninfas de su cortejo. Como en el caso de la ninfa
CALISTO a la que convierte en una osa por haber dejado que ZEUS la seduzca. Las ninfas son acosadas por
distintos dioses.
Se le relaciona con otras leyendas muy conocidas. Esta es la historia de IFIGENIA y también la de
HIPÓLITO. Son dos intervenciones importantes de la diosa en temas literarios bien conocidos por la tragedia
(Eurípides).
8−Noviembre−2005
Martes
Otras historias de ÁRTEMIS son por ejemplo la de IFIGENIA, o la de HIPÓLITO. IFIGENIA es hija de
AGAMENÓN y CLITEMNESTRA y hermana de ELECTRA y ORESTES. La historia comienza una vez más
con un tema de desmesura: AGAMENÓN se jacta de ser mejor cazador que ÁRTEMIS y ofende a la diosa
(otra vez el hecho de que un mortal ofenda a un dios). ÁRTEMIS exige el sacrificio de su hija IFIGENIA para
remediarlo. Una de las versiones cuenta que la diosa le pide que sacrifique lo primero que vea al llegar a su
casa y él acepta pensando que lo primero que saldría a su encuentro sería el perro. Entonces dentro ya de los
preliminares de la guerra de Troya, ÁRTEMIS no manda buenos vientos para que la flota griega pueda partir
y se achaca esto a su enfrentamiento con AGAMENÓN. Finalmente el padre acepta el sacrificio de su hija y
así la hacen venir con el pretexto de que la van a casar con AQUILES. Cuando llegan al campamento griego
ella y su madre se enteran de que va a ser sacrificada, y con el consentimiento de su propio padre. Cuando va
a tener lugar el sacrificio, ÁRTEMIS cambia a la chica por una cierva, y lleva a IFIGENIA al país de los
TAUROS dónde va ser sacerdotisa de ÁRTEMIS. Otra tragedia de Eurípides llamada Ifigenia en el país de
los Tauros nos la muestra como sacerdotisa de ÁRTEMIS en este lugar.
Otra historia es la de HIPÓLITO: el joven quiere honrar a ÁRTEMIS y deshonra a AFRODITA. El pecado de
este joven es ofender a una diosa por venerar a otra. Él es un cazador que quiere mantenerse casto.
AFRODITA se venga de él. Aquí se ve la contraposición entre estos dos dioses.
Más episodios en la vida de ÁRTEMIS están casi todos relacionados con APOLO y su madre LETO. En todas
ellas se la ve como una diosa vengativa que castiga a quienes les han ofendido. Una es la historia de NÍOBE
que era una mujer mortal que se había jactado de tener más hijos LETO: 12, 6 hijas y 6 hijos. La venganza
llevada por ÁRTEMIS y APOLO fue tremenda: él mata a los seis varones y ella a las seis hembras dejando a
NÍOBE sin hijos.
También junto a APOLO mata al gigante TICIO que había intentado violar a LETO. Casi siempre actúan
ambos en el castigo de alguien. Tiene un carácter vengativo contra todo aquel que les insulta.
Hay otro aspecto de la diosa que aparece en época helenística con el poeta Calímaco (aunque también aparece
en La Iliada) que la muestra como la niña mimada de su padre, que le pide que HEFESTO le fabrique armas.
Se le identifica a menudo con la luna. La divinidad de la luna es SELENE. Es más próxima que la
identificación de APOLO con el sol. Más tardíamente se la identificará con la diosa HÉCATE que es una
diosa infernal con un carácter oscuro. En Hesíodo tiene el carácter grandioso de la diosa del cielo pero con el
paso del tiempo se va haciendo más oscura y más terrible. Se la identifica por su relación con la luna y con la
naturaleza y los animales.
Los epítetos que recibe son `la de las flechas de oro', o `la diseminadora de dardos'. También se la llama la
nodriza de los niños por su relación con los partos.
22
Tenía culto en distintos lugares de Grecia, por ejemplo en Delos, junto con su madre y su hermano. En un
lugar cerca de Atenas llamado Braurón existían unos ritos en que las niñas al comienzo de la pubertad le
rendían pleitesía a ÁRTEMIS en los que eran llamadas osas. Así lo atestigua ARISTÓFANES en
LISÍSTRATA (la mujer ateniense dice que fue osa en Braurón). Efectivamente había unos rituales que eran
como un rito de iniciación pero no se sabe si danzaban o qué hacían.
En Esparta recibe el sobrenombre de ORTIA y en su santuario de ÁRTEMIS ORTIA se celebraban
competiciones atléticas y musicales en las que participaban las muchachas. Esto nos lo dice un poeta lírico
llamado ALCMAN. Era raro que fueran mujeres. En este templo se han encontrado muchos testimonios
arqueológicos. Una de las hipótesis es que era un templo dedicado a una divinidad primitiva llamada ORTIA
y que más tarde fue asociado a la diosa ÁRTEMIS. El culto también estaba asociado al proceso de madurez de
los chicos y allí ellos también participaban en pruebas.
El templo de ÁRTEMIS más célebre es el de ÉFESO en Asia Menor. La célebre Ártemis Efesia. Allí esta la
famosa imagen de una mujer toda cubierta de pechos. Desde el punto de vista religioso ÁRTEMIS está
relacionada con ritos de tránsito, ritos de iniciación para las jóvenes doncellas representado el ciclo vital de la
mujer. ÁRTEMIS es la nodriza y luego las acompaña en la pubertad hasta que llegan al matrimonio y dejan de
ser vírgenes.
Los animales que le acompañan son el ciervo pero también los perros y la osa.
En cuanto a los orígenes de la diosa volvemos a la idea de la primitiva diosa del mediterráneo. En ellas vemos
características claras: es una POTNIA THERON que es `Señora de los animales'. Es la diosa de la vegetación,
de los animales y de la naturaleza. Pero también de la vida y de la muerte: es la que acompaña en el parto pero
también la que mata con las flechas. Hay una imagen muy arcaica de una Potnia Theron acompañada de
animales. Su iconografía es la de una muchacha que va de corto o de largo con el peplo, y que lleva el arco y
las flechas.
Hay muchas imágenes de ÁRTEMIS y ACTEÓN. Algunas son muy curiosas porque se ve a ACTEÓN medio
transformándose y con cuernos de ciervo. Aparece también en las imágenes de la muerte de los hijos de
NÍOBE. Aparece en episodios de La Iliada y La Odisea. Ya vimos como los dioses están siempre metiéndose
en la vida de los humanos.
ARES
Es hijo de ZEUS y HERA. En principio es el dios de la guerra que siempre se nos presenta bruta, sanguinario,
dispuesto a la batalla; por todo esto va a ser un dios poco agradable para los griegos que aman la belleza, la
mesura, la inteligencia. Y entonces desde el punto de vista religioso no tiene ningún carácter.
En ocasiones Homero le llama EMILIANO aunque hay quien piensa que es otra divinidad distinta.
Es la personificación de la guerra en su lado más violento. Es la guerra asesina, la contraposición de lo que
representa ATENEA como lado positivo del guerrero valeroso. Se hace así a HARES pariente de otras
divinidades similares. Es hermano de ERIS (la discordia), aunque no en Hesíodo. Y padre de FOBO y
DEIMO (personificaciones del terror). Se le relaciona con CICNO o DIÓMENES. De su relación con
AFRODITA nacerán personajes como HARMONÍA y según algunas versiones, el propio EROS.
Aparece interviniendo sobre todo en La Iliada. ARES ayudó a AFRODITA, se opone a ATENEA y se le
describe siempre como terrible, de aspecto atemorizador participando además activamente en la lucha. En La
Iliada a veces el término ARES no se refiere al dios sino que se refiere metafóricamente a la guerra. Tiene una
participación importante en un poema de Heracles llamado Escudo: poema épico atribuido a Hesíodo en que
se narra la lucha de Heracles contra ARES y CICNO su hijo. En este problema ARES es derrotado e incluso
23
herido. También aquí participa ATENEA que va a ser la que hiera a ARES. Siempre que aparece ATENEA él
pierde.
En La Iliada va a ser encadenado por dos personajes llamados `los ALÓADAS': OTO y EFIALTES, y tuvo
que ser liberado por HERMES. Encontramos un dios ARES que no es ni tan fiero ni tan fuerte: característica
peculiar de un dios que es de menor categoría comparado con APOLO.
Su historia más conocida no está relacionada con la guerra sino todo lo contrario. Es su relación con
AFRODITA: amores adúlteros como se nos muestra en La Odisea a espaldas del dios HEFESTO. Estos
amores descritos de esta manera están únicamente en La Odisea. En otros testimonios no nos aparece como
una relación adúltera; pero también en otros muchos no nos aparece AFRODITA casada con HEFESTO. Esta
historia ha dado pie a numerosas críticas en cuanto al tratamiento de los dioses en Homero. Resulta poco
apropiado ya que esos dioses a los que hay que honrar quedan bastante ridiculizados en una historieta cómica
y poco divina.
En Homero se le llama `funesto para los mortales' o `el infatigable luchador'. Tanto en el mito como en el
culto aparece ligado a la región de Tracia y a ella se refieren los griegos como salvaje e inhóspita. ARES se
suponía una divinidad originaria de Tracia (como Dionisio y Orfeo).
Muy pocos lugares de Grecia tenía templos en honor de ARES. En Mantinéa había uno que compartía con
AFRODITA. En Atenas existía la colina de ARES que es EL AREÓPALO: lugar donde se celebraban los
juicios por delitos de sangre. En el mito el ejemplo más conocido es el tema de ORESTES: en el Areópago se
va a celebrar el juicio contra ORESTES por haber matado a su madre.
Tampoco tiene especial importancia en la iconografía. A parte de en imágenes conjuntas de dioses, no hay
muchas imágenes de ARES, lo mismo que no tiene muchas leyendas propias. Habitualmente se le representa
vestido como un guerrero: es difícil de hecho distinguirlo de un guerrero cualquiera. Solo es clara su
identificación cuando está con AFRODITA o con otros dioses.
CICNO era un guerrero sanguinario: su momento más importante es la lucha con su padre.
HEFESTO
Sobre su nacimiento tenemos varias versiones. Según La Teogonía era hijo sólo de HERA, que lo tiene en
venganza porque ZEUS había tenido sólo a ATENEA. Según Homero era hijo de los dos. De hecho hay
versiones distintas en la misma obra literaria. Una cuenta que fue arrojado desde el Olimpo cuando nació, por
su propia madre porque nace feo y deforme. En esa caída va a para al mar y allí va a ser criado por la nereida
TETIS y las otras nereidas. Esta es la versión del Himno homérico a Apolo. Hay un pasaje de La Iliada que
cuenta como TETIS (la madre de AQUILES) va a su palacio a pedirle armas para su hijo, el se conmueve al
recordar como le crió y se las hace. Otra versión, pero que también nos aparece en La Iliada, es que fue ZEUS
y no HERA quien lo arrojó del Olimpo porque había defendido a su madre en una pelea entre los dos
cónyuges. En esta versión HEFESTO quedaría cojo por la caída y en vez de en el mar caería en la isla de
Lemnos. Siguiendo con la primera versión, HEFESTO quiso volver al Olimpo y le envió a su madre un trono
de oro fabricado por el mismo en el que quedó aprisionada al sentarse. Ante los ruegos de los dioses para que
la suelte, solamente accedió cuando DIONISIO le ofreció vino. Así regresó al Olimpo y recuperó su sitio
entre los dioses.
HEFESTO es fundamentalmente el dios de la fragua, del fuego pero en su aspecto artesano e industrial. Es el
herrero de los dioses, el que forja sus adornos, sus armas. En La Iliada tenemos la descripción de las armas de
AQUILES, también la de HERACLES en Escudo son fabricadas por él. También va a fabricar objetos
maravillosos. Es el que fabrica los palacios de oro de los dioses en el Olimpo que están adornados por todas
partes.
24
Fue el encargado de crear a PANDORA (su única obra que no es de metal). También por orden de ZEUS se
encargó de encadenar a PROMETEO. Es capaz de crear figuras de metal animadas como por ejemplo al
gigante TALOS que era como un autómata de bronce que vigilaba la isla de Creta. Esto se nos cuenta en Las
argonaúticas de Apolonio, al que matan JASÓN y MEDEA. También fabrica dos autómatas que son
sirvientes en su palacio. Otra acción que llevó a cabo fue abrir la cabeza de ZEUS con una hacha para que
naciera ATENEA. Hay una relación constante de este dios con ATENEA: primero lo de ser su comadrona y
luego como intenta forzarla. A pesar de todo hay una relación muy estrecha entre ellos que se nota todavía
más en el culto.
La característica más significativa de HEFETO es que hablamos siempre de dioses bellos y aquí nos
encontramos no solo con un dios expulsado del Olimpo sino como un dios cojo: `el ilustre cojo de dos pies'.
14−Noviembre−2005
Lunes
Vinculado con determinados mitos en función de su calidad de artesano: creación de PANDORA o de las
cadenas de PROMETEO. Es interesante su relación con AFRODITA. En La Odisea se nos muestra como
esposo de la diosa, pero como esposo engañado. El pasaje hace referencia también a sus habilidades para tejer
la red que le permite atraparlos in y ponerlos en evidencia. Esta historia sólo la tenemos en La Odisea. Porque
el propio Homero en La Iliada lo casa con una de las Gracias y de hecho cuando TETIS lo visita es la Gracia
quien la recibe siendo esposa de HEFESTO.
Tiene una relación extraña con ATENEA: relación violenta de la que nace ERICTONIO. A pesar de este
episodio de violencia hay entre ellos una vinculación estrecha. Es HEFESTO el que ayuda en el extraño parto
de ZEUS: le abre la cabeza con el hacha. Los dos son dioses de la artesanía. Están unidos en el culto en la
ciudad de Atenas.
Volviendo a su relación con AFRODITA llama la atención la idea de que HEFESTO esté siempre descrito
como `el ilustre cojo': es el dios feo y deforme. Esa deformidad se nos cuenta en los distintos mitos de su
nacimiento. Esto choca con la idea de que los dioses son prototipos de belleza, de la eterna juventud y
concebidos en su perfección física. Por otro lado, está casado en el mito con la diosa de la belleza. Además es
también capaz de crear obras prodigiosas y especialmente bellas: como el escudo de AQUILES o a la misma
PANDORA.
En el mito griego no está siempre asociada la belleza a la divinidad. Hay seres monstruosos e híbridos. Parece
que lo que HEFESTO no tiene en su belleza física lo tiene en el interior. Es como un mago capaz de crear
cosas maravillosas. En otra mitologías los magos, capacitados para crear cosas bellas, están asociados en su
mayoría a grandes defectos físicos. Es un tema que aparece en el cuento popular: el tema del hijo menor que
es el más indefenso y el capaz de llevar a cabo acciones heroicas: CRONOS, ZEUS, etc... La iconografía
también nos lo muestra volviendo al Olimpo en un asno: todo como muy poco digno para un dios; pero esa
característica no le disminuye como dios. Todas estas contradicciones acerca a los dioses a los humanos.
Se nos muestra a HEFESTO siempre trabajando en su fragua ayudado por los cíclopes (como duendes del
folklore). La versiones más tardías localizan su taller en el volcán Etna: lo que le dará el nombre latino de
VULCANO.
Su culto más importante está en la isla de Lemnos (en una de las versiones del mito de su nacimiento cae y allí
es recogido y criado por uno de sus habitantes). En La Odisea cuando dice que se marcha para pillar a su
esposa in franganti, es a Lemnos donde dice que se marcha. En Atenas era venerado junto a Atenea y
Prometeo como patrono de los artesanos.
25
En cuanto a la iconografía, sus imágenes no son demasiado abundantes. A partir del S.V se le presenta como
hombre maduro, con barba, vestido de corto y con un gorrito puntiagudo. Se le representa en su fragua en
algunos temas de los que hemos hablado, como la creación de las armas. También hay imágenes de su regreso
al Olimpo: sin que ningún texto conocido lo diga se le muestra en un asno con DIONISO y unos SÁTIROS.
También aparece en escenas como el nacimiento de ATENEA, o HERICTONIO, o PANDORA. Su atributo
suele ser el labris (hacha de doble filo) y en ocasiones martillos, tenazas y otras herramientas de trabajo.
HERMES
Hijo de ZEUS y una de las pléyades: una diosa llamada MAYA (una de las hijas de ATLAS).
Su mito comienza desde su nacimiento que se encuentra en el Himno Homérico a Hermes. Cuenta como
ZEUS se unió a MAYA a escondidas de la diosa HERA. Nace este dios que nada más nacer lleva a cabo una
serie de acciones: inventó en primer lugar la lira, que fabricó a partir del caparazón de una tortuga. También
cuentan que robó las vacas del dios APOLO que era su hermano mayor. Este mito insiste en la idea de que
HERMES es un dios astuto, jovial, embaucador, que es capaz de llevar a cabo todo tipo de fechorías, y nada
más nacer.
Cuentan como roba las vacas y las hace andar para atrás para que no se sepa dónde están. Las esconde en una
cueva y se vuelve a su cuna. APOLO va a buscarle a la cueva de MAYA que le recrimina lo imposible de que
hubiese hecho eso un recién nacido. Finalmente HERMES le devuelve las vacas y le pide a cambio que le
regale la lira. APOLO finalmente le perdona.
Tenemos dos aspectos interesantes de este dios. Efectivamente esas hazañas de recién nacido son peculiares.
APOLO le llama ladrón y cuatrero de bueyes. Finalmente HERMES será el dios de los ladrones, aunque esto
sería indigno de una divinidad. Respecto a esto hay quienes afirman que en una sociedad pastoril donde el
robo del ganado moviese muchas cosas es más que nada el dios protector de ese ganado. Es un dios que tiene
muchas funciones. La más importante es que es el mensajero de los dioses: lleva su sombrero alado y sus
sandalias aladas; y transmite las órdenes de ZEUS. Va del Olimpo a la tierra y viceversa.
Su función sería la de proteger a los viajeros y los comerciantes. Esto es por lo que a HERMES se le asocia en
su origen con unos mojones de piedra que se colocaban en los caminos y encrucijadas que llevaban el nombre
de HERMAS. Se suponía que de alguna manera tenían una función de protección del caminante. Después de
estos mojones de piedra van a llegar a tener una efigie de HERMES y un falo esculpido. En un pasaje se
cuenta cómo aparecieron mutiladas las HERMAS y fue un mal agüero y se envió una expedición en el
episodio de las guerras del Peloponeso.
Es el dios de los pobres, de los ladrones de ganado. Tenía su origen en Arcadia que es la región pastoril de
Grecia. Tiene también relación con la fecundidad (los mojones con el falo lo relacionan con la fecundidad),
también con la fecundidad del ganado, de los animales. Arcadia es una región agreste.
Es el dios psicopompo: conduce las almas de los muertos alados. Esto se ve muy claramente en La Odisea.
Homero describe como las almas van gritando como murciélagos y HERMES aparece como pastor de un
rebaño. En Homero no aparece CARONTE. Más tarde aparecerán los dos en este trabajo. También puede
viajar al revés: desde el mundo de los muertos por ejemplo acompañando a PERSÉFONE. Las divinidades
relacionadas con el mundo subterráneo tienen especial relación con la fecundidad.
Es un dios hábil y astuto que puede otorgar esas cualidades. Cuando se crea a PANDORA, él le otorga la
habilidad, la astucia, las palabras embaucadoras. Se decía que ULISES descendía de HERMES porque era el
héroe astuto.
Es también un dios relacionado con la magia: se ve en La Odisea cuando le entrega a ULISES esa planta
26
llamada molly que le sirve como antídoto contra los brebajes de la hechicera CIRCE. En época más tardía está
asociado con la magia y los rituales mágicos.
De él se dice que procedían las ganancias inesperadas (por robo o cualquier otra razón). Es un dios juvenil, un
dios protector de certámenes, concursos y gimnasias. En general se encargaba de la educación de los jóvenes:
se le veneraba en la palestra.
Lo encontramos ayudando y acompañando a algunos héroes como TESEO o HERACLES. Su característica
principal es servir de guía, hacer de acompañante y servir de auxiliar o subordinado. Es un dios servidor,
subordinado, acompañante y supeditado a alguien. También es el dios de los criados.
Otra leyenda dice que después del nacimiento de DIONISO recoge al niño y lo guía hasta las ninfas que iban a
cuidarlo. También acompaña a las tres diosas al juicio de PARIS. Da a CALIPSO la orden de que libere a
ULISES.
Es un dios curioso por sus características. Por otro lado se le atribuyen numerosas aventuras amorosas pero en
general con personajes poco conocidos. Algunos testimonios tardíos cuentan que se unió a la propia
AFRODITA y de su unión nacieron divinidades como HERMAFRODITO, PRÍAPO e incluso EROS (otros
dicen que nació de ARES).
