ges_nacion_ortiz

Anuncio
Organización de los Estados Americanos
PERFIL DE LA GESTION, Y LA
DESCENTRALIZACIÓN
EDUCATIVA
Unidad de Desarrollo Social y Educación
II Reunión de Ministros de Educación del CIDI
Portafolio de Programas Consolidados
Gestión Escolar: Una Alternativa ante los Desafíos de Gestión y
Descentralización del sistema Educativo
Nombre: LELY CONCEPCION ALVAREZ VENTURA DE PAZ, MARIA
ELIZABETH ORTIZ LOPEZ
País de residencia: EL
SALVADOR
Ciudad de residencia: SAN
SALVADOR, NUEVA SAN SALVADOR
A: Sistema Educativo Nacional:
El Salvador, desde el año de 1991 implementa un modelo de gestión escolar
descentralizado a nivel de centro educativo, actualmente se cuenta con tres
modalidades de administración escolar local: Consejo Directivos Escolar (CDE),
Asociación Comunal (ACE) y Consejo Educativo Católico Escolar (CECE),
organismos internos a los centros educativos oficiales y subsidiados que
administran los servicios educativos.
A nivel departamental se cuenta, desde 1996 con catorce Oficinas
Departamentales de Educación, que brindan los servicios de pago de docentes,
transferencia de fondos, registro y control de los maestros oficiales, asistencia
administrativa, entre otros.
La descentralización es en el ámbito administrativo- financiero y en la
capacitación de los docentes.
B: La Educación Rural
¿Cuáles son las estrategias de su país para atender las necesidades educativas de
las comunidades rurales?
El Programa de Educación con Participación de la Comunidad, que se implanto
en 1991, como estrategia de cobertura de las áreas rurales, pero también para
fomentar la participación de la Comunidad, actualmente funcionan 2,092
Asociaciones Comunales para la Educación, atendiendo 11,328 secciones desde
parvularia hasta tercer ciclo de básica a nivel nacional.
El Programa EDUCO organiza a la comunidad de las zonas rurales en una
Asociación Comunal, formada por los miembros de toda la comunidad y en
Asamblea General eligen a la Junta Directiva que los representará ( cinco
miembros), éstas Asociaciones cuentan con Personalidad Jurídica otorgada por el
Ministerio de Educación, mediante Acuerdo Ejecutivo.
A estas Asociaciones el Ministerio de Educación les transfiere los fondos para el
pago de los maestros y los gastos de operación.
C: Semblanza:
Dentro de las experiencias más relevantes de gestión innovadora, esta el Programa
EDUCO, el cuál actualmente administra 2,092 centros educativos en las zonas
rurales del país, cuyo financiamiento actualmente esta cubierto en un 100% con
fondos del presupuesto general de la nación. Programa que nació en 1991 como un
piloto de seis centros educativos, a mediados de ese año ascendió a 263 espacios
educativos distribuidos en tres departamentos del país, los cuales presentaban
mayor necesidad por ser comunidades rurales marginadas de la actividad
económica y de los servicios; así como por tener mayor población en edad escolar.
La población atendida a Enero de 2003, es de 11,328 secciones, beneficiando a
aproximadamente a 283,200 niños, niñas del área rural a nivel nacional.
A partir de los resultados del diagnóstico del Sistema de Recursos Humanos en El
Salvador, realizado por el Harvard Institute for Internacional Development, con la
colaboración de otras instituciones nacionales, la Consulta realizada por el
MINED en 1995 y otro estudios, surge la propuesta de una Reforma Educativa y
se divulga el Plan Decenal de la Reforma Educativa en Marcha (1995-2005),
enmarcándose éste en cuatro ejes principales: ampliación de cobertura,
mejoramiento de la calidad, formación en valores y modernización institucional.
Paralelamente se reforman las leyes que sustentaran el proceso de reforma y en
1995 se aprueba la Ley de Educación Superior, estableciendo los sistemas de
calificación y evaluación de universidades y en 1996 se aprueban las Leyes de la
Carrera Docente y su Reglamento y la Ley General de Educación.
En diciembre de 1995 se crean las 14 Direcciones Departamentales de Educación
mediante Acuerdo Ejecutivo, con el fin de acercar los servicios y trámites
administrativos a la comunidad educativa.; para lo cual paulatinamente se les ha
dotado de recursos humanos, físicos y tecnológicos.
La Ley de la Carrera Docente da vida a los Consejos Directivos Escolares (CDE),
organizaciones de los centros educativos oficiales, que planifican, presupuestan,
administran los recursos y rinden cuenta de los mismos.
