Mitología Grecolatina

Anuncio
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I − CULTURA GRIEGA/LATINA
1.− GRECIA
1.1.− Características Fundamentales
1.2.− Orígenes
1.3.− Cultos y Creencias
2.− ROMA
2.1.− Ubicación Geográfica
2.2.− Orígenes: La historia de una cultura
2.3.− La Leyenda
CAPITULO II − LA MITOLOGÍA: DIOSES MAYORES Y MENORES, HÉROES
1.− MITOLOGÍA GRIEGA
1.1.− Introducción
1.2.− Religión y Mitología
1.2.1.− Clasificación de Dioses
2.− MITOLOGÍA ROMANA
2.1.− Introducción
2.2.− Dioses y personajes de la mitología romana
3.− DIOSES GRECIA/ ROMA Y HÉROES
3.1.− Dioses Grecia/ Roma
3.2.− Héroes
CAPITULO III − RELATOS MITICOS SOBRESALIENTES
CAPITULO IV − PROYECCIÓN EN LAS ARTES PLÁSTICAS
1.− GRECIA
1.1.− La Arquitectura
1.2.− La Escultura
1.3.− La Cerámica
2.− ROMA
1
2.1.− La Arquitectura
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ICONOGRAFÍA
Si uno no sabe historia, no sabe nada: es como ser una hoja y no saber que forma parte del árbol.
Michael Crichton
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente se entiende que la mitología es el conjunto de las leyendas y que una leyenda es todo relato
de sucesos que son inciertos e incomprensibles, pero sobre los cuales existe una tradición que los presenta
como acaecidos. Leyenda, en sentido amplio, y mito, en su sentido más amplio, son una misma cosa.
La mitología clásica es el conjunto de leyendas o mitos griegos y romanos que tuvieron vigencia como tales
leyendas en cualquier momento del ámbito temporal que va desde los orígenes de la civilización griega y
romana hasta el año 600 d. C.
Mitografía es el conjunto de obras literarias que tratan de la mitología. En particular, mitografía es el conjunto
de obras literarias griegas y latinas desde los orígenes hasta el s. XII d. C. que tratan de la mitología clásica,
ya sea en forma sistemática, ya en alusiones o en utilizaciones de cualquier clase o extensión.
Aunque podemos ver otro concepto de mitografía: la investigación científica de las leyendas o conjunto de los
estudios modernos sobre ellas.
Los datos ofrecidos por la mitografía en sentido restringido son el material básico para la mitología clásica y
junto a ellos toda clase de indicios o datos (iconográficos: representaciones pictóricas y escultóricas;
epigráficos; etc.).
Todos los mitos o leyendas contienen tres elementos comunes:
• falta de comprobabilidad: esto afecta a parte de las leyendas, pero hay partes claramente imposibles
(Helena nació de un huevo).
• pretensión de veracidad: todos pretenden ser ciertos en su totalidad, tal y como los cuenta el mito.
• tradicionalidad: todos has sido narrados por muchas personas y vueltos a narrar por otras.
La fecha del 600 d.C. para cerrar el ámbito temporal coincide con el comienzo de la Edad Media.
CAPITULO I − CULTURA GRIEGA/LATINA
1.− GRECIA
La civilización griega constituye una de las fuentes básicas de la civilización occidental, algunos de sus
mayores logros fueron la democracia, el pensamiento filosófico y el teatro.
Esta civilización se desarrolla a lo largo de muchos siglos, por eso hay que dividirla en varias épocas:
Época arcaica, época clásica, en la cual se dará su mayor esplendor y la época helenística.
2
Salvó en esta última etapa no hubo unidad política entre los griegos pero desde muy temprano, tuvieron
conciencia de que eran parte de una misma cultura, hablaban la misma lengua y tenían las mismas creencias
religiosas.
1.1.− Características Fundamentales
Era arcaica: La influencia de los colonizadores hace destruir el poder de la oligarquía, abriendo pasó a la
democracia, en ese ambiente de cambio nace la filosofía.
Grecia clásica: El mejor ejemplo de democracia la ofrece Atenas. Todos los ciudadanos participaban en el
gobierno de la ciudad, excluyendo extranjeros y esclavos.
Algunas ciudades como Esparta no evolucionan, siguiendo el sistema aristocrático de gobierno.
La religión griega admitió muchos cultos de origen oriental, y evolucionó en un sentido cívico.
El arte griego alcanzó su máximo esplendor y también llegaron a su madurez el teatro y la filosofía.
E. helenística: La creación por Alejandro del imperio Universal inauguró la época Helenística, las tradiciones
griegas y orientales se fusionaron.
Hubo en esta época un gran desarrollo comercial, urbanístico y científico.
1.2.− Orígenes
Probablemente la mitología griega se desarrolló a partir de las primitivas religiones de los habitantes de Creta,
una isla en el mar Egeo donde surgió la primera civilización de la zona alrededor del año 3000 a.C. Creían que
todos los objetos naturales tenían espíritus y que ciertos objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos especiales.
Con el tiempo, estas creencias se desarrollaron a través de una serie de leyendas que abarcaban objetos
naturales, animales y dioses con forma humana. Algunas de ellas sobrevivieron como parte de la mitología
clásica griega.
Los antiguos griegos ofrecían algunas explicaciones del desarrollo de su mitología. En la Historia sagrada,
Euhemero, un mitógrafo que vivió hacia el año 300 a.C., registra la difundida creencia de que los mitos eran
distorsiones de la historia y que los dioses eran héroes a los que se había glorificado con el tiempo. En el siglo
V a.C., el filósofo Pródico de Ceos enseñaba que los dioses eran personificaciones de fenómenos naturales,
tales como el sol, la luna, los vientos y el agua. Herodoto, un historiador griego que también vivió en el siglo
V a.C., creía que muchos rituales griegos procedían de Egipto.
Cuando la civilización griega se desarrolló, especialmente durante el periodo helenístico, en torno al 323 a.C.,
la mitología ya había evolucionado. Nuevas filosofías y la influencia de las civilizaciones vecinas produjeron
una gradual modificación en sus creencias. Sin embargo, las características esenciales de los dioses griegos y
sus leyendas permanecieron inmutables.
1.3.− Cultos y Creencias
3
La mitología griega acentuaba el contraste entre la debilidad de los seres humanos y los grandes y aterradores
poderes de la naturaleza. Por lo tanto, el pueblo griego reconocía que sus vidas dependían completamente de
la voluntad de los dioses. En general, las relaciones entre los seres humanos y los dioses se consideraban
amistosas. Pero los dioses aplicaban severos castigos a los mortales que revelaban una conducta inaceptable,
tal como la soberbia complaciente, la ambición extrema y hasta la excesiva prosperidad.
La mitología griega estaba ligada a todos los aspectos de la vida humana. Cada ciudad estaba consagrada a un
dios particular o grupo de dioses, a quienes los ciudadanos solían construir templos dedicados al culto.
Regularmente honraban a los dioses en festivales, supervisados por los altos funcionarios. En los festivales y
otras reuniones oficiales, los poetas recitaban o cantaban significativas leyendas e historias. Muchos griegos
conocían a los dioses a través de la palabra de los poetas.
Los griegos también relacionaban su vida doméstica con la de los dioses y en ella les rendían el culto debido.
Diferentes partes de la casa estaban dedicadas a determinados dioses, y los individuos les elevaban ruegos
regularmente. Un altar de Zeus, por ejemplo, podía colocarse en el patio, mientras que a Hestia se la honraba
ritualmente en el hogar.
Aunque en Grecia no había una organización religiosa oficial, por lo común se veneraban ciertos lugares
sagrados. Delfos, por ejemplo, era un sitio sagrado dedicado a Apolo. El templo construido en Delfos incluía
un oráculo, o adivino, a quien valerosos viajeros consultaban sobre su futuro. Un grupo de sacerdotes, que
representaban a cada uno de estos lugares sagrados y que podían ser además funcionarios de la comunidad,
interpretaban las palabras de los dioses, pero no poseían ningún poder especial. Aparte de sus plegarias, los
griegos solían ofrecer sacrificios de animales domésticos a los dioses, por lo común cabras.
2.− ROMA
2.1.− Ubicación Geográfica
Italia está ubicada en la península de los Apeninos, al sur de Europa. En el mapa es fácil ubicarla por su
forma, la bota. Al norte limita en la cadena montañosa de Los Alpes, al oeste con el mar Tirreno; al este sus
costas son bañadas por los mares Adriático y Jónico, y al sur, por las aguas del mar Mediterráneo.
La geografía de Italia presenta valles fértiles cruzados por ríos. Los más importantes de ellos son el Tíber y el
Po.
En la antigüedad, los Alpinos septentrionales eran considerados el límite norte de Italia, mientras la llanura
Po, la actual Lombardía formaba parte de Glaia Cisalpina.
4
Los Valles de los Alpes invitaron a los itálicos a traspasar los Alpes. La isla de Sicilia hizo nexo entre todos
los pueblos y todas las civilizaciones de la cuenca del Mediterráneo.
2.2.− Orígenes: La historia de una cultura
En tiempos prehistóricos Italia estuvo habitada por los ligures. Hacia el 1200 a.c, la península fue invadida por
los itálicos, pueblo de origen indoeuropeo, tenían una cultura muy primitiva. Entre ellos destacaron los
latinos, quienes se instalaron en las fértiles orillas del río Tiber, al que dieron el nombre de Lacio.
En el siglo X, los estruscos, pueblo no indoeuropeo, provenientes tal vez de Asia Menor, llegaron por mar a
Italia y se establecieron en Eturia, la actual Toscana, tenían una vasta cultura, vivían en magníficas ciudades,
poseían desarrolladas técnicas de cultivo y gran comercio marítimo.
A partir del siglo VIII los griegos, fundaron colonias en el sur de Italia y Sicilia, la Magna Grecia. En la parte
occidental de Sicilia se establecieron colonias fenicias, que se colocaron bajo la protección de Cartago,
próspera cuidad fenicia del norte de África.
Los ocupantes de la antigua Italia pertenecían a tres poblaciones diferentes:
• Los itálicos, de origen indoeuropeo, tenían una cultura muy primitiva. Entre ellos destacaron los
latinos, quienes se instalaron en las fértiles orillas del río Tíber.
• Los etruscos tenían una vasta cultura, vivían en magníficas ciudades, poseían desarrolladas técnicas
de cultivo y gran comercio marítimo.
• Los griegos, en cambio, tenían presencia en la zona debido a las colonias fundadas en el sur de Italia
y Sicilia.
2.3.− La Leyenda
La leyenda que cuenta los orígenes de Roma es, a grandes rasgos, la siguiente: al caer en manos de los aqueos
(griegos) la poderosa ciudad de Troya, sólo un príncipe troyano, Eneas, consiguió escapar del Apocalipsis.
Llevando a su padre en los hombros y a su pequeño hijo Ascanio de la mano, Eneas pudo embarcarse mientras
las llamas devoraban la ciudad. Después de un largo viaje, que incluyo una escala en Cartago junto a la reina
Dido, tocó tierra en la península itálica. Tras muchas peripecias, se estableció allí; su nieto fundó la ciudad de
Alba, donde sus descendientes reinaron. La leyenda se acelera y descarta nombres hasta llegar a Numitor.
Éste, rey de Alba, fue destronado por su hermano Amulio. Temeroso de que algún día amenazaran su trono, el
primer acto de gobierno de Amulio fue ordenar que los dos gemelos que había dado a luz su sobrina, Rea
Silvia (hija de Numitor), fueran ahogados en el Tíber. Por supuesto, la orden fue desobedecida, y los
hermanos colocados en una cesta que flotó a la deriva hasta que el manso río la depositó suavemente en su
orilla, donde los crió un pastor y los amamantó una loba. Los dos jovenzuelos se llamaban Rómulo y Remo,
obviamente, y cuando crecieron fundaron, cerca del lugar donde habían sido salvados, una ciudad a la que
llamaron, también obviamente, Roma. Rómulo eligió una de las siete colinas que dominaban el sitio y con un
arado trazó un surco circular (sagrado según los ritos), el pomerium, a cuya vera, más tarde, se construiría la
primera muralla.
Ni Rómulo ni Remo ni nadie, en verdad, pudo imaginarse que ese pequeño territorio alrededor del Palatino,
limitado por el primitivo pomerium, algún día habría de transformarse en el imperio más grande que haya
conocido la historia. Nada de aquel precario asentamiento podía prefigurar la derrota de Aníbal, la república y
el Imperio, el asesinato de Cesar y el esplendor de Augusto, la serena cultura de Adriano y la tétrica fatalidad
de Nerón.
5
Tal es la leyenda que los poetas romanos (como Virgilio) cantaron y los historiadores romanos (como Tácito y
Tito Livio), con ligeras variantes, aceptaron blandamente, fijando la fundación en el año 753 a. de C., fecha
que devino oficial. Los historiadores de los siglos XIX y buena parte del XX, en cambio, desestimaron la
tradición y la historia de Roma universalmente aceptada sostuvo que los orígenes de la ciudad se remontaban
a un conglomerado de aldeas dispersas alrededor de las siete colinas, unificadas más tarde por los reyes
etruscos que hacia el 625 a. de C. desecaron los pantanos, pavimentaron por primera vez el Foro (centro de la
vida cívica romana por siglos) y unificaron políticamente a los habitantes de las Siete colinas. La historia de
los primeros reyes de Roma (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio) se catalogó como puramente
legendaria. Lo mismo ocurrió con la fecha fundacional (753 a. de C.). A los ojos de los historiadores, Roma
había empezado a funcionar como una ciudad más de un siglo después. Pero la investigación muchas veces
conspira a favor de la leyenda.
En 1987, el arqueólogo Andrea Carandini de la Universidad de Pisa, excavando intensivamente el monte
Palatino encontró una configuración del suelo que se extendía en línea recta por varios metros: la formación
del terreno que habitualmente señala la presencia de una muralla.
No una sino tres murallas superpuestas aparecieron; la datación de la más antigua dio una fecha muy próxima
a la fundación legendaria: fines del siglo VIII a. de C. En noviembre de ese año, Carandini encontró algo
todavía más jugoso: evidencias de la existencia de un surco de diez metros de ancho y tres de profundidad a lo
largo del borde exterior de la muralla: el mismísimo pomerium.
Así, pues, la actual historiografía de Roma, a la luz de los nuevos hallazgos arqueológicos, recupera el peso de
la tradición.
CAPITULO II − LA MITOLOGÍA: DIOSES MAYORES Y MENORES, HÉROES
1.− MITOLOGÍA GRIEGA
1.1.− Introducción
Mitología griega, creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue
configurando hacia el año 2000 a.C. Consiste principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas
sobre una gran variedad de dioses. La mitología griega se desarrolló plenamente alrededor del año 700 a.C.
Por esa fecha aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la Teogonía del poeta Hesíodo y la Iliada y la
Odisea del poeta Homero.
La mitología griega tiene varios rasgos distintivos. Los dioses griegos se parecen exteriormente a los seres
humanos y revelan también sentimientos humanos. A diferencia de otras religiones antiguas como el
hinduismo o el judaísmo, la mitología griega no incluye revelaciones especiales o enseñanzas espirituales.
Prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura formal, como una institución religiosa de
gobierno, ni un código escrito, como un libro sagrado.
1.2.− Religión y Mitología
Uno de los caracteres fundamentales de la religión griega era el politeísmo, o sea creer en varios dioses. El
panteón estaba ya constituido en la época arcaica y era una amalgama de divinidades, algunos de origen
indoeuropeo, otros típicamente asiáticos.
Sus creencias eran bastante simples. No obstante, los griegos sentían la necesidad de dar una respuesta a su
preocupación por la vida en ultratumba, por ello decidieron penetrar en el mundo helénico de mitos y
6
misterios.
A ello se debe que creyeran en los dioses, estos eran concebidos de forma humana, tenían entre sí relaciones
familiares y vivían en el Olimpo.
Hay dos rasgos fundamentales que definen a los dioses griegos y que deberemos tener en cuenta para tratar de
comprenderlos:
ANTROPOMORFISMO: Los dioses tienen apariencia humana, pasiones humanas y sólo se diferencian de los
hombres por su poder y su naturaleza inmortal.
