Mitología egipcia

Anuncio
Origen:
No hay duda que la mitología egipcia es una de las más interesantes y misteriosas de la historia: su gran culto
a la muerte, y con ello, las pirámides, también los faraones, la iconografía, con dioses mitad animal mitad
persona, los avances intelectuales en campos como la matemática o el tema del embalsamamiento... un
conjunto de factores que la hacen a la vez de intrigante, muy dispersa, con mitos del mismo mito y
cosmogonías de la misma mitología. Esto ultimo lo vemos en el hecho que se han encontrado al menos cinco
teorías sobre la creación que en que creían los antiguos egipcios, la más importante y aceptada fue la
Heliopolitana y de manera algo menos importante la Hermopolitana. Lo que tienen en común estos orígenes
es que a partir del nacimiento de los dioses de la Enéada egipcia, toman el mismo rumbo en casi todos los
mitos y dioses. Cabe recordar que esta complejidad viene dada por el paso del tiempo y del espacio entre las
regiones, llamadas nomo, en las cuales podemos encontrar diferentes grados de importancia de un mismo dios
según la zona residente.
Las fuentes antiguas son básicamente funerarias en las que encontramos el Libro de las Cavernas, situado un
el inframundo lleno de cavernas; el Libro de las Puertas, el viaje de un espíritu al otro mundo; el Libro de los
Muertos, es muy importante y contiene las frases mágicas que ayudan al muerto en su paso al más allá, y por
finalizar el Libro de Amduat que nos cuenta el paso de Ra por el más allá.
Creación:
Según la cosmogonía heliopolitana:
Al inicio de todo reinaba un vasto caos líquido, en el residían en un estado uniforme, las semillas de la vida,
entre ellas Atum (otra manifestación de Ra). Entre dos aguas flotaba el espíritu del demiurgo que accedía a la
existencia en el momento en que tomaba conciencia de sí mismo, era Atum, y de su deseo de crear el mundo,
en ese mismo instante surgía un islote de las olas en el que podía apoyarse y pudo comenzar su obra.
Esta primera manifestación divina se concibe predominantemente como una emanación luminosa que rechaza
las tinieblas que participaban del estado uniforme.
Atum subió sobre una colina (Heliópolis), entonces, dice el mito que de su saliva (otras fuentes dicen que de
su masturbación), surgió Shu que era la personificación del viento y Tefnut que era la humedad, ellos dos
engendraron a Geb, la Tierra, y Nut, el cuerpo celestes o cielo. De estos últimos hermanos nacieron cuatro de
los más famosos dioses, pertenecientes a la Enéada, Osiris, Isis, Seth y Neftis.
Según la cosmogonía hermopolitana:
Todo comenzó gracias a que existían los ocho genios de la Ogdóada llamados los Hehu que obraban como
uno solo y hablaban al unísono. Los Hehu eran cuatro machos y cuatro hembras que formaron parejas:
• Nun y Nunet, que representan el agua primordial o caos.
• Heh y Hehet, son el extravío de las aguas que buscan tierra o el infinito espacio temporal.
• Kek y Keket, personifican las tinieblas.
• Amon y Amonet, como aquello desconocido o escondido, que en su origen eran Nia y Niat
(representando la vida y la indeterminación del espacio) o Tenemu y Tenemet (representan lo mismo
que Amón y Amonet los cuales la substituyeron).
Estas divinidades fueron el origen de la luz y al surgir, también la isla emergió del caos en donde había un
huevo depositado por dioses rana y diosas serpiente o bien lo hicieron los Hehu. Del huevo surgió el Sol, Ra.
1
Otras teorías dicen que fue Thot, la sabiduría y dios principal en la Hermópolis.
Otra teoría hermopolitana nos habla de que de las aguas del Nun surgió un pedazo de tierra: una isla llamada
del Arrebal o del Incendio. Esta isla estaba incendiada a causa de los rayos del sol que allí tocaban que se
anunciaba con los inflamados colores del agua. La isla tenia un estanque lleno de aguas del Nun donde yacía
una flor de loto y además era la morada de los miembros de la Ogdóada (los Hehu) que eran cuatro ranas
macho y cuatro serpientes hembra. Los machos engendraron la flor que en abrirse como cada mañana después
de haber estado cerrada toda la noche, mostró un niño dentro que estaba dentro de sus pétalos. La criatura se
alzó iluminada y creó el mundo.