A partir de 1996 se ensaya otra experiencia innovadora, con los Comités Escolares
que son la antesala de los CDE, y es la transferencia de fondos en concepto de
Bono de la Calidad de la Educación, él cual en sus origines al igual que el
Programa EDUCO fue financiado con fondos de préstamo, pero desde 1998 es
totalmente financiado con fondos del presupuesto general de la nación, dichos
fondos se transfieren a las modalidades de administración escolar local vigentes
CDE, ACE y CECE para cubrir las necesidades del funcionamiento mínimo del
centro educativo, permitiéndoles también priorizar y tomar decisiones colegiadas.
En el año de 2001 el Ministerio de Educación toma la decisión de descentralizar la
capacitación de los docentes, y se crea el Bono para el Desarrollo Profesional
Docente, él cual consiste en transferir fondos a las modalidades de administración
escolar local, para financiar y ejecutar los planes de desarrollo profesional docente,
éstos fondos actualmente provienen del Préstamo para el Proyecto Reforma
Educativa FASE I, BIRF.
D: Componentes:
En la medida de lo posible, describa los siguientes componentes de las
experiencias mencionadas en el párrafo anterior. Si es necesario, en lugar de
describir los componentes de las experiencias realizadas, describa los
componentes de acuerdo al diseño planeado o esperado.
1. Adecuaciones curriculares y/o innovación pedagógica: (¿Cuál ha sido el
impacto de las innovaciones relacionadas con la gestión y la descentralización en
el desarrollo de conocimiento a nivel institucional de las escuelas? ¿Favoreció esto
una mayor claridad sobre que la homogeneidad de estrategias pedagógicas no
siempre conduce a generar equidad en los aprendizajes de los estudiantes? ¿ Hay
claridad sobre la necesidad de transitar colectivamente en recrear las metodologías
pedagógicas? ¿Qué procesos o metas han estimulado una mayor construcción del
conocimiento en el aula, sobre lo ocurre en el aula? Describa y fundamente:
En la década de los noventa se realiza la reforma curricular, orientada a permitir
que el conocimiento se genere y expanda fácilmente haciendo del aprendizaje la
esencia de la educación. Entre 1991 a 1995 se logran cambiar los programas de
parvularia, 1º. Y 2º. Ciclo de educación básica en las escuelas públicas; mientras
que en el sector privado para el primer ciclo se hizo en 1996 y el segundo ciclo
entre 1997 a 1998. En educación media pública y privada en 1996.
Dicha reforma plantea estrategias de transformación por medio de programas de
estudio, bibliotecas escolares, textos y guías didácticas, radio interactiva; así como
los programas de formación y capacitación docente. En educación media la
incorporación de laboratorios, sistemas de evaluación educativa y tecnologías.
Todos estos medios con el fin de que los maestros recreen las estrategias
pedagógicas, dado el enfoque constructivista del currículo nacional.
Por otra parte, además de estos medios, los docentes cuentan desde que se creo el
Sistema de Asesoría Pedagógica, con la orientación y apoyo de los Asesores
Pedagógicos, nueva estrategia de atención a los docentes, que en forma directa
brindan la asistencia técnica, promueven y estimulan procesos de gestión y
autogestión para empoderar a directores y docentes, atendiendo quince centros
educativos, promoviendo nuevas metodología, orientando el PEI y el proyecto
curricular del centro.
La descentralización administrativa busca apoyar la ejecución del PEI y del
Proyecto Curricular, por medio de la toma de decisiones colegiada y la
administración de los recursos, para que éstos sean pertinentes y oportunos en el
aula.
2.- Formación docente (¿Existe una renovada concepción en lo referido a la
formación de los docentes? ¿En qué niveles de la formación se presentan? ¿Cuál
es la estrategia para formar a los docentes en nuevas modalidades de gestión, en
modalidades de prácticas colegiadas, y tras los procesos de descentralización?
¿Cuáles son procesos de comunicación y liderazgo que se pusieron en movimiento
para lograr estos cambios? ¿Cómo son apropiadas estas innovaciones por parte de
los actores pedagógicos con vistas al logro de objetivos de equidad, calidad y
pertinencia en el aula?¿Ha variado en modo alguno, la formación de los equipos
directivos, y de los supervisores escolares. Explicite y fundamente:
La formación docente es reforzada por los Asesores Pedagógicos, quienes orientan
las prácticas educativas, mediante procesos de reflexión crítica con los actores
principales de l proceso educativo y pedagógico, orientando también la
formulación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto
Curricular, pero por otro lado también los planes de desarrollo profesional
docente de cada centro educativo.