JERARQUIZACIÓN: Entre los dioses existen jerarquías, como había en la sociedad descrita por Homero:
Zeus, padre de dioses y hombres, ocupa el primer lugar, y a él están sometidos el resto de los dioses.
Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia,
como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y
poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o
firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus,
Hera, Hefesto, Ares, Atenea, Apolo, Artemisa, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.
1.2.1.− Clasificación de Dioses
Dioses mayores griegos
Zeus
Poseidón
Hades
Dioses menores griegos de la Edad Clásica
Atenea
Hermes
Ares
Dioses menores griegos de la Edad Heroica
Apolo
Dioniso
Afrodita
Dioses menores griegos de la Edad Mítica
Hefesto
Hera
Artemisa
Como resultado de su unión con diosas y mujeres mortales, Zeus, dios supremo de la mitología griega, tuvo
muchos descendientes que constituyen la mayor parte del panteón griego (izquierda). Entre sus hijos mortales
(derecha) figuran dioses menores y muchos héroes de la mitología griega.
7
2.− MITOLOGÍA ROMANA
2.1.− Introducción
Conjunto de creencias, rituales y otras prácticas concernientes al ámbito sobrenatural que sostenía o realizaba
el antiguo pueblo romano desde el periodo legendario hasta que el cristianismo absorbió definitivamente las
religiones del Imperio romano a principios de la edad media.
Las religiones primitivas romanas se modificaron tanto por la incorporación de nuevas creencias en épocas
posteriores, como por la asimilación de gran parte de la mitología griega. Así pues, la religión romana se
consolidó antes de que comenzase la tradición literaria, por lo tanto, los primeros escritores romanos que se
ocuparon de ella desconocían sus orígenes en la mayor parte de los casos, tal como el polígrafo del siglo I a.C.
Marco Terencio Varrón. Otros escritores, como el poeta Ovidio en sus Fastos, con una gran influencia de los
modelos alejandrinos, incorporaron creencias griegas para llenar los vacíos de la tradición romana.
2.2.− Dioses y personajes de la mitología romana
• Acates
• Acca Larentia: Fue esposa de Faustulus, descrita a veces como amante de Hércules. Ella hizo la
madre adoptiva de Romulus y de Remus
• Arúspices
• Arvales
• Ascanio
• Áugur
• Aurora: Diosa del amanecer equivalente a la Eos griega.
• Apolo/Febo: Dios de la belleza (Apolo en la mitología griega)
• Baco: Dios del vino (Dioniso en la mitología griega)
• Belona: Diosa de la guerra (Enio en la mitología griega)
• Bona Dea
• Caieta
• Camenas: Diosas de las artes (Musas en la mitología griega)
• Camila
• Carmenta
8
• Cardea
• Carna
• Ceres: Diosa de la agricultura y de los frutos de la tierra. (Deméter en la mitología griega)
• Concordia: Diosa romana equivalente a la griega Harmonía.
• Cupido: Dios del amor (Eros en la mitología griega)
• Decima: Una de las parcas.
• Diana: Diosa de la caza y la hechicería (Artemisa en la mitología griega)
• Discordia: Diosa de los desacuerdos, equivalente a la Eris griega.
• Esculapio: Dios de la medicina (Asclepio en la mitología griega)
• Fama: Diosa equivalente a La griega Feme.
• Favonio : Viento del occidente (Céfiro en la mitología griega)
• Fauno: Dios pastorial equivalente a Pan en la mitología Griega.
• Febe: Diosa de la luna (Selene en la mitología griega)
• Flora: Diosa de las flores (Cloris en la mitología griega)
• Fontus: Dios de los manantiales.
• Fortuna: Diosa de la suerte, equivalente a Tyche en la mitología griega.
• Hércules (Heracles en la mitología griega)
• Jano: Dios de las puertas.
• Juno: Diosa de la maternidad (Hera en la mitología griega)
• Júpiter: Dios principal (Zeus en la mitología griega)
• Justitia: Diosa de la justicia (Temis en la mitología griega)
• Juturna: Ninfa de los manantiales.
• Latona: Nombre romano para la griega Leto
• Lucifer ("El portador de la luz"), es la personificación del planeta Venus como la Estrella de la
Mañana. Lucifer es hijo de la diosa Aurora y padre de Ceyx.
• Luna : Diosa de la luna (Selene en la mitología griega)
• Marte: Dios de la guerra (Ares en la mitología griega)
• Matuta : Una deidad del amancer llamada también Mater Matuta.
• Mercurio: Dios del comercio (Hermes en la mitología grieg)
• Minerva: Diosa de la artesanía (Atenea en la mitología griega)
• Mors: Dios de la muerte (Tanatos en la mitología griega)
• Morta: Una de las Parcas (Átropos en la mitología griega)
• Natura: Diosa de la naturaleza
• Necessitas: Diosa de la necesidad (Ananké en la mitología griega)
• Neptuno: Dios del mar (Poseidón en la mitología griega)
• Nona: Una de las Parcas (Cloto en la mitología griega)
• Pax: Diosa de la paz (Irene en la mitología griega)
• Proserpina: Esposa de Plutón (Perséfone en mitología griega)
• Plutón: Dios de los infiernos (Hades en la mitología griega)
• Quirino
• Salacia: Diosa del mar esposa de Neptuno (Anfitrite en la mitología griega)
• Saturno: Dios de la agricultura (Crono en la mitología griega)
• Silvano: Dios de los bosques y arboladas (Sileno en la mitología griega)
• Sol: Dios del sol (Helios en la mitología griega)
• Somno/Sueño: Dios del sueño, equivalente a Hipnos en la mitología griega.
• Sorano
• Spes
• Stimula: Equivalente a la Semele griega.
• Tacio
• Tages
• Tarpeya
• Tarquecio
9
• Término
• Trivia: Diosa de las encrusijadas (Hécate en la mitología griega)
• Turno
• Vejovis
• Venus: Diosa del amor, la belleza y la fecundidad (Afrodita en la mitología griega)
• Vesta: Diosa del hogar (Hestia en la mitología griega)
• Vestales
• Victoria: Diosa del triunfo, eqivalente a Niké en la mitología griega.
• Vulcano: Dios del fuego y los metales (Hefesto en la mitología griega)
• Vulturno: Viento del Este Euro en la mitología griega)
3.− DIOSES GRECIA/ ROMA Y HÉROES
3.1.− Dioses Grecia/ Roma
Afrodita/ Venus: Diosa de la belleza y el amor. Deidad Olímpica hija de la sangre del
celeste Urano y la espuma del mar, madre de los alados Eros y Anteros, por obra
de Ares, también por designio de Zeus fue esposa de Hefesto. Considerada como
la más bella de todas las Diosas, ganadora de la Manzana Dorada. Posee un cinturón mágico llamado Kestos
Himas, el cual hace que todos los dioses y hombres se enamoren de ella. Sus atributos son la concha y la
paloma. Su campo es la belleza. Nació esta diosa de la espuma del Océano: púsola Céfiro sobre una concha de
nácar, e impeliendo con su blando soplo aquella débil barquilla, la condujo a la isla de Chipre, donde las
10
Horas, se encargaron de su educación. Apenas tenía Venus catorce años, cuando sus institutoras la presentaron
en el cielo a Júpiter. La corte olímpica se reunió para recibir a la hija del Océano: los dioses quedaron
pasmados al verla tan hermosa. Todos los dioses la pretendían por esposa; pero Júpiter dispuso que lo fuese de
Vulcano, el más feo de todos los pretendientes, y ella obedeciendo le dio la mano con tanta repugnancia que
jamás le amó de veras. Venus tuvo un hijo llamado Cupido o el Amor, de quien Júpiter pronosticó que sería el
autor de muchos males. Por tanto quiso obligar a Venus a deshacerse de él, pero la diosa, como tierna madre,
ocultó al hijo en una selva, donde fue alimentado por bestias feroces, haciéndose por este medio tan maligno y
tan cruel.
La representan sobre un carro de marfil con ruedas de oro, tirado por palomas blancas, cisnes o gorriones;
coronada de mirto y de rosas, con aspecto majestuoso, frente serena, rostro hermosísimo y la vista dirigida al
cielo; teniendo a Cupido en su regazo, y rodeada de los Juegos, las Risas y los Placeres, bajo la forma de niños
alados.
Ares/ Marte: Dios de la guerra, pertenece al Panteón Olímpico, hijo de Zeus y Hera,
sanguinario y cruel de nacimiento; amante de Afrodita, padre de Eros, Anteros,
Harmonía, las Amazonas, Deimo y Fobo. Adorado en Tracia, tierra de hombres violentos. Sus atributos son el
escudo, el casco y la espada, atributos guerreros. Su campo es la guerra sin pies ni cabeza, ya que no necesita
motivos para declarar la guerra, sino por puro placer.
Marte era el dios de la guerra, se le representaba armado de pies a cabeza, teniendo cerca de sí un gallo,
símbolo de la vigilancia; sobre un carro de bronce tirado por el Pavor y el Terror, que son dos caballos
fogosos con los ojos encendidos, la crin erizada y la boca cubierta de espuma mezclada con sangre.
Artemisa/ Diana: Diosa de la caza y la virginidad, deidad olímpica hija de Zeus y Leto, hermana gemela de
Apolo. Protectora de las jóvenes, y conocida como una Diosa lunar. Sus atributos son el arco, las flechas y el
cancaj. El campo donde desarrolla su actividad es la caza. Nació unos minutos antes que Apolo, y asistió a
Leto a dar a luz a su hermano. Testigo de los dolores de su madre tomó tal aversión al matrimonio que se
propuso guardar perpetua virginidad. La llaman "diosa de los bosques y de las montañas", porque la caza era
su ejercicio ordinario. En el cielo tenía el cargo de dirigir el carro de la Luna.
La representan con media luna en la cabeza, el arco en la mano, y la aljaba terciada, traje corto de cazador y
sandalias, teniendo a su lado un perro, algunas veces está en un carro tirado por ciervos blancos. Los
habitantes de Táurida le sacrificaban víctimas humanas.
Apolo: Dios de las artes, especialmente de la música y las luces, hermano
gemelo de Artemisa, pertenece al Panteón Olímpico, hijo de Zeus y Leto. Es
llamado también Febo Apolo. Conocido como un Dios solar. Tanto en Grecia como en Roma es conocido por
Apolo. Su atributo es la lira. Y su campo la música. Juno celosa de Leto mandó una pitón para que matase a
Leto, pero consiguió salvarse gracias a Neptuno. Apolo siendo joven mató a la serpiente. Apolo inventó la
medicina, Júpiter lo expulsó del Olimpo, por lo que tuvo que ejercer en la tierra de pastor. Perfeccionó la lira
que inventó Mercurio y enseñó su uso a los pastores de la Arcadia.
Se representa bajo la figura de un hermoso mancebo sin barba, cabello rubio, suelto, rizado, y la frente ceñida
de laurel, indicando así que las artes y las ciencias nunca envejecen, que siempre son hermosas y que deben
ser premiadas. En la mano diestra tiene el arco y las flechas, aludiendo a los rayos del sol, y en la izquierda
una lira de siete cuerdas, emblema de los siete planetas cuya celeste armonía conserva.
Cronos/ Saturno: Dios del tiempo, hijo de Hémera y Nix. No debe confundirse con el Titán, porque es Crono
el hijo de Gea (la tierra) y Urano (el cielo), el que aparece en todas las historias y relatos, pero Cronos el
tiempo, carece de aventuras y mitología propia. Su atributo es el reloj de arena. Su campo es el tiempo.
11
Se representa bajo la figura de un viento, teniendo en la mano derecha una guadaña y un reloj de arena, para
indicar que el tiempo todo lo destruye y que pasa insensiblemente; y en la mano izquierda una culebra que se
muerde la cola, como emblema de la prudencia. Se casó con su hermana Vesta y se comía a sus hijos porque
un oráculo le dijo que sería destronado por uno de sus hijos; finalmente fue destronado por Júpiter.
Deméter/ Ceres: Diosa de la vida y del herbecer, pertenece al Olimpo, hija de Crono y Rea. Madre de
Perséfone por obra Zeus. Mientras su hija se encuentra en el
Hades, los árboles se deshojan y cuando ésta visita a su madre, renace la vida
vegetal. Sus atributos son las espigas; ya que su campo es la agricultura.
Enseñó a los hombres a labrar la tierra, y fue adorada como diosa de la agricultura.
Habiendo perdido a su hija Proserpina recorrió el mundo buscándola día y noche. Cuando supo que se
encontraba en los infiernos dio sus quejas a Júpiter y obtuvo el permiso de este para sacar a su hija de los
infiernos seis meses del año, pero los otros seis debía de estar en el infierno.
Se representa coronada con adormideras y espigas, teniendo un manojo de estas en la mano izquierda, y en la
derecha una hoz, o en su regazo dos niños con el cuerno de la abundancia, para demostrar que Ceres es la
nutrís del género humano.
Dioniso/ Baco: Dios del vino y del drama. Hijo de Zeus y Sémele. Hestia le entregó su puesto a él en el
Olimpo. Siempre carga un Tirso, que es una viña enredada a un
báculo. Sus atributos son el racimo de uva y el tirso; ya que su campo es el vino y el teatro.
Juno, celosa, convenció a Sémele que pidiera a Júpiter que se manifestase ante ella con todo su esplendor, y
esta no pudo resistir el brillo de la gloria de Júpiter y se consumió. Sémele estaba embarazada de siete meses
de Baco y para que este no falleciera, Júpiter lo conservó en un muslo hasta los nueve meses. Mercurio fue su
preceptor y le enseñó la equitación mutando en un asno. Baco reunió a un ejercito de Dríadas, Faunos y
Silvanos, sin otras armas que tirsos, y puesto sobre un carro tirado por dos tigres o panteras, hizo conquistas
en la India y en Arabia, daba leyes sabias y benignas capaces de civilizar a los pueblos y hacerlos dichosos.
Enseñó a los hombres el cultivo de la viña, y fue adorado como el dios del vino. El asno del rey de las isla de
Eubea un día se comió los sarmientos de una cepa y de aquí aprendió a podar la viña. Su tirso era una vara
larga rodeada de pámpanos y hiedra, obraba prodigios. Con él disecaba pantanos, abría sendas y hacía brotar
fuentes de vino y de agua. Concedió al rey Midas la gracia de convertir en oro todo lo que tocase.
Representan a Baco bajo la figura de un joven sin bozo y de rostro festivo, indicando que el vino causa alegría
en la edad juvenil, y coronado de pámpanos y de hiedra, aludiendo a su perpetua juventud. Tiene en una
mano el tirso, y en la otra un racimo de uva o una copa de vino: unas veces está sobre un carro tirado por
tigres, aludiendo al furor que suele inspirar el vino, y otras sentado en un tonel. Sus sacerdotisas eran mujeres
llamadas Bacantes, y en su honor se celebraban las fiestas llamadas bacanales. Celebraban otras fiestas en
honor a Baco, orgías, con ruido, tumulto y confusión.
Hades/ Plutón: Dios de los muertos y gobernante de la Mansión Subterránea. Esposo y raptor de Perséfone.
Hijo de Crono y Rea. El Hades: Recibe el nombre del Dios, porque es lugar donde moran los muertos, un
nombre general para el inframundo, Erebo y Tártaro. Su atributo es el trono. Su campo los infiernos.
Plutón fue devorado por su padre al tiempo de nacer, pero cuando Júpiter se apoderó del cielo dio a Saturno
un brebaje, que le hizo vomitar entre otros hijos a Plutón. Jupiter le cedió el imperio de los infiernos, mansión
horrible donde no quiso habitar ninguna diosa con Plutón, porque este era además feísimo. Un día subió al
monte Erix y vió a Proserpina, hija de Ceres, se enamoró de ella, la raptó y la condujo a los infiernos donde se
casó con ella. Júpiter decretó que Proserpina saliese de los infiernos, con tal de que no hubiese probado nada
en ese lugar, pero ella ya había chupado una granada y por ello Júpiter mandó que residiese Proserpina en los
infiernos seis meses del año y los otros seis en la tierra.