Esta teoría presenta variantes en cuanto ala forma de los Hehu (que los muestra como toros y vacas) y el
nacimiento del ser de la flor (que se engendra en un arrebato de pasión entre los Hehu, Amun y Amunet dónde
Amun derrama su semen en el agua y ocurre el nacimiento del ser).
Según la cosmogonía Menfita:
Ptah, padre y madre de todas las cosas, creó el mundo usando su corazón, como la base de la inteligencia y la
lengua, el verbo creador. Por eso los divinizaron estos dos aspectos en dos genios, llamando Sia al de la
inteligencia y la clarividencia, y Hu al del poder del verbo y la voluntad. Ptah dio la existencia a dioses,
hombres y a todos los seres en general gracias a los pensamientos de su corazón y a las palabras de su boca.
Las actividades manuales y del arte, por ser Ptah el dios de los artesanos, comienzan a inventarse. Ptah
también crea los paisajes, minerales... y se siente orgulloso de la obra. Ptah en crear Shu y Tefnut genera la
descendencia de las anteriores.
Según la cosmogonía del Tebano:
Amón creó el mundo por medio del verbo, y por medio del intelecto organizó un futuro de manera perfecta. El
dios, también creó a Ta−Tanen (demiurgo menfita), a la Ogdóada (demiurgos Hermopolitanos) y creó su
propio cuerpo, con forma de niño y que nació de una flor de loto que vivía en as aguas del caos, el Nun.
Es un dios multifuncional, a veces parece ser el Ptah de los menfitas, por la faceta artesana al crear su cuerpo,
otras se relaciona con el sol (tema heliopolitano), al iluminar la tierra con sus ojos. Creó a hombres, puso en
orden los dioses de la Enéada e hizo de Ogdóada su clero. Shu, es el profeta que lleva la capilla divina y
Tefnut la esposa divina. A partir de ahí la descendencia sigue de manera uniforme.
Según la cosmogonía de Elefantina y Esna:
De la ciudad de Elefantina y Esna se creyó que el dios Jnum o Khum era el demiurgo; un dios con cabeza de
carnero y cuernos ondulados, señor de las fuente del Nilo. Creo a los dioses y hombres, además de todos los
seres vivientes que modelo a partir del barro hecho con tierra y agua del Nilo, que en finalizar les daba un
soplo de vida.
Esta teoría poco conocida, muestra al río egipcio con una fuerza regeneradora y vital para dar la capacidad a la
fuerza creadora Khnum o Jnum que en representación del Nilo hacia surgir vida de la esencia del río, de sus
riberas y aguas.
Es una teoría intensamente poética.
El orden después del Caos:
Tras el nacimiento de los dioses de la Enéada: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth la lucha
es contante, ja que la creación debe ser arrancada de la nada y exige la destrucción de las fuerzas negativas
2
que tienden a aniquilar todo lo creado (entropía) y para ello luchan los dioses, aunque otros como Seth solo
busquen el poder.
Dioses principales de la mitolgia Egipcia:
Nombre
Nombre
egipcio/Jeroglifico
Amón
Imen
Anubis
Inpu
Apis
Hepu
Bastis
Bastet
Bes
Bes
Cnum
Jnum
Hapy
Hep
Hathor
Hut−Hor
Horus
Hor
Isis
Ast
Jepri
Jepri
Maat
Maat
Month
Montu
Neftis
Nebet−Het
Descripción
Representa a los vientos en su origen, a causa de su
universalización de poderes su nombre sufrió variaciones
como: Amón−Ra, Amón−Min o Amón−Kamutef. Su
nombre significa lo culto.
Dios de los muertos que pesidia las momificaciones y la
necropolis. Guíaba las almas de los muertos hasta el más
allá.
Es el toro sagrado de Menfis. El mito cuenta que Ptah, bajo
la arencia del fuego celeste concibió una vaca que dioa luz
este dios que se considera como otra manifestacion de Ptah.
Encarna la feminidad y es la diosa de a musica de la alegria,
ademas de ser la patrona del hogar. Se la asocia a la luna y
protegía los nacimientos y las embarazadas de las
enfermedades y los malos espíritus.
Es un genio (divinidad menor) que sistia a los partos y por
tanto asociado los niños y las embarazadas. Mas tarde se
convierte en un protector universal bajo la forma de Bes
pantera.
Dios de las fuentes del Nilo y de las aguas circulando en el
mundo inferior.Crea a los seres vivos, dioses y hombres.