PRÍAPO es el dios de la fecundidad, del sexo, de la erección constante.
Una leyenda tardía cuenta como HERMAFRODITO se enamora de una ninfa y le pide a los dioses que se
queden unidos para siempre: por eso tiene dos sexos.
Es el padre del dios PAN, una divinidad lasciva que persigue ninfas, híbrido de hombre y cabrito. PAN va a
tener bastante repercusión pero más tardía.
Por el carácter de HERMES no tiene centros de culto importantes. Es un dios pastoril, campestre. No es una
divinidad menor. Tiene fiestas y rituales en distintas zonas del PELOPONESO, especialmente en la región de
Arcadia.
Su epíteto más frecuente es el de argifontes: `mensajero argifontes'. Esto quiere decir `matador de Argo'.
ARGO era un monstruo de cien ojos que vigilaba a IO por orden de HERA y HERMES lo mata. Otros
sobrenombres están vinculados a su relación con el ganado: el pastoral, el que preside el ganado.
Aparece en numerosas leyendas. Su ámbito es pastoril, del campo. Su atributo principal es el cabuceo: la
barita de los embajadores. Esa barita también se asocia a la barita mágica. La iconografía del dios está fijada
desde las representaciones más arcaicas. Por un lado están las representaciones de los HERMAS con una
cabeza masculina, con barba y con un falo de piedra. Por otro lado, su imagen más típico en el siglo V es la de
un hombre con barba, túnica corta, con sombrero: típico del caminante. Otras veces lleva un sombrero con las
alas; y también lleva sandalias aladas. Con esta imagen aparece en muchas escenas mitológicas. Lo vemos
representado en su función de psicopompo con CARONTE y las almas. Es muy importante la escultura de
Praxíteles que lo representa como ideal de la belleza juvenil masculina llevando al niño DIONISO.
Lo más importante de HERMES son sus funciones tan dispares: estas han suscitado la curiosidad de los
especialistas que intentaron averiguar y asociar todas estas funciones a una divinidad arcaica. HERMES
aparece como un dios simpático, astuto y jovial.
15−Noviembre−2005
Martes
27
Diálogos de Luciano:
−Conversación entre HEFESTO y APOLO sobre HERMES niño y sus fechorías.
−Diálogo entre HEFESTO y ZEUS sobre el parto de ATENEA.
−Diálogo entre POSIDÓN y HERMES sobre el parte de DIONISO.
DIONISO
Es el dios del vino. El dios DIONISO es llamado también BACO y ahí viene el nombre de las BACANTES.
BACO ya es un sobrenombre de DIONISO para los griegos, y BACANTES son las que colaboran con sus
ritos.
Hijo de ZEUS y de una mortal: es el único dios olímpico hijo de un mortal. Ella es llamada SÉMELE y es una
princesa Tebana (hija del rey CADMO). Por causa de los celos de HERA la relación no va a acabar bien.
SÉMELE, convencida por HERA, le pide a ZEUS que se muestre en todo su esplendor y resulta abrasada por
el rayo del dios. Como estaba encinta ZEUS le saca el feto del vientre a la mujer y lo introduce en su muslo,
de donde nacerá, llegado el momento oportuno, DIONISO. Por esto se dice que es el dios nacido dos veces.
Nada más nacer es recogido por HERMES que lo lleva a una montaña llamada NISA habitada por las ninfas
que se encargan de su crianza. Por ello se le llama también DIONISO NISEO. Esto se cuenta en la tragedia
Bacantes de Eurípides, cuyo prólogo lo recita DIONISO.
Es el dios del vino como bebida y también de la viticultura. Sin embargo, es una figura muy compleja, tema
de numerosos estudios. Como divinidades está casi ausente de la epopeya homérica: no se relaciona con los
temas enlazados a otros dioses. Más que con los dioses olímpicos, tiene relación con los humanos. Algunos
testimonios no lo consideran olímpico a pesar de su importancia. De adulto realizó muchos viajes a países
lejanos llegando hasta la India para extender el cultivo de la vid (divinidad culturizadora). Después de
múltiples aventuras regresó a Grecia y se dirigió a la patria de su madre (Tebas) para instaurar allí su culto.
Esta parte de su vida la conocemos bien a través de la tragedia Bacantes de Eurípides. Allí encuentra la
oposición del rey PENTEO que trataba de evitar que las mujeres de la ciudad celebrasen sus ritos. DIONISO
no solo había extendido el culto de la vid, sino también su culto. PENTEO sigue siendo castigado cruelmente
por el dios: aquí DIONISO se presenta bajo apariencia humana, como un muchacho. ÁGABE (la madre de
PENTEO) que está celebrando estos ritos orgiásticos con otras mujeres, descubren a PENTEO que las estaba
espiando disfrazado de mujer. Creyendo que se trataba de un animal salvaje, lo descuartizan entre todos.
ÁGABE acaba teniendo la cabeza de su hijo clavada en una lanza como si fuera la de un león.
Otra de las aventuras del dios se nos cuenta en el Himno homérico a Dioniso. Cuenta que fue en una ocasión
secuestrado por unos piratas, y él liberándose de las ataduras realizó diversos prodigios: como hacer crecer
una viña en el mástil de la nave, o también convertirse en león haciendo que los piratas se tiraran al mar y se
transformaran en delfines.
DIONISO se enamoró de ARIADNA (princesa cretense que ayuda a TESEO), que había sido abandonada por
TESEO en la Isla de Naxos. Allí la encuentra DIONISO y la convierte en su esposa. Es el primer caso de un
dios que se casa con una mortal y su unión va a ser feliz. ARIADNA va a ser convertida por ZEUS en
inmortal. Aunque sobre esto hay testimonios contradictorios: en La Teogonía, en Las Argonaúticas de
Apolonio Rodio. En La Odisea ella está en el Hades como un muerto más. Es curiosa la idea de la conversión
de ARIADNA en inmortal porque la propia SÉMELE también será convertida en inmortal. Las dos mujeres
implicadas en la vida del dios acabarán convirtiéndose en mortales.
Recibe muchos sobrenombres. El más común es BACO. También se le llama ZAGREO (que dicen que era
una divinidad anterior que se fusionó con él) y BROMIO (de el bramador). Lo definen como alegría para los
28
mortales porque trae el vino, que es fuente de felicidad. Se le asocia a dos animales: el toro y el macho cabrío
(los dos relacionados con la fecundidad). La asociación del dios con la fecundidad viene por la presencia en su
culto de la procesión del falo.
Con DIONISO se asocian se asocian unos personajes especialmente vinculados a la naturaleza que son los
SÁTIROS y los ILENOS, que también se relacionan con la naturaleza. El vino es el fruto de una planta y él
está muy relacionado con la vegetación y las plantas. Se le asocia también con la yedra y con el pino. En su
iconografía va coronado de hiedra y los frutos del pino (piñas piñoneras) forman parte del tirso (instrumento
que llevan las Bacantes) que va rematado por piñas y a veces también por hojas de hiedra.
Es un dios muy complejo: una figura peculiar. Se le describe como afeminado. Tiene una gran relación con lo
femenino. Su relación con la naturaleza y los animales nos recuerda a las divinidades femeninas que heredan
rasgos de la diosa madre, como ARTÉMIS o AFRODITA. Es un `señor de los animales' (especie de Potnia
Theron). Además normalmente las que eran raptadas por los piratas eran las mujeres. Hay diferentes
elementos que podemos ver en esta figura tan compleja que nos dan una idea de algo femenino.
Lo importante del dios procede fundamentalmente de su culto: lo que llamamos `la religión dionisíaca'. El
culto estaba basado en unos rituales orgiásticos en los que los participantes (que eran fundamentalmente
mujeres: las Bacantes) se sentían plenamente poseídas por el dios. Así en un estado de delirio (el delirio
báquico) gritaban y danzaban frenéticamente. El otro nombre de las Bacantes es el de las Ménades. Corrían
por el bosque, cazaban animales, los despedazaban y los comían crudos. En Bacantes se nos describe esto que
hacían las mujeres y en lo que llegaban a un auténtico paroxismo. Esto no sólo se da en el mito. Se hacían en
muchos sitios de Grecia (sobre todo en lugares montañosos).
La idea de cómo entraban en ese trance estas mujeres nos lleva a que el ambiente les llevaba a creer que
estaban fuera de sí, poseídas, y además bebían vino. Por otro lado, el dios tiene un especial significado en su
vinculación con el nacimiento del teatro como género literario que surge en Atenas como parte de las
celebraciones en honor al dios en unas fiestas que llevaban el nombre de `Grandes Dionisias' o `Dionisias
Urbanas'. Tenían lugar competiciones de tragedias y comedias. Algunas teorías sobre el origen de la tragedia
y la comedia las vinculan a los rituales dedicados al dios. En cualquier caso, las representaciones teatrales en
Atenas se llevaban a cabo bajo el altar del dios y eran presididas por el sacerdote de DIONISO en unas
celebraciones dedicadas a él.
En Atenas había otras festividades importantes en honor de DIONISO como las `ANTESTERIAS'! fiestas
florales relacionadas con la vegetación. Son dos los aspectos más importantes de DIONISO: su culto por un
lado con esta religión dionisíaca (en contraste con la `apolínea') y su relación con el nacimiento del teatro.
Es una figura realmente interesante. Hay mucha bibliografía sobre el dios. En cuanto a la iconografía del dios
nos encontramos con que las imágenes en el arte griego son muy numerosas. Esto se debe a su popularidad. A
parte de una gran cantidad de máscaras que se relacionan con DIONISO hay muchas escenas con los
SÁTIROS y los ILENOS en la cerámica ática. Suele aparecer coronado con yedra, con la copa de vino en la
mano y llevando en ocasiones el TIRSO (la vara con piñas). Hay otra iconografía completamente diferente:
puede aparecer también como un joven bello, imberbe, casi adolescente. Esto sobre todo en imágenes en las
que aparece con ARIADNA. Suelen presentarlos normalmente tumbados en el lecho en actitud amorosa (cosa
que no es muy corriente). Hay una imagen muy interesante en la que aparecen los dos como preparando
actores. Otras representaciones lo muestran rodeado de animales, sobre todo plantas. Hay representaciones ya
luego del nacimiento y la infancia del dios. Hay que nombrar a la célebre estatua de Praxíteles de HERMES
llevando al DIONISO niño a las ninfas.
El tema de la inmortalidad de ARIADNA y SÉMELE está relacionado con que se piensa que había un culto a
ellas. Se supone que ambas eran princesas: una tebana y otra cretense. Puede que fueran divinidades locales
de la naturaleza que se incorporaron al mito.
29
En la tragedia Bacantes es donde vemos más profundamente el tema de los ritos. Parece que se celebraban en
Esparta, en Tebas, en el Parnaso. Esto lo menciona Dodds en el libro Los griegos y lo irracional.
Con DIONISO terminamos con los dioses olímpicos.
21−Noviembre−2005
Lunes
5.− DIOSES MENORES
No se engloban dentro de los llamados `Dioses Olímpicos' pero encontramos mitos en los que estos se
mezclan con ellos o con héroes. Son bastante numerosos y algunos colectivos. Resultan difíciles de clasificar.
Podemos hacerlo en función de sus lugares de actuación:
DIVINIDADES RELACIONADAS CON EL MUNDO CELESTE.
Algunas son personificaciones de fenómenos atmosféricos y otras son divinidades que viven en el Olimpo
haciendo actividades secundarias, como servir a los otros dioses.
HELIO
Personificaciones son HELIO, SELENE o EOS: hijos de HIPERÓN y TÍA. HELIO es la personificación del
sol. Casa día recorre el cielo en un carro de oro arrastrado por caballos. Hay un poeta que dice que hace el
recorrido inverso luego sobre una copa de oro para volver a salir (aparece en el mito de HERACLES). Es un
poco el ojo que todo lo ve: lo domina. Es el chivato y lo ve todo. Por ejemplo en el adulterio de AFRODITA y
ARES o en el rapto de PERSÉFONE. Píndaro cuenta que en el reparto de tierras que hizo ZEUS, le
correspondió la isla de Rodas y allí se caso con una ninfa llamada RODE que era la personificación de la
propia isla. Con ella tuvo 7 hijos: los llamados HELÍADAS. Se le atribuyen también otros hijos, algunos
bastante importantes, por ejemplo PASÍFAE (esposa del rey MINOS de Creta), o EETES: padre de MEDEA;
aunque quizá el más conocido es FAETÓN (que también ha influido en la historia posterior)! le pide a su
padre el carro y como no sabe conducirlo bien, lo acerca demasiado a la tierra y la quema (también a la gente).
Esto es la explicación mítica de porqué hay negros.
SELENE
Es su hermana y es la luna. Recorre también el cielo en un carro aunque a veces la iconografía la representa en
un caballo. No tiene mucha importancia en el mito pero se la asocia a HÉCATE o ARTEMIS. Se la evoca
mucho en rituales mágicos más tardíamente. Hay leyendas que repercuten en la literatura como la de
ENDIMIÓN (en Luciano). SELENE se enamora de él, que era un pastor; y consigue que ZEUS lo deje
eternamente joven, dormido y con los ojos abiertos para contemplar a su amada.
EOS
Es la aurora, personificación del amanecer. Se la representa también recorriendo el cielo, como a sus
hermanos, en un carro. Ya desde Homero se dice que ella es la que abre las puertas del día para que pase el
sol. La llama `la de los dedos de rosa'. Su leyenda está relacionada siempre con jóvenes a los que la diosa
persigue. Está constantemente raptando jóvenes como CÉFALO, TITONIO, ORIÓN. Según algunas
versiones, EOS fue castigada por AFRODITA a estar eternamente enamorada (porque ARES también había
estado enamorado de ella). En la iconografía se la representa siempre en esta faceta enamoradiza. Esta historia
aparece en distintos testimonios como La Odisea. Pero quizás su historia más importante sea la de TITONIO,
que aparece en el Himno homérico a Afrodita. Ella le pide a ZEUS para él la vida eterna, pero se olvida de
30
pedirle la eterna juventud.
En La Teogonía se nos cuenta que de la unión de EOS y ASTREO nacieron los `vientos útiles para los
mortales': CÉFIRO, NOTO y BOREAS; y también las estrellas del cielo. Otro hijo suyo es MEMNÓN (de su
unión con TITONIO) que tiene un papel importante en la guerra de Troya: es el rey de los etíopes que murió
en esta guerra. Es interesante desde el punto de vista iconográfico ver cómo se la representa sosteniendo el
cadáver de MEMNÓN. Los epítetos que la caracterizan los encontramos en Homero y se refieren a su
función: `la de los rosados dedos' o `la del velo de azafrán'.
IRIS
Otra divinidad es IRIS. Es la mensajera divina. En ella se junta el ser divinidad celeste como mensajera de los
dioses y por otro lado va a ser la personificación de la Odisea. Se la llama `la de los pies ligeros como el
viento'. Se la representa con alas también (como a EOS).
COLECTIVOS
En otro apartado tenemos a los colectivos también celestes que tienen que ver más con los olímpicos por ser
sus servidores.
Están las hijas de ZEUS que son las GRACIAS o CARIÁTIDES, las HORAS, y las MUSAS. Son grupos que
suelen actuar siempre conjuntamente.
Las GRACIAS son hijas de ZEUS y de EURÍNOME. Son tres mujeres jóvenes asociadas a la belleza que
acompañan especialmente a la diosa AFRODITA. Cuando ella se viste y se adorna o en el momento de su
nacimiento son las que la asisten. También hacen esta función en el nacimiento de PANDORA.
Las HORAS son hijas de ZEUS y TEMIS. Hesíodo contaba tres: EUNOMIA (el buen gobierno), DIKE (la
justicia) e IRENE (la paz), que protegen a los hombres mortales. TEMIS es la personificación de la justicia.
Las HORAS son como acompañantes de otros dioses, y abren las puertas del Olimpo. Están relacionadas con
las GRACIAS. Sus funciones son más frívolas que lo que sus nombres representan.
Las MUSAS son hijas de ZEUS y de MNEMÓSIME en número de nueve. En La Teogonia aparecen: dice
Hesíodo que las MUSAS las engendró ZEUS las nueve porque subió al lecho de MNEMÓSIME durante
nueve días. Son las protectoras de las artes poéticas, proféticas y artísticas. La idea de que cada una de las 9
musas inspira un arte particular es una idea de época más tardía. Antes se decía que inspiraban las musas o la
musa. No había una atribución de una musa en particular aunque sí se den los nombres que luego se
identificarán al especializar a cada una de ellas en un arte. Su función principal es entretener: son las
animadoras del Olimpo. Ellas cantan y bailan al son de la lira de APOLO.
Otros personajes son dos hijas de ZEUS y HERA que son servidoras de los dioses: una es la diosa HEBE y la
otra ILITÍA. HEBE es la personificación de la juventud. Es una sirvienta de los dioses: es la que escancia el
néctar de los dioses, prepara el carro de HERA y en ocasiones lo conduce. ILITÍA es la diosa de los partos.
Aparece en el mito siempre que hay algún parto importante: es a la que tanto reclaman en el parto de APOLO.
DIVINIDADES RELACIONADAS CON LA NATURALEZA
NINFAS
Son divinidades de la naturaleza, de número indeterminado. En ocasiones, estas divinidades colectivas tienen
un número concreto que con frecuencia es 3. Vienen a personificar las fuerzas naturales. Hesíodo en La
Teogonía dice que viven en las montañas. En el Himno homérico a Afrodita se dice que la vida de cada una de
31
ellas es´ta ligada a la de un árbol: entonces no serían inmortales. Otros testimonios dicen que sí lo eran. Las
diferentes fuentes literarias son desconcertantes y contradictorias. Hesíodo nos habla de las NINFAS
MELIAS.
Hesíodo dice que nacen de la castración de URANO. En el mito de PERSEO se nos habla de unas ninfas que
no sabemos quienes son. Otras veces se habla de ellas en función de dónde viven: las NÁYADES (que
residían en los rios y en las fuentes) y las DRÍADES o HAMEDRÍADES (que habitan los bosques). Con
frecuencia acompañan a dioses relacionados con la naturaleza. Son el cortejo de ÁRTEMIS, pero también
acompañan a DIONISO, a HERMES, o al dios PAN. Encontramos también a ninfas en mitos aislados como
CALISTO, y otras madres conocidas como TOOSA(madre de POLIFEMO).
En cuanto a su genealogía e interpretación, las fuentes literarias nos dan ideas que no coinciden mucho unas
con otras. Hay como una sensación de que el lugar en el que viven adquiere características sobrenaturales.
Están vinculadas a diferentes cuevas dónde recibían culto: esto se aprecia en La Odisea o en el mismo Fedro
de Platón. En ocasiones pueden ser objeto de persecución amorosa por parte de algunos dioses. Ni siquiera
iconográficamente tienen una representación definida y marcada: suelen aparecer como mujeres jóvenes
realizando diferentes acciones.
LOS SÁTIROS Y LOS SILENOS
Vienen a ser de características semejantes. Son divinidades masculinas que se consideran en grupos y también
habitan en bosques y montañas. Son los personajes que forman el séquito del dios DIONISO. Acompañan al
dios bebiendo el vino y danzando con las MÉNADES. En ocasiones los encontramos persiguiendo con
desenfreno a las NINFAS y a las MÉNADES. Tienen un carácter lascivo. Son presentados con rasgos
animales: orejas, rabo, nariz chata y también se les presenta con marcados atributos sexuales. Acompaña a
DIONISO de tal manera que dan nombre a un género dramático: el drama satírico porque el coro estaba
formado por estos personajes.
CENTAUROS
Según la versión más conocida eran hijos de IXIÓN y NÉFELE. NÉFELE es la nube que construye la diosa
HERA. IXIÓN fue castigado por ZEUS. Son mitad hombre y mitad caballo. Es característico de ellos el tener
costumbres muy primitivas y el vivir en este mundo salvaje y agreste de las montañas. En la mitología es bien
conocida la `centauromaquia' que fue la guerra que enfrentó a CENTARUOS y Lapitas. El rey de los Lapitas
(PINTO) se casa con HIPODAMÍA y en la boda los centauros tratan de raptar a las mujeres y violar a la
novia. Este tema es muy conocido y representado en el arte.
Si bien son divinidades colectivas, hay dos centauros importantes individualmente: NESO y QUIRÓN. La
historia de NESO está relacionada con HERACLES y que es NESO queriendo ayudar a su esposa
DEYANIRA a cruzar un río intenta abusar de ella y HERACLES lo mata. Antes de morir le dice a
DEYANIRA que tome una muestra de su sangre como elixir amoroso. Ella lo hace y cuando HERACLES la
va a dejar por otra mujer, le da de esta sangre y él muere abrasado por ella. Es malvado.
QUIRÓN va a ser modelo de sabio y encargado de la educación de héroes muy importantes como AQUILES.