Representan a Plutón cejijunto, mirar torvo y color verdinegro; sentado en un trono o carroza de bronce tirada
por dos caballos negros y flacos; con una horquilla o cetro de hierro de dos puntas en la mano derecha, y en la
12
izquierda una llave con la que cierra las puertas de la eternidad. A su derecha Proserpina, con su rostro triste,
teniendo en la mano el manojo de flores que acababa de coger cuando la arrebató Plutón.
La corte de Plutón la componen:
−El Furor: con la cabeza ensangrentada, y rodeado de armas.
−El Odio: mordiéndose los labios, con sonrisa pérfida, pero simulada.
−La Hipocresía: cubriéndose con una bella máscara su rostro maligno y feo.
−La Traición: presentando en la mano derecha un ramo de olivo y escondiendo en la otra, un puñal.
−La Venganza: ocultando una antorcha humeante y serpientes enroscadas.
−La Muerte: ministro de Plutón, con una guadaña en su mano y manto de crespón negro que cubre los huesos
de su cuerpo.
Hefesto/ Vulcano: Dios del fuego y de las artes manuales, como carpintería y herrería. Esposo legítimo de
Afrodita por designio de Zeus. Dios Olímpico hijo de Zeus y Hera. Sus atributos son las herramientas de
herrero; y su campo la ciencia y la técnica. Hera quiso tener sin intervención masculina un hijo, pero salió tan
feo que lo tiró desde el Olimpo, y por ello se quedó cojo. Zeus dispuso que Afrodita, debiera casarse con
Hefesto, el más feo de todos los dioses. La diosa, aunque aparentaba ser fiel, esperaba cualquier oportunidad
para yacer en los fuertes brazos del apuesto Ares. Helio le advirtió a Hefesto de su situación, y él ideó un
ardid; creando una red invisible, que colocó sobre el lecho donde retosaban Afrodita y Ares, la red cayó sobre
los dioses y Hefesto llamó al resto de los Olímpicos para que vieran, pero el único que quedó avergonzado fue
Hefesto, pues los dioses decían "que suerte la de Ares"...
Cuando la guerra de los titanes, forjó los rayos con que Júpiter salió vencedor, su padre en reconocimiento de
aquel importante servicio, le llamó al cielo donde le casó con Venus.
Se le representa con gorro puntiagudo en la cabeza, inmediato a un yunque, teniendo en la mano derecha un
gran martillo y en la izquierda unas trenzas.
Hermes/ Mercurio: Dios de los ladrones y comerciantes, mensajero de los Dioses,
transportador de almas al Erebo. Deidad Olímpica, hijo de Zeus y de la Ninfa
Maya. Posee un caduceo de oro mágico, que le sirve para guiar a las almas de
los muertos al Hades. Sus atributos son alas en los pies y en el sombrero. Su campo los viajeros, comerciantes
y ladrones. Era el negociador y mensajero del cielo, de la tierra y del mar. Júpiter le puso alas en la cabeza y
en los talones, esto le adquirió el titulo de dios de los viajeros y caminantes. Le robó el carcaj a Cupido, el
tridente a Neptuno, la espada a Marte y las tenazas a Vulcano, y por ello Júpiter le desterró del cielo. Se hizo
pastor, y le robó el ganado a su hermano Apolo y para que no se enfadase le regaló la primera lira, hecha con
un caparazón de tortuga, por todos estos hechos le llaman el dios de los ladrones. Apolo dio a Mercurio una
varita que tenía la virtud de reconciliar a personas enemistadas, para probarla tocó a dos serpientes que reñían
y estas se enroscaron juntas en la varita, formando el caduceo, atributo de Mercurio, como símbolo de la
armonía. Se hizo comerciante y formó un tratado entre el fraude y la buena fe, por lo que se le llamó el dios
del comercio. También era conductor de las almas que pasaban al infierno.
Se le representa joven, vivaracho y risueño; medio desnudo o con una capita muy corta, con alas en el
sombrero y en las polainas, el caduceo en una mano y una bolsa en la otra.
Hera/ Juno: Diosa de la fidelidad, máxima deidad femenina del Olimpo, hermana y
esposa de Zeus, el cual no era muy fiel con ella. Madre de Hebe, Ilithía, Ares y Hefesto, al que arrojó desde el
Olimpo por sus toscas facciones. Hija de Crono y
Rea. Era estéril y consultó a su médico Apolo y a la diosa Flora; el primero le recetó una ensalada de lechugas
silvestres y dio a luz a Hebe y la segunda mostró una flor a Juno para que la tocase, y así produjo a Marte.
Cansada de las infidelidades de su marido, Zeus, quiso tener un hijo sin intervención masculina, pero salió tan
feo que lo tiró desde el Olimpo y se quedó cojo; este hijo era Hefesto/ Vulcano.
13
Se representa bajo una matrona respetable junto al arco iris coronada de rosas y azucenas en un carro tirado
por dos gansos y a su lado el pavo real. Recibía culto de muchos pueblos y presidía en los matrimonios.
Hestia/ Vesta: Diosa del hogar, es una Deidad virginal que se mantiene al margen de los problemas y
disputas que pugnan entre mortales y Dioses. Le dio su puesto en el
Olimpo a Dionisio para no provocar problemas. Es hija de Crono y Rea.
Su atributo es la llama del hogar. Su campo es la castidad. Las vestales se consagran en honor suyo, se trata de
jóvenes, de familias distinguidas romanas, que hacían voto de castidad.
Poseidón/ Neptuno: (Poseidón) Dios de los mares, terremotos y tormentas marinas, luego de repartirse el
Universo, tras ganar la guerra contra los Titanes, le tocó el Mar, a Zeus el Cielo y la Tierra, y a Hades el
Mundo Subterráneo. Dios Olímpico hijo de Crono y Rea; esposo de Anfitrite. Su atributo es el tridente. Su
campo el mar. Hijo de Saturno, se salvó de la crueldad de su padre, por el artificio de su madre, que sustituyó
al hijo un pollinejo, y al momento la devoró Saturno. Recibió el imperio de los mares por medio de Júpiter, su
hermano. Habiendo dado Neptuno en tierra con su tridente nació de ella el primer caballo, por ello le
consagraban caballos blancos coronados de flores.
Neptuno se representa desnudo con barba crecida y un cetro largo de hierro con tres puntas para indicar su
triple poder de conservar, turbar y apaciguar los mares; sentado en las rocas o de pie sobre una carroza en
forma de concha, tirada por caballos marinos o delfines, a su lado un timón o proa de nave cargada de
mercancías que indica la abundancia que produce una gran navegación.
Atenea/ Minerva: Diosa guerrera de la sabiduría, hija de Zeus y Metis. Es una de las
Deidades más importantes de todo el Olimpo, Diosa virgen, protectora de Atenas.
Es llamada también la Augusta Palas Atenea y la Diosa de ojos de lechuza.
Sus atributos son la lechuza y el casco Égida. Su campo es la sabiduría, y la guerra con razones, todo lo
contrario que Marte.
Su padre Júpiter, en cierta ocasión sufría un fuerte dolor de cabeza y llamó a Vulcano, este le dio un hachazo
en el cráneo, y al cabo de tres meses salió por la abertura Minerva armada. Es diosa de la guerra, de la
sabiduría y de las artes, como nacida de la frente del soberano de los dioses. Neptuno quiso disputarle el honor
de dar el título a la ciudad de Atenas, y decidieron que daría el nombre a la ciudad aquel que hiciera salir de la
tierra la producción más útil. Minerva hizo aparecer un frondoso olivo y Neptuno un arrogante caballo.
Se le representa con yelmo en la cabeza, una lanza en la mano derecha, y en el brazo izquierdo una égida, la
cual está cubierta con la piel de la cabra Amaltea, y en el centro tiene la cabeza de Medusa, que petrificaba a
cuantos era presentada. Tiene junto a ella un búho y varios instrumentos de matemáticas.
Zeus/ Júpiter: Dios del trueno y el rayo, supremo gobernante del Olimpo. Obtuvo la
supremacía del Universo, luego que destronó a su padre Crono, quién lo había
regido hasta entonces. También llamado el Padre de los Dioses porque en sus
muchísimas relaciones tuvo a la mayoría de las Deidades, y a muchos Mortales de ilustre nombre. Zeus
significa trueno, y este nombre dio origen a la palabra latina "dios". Fue preservado de la voracidad de su
padre porque su madre después de tenerlo lo llevó a Creta, donde fue criado de incógnito con leche de la cabra
Amaltea. Cuando creció colocó a Amaltea en el cielo y dio uno de sus cuernos a las ninfas que le cuidaron,
aquel cuerno era el de la abundancia que derramaba frutos y flores cuando las ninfas lo vertían. Destronó a
Saturno apoderándose del imperio que dividió con sus dos hermanos: Neptuno y Plutón. Se casó con su
hermana Juno, y era tan ligón que no dudaba en metamorfosearse en toro, cisne y hasta en lluvia dorada para
conseguir sus objetivos amorosos.
Se representa bajo la figura de un hombre majestuoso, con barba crecida, sentado en un trono de oro; en la
14
mano diestra tiene un rayo que representa el poder sobre los hombres y dioses; y en la mano izquierda una
imagen de la victoriosa, para demostrar que esta siempre le acompañaba. La parte superior de su cuerpo
desnuda, y la inferior vestida, ya que es visible a los que habitan en el cielo e invisible a los mortales. A sus
pies tiene un águila simbolizando que es el señor de los dioses.
3.2.− Héroes
Paris
Es uno de los héroes mitológicos de historia más llena de bonitas aventuras. Es hijo de Príamo y Hécuba,
reyes de Troya, probablemente uno de los más jóvenes entre los mucho que tuvieron. Cuando Hécuba esta
encinta sueña que lleva en el vientre una antorcha encendida. Consultado el oráculo dice que esto significa
que el niño será la causa de la destrucción de Troya. Para que el augurio no se cumpla, Príamo entrega el niño
a un criado con la orden de hacerlo desaparecer. Hécuba evita que la orden se cumpla y le entrega el niño a
unos pastores para que le cuiden lejos de la ciudad, en el monte Ida. Paris crece como pastor y se hace un
hombre de bella presencia. Paris se casa con la ninfa Enone. Esta ninfa conoce las virtudes de las plantas y
puede curar las enfermedades con ellas. Tienen un hijo. Se celebran las bodas de Tetis y Peleo. Están
invitados todos los dioses menos la Discordia. Enfadada esta diosa irrumpe en la fiesta de bodas y arroja sobre
la mesa una manzana de oro con esta inscripción: "Para la más bella". Hera, Atenea y Afrodita se disputan la
manzana. Zeus hace comparecer a Paris y le pone de juez. Paris exige que las tres diosas se desnuden. Ellas
acceden y tratan de sobornar a Paris. Hera le promete la riqueza y el poder, Atenea le promete la sabiduría y la
virtud; y Afrodita le promete la mujer más bella de la tierra. Paris le da la manzana a Afrodita. Paris se
presenta en juegos, en Troya, a competir con sus hermanos (que aún no le conocen) y les vence a todos.
Hécuba lo reconoce y Príamo le admite en palacio porque han pasado treinta años y los oráculos que en treinta
años no se cumplían dejaban de ser peligrosos. Príamo encarga a Paris que se traslade a Grecia y recupere a
Hesione, hermana del rey, que había sido raptada y esta allí como esclava. Enone ruega a Paris que no
emprenda el viaje. Paris no la escucha y marcha a Grecia. Enone se retira a la cumbre del monte Ida y allí vive
solitaria desde entonces. En Esparta Paris conoce a Helena, esposa del rey Menelao, comprende que es la
mujer que le prometió Afrodita y se la lleva a Troya. Los griegos se lanzan contra Troya para recuperar a
Helena. Paris, en una acción de la guerra mata a Aquiles, el vencedor de Héctor, hermano de Paris. Filotectes
hiere a Paris con una flecha envenenada, cuya herida es mortal de necesidad. Cuando Paris sabe que ha de
morir, en vez de acordarse de Helena se acuerda de Enone, su primera mujer, y porque en ella ve su última
esperanza de curación. Sus esclavos le suben penosamente hasta la cumbre del monte Ida, donde vive Enone.
El encuentro entre los dos esposos ocurre al atardecer y esta lleno de ternura y emoción. Ella le dice que no le
puede curar, y los pastores, antiguos compañeros de Paris, acuden a la cumbre del monte Ida a acompañarle
en los últimos momentos. Paris muere al entrar la noche. Al amanecer, los pastores queman el cadáver. Enone
se arroja a las llamas y muere con él, unidos los dos en último abrazo.
Jasón
Hijo de un rey que fue destronado por su hermano, reclamó el trono cuando fue mayor pero su tío le puso
como condición que consiguiera previamente el vellocino de oro (la piel de un carnero sagrado) que pendía de
uno de los árboles de un bosque muy lejano custodiado por un dragón. Jasón se hizo acompañar por un grupo
de valientes, a los que se denomina Argonautas, para ir a por el vellocino, algo que consiguió aunque a su
regreso su tío no cumplió su palabra.
Hércules
Es el más fuerte y más famoso de todos los héroes. Es hijo de Zeus y Alcema, mujer de Anfitrión a la que
Zeus sedujo adoptando los rasgos de su esposo. Apenas nacido, Hércules ahogó en su cama a dos serpientes
enviadas por Hera contra él. Adolescente, se unió en una sola noche a las cincuenta hijas del rey Tespias. Más
tarde, furioso mató a su mujer, Megara, y a sus hijos. Después pues de haberse purificado en Delfos, se fue a
15
Tirinto, donde, ya fuera para expiar su crimen ya a consecuencia de un ardid de Hera y una temeraria promesa
de Zeus, quedó sometido a Euristeo rey de Micenas. Por orden de este ejecutó los doce célebres trabajos:
− Dio muerte al león de Nemea.
− Dio muerte a la hidra de Lerna.
− Dio muerte al jabalí de Erimanto.
− Dio muerte a las aves de la laguna Estinfalia.
− Dio muerte a la cierva delmonte Cerineo.
− Limpió los establos de Augias.
− Capturó el toro de Creta.
− Domó los caballos de Diomedes.
− Venció a las Amazonas.
− Se apoderó de los rebaños de Gerión
− Fue por las manzanas de oro del jardín de la Hespérides.
− Capturó a Cerbero del fondo del infierno.
A estas aventuras se le unen muchas más, como la de su combate con Anteo, que recobraba las fuerzas cada
vez que tocaba la tierra, y con el rey egipcio Busiris; su liberación de Prometeo el socorro que prestó a Atlas;
su estancia junto a Onfalia reina de Lidia, quién le obligó a hilar a sus pies; la liberación de Hesíona, hija de
Laomedonte; la lucha con el dios río Aquello, etc. Finalmente murió por causa de una mujer; Heracles mató al
centauro Neso, que quería robar a su esposa Dejanira, y esta victoria fue causa de su muerte. El héroe fue
llevado al Olimpo en una nube, donde residió con los dioses, y estos le dan como última esposa a Hebe.
Heracles parece ser una divinidad solar y luminosa, como Apolo. Su aspecto antropomórfico era el de un
atleta de músculo−cuerpo, formidable apetito y cóleras violentas. Protector de los gimnastas y efebos,
representaba para los filósofos la fuerza espiritual, que aceptaba de grado el sufrimiento en beneficio del bien:
era, en suma, una especie de dios estoico.
Aquiles
Hijo de Tetis y Peleo, rey de los mirmidones de Tesalía, es el héroe principal de los griegos en la guerra de
Troya. Su madre Tetis, para hacerle invulnerable, le sumerge en la laguna Estigia; al sumergirle le tiene
cogido por el talón izquierdo que es el único sitio del cuerpo de Aquiles que continua siendo vulnerable.
