21 - mific

Anuncio
Managua, Febrero 2012
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
Carretera Masaya, Km.6, Frente a Camino de Oriente
Tel: 22489300- www.mific.gob.ni
Contenido
I RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 6
II. ZONIFICACION PRODUCTIVA. ..................................................................................................... 13
2.1 Granos Básicos.......................................................................................................................... 13
2.2 Raíces y Tubérculos. .................................................................................................................. 23
2.3 Frutales y Hortalizas. .............................................................................................................. 30
2.4 Productos Lácteos. .................................................................................................................... 38
2.5 Apicultura . ................................................................................................................................ 45
III. IDENTIFICACION DE ACTORES. ..................................................................................................... 48
3.1 Principales Actores en las Cadenas y su Vinculación................................................................ 48
3.1.2 Maíz y Frijol. ....................................................................................................................... 48
3.1.3 Raíces y Tubérculos. .......................................................................................................... 53
3.1.4 Frutales y Hortalizas .......................................................................................................... 60
3.1.5 Leche y Queso Artesanal. ................................................................................................... 72
3.1.6 Apicultura ........................................................................................................................... 79
IV MERCADO Y SUS ACTORES. ........................................................................................................ 82
4.1 Importancia de los Mercados. ................................................................................................... 82
4.2 Mercados Incluyentes para el desarrollo justo de los Actores. ................................................. 83
4.3 Relación de los Mercados con los Actores. ................................................................................ 85
4.4 Reglas de Mercado. ................................................................................................................... 88
4.5 Normas Técnicas Obligatorio. ................................................................................................... 89
V. SITUACION ENCONTRADAS EN LAS CADENAS ANALIZADAS. ..................................................... 92
5.1 Productores de Materia Prima. ................................................................................................. 92
5.2 Empresas Maquiladoras o Procesadoras. ................................................................................. 94
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................................... 99
6.1 Generalidades ............................................................................................................................ 99
6.2
Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 100
VII REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .................................................................................................... 104
VIII ANEXOS .................................................................................................................................. 105
8.1 FODA Sectores Productivos.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8.2 Mapeos de las Cadenas ............................................................................................................ 122
2
Listado de Gráficos
Grafico N° 1 Potencial productivo por zonas geográficas.
Grafico N°2
Superficies cultivadas de Maíz en Nicaragua
Grafico N° 3
Superficies cultivadas de Frijol en Nicaragua.
Grafico N° 4
Áreas cultivadas de Maíz y Frijol por épocas de siembra.
Grafico N° 5
Áreas cultivadas de Frijol por épocas de siembra.
Grafico N° 6 y 7 Rendimientos/Quintales de Maíz y Frijol en el Istmo Centroamericano.
Grafico N° 9 Potencial de Raíces y Tubérculos en zonas geográficas.
Grafico N°10 Superficies cultivadas de Yuca en Nicaragua.
Grafico N°11 Superficies cultivadas de Quequisque en Nicaragua.
Grafico N°12 Rendimientos (QQ) Vsus Productividades de Yuca y Quequisque.
Grafico N°13 Rendimientos de Yuca en Centroamérica.
Grafico N°14 Superficies cultivadas de Coco en Nicaragua.
Grafico N°15 Superficies cultivadas de Plátano en Nicaragua.
Grafico N°15 Superficies cultivadas de Tomate en Nicaragua.
Grafico N°16 Población Bovina en Nicaragua.
Grafico N°17 Índices Productivos de la Ganadería Bovina en Nicaragua.
Grafico N°18 Zonificación de la producción Apícola en Nicaragua.
Grafico N°19 Productos Obtenidos en la Apicultura Nicaragüense.
Grafico N°20 Relación de Productores(as) Granos Básicos Con Mercados.
Grafico N°21 Relación de Productores(as) Raíces y Tubérculos Básicos Con Mercados.
Grafico N° 22 Relación de Productores(as) Plátano Con Mercados.
Grafico N° 23 Relación de Productores(as) Horticultores Con Mercados.
Gráficos N°24 Caracterización de Productores(as) del eslabón primario.
Grafico N° 25 Relación de Productores(as) Lácteos Con Mercados.
Grafico N° 26 Relación de Productores(as) Miel Con Mercados.
Grafico N°27 Actores en Cadena de Frijol Común, Nueva Guinea y San Dionisio.
Grafico N°28 Actores en Cadena del Maíz Nueva Guinea y San Dionisio.
Grafico N° 29 Actores Yuca Quequisque Nueva. Guinea.
Grafico N° 30 Actores Yuca Quequisque Laguna de Perla Kukra Hill.
Grafico N° 31 Actores en Cadena Lácteo Rio Blanco
Grafico N° 32 Actores en Cadena del Coco Laguna de Perlas y kukra Hill.
Grafico N° 33 Actores en Cadena de Hortalizas.
Grafico N° 34 Actores en la Cadena del Plátano Rivas.
Grafico N° 35 Actores en la Cadena del Plátano Tonalá.
Grafico N° 36 Actores en la Cadena de la Miel Boaco, El Sauce.
3
Listado de Cuadros.
Tabla No. 1
Épocas de Siembra en cultivos de Maíz y Frijol.
Tabla N° 2
Variedades de semilla Maíz y Frijol Común.
Tabla No. 3
Volúmenes de Maíz y Frijol Exportados e Importados.
Tabla N° 4
Variedades de Yucas sembradas en Nicaragua.
Tabla No. 5
Volúmenes de Yuca, Quequisque y Malanga Exportados e Importados
Tabla No. 6
Variedades de Coco cultivados en la RAAS.
Tabla No. 7
Variedades de Tomate cultivados en la Nicaragua.
Tabla No. 8
Exportaciones e Importaciones Frutas y Hortalizas.
Tabla No. 9
Zonificación Geográfica de Cuencas Lecheras, realizada por UCA-NITLAPLAN, 2005.
Tabla No. 10
Exportaciones e Importaciones de Queso.
Tabla No. 11
Producciones de Miel Obtenidas por Apicultores Nicaragüenses.
Tabla N° 12
Plaguicidas aprobadas para aplicar control de plagas en frijol
Tabla N° 13
Inventario de Queseras según INPIME y MAGFOR
Tabla N° 14
Demanda de hortalizas versus Áreas sembradas.
4
Siglas Utilizadas.
BPM: Buenas prácticas de
Manufactura
INIDE: Instituto Nicaragüense de
Información y Desarrollo
BPA: Buenas prácticas de Agricultura
INTA: Instituto Nicaragüense de
tecnología Agropecuaria
CRM: Cuenta Reto del Milenio
MAGFOR: Ministerio Agropecuario y
Forestal
CENAGRO: Censo Nacional
Agropecuario
MIFIC: Ministerio de fomento
Industria Y Comercio
CEI: Centro de Exportaciones e
Inversiones Nicaragua.
NITLAPLAN-UCA: Instituto de
investigación y desarrollo
COPLOV: Cooperativa de Plátano
Oro Verde
NICARAOCOOP: Empresa
Cooperativa de Servicios
Agropecuarios Nicarao R.L.
CENTROLAC:
CETREX: Centro de Trámites de
Exportaciones
PAC: Política Agraria Común
DGA: Dirección General de Aduanas
PROPEMCE: Programa para la
Promoción de Equidad Mediante el
Crecimiento Económico;
ENABAS: Empresa Nicaragüense de
Alimentos Básicos
Fortalecimiento de la Pequeña Empresa
de Nicaragua a través del Desarrollo de
Cadenas de Valores existentes
FADCANIC: Fundación para la
Autonomía y Desarrollo de la costa
atlantica de Nicaragua
RAAN: Región Autónoma del
Atlántico Norte
FAO: Food and Agriculture
Organization (Organizacion de
Agricultura y Alimento)
RAAS: Región Autónoma del
Atlántico Sur
FIDA: Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola.