Su genealogía parece diferente: es hijo de CRONO según algunas versiones. Su característica más importante
es la sabiduría y sus conocimientos de la medicina. Es instructor del dios ASCLEPIO. Su misión fue educar a
los más famosos héroes: AQUILES, JASÓN, ENEAS.
22−Noviembre−2005
Martes
32
PAN
Era el dios de los pastores y los rebaños, especialmente venerado en Arcadia. Según una de las tradiciones,
cuando HERMES pastoreaba los rebaños de DRIOPS, tuvo una relación amorosa con una de sus hijas
(DRÍOPE) y fruto de esta relación nació el dios PAN, quien, cuando nació, presentaba su parte inferior en
forma de macho cabrío y el resto del cuerpo con apariencia de hombre, en la cabeza tenía dos cuernos, su cara
era arrugada, la barbilla prominente y estaba cubierto de capa de pelo. Nada más nacer escapó a las montañas
y HERMES hubo de buscarlo para llevarlo al Olimpo envuelto en una piel de liebre, una vez allí, los dioses lo
llamaron PAN puesto que era la diversión de todos.
Se asemeja en su forma híbrida a los SÁTIROS y los SILENOS. También es una divinidad de carácter lascivo
que persigue a las ninfas por el bosque. Tiene forma humana con patas de macho cabrío. Existe un Himno
homérico al dios Pan que nos lo presenta persiguiendo y jugando con las musas, y tocando el instrumento
musical que le caracteriza: el caramillo o la siringe.
PAN aparece en fuentes literarias más tardías dónde son más frecuentes las historias con las musas y los
híbridos. Está la historia de PAN con la musa SIRINGE: ella huye de la persecución amorosa del dios y pide
el auxilio de los dioses, que la transforman en una caña. Entonces el dios habría fabricado la siringe con ella.
Otro aspecto importante de este dios es el poder que se le achacaba de producir un miedo irracional que es el
terror pánico (de aquí deriva precisamente esta palabra). Era capaz de producir un miedo repentino.
Tenía culto en Arcadia, junto con otras divinidades campestres, se le relaciona con HERMES. Su nombre
PAN en griego significa `todo' y se dice que podía significar eso para los dioses. Es una figura que tiene gran
repercusión en la literatura y en el arte posterior.
LAS ESPÉRIDES
No son del mismo estilo que las divinidades anteriores. Son primigenias, descendientes de NOCHE en La
Teogonía. Otras versiones las hacen hijas de ZEUS. De ellas sabemos que guardaban un maravilloso jardín
con árboles de manzanas de oro. Estaba localizado en los confines del mundo. Estos árboles habían sido un
regalo para las bodas de la diosa HERA. Ellas los guardaban junto con una serpiente que es una descendiente
de la genealogía de los monstruos de La Teogonía (verso 334: Ceto, en unión amorosa con Forcis, engendró
por último una terrible serpiente que, en los extremos confines, en unas grutas de la sombría tierra, vigila
manzanas completamente de oro). Hesíodo dice que tenían una voz melodiosa. Es curioso lo que nos cuenta
sobre ellas APOLONIO en Las Argonaúticas. En el viaje de JASÓN cuando llegan a este jardín las
ESPÉRIDES se transforman en tierra de dónde surgen convertidas en árboles y se transforman de nuevo en
mujeres. De ellas tenemos datos peculiares porque no nos aportan datos para comprender su carácter. Su
iconografía está bien fijada: figuras femeninas, varía el número según los testimonios y se encuentran como
danzando a los pies de un árbol de manzanas de oro y una serpiente enrollada en él. Aparecen en la historia de
los trabajos de HERACLES.
DIVINIDADES RELACIONADAS CON EL MAR Y EL AGUA.
Otro grupo de divinidades son las relacionadas con el mar y el agua. Ya vimos las divinidades primigenias y
luego a POSIDÓN como rey del mar. Hemos visto a NEREO que es el viejo del mar y probablemente el ser
más viejo de la mitología. Pero también hay divinidades menores relacionadas con estos.
LAS NEREIDAS.
Hijas de NEREO y DÓRIDE, una de las OCEÁNIDES, hijas de OCEÁNO. Según La Teogonía son 50 y
habitan todas juntas con su padre. Ya Homero nos las sitúa en una gruta en el fondo del mar de donde
33
emergen todas juntas. Hay dos que son muy significativas: ANFÍTRITE que es la esposa de POSIDÓN. Y
sobre todo TETIS. En mito de PROMETEO había una profecía que decía que si ZEUS se casaba con TETIS
tendría un hijo que sería más fuerte que su padre. A ella la pretendían ZEUS y POSIDÓN. Los dioses para
evitar la profecía la obligan a casarse con una mortal con el que tendrá un hijo muy poderoso pero no será tan
importante como ZEUS. La obligan a casarse con PELEO, pero esto es una deshonra para ella, así que lo
abandona y se vuelve con su padre. PELEO la intenta tomar a la fuerza pero TETIS tiene poder de
metamorfosis (como muchas divinidades marinas). Así se convierte en distintos seres, fuego y agua para huir
de PELEO. Finalmente tiene que ceder (posiblemente debido a la intervención de los dioses). Se celebran las
bodas que serán unas de las más famosas de la mitología. Son el origen primero de la guerra de Troya.
Después de la boda hay una versión que cuenta que tuvieron 7 hijos y que TETIS los intentaba convertir en
inmortales acercándolos al fuego pero no lo conseguía. El último sería AQUILES, al que no consiguió
convertir en inmortal pero sí lo volvió invulnerable, salvo en una parte de su cuerpo que es el talón. Otra
versión más tardía y más conocida quizás cuenta que TETIS sumergía a AQUILES en el agua de la Estigia
que servía para el curamiento de los dioses y que tenía la capacidad para convertir en inmortales. Entonces la
debilidad surge del punto del que TETIS lo agarraba que era el talón. La historia continúa porque PELEO
descubre a TETIS intentado hacer inmortal a su hijo y él se lleva un susto porque pensaba que intentaba
hacerle daño. Entonces ella abandona a PELEO y vuelve al mundo marino. En La Iliada la vemos separada de
PELEO pero siempre como apoyo de AQUILES aunque viviendo en el mar con su padre y hermanas.
Constantemente aparece en La Iliada ayudando a AQUILES: le lleva la armadura fabricada por HEFESTO.
Los demás hijos mueren. Hay muchas imágenes en cerámica en las que se ve a las NEREIDAS montadas en
animales marinos llevándole la armadura a AQUILES. Hay más divinidades marinas pero de menor
importancia.
PROTEO
No aparece en muchos mitos. En La Odisea es el encargado de cuidar los rebaños de focas de POSIDÓN.
Tenía la facultad de transformarse también. En La Odiseas MENELAO acude a él para pedirle consejo
(parecido al tema de GERACLES con TRITÓN).
TRITÓN
Es un hijo de POSIDÓN y ANFÍTRITE que es servidor de POSIDÓN. Se le representa como un hombre con
cola de pez confundiéndose con las imágenes de NEREO. De él derivan como colectivo los TRITONES que
formarían parte del cortejo de POSIDÓN: tienen también imagen híbrida, con cola de pez aunque varía.
OCEÁNIDES
Son hijas de OCÉANO y según Hesíodo eran 3.000. Hay algunas significativas como METIS o DÓRIDE
pero no tienen importancia en el mito, y en ningún lado se dice que vivan en el mar. También hijos de
OCÉANO son los RÍOS (divinidades además de los ríos físicos de Grecia). Algunos personifican leyendas o
son antepasados de algún linaje (casa de Argos). Los más conocidos son ALFEO o AQUELÓ. En el arte a
veces se les representa de forma híbrida. AQUELÓ aparece en algunas imágenes cola de pez y en otras con
rasgos de toro. Como es un país más bien seco, los ríos eran fuente de vida y por tanto divinidades.
LAS SIRENAS
Son hijas de AQUELÓ. Tienen una relación con el mar aunque no viven en las profundidades marinas. La
fuente literaria más antigua que habla de ellas es La Odisea: es muy conocida la historia de cuando ULISES
pasa por la isla con la nave y es advertido por CIRCE de que son peligrosas porque hacen perecer a los
navegantes. Se dice que tienen un canto maravilloso y que viven en una pradera florida, rodeadas de la piel
seca y los huesos de sus víctimas. ULISES tapa a los marineros los oídos con cera y él hace que lo aten al
mástil para poder escucharlas sin peligro. JASÓN tambiÉn se enfrentará a las sirenas. Esta historia presenta
34
problemas a la hora de profundizar en el carácter de las sirenas: de su hechizo. La idea más extendida es que
tieenen cola de pez, se las asocia a la seducción (en la Inglaterra victoriana el término sirena era sinónimo de
prostituta). La imagen de la sirena con cola de pez empieza en el S. VI después de JC: en el arte románico y
los bestiarios. En Homero tenemos aspectos distintos que no nos quedan claros. Él nos describe dos aspectos
principales:
1.− un canto que atrae. En el folclore he continuado esto hasta nuestros días como algo atrayente, interesante.
En JASÓN hay un marinero que se lanza al mar y será salvado por AFRODITA. Lo que cantan las sirenas es
el conocimiento. Ellas le dicen a ULISES que le van a contar algo. ULISES no lo necesitaba. No sabemos
muy bien si es más esto o la música que tuviese un poder hechicero. Hay cuentos populares en los que los
personajes se quedan embelesados escuchando un pájaro y pierden la noción del tiempo.
2.− Acerca de los marineros que mueren se supone que se quedaban allí y morían por el paso del tiempo.
Tardíamente se ha hecho de ellas deboradoras de hombres: de ahí el carácter erótico.
En cuanto a su aspecto, lo más corriente es que las veamos con la cola de pez pero en Grecia no tienen cola de
pez. Desde época arcaica aparecen representadas con forma de ave con cabeza femenina. SE les confunde con
otros personajes que eran las arpías y tenían forma de ave, porque se relacionaban con los muertos. De ahí que
se relacione en ocasiones a las mujeres con el mundo infernal. Aparecen fundamentalmente en el tema de
ULISES, y ahí aparecen con forma de ave. Si tenían esa forma originariamente o no tampoco lo sabemos
porque Homero no nos lo dice. De ahí puede venir que tengan ese maravilloso canto (que lo suelen tener las
aves, y no los peces). Aparecen normalmente tocando instrumentos musicales: una lleva una lira, otra una
flauta. Un testimonio muy tardía habla de una profecía que dice que las sirenas morirían cuando alguien
ignorase su canto o lograse sobrevivir a él.
A partir del siglo VII aparecen sirenas con dos colas de pez. Y a partir de cierto se les representa con un
espejo y un peine: de ahí el tema de la belleza. Y a partir de la época medieval se les representa con cola de
pez.
DIVINIDADES INFERNALES
Divinidades infernales serían PERSÉFONE (de la que ya hemos hablado), HÉCATE, las ERINIAS o las
MOIRAS, o las KERES.
HÉCATE sería la divinidad más representativa. En principio aparece en La Teogonía como hija de dos
titanes: PERSES y ASTERIA. Se nos presenta como una diosa muy poderosa. ZEUS la honra por encima de
todos los dioses y le dio un poder que abarcaba el mar, el cielo y la tierra. Daría consejo y ayudaría a los
humanos que elige. En el Himno homérico a Demeter aparece ayudándola. También ayudará a PERSÉFONE.
En Hesíodo no tienen ningún carácter infernal. En época tardía se la considera la reina de la magia, la reina de
los hechiceros, a la que invocan los magos como MEDEA, o los magos de oficio a partir de la época
helenístca. Ahí se la identifica con SELENE o ÁRTEMIS y se la localiza en el Hades.
Las ERINIAS nacen de las gotas de sangre de la castración de URANO. Tienen un carácter infernal. Son
diosas vengadoras y habitaban en el Hades. Se encargaban de castigar los crímenes cometidos en la familia
(parricidas), como el tema de ORESTES en Esquilo en La Orestía.
A partir de época helenística hay divinidades orientales que vana ser veneradas en Grecia. Otra divinidad
importante será ASCLEPIO, hijo de APOLO y dios de la medicina. Es importante desde el punto de vista del
culto. Criado por QUIRÓN. Tuvo hijos que son médicos famosos y que aparecen en La Iliada. Se decía que
su arte era tan poderoso que llegó incluso a resucitar a los muertos y entonces acabó fulminado por el rayo de
ZEUS. Centro de culto en Epidauro, en el Peloponeso, donde se dice que se realizaban curaciones milagrosas.
35
Por último podemos hablar de EROS (no el cosmogónico sino el hijo de AFRODITA). Es el niño alado
encargado de disparar las flechas y producir el amor. Es interesante la visión que nos da de él Platón en El
Banquete.
28−Noviembre−2005
Lunes
6.− HÉROES
En la mitología muchas historias están protagonizadas por una serie de héroes que en principio tendrían una
características cuasi divinas: a caballo entre las divinidades y los hombres. Pero se distinguían de ellos porque
son mortales. Aún así los héroes sí que son en su mayoría descendientes de un dios: hijos o descendencia más
lejana. Serán en muchas ocasiones fundadores de ciudades, casas reales o estirpes.
Se les suponía a pesar de su mortalidad unas cualidades extraordinarias. Generalmente además contaban con
la ayuda de los dioses: eran protegidos por algún dios. Parece a veces que sin su apoyo no podrían llevar a
cabo las empresas y hazañas que les distinguen como héroes. Algunos llegaron al final de su historia a ser
inmortales. HERACLES será ascendido al Olimpo, e incluso se casará con una diosa. Otros serán llevados al
paraíso griego de las Islas de los Bienaventurados y allí vivirán felices y para siempre y serán emparejados
con heroínas famosas.
Para los griegos, algunos héroes llegaron a tener culto. Se edificaron templos para héroes locales. Por ejemplo,
TESEO tendrá su templo en Atenas. En ocasiones cuando se consideraba que había una tumba, ésta se
convertía en motivo de culto. Esta asociación de los héroes a un lugar concreto prevalece a la hora de estudiar
los numerosísimos héroes: ciclo de Tebas, Atenas, Tesalia, etc. En una misma familia pueden incluso surgir
dos héroes: como PERSEO y HERACLES (ambos además hijos de ZEUS). Ambos también asociados a un
lugar determinado.
Veremos una serie de héroes aislados (sin seguir las genealogías). Un tipo de héroe importante son los que
podríamos llamar `aventureros', viajeros y que realizan hazañas. Son un poco el héroe del cuento popular. Son
distintas las hazañas de un héroe en Troya que un JASÓN o un PERSEO. Éstos destacan por ser aventureros,
van a sortear peligros, realizar viajes Dejaremos en otro lado temas como los héroes de guerra.
JASÓN
Es el héroe que destaca por su viaje con los llamados Argonautas. Es un héroe de TESALIA (Grecia). Es hijo
de ESÓN. ESÓN tiene un hermano llamado PELIAS. Son descendientes de la familia de TIRO (unida a
POSIDÓN). JASÓN fue educado por el sabio centauro QUIRÓN.
La versión más conocida de la historia es que ESÓN había sido destronado por su hermano PELIAS. Hay
diferentes versiones sobre las razones de este destronamiento. Cuando JASÓN entra en escena, el que ocupa
el trono de la ciudad de Yolco (Tesalia, al norte de Grecia) es PELIAS. La primera versión dice que PELIAS
había sido advertido por un oráculo de que iba a ser asesinado por un hombre calzado con una sola sandalia.
JASÓN después de haber sido educado por QUIRÓN se dirige a su patria, Yolco, y al atravesar un río pierde
una sandalia (porque se paró a ayudar a una viejecita que quería cruzar el río: la viejecita resultará ser la diosa
HERA que desde entonces será la protectora de héroe). Cuando JASÓN llega a Yolco va calzado con una sola
sandalia. PELIAS que lo ve recuerda el oráculo y quiere quitar del medio a JASÓN. Le propone una empresa
que es ir a buscar el Vellocino de Oro: la piel dorada de un carnero que se encontraba en un lugar remoto
llamado la Cólquide, y que estaba guardado por una serpiente. La otra versión dice que JASÓN reclama el
reino a PELIAS porque le corresponde y PELIAS le dice que se lo devolverá si le trae el Vellocino de Oro. En
ambos casos se le plantea la misma empresa.
36
Esto nos lo encontramos también en PERSEO o HERACLES: el plantear una empresa imposible o
dificilísima que no se conseguía sino es por una ayuda divina. Todas las hazañas del héroe a partir de aquí van
destinadas a conseguir el objetivo que le ha sido encargado con el fin de que el héroe no lo consiga o muera en
el intento.
La primera versión la recoge Apolonio de Rodas, y la segunda es la que nos cuenta el poeta Píndaro. De esta
manera se va a plantear una expedición conocida por la de los Argonautas. JASÓN recluta toda una serie de
héroes para construir una nave que les lleve a la Cólquide. La nave se llama ARGO. La historia de este viaje
la cuenta como fuente más importante Apolonio. En época ya helenística compone un poema épico a modo de
Homero contando el viaje de JASÓN. Aún así éste es un tema harto conocido. Desde la época arcaica ya
aparece en Píndaro en el S. V o VI a.C.
Este viaje va a ser una de las grandes empresas colectivas de la mitología y en ella participarán héroes de toda
Grecia. La otra empresa colectiva será la guerra de Troya. Otros héroes se plantearán sus viajes en solitario.
La nave recibe ese nombre por ARGO que era el nombre del constructor. Hay quien relaciona el nombre con
la velocidad de la nave, y quien lo interpreta como algo luminoso. Esto tiene mucho simbolismo porque en la
Cólquide es donde se guardaban los rayos del sol. Lo hacía EETES (hijo de HELIO y padre de MEDEA).
JASÓN colocó en la proa de la nave una madera procedente del santuario de ZEUS en Dodona (lugar donde
había un oráculo de ZEUS). Esta madera tenía la facultad de profetizar y hablar. Los héroes a veces sin la
intervención divina y femenina no hubiesen podido hacer grandes hazañas.
El número de los Argonautas varía dependiendo de las fuentes entre 50 y 55. Algunos de ellos son ARGO,
ORFEO, CASTOR y POLUX (los gemelos), los hijos del viento BOREAS (CALAIS y ZETES), TESEO y su
amigo PIRITO, PELEO (padre de AQUILES). Esta expedición cronológicamente sería anterior a la guerra de
Troya. También HERACLES, pero hay algunas versiones que dicen que o no participa, o que a la mitad de la
expedición abandona a sus compañeros. Hay una historia de HERACLES con un compañero llamado HILAS.
La expedición parte del puerto de Págasas en Yolco. Es muy compleja y tiene muchos episodios intermedios,
tanto en la ida como en la vuelta. Según Apolonio hay una ida, una estancia y hazañas en la Cólquide, y una
vuelta. La parte del viaje de ida es bastante compleja, así que veremos lo más significativo.
Una de las paradas que hace la nave ARGO es en la Isla de Lemnos (isla en la que cayó HFESTO). Cuando
llegan allí descubren que estaba habitada sólo por mujeres que habían matado a todos los hombres con
excepción de uno, al que su hija había puesto a salvo de la matanza. Parece ser que por un castigo de la diosa
AFRODITA, que estaba ofendida con estas mujeres porque no la veneraban lo suficiente. Así las castigó con
un desagradable olor que hacía que los hombres no se quisieran acercar a ellas y se marchaban a la vecina
Tracia a por las mujeres, trayéndoselas cautivas. Esto es demasiado para las mujeres de la isla. Apolonio
guarda mucho el estilo de Homero de la épica arcaica. HIPSÍPILA fue la que lanzó a su anciano padre,
TOANTE, en un arcón al mar y fue recogido por unos pescadores. Da la imagen de un pueblo de mujeres
belicosas, como las amazonas. Convencieron a HIPSÍPILA para que les dejase pasar la noche allí. Así acogen
hospitalariamente a JASÓN y a los Argonautas. Los Argonautas pasaron allí finalmente como tres meses con
estas mujeres, en los que tienen que enfrentarse ocasionalmente a algún pueblo enemigo.
Otro episodio importante es el de HILAS. Los Argonautas han llagado a la tierra de Misia y este joven HILAS
desembarca para buscar agua. Se dirige a una fuente y mientras cogía agua, unas ninfas que vivían en la
fuente deciden raptarlo (era un joven muy hermoso). HERACLES y POLIFEMO (no el cíclope) comienzan a
buscar a HILAS y como no lo encuentran deciden regresar al barco. Algunos testimonios dicen que deciden
volver a Grecia. Esto tiene repercusión porque también aparece en un poema de Teócrito (fuente de época
helenística) y tiene repercusión en el arte de tiempos posteriores. Las ninfas que viven en el agua son las
NAYADES. Antes de Apolonio, este tema lo tenemos muy por trozos.