Aquiles, en la guerra de Troya, mata a Héctor, el heredero del trono. En su última batalla Aquiles, combatió
junto a Memnón, rey de Etiopía. Muerto el rey, Aquiles dirigió a las fuerzas griegas hacia las murallas de
Troya. Paris sale a combatir a Aquiles para vengar la muerte de su hermano Héctor, y dispara una flecha que
dirigida por el dios Apolo hiere a Aquiles en el talón izquierdo y le mata. Tetis, madre de Aquiles, es una
nereida y consigue para su hijo la inmortalidad en el Olimpo. Aquiles ha llegado a ser en todas las lenguas la
personalidad del valor.
Perseo
Es uno de los héroes mitológicos más antiguos. Y el tipo de héroe sin tacha que protegido por los dioses,
triunfa siempre en todo. Hijo de Zeus y Danae hija de Acriseo, rey de Argos. Advertido de que sería matado
por su nieto, Acriseo encerró a la madre y al niño en un cofre y los fundió en el mar. Ellos caminaban sin
rumbo por la isla de Serifo donde fueron rescatados y donde Perseo maduró. Polidectes, rey de Serifo, siente
amor por Danae, y temiendo que Perseo se valla a meter en sus planes, lo manda a obtener la cabeza de
Meduza, un monstruo cuya mirada transforma los hombres en piedra. Ayudado por Hermes, Perseo tiene unos
zapatos halados que lo llevan por el aire, una bolsa, un yelmo que lo hace invisible, una espada que nunca
falla un golpe y un espejo mágico. Medusa que es una de las tres Gorgonas, es mortal. Perseo le corta la
cabeza y de la sangre que brota del cuerpo de Medusa nace el caballo halado Pegaso, y de las gotas que caen
de la cabeza sobre el mar nacen ramos de coral. Perseo guarda la cabeza en la bolsa y así le tapa los ojos.
Monta a Pegaso y emprende el vuelo. En Africa pide hospitalidad a Atlas, que sostiene sobre sus hombros el
16
firmamento. Atlas se la niega, Perseo le pone delante la cabeza de Medusa y le deja convertido en montaña de
piedra. Vuela hasta Etiopía y allí acaece el mito de Perseo y Andrómeda, la bella hija de los reyes etíopes
Cefeo y Casiopea. La reina es una belleza, presume de ser más hermosa que una diosa, y los dioses en castigo
le mandan encadenar a una roca sobre el mar a la hija Andrómeda y a dejarla allí hasta que un monstruo
marino vaya a desposarse con ella. Y entonces llega Perseo por el aire, montado en Pegaso. En las rocas del
acantilado descubre a Andrómeda encadenada desnuda, la ama y se dispone a salvarla. Lucha con el monstruo
marino y le mata. Despide después al caballo halado que a sido su cabalgadura durante la lucha y devuelve a
Andrómeda a sus padres. Se casa con ella. Fineo, hermano del padre de Andrómeda acude a reclamar como
esposa a su sobrina, que estaba comprometida con él. Le acompañan sus guerreros, Perseo gracias a los ojos
de Medusa les convierte a todos en piedra. Perseo y Andrómeda se establecen en Serifo. Liberó a su madre de
Polidectes, y transformó al rey y sus seguidores en piedra. Descansando en Serifo le regala las sandalias a
Hermes que desde entonces a usado el dios y a Atenea la cabeza de Medusa que desde entonces la diosa a
llevado en su escudo. Perseo regresa a Grecia, cuando accidentalmente mata a su abuelo Acriseo con un disco,
de esta manera cumpliéndose la profecía. En sus últimas andanzas, siempre acompañado por Andrómeda,
funda el pueblo de los persas, que toman su nombre. Fue rey de Tirinto y fundó Micenas.
Agamenón
Rey de Micenas y de Argos y uno de los héroes de la Ilíada. Es hijo de Atreo y él y su hermano Menelao,
como hijos de Atreo son conocidos por los Atriadas, estirpe Trágica cuya leyenda ha servido de tema a
muchos autores. Agamenón se casa con Clitemnestra, que estaba casada con Tántalo. Clitemnestra es hermana
de Helena. Agamenón mata a Tántalo y al hijo de Tántalo y se casa con la viuda de su víctima. Agamenón y
Clitemnestra tienen cuatro hijos y un hijo. De dos de las hijas Ifigencia y Electra, se hablará mucho. El hijo es
Orestes, protagonista de trajedias. Paris ha raptado ha Helena, esposa de Menelao, y para vengar esta ofensa
los griegos declaran la guerra a Troya (Paris es el hijo de rey de Troya. En Aulida, donde las naves griegas
están detenidas por el mal tiempo, Agamenón sacrifica a su hija Ifigencia en desagravio a Artemisa.
Clitemnestra nunca le perdonará este sacrificio. Ifigencia no muere, pues la misma Artemisa la sustituye a
última hora por una cierva y se la lleva viva a Taurida. Destruida Troya, Agamenón se queda con Casandra,
hija de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. La hace su amante. Casandra es adivina y le predice que si regresa a
su patria le matarán. El no le hace caso y regresa con los hijos que ha tenido con Casandra. Clitemnestra tiene
por amante a Egisto. Entre ella y su amante matan a Agamenón, a Casandra y a los hijos de ambos. La
tragedia de los Atridas continúa con la muerte de Clitemnestra y Egisto a manos de Orestes, hijo de
Agamenón y Clitemnestra.
Ulises
Ulises es uno de los héroes más populares en la antigua Grecia. En realidad, su nombre griego es Odiseo.
Ulises es el nombre que le dieron los latinos muy posteriormente. Ulises es un héroe popular cantado por los
rapsodas. Es el héroe viajero por excelencia, cuyas aventuras se recuerdan por traducción oral. Es hijo de
Laertes, rey de Itaca, una isla separada por un estrecho de la de Cefalonia. En la juventud de Ulises, cuando en
Itaca todavía reina Laertes, les visita Eurito, que es un arquero consumado y que posee el arco más poderoso
sobre la tierra, regalo de Apolo, fundido al calor del sol y fraguado en las aguas de los mares. Eurito regala el
arco a Ulises, pues no ha encontrado a otro mozo que tenga la fuerza suficiente para manejarlo. Ulises esta
casado con Penélope y tienen un hijo: Telémaco. Al principio Ulises rehusó ir a la guerra de Troya fingiendo
locura sembrando en sus campos sal, pero los griegos colocaron a su hijo Telémaco en frente del arado y
Ulises fue obligado a admitir su treta y unirse a los griegos. En la guerra de Troya, Ulises interviene más en
acciones diplomáticas que en acciones guerreras. Destruida Troya, embarca para Itaca y entonces empieza su
gran aventura, su largo viaje de diez años, tema de la Odisea. Al embarcar, Eolo, dios de los vientos, le da un
odre de cuero donde están encerrados todos los vientos que podrían desviar la nave, y así solo queda libre el
único viento favorable que le pueda llevar a Itaca. Pero los marineros creen que el odre esta lleno de vino, lo
abren, los vientos escapan y se divierten zarandeando la nave de Ulises de un sitio a otro. Las aventuras del
largo viaje de Ulises son bien conocidas: la forma como vence al cíclope Polifemo; su estancia en la isla de
17
Circe, con la que tiene un hijo; los siete años que pasa en otra isla con la ninfa Calipso, con la que tiene dos
hijos; la forma como consigue hacerse invulnerable al canto de las sirenas; su llegada a la isla de los Feacios y
su encuentro con Nausica; y al fin su llegada a Itaca, su lucha con los pretendientes de Penélope y su
encuentro final con ella con la que vuelve a reinar en la isla.
Hector
Es el mayor de los hijos de Príamo y Hécuba, reyes de Troya, y esposo de Andrómaca y el más valeroso de
los guerreros troyanos. Los oráculos han anunciado que mientras Héctor viva la ciudad no sucumbirá. Héctor
como comandante de las fuerzas troyanas, mantuvo a raya a la armada griega por nueve años, hasta que
sucedió que finalmente cuando Héctor forzaba a los griegos a regresar a sus naves, él mató a Patroclo, el
amigo del alma de Aquiles. Aquiles que se había negado a combatir por enemistad con Agamenón, y ninguno
de los otros guerreros griegos es capaz de hacer frente a Héctor, que les hace retroceder siempre y les persigue
hasta sus naves. Entonces cuando Aquiles se entera de la muerte de Patroclo, la venganza de esta muerte
decide a Aquiles a volver al combate. Héctor se despide de su mujer Andrómaca antes de salir al campo a
luchar contra Aquiles. Esta escena de la despedida es uno de los pasajes más bellos de la Ilíada. En el combate
Aquiles atraviesa a Héctor con la lanza. Héctor antes de morir predice a Aquiles que París le matará como así
ocurre más tarde. Aquiles ata el cuerpo de Héctor a su carro y lo arrastra durante tres días alrededor de las
murallas de la ciudad. Y al fin, a ruegos de Príamo le entrega el cadáver. Aquiles esta de acuerdo en brindarle
al cadáver y declarar una tregua para permitir a los troyanos a honrar a Héctor con un adecuado entierro. En
contraste al feroz y enajenado Aquiles, a Héctor se le describe como un devoto padre de familia y un guerrero
caballeroso.
Patroclo
Caudillo griego en la guerra de Troya, amigo del alma de Aquiles. En el décimo año de la guerra Aquiles
retira sus tropas, los mirmidones, porque tiene una riña con Agamenón, el comandante de las fuerzas griegas.
Sin Aquiles los griegos pierden muchos hombres contra los troyanos. Finalmente como los troyanos llegan a
quemar los barcos griegos, Patroclo persuade a Aquiles para que lo deje dirigir a los mirmidones para rescatar
a los griegos. Vestido de la armadura de Aquiles, Patroclo hace retirar a los troyanos hasta las murallas de su
ciudad. Héctor en un episodio de la guerra, mata a Patroclo y éste, ya moribundo, le profetiza que morirá a
manos de Aquiles. La muerte de Patroclo decide a Aquiles a volver al combate, se enfrenta con Héctor y le
mata.
Teseo
Es un rey fabuloso de Atenas, entre histórico y mitológico, convertido en el héroe nacional mitológico del
Atica. En la juventud corre muchas aventuras y triunfa siempre por su fuerza y su valor. En una de sus
aventuras en la isla de Creta, vence al Minotauro. Allí tiene amores con Ariadna, la hija de Minos, rey de
Creta. Es la Ariadna que será después la esposa de Baco Teseo se lleva a Ariadna a un barco y con ella va
Fedra, hermana pequeña de Ariadna, que será después esposa de Teseo. Ariadna, por orden de los dioses, es
abandonada en una isla donde la encontrará Dionisios. Teseo es hijo del rey Egeo. Teseo había quedado con
su padre que si regresaba victorioso de su aventura en Creta, la nave llevaría izada una bandera blanca y si
había muerto una bandera negra En el barco, por una confusión, izan la bandera negra en vez de la blanca.
Egeo esperaba todos los días sobre un promontorio; ve a lo lejos la bandera negra, cree que su hijo ha muerto
y se arroja al mar, que en adelante llevará su nombre. Teseo reina en Atenas. Busca esposa, rapta a Helena,
que sólo tiene diez años, no se casa todavía con ella por considerarla demasiado joven. Los dos hermanos de
Helena, Castor y Polux, van a reclamarla y se la llevan. Teseo lucha contra las amazonas, las vence, se lleva a
su reina Antíope y se casa con ella. De esta unión nace un hijo, Hipólito, que después se consagra a Artemisa.
Las amazonas asaltan Atenas en busca de su reina y Antíope muere en la batalla. Teseo es uno de los pocos
mortales que en una de sus aventuras, baja a los infiernos y consigue regresar. Ha bajado al infierno en busca
de Perséfone para casarse con ella, no a conseguido llevársela, y de regreso a la tierra se acuerda de Fedra, la
18
niña que tuvo en su nave, hermana de Ariadna, y la pide en matrimonio. Se casan, entonces Hipólito, el hijo
de Teseo y Antíope, ya es un buen mozo. Durante una larga ausencia de Teseo se produce el encuentro de
Fedra con Hipólito, con todo el mito de Fedra. Despues de la muerte de Fedra, Teseo ya viejo visita al rey de
una isla, y este rey le lleva a una cumbre con la excusa de enseñarle sus dominios y allí le despeña.
CAPITULO III − RELATOS MITICOS SOBRESALIENTES
Sobre la elección de la más bella, El Juicio de Paris
Paris era hijo de Príamo y de Hécuba, reyes de Troya. Eris, la diosa de la discordia, la única no invitada a la
boda del rey Peleo y de la nereida Tetis, apareció al final de la celebración envuelta en una nube y lanzó en el
banquete una manzana de oro que decía estar "destinada a la más hermosa". Zeus se negó a arrogar este título
a una de las tres aspirantes: Hera, Atenea y Afrodita, por lo que éstas, finalmente pidieron a Paris, príncipe de
Troya, que diera su veredicto. Todas intentaron sobornarlo: Hera le ofreció ser un poderoso gobernante,
Atenea una gran fama militar, y Afrodita le prometió la mujer más hermosa de la tierra. Ganó Afrodita y ésta
tuvo que ayudarle a lograr a Helena, hija adoptiva de Tíndaro y esposa de Menelao, que vivía en Esparta.
Paris llegó allí con un gran bajel y se dedicó a agradar a Helena. Al poco tiempo, Menelao tuvo que irse a
Creta y Paris aprovechó para abrir su corazón a Helena, quien abjuró de su patria y se fue con él. Entonces,
Menelao, Guerra de Troya. Durante esta guerra Paris luchó cobardemente contra los griegos y tuvo que ser
rescatado varias veces por Afrodita pero finalmente fue herido por Filoctetes. Entonces, Paris volvió junto a
Oenona, quien intentó curarlo compasiva y aún enamorada pero no lo consiguió: Paris murió a los pocos días
y junto a él fue enterrada Oenona, que falleció de tristeza.
Sobre la crueldad de Hera, El nacimiento de Dionisio
Sus padres fueron Zeus y Sémele. Hera, la celosa mujer de Zeus, cuando se dio cuenta de que su marido
estaba locamente enamorado de la princesa tebana, engañó a Sémele diciéndole que le pidiera a Zeus que se
mostrara en su divina majestad. Obligado por la promesa hecha a Sémele de concederle sus deseos, Zeus se
apareció ante la desdichada mujer en la plenitud de su gloria divina. Cuando ella se acercó a él, acabó
carbonizada por los rayos de luz que el dios irradiaba pero cuando Dionisio creció, la rescató del Hades y la
trasladó al Olimpo.
En su infancia, Dionisio fue cuidado y educado por los sátiros del bosque y, en especial, por un dios
campestre llamado Sileno.
Sobre la crueldad de Hera, Eco
Era una ninfa de la montaña a quien Zeus convenció para que se dedicara a entretener con su charla a Hera, de
tal forma que la celosa esposa del dios de dioses no pudiese dedicarse a espiar a sus amantes. Eco era
sumamente elocuente y siempre desempeñó la labor encomendada sin problemas pero llegó un momento en
que Hera terminó por hartarse de tanta conversación y castigó a Eco con un hechizo que le quitaba la voz,
salvo para repetir la última palabra que oyese. Tiempo después, Eco se enamoró de Narciso y lo persiguió por
todos lados: bosques, desiertos, mares o fuentes. Sin embargo, Eco no podía confesar su amor a Narciso, pero
un día, cuando éste se apartó del camino con el que paseaba con sus amigos y se internó en el bosque, Narciso
empezó a llamar diciendo "¿hay alguien aquí?" y Eco respondía "Aquí, aquí". Narciso contestó "Ven" y Eco
salió de entre los árboles con los brazos abiertos diciendo "ven, ven". Narciso, a pesar de todo, al verla, se
negó a aceptar su amor con cruel desdén. Eco, que se lamentaba de su desdicha, pero también de todos
aquellos actos vergonzosos que había llevado a cabo en busca de la atención de Narciso, se escondió en la
roca más profunda del bosque y allí se fue consumiendo hasta morir, aunque quedó su voz y sus huesos, que
fueron transformados en peñascos, para más horror de su final. Otra versión radicalmente distinta afirma que
Eco terminó convirtiéndose en un mero sonido por acción de Pan, que hizo que la despedazaran cuando
ignoró el amor que éste sentía por ella.