USDA: Agencia Estadounidensde
Desarrollo Internacional
HORTIFRUTI: empresa dedicada al
abastecimiento de frutas y vegetales
para todos los supermercados Wal
Mart de Centroamérica
UCA-ACS: Unión de Cooperativas
Agropecuarias Augusto César
Sandino
UNA: Universidad Nacional Agraria
IICA: Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura
5
I RESUMEN EJECUTIVO
El documento sobre "Análisis de Encadenamientos Productivos para la Generación de Valor
Agregado en Nueve Cadenas Agroalimentarias Ubicadas en las Zonas de Mayor Potencial
Productivo de Nicaragua”, se realiza considerando dos aspectos principales, a) la existencia de
diferentes estudios realizados en cadenas Agroalimentarias, de forma dispersa lo que dificultaba
analizar diferentes situaciones que ponían en evidencia aspectos importantes de valorar para un
desarrollo agroindustrial b) contraponer toda la información recopilada, con los sectores
productivos involucrados para conocer sus impresiones hacia lo expresado. Bajo estos conceptos
hemos tratado de reflejar en un solo documento información de los diferentes actores de las
cadenas que nos servirán como base para discutir y definir en conjunto con todos los sectores
productivos, acciones pertinentes para el desarrollo Agroindustrial, desde las condiciones
socioeconómica que estos enfrentan actualmente.
La fase de oficina involucro sistematizar estudios realizados en los últimos tres años sobre las
cadenas agroalimentarias analizadas, los cuales fueron realizados por Instituciones Públicas
(MIFIC, INTA), Organismos Internacionales(IICA, CIAT), Organismos Nacionales (PROPEMCE, UCANITLAPLAN) ETC.; la fase de campo que nos permitiría validar o enriquecer toda esta información
recopilada, se realizo tomando como referencia las zonas de mayor producción de materia prima
de la cadena en análisis e involucro consultas grupales e individuales en veinte y seis municipios
de nuestro Pais, de siete Departamentos y dos Regiones Autónomas, logrando la participación
directa de dieciocho líderes de los Consejos Comunales de las Regiones Autónomas, sesenta
productores (as), siete Organismos No Gubernamentales, diecinueve Presidentes de Cooperativas
Agropecuarias de primer y segundo piso, nueve Propietarios de Queseras Artesanales, quince
empleados de queseras artesanales y seis empresas prestadoras de servicio; además es válido
reconocer el apoyo brindado por MAG-FOR, I.D.R, de todas las Delegaciones Departamentales y
Regionales visitadas y del INTA y CAMIPYME principalmente de la zona de Chontales y la RAAS.
Debido al factor tiempo y la necesidad de realizar un estudio enfocado a las potencialidades y
limitantes de las diferentes cadenas se decidió realizar una selección de las cadenas priorizadas
(Demanda, Cobertura e Impacto en la Economía Nacional, Factibilidad técnica etc.) bajo las cuales
centramos nuestro trabajo, siendo estas:
 Cadenas Granos Básicos (Maíz y Frijol)
 Cadenas Raíces y Tubérculos (Yuca, Quequisque y Malanga)
 Cadenas de Frutales y Hortalizas (Plátano, Coco y Tomate)
 Cadena Apicultura
 Cadenas de Lácteo
Asimismo queremos aclarar que por las características propias del documento se hace difícil
definir con precisión en un solo resumen, el perfil que caracterizaría la consultoría en su totalidad
ya que cada Cadena Agroalimentaria presenta sus propias particularidades, lo cual incide en no
6
poder generalizar problemática ni conclusiones por lo tanto hemos dispuesto reflejar únicamente
aspectos generales de las cadenas agroalimentarias analizadas, y nos hemos dispuestos a facilitar
en anexos dentro del documentos situaciones y conclusiones generales especificando en matriz,
FODA de cada cadena las características propias de estas.
Resumen ejecutivo final de cadenas Agroindustriales
ZONIFICACION PRODUCTIVA.
Para iniciar a plantear una estrategia que nos permitiera conocer aspectos macros, de las cadenas
agro productivas seleccionadas, se tornaba de gran importancia conocer donde existía el potencial
productivo de materia prima de estas cadenas o sea donde se ubican los eslabones primarios, esto
nos permitiría dirigir la recopilación de datos hacia estas zonas geográficas por su
representatividad en la producción nacional de estos rubros o por su aportes cuantitativos en la
economía nacional.
GRANOS BÁSICOS.
La producción de maíz y frijol, está ligada a las tipologías de mayor pobreza en Nicaragua (IICA,
2007,INIDE 2010) siendo un elemento en la determinación de esta, las bajas productividades y por
ende bajos ingresos neto obtenidos por manzanas. Las familias productoras se caracterizan por la
falta de acceso a servicios públicos, bajo nivel educativo y alto deterioro ambiental de su principal
recurso “Tierra”, asimismo son parte de estas la explotación de pequeñas o medianas parcelas,
dedicadas principalmente a garantizar la seguridad alimentaria, con pocos excedentes
comercializables, encontrándose dispersas y alejados de los mercados lo que limita su integración
productiva y comercial, con poco acceso a insumos tecnologías etc. La tecnología predominante es
manual, dado, que es frecuente encontrar cultivos de maíz y frijol en zonas con topografías
difíciles, siendo una constante la búsqueda de nuevas tierras para sostener u aumentar la
disponibilidad de sus alimentos esto conlleva a deteriorar aun más suelos con vocaciones
diferentes.
Para mayor especificación INIDE, 2005, rectora del Censo Nacional Agropecuario, cita que de
513,080.20 manzanas sembradas de maíz blanco a nivel nacional en todas las épocas de siembra,
la RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur), establece el 17.46% seguido de Jinotega con
15.26% la RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte) con el 14.40% y Matagalpa con el 13.13%
representando estos el 61 % de la producción total, seguidos por Chinandega, León y Rio San Juan,
con niveles de representatividad, la parte restantes se distribuye de manera equitativa a nivel del
resto de los departamentos.
Datos estadístico de INIDE, 2005 mencionan que a nivel nacional se siembran 292,295.39
Manzanas de Frijol Común, esto involucra todas las épocas de siembra (Primera, postrera y
apante), ubicando a Matagalpa con el 20.08 % del total de las áreas seguido por Jinotega con el
17.96%, 13.81% RAAS y 11.75 % RAAN, representando estos el 63.60 % de la producción nacional
7
encontrándose el resto disperso a nivel nacional de forma insignificativos pero que al final
representan el 36% de la producción Nacional.
IICA, 2007, señala que en la región Centroamericana Nicaragua es el mayor productor de frijol con
el 40% seguidos de Honduras y El Salvador, en el caso del maíz somos el segundo país productor
de maíz, (22.3) superado únicamente por Guatemala (39.3 %), asimismo menciona a Nicaragua
como el único país del Istmo centroamericano que ha mantenido tendencias para el incrementos
de sus áreas de siembra, cada año existen considerables áreas de siembra en ambos rubros,
aportando un poco más de dos millones de quintales anuales en el rubro de frijol, y un poco
superior a los diez millones de quintales anuales para el rubro del maíz, estos volúmenes fueran
totalmente superiores si nos acercáramos a las productividades optimas de estas especies, en el
caso del maíz estamos produciendo el 34% de la producción total que se podrían obtener con las
áreas establecidas, en el caso del frijol es aun más relevante, ya que estamos obteniendo el 28% de
la producción, que se podría llegar a obtener si incrementamos la productividad.
Las bajas productividades obtenidas incide sobre la rentabilidad de los productos, ya que los
ingresos apenas cubren ciertos necesidades dentro de la estructura de costos, asimismo los vuelve
con poca ventaja comparativa en cuanto a costos con otros países productores de maíz y frijol, no
obstantes el frijol presenta una alta ventaja competitiva por las características que poseemos por
la características organoléptica de la variedad Rojo Seda producido únicamente a nivel
Centroamericano y por nuestras altas producciones.
En resumen de ambos cultivos analizados (Maíz y Frijol) es importante reconocer que nuestro
mayor potencial lo tenemos en el cultivo de frijol, como vendedores de granos, el pensar en
procesos de transformación industrial (Frijoles molidos, harina de maíz etc.) en ambos cultivos es
un poco difícil por el tipo de materia prima utilizados para estos procesos, los rendimientos
obtenidos y el subsidio que reciben para su siembra en países desarrollados, esto hace que la
competencia oferte productos con costos inferiores en los mercados por debajo de lo que nuestras
empresas lo podrían realizar.
RAICES Y TUBERCULOS
La tecnología predominante es manual dado, que es frecuente encontrar cultivos de yuca y
quequisque en zonas con topografías difíciles, y el de malanga por lo general en áreas de fincas.En
cuanto a Quequisque INIDE, 2005 menciona 6,256.11 manzanas establecidas a nivel nacional de
las cuales el 61.14 % se concentra en la RAAS, el 20.95 % la RAAN, ocupando estos el 82.09 % de la
producción nacional, con menos representación en el resto de los Departamentos. En cuanto al
cultivo de la Malanga, no se poseen datos estadísticos que nos indiquen las superficie sembrada a
nivel nacional, sin embargo por las características propias de la especie, sabemos que su cultivo se
da en las mismas zonas que se siembra yuca y quequisque. Según datos del INTA, se debería
producir de yuca 313 quintales/Manzana, sin embargo estadísticas del MAGFOR, 2010 indican que
se está produciendo 136 quintales/Manzana, para el caso del quequisque empeoran, ya que de
8
309 quintales/Manzana que deberíamos estar produciendo solo estamos obteniendo un promedio
de 109 quintales/Manzanas.