37
Otro episodio de este viaje de ida es el de FINEO. FINEO era un adivino ciego que había sido castigado por
los dioses a ser atormentado por las ARPÍAS que le arrebataban la comida y lo que dejaban se lo mezclaban
con excrementos. Este momento se asemeja a La Odisea, cuando ULISES tiene que visitar a TIRESIAS en el
Hades. FINEO es el que tendrá que profetizar así a JASÓN: le ofrece que si le libera de acoso de las ARPÍAS,
él les revelará lo que les aguarda. Iconográficamente, las ARPÍAS son semejantes a las sirenas (pájaros con
cabeza de mujer). Aparecen en fuentes antiguas (ya en Hesíodo son hijas de TAUMANTE y ELECTRA, una
OCEÁNIDE, y hermanas de IRIS). Tienen carácter funerario: son las que llevaban las almas al Hades. Esto
suponía que arrebataban.
Este episodio es un poco peculiar. Serán vencidas por JASÓN y dos argonautas (CALAIS y ZETES), que al
ser hijos de BOREAS volaban y tenían alas. Hay distintas versiones del desenlace. Hay quien dice que
mueren. Lo más razonable es pensar que simplemente las echan de allí o de alguna manera ellas se
comprometen a no volver a molestar a FINEO. FINEO les dice cómo será la navegación a partir de ese
momento. Les habla de las Simplégades (rocas errantes que se movían y entrechocaban por el mar). Les dice
que suelten a una paloma por delante de ellos y que lo que le pase a ella será lo que le pase a la nave ARGO.
La paloma pasa y se le caen unas plumas de la cola. Así a la nave ARGO se le cae alguna pieza. Desde este
momento las rocas van a quedar fijadas definitivamente.
29−Noviembre−2005
Martes
Estos son algunos de los episodios del viaje de ida de JASÓN y los Argonautas. Llegamos a la parte más
importante: la estancia en la Cólquide. Ésta parte se corresponde con el Canto Tercero del poema de
Apolonio. Comienza con la llegada a la Cólquide, lugar en el que reina EETES, hijo de HELIOS, hermano de
CIRCE y PASIFAE. EETES tiene varios hijos, pero va a tener un papel especial es esta historia su hija
MEDEA.
Cuando JASÓN llega a la Cólquide se presenta a rey EETES y le dice para lo que ha venido: le solicita
directamente el Vellocino de Oro. EETES le propone unas tareas que ha de cumplir para poder llevárselo.
Aquí nos encontramos con el tema de las tareas o los trabajos que se le imponen al héroe y que son
prácticamente imposibles de cumplir y por eso precisamente le son impuestos. Una de estas tareas es uncir
con un yugo a dos toros salvajes que echan fuego por la boca. Una vez hecho esto tenía que ara con ellos un
campo y sembrarlo con los dientes del dragón que había matado CADMO.
Esto se mezcla con la leyenda de la fundación de Tebas. CADMO es un héroe tebano que mata a un dragón
cuyos dientes tienen unas propiedades maravillosas. Hay muchos dragones y serpientes a lo largo de la
mitología que guardan cosas: la del Jardín de las ESPÉRIDES, la del Oráculo de APOLO, el Vellocino de Oro
también estaba guardado por una serpiente.
JASÓN se siente angustiado ante semejante perspectiva y es aquí dónde interviene la ayuda divina. La diosa
HERA no ayudará a JASÓN directamente sino que va a hablar con AFRODITA, y le pedirá que mande a su
hijo EROS para que lance sus flechas contra MEDEA haciendo que ésta se enamore de JASÓN y le ofrezca
su ayuda. Lo cierto es que es una manera un tanto retorcida y que va a traer sus nefastas consecuencias. Es
interesante del libro del Apolonio el pasaje en que AFRODITA pide ayuda a su hijo EROS.
EROS dispara estos dardos contra MEDEA que se enamora de JASÓN siendo perfectamente consciente de
todo lo que está ocurriendo con este y su padre. Empieza a tener dudas sobre si ayudar a JASÓN o no. Sabe
que si nos lo ayuda corren el peligro de morir, pero no se decide a hacerlo inmediatamente. Duda mucho: pasa
unos apuros tremendos. Apolunio nos la presenta desvelada, hablando con su hermana de sus dudas
(semejante a la conversación de ANTÍGONA). Como otras muchas heroínas va a tener que elegir entre la
fidelidad a su padre y a su patria y el amor a su amado, a un hombre. Tendrá que traicionar a su padre y según
38
algunas versiones del mito, matar a su propio hermano.
Finalmente MEDEA ve a JASÓN. Es irónico que en la conversación JASÓN alude a la similitud de la historia
con el mito de TESEO, aunque refiriéndose a la ayuda que le presta ARIADNA. Luego al igual que TESEO
abandona a ésta, JASÓN abandonará a MEDEA (según otras fuentes). MEDEA es una maga, una hechicera,
sabe de todo tipo de pociones (motivo típico del cuento: la bruja); tiene a su lado a la diosa HÉCATE. Le va a
decir a JASÓN cómo defenderse de estos toros, le cuenta cómo tendrá que arar el campo y cómo de él saldrán
cientos de guerreros, que vencerá lanzando una piedra al aire. JASÓN le promete a MEDEA que se la va a
llevar a Grecia con su padre y ella acepta la propuesta. JASÓN sigue los consejos de MEDEA y va a salir
victorioso. Cumple con las tareas, pero EETES se niega a darle el Vellocino, porque sospecha que ha recibido
ayuda para superar sus pruebas, y encima de su propia hija. EETES planea incendiar la nave ARGOS y matar
a todos los Argonautas.
Aprovechando la oscuridad de la noche, MEDEA conduce a JASÓN al lugar en que se encuentra el Vellocino
de Oro. Le da a la serpiente un ungüento para que se quede dormida y cogen el Vellocino. Tras esto está la
huida y el episodio de la muerte del hermano de MEDEA que tiene varias versiones según las fuentes:
1.− en la que JASÓN mata al hermano de MEDEA en la Cólquide.
2.− otra en la que se llevan al hermano en la nave y ella lo mata, descuartizándole y echando los pedazos al
mar para retrasar la persecución d EETES que tendrá que recoger los pedazos de su hijo. Aún así EETES
encarga a unos emisarios que continúen la persecución y que no regresen con las manos vacías.
Entonces da comienzo el viaje de regreso en el que los Argonautas van acompañados por MEDEA. El viaje de
vuelta es mucho más largo y coincide con el viaje de La Odisea. Aunque el testimonio de Apolonio sea
posterior al de Homero, el viaje es anterior.
Lo primero que tienen que hacer es purificarse porque han matado a APSIRTO, el hermano de MEDEA: fuese
uno o el otro el culpable. Para ello tienen que ir a visitar a CIRCE, tía de MEDEA, y la otra maga de la
mitología griega. CIRCE es una diosa y aquí simplemente ayuda a ambos a purificarse y lo mismo que en el
viaje de ULISES les aconseja el camino a seguir por la nave ARGO, y que será muy similar al de éste.
39
Primero van a pasar por las sirenas. En Apolonio se nos muestran como mitad mujer, mitad ave: atraen a los
navegantes y les provocan la muerte. En esta ocasión para evitar el canto de las sirenas, será ORFEO quien
cantará a la vez que las sirenas para eclipsar su canto. Un héroe parece que se lanzó al agua y fue salvado por
AFRODITA.
Pasan también por Escila y Caribdis. También por las rocas errantes, por las que son dirigidos por TETIS y las
NEREIDAS. El motivo de las rocas errantes parece repetirse pero se supone que son otras porque el camino
es distinto. Llegan también al país de los reacios. Aquí reinaban ya los mismos que encontramos en La
Odisea: ALCINOO y ARETE. Aquí llegarán los emisarios de EETES que les solicitarán a los reyes la entrega
de MEDEA. Ellos les dicen que si la unión entre JASÓN y MEDEA no se ha producido, se la devolverán a su
padre; pero si por el contrario había sido efectuada, MEDEA se quedaría como esposa de JASÓN. Como sí se
había consumado, los emisarios de EETES se quedarán allí puesto que no podían volver a la Cólquide de
vació.
El otro episodio importante es el de TALOS: guardián de Creta que era un gigante de metal construido por
HEFESTO y que lanzaba piedras a las naves que pasaban por allí. Era supuestamente invulnerable pero tenía
una vena que le recorría todo el cuerpo y que estaba sujeta a su tobillo. La vena portaba el líquido que le daba
la vida. Hay igualmente varias versiones: una en la que es MEDEA con sus artes la que hace que se derrame
el líquido provocándole la muerte; y otra en la que fue un Argonauta quien lanzó una flecha al tobillo del
gigante provocando el desastre.
Así llegan a Yolko, donde PELIAS no les esperaba. JASÓN quiere vengarse para recuperar el trono. Así la
nave se dirige a Corinto y será de nuevo MEDEA quien llevará a cabo la venganza. MEDEA va a Yolko y
convence a las hijas de PELIAS de que conoce una manera de rejuvenecer a su padre. Les dice que hiervan
agua en un caldero y que ella echará una pócima rejuvenecedora. Para demostrarles que no miente, mete a un
carnero en el caldero y saca un corderito. Las hijas de PELIAS acceden a que se haga lo mismo con su padre.
Pero no hay ninguna pócima y PELIAS muere. JASÓN y MEDEA son desterrados de Yolko y se van a
establecer en Corinto.
Esta es la versión feliz de la historia de Apolonio. La continuación es conocida gracias a la tragedia Medea de
Eurípides con gran repercusión posterior. JASÓN estando en Corinto decide casarse con la hija del rey.
MEDEA finge resignarse con esta boda a pesar de que ha tenido varios hijos de JASÓN. Regala a la novia
unas joyas y un vestido impregnados en veneno y cuando la novia se lo pone muere abrasada, igual que el rey
CREONTE cuando acude a socorrerla. MEDEA mata también a los hijos que ha tenido con JASÓN y
finalmente huye de Corinto en un carro tirado por serpientes que es deHELIO. Aquí acaba Eurípides, pero la
historia continúa.
MEDEA se va a Atenas y allí actuará en la historia de TESEO: maquina su muerte y tendrá que salir huyendo.
Vuelve a la Cólquide. La leyenda acaba presentado a MEDEA en las Islas Bienaventuradas como pareja de
AQUILES.
MEDEA
Apolunio nos la presenta como una persona distinta. Pero hay elementos que la caracterizan en todas las
versiones del mito: ella es una maga y es extranjera. Eurípides, que es en ocasiones presentado como
misógino, ahonda más en la psicología de este personaje: cómo duda y cómo evoluciona hasta la decisión
terrible de matar a sus hijos. Nos lo razona, o lo excusa con que es una hechicera asociada con HÉCATE, y
además una bárbara.
Los estudiosos ven dos tipos de MEDEA:
1.− la MEDEA diosa, divina, descendiente de divinidades. Tenía incluso culto en Corinto. Hay autores que la
40
asocian a HERA. Sobre todo es curioso que en Corinto había un culto a los hijos de MEDEA
2.− la otra MEDEA sería la princesa ayudante del héroe del cuento popular, como la ARIADNA de TESEO.
Sin ellas el héroe no sería tal. Hay quienes piensan, analizando la parte del mito de Apolunio que el héroe
realmente es ella. Pero según el modelo de la mitología, ella es el ayudante del héroe, que siempre será el
hombre.
En Eurípides no es una diosa, es una mujer mortal, una mujer que sufre. Ella lo ha abandonado todo por
JASÓN y él por su interés quiere casarse con otra. JASÓN le intenta explicar a MEDEA que es por su bien y
que al casarse con la hija del rey, sus dos hijos serán bien considerados; si no, serían desterrados, porque al fin
y al cabo, ella es una extranjera. En un momento determinado, ella finge aceptar esta explicación. En el tema
de los hijos hay otra versión que dice que no eran dos hijos sino siete y que lo que ella quería hacer no era
matarles sino darles la inmortalidad: tarea en la que habría fracasado. Ellos habían muerto en este intento y
ella habría sido descubierta por JASÓN. Esto está relacionado con la idea de la existencia en Corinto de un
culto a los hijos de MEDEA.
12−Diciembre−2006
Lunes
PERSEO
Pertenece a la región de Argos. Será descendiente de los fundadores de Argos. Él será el fundador de la
ciudad de Mecenas.
Los autores antiguos nos han transmitido el mito de PERSEO de una manera concreta. Hay referencias muy
breves y parciales en algunos autores como Homero, Hesíodo, Simónides, Píndaro o Luciano ya en época
tardía. Para encontrarlo en su totalidad tenemos que recurrir a Apolodoro, uno de los mitógrafos, que son
autores que simplemente recopilaron los mitos.
A pesar de aparece en época tardía, se piensa que la leyenda de PERSEO es bastante antigua y que estaría
formada antes del s.V a.C. Tenemos representaciones iconográficas desde época muy lejana. Hay títulos o
fragmentos de tragedias perdidas de Eurípides, Sófocles, o Esquilo que tratarían este mito. Algunos de los
episodios de este mito han dado lugar a muchas representaciones iconográficas.
Veremos la versión de Apolodoro. El rey de Argos se llamaba ACRISIO y un oráculo le había dicho que
estaba predestinado a morir a manos de un hijo de su hija. La hija de ACRISIO es DÁNAE. El rey, tratando
de evitar el oráculo, la encierra en una cámara de bronce o torre para que no pueda tener trato con hombre
alguno. Pero ZEUS se enamora de ella y toma la forma de una lluvia de oro, y así consigue unirse a DÁNAE.
Ya habíamos visto en otras ocasiones la capacidad de metamorfosearse de ZEUS para unirse a las mortales.
Aquí toma esta forma más simbólica que luego en el arte va a ser interpretado como símbolo de la
prostitución. Existen muchísimos cuadros de DÁNAE.
Cuando ACRISIO descubre que DÁNAE está embarazada piensa que ha sido un hermano suyo. Espera así al
nacimiento del niño y manda construir un arca de madera y allí encierra a la madre y al recién nacido y los
arroja al mar para que ambos mueran. Hay un fragmento del poeta Simónides que es como una canción de
cuna que DANAE le canta al niño cuando los dos están en el arca. Los intentos de ACRISIO no se verán
ahora cumplidos porque el arca llegará a la isla de Sérifos y allí va a ser encontrada por un pescador llamado
DICTIS y que es el hermano del rey POLIDECTES, rey de la isla. Allí son acogidos ambos. PERSEO se va a
criar en Sérifos y allí a va a convertirse en un joven que será ya el héroe PERSEO.
La historia comienza cuando el héroe convertido en hombre acude a la corte del rey POLIDECTES invitado a
41
un banquete en el que este ha reunido a los hombres más importantes de la isla con el pretexto de pedir
regalos para él poder pretender la mano de HIPODAMÍA. Esto se mezcla con el mito de HIPODAMÍA y
PÉLOPE. Ella era hija del rey ENOMAO que hace que todos sus pretendientes compitan con él en una carrera
de caballos.
Así muchos le dieron regalos, y otras alhajas y PERSEO le dice que le va a atraer la cabeza de la GORGONA
MEDUSA. No sabemos muy bien el porqué de este ofrecimiento voluntario. Este ofrecimiento le va a venir
muy bien porque parece que POLIDECTES también se había enamorado de DÁNAE y así el alejamiento de
PERSEO le permitiría pretender y acosar a DÁNAE sin interferencias.
Aquí nos diferenciamos del planteamiento de una empresa imposible que aparece como una excusa para que
el héroe no regrese con vida. Aquí se plantea de una manera diferente y es que la tarea no le es impuesta al
héroe y es el propio PERSERO quien se ofrece a llevar a cabo esta empresa sin que haya una razón. Es
también un héroe viajero, como JASÓN. Aún así la empresa es peligrosa, para comprenderlo tenemos que
centrarnos en saber quienes son las GORGONAS.
Las GORGONAS son tres hermanas: dos inmortales y una mortal que tenían la capacidad de convertir en
piedra con la mirada. Vivían en los confines del mundo y estos confines están siempre rodeados de peligros.
Vemos repetido el tener que enfrentar un viaje y luego a un monstruo.
La primera etapa del viaje de PERSEO va a ser visitar a las GRAYAS, también llamadas GREAS o
FÓRCIDES (porque son hijas de FORCIS). Son tres hermanas que tienen un solo ojo y un solo diente y que
comparten y usan alternativamente. Se las presenta como criaturas espantosas. En La Teogonía tenemos la
primera referencia literaria sobre ellas) y habla no de 3 sino de dos y no se nos habla ni del ojo ni del diente,
sino que las llama `las de hermosas mejillas'. Dice que son canosas desde su nacimiento. Esquilo en Prometeo
encadenado las llama `de forma de cisne' así que no parecen viejas. No sabemos entonces exactamente cómo
eran las GRAYAS. Hay autores que dicen que podían tener el pelo blanco pero no ser necesariamente
monstruosas. Los artistas griegos las pintan como tres jóvenes bellas aunque a veces tienen los ojos cerrados
como si fueran ciegas.
En el texto de Apolodoro el hecho de tener un ojo y un diente se aprovecha en el enfrentamiento. Ellas le
tenían que decir a PERSEO donde estaban unas ninfas que tenían objetos mágicos. Para ello, él les quita el ojo
y el diente y ellas le dicen cual es el camino a seguir. Es un poco una guía divina para que consiga unos
objetos para cumplir su empresa. PERSEO visita a las ninfas que le van a dar unos objetos mágicos
imprescindibles para el resto de sus aventuras. Estos son unas sandalias mágicas que le permiten volar, el
llamado casco de HADES que había invisible al que lo llevara y un zurrón en el que podía meter la cabeza de
la GORGONA. Por otro lado, el dios HERMES le regala una hoz y la diosa ATENEA un escudo de bronce
bien pulido. ATENEA va a ser protectora del héroe. Aquí el motivo está claramente ligado a la tradición
folclórica y popular en que el héroe la va a dar unos objetos que se ligarán a él en toda la historia.
Entonces PERSEO se encamina volando hacia los confines del mundo. Hesíodo nos dice de las GORGONAS
que viven al otro lado del famoso Océano, en el límite de la noche, donde las ESPÉRIDES, de armoniosa voz,
ESTENO, EURÍALA y la desventurada MEDUSA.
Las GORGONAS son hermanas de las GRAYAS, hijas de FORCIS y CETO. Según Hesíodo son 3, de las
cuales dos son inmortales y una es mortal: MEDUSA. Hesíodo lo que nos dice en ese pasaje (porque en
Homero hay simplemente una mención) es que MEDUSA se había unido a POSIDÓN y que nacieron
PEGASO y CRISAOR, que nacieron de su cuello cuando PERSEO le cortó la cabeza. Así ya aquí hay una
referencia a la historia de PERSEO. Tampoco se nos habla aquí de la cualidad de las GORGONAS de
convertir en piedra a quien las mirara de frente.
Continuando con Apolodoro PERSEO es ayudado por ATENEA y corta la cabeza de MEDUSA tratando de
42
evitar su mirada. Lo hace de una manera peculiar. Deja que ella se refleje en el escudo de bronce bien pulido
cegándola, y así puede verla sin que ella le mira. Le corta la cabeza y la mete en su zurrón. Así esacapa
dejando a las otras dos GORGONAS dormidas. Ellas despiertan en ese momento y empiezan a perseguirle.
La descripción de la huida de PERSEO se nos cuenta en un poema de Hesiodo: Escudo. Aquí ya se nos
describe a las GORGONAS como seres terribles y monstruosos. También lo son en Píndaro. Las llaman
`erizadas de serpientes'. Son monstruos, tienen serpientes en lugar de cabellos, tienen colmillos, alas y garras
de bronce; y esa mirada de ojos grandes y abiertos capaz de petrificar.
En el arte van a ser representadas como seres monstruosos desde tiempo lejano. Luego más tarde las irán
embelleciendo. Hay muchas imágenes de las GORGONAS persiguiendo a PERSEO. Será en época
helenística cuando se les da una imagen bella.
Una vez que PERSEO ha cortado la cabeza a MEDUSA va a usarla para diferentes fines y finalmente se la
entregará a ATENEA para que la ponga en el escudo. El nombre de la cabeza es GORGONEION y será muy
representada en el arte.
En el viaje de vuelta (porque como todos los héroes, tiene un regreso), PERSEO llega a Etiopía y allí se
encuentra a una joven encadenada a una roca dispuesta para se devorada por un monstruo marino. El
monstruo ha sido enviado por POSIDÓN en castigo a la venganza de un mortal: en este caso, la reina
CASIOPEA se jactó de ser más hermosa que las NEREIDAS. POSIDÓN se enoja y para resarcirse envía a
este monstruo cuya cólera tiene que ser aplacada con el sacrificio de la princesa ANDRÓMEDA (hija de
CEFEO y CASIOPEA).