Se han organizado también, tres Centros Regionales de Desarrollo Profesional
Docente,
quienes entre otras funciones coordinan las acciones con los
Coordinadores de Zona, la asistencia técnica que brindan los asesores
pedagógicos, mantienen actualizada la base de datos de los indicadores de los
procesos pedagógicos, realizan acciones de monitoreo, investigación educativa,
evaluación y actualización.. En estos centros se acreditan a los proveedores de los
servicios de capacitación a los centros educativos. Dado que la capacitación se ha
descentralizado con el fin de que cada centro oriente su plan de desarrollo
profesional de acuerdo a sus necesidades.
Con la aprobación de la Ley de Educación Superior, se revisaron los planes de
estudio de las Universidades del país, con el fin de acreditarlas de acuerdo al
cumplimiento de la Ley. Con aquellas que brindan formación docente, se ha
incorporado líneas de trabajo, pero no toda la concepción del Proyecto Educativo
Institucional y la descentralización de los servicios educativos.
Por otra parte la práctica docente no esta dirigida por el MINED, por lo que el
Programa Escuela Diez pretende establecer convenios con las Universidades que
forman docentes, a fin de sus estudiantes hagan las prácticas docentes en las
escuelas del Programa, bajo lineamientos del mismo.
3. Creación de contenidos (¿Cómo han participado los docentes, los
administradores y los padres de familia en la diagramación del currículo? ¿Cómo
se ha logrado el consenso sobre el mismo? ¿Cuál es o ha sido el sentido de esa
participación?):
El currículo con sus medios de apoyo, fue diseñado de tal manera que su
aplicación fuera flexible para adaptarlo a la realidad, relevante para despolitizarlo,
creativa para fomentar los valores humanos y participativo en coherencia con la
edad.
4. Relación con la comunidad:
El Programa EDUCO se perfila a partir de las experiencias encontradas en las
comunidades en donde más había afectado la guerra civil de este país, en donde
por el acceso y los peligros de la guerra, los maestros no querían llegar, de tal
forma que la comunidad se organiza con sus propios recursos y contrata maestros
para sus hijos, docentes que demostraban compromiso con la comunidad.
De esa experiencia nace tanto EDUCO, como los Consejos Directivos Escolares,
dado que la comunidad cuando es tomada en cuenta en las decisiones adquiere
mayor compromiso con la educación de sus hijos.
En la actualidad están organizados 2,921 CDE, 2,092 ACE y 143 CECE, los
cuales aglutinan a 47,935 miembros propietarios y suplentes, que tienen la
responsabilidad de tomar las decisiones y administrar los recursos de los centros
educativos.
5. Relación con la sociedad civil :
Con el Programa FUNDAEDUCA, se gestionan recursos para los centros
educativos en su mayoría de nivel básico, mediante convenios directos entre
empresas privadas y la modalidad de administración escolar local. Dichas
empresas financian proyectos que mejoren las condiciones físicas y materiales de
los centros educativos, a fin de mejorar la calidad de vida de los estudiantes; así
como dotar de medios tecnológicos para apoyar el desarrollo del currículo. Se
cuenta actualmente con el apadrinamiento de veinte empresas, que han firmado
convenios con 23 centros educativos, cada uno por un monto promedio de
$11,500.00 al año.
Por otro lado las modalidades gestionan recursos para financiar diferentes
proyectos de beneficio del centro educativo con las Alcaldías, ONGs y otras
organizaciones como el FISDL.
6. Gestión escolar :
La Ley de la Carrera Docente regula la unificación de los centros educativos, así
como la denominación única de los mismos; dado que antes de 1998 que entró en
vigencia la denominación única, en una misma infraestructura escolar habitaban
hasta seis diferentes centros educativos, con diferente denominación, diferente
Director, etc.
Cuando se aplica la Ley se unifican éstos centros educativos de una misma
infraestructura, en un sólo centro educativo, con un sólo nombre y un Director
Único; lo cual genera en su aplicación problemas de aceptación, pero que a la
larga va generando identidad y eficiencia en la utilización de los recursos
asignados, dado que una misma modalidad administra todo el centro educativo;
siendo en los CDE el Director Único el Presidente de la misma.
Por otro lado desde el año 2000, se promueve que en todo centro educativo se
cuente
con el Proyecto Educativo Institucional, como instrumento de
planificación de largo plazo del mismo. Este Proyecto parte de un diagnóstico de
la institución y plantea las metas y proyectos a ejecutar para satisfacer las
necesidades, intereses y problemas de los diferentes sectores de la comunidad
educativa planteados en el diagnóstico; por lo tanto se espera que su formulación
sea participativa.