USDA-2010 menciona que para el año 2008, Nicaragua se posiciono en un segundo lugar en la
Región Centroamericana en exportaciones realizadas a EE.UU, concerniente al 4% de lo
exportado por la Región en su totalidad, superando únicamente a Honduras con el 1% pero muy
distante de Costa Rica que ocupa el primer lugar con el 95%.En el quequisque las cosas cambian ya
que Nicaragua para el 2005 se posiciono en el cuarto país a nivel mundial exportador de este
rubro a EE.UU superado en Centroamérica únicamente por Costa Rica.
PROPEMCE, 2010, menciona que poseemos un mercado demasiado pequeños en estos rubros
(yuca) lo que permite una oferta solida de servicios. Otro aspecto que es válido reconocer es que
se desconoce las oportunidades reales que tendríamos si lográramos procesar a mayor escala la
producción de yuca, urge conocer si tendríamos mercado hacia estos productos.
FRUTAS Y HORTALIZAS
Principales Zonas Productoras de Frutales y Hortalizas.
Aunque este enunciado sea amplio y abarque a un sinnúmero de especies frutícolas y hortícolas,
por motivos propios del estudio nos referiremos a los cultivos de coco, plátano y tomate,
considerando a las dos primeras como especies frutícolas y la ultima como especie hortícola.
El cultivo del coco, según el INIDE 2005 menciona que de 5,269.62 manzanas establecidas a nivel
nacional el 82 % se encuentra en la RAAS seguido de manera Irrelevante por Rio San Juan y la
RAAN. Las áreas de siembra oscilan entre las 0.21 y las 0.76 Mzs. por lo cual podemos deducir que
la cantidad de áreas establecidas se encuentran fragmentadas entre todos y todas las unidades
productivas existentes. en la RAAS, (Laguna de Perlas) los comunitarios estiman que cosechan
anualmente trescientos cocos por árbol, sin embargo datos suministrados por FADCANIC, 2009
considera que las especies más productivas son PB-121 y MAYPAN lo que coincide con la
apreciación de las familias en el diagnostico elaborado por I.D.R-2010, sin embargo no coinciden
con datos productivos los cuales señalan producciones de 140-150, cocos anuales aunque indican
que estos datos no son concluyentes y que se les dará seguimiento con un nuevo diagnostico.
Con respecto a los cultivos de plátano y tomate las cosas cambian y tenemos mayor presencia de
estas especies a nivel nacional, sin obviar que existen departamentos con mayor potencial, INIDE,
2005 plantea que de 25,125.42 manzanas de plátanos establecida a nivel nacional Rivas
representa el 41 % de las áreas totales seguidos de las Regiones Autónomas RAAS y RAAN.Para el
cultivo de tomate, tenemos que 3,248.53 manzanas son establecidas a nivel nacional, de estas el
30% se cultiva en Jinotega seguido de Matagalpa y Estelí con porcentajes importantes (INIDE,
2005). Estudios realizados por IICA, MAGFOR, 2004, mencionan que la variedad UC-82, seguida por
BUTER, es la más utilizada por sus características de rusticidad de la especie a plagas y la dureza
del tomate lo que permite su transporte en condiciones desfavorables, esto posee la desventajas
9
en las improductividades que presentan ambas variedades. MAGFOR, 2010 señala que se está
obteniendo producción de 1,502 cajas/Manzana, lo que equivale a unas 30 toneladas de 32
toneladas que es el rendimiento productivo de tomates industriales, sin embargo existe diferencia
cuando hablamos de producción en túneles los cuales son utilizado para la producción de tomate
de mesa, y tenemos que se han obtenido 20 libras de tomate por metro cuadrado, EE.UU con este
mismo sistema produce 66 libras por metro cuadrado. En cuanto a nivel Centroamericano nuestra
producción representa el 0.15% de la producción mundial de tomate, existiendo una producción
regional de 431,069 TM, siendo Guatemala el mayor productor con 44.6% de la producción
regional, en segundo lugar Honduras con el 35.6%, en tercer lugar Costa Rica con 9.8%, en cuarto
lugar El Salvador con 8.3% y en último lugar Nicaragua con, representando el 1.7% de la
producción regional.
En cuanto a variedades de plátano en Nicaragua tenemos que los clones cuernos enanos, gigantes
y FHIA 21, de esto los dos primeros son los más cultivados, los frutos provenientes de cuerno
gigante registran menos pérdidas al transportarlo a granel o durante el almacenamiento. Los
rendimientos por manzana de plátano por tecnología de producción son: por Tecnología de
Tradicional, Hasta 12 mil plátanos y los de Tecnología tecnificada y con riego, Entre 15 y 25 mil
plátanos.
APICULTURA.
Acorde con los últimos datos manejados por el MAGFOR , se estima que para el 2008 en Nicaragua
existen alrededor de 23000 colmenas, atendidas por unos 1200 apicultores, distribuidas en la
mayoría de los Departamentos, ubicados estos sistemas de producción en puntos específicos de
las mismas. El 80% de las colmenas de Nicaragua están concentradas en cinco Departamentos,
ellos son: León, Boaco, Chinandega, Matagalpa y Jinotega.; el restante 20% de colmenas se
encuentran distribuidas en 10 Departamentos más o donde se reporta actividad apícola.Tenemos
que un 94% de los apicultores se dedican exclusivamente a la producción de miel (IICA, 2008;
Büchert, 2008), A pesar de existir la oportunidad de obtener diferentes productos demandados por
el mercado.
Durante la década de los ochenta, dado a la entrada de las abejas africanas existió una
disminución del número de apicultores, mientras el número de enjambres creció, y se produjo un
significativo aumento de la productividad al pasar de unos tradicionales menos de 10Kg anuales
por colmena a 15 y más Kg. anuales. En la región central de Boaco o al norte de Chinandega, la
producción había alcanzado incluso los 75 Kg anuales por colmena bien manejada, para el año
2008 hubieron registros de producción (promedio/colmena) reportada por los apicultores de El
Sauce y el Viejo de 47 kilos/ colmena. Por otra parte, el rendimiento promedio alcanzado en Boaco
fue de 70 a 80 kg por colmena (bien manejada), la más alta registrada en el país. IICA, 2008,
menciona una variabilidad en los rendimientos productivos actuales de miel y tenemos a
apicultores que producen desde 10 -75 Kilogramos por colmena/año
PRODUCTOS LÁCTEOS
10
Leche y Queso Artesanal.
Los datos del III Censo Nacional Agropecuario arrojan que la población bovina de Nicaragua es de
2. 6 millones de cabezas de las cuales 615 mil son vacas paridas. La producción de carne y leche se
realiza bajo la modalidad del doble propósito, se estima que el 90% de la producción de leche
proviene de hatos de doble propósito, existiendo especialización en leche en porcentajes no
representativos, los pequeños ganaderos solo tienen crianza de terneros los cuales son vendidos a
grandes productores(as) una vez que han sido destetados, para su engorda y venta a mataderos.
Cifras del Censo Nacional Agropecuario, 2005, señalan que de 2, 591,972 cabezas de ganado
bovino existentes a nivel nacional el 26.77% lo posee la RAAS, 12.51% Chontales, 10.01 %
Matagalpa y el 8.42 % Boaco, siendo en estos Departamentos donde se producen los mayores
volúmenes de producción láctea, ante esta significancia nuestras visitas para conocer el
funcionamiento de este sector la concentramos en Municipios del departamento de
Chontales,(Santo Domingo, La Libertad, San Pedro de Lóvago) RAAS (El Ayote, San Pedro del
Norte) y Matagalpa (Rio Blanco y Matigúas).