19
Zeus y/o Júpiter
Según Homero, se consideraba a Zeus padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y
de los hombres; era su padre, en el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la
raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes blandía el terrible rayo. Su arma
principal era la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte Olimpo, en
Tesalia. Sus principales templos estaban en Dódona, en el Epiro, la tierra de los robles y del templo más
antiguo, famoso por su oráculo, y en Olimpia, donde se celebraban los juegos olímpicos en su honor cada
cuatro años. Los juegos de Nemea, al noroeste de Argos, también estaban dedicados a Zeus.
Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades,
Hestia, Deméter y Hera. De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos,
temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían. Al nacer Zeus, Rea envolvió una
piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, donde se alimentó con la leche de la
cabra Amaltea y lo criaron unas ninfas. Cuando Zeus llegó a la madurez, obligó a Cronos a vomitar a los otros
hijos, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del
lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos
del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el
poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra.
En la obra del poeta griego Homero, Zeus aparece representado de dos maneras muy diferentes: como dios de
la justicia y la clemencia y como responsable del castigo a la maldad. Casado con su hermana Hera, es padre
de Ares, dios de la guerra; de Hebe, diosa de la juventud; de Hefesto, dios del fuego, y de Ilitía, diosa del
parto. Al mismo tiempo, se describen las aventuras amorosas de Zeus, sin distinción de sexo (Ganimedes), y
los recursos de que se sirve para ocultarlas a su esposa Hera.
En la mitología antigua son numerosas sus relaciones con diosas y mujeres mortales, de quienes ha obtenido
descendencia. También sus metamorfosis en diversos animales para sorprender a sus víctimas, como su
transformación en toro para raptar a Europa (véase Los toros y la mitología). En leyendas posteriores, en las
que se introducen otros valores morales, se pretende mostrar al padre de los dioses a salvo de esta imagen
libertina y lasciva. Sus amoríos con mortales se explican a veces por el deseo de los antiguos griegos de
vanagloriarse de su linaje divino.
En la escultura, se representa a Zeus como una figura barbada y de apariencia regia. La más famosa de todas
fue la colosal estatua de marfil y oro, del escultor Fidias, que se encontraba en Olimpia.
Pegaso
(Mitología) Caballo alado, hijo de Poseidón, dios del mar, y de la gorgona Medusa. Pegaso nació del cuello de
Medusa después de ser vencida y muerta por el héroe Perseo. Poco después de su nacimiento, el mágico
corcel golpeó con una coz el suelo del monte Helicón y en el acto comenzó a fluir un manantial, después
consagrado a las Musas y que, según se cree, es la fuente de la inspiración poética. Todos intentaron en vano
capturar y amansar al caballo, y conseguirlo se convirtió en la obsesión de Belerofonte, príncipe de Corinto.
Siguiendo el consejo de un adivino, Belerofonte pasó una noche en el templo de la diosa Atenea. Mientras
dormía, se le apareció la diosa con una brida de oro y le dijo que ésta le permitiría capturar a Pegaso. Cuando
despertó, encontró la brida de oro junto a él, y con ella pudo capturar y amansar fácilmente al caballo alado. A
partir de ese momento, Pegaso se convirtió en una gran ayuda para el héroe y lo acompañó en sus aventuras
contra las amazonas y la Quimera. Belerofonte, sin embargo, fue víctima de su propio orgullo. Cuando logró
volar hasta la cima del monte Olimpo para reunirse con los dioses, el prudente caballo lo derribó y dejó que
Belerofonte vagara sin rumbo, desconsolado, rechazado por los inmortales. Pegaso encontró refugio en los
establos olímpicos y Zeus le encargó que le llevara el trueno y el rayo, los símbolos de su poder.
20
Pandora
Según el mito hesiódico, Pandora es la primera mujer, como Eva en la religión judeocristiana. Hefesto (dios
del fuego) la modeló a imagen y semejanza de las inmortales, y obtuvo la ayuda de Palas Atenea (diosa de la
sabiduría). Zeus ordena su creación para castigar a la raza humana, por que Prometeo se había robado el fuego
divino para darselo a los hombres.
Cada dios le otorgó a Pandora una cualidad como la belleza, la gracia, la persuación, y la habildad manual,
entre otras; pero Hermes (mensajero de los dioses, e intérprete de la voluntad divina) puso en su corazón la
mentira y la falacia.
Según Los Trabajos y Los Días de Hesíodo, había una jarra que contenía todos los males. Pandora a penas la
vio, la abrió y dejó que los males inundaran la tierra. Para cuando logró cerrar la jarra, lo único que quedaba
adentro era la esperanza, por lo que los humanos no la recibieron. De este mito proviene la expresión 'abrir la
caja de Pandora'. En esta tradición, Pandora representa la perdición de la humanidad al igual que Eva.
De acuerdo con otra tradición, la jarra contenía más bien todos los bienes y Zeus se la entrega a Pandora, para
que se la regale a Epimeteo el día de su boda, pero ella la abrió imprudentemente, y todos los bienes se
escaparon y volvieron al Olimpo (lugar donde viven los dioses), dejando a los hombres afligidos por todos los
males, con el único consuelo de la esperanza.
Epimeteo era hermano de Prometeo, Atlante y Menecio, hijo de Japeto y Clímene. Es un titán (primera
generación de dioses, descendientes de Gea y Urano). Cuando Prometeo engañó a Zeus y le robó por fin el
fuego sagrado, estaba seguro que debía esperar un castigo. Por esto, le prohíbe a su hermano que reciba
regalos de Zeus, pero Epimeteo al ver la belleza de Pandora no pudo contenerse. Epimeteo, entonces es el
culpable de las desgracias de la raza humana.
Según la mitología griega, Pandora fue la primera mujer sobre la tierra. Los dioses, como regalo, le entregaron
una caja misteriosa con la orden estricta de que no la abriera nunca. Sin embargo, su curiosidad le hizo abrirla
y, entonces, salió su contenido: las plagas y los tormentos que afligen la tierra. La ilustración Pandora abre la
caja es del pintor Walter Crane (1845−1915); la influencia prerrafaelista del artista es manifiesta.
El Mito de Hera
Hera es la diosa con mayor rango en el Olimpo, pues es esposa y hermana de Zeus, el dios de los dioses en la
mitología griega.
Esta diosa es la hija mayor de Cronos y Rea, y como todos sus hermanos fue tragada por su padre, hasta que
Zeus fue salvado de las terribles fauces paternas y, luego, pudo entonces liberar a todos sus hermanos.
Durante la lucha que hubo entre Zeus y los titanes, la diosa fue criada −según unas versiones− por Océano y
Tetis, con quienes ella quedó muy agradecida, por lo que cuando ellos riñeron, ella trató de reconciliarlos.
Otros narran que fue criada por las Horas, por el héroe Témeno e incluso por las hijas de Asterión.
Una vez que Zeus ganó la gran batalla y se estableció el poder olímpico, éste contrajo matrimonio con Hera.
Se cuenta que ella era su tercera esposa, después de Metis y Tetis, no obstante el amor entre Hera y Zeus era
anterior incluso a la batalla con los titanes. La boda fue más que suntuosa, y de acuerdo a la tradición, se
indica como lugar de la celebración el jardín de las Hespérides (aunque a veces se dice que las manzanas de
este jardín fueron sólo el regalo de Gea a Hera el día de su casamiento, y que la diosa las sembró en su jardín).
En la Ilíada se cuenta que la boda se llevó a cabo en la cumbre del Ida de Frigia. También, se ha mencionado
que se realizó más bien en el lugar místico de Eubea. La divina unión tuvo como frutos cuatro hijos: Hefesto,
Ares, Ilitía y Hebe.
21
Como esposa del líder de los dioses, Hera se convirtió en la protectora de todas las mujeres casadas. Por ello,
se la representa como mujer celosa, vengativa y violenta, pues Zeus −que le era infiel constantemente−
provocaba sus iras, de las que hacía víctimas no sólo a las amantes sino a los hijos producto de los amores
prohibidos.
Fue así como Heracles cayó en desgracia con Hera, pues era hijo de Zeus y Alcmena, y fue tal vez el que más
sufrió la cólera de la diosa. A ella se le ocurrió la idea de los doce trabajos a los que se sometió al semidios, y
lo persiguió sin límite hasta el fin de sus días.
Sin embargo, estos ataques de celos también le costaban caros a la diosa, pues Zeus siempre protegía a sus
hijos y a sus amantes de la venganza de Hera. Por ejemplo, cuando Heracles se vio envuelto en una tormenta
enviada por Hera cuando él regresaba de tomar Troya, Zeus la suspendió del Olimpo y le ató un yunque en
cada pie. Hera más tarde se reconcilió con Heracles.
Las leyendas en que esta importante diosa interviene son muchas. Por ejemplo, persigue a Io, la convierte en
vaca y convence a los Curetes de desaparecer a su hijo, interviene en el trágico origen de Sémele, produce la
locura de Tamante e Ino por haber criado a Dionisios, hijo bastardo de Zeus con Sémele. Aconseja a Artemisa
para que asesine a Calisto, e intenta impedir el parto de Leto, de dónde nacieron Apolo y Artemisa.
Sin embargo, la ira de Hera no siempre se relaciona con los celos, a veces también lucha por poder. Por
ejemplo, castigó a Tiresias y lo dejó ciego, por darle la razón a Zeus en una discusión que entabló la pareja
sobre quién gozaba más de los placeres del amor, si el hombre o la mujer.
Además, participó en el concurso de las manzanas para averiguar cuál diosa era la más bella, donde Paris fue
árbitro. Como éste eligiera a Afrodita, su cólera cayó sobre él y sobre Troya, por lo que la balanza se inclinó
por los griegos o aqueos, hecho que se confirmaba porque Hera naturalmente estaba designada como la
protectora de Aquiles, héroe griego hijo de Tetis, a quien Hera le debía tanto, como ya dijimos. Incluso, la
diosa extendió su protección a Menelao, y lo hizo inmortal. Anteriormente, Hera había protegido a los
Argonautas, y ayudó a que salieran bien librados de las Rocas Cianeas y de los pasos de Caribdis y Escila.
Por otro lado, se sabe que la diosa participó en la lucha contra los Gigantes y que fue perseguida y atacada por
Porfirión que se había enamorado de ella. Éste intentó hacerla suya por la fuerza, pero mientras le arrancaba
los vestidos, Zeus llegó en auxilio de la diosa y le envió un rayo al atacante que fue asesinado completamente
por un flechazo de Heracles. De igual forma, Ixión también la atacó con un deseo incontrolable y violento,
pero Zeus una vez más la protegió mediante una nube que modeló para engañar al pérfido.
Sus atributos comunes eran el pavo real, cuyo plumaje pasaba por ser los ojos de Argos, el guardián que Hera
le asiganra a Io, y sus plantas eran el helicriso, la granada y el lirio. En la mitología latina o romana fue
conocida como Juno.
El Mito de Galatea y Polifemo
En la mitología griega hay dos leyendas protagonizadas por dos Galateas diferentes. La más conocida y la que
nos va a interesar en esta oportunidad es la de Galatea y Polifemo.
Galatea era hija de Nereo (hijo de Ponto y Gea) y de una divinidad marina siciliana. La joven era muy
hermosa y totalmente blanca y habitaba en el mar calmo. Polifemo, el cíclope (hijo de Poseidón y de la ninfa
Toosa, monstruo gigante con un sólo ojo) estaba muy enamorado de Galatea, pero ella no le correspondía.
El corazón de Galatea pertenecía al bello Acis, hijo del dios Pan (dios de los pastores y rebaños) y una ninfa.
Una vez que los amantes se encontraban descansando a la orilla del mar, Polifemo los descubrió. Acis intentó
huir, pero el furioso monstruo le lanzó una enorme roca y lo aplastó.
22
Galatea muy triste, acudió a la naturaleza de su madre Toosa y lo convirtió en un río de límpidas aguas que
llevó su mismo nombre.
Según algunas versiones, después Galatea estuvo con Polifemo y de esta unión nacieron Gálata, Celto e Ilirio,
epónimos de los pueblos de los gálatas, los celtas, y los ilirios respectivamente.
En otras tradiciones, Galatea pertenecía en cuerpo, alma y corazón al imponente Polifemo, pero Acis se
enamoró de ella. Cuando el cíclope descubrió tal cosa, celoso y encolerizado intentó matarlo lanzándole unas
rocas, pero antes de que lo pudieran alcanzar, Acis se transformó en río y así evitó la tragedia.
Aquiles simboliza el ímpetu de la juventud y personifica el ideal de la amistad
Aquiles fue el más importante de los héroes griegos de la guerra de Troya: joven ardoroso fuerte, su carácter
es esencialmente belicoso. Frente a Ulises, que es su opuesto en carácter debido a que simboliza la astucia y la
inteligencia pragmática, Aquiles personifica el ímpetu y la audacia espontánea. Es hijo del rey Peleo y la diosa
Tetis, la joven. Pero, como su padre, Aquiles es mortal. Dos leyendas relatan la causa de esa mortalidad: en la
primera, Tetis trata de inmunizar a su hijo sumergiéndolo en el río Estigia; consigue hacerlo invulnerable en
todo su cuerpo, exceptuando el talón por donde lo sujetaba.
La segunda versión cuenta que Tetis, a escondidas, exponía a su hijo al fuego y luego le curaba las heridas con
ambrosía, cuando fue sorprendida por Peleo. El significado de esta actitud del padre, en el mito de Metanira,
madre de Demofón, en el mito de Deméter (Ceres): ambos interfieren en las acciones de los dioses,
expresando la desconfianza y la incredulidad de los hombres ante situaciones desconocidas. En ambos mitos
todo es echado a perder por la intromisión de un mortal incapaz de aceptar algo que le es extraño,
incomprensible y hasta criminal.
Cuando Aquiles era un muchacho, el adivino Calcas profetizó que la ciudad de Troya nunca podría ser
conquistada sin su ayuda. Su madre, Tetis, sabía que si su hijo iba a Troya, moriría, así que envió a su hijo a la
corte de Licomedes, donde permaneció escondido por algún tiempo, disfrazado de mujer. Durante este tiempo
se enamoró de la hija de Licomedes, y tuvo un hijo, Neoptolemo. Sin embargo, fue descubierto por el astuto
Ulises, que se presentó como mercader y exhibió entre las mercancías, una armadura. La única "doncella" que
se entusiasmó con las armas fue Aquiles, que decidió partir voluntariamente con Ulises hacia Troya, como
jefe de los Mirmidones, y acompañado de su amigo Patroclo.
En la guerra se distinguió como un luchar infatigable. He conquistó 23 ciudades en territorio troyano, incluída
Lyrnessos, donde obtuvo a Briseida como trofeo de guerra. Más tarde, Agamenón, el jefe de todos los griegos,
fue forzado por un oráculo a desprenderse de su esclava Criseida, y tomó Briseida de Aquiles, que se retiró a
su tienda enfurecido, jurando no luchar más. A partir de este momento los troyanos tomaron la ofensiva, y los
griegos comenzaron a retroceder hacia el mar. Aunque rehusó salir al combate, permitió a su amigo Patroclo
salir con sus propias armas. Al día siguiente, el troyano Héctor, mató a Patroclo creyendo que era Aquiles, y
le despojó de su armadura. Símbolo de la impetuosidad, acometividad e irreflexibilidad de la juventud,
Aquiles se irrita fácilmente: cuando se siente humillado por Agamenón, abandona la lucha, aun sabiendo que
su ausencia del campo de batalla acarrearía grandes perdidas a los griegos. Y sólo regresa al combate para
vengar la muerte de Patroclo. Patroclo es el gran amigo de Aquiles, desde la infancia. Se educaron juntos y
viven todas sus aventuras en común. La amistad es un elemento muy importante en este mito.