Hijo de Horus. Era la idealización de la fecundidad y de la
fertilidad ya que todo y ser un hombre, poseia
características femeninas.
Diosa de la alegria, las fiestas, a embriaguez, la danza, la
musica y el amor. Su nombre significa morada de Horus
porque en su origen era una entidad celeste.
Hijo de Osiris e Isis que de pequeño tuvo que esconderse de
Set que ansiaba el trono de su padre. Es el señor del cielo y
su nombre significa el lejano y us funciones son diversas.
Se le considero el iniciador de la civilización egipcia.
Hija de Geb y de Nut y esposa de su hermano Osiris al qual
descuartizan y ella busca los trozos por Egipto. Diosa
Madre, de la maternidad y del nacimiento. Se la considera
la gran maga.
Simboliza la resurrección y la forma matutina del astro que
era representado como un hombre mitad escarabajo.
Hija de Atum; es la diosa de la Verdad y Justicia.
Representa el orden político y social.
Dios solar y antiguo dios de la guerra. Es el patron de las
armas que fue substituido por Amón.
Hermana de Osiris, Isis y Seth y esposa del ultimo.
Representa la muerte y la oscuridad, ella es el sentido pusto
3
Nut
Nut
Osiris
Asar
Ptah
Ptah
Ra
Ra
Seth
Suti
Suchos
Sobek
Thot
Dyehuty
de su hermana Isis.
Hija de Shu y Tefnut, se une a su hermano Geb, es la diosa
que da el nacimento a los dioses y representa el cielo.
Es un dios muerto, esposo de Isis, su hermana. El mito dice
que Seth lo descuartizo y lo esparció por Egipto. Es la
divinidad de la fertilidad y la vegetación en desarrollo a la
vez de ser el dios de los muertos.
Dios creador, patron de los artesanos y llamado tambien
señor de la verdad ya que er fuente de valores morales.
Principal dios solar, su culto se convirtió en el mas
importante de todo Egipto bajo diversas formas.
Hijo de Geb y Nut, su esposa es Neftis. Es el dios que
personifica la terra desertica y la sequia; simboliza las
fuerzas destructoras. Asesino a su hermano osiris y su voz
era e trueno.
Dios cocodrilo que era el dios de las aguas y la fertilidad.
Era temible por su agresividad ya que matava a los
enemigos quando estavan en el medio aquatico.
Dios de la escritura sagrada, de la lengua y de los textos de
los templos. Era el aniguo simbolo de la sabiduria que
preside todas las actividades intelectules. Era ademas de el
inventor de la escritura sagrada un excelente mago.
Criaturas sagradas:
Para el antiguo Egipto los animales eran muy frecuentemente representados, en pinturas, gravados y
esculturas, simbolizando el poder del animal retratado.
Uno de los indicios que muestran el gran interés por los animales es el hecho que los dioses sean mitad
hombre y mitad animal en la mayoría de las ocasiones.
Los animales a los que se rendía más culto eran el gato, el cocodrilo y el escarabajo.
Centrándonos en el gato sagrado, vemos que fue relacionado directamente con la fertilidad por sus actividades
lascivas y sonidos copulatorios, también estuvo muy conectado con el sol. Los escarabajos sagrados (Khepri)
eran el símbolo del renacimiento del sol, porque al rodar su bola de estiércol era como si el sol atravesara el
cielo. Los cocodrilos (Petsuchos) eran mitificados por su presencia en el río y por el respeto que causaban a
los pobladores que tenían temor a ser devorados, además eran considerados la manifestación del dios Sobek.
Manifestaciones de lo comentado se encuentran en el templo Karnkak, donde existe una avenida plena de
esfinges, con cabeza de carnero (sexualidad) y cuerpo de león (fortaleza) que se caracterizaba porque se decía
que este animal formulaba acertijos a quien quisiera pasar si vigilaba algún lugar, aunque la representación
más importante es el Esfinge de Gize, que guardaba la tumba del faraón Chefren IV.
Culto a los muertos según la mitología Egipcia:
La momificación, un hecho representativo del Antiguo Egipto, tiene su origen en el mito que relata la lucha
entre Osiris y Seth (mirar anexo ).