En la actualidad Nicaragua produce un promedio de 2 millones 100 mil litros/día, teniendo 107
centros de acopio con capacidad de 598 mil litros al día, es decir, con capacidad de acopiar casi un
25% de lo que producimos, sin embargo está siendo subutilizada ya que en verano se acopia
alrededor de 330 mil litros y en invierno unos 479 mil litros por día quedando todavía una
capacidad instalada de unos 100 mil litros, que no se utiliza. (Ariel Bucardo, Ministro MAG-FOR,
2010). De toda esta producción láctea las grandes empresas Agroindustriales y semindustriales
acopian un aproximado del 25% de la producción de leche existiendo un 75 % que se procesa
artesanalmente, lo que representa un alto impacto en las economías locales y una amplia
disponibilidad de materia prima para el procesamientos de diversos productos lácteos.
La exportación de lácteos han crecido un promedio de 24% anual en los últimos diez años, para el
año 2010, alcanzaron US$ 137.2 millones, el 59 % de estas exportaciones corresponden a quesos
pasteurizados cuyos principales mercados son El Salvador y Estados Unidos, el cual sale en la
mayoría de los casos de queseras semindustriales; sin embargo es válido reconocer la importancia
del queso sin pasteurizar producido en queseras artesanales o por pequeños ganaderos a nivel de
fincas, que además de la gran cuantía en los volúmenes producidos, abastecen el mercado
nacional en su totalidad y en muchos casos el mercado regional ya que es vendido a comerciantes
Salvadoreños y Hondureños.
La leche fluida como tal representa la principal fuente de materia prima para la elaboración de
subproductos de alto mercado y no figura como un producto competitivo en los mercados
nacionales, regionales e internacionales por las altas producciones de países como La Unión
Europea, Canadá y Estados Unidos, que subsidian su producción de leche, lo que hace que el precio
internacional de la leche sea artificialmente bajo. Dentro de los subproductos elaborados el queso
representa el principal producto elaborado y demandado en los mercados nacionales y regionales,
no obstante esta oportunidad de negocio presentada por este producto alimenticio, es realizada en
11
su mayor parte por queseras artesanales ubicadas en puertos de montaña o por productores que
transforman en queso la leche producida a nivel de sus finca.
De todos los eslabones citados dentro de la cadena láctea, únicamente las Plantas de Enfriamiento
y Empresas Lácteas Industriales no figuran en la cadena del queso artesanal.
12
II. ZONIFICACION PRODUCTIVA.
Para iniciar a plantear una estrategia que nos permitiera conocer aspectos macros, de las cadenas
agro productivas seleccionadas, se tornaba de gran importancia conocer donde existía el potencial
productivo de materia prima de estas cadenas o sea donde se ubican los eslabones primarios, esto
nos permitiría dirigir la recopilación de datos hacia estas zonas geográficas por su
representatividad en la producción nacional de estos rubros o por su aportes cuantitativos en la
economía nacional.
Esta necesidad imperante, choca con una realidad, y es que Instituciones ligadas al Agro
Nicaragüense no cuentan con un estudio que indique de manera específica y ordenada los
potenciales productivos del sector agropecuario por departamento/ rubro y su peso en la
economía nacional; por ejemplo el MAG-FOR- Nicaragua posee un mapa de uso y potencial de los
suelos de manera generalizada por regiones (Región Pacifico Norte, Región Pacifico Central etc),
especifica únicamente de manera general el uso actual de los suelos (Oleaginosas, frutales etc.)
contraponiéndolo con su uso potencial; el INTA- Nicaragua limita su información a la expresada en
algunas guías tecnológicas que indican zonas en que se adaptan algunas variedades de cultivos o
de manera esporádicas zonas en que siembran dichos cultivos, esto de manera muy generalizada y
sin ningún tipo de especificación; NITLAPLAN-UCA, 2005, en estudio denominado “Revistando el
Agro Nicaragüense: Tipología de los Sistemas de Producción y zonificación agro-socioeconómica”
determina y caracteriza doce zonas en Nicaragua, describiéndolas de manera generalizada o sea
la zona en su totalidad, pero acertadas en cuanto al peso que estas poseen en aspectos
productivos, por ultimo tenemos el INIDE-2005 el cual posee estadísticas disgregada por
departamento, fundamentada en el Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2001, sin
embargo no existe ningún consolidado por rubro agropecuario explotado en Nicaragua.
Siendo esta nuestra principal acción para el desenvolvimiento del estudio nos dispusimos a la
tarea de recopilar información necesaria y sistematizarla de tal forma que nos permitiera zonificar
por departamento y rubro las cadenas objetos de estudios.
2.1 Granos Básicos..
Principales Zonas Productoras de Granos Básicos
Aunque el concepto granos básicos se refiere a cultivos de maíz, frijol, arroz, sorgo millón, por
motivos propios del estudio nos referiremos únicamente a maíz y frijol.
La producción de maíz y frijol, está ligada a las tipologías de mayor pobreza en Nicaragua (IICA,
2007, INIDE 2010) siendo un elemento en la determinación de esta, las bajas productividades y por
ende bajos ingresos neto obtenidos por manzanas. Las familias productoras se caracterizan por la
falta de acceso a servicios públicos, bajo nivel educativo y alto deterioro ambiental de su principal
recurso “Tierra”, asimismo son parte de estas, la explotación de pequeñas o medianas parcelas,
dedicadas principalmente a garantizar la seguridad alimentaria, con excedentes comercializables;
encontrándose dispersas y alejados de los mercados lo que limita su integración productiva y
13
comercial, con poco acceso a insumos tecnologías etc. La tecnología predominante es manual,
dado, que es frecuente encontrar cultivos de maíz y frijol en zonas con topografías accidentadas,
siendo una constante la búsqueda de nuevas tierras para sostener u aumentar la disponibilidad de
sus alimentos esto conlleva a deteriorar aun más suelos con vocaciones diferentes.
Considerando los diferentes estudios sistematizados, tenemos que UCA- NITLAPALAN 2005, en el
documento titulado “Revistando el agro nicaragüense Tipología de los Sistemas de Producción y
zonificación agro-socioeconómica” señala a dos zonas como las de mayor potencial productivo
para los cultivos de maíz y frijol siendo estas “Vieja Frontera Agrícola Ganadera “ y “ Zona seca de
Producción Extensiva “ (Ver anexo N° 1), representando el 33 y 14 % respectivamente de la
producción nacional (Ver Grafico N°1), dichas zonas están compuesta por varios departamentos
lo que a su vez por distintos municipios por lo tanto se desconocía cuál de estos es el más
representativos dentro la zonas en mención.
Grafico N° 1 Potencial productivo por zonas geográficas.
Para mayor especificación INIDE, 2005, rectora del Censo Nacional Agropecuario, cita que de
513,080.20 manzanas sembradas de maíz blanco a nivel nacional en todas las épocas de siembra,
la RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur), establece el 17.46% seguido de Jinotega con
15.26% la RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte) con el 14.40% y Matagalpa con el 13.13%
representando estos el 61 % de la producción total, seguidos por Chinandega, León y Rio San Juan,
con niveles de representatividad, la parte restantes se distribuye de manera equitativa en el resto
de los Departamentos. (Ver Grafico N° 2).
14
Grafico N°2 Superficies cultivadas de Maíz en Nicaragua
El caso del cultivo de frijol común no difiere del cultivo de maíz y el estudio de zonificación
realizado por UCA-NITLAPLAN, cita a las mismas zonas como las mayores productoras de este
rubro, lo cual es una realidad que los productores(as) dedicados al cultivos de maíz, también se
dediquen a la siembra de frijol ya que ha venido siendo parte del modelo productivo explotado
por estas familias, esto es ratificado por IICA,2007 en el cual indica que los rubros agropecuarios
más comunes entre los productores más pequeños, destacan, el maíz los frijoles y la leche,.
Datos estadístico de INIDE, 2005 mencionan que a nivel nacional se siembran 292,295.39
Manzanas de Frijol Común, esto involucra todas las épocas de siembra (Primera, postrera y
apante), ubicando a Matagalpa con el 20.08 % del total de las áreas seguido por Jinotega con el
17.96%, 13.81% RAAS y 11.75 % RAAN, representando estos el 63.60 % de la producción nacional
encontrándose el resto disperso a nivel nacional de forma insignificativos pero que al final
representan el 36% de la producción Nacional. (Ver Grafico N° 3)
15
Grafico N° 3 Superficies cultivadas de Frijol en Nicaragua.
Otro aspecto importante de mencionar son las épocas de siembras las cuales varían en los
diferentes departamentos y que inciden en la salida de cosecha o tiempo de mayor oferta del
producto en el mercado, por lo general las siembras están vinculadas con las condiciones
agroecológicas que predominaban en los departamentos, y de esta forma nos enmarcamos en dos
grandes zonas, seca y húmeda, en la primera se dan la siembra de primera, postrerón y Postrera
(Ver Tabla N° 1), mismas que se adecuan al periodo lluvioso y que por lo general brindan la mayor
salida durante el año mismo, o en los primeros meses del año subsiguiente(Enero, Febrero)
Tabla No. 1
Épocas de Siembra en cultivos de Maíz y Frijol.