Para los antiguos griegos, la amistad entre hombres era una virtud, encarada como un verdadero ideal. Tal
admiración por la amistad masculina es explicada por la posición social inferior de la mujer. Aquiles,
enfurecido por la muerte de su amigo, obtuvo de su madre una nueva nueva armadura forjada en la fragua de
Vulcano, y salió al campo de combate, donde mató a Héctor, arrastrando su cuerpo atado a su carro en torno a
los muros de Troya, sin permitir que tuviera los ritos funerales. Sólo cuando Príamo, el padre de Héctor y rey
de Troya, vino en secreto a entrevistarse con Aquiles, éste le devolvió el cuerpo del héroe, en uno de los
pasajes más emotivos de la Ilíada.
23
Continuó luchando, derrotando una y otra vez a los troyanos y a sus aliados, incluída la guerrera amazona
Pentesilea.
Finalmente, Paris, hijo de Príamo, con la ayuda del dios Apolo, hirió a Aquiles con una flecha en su único
punto vulnerable, el talón. Aquiles murió de la herida.
Después de su muerte hubo una disputa por su armadura, y se decidió otorgarla al más bravo de los griegos.
Ulises y Ayax compitieron en la final, cada uno con un discurso explicando por qué se lo merecían más que
nadie. Ulises ganó, y Ayax perdió la razón y se suicidó.
A Aquiles se le han atribuido muchos episodios románticos, entre ellos con Pentesilea, la amazona a la que
mató en el campo de batalla, y también se ha dicho que se casó con Medea.
La manzana de la discordia
Cuando nació la diosa Afrodita (Venus), que apareció encima de una concha grande, en el mar, Zeus le mandó
un carro tirado por palomas para que la subieran al Olimpo.
Cuando llegó allí, tan sumamente hermosa, Hera (Juno) y Atenea (Minerva), que se creían las más hermosas
del Olimpo, al verla la empezaron a odiar por su hermosura. Había en el Olimpo otra diosa, Eris (Discordia),
que se la pasaba armando peleas y disgustos en todas partes.
En cierta ocasión no quisieron invitar a Eris a una fiesta de un casamiento que hubo en el Olimpo, por temor a
que dañara la velada. Ella se sintió mal y para vengarse cogió una manzana de oro y la marcó: "Para la más
hermosa". Y la tiró bajo una mesa donde la pudieran ver las tres diosas (Afridita, Hera, Minerva). Cuando la
vieron, cada una empezó a decir que era de ella, por ser ella la más bonita. Se armó un gran pleito, que tuvo
que intervenir Zeus quien dijo: "Ésto que lo resuelva Paris".
Salieron las tres para el monte Ida, donde vivía Paris.
Paris era hijo de Príamo y Hécuba, los reyes de Troya.
Troya, ciudad ubicada en Asia Menor, era enemiga de los griegos. Cuando Hécuba estaba en embarazo de
Paris, tuvo un sueño que lo que le estaba naciendo no era un muchacho sino un hachón prendido, con una
tremenda llamarada, ella le contó a su marido, Príamo, y un adivino dijo que eso quería decir que lo que iba a
nacer iba a ser la causa del acabe de la ciudad. Entonces Príamo dio la orden de que cuando naciera le
mataran. Cuando nació su madre se lo dio a un esclavo para que lo dejara en el monte Ida, envuelto en
pañales. Allí lo encontró un pastor y lo llamó Paris, quien lo crió. Creció y fue muy buen mozo, como sería
que una vez se lo encontró la ninfa Enone y se pegó tremenda enamorada que se tuvo que casar con él.
Donde Paris, fue donde mandó Zeus a las tres diosas para que resolviera a quién pertenecía la Manzana de la
Discordia, donde decía "Para la más hermosa".
Cuando ellas lo vieron tan indeciso fue que resolvieron sobornarlo.
Hera lo llamó aparte y le dijo: −Si me escoges a mí te hago dueño de toda el Asia−
Atenea le dijo: −Si me escoges a mí te vuelvo un sabio y hago que ganes todas las batallas que tengas con los
griegos− Y Afrodita le dijo: −Si me escoges a mí, te doy como premio la mujer más hermosa del mundo. Paris
sin pensarlo dos veces optó por la propuesta de Afrodita, ya que estaba cansado con su esposa Enone, y le
entregó la Manzana de la Discordia (así habían llamado esta manzana). Pero las cosas no se quedaron así,
pues las otras dos diosas perdedoras juraron que se vengarían de los troyanos. Salió Paris a buscar a la mujer
más bonita del mundo y llegó a Esparta y tocó en la puerta del palacio de Menelao, que era el rey de allá, y
esposo de Helena, precisamente la mujer más bonita del mundo.
Helena era hija de Zeus con Leda y melliza de Pólux, hermana de los también mellizos Cástor y Clitemnestra,
estos dos últimos hijos de Tíndaro.
En Esparta recibieron muy bien a Paris. En cierta ocasión salió Menelao de urgencia para una guerra. Helena
24
y Paris se enamoraron, y se escaparon para Troya.
Cuando volvió Menelao de su guerra se enteró de lo que había pasado. Llamó a los otros jefes griegos,
compañeros de él a que fueran a Troya a recobrar a Helena y a castigar a Paris. Así empezó la famosa historia
de la guerra de Troya.
El Mito de Ariadna
Ariadna es la hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre tenía en un laberinto al minotauro, a quien había
que alimentar con gente ateniense cada nueve años.
La tercera vez que los atenienses debían pagar su tributo, Teseo, −hijo de Egeo, el rey de Atenas− se ofrece a
ir y matar al minotauro. El problema era que el minotauro vivía en un laberinto del que no se podía escapar.
La hija de Minos, Ariadna vio a Teseo y se enamoró de él, por lo que decidió ayudarlo con la condición de
que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre.
Teseo aceptó, y así fue como Ariadna le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera
desenrollándolo y pudiera servirle de guía al regreso e indicarle el camino de regreso.
Cuando Minos supo que Teseo había matado al minotauro montó en cólera por lo que Teseo tuvo que
apresurarse en la huída en la que lo acompañó Ariadna. Pero ella nunca llegó a ver la tierra de Teseo, Atenas,
pues en una escala que él hizo en la isla de Naxos, la abandonó dormida en la orilla.
Las versiones de esta traición varían mucho y se han hecho un sinnúmero de hipótesis. Se ha dicho que Teseo
dejó a Ariadna en la playa porque estaba enamorado de otra mujer, también que fue por orden de los dioses, o
sino que mientras ella se encontraba en la playa recuperándose de un mareo, él regresó al barco, y este zarpó
impulsado por un misterioso viento.
Pero, Ariadna no se amilanó mucho y olvidó sus penas de amor con el dios Dionisio, quien se había
enamorado profundamente de ella. Se casó con ella y la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas le dio una
diadema de oro que hizo Hefesto y que luego se convirtió en constelación.
Sus hijos con Dionisio fueron Toante, Estásfilo, Enopión y Pepareto.
Su muerte es objeto de varias versiones pues hay quienes dicen que Artemisa la mató, cumpliendo órdenes de
Dionisio. Pero también hay quienes opinan que ella murió en la isla de Naxos, donde Teseo la había
abandonado cuando ella dio a luz.
CAPITULO IV − PROYECCIÓN EN LAS ARTES PLÁSTICAS
1.− GRECIA
Cronología: El arte griego consta de tres períodos:
1. Arcaica: antes del s. V a. de C.
2. Clásica: s. V−IV a. de C. (Es el momento cumbre).
3. Helenística: s. III a la mitad del s. II a. de C.
Este arte se va distinguir por:
25
−La dimensión humana. Todas las manifestaciones están presididas por la preocupación hacia el hombre.
(Cultura antropocéntrica).
−La figura humana ocupa el lugar principal y cuando no único.
−La arquitectura huye de lo colosal, todos los edificios han de estar proporcionados a escala humana. Los
templos son de dimensiones relativamente modestas. (El Parthenón tiene 11m. de altura).
−La calidad técnica. El ideal será la perfección y no la novedad y de ahí la continuidad, la ausencia de saltos
bruscos, la evolución paulatina en cualquiera de las artes.
−La tendencia a la simetría. La belleza es el orden, la proporción, la armonía.
1.1.− La Arquitectura
−Es de sillería, perfectamente regular y uniforme y el material característico en la etapa clásica es el mármol
blanco. Es también una arquitectura adintelada y por tanto renuncia al arco y la bóveda.
Su obra más genial es el templo.
EL TEMPLO
El templo griego no es muy grande porque únicamente se construye para albergar la estatua de la divinidad y
en su interior sólo puede entrar el sacerdote (no constituye un centro de reunión). Los ritos tienen lugar fuera
del templo por lo que se cuida mucho el exterior del templo.
El interior del templo era muy sencillo y donde los arquitectos desplegaron su arte fue en el exterior. Es como
una escultura, está pensado para ser visto por fuera.
La planta: En la cella o naos es donde estaba la imagen de la divinidad y esta cámara estaba precedida por otra
más pequeña a modo de vestíbulo que es el pronaos. En la parte posterior solía haber otra sala donde se
guardaban los tesoros, que era el opistódomos.
El templo se levantaba sobre tres escalones, que es lo que se denomina el estereobato y la superficie (la del
escalón superior) es el estilobato. A continuación viene la columna con el fuste y el capitel; sobre la columna
está el entablamento, que es todo lo que hay desde el capitel hasta el techo. El entablamento está dividido en
cuatro elementos: el arquitrabe, que es una banda lisa sin decorar inmediata a los capiteles; el friso que es otra
banda pero decorada, situada sobre el arquitrabe; sobre el friso está la cornisa, que es una banda lisa que
sobresale del arquitrabe y el friso; y la última parte es el frontón, que es la parte superior que tiene forma de
triángulo cuya parte interior se llama tímpano y se decora con esculturas.
Otros elementos son las cariátides, que son figuras femeninas que se colocaban en lugar de las columnas. Si
estas figuras eran masculinas, se llamaban atlantes.
* El sistema constructivo se va a ajustar a unas reglas que van a fijar el tamaño y forma del edificio y así
surgen tres órdenes: dórico, jónico y corintio.
El orden Dórico
Es el más sobrio, de proporciones más robustas. La carcterística es que el fuste descansa directamente sobre el
estilobato, es decir, que no tiene basa.
26
La columna tiene el fuste estriado con lo que se llama arista viva y en ocasiones el fuste presenta un ligero
abombamiento que es lo que se llama éntasis.
El capitel está formado por el equino, una pieza de perfil curvo y de corte circular, y el ábaco cuadrado y liso
que soporta directamente el entablamento.
En cuanto al entablamento, presenta el arquitrabe liso y el friso decorado a base de triglifos que son bandas
verticales y metopas que son cuadradas y están decoradas con relives (se alternan los triglifos con las
metopas).
El orden Jónico
Se diferencia por la mayor esbeltez y mayor riqueza decorativa. El fuste tiene basa, es más delgado que el
dórico y más alto y carece de éntasis. Además el fuste está recorrido por 24 estrías.
Lo más característico es el capitel que está formado por volutas que encuadran el equino y el ábaco es más
fino que el del orden dórico.
En el entablamento, el arquitrabe está dividido en tres fajas horizontales y el friso es una superficie continuada
decorada con bajorrelieves (no está dividido en triglifos y metopas).
El orden Corintio
Es más tardío (helenismo y principio del románico) y está más cargado. Es similar al jónico, lo único que
cambia es el capitel. Éste tiene forma de campana invertida cubierta con hojas de acanto.
* Denominación de los templos:
Cuando están rodeados de columnas (de un peristilo) en todo su perímetro es un templo períptero y si están
doblemente rodeados de columnas (tienen dos peristilos) es díptero.
Cuando las columnas están situadas sólo en la fachada principal se llama próstilo y cuando tiene columnas en
la fachada principal y en la posterior se llama anfipróstilo.
Si tiene la planta circular y está rodeado de columnas (es una construcción posterior) es un tholos.
27
En cuanto al número de columnas que hay en la fachada principal, si tiene dos columnas es dístilo, si tiene
cuatro tetrástilo, si tiene seis hexástilo, etc.
* Los Refinamientos.
El afán de belleza perfecta les llevó a realizar en sus templos una serie de correcciones calculadas con
precisión para evitar que, por ilusiones ópticas, se vieran defectos inexistentes. (Estos refinamientos en
realidad no tenían ningunas funcionalidad, sólo eran debidos a su afán de belleza y perfección).
−El entablamento se tiende a ver curvo, vencido por el centro, y por ello se tiende a elevar unos centímetros
las columnas centrales para evitar esa ilusión óptica.
−Las columnas de los ángulos son más gruesas porque es donde da más luz y parecen más pequeñas.
−Los edificios tienden a verse inclinados hacia afuera cuando son muy grandes así que lo que hacen es
inclinar la fachada hacia el interior.
Los templos se revestían con yeso o estuco y luego se coloreaban con determinados colores (chillones)
dependiendo de la parte del templo que fuera. Esto se hacía por tradición ya que aunque los templos eran de
mármol, antiguamente se hacían con materiales pobres y se policromaban.
* Principales templos griegos
EL PARTHENÓN. (Atenas). Es de la época clásica de la civilización griega y más concretamente del la
segunda mitad del s. V a. de C. (El siglo de Pericles).
Es el templo que Atenas levanta a su diosa: Atenea Parthenos, y el lugar elegido para hacerlo es el punto más
alto de la Acrópolis (el recinto sagrado de los atenienses). Su construcción fue encomendada a los arquitectos
Ictinos y Calícrates y al escultor Fidias.
El edificio ha pasado por muchas etapas y se utilizó como iglesia, mezquita y polvorín y desde el s. XVII es
una ruina porque saltó por los aires.
Es un templo de orden dórico, períptero y octástilo y tiene 17 columnas en los laterales. El material empleado
fue el mármol.
En cuanto a la planta, es un edificio rectangular y está dividido en varias estancias. Se entra por un pequeño
vestíbulo, que es el pronaos y que nos lleva a la naos o habitación principal, que es donde se hallaba la diosa
Atenea construída en marfil y oro y que ha desaparecido (de la diosa sólo nos queda la base, que es lo que nos
permite saber cómo era). La naos está dividida por columnas en tres naves, la del centro el doble de ancha que
las laterales, y no tiene ninguna ventana logrando así mayor sensación de recogimiento.
En la sala posterior está el parthenón o sala de las vírgenes. Ahí se guardaban los tesoros que eran vigilados
por doncellas. Esta sála está incomunicada de la naos y está precedida de un vestíbulo similar al de la entrada
principal.
EL ERECTEION. Es el templo más representativo de los jónicos y también está en la Acrópolis.
Su planta es excepcional por las irregularidades del terreno. Los constructores, en vez de nivelar el suelo, se
adaptaron a los desniveles del terreno de manera que los distintos recintos que tiene el templo están a diferente
nivel. Además es un templo triple, está dedicado a tres divinidades: Atenea, Erecteo y Cecrops.
28
La planta es rectangular. Hay un pórtico hexástilo que da paso a la cella principal que es la de Atenea y en la
parte posterior hay otra doble cella dedicada a dos divinidades: Erecteo y Cecrops. A los lados hay dos
pórticos, uno más grande y otro más pequeño que es el conocido como el Pórtico de las Cariátides (figuras
femeninas de 2 o 3 metros de altura).
EL ATENEA NIKE. Es otro templo, pequeño, (de 4 metros de altura) que está a la entrada de la Acrópolis. Es
jónico, tetrástilo y anfipróstilo.
EL TEMPLO DE ZEUS. Es el templo más representativo de los de orden corintio y es del s. II a. de C. Es un
ejemplo de la arquitectura helenística, que tiende a lo colosal, lo fastuoso; es el templo más grande de Atenas.
Es díptero, y las columnas miden 18 metros de altura. Es una arquitectura colosal que se aparta del sentido de
la arquitectura griega clásica.
* Arquitectura Civil
EL TEATRO.
El teatro es un edificio destinado a estas representaciones, que fueron creadas en Grecia. A partir del s. IV se
consagra la construcción de teatros excavados en las pendientes de las colinas de las proximidades de las
ciudades griegas.
Consta de tres partes: la gradería, destinada al público, que es una estructura de sección ultrasemicircular (el
arco es un poco más grande que un semicírculo) que rodea un espacio circular, la orquestra, que estaba
destinada al coro. Al fondo estaba la escena, que es como una especie de edificio donde tenían lugar las
representaciones.