Los egipcios de esta época consideraban que el cuerpo tenia las siguientes parte:
4
• Jat, el cuerpo
• Ba, espíritu que va hasta los dioses
• Ka, segunda alma para tener la vida eterna
• Jaibit, la sombra
• Ib, refiriéndose al corazón como fuente de los sentimientos y de la vida física
• Ju, el intelecto
• Sah, cuerpo espiritual
• Ren, nombre del individuo que mientras no sea olvidado éste no se va del mundo
• Sejem, mantiene unidos los elementos anteriores
Las creencias en la vida tras la muerte también tenían un lugar para las mentes de los egipcios antiguos que
tras momificar un cuerpo, ponerlo en un ataúd, poner los objetos funerarios y decir ciertas fórmulas mágicas,
creían que el difunto iniciaba su viaje hacia el más allá. Después de la vida, el alma el difunto ya se debe de
haber purificado mediante formulas y rituales. Complacía a los dioses ofreciéndoles flores de loto (símbolo de
creación y renacimiento) luego debía enfrentarse al juicio de las dos verdades, si lo superaba podía recorrer la
tumba a sus anchas, pero si las malas acciones superaban la verdad seria aniquilado totalmente. Osiris
esperaba allí sentado en un trono acompañado de cuarenta−y−dos dioses más y de una balanza situada en el
medio de la sala para pesar el corazón en una banda y una figura de la diosa Maat en la otra, sentada.
El difunto debía realizar una declaración negativa donde declaraba su inocencia, antes de hacer−la pedía a su
corazón que no lo contradijera.
Recitaba la formulara a su corazón y tras esta iba a cada dios y les decía una formula a cada uno para
declararse inocente.
Al ver que pesaba más si el corazón o la figura, se decide:
Si pesa más la figura, y por tanto sus pecados son demasiados, se convierte en un demonio que amenazaría al
equilibrio cósmico y en el infierno Amit, un monstruo con cabeza de cocodrilo y patas de león e hipopótamo
lo devoraría y Shemu, un dios, le infligiría interminables castigos, pero si al contrario, era el corazón el que
mas pesaba, el alma iba a Los campos de Jaru que era un paraíso: una llanura de canales que se accedía a
través de una escalera, allí los Ushebits hacían todo el trabajo y ellos vivían felizmente.
Inscripciones:
Las tumbas de los egipcios suelen tener, sobretodo si son personas de mas rango, imágenes y textos
funerarios, además de estatuas funerarias relacionadas con el Ka. En el caso de la tumba del faraón, las
pirimades, y sobretodo las que los son de los faraones más importantes es común la inscripción de la
maldición que advierte que la muerte golpeará a aquel que perturbe el reposo del faraón. Así, los egipcios, al
creerlas no osaban saquear las pirámides repletas de oro.
Técnicas y ritual del entierro:
La momificación era realizada por unos sacerdotes los cuales no era muy bien vistos población ya que muchas
veces se les relacionaba con la muerte. Cuando muere un hombre de un cierto estatus social, después de dejar
el cadáver en su casa, las mujeres se cubren los brazos y la cabeza de barro y juntamente con otros de los
parientes del difunto van por la ciudad golpeándose el corazón, llevando arremangadas las faldas y el pecho al
aire.
Tras esto el cadáver es conducido hasta los embalsamadores que nos preguntarían que tipo de conservación y
de sarcófago queremos: el más lujoso que tiene como modelo el de un dios, otro más rentable aunque también
más mediocre y por ultimo el más sencillo y barato. Una vez decidido, los familiares se van, dejando el
5
difunto en el embalsamatorio.
− Métodos de conservación −
El método más apurado, y por tanto el más caro sigue un riguroso proceso:
Para empezar, usan un gancho que introducen por la nariz para sacarle casi todo el cerebro, la otra pequeña
parte queda disuelta por las substancias medicinales que se inyectan. Continúan abriendo el cadáver con un
chuchillo de piedra cortante por un lado del cuerpo y le sacan las víscera. Una vez limpiadas y rociadas con
vino, las pulverizan con especias molidas, luego rellenan el vientre de mirra pura triturada, lo sumergen en un
recipiente lleno de natrón (carbonato sódico); transcurridos los 70 días, si fueran más la sosa se hubiera
llevado demasiado tiempo, se saca el cuerpo, se lava y le llenan el vientre con serrín. Los embalsamadores
deben juntar fuertemente las piernas del muerto, cruzarlo de brazos y envolverlo con vendas llenas de goma
(función de cola de pegar). El difunto se lleva a casa y se mete en un ataúd de madera con la forma humana y
una vez llega este punto, lo arriman de pie contra la pared, en la habitación del difunto.