EPOCAS/MAIZ
PRIMERA
POSTRERON
POSTRERA ZONA SECA
POSTRERA ZONA HUMEDA
RIEGO
MESES
EPOCAS/FRIJOL
Mayo- Junio
PRIMERA
Julio
POSTRERA ZONA SECA
Agosto –Septiembre APANTE ZONA HUMEDA
Octubre-Noviembre
Febrero Marzo
MESES
Mayo- Junio
Agosto -Septiembre
Noviembre- Enero
La siembra en la zona húmeda es totalmente diferente, ya que los volúmenes de agua
precipitados durante la época de primera (Mayo Junio), son elevados y hacen principalmente de
la siembra de frijol un verdadero riesgo, y aunque es practicada por las familias los problemas
suscitados durante la recolección y postcosecha son siempre cuellos de botella sin resolver por la
falta de tecnologías, hacia estas labores; sistematizando datos estadísticos por Departamentos,
INIDE- Nicaragua, 2005, reflejan que la siembra de frijol primera es representativa a igual que la
16
siembra de apante (Ver gráficos N° 4 ) a diferencia del maíz que concentra las mayores áreas
sembradas durante el ciclo de primera, no obstante en el caso del frijol, los datos brindados por
IICA, 2007 en estudio sobre cadenas de valor en el cultivo de frijol y MAG-FOR,2010- Nicaragua,
mencionan que las mayores áreas de siembra se dan durante el ciclo de apante con un 46 %
seguido en orden descendente por la siembra de postrera y primera respectivamente . (Ver grafico
N° 5), sin embargo en consulta de campo realizados a diferentes sectores productivos y Alcaldías
Municipales precisan que las mayores área de siembra se da en la época de apante, seguido por la
época de primera y con menor volumen la época de postrera; estos datos solo podrán ser
corroborados una vez que INIDE, haya sistematizado Censo Agropecuario 2011.
Para el ciclo agrícola 2001/02, el MAGFOR reporta que el frijol de apante se siembra en ocho
departamentos, donde Matagalpa y Jinotega aportan los mayores volúmenes. Las siembras de
primera y de postrera se llevan a cabo en 14 departamentos, destacando Chinandega y Masaya
como los mayores productores en primera; Matagalpa y Jinotega sobresalen en la época de
postrera. En los meses de Marzo y Abril sale la producción de la zona húmeda y en septiembre y
diciembre la producción de la zona seca siendo estas las mayores concentraciones de salida de
cosechas de frijol de apante, primera y postrera.
Grafico N° 4 Áreas cultivadas de Maíz y Frijol por épocas de siembra.
Grafico N° 5 Áreas cultivadas de Frijol por épocas de siembra.
17
En cuanto a variedades de maíz, tenemos un 66 % del área total cultivada de maíz se establecen
con semillas de variedades criollas y/o acriolladas las que se caracterizan por un bajo potencial
productivo; el 30 % es establecido con semillas de variedades mejoradas y el 4 % con semillas
hibridas, el poco uso de híbridos se debe principalmente a los altos costo de semillas, que en su
mayoría son importadas por casas comerciales. (MIFIC-2010), en el caso del frijol existen diversas
variedades regidas por el tipo de color, predominando en Nicaragua las de color rojo, retinta y
negras, el IICA, menciona que el uso de variedades mejoradas certificadas a nivel nacional es del
22 % o sea que una gran mayoría de los agricultores hacen uso de variedades criollas.
Tabla N° 2 Variedades de Semilla de Maíz y Frijol Común.
Variedades
Maíz
Olotillo
Tuza Morada
Rocamex
NB-6
NB-12
NB-S
NB-9043
HS-5
H-5
Tipo de
Semilla
Criolla
Criolla
Criolla
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Hibrida
Hibrida
Variedades
Frijol
Rojo Nacional/Chile
Cuarenteño
DOR-364
RAB-310
INTA-MASATEPE
INTA-CANELA
INTA-ROJO
ESTELI-90
INTA-CARDENAS
INTA-NUEVA GUINEA
Tipo de
Semilla
Criollo
Criollo
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Mejorada
Fuente: INTA, Nicaragua
Productividad Versus Producción Nacional
IICA, 2007, señala que en la región Centroamericana Nicaragua es el mayor productor de frijol con
el 40% seguidos de Honduras y El Salvador, en el caso del maíz somos el segundo país productor
de maíz, (22.3) superado únicamente por Guatemala (39.3 %), asimismo menciona a Nicaragua
como el único país del Istmo centroamericano que ha mantenido tendencias para el incrementos
de sus áreas de siembra.
A pesar, de ser unos de los principales productores de estos rubros los rendimientos obtenidos
son totalmente marginales, enfocándolo en concepto regional Nicaragua ocupa el último lugar en
productividades de ambos cultivos (Ver Grafico 6 y 7); en el caso particular Nicaragua cuenta cada
año con áreas considerables de siembra en ambos rubros, aportando un poco más de dos
millones de quintales anuales en el rubro de frijol, y un poco superior a los diez millones de
quintales anuales para el rubro de maíz (MAG-FOR-Nicaragua, 2010), estos volúmenes fueran
totalmente superiores si nos acercáramos a las productividades optimas de estas especies, en el
caso del maíz estamos produciendo el 34% de la producción total que se podrían obtener con las
áreas establecidas en el caso del frijol el caso es aun más relevantes ya que estamos obteniendo el
18
28% de la producción que se podría llegar a obtener si incrementamos la productividad. (Ver
Grafico 8 y 9)
Grafico N° 6 y 7 Rendimientos/Quintales de Maíz y Frijol en el Istmo Centroamericano Versus
Productividades.
Las bajas productividades obtenidas incide sobre la rentabilidad de los productos, ya que los
ingresos apenas cubren ciertos necesidades dentro de la estructura de costos, asimismo los vuelve
con poca ventaja comparativa en cuanto a costos con otros países productores de maíz y frijol,
no obstantes el frijol presenta una alta ventaja competitiva por las características organoléptica
que posee la variedad Rojo Seda producido únicamente a nivel Centroamericano y por nuestras
altas producciones.
Exportaciones e Importaciones de Granos Básicos.
19
Referirnos hacia esta temática pasa necesariamente por conocer un poco sobre la oferta y
demanda mundial o regional de estos rubros. De principio tenemos estar claro que el comercio
internacional de estos productos es limitado, ya que los países desarrollados no son consumidores
importantes, siendo demandados casi exclusivos por países en vías de desarrollo. A nivel del
mercado internacional o regional los cultivos de maíz y frijol presentan diferencias marcadas que
las trataremos de analizar, sin obviar que los principales demandantes son en principal instancias
los habitantes de los principales países productores y en segunda instancia la población latina de
EE. UU y Canadá.
Maíz
En el caso del maíz blanco se utiliza para consumo humano y animal, el consumo humano no es
principalmente del grano si no transformado en tortillas, cereales, harina de maíz, etc. sin
embargo para analizar las oportunidad de exportación de este como grano para materia prima o
para competir con sus derivados a nivel regional o internacional, es necesario analizar los precios
con este productos se cotiza a nivel internacional.
Según datos recopilados por el IICA, 2007, de articulo “ United States Dumping on World
Agricultural Markets” menciona que el costo del maíz producido por el principal país productor
(Estados Unidos) representan el 33% de su precio real con respecto a sus estructuras de costos,
todo esto por subsidios gubernamentales. Esto nos muestra que el maíz blanco que Estados
Unidos exporta es significativamente más barato que el maíz producido en los países que no
cuentan con estos beneficios, en el caso de Nicaragua es aun más desalentador ya que nuestras
bajas productividades seguidas de altas estructuras de costos nos hace ofertar un producto con
precios no competitivos para la industria.
Para el procesamiento industrial del maíz existen dos grandes empresas GRUMA S.A que posee sus
oficinas en Monterrey México, operando en Estados Unidos, México, Centroamérica (El Salvador y
Honduras), Venezuela, Asia y Oceanía; dedicándose a la elaboración de harinas y tortillas, una
segunda empresa es MASECA encontrándose en Costa Rica, y tiene plantas en El Salvador,
Guatemala y Honduras, dedicándose a la elaboración de harina. El comercio de estos productos es
en su mayoría Interregional, y por lo general Nicaragua importa estos productos de El Salvador y
Costa Rica.