El teatro mejor conservado es el de Epidauro, que tiene una gradería para 14.000 personas y una acústica
perfecta.
En la gradería se hacían algunos asientos de mármol, con respaldo, para los grandes dignatarios.
EL SEPULCRO.
Hasta la etapa helenística no adquiere verdadera importancia este tipo de construcción.
El Mausoleo de Halicarnaso se considera como una de las siete maravillas en este tipo de construcción. Lo
mandó construir Arquemisa para su difunto marido Mausoleo.
Tiene una forma de templo jónico, levantado sobre un alto basamento dentro del cual estaba el sepulcro, y se
remata con una cubierta de forma de pirámide sobre la que hay una cuadriga. Medía 48 metros de altura y este
colosalismo y la forma de la pirámide refleja la influencia de oriente.
EL MONUMENTO CONMEMORATIVO.
No tiene la importancia que tiene en Roma porque aquí se utilizará más la escultura para este fin.
La Linterna de Lisícrates se construye en el 334 a. de C., está en Atenas y lo manda construir un poeta,
Lisícrates, para exponer el trofeo que gana en un certamen literario. El cuerpo principal es cilíndrico, hueco,
decorado con entablamento de características jónicas y corintias y medias columnas de orden corintio
adosadas al muro. Su forma circular recuerda a un tholos.
29
1.2.− La Escultura
La escultura llega a una de las cumbres en Grecia. Gran parte de las esculturas griegas se han perdido, pero sí
que disponemos de multitud de copias hechas por los romanos.
El material utilizado era el mármol y el bronce, y las de mármol se policromaban. También estaban las
esculturas crisoelefantinas, hechas con marfil y oro.
En la escultura se distinguen las tres etapas que se ven en la arquitectura.
La etapa Arcaica (VII−V a. C.) Las manifestaciones escultóricas más antiguas son unas construcciones de
culto, llamadas Xoana, muy esquemáticas, que representan figuras masculinas o femeninas, de pequeños
tamaños y hechos en terracota, marfil y bronce.
De Egipto van a asimilar la técnica, el estilo y los modelos en esta primera etapa arcaica, pero se diferencia en
ciertos puntos:
−Hay un predominio de la figura humana sobre las representaciones de animales que en el arte oriental tenían
tanta importancia.
−Se representa el desnudo masculino como exaltación de la belleza física pero no aparece el desnudo
femenino.
−Las esculturas son de tamaño natural, con tendencias en alguna hacia lo colosal, aunque ni mucho menos
como en Egipto.
−La escultura se somete a los mismos convencionalismos que hemos visto en el arte egipcio: frontalismo,
hieratismo, estatismo, rigidez (se evita cualquier tipo de torsión o giro del cuerpo).
−Son características las esculturas de muchachos y muchachas que tienen el nombre de Kóuroi (kóuros) y
Kórai (kóre). Fueron realizadas en su mayoría en el s. VI a. C. y en este caso sí que se conservan originales
griegos (parece ser que se tallaron en gran número).
El Kóuros representa a un atelta vencedor de los JJOO o a dioses y el material utilizado es el mármol, que se
policromaba.
Están rígidos, con los brazos pegados al cuerpo y los pies pegados al suelo, con uno por delante del otro como
si estuvieran andando, pero a pesar de eso no lograron la sensación de movimiento. La representación
anatómica es muy rudimentaria, a base de formas geométricas (trapecios para las rodillas...).
Lo que también se intentó fue darle expresión al rostro mediante la sonrisa arcaica y los ojos eran
almendrados.
Las diferencias con Egipto son que aquí aparece el desnudo y que la figura no está en un sólo bloque, tiene
huecos, se ha liberado del soporte trasero.
El prototipo de la Kórai es más variable que el del kóuros. Se descubrieron muchas esculturas de este tipo en
la Acrópolis de Atenas por lo que se piensa que representaban a doncellas al servicio del templo.
Siempre aparece vestida, haciéndolo unas veces a la forma dórica, que consiste en una túnica larga que les
llega hasta los pies (Perlo) y ceñida en la cintura, bajo la cual desaparece la forma (figura) femenina; y otras a
la forma jónica que consiste en una túnica fina y un manto más grueso que forma infinidad de pliegues. (Esta
30
última forma es más elegante que la dórica, menos rígida). En ambas formas las figuras avanzan con un brazo
adelantado portando alguna ofrenda para la divinidad; tenían ojos almendrados, sonrisa arcaica y el pelo iba
recogido en trenzas.
La etapa Clásica. (V−IV a. C.) Es en esta época cuando la escultura griega llega a su culminación y va a crear
obras que han quedado como modelo de belleza y perfección a lo largo de la Historia del Arte.
Los escultores intentaban plasmar en sus obras la belleza física ideal y para lograrlo estudiaron
matemáticamente las proporciones que debería tener un cuerpo humano perfecto. (Por ejemplo, la cabeza es la
séptima parte del cuerpo y está dividida en tres partes iguales).
Es una escultura naturalista pero no es realista. Los escultores tomaron de la realidad la forma humana, los
movimientos... y sobre ello construyeron modelos de belleza ideal; intentaron reflejar la naturaleza tal como
se ve pero corrigiéndola, mejorándola.
Los personajes siguen siendo dioses o héroes y todas las esculturas se policromaban.
El primer clasicismo (s. V a. C.) tiene como principales escultores a Mirón, Polícleto y Fidias.
−Mirón trabaja sobre todo en bronce y se interesa más que nada por el cuerpo en movimiento, busca
inestabilidad. Su obra cumbre es El Discóbolo cuya copia está en mármol. Representa a un atleta en el instante
en que va a lanzar un disco. Esta obra es una gran innovación en comparación con la época arcaica puesto que
es un cuerpo en movimiento. Se representa la tensión muscular, el esfuerzo...; en el rostro los ojos no son
almendrados y no tiene la sonrisa arcaica, pero, sinembargo, resulta inexpresivo porque no representa el
esfuerzo realizado para lanzar el disco. (Ver página 58 del libro).
−Polícleto: es el gran teórico de la escultura. Publica un libro que tendrá una gran repercusión en la escultura
de la época y que se llama Kanon (norma). Los pasajes que se conservan demuestran que para Polícleto cada
una de las partes del cuerpo tiene que tener unas dimensiones determinadas adecuadas para ser un cuerpo
perfecto armónico, ideal. Estos cánones se ven esculpidos en El Doríforo, que es un joven lancero, que se cree
que representa a Aquiles. El original se ha perdido y nos quedan algunas copias. Es un ejemplo del cuerpo
perfecto y la figura tiene un ritmo cruzado y compensado, que es lo que se conoce como Contraposto. El
contraposto consiste en tener una pierna sosteniendo todo el peso del cuerpo, recta, mientras que la otra está
relajada, echada hacia atras, con la rodilla doblada y apoyada en la punta del pie. Con los brazos sucede al
contrario, el del lado correspondiente a la pierna en tensión, está relajado, cae por su propio peso, y el otro
brazo es el que está en tensión, (doblado, sujetando algo...).
El cuerpo ideal no tiene una excesiva musculatura pero tampoco es afeminado, y en cuanto al rostro, no tiene
expresión y por lo general son todos iguales.
El Diadúmeno responde al mismo ideal de belleza que el Doríforo y representa a un atleta ciñéndose la cinta
de triunfador.
−Fidias: en la escultura de Fidias hay dos grandes capítulos: las esculturas de bulto redondo y la decoración
del Parthenón.
−En las esculturas de bulto redondo representa a diversos dioses. Los originales no se han conservado debido
a que eran esculturas crisoelefantinas, es decir, de oro y marfil y se conocen por copias, monedas... Eran
estatuas grandiosas, de unos 14 metros de altura.
−En cuanto a la decoración del Parthenón, se conserva muy poca decoración escultórica en su lugar original
ya que mucha se ha perdido y otra parte se ha trasladado a museos de diferentes países.
31
* Se utilizó la escultura en tres partes:
Las metopas, que se decoraron con altorrelieves. Hay en total 92 metopas y el tema son luchas mitológicas,
luchas entre lapitas y centauros, donde el movimiento adquiere unos efectos dramáticos y las cabezas una gran
variedad de expresiones.
Los frontones planteaban mucha dificultad ya que había que adaptarse a la forma triangular que tienen y los
personajes en el centro podían estar de pie, pero a los lados tenían que estar agachados, sentados...
En el frontón de la fachada posterior se narra la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de la ciudad y
ganará Atenea. Se puede ver a los hombres desnudos, pero las mujeres todavía estarán vestidas. Son
esculturas de bulto redondo, no son relieves sobre la pared, y hay tanto afán de perfección que se hizo perfecta
incluso la espalda de los personajes que apenas se ve.
En el frontón de la fachada principal se ve el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y es coronada por
Nike. La escena está contemplada por dioses.
El Friso de las Panateneas (fiestas en honor a Atenea) es un friso situado en el muro exterior del edificio. Se
representa la procesión con que culminaban las fiestas en honor a Atenea y en las que se llevaba al templo el
manto (peplos) tejido por las jóvenes atenienses que servían temporalmente a la diosa. Tras estas jóvenes (de
clase alta) desfila toda la sociedad griega, desde los más nobles hasta los pequeños trabajadores como
pastores... Es un relieve muy importante no sólo artísticamente sino socialmente hablando porque es el único
sitio donde vemos representada a la sociedad civil y nos sirve para saber algo de su vida.
El segundo clasicismo (s. IV a. C.) tiene como principales escultores a Praxítiles, Lisipo y Scopas. La
escultura sigue en general el estilo del siglo anterior, pero progresivamente el arte tiende hacia un mayor
realismo. Hay un progresivo abandono de ese idealismo clásico y un creciente interés por la representación
del sentimiento humano. También hay un tratamiento más cotidiano de lo religioso; los dioses son más
humanos, realizan acciones humanas, más cotidianas.
−Praxíteles: esculpe dioses, pero sus dioses carecen de majestad y están captados en actitudes cotidianas. *En
la escultura del Dios Apolo éste observa al lagarto que hay en el tronco del árbol, posiblemente para
golpearlo. La figura presenta una curva, poco viril, que es característica en sus obras y que se conoce como la
Curva Praxiteliana. Debido a esta curva todas sus figuras necesitan un punto de apoyo que en este caso es el
árbol. Por otra parte, el rostro presenta una expresión melancólica que consigue con el esfumado de las cejas y
los ojos. Otra escultura de las mismas características es el Hermes de Olimpia en la que está Hermes con un
Dionisio recién nacido en el brazo.
En El Fauno lo más significativo es el rostro, cómo expresa que es mitad humano y mitad animal. También
esculpe La Afrodita de Cnido, su obra más famosa, y en este caso lo que crea es el ideal de belleza clásica
femenina, además de revolucionar el arte al representar una figura femenina desnuda en esta obra. Está
representada dispuesta a tomar un baño con ese naturalismo propio del s. IV. Sostiene sus ropas en una mano
y en el jarrón que hay junto a ella estaría el agua para el baño. En cuanto al gesto, con una mano sujeta la ropa
y con la otra se tapa el pubis, que puede tener significado de timidez y modestia, o puede ser que señale la
parte de su porder, ya que es la Diosa del Amor. En esta escultura Praxíteles practica el contraposto.
−Lisipo: es el escultor más genial del s. IV, el más innovador. Trabaja en bronce y en un cánon más esbelto
que Polícleto: la cabeza es la octava parte del cuerpo y las piernas son más cortas y más musculosas.
Si bien las esculturas de sus antecesores están pensadas para ser observadas de frente, en las suyas hay varios
puntos de vista, hay que verlas incluso por detrás (hay una en la que el personaje tiene un brazo por detrás de
la espalda con una manzana). El Apoxiomeno es un joven atleta pero en una actitud vulgar, se está quitando el
32
barro y el aceite de las manos con un rascador. La posición de los brazos molesta al espectador casi
obligándole a girar para no verlo de frente.
−Scopas: expresa pasión, dramatismo.... Una de sus obras es la Ménade Danzando (sacerdotisas de Dionisio)
que está en pleno delirio religioso. Es un ejemplo del abandono del equilibrio y serenidad clásica.
Scopas también trabajó en el Mausoleo de Halicarnaso. Hay una escultura que representa a Mausolo y que se
trata de un retrato, el rostro no es el típico rostro perfecto griego; es un rostro muy marcado, de labios finos y
cuello ancho y el cuerpo es fuerte. Esta obra encuadra más con el helenismo, donde el retrato tendrá mucha
importancia.
El Helenismo. (Desde la muerte de Alejandro el Magno, 331 a. C., hasta la época del emperador Augusto, 31
a. C.)
Grecia se extiende por Asia y Egipto en esta época y esto hace que el arte se aparte de esa serenidad y
equilibrio de la etapa Clásica, presentando otras características como:
−La acentuación del movimiento. Las figuras tienen una tendencia a desenvolverse circularmente, giran sobre
si mismas.
−La ampliación del campo temático. Se buscan temas nuevos en la vida diaria, temas anecdóticos que quizá
antes se hubieran visto indignos (se representan niños, viejos...). *El Niño de la Espina: es un niño sentado
quitándose una espina.
−La profundización en la caracterización de las emociones, se insiste en la representación del sufrimiento, del
dolor,... comunicado mediante la representación del rostro e incluso de las vestiduras.
−El desarrollo de los retratos realistas que además se detienen en rasgos como las arrugas, lo feo...
−El barroquismo, que consiste en cuerpos con músculos hinchados, en actitudes teatrales y complejas.
Hubo en esta época intentos de retorno a lo clásico, pero muy pasajeros, y como ejemplo tenemos a la Venus
de Milo.
Abundan las composiciones escultóricas de este periodo y no sólo en copias sino en originales, aunque se
desconoce el autor.
El Laocoonte y sus hijos es un tema mitológico y representa a un sacerdote troyano, llamado Laocoonte, que
fue condenado a morir junto a sus hijos por desobedecer a los dioses. El tema por tanto es esa lucha entre la
vida y la muerte, la lucha por sobrevivir.
En el rostro del Laocoonte se ve claramente el dolor, se percibe claramente el movimiento de los personajes,
se ve cómo se retuercen. Los músculos y las venas están muy marcados (barroquismo) y las figuras se alejan
del ideal de belleza clásico. Pero esta perfección no se da en los hijos, en los que falta expresividad y que
realmente parecen hombres pero en pequeño.
1.3.− La Cerámica
En la cerámica adquieren un desarrollo extraordinario y además nos da una gran idea de la gran pintura mural,
que se ha perdido en su totalidad. También es un documento único para conocer las creencias y la vida de los
griegos.
33
Tenía cuatro finalidades principales:
−Las tinajas, que tenían gran capacidad para almacenar agua (hidria), vino (ánfora)...
−Los vasos para servir bebidas en fiestas. Bebían el vino diluído en agua y necesitaban recipientes con la boca
muy grande para realizar la mezcla (la crátera).
−Las basadas en el adorno personal como el alabastrán, que era un frasco muy pequeño con el cuello muy
prieto y donde se ponía el perfume, y el aríbalo que tenía una correa y lo utilizaban los hombres para llevar el
aceite que se ponían después del deporte.
−Los destinados a las ceremonias como el léquito, con el que se ofrecían bebidas y perfumes a los difuntos.
Existen diferentes fases en la cerámica:
−El estilo geométrico (s. IX−VIII a. C.) Los más antiguos son los encontrados en la necrópolis de Dypilon. El
estilo es muy sencillo, esquemático, predominan las figuras geométricas y las figuras humanas son muy
sencillas, como si quisieran transformarse en formas geométricas. La decoración se distribuye en franjas
horizontales.
−La cerámica de figuras negras (s. VII) Son figuras hechas sobre el fondo rojo del barro cocido. Se renuncia a
las franjas horizontales y convierten todo el cuerpo del vaso en un cuadro donde se representan todo tipo de
escenas: funerales, temas de la vida diaria, mitología... a imitación de lo que sería la pintura mural que no nos
ha llegado.
−La cerámica de figuras rojas (s. VI) En este siglo se produce un cambio en la técnica y se pinta todo el vaso
de negro menos el lugar donde se van a representar las figuras que son rojas (se deja el color de la cerámica).