Aquí tenemos al héroe que llega como salvador y se ofrece a rescatar a ANDRÓMEDA si los padres dejan
que se case con ella. Este se repite mucho en el arte y ha inspirado toda la iconografía de San Jorge y el
dragón: mito existente en todas las culturas. El tema de ANDRÓMEDA no está narrado de una manera
concreta pero sabemos que Sófocles y Eurípides escribieron sendas tragedias tituladas Andrómeda sobre este
tema. Hay fragmentos y referencias a estas obras, pero sobre todo hay imágenes en el arte en los siglos V y IV
y en la cerámica, que podrían estar relacionados con representaciones de estas obras dramáticas.
PERSEO lucha con el monstruo: a veces con la hoz de HERMES, a veces con su espada, y a veces tirándole
piedras. El monstruo es muy curioso porque en cada representación tiene una imagen diferente: en ocasiones
es representado como un pez gigante, también como un dragón. La idea de que PERSERO vence al monstruo
con la cabeza de MEDUSA no aparece hasta Luciano. También es más tardía en el arte pero es el que más se
popularizará. Fuente de inspiración para el arte desde siempre: a veces aparece ANDRÓMEDA desnuda, o el
monstruo echando fuego por la boca
PERSEO aparece volando en el caballo PEGASO: esto es una confusión con otro mito, el de
BELEROFONTE. Pero desde el Renacimiento este motivo se hace bastante común.
PERSEO mata al monstruo y se va a casar con la princesa. Cuando va a tener lugar la boda, aparece un
antiguo pretendiente de ANDRÓMEDA que reclama su derecho para casarse con ella. Trama una emboscada
para atacar a PERSEO, y él con la cabeza de MEDUSA petrifica a todos los hombres que le atacan.
Finalmente se celebra la boda y junto a su esposa inicia ahora por el mar el viaje de vuelta a Sérifos.
Allí durante su ausencia DÁNAE se ha tenido que refugiar en un templo para huir del acoso de
POLIDECTES. PERSEO se presenta en el palacio de POLIDECTES con la cabeza de MEDUSA y los
petrifica a todos. PERSEO hace al pescador DICTIS rey de los sérifos y devuelve los objetos mágicos a los
dioses. Le entrega a ATENEA la cabeza de MEDUSA y ella la coloca en el centro de la Égida, aunque a
veces aparezca en el escudo.
43
PERSEO comienza el viaje de vuelta a Argos. El rey ACRISIO, que no ha olvidado el oráculo, recibe la
noticia de que su nieto vuelve y huye a Tesalia. Allí participa en unos juegos fúnebres en honor al rey a los
que también acudirá PERSEO sin saber de la presencia de su abuelo. Participando en una competición
PERSEO hiere involuntariamente a ACRISIO con un disco proporcionándole a la muerte. PERSEO renuncia
al trono de Argos y se dirige a la ciudad cercana de Tirinte, fortificando la ciudad de Micenas.
Apolodoro continúa su narración con la enumeración de sus hijos y descendientes. Esta es la versión más
popular de la historia. Hay muchas variantes pero están incompletas.
Si lo comparamos con otros héroes, PERSEO tiene aspectos particulares. Es hijo de ZEUS (como
HERACLES) y aunque no es convertido en inmortal recibió culto en algunos lugares de Grecia. Ya su
nacimiento va a ser motivo de conflicto y va a sobrevivir de una manera casi milagrosa. Su largo viaje lo
coloca como un héroe viajero al lado de JASÓN o ULISES, con sus viajes que son siempre a lugares
inaccesibles, de otro mundo, en donde tienen que enfrentarse y matar a terribles monstruos; que por otro lado
aparecen ahí como si estuvieran para ser vencidos por estos héroes.
Aparecen también en esta historia personajes femeninos. No es como el caso de MEDEA y JASÓN pero hay
una serie de figuras como DÁNAE o ATENEA, las NINFAS y ANDRÓMEDA. Aquí el héroe sólo tiene una
historia de amor. No se nos presentan otras relaciones de PERSEO a diferencia de otros héroes que nos
muestran historias fracasadas y mujeres desdeñadas. PERSEO se enfrenta a POSIDÓN. No se ve implicado en
ninguna guerra. Es fundador de ciudades. A veces (como en CADMO) un héroe funda la ciudad tras matar a
un monstruo o ganar una guerra, aquí lo hace tras el desgraciado suceso de haber matado a su abuelo.
Toda esta historia tiene muchos elementos del folclore. Sería algo así como un héroe poco heroico del cuento
popular, porque necesita un montón de objetos mágicos o personajes extraños como auxiliares. Él no destaca
por su fuerza, inteligencia, etc. Además esos objetos mágicos le ayudan a conseguir la cabeza que su vez es un
objeto mágico. Hay aspectos contradictorios como el por qué se puede volver invisible y no evita de esta
manera la mirada de MEDUSA.
Es un héroe perfecto, pero a la vez poco heroico. Hay autores que piensan que estos elementos tan dispares se
deben a que el mitógrafo ha seguido muchas fuentes. Esto pasa en muchas historias.
Es interesante la enorme repercusión que ha tenido este mito aunque no sea uno de los héroes más importantes
de Grecia. Ha sido muy recreado y muy querido por el arte.
El simbolismo de MEDUSA ha sido muy tratado también por la literatura a lo largo de los tiempos. Se piensa
que la idea del arte de MEDUSA, viene de que existiese una máscara apotropaica. Y que a partir de esta
máscara se crease un mito en que un héroe cortase la cabeza a un ser. Parece ser el conjunto de una serie de
mitos diferentes.
13−Diciembre−2005
Martes
TESEO
Dentro de este tipo de héroes está también TESEO. Nos situamos ahora en otro lugar de Grecia: la región de
la Ática, concretamente en la ciudad de Atenas. Aquí hay otras leyendas relacionadas con el origen de Atenas:
la del rey CÉCROPE, la del nacimiento de ERICTONIO, también la historia de PROCLIA y FILOMENA. El
héroe nacional de Atenas es TESEO. También es un héroe aventurero, viajero, matador de monstruos, como
los vistos hasta ahora.
44
TESEO es hijo de EGEO y su madre se llama ETRA. Aquí hay una especie de mezcla en la historia de su
nacimiento. Según algunas versiones sería dijo de POSIDÓN y no de EGEO. En dos momentos importantes
de su leyenda aparece esta idea contradictoria. Según el comienzo de la versión más conocida es hijo de
EGEO. EGEO tenía problemas de fertilidad y había recurrido a la maga MEDEA que estaba en Atenas, según
algunas versiones viviendo con EGEO. Él marcha la ciudad de TRECÉN en el Peloponeso y allí engendra un
hijo con ETRA. Regresa a Atenas sin saber que va a tener descendencia. Aunque él había dejado en TRECÉN
sepultadas bajo unas rocas, unas sandalias y una espada por si tenía allí un hijo, que cuando creciese y pudiese
levantar la roca las encontraría. Es un principio lioso propio del cuento popular.
Así nace TESEO en Trecén. Llega a la edad juvenil. Se ha criado con su madre y su abuelo. Llega a la edad en
que su madre le explica su origen y la idea de que hay algo sepultado bajo una roca que dejó su padre.
TESEO viaja a Atenas en busca de sus orígenes. Decide hacer el viaje por tierra. Los caminos estaban
poblados de bandoleros: unos personajes bastante siniestros; por ejemplo PERIFETES, que mataba a todos los
caminantes con una maza. Otro también muy célebre es PROCRUSTES que invitaba a las personas a dormir y
las estiraba o acortaba según la medida de la cama: TESEO se enfrenta a él y le castiga de esta manera. Lo
mismo que en PERSEO, esto son leyendas sueltas que no son recogidas de manera unitaria.
Llega a Atenas donde encuentra a EGEO con MEDEA (según algunas versiones del mito, estaban casados). A
ella no le hacía ninguna gracia su aparición. Cuando llega allí MEDEA lo reconoce y le invita a un banquete
pretendiendo envenenarlo. TESEO acepta pero también debió de sospechas algo porque antes de beber saca la
espada y amenaza a MEDEA. Esto provoca que EGEO reconozca la espada y se de inmediatamente cuanta de
que se encuentra ante su propio hijo. Entonces repudia a MEDEA que tiene que salir desterrada.
El episodio más conocido del mito de TESEO es su viaje a Creta. Allí reina MINOS. Los atenienses tenían
que entregar cada año un tributo de 7 muchachos y 7 muchachas que eran devorados por un monstruo, que es
el MINOTAURO. Este era un monstruo mitad hombre, mitad toro que era hijo de PASIFAE. PASIFAE era
una mujer de MINOS que se había enamorado de u toro. Una versión cuenta que ese toro había sido un regalo
de POSIDÓN y decía que era muy bello. PASIFAE pide ayuda a DÉDALO (que era un excelente arquitecto),
que fabrica una vaca de madera en la que introduce PASÍFAE para satisfacer sus deseos amorosos por este
toro. Ella logra su deseo y como resultado nace el monstruo MINOTAURO. El monstruo va a ser encerrado
en un lugar que es el laberinto (también construido por DÉDALO) y allí va a recibir el culto anual de los 7
jóvenes y las 7 doncellas.
TESEO se entera de estoy y se ofrece a ir él para poder enfrentarse al monstruo. De nuevo tenemos una
empresa voluntaria como la de PERSEO, aunque este caso es una empresa más altruista. Tenían que ser
muchachos atenienses por una enemistad que venía de muy atrás. Hay quien piensa que era un simple
enfrentamiento de las dos potencias marítimas. Otra versión es la historia de la muerte en Atenas del hijo de
MINOS. La de TESSEO es una voluntad patriótica, también para salvar a los jóvenes y para aunar las dos
ciudades. Aquí no salva a una mucha sino que es salvador de una ciudad. Se va a poner en camino con los
demás muchachos que van a ser sacrificados en nave que lleva dos juegos de velas: unas blancas y unas
negras, con las que podría comunicar a su regreso si la empresa había salido bien o había fracasado.
Durante el viaje hay un pequeño episodio que aparece en un poema de Baquílides (poeta coral griego
contemporáneo de Píndaro) y también en la cerámica. Durante el viaje, en el que también participa MINOS,
éste había intentado propasarse con una muchacha y TESEO había salido en su defensa provocando el enojo
de MINOS y una pelea en la que MINOS alude a que él es hijo de ZEUS y TESEO le dice que él es hijo de
POSIDÓN. MINOS arroja un anillo al mar con la intención de que TESEO baje al mar a recogerlo. TESEO se
lanza al mar y en el fondo se va a encontrar a ANFÍTRITE (esposa de POSIDÓN) que le va a dar el anillo que
ha arrojado MINOS y un manto y una corona. Hará también que le acompañen las NEREIDAS demostrando a
MINOS la importancia de TESEO.
45
Tras este episodio la nave llega a Creta. Allí está la hija de MINOS: ARIADNA, que se enamora de TESEO y
le promete su ayuda si TESEO le ofrece el llevarle con él a Grecia y convertirla en su esposa (este es un
paralelo al tema de JASÓN y MEDEA en Apolonio).
TESEO acepta esta ayuda. También aquí vemos al héroe que no había podido hacer nada heroico sin una
mujer. ARIADNA recibe consejo del propio DÉDALO y le entrega un ovillo (el famoso `hilo de Ariadna'. Así
TESEO puede entrar en el laberinto para enfrentarse con el MINOTAURO. TESEO utiliza este ovillo para
llegar al centro del laberinto en donde se encuentra el monstruo. Algunas versiones dicen que lo tiene que
matar a puñetazos, pero en otras nos encontramos con la idea de que utiliza su espada. Hay muchas imágenes
de TESEO sacando al MINOTAURO del laberinto y llevándolo en presencia del rey MINOS, siempre
acompañado de Atenea.
Así todo acaba bien: los jóvenes que iban a ser sacrificados son liberados y MINOS acepta que ARIADNA
vaya a Atenas con TESEO; así embarcan juntos. El final de la historia no será feliz: ni el regreso a ATENAS
ni la historia de amor. Los aspectos fracasan de una manera absurda, aunque también hay distintas versiones
de los mismos.
TESEO desembarca en Naxos y allí se deja abandonada a ARIADNA. No hay nada razonable para explicar
esto. Hay quien dice que fue por una tempestad que le sorprende y le impide acercase. Hay quien dice que
ARIADNA estaba embarazada y habría muerto de parto en Naxos. En cualquier caso, ARIADANA acabará
siendo esposa de DIONISO, que la encontrará solita y abandonada en esta isla. Puede ser que se cuente esto
para dejar la vía libre para el mito de ARIADANA y DIONISO.
Continuando con TESEO, tras dejar a ARIADNA llega a Atenas. Pero también esta vez se olvida de algo: no
cambia las velas de la nave y en vez de poner las velas blancas para anunciar el éxito de la empresa, deja las
negras. El rey EGEO que lo ve, se suicida y se tira al mar, dando su nombre al mar Egeo. Así TESEO queda
como rey de Atenas.
Hay una serie de leyendas que relacionan a TESEO con las AMAZONAS; episodios todos ellos de su vida
como rey. TESEO organizó una expedición al país de las AMAZONAS (que son unas mujeres guerreras) e
hizo prisionera a una de ellas. Al parecer la trajo con engaños. Hay diferentes versiones sobre su nombre pero
se acepta el nombre de HIPÓLITA (otros dicen que ANTÍOPE), que será la madre de su hijo HIPÓLITO. Al
cabo del tiempo, las AMAZONAS, en venganza invaden el Ática. Otras versiones dicen que TESEO acabó
repudiándola para poder volver a casarse con FEDRA. Las historias amorosas de TESEO no son muy
convincentes.
Hay una relación amistosa que lo une a PIRITOO (rey de los lapitas). Esto deja a los dos en mal lugar: es
poco heroico. PIRITOO llega a tener una amistad muy grande con TESEO: participaron juntos en
expediciones importantes de la época. Se supone que van con los Argonautas. Juntos también participan en la
batalla contra los centauros en la boda de PIRITOO. Decidieron casarse cada uno con una hija de ZEUS.
TESEO con HELENA (heroína de Esparta) y PIRITOO con PERSÉFONE. Así raptaron a HELENA y la
dejaron con ETRA y emprendieron una empresa arriesgada que era bajar al Hades a raptar a PERSÉFONE.
Así vemos como TESEO no solo realiza un viaje por mar en barco, sino que realiza un viaje al más allá (como
HERACLES o ULISES).
Una vez que llegan al Hades quedan allí prisioneros. HADES no va dejar que rapten a PERSÉFONE y les
invita a sentarse (según las versiones) en unas sillas o unas rocas en las que se quedan atrapados (motivo
folclórico este del asiento mágico). Quedan castigados hasta que va a llegar el héroe HERACLES en uno de
sus trabajos (ir en busca del monstruo perro CERBERO) y se encuentra con estos dos retenidos. HADES solo
le permite liberar a TESEO, así q PIRITOO se va a tener que quedar en el Hades.
En la última parte del mito de TESEO nos encontramos con una historia muy trascendente: la historia de
46
FEDRA. También es una tragedia de Eurípides. Al parecer TESEO se casa con FEDRA (hija de MINOS). A
la muerte de MINOS este matrimonio acaba con la enemistad entre Creta y Atenas. TESEO vive con su hijo
HIPÓLITO (hijo de la Amazona). Es un joven que gusta de la caza y es fiel servidor de la diosa ARTEMIS,
despreciando completamente a la diosa AFRODITA. Esta se siente ofendida y va a castigar a HIPÓLITO y a
toda su familia. Inspira en FEDRA un amor por su hijastro. FEDRA, cuando TESEO regresa (porque parece
ser que toda esta historia tiene lugar cuando el está en el Hades) se encuentra con el suicidio de FEDRA. Ella
siente una pasión culpable pero deja escrita una carta acusando a HIPÓLITO. Este es el tema de putifar.
TESEO recurre en este segundo memento a su supuesto padrea POSIDÓN que va a castigar a HIPÓLITO. Al
final se nos narra como HIPÓLITO yendo en un carro tirado por caballos cerca del mar ve como sale de él
una ola gigante con toro provocando un grave accidente. El no muere en el momento. Es llevado al palacio y
tiene tiempo de arrepentirse y ser perdonado por su padre antes de morir.
El prólogo de la obra Hipólito es un monólogo de AFRODITA. A ARIADNA le pasa lo que a MEDEA: es la
mujer que tiene que elegir entre su padre y su esposo que encima es un extranjero.
18−Diciembre−2005
Lunes
HERACLES
HERACLES es hijo de ZEUS, descendiente de PERSEO que también era hijo de ZEUS. La historia de su
nacimiento y de alguna de sus hazañas nada más nacer nos lo presentan como el héroe que va a ser. Es hijo de
ZEUS y de la mortal ALCMENA. Ella era una mortal que estaba casada con ANFITRIÓN. En esta ocasión
ZEUS volverá a usar su poder de metamorfosis para poder unirse a la mujer. En este caso toma la apariencia
del propio marido de ALCMENA que en ese momento se encontraba tomando parte en una guerra. Ella,
creyéndolo tiene relaciones con él. Al mismo tiempo va a llegar su esposo de verdad y también va a tener
relaciones con él. Así concebirá ALCMENA dos hijos gemelos pero de diferente padre: HERACLES e
IFICLES. El relato de este engaño lo encontramos en un poema de estado fragmentario que se atribuye a
Hesíodo: El catálogo de las mujeres en la parte de La Eea deAlcmena. Se descubre el engaño y se considera
inocente a ALCMENA porque ella no sabía que era ZEUS.
Para el nacimiento de HERACLES intervienen de nuevo la diosa HERA y sus celos que ya hemos visto en
otras ocasiones. Ella va a tener siempre una horrible manía hacia HERACLES a pesar de que su nombre
significa `gloria de Hera'. El nacimiento es retrasado porque en Argos estaba a punto de nacer un nieto de
PERSEO llamado EURISTEO. Y había hecho prometer a ZEUS que el descendiente de PERSEO sería el rey
de Argos. ZEUS pensando que se trataba del hijo de ALCMENA accede a su pretensión. HERA pretende que
sea EURISTEO y no HERACLES y retrasa su nacimiento y adelanta el del otro niño.
Tiene un hermano gemelo que es IFICLES. Hay diferentes historias relacionadas con su nacimiento e
infancia. Una cuenta que se encontraban los dos bebes en la cuna y que aparecieron dos serpientes enormes
(según algunos mandadas por HERA) y que HERACLES las estranguló con su fuerza. Otra versión cuenta
que fue ANFITRIÓN quien las mandó a las serpientes para saber cual era su hijo.
Otra historia cuenta que HERMES lo lleva al Olimpo y cuando HERA está dormida se lo pone a mamar de
sus pechos. Ella cuando lo ve lo expulsa violentamente y la leche que emana de sus pechos formará `la vía
láctea'.
HERACLES Es un personaje enormemente popular. Sus imágenes aparecen por todas partes, representadas en
pintura, cerámica, relatos y en distintos autores.
Su figura va a aparecer como enormemente compleja. En Píndaro lo encontramos como el héroe fuerte, atleta
47
por excelencia. Para los poetas trágicos (Eurípides, Sófocles) es siempre una persona afligida por terribles y
dramáticas catástrofes. Los autores de comedia lo tratan como un personaje grosero, amigo del vino, que se
emborracha. Es el modelo de la fuerza física pero también es un héroe capaz de ser violento hasta con su
propia familia. Es el héroe vencedor de monstruos: limpia el mar de monstruos y facilita la navegación pero
puede infligir daño a su propia familia. Viaja por el mundo griego pero también a los confines del mundo y
baja al Hades. Las empresas llevadas a cabo por HERACLES se pueden vivir en varios grupos:
Por un lado estarían las hazañas en grupo, cuando participa con un ejército, por ej. El viaje con los
Argonautas. Y por otro lado las empresas que lleva a cabo en solitario. Las más célebres y conocidas son los
12 trabajos. Durante la realización de los mismos participará en otra serie de aventuras.
Su primera hazaña fue matar a un león que estaba matando al ganado de ANFITRIÓN. Para ello se dedicó a
perseguirle primero en una persecución que duró 50 días. Durante el día lo perseguía y durante la noche se
alojaba en la casa del rey TESPIO. Éste tenía 50 hijas y queriendo que sus hijas tuvieran descendencia con el
héroe hacía que cada día estuviese con una de ellas. Tuvo 52 hijos porque dos de ellas tuvieron gemelos.
Es interesante su sexualidad. Tiene un gran afán por engendrar hijos. Sus relaciones con mortales acabarán
todas de manera trágica. Luego cuando es divinizado y llevado al Olimpo se le dará en matrimonio a HEBE,
hija de HERA.
La piel del león será la que utilizará como vestidura característica. Otros dicen que es la piel del león de
Nemea, (el primero de los doce trabajos). Es siempre representado con una piel de león y una maza en la
mano.