La relación de las empresas agroindustriales con los productores(as) de maíz del Istmo
centroamericana es totalmente irrelevante, aunque sean han venido trabajando propuesta en los
países donde están estas se encuentran establecidas, hacia la creación de políticas
que
garanticen la compra del producto local, estas han sido consideradas como imposiciones por los
empresarios industriales y luchan por evadirlas en su afán de maximizar sus ganancias; por lo
tanto nuestro maíz no es de interés como materia prima para estas empresas, lo cual es imposible
pensar en la importación de este rubro con fines de procesamiento.
20
En Nicaragua la riqueza cultural y gastronómica está basado en el maíz, integrando a un sin
número de pequeñas empresas artesanales diseminadas en todo el país dedicadas a la
transformación del grano en tortilla, el 60% de la población consume maíz en forma de tortilla,
pinol, pinolillo, nacatamales, rosquillas, tamal pisque, yoltamales, cosa de horno, chicha, atol,
pozol, cususa, güirila, etc…, no habiendo una agroindustria desarrollada en este sentido, a
excepción de los esfuerzos realizados con las pequeñas industrias de rosquillas que ya están
enfocando sus esfuerzos a la búsqueda de satisfacer la demanda de productos étnicos por parte
de la población latina que ha emigrado a Estados Unidos y Costa Rica.(MIFIC-2010)
FRIJOL
Nicaragua es el principal productor de frijol en Centroamérica, el que más exporta y el único
exportador neto. El resto de países de la región son importadores netos, es decir que importan
más de lo que exportan. Costa Rica es el principal país importador, seguido de El Salvador. En el
caso del frijol la situación es un poco mas alentadora específicamente para la variedad frijol rojo
seda, por lo que se cultiva exclusivamente en la región.
El frijol se comercializa y se consume tanto en grano, como productos procesados, siendo la
mayor demanda intrarregional, seguido por los mercados nostálgicos de EE.UU y Canadá; sin
embargo un aspecto positivo que este producto ofrece, es el alto margen de comercialización que
genera la venta en grano tanto a nivel nacional como internacional en los eslabones de
procesamiento y comercialización, y aunque el IICA, 2007 sostiene que una libra de frijol en el
Mercado estadounidense se cotiza con un 73 % más que el precio de venta en el mercado
nacional, esto en los últimos años ha sido cambiante por el alto consumo local, el cual presiona el
mercado domestico presentando este en ocasiones precios más altos que el mercado externo.
Nicaragua se caracteriza por poseer un consumo de Frijol muy exigente en cuanto al tipo de grano,
(rojo chiquito), que es prácticamente el único que se produce, se consume y se comercializa en el
mercado interno. En el mercado externo es poco producido y los países que lo producen en
Centroamérica son importadores netos, casos de Costa Rica y El Salvador. El origen de las pocas
importaciones de Frijol es principalmente el mercado centroamericano. Los mayores volúmenes
registrados provienen de El Salvador, Estados Unidos y Honduras (34, 31 y 22 por ciento,
respectivamente, de 1996 al 2001). Paradójicamente, a El Salvador y Honduras se exportan
mayores cantidades de Frijol en épocas de cosecha, pero en épocas de escasez se necesita
importar para completar los requerimientos de consumo interno. Aún así, las importaciones son
mínimas en comparación con las cantidades exportadas.
En el ámbito centroamericano, Nicaragua es el mayor consumidor del Frijol rojo con un grado de
dependencia de las importaciones del 1 por ciento, que es el más bajo después de Guatemala (0
por ciento). Costa Rica y El Salvador presentan un grado de dependencia mayor (62 por ciento y
14.5 por ciento, respectivamente), seguidos por Honduras (3.7 por ciento), lo que significa que
estos países deben complementar el total de su demanda con importaciones que provienen, en
parte, de la misma región centroamericana.
21
En el caso de la venta de frijol en grano el mercado exige calidad, para esto se han establecido
empresas para los procesos de limpieza, clasificación, empacado y uso de marcas, siendo Costa
Rica el país más desarrollado en este tipo de industria, seguido de El Salvador y Honduras en el
caso de Nicaragua hasta el 2007, LA FISE Agropecuaria era la única que había iniciado la industria
de empaque. Sin embargo estudio sobre Potencialidades de Agro industrialización en Nicaragua
realizado por el MIFIC-2010, citan la existencia en Nicaragua de empresas como ECOGRANO
ubicada en la comunidad de El Zapote, en el municipio de San Dionisio, en Matagalpa,
perteneciente a la Unión de Cooperativas Agropecuarias Augusto César Sandino del municipio de
San Ramón (UCA-ACS) y cuatro plantas semi industriales para la clasificación, estandarización y
limpieza del frijol, a los Centros de Apoyo de Santa Rosa del Peñón, Achuapa, Quezalguaque, Telica
y Somotillo, establecido por parte de la Cuenta Reto del Milenio (CRM), en visita realizada al
Municipio de San Dionisio pudimos corroborar que dicha empresa había dejado de funcionar.
Asimismo el mismo estudio cita que Industrias DELMOR empresa Industrial de Nicaragua había
realizado pruebas de frijoles molidos, en el año 2007 y que luego de superar algunas dificultades
con el empaque estos saldrían al mercado, teniendo proyectado exportar 150 TM de frijoles
molidos para el año 2010, sin embargo esto no se ve reflejado en las exportaciones presentadas
por CETREX-, 2010 Y 2011 sobre este rubro, pero además no logramos conocer los obstáculo que
tuvo esta empresa para la venta de este producto.
En cuanto al procesamiento Industrial del frijol Guatemala es el líder en el procesamiento de
frijoles enlatados, enteros y refritos y en segunda lugar Costa Rica; la industria más importante de
Guatemala es “Ducal de Kerns” abasteciendo todo Centroamérica, El Caribe y los Estados Unidos,
en el caso de Costa Rica se encuentran, Lizano, Cinta azul entre otras.
Para la maximización de sus ganancias estas empresas no requieren de granos de buena calidad, e
importan el 85% de su materia prima de los Estados Unidos y es grano quebrado de bajo precio,
sin embargo como este es sin testa las empresas requieren en menor porcentaje grano nacional
de buena calidad para brindarle el color requerido a la pasta; no obstante esta demanda solo
puede ser satisfecha si se les garantizara una oferta anual sostenida y dada a la estacionalidad de
las cosechas en Centroamérica los productores no pueden cumplir con esta demanda.
Cifras Nacionales de Producción Anual, Exportación e Importación
Datos suministrados por Ministerio de Fomento Industria y Comercio en Nicaragua (MIFICCETREX), nos indican, exportación e importaciones, dadas en el año dos mil diez, datos que son
tomadas de la Dirección General de Aduanas (DGA), las cuales nos dan imagen de las cifras
exportadas e importadas ya que no presentan alta exactitud, la que va desde la salida de
productos por puntos ciegos de nuestro país hasta otros factores.
Asimismo se carece de cifras exactas de lo que consume anualmente la población, existe
únicamente un dato citado por el MIFIC, 2007 en documento llamado “Maíz Blanco”
mencionando que en Nicaragua existe un consumo aparente de 11.06 millones de quintales
anuales, (500,000,272.73 Kilogramos) o sea superior a lo producido anualmente lo que contradice
22
totalmente lo expresado en muchos estudios (ENABAS, 2010; IICA, 2007 etc.) indicando que en los
rubros de maíz y frijol las producciones anuales satisfacen totalmente el consumo nacional
dejando amplios márgenes para la exportación, sin obviar que los volúmenes producidos se ven
afectados en ciertas ocasiones por fenómenos naturales lo que incurre en tener que hacer
importaciones complementarias.
Tabla No. 3
Volúmenes de Maíz y Frijol Exportados e Importados.
KILOGRAMOS
Cultivos
Producción anual ¹ Exportaciones² Importaciones²
Maíz
456974,090.91
2598,568.25
2546,287.86
Harina de Maíz
15014,810.37
Almidón de maíz
230,044.98
Frijol
131537,727.27
54789,906.97
Otros Frijoles
3099,898.76
969,439.03
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MIFIC- CETEREX,²
MAGFOR.2010¹
2.2 Raíces y Tubérculos.
Principales Zonas Productoras de Raíces y Tubérculos.
En este acápite estaremos refiriéndonos a los cultivos de yuca, quequisque y malanga, cultivos que
han sido priorizados dentro del estudio.