En lo que respecta a la administración de los recursos, las decisiones deben ser
colegiadas, cada sector: Maestros, Padres de Familia y Alumnos, en el caso de los
centros educativos oficiales tiene sus representantes en el Consejo Directivo
Escolar; para el caso de las ACE, la Junta Directiva representa a la comunidad y
da cuenta a la Asamblea General por las decisiones tomadas, en cambio el CECE
apoya las decisiones del Director.
7. Describa las formas relevantes en que se han articulado todos estos
componentes para lograr los objetivos de la política pública en materia de la
gestión escolar (nivel micro o de las instituciones educativas) de gestión educativa
(o de gestión macro en el ámbito de país, región, estado, etc.
y la
descentralización educativa).
Los Desafíos de la Educación en el período 2000-2004 pretenden fortalecer la
participación de la comunidad educativa en los CDE, ACE y CECE y del resto de
actores locales, para mejorar la calidad y equidad de la educación; así como
mejorar la calidad de los servicios educativos mediante el fortalecimiento del
desempeño de directores y docentes, la introducción de tecnologías educativas y la
transferencia de recursos financieros a los centros educativos, para atender sus
necesidades.
Para consolidar el nuevo modelo de gestión escolar, el Ministerio de Educación
ha realizado la revisión de su estructura organizativa para adecuarla al mismo y
también ha actualizado periódicamente la normativa, procesos y procedimientos;
así como ha diseñado sistemas mecanizados a nivel central y departamental que
apoyen el registro y control de las modalidades, transferencias y liquidación de
fondos para diferentes objetivos.
Por otro lado se han transferido aproximadamente $100,990,381.00 para ser
administrados por las diferentes modalidades y atender sus necesidades.
El Ministerio ha invertido fondos en el diseño y reproducción de los
procedimientos, que faciliten la función de las diferentes modalidades, así como,
en procesos de capacitación presencial a los miembros de las modalidades; la cual
a partir de 2001 se sustituyo por la estrategia de asistencia administrativa, a fin de
que dichas modalidades contraten los servicios profesionales de un Asistente
Administrativo, que los enseñe, oriente y asesore en la aplicación y cumplimiento
de la normativa y procedimientos de administración y rendición de cuentas de los
recursos de los centros educativos, que los prepare para la autogestión. Estos
profesionales están acreditados previamente por la Gerencia Administrativa del
Ministerio.
Cualquier tipo de gestión administrativa a instituciones privadas o públicas,
privadas u ONG, debe ser realizada por la modalidad de administración escolar
local o su representante legal, dado que la Personería Jurídica otorgada por el
Ministerio de Educación les faculta para tales fines.
8. ¿En su opinión, cuáles han sido las
exitosos, de dichas experiencias?
mayores fortalezas, o componentes
a) Se amplio con el Programa EDUCO la cobertura en las zonas rurales del país.
b) Mayor participación de la comunidad educativa en la gestión escolar.
c) Apertura de espacio de la toma de decisiones en la priorización y solución de
los problemas de la comunidad educativa.
d) Administración colegiada de los recursos humanos, financieros y materiales de
los centros educativos, por las modalidades.
e) Elaboración y ejecución de los Planes de Desarrollo Profesional Docente a
partir de las necesidades de los docentes.
f) Mayor control social de los recursos de los centros educativos.
g) Recursos apropiados y opotunamente.
9.
¿En su opinión, cuáles son los componentes que necesitan una mayor
definición o desarrollo?
a) Fortalecer los procesos de decisión y participación.
b) Aumentar la motivación y desempeño de los docentes y alumnos.
c) Fortalecer la práctica docente con tecnologías educativas.
d) Fomentar el uso de información y la cultura de evaluación de resultados.
e) Ampliar y consolidar el Plan de Asistencia Administrativa a las modalidades de
administración escolar local.
f)Apoyar el desarrollo de la capacidad de gestión de los directores de los centros
educativos.
g) Definir la política de transferencia de fondos a las modalidades de
administración escolar local.
h) Abrir espacios de participación ciudadana en la educación nacional.
10. ¿Qué reorientaciones sugeriría a la forma en que se articulan y jerarquizan los
distintos componentes de la política pública en materia de la gestión educativa y la
descentralización educativa?
1. Definición y articulación de las funciones de los diferentes actores que
apoyan directamente a la comunidad educativa: Asesor Pedagógico,
Técnico de Enlace y el Asistente Administrativo.
2. Definir un sistema de seguimiento articulado a las políticas y programas de
gestión educativa.
3. Revisar la organización y funciones del nivel central y departamental en
función del proceso de autonomía escolar.
4. Revisar los tiempos de entrega de la estrategia de asignación de los bonos
Le agradecemos enviar esta ficha de regreso a:
Rosana Martinelli
Correo electrónico: [email protected]
Descargar