Los temas son los mismos que en la cerámica de figuras negras.
−En el s. IV se va hacia una industrialización, la cerámica se produce en un taller, se fabrica en serie, de modo
que se acaba su vinculación con las artes mayores.
2.− ROMA
La originalidad del arte romano ha sido un tema de debate entre los estudiosos: algunos piensan que es una
continuación o imitación del arte griego y otros que no. Pero, aunque se va a mantener dentro de la tradición
griega, tiene una enorme personalidad, sobretodo en la arquitectura, donde presenta novedades técnicas y
funcionales.
2.1.− La Arquitectura
En contraposición al carácter puramente religioso de la arquitectura griega, la romana es esencialmente civil y
militar. Los romanos se interesan sobretodo por el sentido funcional, les interesa hacer obras útiles y se podría
decir que son más ingenieros que artistas.
En cuanto a los materiales, se van a utilizar todo tipo de éstos y entre los más empleados está el hormigón, que
es una mezcla de agua, arena, cal y guijarros, y que es fácil de obtener y barato y tiene una gran resistencia
(los bloques de hormigón parecen de piedra). Este material les permite la construcción de edificios más
grandes pero tiene el inconveniente de que es un material pobre, tosco, así que los edificios se recubrirán con
placas de mármol, mosaicos o pinturas al fresco.
Otro material muy empleado es el ladrillo, que permite construcciones rápidas por lo que se utiliza sobre todo
34
en acueductos, puentes... También utilizaron la piedra, el mármol, sobretodo en la construcción de templos
porque es el material más noble.
En cuanto a los aspectos constructivos, se diferencian de Grecia ante todo por un mayor sentido ornamental y
esto hace que los órdenes arquitectónicos más utilizados sean los más recargados como el jónico y el corintio.
Y ese afán por el lujo y la decoración hace que nazca un nuevo orden: el orden compuesto en el que el capitel
presenta las hojas de acanto corintias y las volutas características del jónico. El orden dórico fue muy pocas
veces utilizado pero, en cambio, sí que se utilizó una variante de éste, el llamado orden toscano, donde las
columnas apoyan sobre una basa y el fuste es liso. Otra característica es que los romanos, a diferencia de los
griegos, van a superponer en una misma fachada los tres órdenes, que es el sistema constructivo más utilizado
en los grandes monumentos. Lo que hacían era utilizar el orden toscano en la parte más baja, el jónico en la
parte intermedia y el corintio en la parte superior.
La arquitectura romana va a utilizar el arco y la bóveda. El arco empleado es el de medio punto y en cuanto a
la bóveda, no sólo utilizaron la de medio cañón sino que también utilizaron la de arista, que no es más que la
intersección de dos bóvedas de medio cañón.
Las cúpulas de trazado semiesférico también son propias del arte romano, que se apoyan sobre plantas
circulares u octogonales. Éstas exigían muros extremadamente gruesos que las soportaran y la columna más
que nada tenía un valor decorativo.
Otra característica de la arquitectura romana que la diferencia de la griega es que no va a estar pensada para
ser vista por fuera sino que su preocupación principal será el interior.
EL TEMPLO.
El templo nos recuerda mucho a la arquitectura griega pero se diferencia en varios aspectos:
El templo romano se eleva sobre un basamento de paredes verticales y sólo presenta las escaleras de acceso en
la fachada principal.
Otra diferencia es que el pronaos es bastante grande en comparación a la naos.
Como templos característicos podríamos destacar el Maison Carrée que está en Nines, Francia, y que es de
orden corintio y el Fortuna Viril que está en Roma y es de orden jónico.
Los ritos y sacrificios, que gustaban mucho a los romanos, (pero no eran de personas sino de animales) se
hacían en el exterior del templo, en un altar que había.
También se interesan por los templos circulares que derivan del tholos griego y que no serán muy grandes.
Éstos también se levantan sobre un basamento y tiene escaleras sólo en la entrada. El más representativo,
aparte del Panteón, es el Templo de Vesta, que está en Roma.
El Panteón
El Panteón, de Roma, se construye en el s. II d. de C. y está dedicado a todos los dioses. Es el más grande e
impresionante templo circular donde, además, el interior se conserva en perfectas condiciones.
Es de grandes dimensiones y consta de un vestíbulo de acceso (pronaos) octástilo y una cella circular cubierta
con una grandiosa cúpula de 32 metros de diámetro y que se levanta a 40 metros del suelo. El material
utilizado fue el hormigón y el interior de la cúpula está decorado con casetones para lo que se necesitó un
encofrado de madera para hacer el molde.
35
En este templo se piensa más en el interior que en el exterior (es una diferencia con Grecia) de modo que el
exterior, aunque se ve majestuoso y enorme, sólo se nos presenta como una cella circular, sin ventanas ya que
la cúpula no las permitía y de paredes lisas. Pero el interior nos muestra una cúpula decorada con casetones y
recubierta de pan de oro y con el suelo y las paredes recubiertos de mármol. La luz entra por una especie de
claraboya que hay en el centro de la cúpula.
* Arquitectura civil.
La ciudad romana va a heredar de Grecia el plano en cuadrícula, que también es conocido como planta
hipodámica. Es una planta cuadrada o circular articulada por dos calles principales, una de ellas es el Cardo,
con dirección Norte−Sur y otra, el Decumanus, con dirección Este−Oeste. Estas vías eran la referencia para la
formación de calles paralelas y perpendiculares que formaban manzanas de aproximadamente el mismo
tamaño. La ciudad estaba amurallada con cuatro puertas al final de cada una de las vías principales.
Este tipo de planificación regular se dio en las ciudades de nueva creación.
En el centro, donde se cruza el cardo con el decumenus, está el foro, que es como una plaza pública donde se
sitúan los edificios más importantes ya fueran templos o no. Hay que decir que Roma tiene más de un foro ya
que la ciudad se fue haciendo cada vez más grande.
−La Basílica.
En el foro se encontraban las basílicas, que era un edificio público destinado a la administración de justicia y a
reuniones comerciales.
La planta suele ser rectangular, con tres naves separadas entre sí por hileras de columnas, siendo la parte
central más ancha y más alta que las laterales y en la diferencia de altura se sitúan las ventanas para la
iluminación del interior.
Al fondo se situaba un ábside, que es de forma semicircular, donde se ponía el juez para administrar justicia.
Esta estructura será el modelo de los templos cristianos.
−Las Termas.
Las termas desempeñan un papel de primer orden en la vida romana. Eran centros de recreo para la población
y servían no sólo para los baños públicos sino como centros de reunión y de conversación.
Las instalaciones eran muy complejas y tenían salas para hacer deporte (la palestra), de vapor (sauna), de
masajes, piscinas de agua caliente (caldarium), de agua templada (templarium tepidarium) y de agua fría
(frigidarium) y junto a ellas había habitaciones para desnudarse. También contenía bibliotecas, salas de
conferencias... y las termas estaban rodeadas por jardines y estaban recubiertas de mármol.
Las más grandiosas de Roma fueron las de Caracalla, del s. III d. C. (216) pero lo que queda de esas termas es
prácticamente nada.
* Edificios destinados a espectáculos:
El Teatro.
La estructura del teatro romano parte de la del griego pero posee algunas diferencias:
36
−No se excavan en las laderas de las colinas sino que se hacen exentos, aislados.
−La Orquestra es semicircular y en lugar de utilizarse como escenario se aprovechaba para poner asientos para
los senadores. A continuación de la orquestra había un pequeño espacio de perfil irregular con entrantes y
salientes que es donde se situaban los músicos y que era el Proscenio. La forma de los entrantes era
semicircular y se cree que era debido a la sonoridad.
Sobre un zócalo se situaba la Escena, que era el lugar donde se realizaban las representaciones. La fachada de
la escena o gran telón de fondo, tenía dos o tres pisos generalmente y estaba decorada con cortinas, columnas
o estatuas.
Alternaban diferentes materiales como la mampostería y el mármol en la construcción del teatro.
El Anfiteatro.
El anfiteatro es el único edificio para representaciones y espectáculos de creación romana, y estaba creado
para luchas entre gladiadores o entre fieras.
Es de planta elíptica y está rodeado de gradas para los espectadores, siendo en realidad un doble teatro.
El espectáculo tiene lugar en la parte central, que es la Arena, y debajo de la arena existían numerosos
corredores y dependencias para los gladiadores y las fieras ya que las fiestas duraban varios días e incluso
podían durar meses.
El anfiteatro más representativo es el Vespasiano o Flabio, más conocido como El Coliseo, que tiene
capacidad para más de 50.000 espectadores y fue construído en hormigón y piedra tallada (mármol). Tenía un
exterior gigantesco y la decoración se cuidó especialmente. Las arcadas estaban llenas de esculturas, que ya
han desaparecido, y se da una superposición de órdenes siendo el primer piso toscano, el segundo jónico, el
tercero corintio y el cuarto, que se añadió después, está formado por pilastras de orden corintio.
El Circo.
El circo se destinaba a las carreras de cuádrigas y a otros ejercicios atléticos.
La planta es rectangular y las gradas se encuentran en los lados mayores del rectángulo y los menores
terminan uno en semicírculo y el otro es donde están las cárceles, que son como unas cuadras donde estaban
las cuádrigas y desde donde salían. En el centro estaba la espina que lo dividía en dos partes iguales y ésta
estaba decorada con trofeos, esculturas...
El Circo Maximo, que está en Roma, tiene una capacidad para 200.000 espectadores y en las gradas estaba la
tribuna del emperador que se comunicaba con su palacio.
* Monumentos Conmemorativos.
Los monumentos conmemorativos son el producto de ese deseo de gloria terrena que tienen los romanos.
El Arco de Triunfo.
Es de creación romana y tiene forma de puerta de ciudad aislada de la muralla. Podía ser de un arco, de dos
(que era más raro) o de tres y se solían decorar con relieves que aluden a las hazañas del personaje que lo
mandó construir.
37
Pueden estar en el foro, en el cruce de las calzadas o en algún lugar donde hubiera sucedido algo importante.
El Arco de Tito, que está en el foro romano, fue construido para conmemorar el triunfo sobre los judíos. Es de
un sólo arco y apenas tiene decoración.
La Columna Triunfal.
Igual que el arco de triunfo, se construye en conmemoración de hechos, personas... y carece de precedentes en
el arte griego.
El grosor es variable, son de mármol y se levantan sobre un pedestal. Solían estar decoradas con relieves y en
ocasiones eran huecas y contenían una escalera de caracol en el interior que conducía a la estatua que había
arriba del todo.
La Columna Trajana, mandada hacer por Trajano y que está en el foro de Trajano, mide 30 metros de altura y
en la parte superior había una estatua de bronce de Trajano que ahora ha sido sustituida por una de San Pedro.
* Obras Públicas de Ingeniería.
El Acueducto.
El Acueducto servía para solucionar el problema de abastecimiento de agua a las ciudades. Su función era
transportar el agua desde los manantiales o pantanos hasta la ciudad y en ésta se distribuía por medio de
tuberías de plomo hasta las fuentes.
El acueducto tenía un canal por donde discurría el agua y se apoyaba sobre diversos pilares unidos por arcos.
Algunas veces, cuando el lugar lo requería, se superponían varias hileras de arcos.
Como tenía que discurrir el agua continuamente, tenía que estar en pendiente.
El Acueducto de Segovia tiene 728 metros de largo y 30 metros de altura en la parte más alta y es de la época
Augusta. Los arcos están hechos con sillería.
El Acueducto de los Milagros, de Mérida, tiene tres pisos de arcadas y utilizan dos tipos de material: la piedra
y el ladrillo. Está muy mal conservado.
Las Calzadas.
Las calzadas eran esas vías terrestres que comunicaban las ciudades del Imperio Romano. Construían las
calzadas excavando una zanja de un metro de profundidad y del ancho requerido y luego la rellenaban con
diferentes capas de piedras, siendo más grandes las del fondo, hasta conseguir la solidez necesaria y
finalmente las recubrían con una capa de piedras planas que encajaban para que se formara una superficie lisa
y plana.
A veces las calzadas cruzaban ríos así que tuvieron que construir puentes.
El Puente de Alcántara de la época de Trajano, tiene 6 arcos y sobre el pilar central hay un arco de triunfo
dedicado a Trajano. Tiene 50 metros de altura.
* Arquitectura Doméstica.
La casa romana de la gente de clase media era la Domus. Estaba concebida hacia dentro, porque la decoración
38
exterior era muy escasa y apenas había ventanas.
La entrada o vestíbulo (fauces) conducía al atrio, que era un patio descubierto en cuyo centro había un
estanque, llamado impluvium, donde se recogía el agua de la lluvia y que estaba conectado a una cisterna
subterránea. El tejado se inclinaba hacia dentro y así el agua caía en el impluvium.
Alrededor del atrio se situaban las habitaciones y al fondo estaba la habitación principal, la más importante,
que era el tablinum y es donde se realizaban las principales tareas del hogar.
En el periodo helenístico los romanos quedaron impresionados por los griegos y una de las cosas que más les
llamó la atención fueron los peristilos o jardines rodeados por columnas que había en las casas griegas. Por
eso, y teniendo en cuenta que los romanos nunca quisieron romper la tradición de cualquier cultura, lo que
hicieron fue construir un peristilo en la parte posterior, la más íntima, manteniendo así la parte que más les
gustó de la casa griega, y la fachada principal la hicieron en el estilo puramente romano.
Las principales domus se encuentran en Pompeya y son del 79 d. C.
Por otra parte tenemos la insulae, que es un edificio urbano de varios pisos y hecho con materiales más pobres
como el hormigón y el ladrillo y es donde vivía la población de clase baja. En la parte baja de estos edificios
había tiendas y arriba residencias para mucha gente. Estas viviendas se alineaban formando calles de edificios
y eran todos de la misma altura para no romper la estética.
CONCLUSIONES
• Entiendo que la mitología es la ciencia que se encarga del estudio de los mitos y de su interpretación.
• Se piensa que los orígenes pueden estar en los primeros poblados en el Neolítico, cuando empezaron
nuevas creencias, y estas se transmitían a las nuevas generaciones.
Uno de los precedentes se da el 2000 a.c., cuando el Rey Nino de Babilonia hace rendir culto a la
estatua de su padre. A partir de esta fecha se divinizaron numerosos personajes.
• La mitología griega se estima que empieza hacia el 3000 a.c. con las creencias de las gentes de Creta
Los cretenses pensaban que en todos los elementos de la naturaleza habitaban espíritus, y que algunos
objetos poseían cualidades mágicas.
Desde esa fecha hasta aproximadamente el s. IIIX a.c. la mitología era confusa, hasta que Hesiodo compone la
"Teogonia" donde recopila las antiguas tradiciones, relatando la creación del mundo mediante el uso de mitos
y deidades. Importante fue también la obra de Homero aportando "La Iliada" y "La Odisea".
• Los romanos importaron dioses y mitos directamente desde Grecia, así como también incorporaron
otros de la península itálica, y de otras civilizaciones, interpretándolos hasta que acababan siendo
similares a los griegos.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
• Juan Augusto Benavides. Historia y Geografía. Perú. 282 págs.
• Enciclopedia Larousse Ilustrada. Chile. 1142 págs.
Artículos en Internet
• http://blogs.ya.com/mitosydioses/
39
• http://elolimpo.com/
• http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega#Los_primeros_dioses
• http://html.rincondelvago.com/grecia_roma.html
• http://www.galeon.com/mitoinfo/aficiones511846.html
• http://html.rincondelvago.com/dioses−y−heroes−griegos−y−romanos.html
• http://www.elolimpo.com/?s=per&nombre=Afrodita
• http://html.rincondelvago.com/roma_5.html#
• http://www.solonosotras.com/archivo/15/cult−mitol−200801.htm
• http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/62.html
• http://www.geocities.com/latabernaoscura/romuloyremo.htm
• http://www.iesalquibla.com/latin/dioses/dioses.htm
Otros
• Microsoft Encarta 2005
40
Documentos relacionados
Descargar