La yuca es una especie de raíces que se cultiva en los trópicos y sub-trópicos (90 países
distribuidos en América, Asia y África). Es un producto agrícola de vital importancia para la
seguridad de muchos países. Es considerado el cuarto producto básico más importante después
del arroz, el trigo y el maíz y su importancia también radica porque es fuente económica de
calorías, especialmente para las personas de pocos recursos económicos y es el componente
básico de la dieta de más de 1000 millones de personas en el mundo.
La producción de yuca, quequisque y malanga en Nicaragua, la realizan mayoritariamente
pequeños y medianos productores (as), encontrándose dispersas y alejados de los mercados
nacionales lo que limita su integración productiva y comercial y con poco acceso a insumos
tecnologías etc. Las familias anualmente dedican parte de sus tierras para el cultivo de esta
especie, ya que son básicas en la seguridad alimentaria de las mismas, sin descartar el aporte
económico que estas realizan dentro de los modelos productivos manejados por este sector.
23
La tecnología predominante es manual, dado, que es frecuente encontrar cultivos de yuca y
quequisque en zonas con topografías difíciles, y el de malanga por lo general en áreas de la fincas
anegadas dado a la adaptación de esta especie a este tipo de condición, su resistencia a plagas y
su adaptación a condiciones adversas son ventajas que garantizan menos riesgo en su explotación.
Considerando los diferentes estudios
sistematizados, tenemos que UCANITLAPALAN 2005, en el documento
titulado
“Revistando
el
agro
nicaragüense Tipología de los
Sistemas de Producción y zonificación
agro-socioeconómica” señala a dos
zonas como la de mayor potencial
productivo para los cultivos de Raíces
y Tubérculos siendo estas “Vieja
Frontera Agrícola Ganadera “ y “
Nueva
Frontera
Agrícola
“representando el 32 y 31%
respectivamente de la producción
nacional (Ver Grafico N°9), dichas
zonas están compuesta por municipios de los diferentes departamentos lo que enmarcaba de
forma muy global la producción de estos cultivos.
Detallando las zonas de mayor producción tenemos que INIDE, 2005, cita que de 21,468.06
manzanas sembradas de yucas a nivel nacional en todas las épocas de siembra, la RAAS (Región
Autónoma del Atlántico Sur), establece el 43.74% seguido de la RAAN (Región Autónoma del
Atlántico Norte) con el 23.26% y León con el 10.16% representando estos el 77.16 % de la
producción total, seguidos por Masaya y Rio San Juan, con niveles de representatividad, la parte
restantes se distribuye de manera equitativa a nivel del resto de departamentos (Ver Grafico N°
10).
24
Grafico N°10 Superficies cultivadas de Yuca en Nicaragua.
En cuanto a Quequisque INIDE, 2005 menciona 6,256.11 manzanas establecidas a nivel nacional
de las cuales el 61.14 % se concentra en la RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur), el 20.95 %
la RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte), ocupando estos el 82.09 % de la producción
nacional, con menos representación el resto de los Departamentos. (Ver Grafico N° 11)
En cuanto al cultivo de la Malanga, ninguna Institución u Organización ligada al Agro en Nicaragua
posee datos estadísticos que nos indiquen las superficie sembrada a nivel nacional, sin embargo
por las características propias de la especie, sabemos que su cultivo es propia de zona húmeda sin
embargo no logramos obtener cifras de áreas de siembra, máxime que durante el año 2010, ha
pasado nuevamente a ser sembrado en zonas pantanosas de las fincas con el fin de satisfacer el
autoconsumo, por la pérdida del principal mercado de exportación que este poseía(EE.UU) el cual
ha decidido comprar a México dicho producto.
Grafico N°11 Superficies cultivadas de Quequisque en Nicaragua.
25
Otro aspecto importante de mencionar son las épocas de siembras y variedades de yuca y
quequisque, la primera variable no presentan grandes varianza en los diferentes departamentos
de la zona seca , por la característica botánica de la especie, la cual es de ciclo anual, esto hace que
su siembra se tenga que realizar principalmente en la época de primera (Mayo-Junio) para lograr
el mayor aprovechamiento del periodo lluvioso, en el caso de las zonas húmedas existen mayor
disponibilidad de épocas para la siembra de este cultivo por la abundancia de precipitaciones, sin
embargo la experiencia de los agricultores consideran que la siembra durante los meses de mayo y
junio son las de mejor calidad ya que se dispone al cultivo a menor afectación de plagas, en cuanto
a variedades si existe diferencia marcada en cuanto al cultivo de la yuca, siendo la variedad
“algodón” la exigida por el mercado internacional (Ver Tabla N° 3 ) no así para el cultivo de
quequisque donde se manejan dos cultivares el lila y el blanco, el primero es el demandado por el
mercado.
Tabla N°4 Variedades de Yucas sembradas en Nicaragua.
PACÍFICO SUR
Pochota
Ceiba
Masaya
USO
PACIFICO NORTE
Humano y Almidón Pochota
Humano
Valencia
Humano
Masaya
Leonesa
USO
Humano y Almidón
Humano
Humano
Almidón
CENTRO SUR
Algodón
Valencia
Masaya
Campeona
Paloma
Arbolito
USO
Humano
Humano
Humano
Humano
Humano
Humano
Fuente: INTA, IICA-NICARAGUA
Las clasificaciones de uso; “humano” o “almidón” se dan a nivel de la población aduciendo sus
contenidos de glucósidos cianogénicos, determinando variedades dulces a las de menor contenido
y considerándola propia para el consumo humano y amargo a las que poseen niveles altos propias
para la industrialización sin embargo en estudio realizado por la FAO, 2005, cita que si bien es
cierto que las variedades amargas son mas propias para los procesos industriales, la diferenciación
entre variedades amargas y dulces no siempre es precisa ya que depende de las condiciones
edafoclimáticas, por lo tanto una variedad de yuca puede ser clasificada como amarga en una
localidad y dulce en otra, estudios han demostrado que aparentemente en suelos fértiles se
incrementa el sabor amargo.
Productividad Versus Producción Nacional.
Diversos estudios realizados, citan esta temática como una de los principales problemas que
enfrenta el sector Raíces y Tubérculos en estos cultivos, al igual que los granos básicos el eslabón
de producción de materia prima se debate en niveles de bajas productividad y por ende de no
rentabilidad lo que al final vuelve al sector poco competitivo, según datos del INTA, en Nicaragua
una manzana de yuca debería producir 313 quintales/Manzana, sin embargo estadísticas del
26
MAGFOR,2010 indican que se está produciendo 136 quintales/Manzana, para el caso del
quequisque empeoran un poco ya que de 309 quintales/Manzana que deberíamos estar
produciendo solo estamos obteniendo un promedio de 109 quintales/Manzanas.(Ver Grafico N° 12)
Grafico N°12 Rendimientos (QQ) Vsus Productividades de Yuca y Quequisque.
En cuanto análisis de producciones obtenida de malanga en la región centroamericana no existen
datos, pero si en productividades obtenida de Raíces (Yuca), estos presentan que únicamente
superamos en rendimiento a Guatemala (Ver Grafico N° 13), para el caso del Quequisque existen
datos exclusivamente de Costa Rica el cual reporta 220 quintales /Mzs. Muy por encima de los
obtenidos en Nicaragua; para el caso de la Malanga se desconoce totalmente datos productivos.
Grafico N°13 Rendimientos de Yuca en Centroamérica.
27
Exportaciones e Importaciones de Granos Básicos.
Diferentes fuentes revisadas consideran a EE.UU y Puerto Rico como los principales mercados
para los rubros de yuca y quequisque, sin embargo hasta el 2005, IICA, menciona a Nicaragua
como un país exportador de yuca hacia el mercado común centroamericano, no obstante USDA2010 menciona que para el año 2008, Nicaragua se posiciono en un segundo lugar en la Región
Centroamericana en exportaciones realizadas a EE.UU, concerniente al 4% de lo exportado por la
Región en su totalidad, superando únicamente a Honduras con el 1% pero muy distante de Costa
Rica que ocupa el primer lugar con el 95%.
En el quequisque las cosas cambian ya que Nicaragua para el 2005 se posiciono en el cuarto país
a nivel mundial exportador de este rubro a EE.UU, (Sistema de Información de Mercados del CNP.