Hay una serie de episodios intermedios, pero un momento importante es cuando va a Tebas y el rey
CREONTE tras haber estado HERACLES al frente de un ejército y vencido muchas batallas, le entrega en
matrimonio a su hija MEGARA. En una tragedia de Eurípides (La locura de Heracles) se nos cuenta como
HERA lo vuelve loco. En esa locura HERACLES mató a sus hijos con MEGARA y también mato a los hijos
de su hermano IFICLES. Cuando recuperó la lucidez marchó desterrado de Tebas y tuvo que acudir al rey
TESIO para que lo purificara: tema del héroe que ha cometido una impiedad. En cuanto al destino de
MEGARA hay divergencias: algunos autores dicen que se salvó y otros que murió en la matanza.
A continuación el héroe se dirige a Delfos y ahí el oráculo le dice que si se ponía a las órdenes de EURISTEO
(rey de Argos, rey de Mecenas) y realizaba para él una serie de trabajos, cuando terminara su vida mortal
recibiría la inmortalidad. Aquí tenemos ya los 12 Trabajo de Heracles y el planteamiento de una hazaña difícil
o imposible. Hasta ahora son diferentes y en HERACLES hay un premio personal de alcanzar la inmortalidad.
Está implícita la idea de que el héroe puede no conseguirlo.
Son hazañas sobrehumanas, fuera de la capacidad de un ser humano cualquiera. Hay rivalidad con
EURISTEO desde su nacimiento, pero a la vez siempre está por detrás la diosa HERA que es instigadora de
estos trabajos puestos allí para que el héroe no los consiga.
También hay discrepancias sobre el orden. La idea primitiva es que eran 10 pero que se convirtieron en 12
porque alguno no había sido realizado convenientemente. Además, hazañas conocidas los acompañan.
1.− El primero era matar al León de Nemea que era el hijo de QUIMERA y ORTO. Nemea es una ciudad que
estaba cerca de Corinto. Este león era invulnerable: tenía una piel tan recia que las flechas eran incapaces de
matarlo. HERACLES encontró la solución)! además de fuerza cuenta con su astucia. Lo persiguió, lo acorraló
adentro de una cueva con dos salidas, de las cuales una estaba obstruida. Y dentro de la cueva estranguló a
este león. Una vez muerto el león, no conseguía desollarlo porque las armas normales no podían ser clavadas
en él. HERACLES finalmente lo desolló utilizando las propias garras del animal. Hay quienes piensan que
esta piel le servirá de vestimenta. Las representaciones artísticas de estos trabajos son numerosísimas. Si bien
48
los testimonios literarios son más tardíos, en el arte aparecen en época muy temprana. Probablemente
comenzaran en el S. VIII a.c. Ya eran populares y bien conocidos.
2.− Matar a la HIDRA DE LERNA. También es de la misma familia. Hija de EQUIDNA y TIFAÓN.
Estamos todavía en la región de Argos. Era un monstruo que tenía muchas cabezas y si se le cortaba una
salían dos. Además una de las cabezas era inmortal. En algunas hazañas HERACLES será ayudado por un
sobrino llamado YOLAO, hijo de IFICLES. Entonces le mandará que prenda fuego a un bosque cercano y con
una antorcha va quemando los cuellos de la HIDRA para impedir que salgan nuevas cabezas y la cabeza
inmortal la entierra debajo de una roca. A continuación abre el cuerpo de la HIDRA y con la bilis empapó sus
flechas haciendo que estas fuesen venenosas y mortales, aunque provocasen un simple rasguño
3.− Capturar a la Cierva de Cerinia, que era una cierva consagrada a la diosa ÁRTEMIS. Era gigantesca y
tenía los cuernos de oro. Lo que tenía que hacer era llevársela viva a EURISTEO. Lo que hace HERACLES
es perseguirla hasta el mismo país de los HIPERBÓREOS. Aprovechando un momento en que el animal se
detuvo a beber, Hércules inmovilizó sus patas delanteras con una flecha que hizo pasar entre el tendón y el
hueso sin derramar sangre. Entonces la apresó y se la llevó a Micenas.. Según Píndaro con ocasión de este
trabajo llega al país de los HIPERBÓREOS de donde trajo unos olivos cuyas hojas coronarían a los
vencedores de los Juegos Olímpicos.
4.− Capturar al Jabalí del Monte Erimanto. Tenía que llevarlo vivo a EURISTEO. Era un jabalí gigantesco,
tenía una fuerza enorme. HERCLES lo obligó a salir del agujero en que se refugiaba y lo hizo ir a un lugar
cubierto de nieve. El animal no podía moverse con agilidad y HERACLES lo apresó y se lo echó a la espalda
Cuentan que cuando EURISTEO vio llegar a HERACLES con el jabalí se asustó tanto que se escondió en una
tinaja. Este episodio ha sido muy representado en el arte aunque normalmente se mezcal con otro: Apolodoro
nos cuenta una historia relacionada con el enfrentamiento de HERACLES y los centauros. En particular con
uno de ellos llamado FOLO. Cerca de Erimanto HERACLES se había refugiado en su casa. El centauro le
ofrece de comer: carne asada para HERACLES y cruda para FOLO; entonces HERACLES le pidió vino.
FOLO le dijo que era propiedad de los centauros y que sería peligroso abrir el odre de vino. Ante la
insistencia de HERACLES FOLO abre el odre. Al olerlo vienen todos los centauros armados y atacan a
HERACLES. En esta lucha fue herido accidentalmente el centauro QUIRÓN. También se cuenta que
QUIRÓN era inmortal, pero que al ser herido con estas flechas envenenadas, la herida no le permitía morir
pero le causaba un dolor terrible. QUIRÓN le pide a ZEUS la mortalidad y ZEUS se la concede a cambio de
que él le de su inmortalidad a alguien y elige PROMETEO. Esto es una contradicción porque éste ya era un
dios.
5.− Limpiar los establos de AUGÍAS, una región de la Élade en el Peloponeso. AUGÍAS tenía numerosos
establos y rebaños pero no mandaba limpiarlos. HERACLES pactó con él que le daría una parte de su rebaño
si los limpiaba en un solo día. AUGÍAS viendo que era imposible, aceptó. HERACLES desvió la corriente del
río Alfeo para que atravesase los establos limpiándolos a su paso.
6.− Erradicas a las aves del lago Estínfalo. Es un lago de la región de la Arcadia (Creta). Estaba rodeado por
un bosque que daba cobijo a gran cantidad de aves que se habían multiplicado de manera que eran una plaga.
Se decía que eran carnívoras. El problema era hacerles salir del bosque en el que es refugiaban. HERACLES
repicó unas castañuelas de bronce y al salen asustadas. HERACLES consiguió dispara sus flechas contra ellas
y matarlas.
7.− Capturar al toro de Creta. HERACLES abandona la Grecia continental. Hay dos tradiciones diferentes
sobre quien era este toro. Una dice que es el que llegó a Europa a través de mar (hay quien dice que era el
mismo ZEUS). Y la otra tradición dice que era el toro del que se enamoró PASÍFAE, que fue enviado por
POSIDÓN. Son siempre animales monstruosos y gigantescos. A veces la idea de HERACLES matando
monstruos nos confunde: no es lo mismo que nosotros entendemos por monstruos, sino que pueden ser
animales en ocasiones muy grandes. Tenía que llevárselo vivo a EURISTEO. MINOS le autoriza a llevárselo
49
en el caso de que consiga capturarlo y HERACLES así lo hizo. La historia del toro continúa porque
EURISTÉO quiso que fuera consagrado a HERA. Ella no quiso porque había sido HERACLES quien lo había
capturado. Lo dejaron suelto y lo mato TESEO.
8.− Capturar a las yeguas comedoras de hombres del reino de DIOMEDES en Tracia. El rey DIOMEDES
tenía unas yeguas a las que alimentaba con carne humana. Hay también de esta historia dos versiones: la
primera que HERACLES entró en los establos pretendiendo llevarse a las yeguas y la versión más antigua que
dice que luchó contra DIOMEDES y su ejército y después de vencerlos entregó a las yeguas al propio
DOMEDES para que se lo comieran.
Según algunas versiones ahora es cuando HERACLES se aloja en el palacio de ALCETO y conoce el tema de
la muerte de ALCESTIS que veremos más tarde.
9.− Recuperar el cinturón de HIPÓLITA, reina de las AMAZONAS. Según versiones es hija de ARES y el
cinturón habría sido un regalo suyo. La hija de EURISTEO lo quería y por eso encomendó este trabajo a
HERACLES. Fue a donde vivían las AMAZONAS y lo intentó conseguir por las buenas: se lo pide a ella y
ella acepta. La diosa HERA toma figura humana y se presenta entre las AMAZONAS y les dice que su reina
ha sido secuestrada por HERACLES. Se lanzan entonces a tomar el barco, HERACLES cree que es una
emboscada preparada por HIPÓLITA y le da muerte.
En su viaje a Grecia llega las costras de Troya y allí se va a encontrar con la hija del rey LAOMEDONTE de
Troya llamada HESÍONE que va a ser la víctima de un monstruo marino (paralelo con la historia de PERSEO
y ANDRÓMEDA). Sin embargo, aquí no le pide a LAOMEDONTE la mano de ella, sino que le pide unos
caballos a cambio de salvarla. Se decía de los caballos que eran divinos; el rey LAOMEDONTE acepta la
proposición, HERACLES mata al monstruo y salva a HESÍONE. Luego el rey no cumplió lo pactado y por
eso el héroe emprenderá una lucha contra Troya.
20−Diciembre−2005
Martes
10.− Robar los bueyes de GERIONES o GERIÓN. En este caso GERIÓN es un monstruo que es hijo de
CRISAOR y CALIRROE. Es un ser gigantesco que tenía 3 cuerpos y que vivía en los confines del mundo. En
su lugar llamado isla de Eritía. Tenía unos rebaños que eran guardados por un perro monstruoso llamado
ORTO. Aquí HERACLES tiene que realizar un viaje mucho más largo en el extremo occidentar. Este mito
está relacionado con la Península Ibérica, porque tiene que cruzar el estrecho en el que colocará las Columnas
de Hércules para abrir el estrecho de Gibraltar. Para poder llegar a esta isla de Eritía le pide al dios HELIO esa
copa de oro en la que el dios viajaba cuando tenía que hacer el recorrido a la inversa. Y de esta forma llega a
la isla de Eritía: mata al perro ORTO, lucha contra GERIÓN y se lleva al ganado. En este viaje hay muchos
episodios narrados posteriormente sobre todo por autores latinos.
11.− Coger las manzanas doradas del Jardín de las Hespérides. Durante este trabajo encontramos más
hazañas. Por un lado ésta la lucha contra CICNO (episodio en el que tiene que luchar contra un hijo del rey
ARES) También ahora es cuando tiene lugar la liberación de PROMETEO y el episodio de ATLAS.
HERACLES tiene que llegar a este lugar que también se encuentra en los confines del mundo (recordamos a
PERSEO que tenía que buscar a las GORGONAS donde las HESPÉRIDES)
ATLAS o ATLÁNTAE estaba castigado por ZEUS a soportar la bóveda celeste y HERACLES se ofrece a
sujetársela para al final volvérsela a cargar. Llegó al jardín, mató a la serpiente que lo cuidaba y se llevó las
manzanas.
50
12.− Capturar al infernal perro CERBERO. Aquí viaja al mundo de los muertos. El camino que va a seguir es
una entrada que se encuentra en el Peloponeso en una cueva de la región de Lacoma. Según La Iliada se
enfrenta a ARES. Este le impide la entrada y se produce un enfrentamiento entre ellos en el que el dios resulta
herido por las flechas de HERACLES. Mientras HERACLES se encuentra en el Hades, se va a encontrar allí
con TESEO y PIRITO. HERACLES va a liberar a TESEO (PIRITO va a tener que quedarse).ARES accedió a
que HERACLES se llevara a CERBERO pero sólo si podía dominarlo sin armas. HESIODO lo consigue y le
lleva el perro a EURISTEO que lo devolverá al mundo subterráneo.
Supuestamente después regresa a Tebas y se queda a vivir en Argos. Pero sus historias no acaban aquí: hay
muchísimas hazañas y episodios. Hay una empresa contra Troya y hay otra historia que le relaciona con la
institución de los Juegos Olímpicos. Hay también una relación con la reina ÓNFALE: reina de Libia.
HERACLES le tiene que prestar servicio como medida de purificación.
El episodio más significativo que dio lugar a una tragedia de Sófocles llamada Las Tarquínias. HERACLES
se casó con DEYANIRA. HERACLES está de viaje en una de sus guerras (paralelo con JASÓN)
16−Enero−2006
Lunes
LA GUERRA DE TROYA Y SUS HÉROES.
Es quizás el acontecimiento más destacado de la mitología griega. Encontramos toda una serie de héroes de
carácter variado. Dentro de la clasificación de héroes viajeros, individualmente tienen hazañas fuera de la
Guerra de Troya.
Las fuentes literarias a utilizar no son únicas. Quizás la fuente donde todo el tema está recogido son los
Poemas del ciclo épico, donde se encuentran los dos grandes poemas La Iliada y La Odisea; y otros poemas
que cuentan lo que en éstas faltan. La mayoría no nos han llegado pero encontramos referencias a los mismos
en poemas tardíos. Así, darán lugar a grandes tragedias la historia de IFIGENIA o el regreso de
AGAMENON, que ya se contaban en estos poemas.
Para remontarnos al comienzo tenemos que ir a las célebres bodas de TETIS y PELEO. Aparece una diosa
que no ha sido invitada al banquete (DISCORDIA) y se va a vengar de esta afrenta. Arroja sobe la mesa una
manzana de oro con la inscripción `para la más bella'. Va a caer junto a 3 diosas olímpicas: HERA, ATENEA,
y AFRODITA. Las 3 diosas se disputan la manzana: cualquiera de ellas se cree merecedora del premio. ZEUS
no se atreve a ser el juez. Así recurre a un joven troyano que es PARIS.
La historia de PARIS también viene de atrás. Es hijo de PRIAMO y HÉCABE. Se le encarga que sea el juez y
decida cual de las diosas es la merecedora del premio. PARIS es conducido al célebre monte Ida donde se
celebrará el juicio. Las diosas son conducidas hasta allí por HERMES. Todas intentan sobornan a PARIS y le
ofrecen distintas cosas. HERA le ofrece el dominio de todas las tierras del mundo. ATENEA le ofrece ser
invencible en el combate y AFRODITA le ofrece el amor de la mujer más hermosa. PARIS no es un guerrero,
es un pastor. Así le entrega la manzana a AFRODITA para conseguir el amor de la mujer más bella, que es
HELENA.
HELENA es hija de TINDÁREO (rey de Esparta) y LEDA. Es hermana de CASTOR y POLUX y de
CLITEMNESTRA. LEDA había sido la amante de ZEUS que se transformó en cisne para unirse a ella. Se
supone que entonces dos de sus hijos eran de ZEUS y dos de TINDÁREO. Se supone que HELENA era hija
de ZEUS porque nació en un huevo. HELENA se casó con MENELAO y CLITEMNESTRA con
AGAMENON. También estos eran hermanos y eran hijos de ATREO. En una ocasión en que PARIS va como
huésped al palacio de MENELAO se une a HELENA y la rapta. En cualquier caso es la opción de
51
AFRODITA: ella se encarga de inspirar ese amor apasionado.
Hay una versión distinta de este tema. HELENA aparece como la mala de la historia: los propios autores
griegos se ceban con que ella había sido culpable de todo, y de tantas muertes. Hubo un poeta que escribió
cebándose sobre este tema y fue castigado: Baquílides. Tiene que retractarse y decir que no fue la propia
HELENA la que fue a Troya sino un espectro, y que ella se había quedado en Egipto. HELENA era
considerada como una divinidad en Esparta. Se asocian a ella las características de la fatalidad sexual de
PANDORA.
MENELAO una vez que se entra de lo ocurrido, recluta un ejército llevado por un antiguo pacto que había
realizado con los pretendientes de su esposa (entre los que también estaban AQULES o ULISES). Todos se
habían comprometido a ayudar a MENELAO cuando este necesitase auxilio. Inician así una expedición contra
Troya. Hay otros muchos episodios intermedios. Cuando MENELAO recluta el ejército quiere contar con los
héroes más importantes y aquí nos encontramos con AQUILES.
AQUILES
Es hijo de TETIS y PELEO. Su madre quiso hacerlo inmortal y al final consiguió hacerlo invulnerable salvo
en su talón. Tiene otras hazañas anteriores a ésta. Los griegos lo reclutaron para la guerra de Troya a pesar de
que no quería ir. Su madre lo ha dejado en el país del rey NICOMEDES donde él se esconde vestido de mujer.
No quiere ir a la guerra a pesar de ser el más valiente. AQUILES sabe que ha de elegir entre morir joven y
conseguir la gloria, o vivir y no pasar a la historia. Esto es un poco contradicción porque luego lo encontramos
en La Odisea muerto en el Hades y diciendo que habría preferido no tener ninguna gloria y vivir como un
campesino. Así, a ULISES se le ocurre la manera de desenmascararlo. Había tenido un hijo con una de las
hijas de NICOMEDES que luego será héroe en Troya también: NEOPTÓMELO o PIRRO (por su madre
PIRRA). ULISES se disfraza de mercader y va a palacio de NICOMEDES llevando a las jóvenes de la corte
unos adornos femeninos y unas espadas. AQUILES no se puede contener y es descubierto. No le queda otra
opción que integrarse en el ejército griego.
Había otro héroe que no quería ir a Troya que es el propio ULISES. Se finge loco para no ir con el ejército
porque acababa de casarse y tenía un hijo recién nacido. Entonces le ponen a su hijo recién nacido delante del
arado (para fingirse loco araba campos con sal) y le salva, descubriéndose así.
Formado el ejército griego, y reunidos en las playas de Aúlide se encuentran con que no pueden partir porque
no hay viento. Esto es un castigo de la diosa ÁRTEMIS que había sido ofendida por AGAMENÓN. Cuando
se consulta a la diosa, ésta reclama el sacrificio de la hija de AGAMENÓN: IFIGENIA, para que el ejército
pueda ir a Troya. Este tema lo encontramos en la tragedia de Ifigenia en Aúlide. AGAMENÓN cede ante la
presión del ejército y manda llamar a CLITEMNESTRA para que traiga a IFIGENIA con un engaño:
haciéndola creer que la van a casar con AQUILES. Llega IFIGENIA al campamento y cuando
CLITEMNESTRA quiere entrevistarse con AQULES para preparar el enlace y descubre todo, AQUILES
quiere protegerla. IFIGENIA accede a ser sacrificada por el ejército griego. Se muestra ese carácter malvado
de AGAMENÓN y MENELAO. Finalmente, ya en el altar, la diosa ÁRTEMIS cambia a IFIGENIA por una
cierva. Y a ella la lleva al país de los TAUROS donde ejercerá las funciones de sacerdotisa de la diosa.
Después de este episodio se supone que el ejército ya puede navegar a Troya. Aquí hay toda una serie de
historias intermedias. Vamos la parte de la Guerra de Troya que nos atestigua Homero: La Iliada. Nos cuenta
allí un episodio que sucede al final de la guerra. Esta guerra duró 10 años. La Iliada se centra en La cólera de
Aquiles.
HOMERO comienza con el episodio desencadenante de otra serie de acontecimientos. Pero no nos cuenta
todo lo que pasa antes: ni siquiera nos cuenta la caída de Troya. AGAMENÓN tiene que devolver a una
cautiva: BRISEIDA, que es hija del sacerdote de APOLO, BRISES. APOLO manda una peste sobre su
52
ejército y tiene que acceder. AGAMENÓN le quita entonces la cautiva a AQUILES. AGAMENÓN se impone
con orgullo sobre otros héroes. AQUILES ofendido se retira de la guerra.
Vamos a enumerar a los héroes de los dos bandos:
Griegos: AGAMENÓN, MENELAO, AQULES, ULISES, PATROCLO, AYANTE TELAMONIO,
AYANTE OILEO, DIOMEDES, TIDEO y NÉSTOR. Destacados del canto segundo de La Odisea que es
como un catálogo de naves y de todos los héroes de los que iban cargadas.
Troyanos: PARIS, HÉCTOR, ENEAS, TRILO, MEMNÓN, DEÍFOBO y HELENO.
La cólera de Aquiles va a producir una serie de problemas. Los griegos van mal: los troyanos van
imponiéndose. Encontramos un AQUILES que va a la playa a invocar a su madre que acude a consolarlo. En
la iconografía de AQUILES nos aparece con la cabeza tapada con un velo (manera de representar a las
mujeres). Se enfurruña, se cubre con un manto y deja que mueran sus compañeros. Esta característica cuasi
afeminada no nos aparece en La Odisea cuando ya él ha muerto.