El modelo de mediana calidad:
Los expertos llenan unas jeringas con aceite en el cuerpo sin la previa variación de órganos. El aceite es
introducido por el orificio anal que es obstruido para evitar que vuelva a salir. Luego es dejado en el natrón
los 70 días, lo sacan y dejan que el aceite muestre su función, que era la de disolver el estómago y las entrañas
y arrastrarlos consigo. El cadáver ha sido más atacado que si hubiera sido el método más caro, pues se ha
quedado casi en la piel y los huesos.
El cadáver es llevado a la familia tal cual, y los embalsamadores se despreocupan.
El modelo más sencillo y barato:
A este método recurren los más desafortunados, le limpian las tripas con lavativas, lo adoban con natrón
durante los consabidos días y luego lo secan al sol para ser devuelto a la familia sin más.
Otro caso se da, cuando un egipcio o extranjero se encuentra despedazado por un cocodrilo o muere en el río.
Entonces, el pueblo a cuya orilla haya ido a parar el cadáver, lo recoge y lo embalsama, adornándolo lo mejor
posible y enterrándolo en tierra bendita, donde nadie puede tocarlo, ni sus familiares ni sus amigos.
La necrofilia no era algo tan inusual en Egipto, por eso cuando morían mujeres de alto rango o muy bellas que
podían ser objeto de deseo sexual, se dejaban pasar unos tres o cuatro días después de que la joven muriera ya
que los primeros signos de putrefacción aparecieran, y tras estos días se llevaba a los embalsamadores para
que pasaran el proceso escogido.
Antes de la momificación, los cuerpos se conservaban en buen estado bajo tierra, gracias al árido clima de
Egipcio.
El mito de Isis y Osiris:
Este mito representa aparentemente, el asesinato de Osiris por parte de su hermano, Seth que deseaba un reino
rico en vez del desértico y cómo la cónyuge del difunto, Isis, desea recuperar a su esposo. Aunque
profundizando un poco más, encontramos puntos de conexión más arraigados con la sociedad de la época y
sus creencias.
El mito representa la viva imagen del Egipto Antiguo, puesto que Osiris es una personificación del río Nilo y
Seth podria representar las tierras cuando están desérticas.
6
Este río sufre cada año fluctuaciones en su caudal: una época del año sube, fertiliza los campos y cuando
retroce vivifica al pueblo gracias al alimento que produciran aquellas tierras, esperando ansiosos la vuelta a
empezar del ciclo. Esto nos conduce directamente a la muerte y a la resurrección de Osiris que cuenta el mito.
Osiris es a la vez un dios que está muerto y que juzga a las almas decidiendo si podrán ir ala barca de Ra o por
el contrario serán condenados, lo que nos lleva de nuevo a la concepción cíclica del mundo egipcio
relacionado con el mito de la barca de Ra, que por el día viaja con sus fieles acompañantes, los difuntos, y por
la noche descansan.
Otra de las interpretaciones es psicológica: Osiris es la viva imagen de la esperanza, para un egipcio, de volver
a la vida tras la muerte. Todos los egipcios pretenden y desean repetir el viaje de Osiris, un sentimiento
humano común que muestra el no querer aceptar que al morir todo termina.
Los intentos de Isis por recuperar el cuerpo de su marido, dan origen a la momificación que está presente
durante toda la antigua civilización egipcia y que logra un grado cercano a la perfección; los egipcios no
dejaban que un muerto se deteriorara o si por circunstancias estaba en un mal estado debía de construirse, su
mentalidad esta muy relacionada con la del mito.
En definitiva éste es un mito que permite varios enfoques de la misma historia que no es tan simple como
parece en una primera lectura ya que debió nacer por el deseo egipcio de explicar hechos tan inexplicables
para ellos como la crecida del río y su disminución, el miedo y la duda del que pasa cuando uno muere y la
frustración por no quiere aceptar un punto y final de sus vidas.
Mitologías del Mundo Antiguo
~ Egipcia ~ 2006−07
− 45 −
La creación
Momia del faraón Ramses
7
Momia del faraón Ramses
8
9
Tutmosis ante Amón
Jnum
10
Representación de Ogdóada
Atum−Ra
11
Ptah
12
Escarabajo sagrado
Gato sagrado
Esfinge de Gize
13
14
15
Isis y Osiris
16
Documentos relacionados
Descargar