PATROCLO era amigo de AQUILES. Parece que se han criado juntos. Platón toma esta amistad y la deriva
en una relación homosexual de hombre maduro y hombre joven. AQUILES dice que tenían la misma edad:
por lo tanto no pretendo Homero darnos esta idea que es una reinterpretación platónica. PATROCLO se
ofrece a ir a luchar en lugar de AQUILES (porque los griegos están muriendo). PATROCLO le insiste para
que luche y al final toma sus armas y en el combate se enfrenta ni más ni menos que con HECTOR: el más
valiente de los héroes troyanos. Es hijo de PRÍAMO. En este duelo PATROCLO muere. Cuando AQUILES
se entera de la muerte de su amigo se enfurece terriblemente contra los troyanos en particular con HECTOR.
Antes de esto, embajadas habían suplicado la vuelta al combate de AQUILES inútilmente.
Ahora siente que debe vengar la muerte de su amigo. Recibe la visita de su madre TETIS que va a interceder
ante los dioses por él. Acude a la fragua de HEFESTO para que fabrique una nueva armadura para AQUILES.
Esto lo describe bellamente La Iliada como `la fabricación de las armas de Aquiles'. Armas que van a ser
llevadas ante él por TETIS y las otras NEREIDAS. Con esta armadura nueva, AQUILES va a salir al campo
de batalla para enfrentarse con HECTOR.
HECTOR está esperando este duelo y precisamente ha tenido lugar antes de este momento un episodio del
cantoVI que es la despedida de HECTOR de su esposa ANDRÓMACA. Se despiden junto a las murallas de
Troya antes de que él salga a luchar contra AQUILES.
Finalmente HECTOR cae después de que se persigan por la muralla. AQUILES deshonra el cadáver de
HECTOR: ata el cadáver a su carro y lo arrastra hasta el campamento de los griegos. Allí se queda el cadáver
de HECTOR y el rey PRIAMO va a atreverse a ver a AQUILES para solicitar que le devuelva el cadáver de
su hijo. Hay otro momento en La Iliada en el que vemos como si AQUILES tuviese dos muertos en su
conciencia: el propio PATROCLO que se le aparece en sueños para que su cuerpo también sea enterrado o
incinerado y reciba las honras fúnebres. Este tema de los funerales del cuerpo será muy importante en la
tragedia. La Iliada acaba con los funerales de PATROCLO. No nos cuenta lo que es la guerra. La historia
continúa pero las fuentes por las que nos llega son otras.
Hay otros episodios que son bien conocidos, como el de AYANTE (primo de AQUILES). Lo conocemos por
la tragedia de Sófocles Ayax. Hay otros episodios que conocemos por las referencias de los poemas del ciclo.
Se les llama post−homéricos.
Lo primero que ocurre es la muerte de AQUILES. Morirá por una flecha de PARIS guiada por el dios
APOLO hacia su talón. Hay una historia y es que AQUILES se habría enamorado de una hija de PRIAMO
llamada POLÍXENA y que en un encuentro que tienen fuera de las murallas de la ciudad es cuando AQUILES
53
recibe el flechazo fatal. Esta heroína aparece después tras la caída de Troya en otros episodios.
Y ya es en La Odisea donde se nos cuentan los funerales de AQUILES que duraron muchos días. Luego nos
aparece en el Hades diciéndole a ULISES que hubiese preferido vivir y no ser un muerto célebre. TETIS le
hará inmortal y se irá a vivir a estos paraísos de las Islas Bienaventuradas donde se le acompaña según la
versión de HELENA, IFIGENIA e incluso MEDEA. AQUILES se dice que es llevado a la isla Blanca.
Tras la muerte de AQUILES otro episodio importante es el de sus armas: ¿quién recibirá estas maravillosas
armas fabricadas por los dioses? Se reúne el ejército y AGAMENÓN y MENELAO le van a entregar éstas a
ULISES. Esto suscita la furia y el odio de AYANTE y tiene lugar el episodio que conocemos a través de la
tragedia de Sófocles.
AYANTE enojado con los griegos está dispuesto a matarlos, pero ATENEA interviene. En la Guerra de Troya
los dioses están constantemente interviniendo a favor de un bando y otro. Ella hace que a AYANTE se le
nuble la razón y se dedique a matar a un rebaño de ovejas creyendo que son griegos. Cuando termina de
cometer su crimen, la diosa ATENEA le devuelve la cordura y se da cuenta de lo que hecho en realidad. Esta
matanza de ganado representa un deshonor para este héroe que decide acabar con su propia vida. Primero la
que es su esposa, TEMESA, intenta disuadirle y al final el clava su espada en el suelo y se arroja sobre ella.
10−Enero−2006
Martes
Tras la muerte de AQUILES y pasando por alto muchos episodios significativos llegamos al robo del
`paladio'. Era una estatua de madrea que se suponía una esfigie bastante arcaica de la diosa ATENA y que
había llegado a Troya de manera misteriosa: se dice que había caído del cielo. Tenía ciertas facultades
milagrosas ya que la ciudad no sería tomada mientras el `paladio' estuviese allí. Los griegos piensan que
deben robarlo para poder finalmente tomar Troya. Se produce el robo de esta imagen por dos de los héroes
griegos: ODISEO (ULISES) y DIOMEDES. Es un episodio bien conocido en el arte pero en las fuentes
literarias no lo encontramos hasta las fuentes latinas (Ovidio, Virgilio). Una versión cuenta que el que
robaron era una copia y no el verdadero.
El episodio más celebre y mejor conocido de la Guerra de Troya es el del caballo de madera. Fue idea de
ULISES (el héroe astuto por excelencia) inspirado por la diosa ATENEA. Se trataba de construir un enorme
caballo de madera en cuyo interior podrían esconderse los soldados griegos y que pudiese ser introducido
dentro de la ciudad. SE construye este caballo y los griegos tras abandonar sus naves como si se hubiesen
rendido y marchado dejan el caballo a las puertas de la ciudad como si fuese un presente para los dioses (para
poder huir tranquilamente). Los troyanos cuando lo encuentran lo toman de esta manera y bajo las órdenes del
rey PRÍAMO se disponen a aceptar el regalo e introducirlo en la ciudad. Dos personajes advierten de este
regalo a los troyanos: CASANDRA y LAOOCONTE.
CASANDRA es la hija de PRIAMO que había sido amada por APOLO que le había otorgado el don de la
profecía. Luego al no ser correspondido le castigo haciendo que no fuese creída. Ya había venido profetizando
todo lo que había ocurrido hasta ahora.
LAOOCONTE era un sacerdote de APOLO que advierte del peligro de este caballo, pero entonces el dios
POSIDÓN manda salir unas serpientes del mar que van a matar a LAOOCONTE y a sus dos hijos que acuden
a socorrerlo. Los troyanos lo toman como una señal de que LAOOCONTE ha sido un impío por no querer
aceptar el regalo y meten el caballo por las puertas de la ciudad. Por la noche los soldados salen del caballo,
abren las puertas de la ciudad y entra el ejército y se produce le incendio, saqueo y toma de Troya. Los
griegos cometerán toda una serie de barbaridades, entre ellas la violación de CASANDRA por AYANTE en
un lugar sagrado (en el templo de ATENEA). Se describe como ella se agarraba a una estatua de la diosa.
54
Estas actuaciones son quizás la razón por la cual el regreso de los griegos es tan terrible.
Una vez quemada la ciudad ocurren una serie de episodios que conocemos por las tragedias de Eurípides. Las
que quedan allí son las mujeres de Troya que han sufrido el asedio, el acoso y han visto morir a sus maridos.
Así quedan ANDRÓMACA (la mujer de HECTOR), HÉCUBA (la reina), POLÍXENA (otra de las hijas del
rey), CASANDRA, y HELENA. Las encontramos padeciendo en la obra Troyanas y esperando ser tomadas
como cautivas por los griegos vencedores. Ellas van a ser el botín que los griegos van a repartirse.
ANDRÓMACA por ejemplo va a ser para el hijo de AQUILES. HÉCUBA es para ODISEO pero no llega a
regresar a Grecia.
ANDRÓMACA sufre un terrible destino porque el hijo que va a tener que es de HECTOR: ASTIANACTE va
a ser asesinado arrojado desde las murallas de Troya. También el anciano PRÍAMO va a ser asesinado en el
templo de ZEUS. Los griegos no hacen más que cometer sacrilegios contra los dioses. Es curiosa la
interpretación de estas dos muertes en la pintura sobre cerámica. Muestran a un guerrero que sujeta a un niño
por el pie y golpea y asesina con él al rey PRÍAMO.
A los griegos se les aparece el fantasma de AQUILES ya muerto y reclama el sacrificio de POLÍXENA (se
nos cuenta en la tragedia Hécuba de Eurípides. aparentemente para que los griegos puedan regresar (paralelo
al tema de IFIGENIA). POLÍXENA es sacrificada y así va menguando la familia real troyana. CASANDRA
será la única que será llevada a Grecia. Estos episodios culminan lo que es la destrucción de Troya . Pero
ahora los griegos tienen que regresar.
Esta parte corresponde a otras fuentes dentro de los poemas épicos: los `nostoi', referidos a los regresos de los
griegos. De ellos, el poema que tenemos completo es La Odisea que nos cuenta el regresote ULISES. Otros
regresos los conocemos por la tragedia La Orestiada de Esquilo, compuesta por Agamenón, Corforas y
Euménides. Recoge todo el tema del regreso de AGAMENÓN.
Ocurre que aquí el que regresa felizmente es MENELAO y HELENA. MENELAO en los últimos momentos
de Troya quiere matarla, pero según algunas fuentes cuando contempla de nuevo su belleza no puede hacerlo:
`se le cae la espada' (frase que tenemos en Lisístrata y en muchas imágenes). Vuelven a Esparta y allí los
encontramos como matrimonio feliz. Los otros griegos lo van a pasar peor que él.
AGAMENÓN y MENELAO son hijo de ATREO. ATREO y TIESTES eran hijos de PÉLOPE. TIESTES por
otro lado será el padre de EGISTO. ATREO y TIESTES se disputaban el trono de Mecenas (pertenecen a la
familia real de Argos). Hay como un gran odio entre los dos hermanos (que viene de una maldición anterior).
Ponen a ZEUS en medio de su disputa y ATREO propone confiado que el que tuviese un cordero de oro en
sus rebaños se quedaría con el reino. La esposa de ATREO había tenido relaciones con TIESTES y había
cambiado los rebaños. Luego le dice que el que pudiese hacer salir el sol hacía el otro lado se quedaría con el
reino. ATREO se queda con el trono y TIESTES queda desterrado. ATREO finge una reconciliación y lo
invita a un banquete. Mata a sus hijos (menos a EGISTO que es demasiado pequeño) y se los da de comer.
Esas culpas ya se ven desde TÁNTALO, padre de PÉLOPE por impío. Vemos como ésta es una familia impía
de grandes pecadores.
MENELAO regresa felizmente pero para AGAMENÓN no todo va a ser tan fácil. AGAMENÓN se lleva
como concubina a CASANDRA y regresa a Mecenas. En Mecenas las cosas no están demasiado bien.
CLITEMNESTRA (hermana de HELENA) no ha sido modelo de fidelidad y buena esposa. Está viviendo con
EGISTO, hijo de TIESTES. La idea que subyace en la tragedia es que CLITEMNESTRA nunca había
perdonado a AGAMENÓN lo ocurrido con IFIGENIA y así justifica su conducta. EGISTO ha usurpado el
trono a AGAMENÓN y CLITEMNESTRA aprovecha para matarlo a él y a su concubina. CASANDRA ya
había anunciado su propia muerte.
Es bonita la escena porque habían inventado un sistema para saber si Troya había caído por medio de unas
55
hogueras. Entonces ella lo está esperando y lo recibe con una alfombra púrpura. La historia no termina aquí.
Falta la parte de la venganza de los hijos de AGAMENÓN por este crimen.
AGAMENÓN y CLITEMNESTRA habían tenido varios hijos: IFIGENIA, ORESTES y ELECTRA. Sófocles
incluye el nombre de una hermana llamada CRISÓTEMIS que no aparece en otras fuentes. IFIGENIA está en
el país de los Tauros(ORESTES la encontrará allí después). ELECTRA queda viviendo en palao con
CLITEMNESTRA y EGISTO pero vive de una forma desgraciada, como una especie de cenicienta. En una de
las versiones es obligada a casarse con un campesino. ORESTES siendo un niño ha sido alejado del palacio y
ELECTRA se consume en su sentimiento de odio y rencor hacia su madre, deseosa de poder vengarse algún
día. La historia la encontramos principalmente en las dos tragedias de Sófocles y Eurípides que llevan su
nombre. También la tragedia de Eurípides Orestes recoge este tema. Aunque difieren en algunos detalles.
ORESTES ya hecho un hombre joven aparece y día y se presenta sin darse a conocer cuando ELECTRA está
haciendo ofrendas en la tumba de su padre. Aparece acompañado por un amigo suyo llamado PÍLADES. En
una versión vienen contando que traen las cenizas de ORESTES. Otra versión dice que lo reconoce por un
cabello que ha dejado junto a la tumba. En cualquier caso, hay un reconocimiento por parte de los dos
hermanos que van a llevar a cabo la venganza matando a CLITEMNESTRA y a EGISTO. Las versiones son
distintas, pero tampoco quedarán ahí las cosas porque se ha cometido un crimen que ha de ser purificado. Las
encargadas de castigar a ORESTES son las ERINIAS que nacen de la castración de URANO y se encargan de
castigar los crímenes de la familia. Van a atormentar a ORESTES y a perseguirlo. Según Eurípides la
persecución es más bien psicológica: le provocan pesadillas y locura. ORESTES tiene que acudir a Delfos
para ser purificado por APOLO. A pesar de llevar a cabo esta purificación, las ERINIAS exigen un juicio en
el que ORESTES sea o bien acusado o declarado inocente. Ellas van a ser las acusadoras y finalmente la diosa
ATENEA con su voto va a terminar declarándolo inocente. Pero como las ERINIAS son diosas y no pueden
perder la dignidad por ser más antiguas que la misma ATENEA, esta va a instaurar en Atenas un culto hacia
ellas con el nombre de las EUMÉNIDES. Según Eurípides tras esto hay una serie de mitos descabellados
entre ORESTES y PÍLADO en el que el primero acabaría casándose con una hija de HELENA y MENELAO
(tragedia Helena y Orestes) Aquí termina la historia para Esquilo pero son muchas las historias que han
tenido una gran repercusión en el arte, literatura e historias posteriores.
16−Enero−2006
Lunes
ULISES
También llamado ODISEO. Era hijo de LAERTES y ANTICLÉA y era rey de Ítaca. No es un héroe
descendiente directamente de un dios pero la familia de ANTICLÉA sí lo es. Por su carácter se le hace
descendiente de HERMES. Se casa con PENÉLOPE, prima de HELENA, y tienen un hijo llamado
TELÉMACO.
La leyenda de ULISES empezaría en la guerra de Troya. Hay un episodio previo en el reclutamiento: ULISES
no quiere ir a la guerra y se hace el loco. Es el más astuto de todos los héroes griegos y su actuación en la
guerra es destacada. No es un héroe especialmente fuerte o valeroso pero sí especialmente astuto. Se considera
de hecho, que la idea del caballo de Troya fue suya, aunque inspirada por ATENEA. Y a parte también del
episodio del Paladio junto con DIOMEDES, quizá lo más significativo de su leyenda es su regreso. Forma
parte de ese conjunto de poemas que narran los regresos de héroes griegos llamados Nostois, y es la tan
conocida Odisea de Homero, que nos cuenta el regreso de ULISES a su patria Ítaca.
La guerra de Troya duró 10 años y ULISES va a tardar otros 10 años en volver a su patria. Correrá muchas
aventuras y un sinfín de desdichas que le impedirán volver, aunque finalmente tendrá un regreso feliz. La
Odisea no nos cuenta el viaje de forma lineal sino en forma de flash back. Comienza en un momento y luego
56
el empieza a narrar sus aventuras pasadas.
Es conveniente que tengamos en cuenta la situación que se está produciendo en su palacio en Ítaca donde él
ha dejado a su esposa PENÉLOPE (con la que se ha casado poco antes de partir para la guerra) y a su hijo
TELÉMACO siendo un recién nacido.
En el momento de la llegada de ULISES, PENÉLOPE está siendo asediada por una serie de pretendientes.
Como ha pasado bastante tiempo desde la partida del héroe, los hombres más importantes de la región y de las
regiones vecinas le dan por muerto y piensan que la reina debe tomar un nuevo esposo para que reine en Ítaca.
Sin embargo PENÉLOPE está muy ligada a ULISES y tiene el convencimiento de que sigue con vida; así que
va dando largas a estos pretendientes con el propósito de retrasar la boda. Ella es tan astuta como ULISES y
para demorar la elección de pretendiente y la nueva boda les dice que está tejiendo un sudario para LAERTES
(el padre de ULISES) para cuando muera y que cuando finalice la labor, elegirá. Sin que nadie lo sepa lo que
hace es deshacer por la noche lo que ha tejido durante el día. Mientras tanto, los pretendientes están instalados
en el palacio y abusan de la confianza de PENÉLOPE y de su hospitalidad: beben, comen y derrochan los
bienes de ULISES.
ATENEA, protectora en todo momento del héroe, durante todo el tiempo va a ayudar también a PENÉLOPE
cuando una sirvienta descubre lo que trataba de hacer y la pone en evidencia. Inspirado por ATENEA,
TELÉMACO comienza un viaje para buscar noticias de su padre. Prepara una nave y se hace a la mar en una
travesía en la que visita a dos de los que fueron compañeros de su padre en la guerra de Troya: uno es el rey
NÉSTOR en la ciudad de Pilo y el otro es el propio MENELAO en Esparta. Aquí se nos presenta con su
esposa HELENA feliz y acogiendo a TELÉMACO con gran hospitalidad. Así pues, esto es lo que le aguarda a
ULISES cuando regrese.
En cuanto al viaje narrado por La Odisea comienza con una Asamblea de dioses en la que Atenea nos habla
de este regreso complicado y pide ayuda para la finalización del mismo.
Todas las aventuras de ULISES tienen un punto en común: se desarrollan en lugares extraños, en islas remotas
en las que el héroe se va a ir encontrando con una serie de personajes: monstruos, mujeres seductoras,
peligros, tempestades y naufragios; todo temas que nos recuerdan a historias del folclore o a otras leyendas de
otras mitologías. Además del testimonio de La Odisea, tenemos imágenes desde el arte griego más arcaico
que recrean esta historia: empezando por la cerámica griega de vasos negros y hasta cuadros del S.XIX y XX.
ULISES va a encontrar en su viaje distintos pueblos enemigos como por ejemplo los Cicónes o los Lotófagos.
Los Lotófagos era un pueblo un tanto mágico, un poco extraños, que se alimentaban de una planta también
extraña (el Loto) que tenía la virtud de hacer que se olvidara todo. Cuando los hombres de ULISES
desembarcan en sus tierras y se encuentran con ellos, terminan comiendo esta flor que hace que olviden su
empresa y sus ansias de vuelta. El tema del olvido placentero nos va a aparecer a lo largo de toda la istría de
ULISES como un constante peligro para que no se produzca el regreso. Se olvidan de todos los sufrimientos y
penurias que están pasando, pero también de su anhelo de volver a casa. ULISES, que no ha tomado el Loto,
les obliga a volver a la nave y a continuar. Corren siempre el peligro de quedarse por el camino, bien sea por
este olvido o por el constante riesgo de morir ahogados en una tempestad.
Continuando linealmente el siguiente episodio es el de los CÍCLOPES y el encuentro con POLIFEMO: es una
historia bien conocida y recreada en la literatura y en el arte. Los CÍCLOPES son seres gigantescos con un ojo
en medio de la frente. Homero dice que son grandes como montañas y que son salvajes y viven del pastoreo
(no del cultivo). POLIFEMO vive en una cueva en la que cuida a sus rebaños y guarda la leche y el queso que
le proporcionan. Los hombres de ULISES encuentran la cueva y quieren coger provisiones; entonces aparece
POLIFEMO y apresa a estos hombres que se han atrevido a entrar en su cueva. Mata a dos de ellos cascando
sus cráneos como una nuez y se los prepara para comérselos. Es el ogro antropófago del cuento popular.
ULISES tiene que hacer uso de su astucia para poder escapar. Le da a POLIFEMO un vino que tenían que les
57
había dado un sacerdote de APOLO. A POLIFEMO le gusta y cae borracho perdido. ULISES aprovecha
cuando el cae redondo y coge una vara afilada y la pone al fuego, clavándole la punta en el ojo a POLIFEMO
que está dormido por la borrachera. POLIFEMO huye dando alaridos de dolor. Cuando lo encuentran los otros
CÍCLOPES y le preguntan que quién le ha herido, él les responde que nadie y entonces no le hacen caso. Esto
es porque ULISES le había dicho cuando le encontró que se llamaba `nadie'. Aún así intenta que no escapen y
tapa la entrada de la cueva con una gran piedra dejando un hueco para que salgan las ovejas (el como está
ciego las va palpando según salen). ULISES vuelve a hacer gala de su inteligencia y ata a sus hombres y al él
mismo a los carneros, de manera que cuando salgan y POLIFEMO los toque no se de cuenta y piense que son
simplemente carneros.
Todavía cuando se hacen a la mar POLIFEMO les tira piedras y maldice a ULISES e invoca a su padre
POSIDÓN. A partir de entonces, este estará siempre enfadado con ULISES y va a intentar que su nave
naufrague pero el destino de ULISES está por encima de la voluntad del los dioses.
El siguiente episodio es el de EOLO, señor y dios de los vientos. ULISES llega a la isla de EOLO, donde es
recibido con hospitalidad (en todas sus llegadas está la idea de que es agasajado por el rey o la reina del lugar
en cuestión). EOLO le va a entregar un odre en el que están los vientos tempestuosos, con la condición de que
no lo abra pera poder llegar bien Ítaca. ULISES lleva el odre pero non dice nada a sus compañeros. Éstos
creen que lleva riquezas que no quiere compartir y cuando ULISES se queda dormido abren el odre y
provocan una tempestad que cambiará su rumbo y les retrasará en su vuelta. En estos naufragios siempre
muere algún compañero, y al final quedará solo ULISES.
El siguiente episodio es muy significativo: el de CIRCEl. Llega a la isla de Eea, donde vive la diosa CIRCE.
Es una diosa hechicera, tía de MEDEA. Desembarcan sin saber quien vive allí y un grupo de la tripulación se
adelanta a explorar la isla y se encuentran con que en un claro del bosque hay un palacio y a la puerta una
mujer que teje y canta. Ella les recibe de manera encantadora: les ofrece una bebida, que en realidad es una de
sus pociones mágicas. Cuando han bebido les golpea con su barita mágica y les convierte en cerdos. Uno
consigue escapar y corre a las naves para contárselo a ULISES. Él decide ir al palacio de CIRCE para
averiguar que ha pasado y en el camino se le aparece el dios HERMES que le entrega una planta llamada
Moly que sirve como antídoto para contrarrestar los efectos de la pócima de CIRCE. Cuando llega ante ella,
CIRCE hace lo mismo, ULISES bebe pero no le pasa nada. Ella que cree que está ante un hombre muy
poderoso le pide que no tome represalias contra ella. ULISES le pide que transforme y devuelva a sus
hombres. CIRCE además le ofrece comida, bebida y le invita a compartir su lecho con ella. Recuperan los
hombres su forma humana y van a quedarse allí disfrutando en el palacio durante un año. Finalmente los
hombres serán ahora los que insistan para volver a ponerse en camino. Vemos de nuevo ese doble peligro.
ULISES acepta le dice a CIRCE que se quiere marchar. Ella entonces le anuncia lo que le va a ocurrir
después. Le intenta prevenir al menos. Le dice que deber un viaje muy especial dentro de ese viaje que es su
regreso: al mundo de los muertos, al Hades (otros héroes han hecho este mismo viaje). Esto lo tiene que
realizar para consultar al adivino TIRESIAS que está muerto. Y que cuando vuelva de este viaje le va dar más
consejos para prevenir una serie de peligros que le van a ocurrir.
El viaje al Hades en La Odisea aparece como un pasaje en el canto 11 que se piensa que es una interpolación.
No se nos presenta como un viaje a un mundo subterráneo sino que es un viaje por mar. Dice que ULISES
navega hasta el país de los Cimerios (más allá del Océano). Se habla de una `necromancia', que es un ritual de
invocación a los muertos. Hace este ritual destinado a que las almas de los muertos se congreguen y vengan a
hablar con él. Vamos a encontrar una serie de personajes muertos que van a hablar con él. Uno es un
compañero que había muerto en el palacio de CIRCE y no nadie se había enterado: se había caído del tejado
estando borracho y le pide ULISES que cuando regresen al palacio entierren su cuerpo. Otro personaje es
ANTICLÉA (su madre) que tampoco sabía ULISES que había muerto (lo había hecho sufriendo esperando a
su hijo). Aparecen una serie de mujeres (como un Catálogo de Mujeres que no sabemos muy bien por qué
aparecen ahí) que le van contando su vida: TIRO es una de ellas. También algunos compañeros de la guerra
58
de Troya como por ejemplo AGAMENÓN que le cuenta cómo ha muerto a manos de CLITEMNESTRA (le
quiere decir que no se fíe de las mujeres). También el propio AQUILES, en una contradicción con las
versiones que hablan de una Isla Blanca y de su vida inmortal, nos le muestra doliente y lamentándose,
diciendo que preferiría haber sido un campesino sin gloria a morir en la guerra. Finalmente TIRESIAS, que le
profetizará que está destinado a regresar a Ítaca.
ULISES y sus compañeros regresan al palacio de CIRCE que le da ahora estos consejos sobre como pasar
unos peligros: las sirenas, ESCILA y CARIBDIS, etc. Ya hemos visto el episodio de las sirenas y cómo le da
la idea de tapar con cera los oídos de los navegantes y de atarse él al mástil del barco. ESCILA y CARIBDIS
son dos monstruos que se situaban a ambos lados del estrecho de Mesina. ESCILA es un monstruo que devora
a algunos compañeros y CIRCE le dice que no empuñe sus armas contra él porque es inmortal; y CARIBDIS
un remolino que lo absorbe todo. Le dice que se arrime más a ESCILA.
Pasados estos peligros, llegan a un lugar en el que hay unas vacas consagradas al dios HELIO. Les había
prevenido de no tocarlas, pero los hombres de ULISES no pueden resistir la tentación y matan a algunas de
ellas y se comen su carne. La venganza de HELIO será terrible: provocará un naufragio en el que perecerán
todos menos ULISES.
ULISES ahogado llega a la isla de OGIGIA donde vive CALIPSO (hija de ATLAS). Este es un episodio
común al de CIRCE. Lo acoge con hospitalidad e igual que CIRCE le ofrece su amor. Con ella se quedará 7
años. CALIPSO quiere retener a ULISES a su lado para siempre y le llegará a ofrecer la inmortalidad, don
que él rechazará. Aunque goza de cierta felicidad en compañía de CALIPSO, no acepta la inmortalidad. Este
es el momento en el ATENEA intervino ante ZEUS y los otros dioses para que ayude a ULISES que se
encuentra retenido en la isla de CALIPSO. ZEUS manda allí a HERMES y le dice que los dioses le mandan
que deje en libertad a ULISES. Ella se queja de los dioses pero no puede luchar contra su destino. Igual que lo
hizo CIRCE, cede a su amor y le ayuda a construir una balsa. Hay otro naufragio en el que ULISES está a
punto de ahogarse porque POSIDÓN había vuelto a lanzar otra tempestad.
Llega entonces al país de los Reacios. Los reyes son ALCINOO y ARETE y su hija es NAUSICA. Llega
ULISES medio ahogado y desnudo y allí encuentra a NAUSICA que había ido a la playa por inspiración de
ATENEA a lavar la ropa y está jugando con una pelota. Pudoroso le pide ayuda y ella le auxilia: le indica el
palacio de sus padres y ellos le ayudan para que pueda volver a Ítaca. Es desde este palacio desde donde
ULISES cuenta su historia. Los reyes le preparan una nave y le entregan una serie de regalos.
Regresa a Ítaca, pero no va directamente al palacio. Sabe lo que está ocurriendo en su palacio y ser refugia en
la casa de un pastor de cerdos. Aquí se encuentra con TELÉMACO que regresaba de ese viaje que había
comenzado para averiguar el destino de su padre. Se descubre ante él y juntos planean la venganza contra los
pretendientes de PENÉLOPE que ya ha sido descubierta y tiene que elegir a uno de ellos.
ULISES se presenta disfrazado de mendigo y nadie lo reconoce. Los pretendientes se burlan de él en un
momento es que se acerca a la mesa. PENÉLOPE intercede por él sin saber quien es. Es reconocido por
EURICLEA, su nodriza, que al lavarle los pies descubre una cicatriz que tenía desde muy pequeño: ULISES
le dice que no diga nada hasta que lleve a cabo su venganza.
Los pretendientes que habían sido tan irrespetuosos con PENÉLOPE van a acabar muertos en la emboscada
de ULISES. ATENEA inspira en PENÉLOPE que plantee una competición para elegir un pretendiente: se
casaría con el que consiguiese tensar el arco de ULISES y pasar una flecha por la punta de 12 hachas puestas
en fila. Ninguno lo consigue y el mendigo se ofrece a probar suerte. Realiza esta prueba sin más dificultad y
con este arco y estas flechas mata a todos los pretendientes.
Entonces se produce el reconocimiento de los dos esposos en la escena del final feliz. Aunque La Odisea no
acaba aquí, hay un episodio que narra la bajada al Hades de las almas de los pretendientes guiados por
59
HERMES.
Llama la atención el tema de la importancia de los personajes femeninos en esta historia. Todavía más
significativos que en TESEO o JASÓN. Además son personajes femeninos de variada índole: diosas como
ATENEA que lo protege o CIRCE y CALIPSO que lo desean, también la ayuda de NAUSICA que es como el
paso final; ella también en el fondo habría deseado que ULISES se hubiese quedado con ella (igual que
CIRCE y CALIPSO). En Ítaca tenemos a este personaje tan significativo que es PENÉLOPE. Es parecida a
ULISES por un lado por su astucia; pero también es su contrapartida: la de su viaje maravilloso lleno de
peligros, monstruos, diosas, aventuras PENÉLOPE representa la vida real y es modelo de fidelidad. Se
contrapone tanto a CLITEMNESTRA como a HELENA.
ULISES después de todas estas peripecias alcanza su destino feliz pero no como inmortal: va a tener un
destino feliz pero como hombre. Regresa de un mundo imaginario y fantástico a la realidad de su tierra de
Ítaca. Para él (a diferencia de los otros héroes de Troya) la gloria no va a ser morir luchando sino conseguir
volver a su hogar con los suyos. También es en cierta medida un héroe viajero.
Fragmento del poema Ítaca del siglo XIX de Konstantínos Kaváfis.
17−Enero−2006
Martes
EDIPO
Es el personaje de la mitología más conocido en la literatura. Ha dado origen en psicología a un famoso
complejo: el complejo de Edipo.
Las leyendas tebanas formaban parte de otro ciclo de leyendas que se nos han perdido. El tema de Edipo (que
conocemos por las tragedias de Sófocles y Eurípides era conocido por estas leyendas llamadas del Ciclo
Tebano. El fundador de la ciudad de Tebas fue CADMO que es el padre de SÉMELE que al ser amada por
ZEUS engendró a DIONISO.
EDIPO será un héroe un poco diferente. Podemos considerarlo viajero si tenemos en cuenta el viaje que hace
a Tebas desde Corinto para encontrarse con su destino, pero no es un viaje a tierras lejanas ni a los confines
del mundo. Y también vence a un monstruo (que tampoco es como los otros) pero lo hace con su inteligencia
(no por su fuerza o astucia). Su destino trágico dará origen a la tragedia de Sófocles: Edipo Rey.
Hay distintas versiones de la historia pero la más conocida es la de Sófocles, que será a través de la que nos
guiemos. Los padres de EDIPO eran LAYO y YOCASTA. Habían sido advertidos por un oráculo de que si
tenían un hijo, éste estaba destinado a matar a su padre y a casarse con su madre. En esta historia encontramos
(de la misma manera que en PERSEO) un oráculo que se va a intentar evitar pero del que no se va a poder
escapar, y que va a ser el que mueva toda la acción. Van entonces a tener un niño, y los padres, para evitar el
cumplimiento de este oráculo entregarán a este niño a un sirviente de la casa para que lo lleve al monte
Citerón y allí lo abandone a su suerte y muera. Lo dejan allí atado por los pies (tradicionalmente EDIPO
significa `de pies hinchados') pero en lugar de morir es encontrado por unos pastores procedentes de la ciudad
de Corinto. Éstos lo recogen y lo llevan ante los reyes de la ciudad: PÓLIBO y MÉROPE que no podían tener
hijos. Acogen a la criatura con alegría y lo convierten en su hijo. Así, EDIPO fue criado en Corinto pensando
que era hijo de los reyes de esta ciudad; hasta que un día ya convertido en un joven, alguien le echa en cara
que no era hijo de los reyes (esta es la versión más conocida). Él le pregunta a sus padres, y como la respuesta
es insatisfactoria, se va a ver al oráculo. Éste no le contesta lo que quiere saber (no le dice si PÓLIBO y
MÉROPE son sus padres) pero le dice algo terrible: le mismo que les había dicho a sus auténticos padres. Así
, el da por sentado que los reyes de Corinto eran sus padres y marcha para protegerlos en un viaje que le
60
conducirá hacia su auténtico destino. Por el camino tiene lugar un encuentro con un viajero que va en un carro
con sus servidores y su séquito y se produce una discusión. EDIPO y el viajero llegan a un enfrentamiento y
éste último resulta muerto a manos del primero. El viajero no era otro que el rey de Tebas, LAYO, padre de
EDIPO.
Muerto LAYO, en Tebas queda como regente CREONTE (al que encontraremos también en la historia de
ANTÍGONA). Mientras tanto, el territorio de Tengas está sufriendo un terrible castigo: el de un monstruo que
era la ESFINGE. Se trata de un monstruo de la misma familia de la que ya hemos hablado: tenía cabeza
femenina, cuerpo de león, cola de serpiente y alas. Lo que hacía era proponer un enigma a los habitantes de
Tebas y a los que no conseguían resolverlos los devoraba. CREONTE había prometido la mano de su hermana
YOCASTA y el trono de TEBAS al que fuese capaz de resolver el enigma de la ESFINGE, y por lo tanto
derrotarla. Volvemos al mismo motivo folclórico de la recompensa, pero con algunas diferencias: la princesa
ya es una reina y además viuda y el monstruo y el peligro que supone tienen más relación con el intelecto. En
este punto es cuando EDIPO, que no quiere regresar a Corinto para evitar el cumplimiento del su destino llega
a Tebas y se ofrece para enfrentarse a la ESFINGE.
El enigma que le propone la esfinge es el siguiente: ¿Cuál es el animal que por la mañana anda con 4 patas, a
medio día con 2 y por la noche con 3? EDIPO responde que es el hombre y salva así a la ciudad de Tebas. Es
un héroe vencedor del monstruo, victorioso y que ha salvado a la ciudad. Se casa entonces con YOCASTA y
van a tener 4 hijos: 2 hijas que son ANTÍGONA e ISMENE y 2 hijos que son ETÉOCLES y POLINICES.
Hasta aquí tenemos una historia con final feliz pero nos encontramos ya con el Edipo Rey de Sófocles.
Una epidemia está asolando la ciudad de Tebas y EDIPO envía a CREONTE a Delfos para consultar al
oráculo la manera de acabar con ella. Este contesta que será cuando se vengue la muerte del rey LAYO.
EDIPO que no sabe nada pronuncia entonces una sentencia contra el asesino del rey. Toda la tragedia de
Sófocles trata de encontrar al asesino del rey y se basa en el desconocimiento de EDIPO. Todos sus esfuerzos
por encontrar al asesino van a ser contra sí mismos. Hace venir al adivino TIRESIAS que no quiere hablar (lo
sabe todo pero no se atreve a revelarlo por su fatalidad). Entonces un EDIPO un poco arrogante piensa que
TIRESIAS está compinchado con CREONTE y que lo están ocultando porque tienen algo que ver con el
crimen. YOCASTA le cuenta que un oráculo les vaticinó que LAYO moriría a manos de su hijo, pero que en
realidad había muerto en una encrucijada de caminos supuestamente asaltado por unos bandidos. EDIPO
empieza entonces a sospechar al recordar el crimen que cometió pero no cuenta nada a su esposa. Llega en
este momento un emisario de Corinto anunciando la muerte del rey PÓLIBO y reclama la presencia de
EDIPO para ocupar el trono que le corresponde. Aquí EDIPO tiene un episodio de alivio pero no quiere
volver a Corinto para evitar la segunda parte del oráculo. Entonces el emisario de su padre, para que EDIPO
ser tranquilice a este respecto, le dice que en realidad no era hijo de PÓLIBO y MÉROPE, y que lo habían
encontrado en el monte. EDIPO entonces comienza a indagar y descubre la verdad. YOCASTA es la primera
en darse cuenta, va corriendo al palacio y se ahorca. EDIPO al ver todo lo que ha sucedido por su culpa utiliza
el broche del manto de YOCASTA y se ciega.
Al final EDIPO marcha desterrado a Colono ciego y acompañado por su dos hijas: ANTÍGONA e ISMENE.
La continuación da la tragedia la encontramos en otra tragedia de Sófocles: Edipo en Colono. Allí se redime
hasta el punto de que su tumba en Colono llega a ser un lugar sagrado. Encontramos a EDIPO redimido de sus
culpas. Es el héroe víctima del destino: que cae en lo más bajo, pero es quizá el más digno porque quiere
conocer su historia aún siendo algo tan terrible. En Sófocles la figura de EDIPO es magnífica y nos muestra
un héroe diferente, grandioso, inteligente, arrogante en un principio y víctima de su destino.
La de EDIPO es una familia maldita. La historia de sus hijos también va a ser tema para otras tragedias. Los
dos hijos varones: ETEOCLES y POLINICES van a heredar el trono de Tebas pero van a acordar reinar de
manera alternativa. Hay quien piensa que este tema es independiente de la leyenda de EDIPO: un tema épico
concebido a parte que se incorpora después. La fuente es la tragedia de Esquilo: Los 7 contra Tebas.
61
Así, comienza ETEOCLES con el reinado de la ciudad, pero cuando le toca a POLINICES se niega a ceder el
trono y expulsa a su hermano de Tebas. POLINICES se dirige a Argos a la corte del rey ADRASTO y allí se
casa con la hija de este rey. ADRASTO le va a ayudar a recuperar el trono de Tebas y para ello organiza una
expedición que va a contar con una serie de jefes argivos contra la ciudad de Tebas (que era conocida como
`la ciudad de las 7 puertas'. Cada uno de los jefes va a ir a una puerta: 6 de ellos irán a las correspondientes y
en la séptima se enfrentarán ETÉOCLES y POLINICES. En esta lucha finalmente perecen los dos: el uno a
manos del otro. El rey CREONTE vuelve al trono muertos ambos hermanos. Lanza un decreto que va a
desencadenar una serie de acontecimientos. Ordena que se habrá de enterrar con todos los honores a
ETÉOCLES (que había sido rey de Tebas y había defendido la ciudad del asedio) y que a POLINICES había
que dejarlo sin enterrar por haber atacado la ciudad. Esto se plantea en la tragedia Antífona. Se plantea el tema
de dejar los cuerpos sin enterrar (como ya habíamos visto en AYANTE, HÉCTOR, o PATROCLO). Por eso
los griegos tenían miedo a morir en el mar, porque si no se era enterrado con los debidos honores hacia los
dioses no se podía entrar en el Hades.
Entra en juego ANTÍGONA, que cuando se entera de esta orden decide que debe enterrar a su hermano
POLINICES. Según Sófocles, ella pide la colaboración de ISMENE que tiene miedo y cree que hay que
acatar las leyes de CREONTE. ANTÍGONA decide llevar a cabo el enterramiento ella sola. Los guardias de
CREONTE que vigilaban el cuerpo de POLINICES la descubren echando polvo sobre el cadáver en algún
tipo de ritual y la llevan ante CREONTE, que se encuentra en un dilema: dijo que mataría al que
desobedeciese sus órdenes pero no esperaba que fuese su propia sobrina, que además es una mujer. Se ve
obligado a imponer su autoridad sobre ANTÍGONA.
ANTÍGONA ha sido siempre modelo de rebeldía. Ella plantea que obedece las leyes divinas que están por
encima de las leyes humanas. Ella se siente en la obligación de llevar a cabo la acción piadosa de enterrar a su
hermano.
Otro personaje interviene entonces: el prometido de ANTÍGONA, HEMÓN, y que es hijo de CREONTE. Con
ANTÍGONA se cumple la maldición de EDIPO y su familia. ANTÍGONA (también es conocida como `la
enamorada de la muerte') está empeñada en que CREONTE cumpla lo ordenado y va a ser en terrada viva en
una gruta. HEMÓN que intenta salvarla se encuentra con que se ha ahogado y el muerte también. Ante esto
EURÍDICE, la madre de HEMÓN también se quita la vida, desapareciendo así la familia de EDIPO. Con la
historia de EDIPO termina la saga de Tebas.
62
Descargar