Costa Rica. Con base en el Dpto. de Comercio USA) superado en Centroamérica únicamente por
Costa Rica. Según datos de Cooperativas dedicadas a la producción y exportación de malanga, nos
indicaban que hasta el año 2010, lograron exportar este producto a EE.UU, a partir de esta fecha
México comenzó a subsidiar la siembra de este cultivo entre sus productores(as) para abastecer la
demanda requerida por los EE.UU, a partir de la fecha no lograron ubicar este productos en otros
países y hasta la fecha el cultivo es sembrado para el autoconsumo.
YUCA
El mayor volumen demandado por los mercados internacionales en este cultivo es como yuca
fresca (congelada o parafinada) seguida por almidones y harinas (FIDA y FAO, 2000.), Nicaragua
exporta actualmente yuca fresca a los mercados de Costa Rica, EE.UU y Europa, sin embargo se
cita que su envió es congelada y ningún estudio indica que en Nicaragua se realice parafinado de
dichos productos; datos recopilados en Nueva Guinea soportan lo aquí expresado y tenemos a
empresas que únicamente maquilan siendo el proceso selección de raíces con el tamaño
requerido, lavado y empacado, el proceso de parafinado lo realizan fuera de la frontera.
En cuanto a la elaboración de productos procesados el IICA, 2005 menciona que INTA- Nicaragua
indica que en la zona pacífico sur de Nicaragua, existen cinco industrias almidoneras que tienen
una producción diaria de 10 qq. de almidón, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto,
siendo el destino de este producto los mercados locales y el mercado salvadoreño, sin embargo
detallan dentro de estas a YUCASA, COMAGRO, ambas producen almidón no así harina que se
limita a la última empresa, también mencionan que la empresa YUCASA, cuenta con maquinaria
moderna para la elaboración de almidón.
Este mismo documento detalla que existen industrias pequeñas “comunidad Las Flores” Masaya
donde el proceso de obtención del almidón es artesanal con molinos y secado al patio; sin
embargo consultas realizadas a CAMIPYME Masaya nos señalaban que dichas empresas han
dejado de funcionar. En la zona de Kukra Hill, el INTA, estaba promoviendo la instalación de
maquinaria para la producción de harina de yuca, dicha maquinaria pertenecía al I.D.R, Nueva
Guinea y se había dispuesto para productores(as) de esta zona, al consultar sobre que desmotivo
28
la no instalación de esta maquinaria en la zona de Nueva Guinea, algunos presidentes de
cooperativa nos decían, la no existencia de un estudio que demostrara la factibilidad técnica de
producir este producto en zona húmeda, por los problemas que acarrearían el secado de este
producto.
Según Cuenta Reto del Milenio 2010, se ha establecido empresa denominada PINULA S.A, ubicada
en Chinandega y se encuentra exportando a Guatemala snack (Bocadillos) y ships (Frituras) de
yuca; este dato no pudo ser validado y al consultar a diferentes Instituciones ligadas a empresas
agroindustriales desconocían sobre la presencia de esta.
En resumen, saben de manera general que tenemos una demanda constantes durante los doce
meses del año hacia dos países (Estados Unidos de América y Puerto Rico), asimismo PROPEMCE,
2010, menciona que poseemos un mercado demasiado pequeños en estos rubros lo que permita
una oferta solida de servicios. Otro aspecto que es válido reconocer es que se desconoce las
oportunidades reales que tendríamos si lográramos procesar a mayor escala la producción de
yuca, urge conocer si tendríamos mercado hacia estos productos.
QUEQUISQUE
Este cultivo es demandado por tres países en orden de importancia Puerto Rico, EE. UU y Costa
Rica, esta se da como quequisque fresco, en Nicaragua existen empresas destinadas a procesos de
selección, Clasificación, limpieza y empaque, aspectos que demanda la comercialización del rubro
a nivel Internacional.
Cifras Nacionales de Producción Anual, Exportación e Importación
Datos suministrados por Ministerio de Fomento Industria y Comercio en Nicaragua (MIFICCETREX), nos indican datos de, exportación e importaciones, dadas en el año dos mil diez,
pudiéndose analizar como una contrariedad las cifras de producción anual dadas por el MAGFOR,
versus los análisis presentados por MIFIC-CETREX, ya que por un lado tenemos cifras exorbitantes
de producciones anuales, y por otro exportaciones totalmente inferiores, pero además tenemos
que existen importaciones, aparentemente esto carecería de lógica, pero la verdad es que parte
de lo que vendemos como materia prima para el área Centroamérica, nos viene nuevamente
como yuca parafinado a los supermercados dirigidos a segmentos de mercados específicos.
29
Tabla No. 5
Volúmenes de Yuca, Quequisque y Malanga Exportados e Importados
KILOGRAMOS
Cultivos
Yuca
Produccion anual ¹
2617,549.17
8,514.00
Fécula de yuca (mandioca)
241,542.32
38,038.80
Malanga
9400,096.37
Quequisque
73788,636.36
Exportaciones² Importaciones²
21355,454.55
3867,901.51
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MIFIC- CETEREX,² MAGFOR.2010¹
2.3 Frutales y Hortalizas.
Principales Zonas Productoras de Frutales y Hortalizas.
Aunque este enunciado sea amplio y abarque a un sinnúmero de especies frutícolas y hortícolas,
por motivos propios del estudio nos referiremos a los cultivos de coco, plátano y tomate,
considerando a las dos primeras como especies frutícolas y la ultima como especie hortícola.
Hablar de plátano y tomate dentro de un estudio es común porque son cultivos bien conocidos en
el mercado y que su siembra se da a nivel nacional, sin embargo referirnos al cultivo de coco de
cara al mercado es poco descifrable para gran parte de la población, por lo que ha sido visto
como plantas ornamentales que producen frutos para el consumo familiar, el coco con fines de
explotación para el mercado nacional o internacional es propio de las economías rurales en las
poblaciones de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), de aquí la importancia de promover
un cultivo que dinamice las economías en un sector olvidado de Nicaragua .
Esta realidad del cultivo de coco en las economía de la RAAS se ve plasmado en los datos
suministrados por INIDE, 2005 indicando que de 5,269.62 manzanas establecidas a nivel nacional
el 82 % se encuentra en esta región seguido de manera Irrelevante por Rio San Juan y la RAAN
(Ver Grafico N° 14), encontrándose este cultivo en manos de pequeños productores (as), según
diagnostico realizado por I.D.R-2010 señala que la siembra del cultivo de coco dentro de las
unidades productivas no obedecen a un ordenamiento pleno, o sea que no existen áreas
compactas en gran escala sobre esta especie, FADCANIC-2009 (FUNDACION PARA LA AUTONOMIA
Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA) señala que las áreas de siembra oscilan
entre las 0.21 y las 0.76 Mzs. por lo cual podemos deducir que la cantidad de áreas establecidas se
encuentran fragmentadas entre todos y todas las unidades productivas existentes en este sector.
30
Grafico N°14 Superficies cultivadas de Coco en Nicaragua.
A continuación detallamos
variedad en la RAAS:
variedades sembradas y porcentajes de áreas establecidas por
Tabla No. 6
Variedades de Coco cultivados en la RAAS.
VARIEDADES
Porcentajes Establecidos RAAS.
Alto Local
32.69
Enano Amarillo de Malasia. (EAM)
29.07
PB-121 (Enano Amarillo de Malasia x Alto Oeste Africano)
17.91
Enano verde de Brasil (EVB)
12.17
MAYPAN (Enano Amarillo de Malasia x Alto de Panamá)
8.14
PB-111 (Enano Rojo de Camerún x Alto Oeste Africano.)
FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de FADCANIC-2009.
Como podemos ver de las áreas establecidas predomina el alto local, sin embargo Diagnostico
Rural realizado por el I.D.R-2010, indica que basado en la experiencia que tienen los comunitarios,
sobre el cultivo y mercado del coco, argumentan que la variedad MAYPAN, es la más productiva y
31
fácil pelado o eliminación del mesocarpio, lo que disminuye costos para el procesamiento que se
tiene que realizar para su venta.
Con respecto a los cultivos de plátano y tomate las cosas cambian y tenemos mayor presencia de
estas especies a nivel nacional, sin obviar que existen departamentos con mayor potencial,
INIDE, 2005 plantea que de 25,125.42 manzanas de plátanos establecida a nivel nacional Rivas
representa el 41 % de las áreas totales seguidos de las Regiones Autónomas RAAS y RAAN (Ver
grafico N°15), encontrándose establecido en áreas compactas de unidades productivas manejadas
por pequeños y medianos productores. El manejo tecnológico de este cultivo varía de acuerdo a la
zona de producción por lo general se conoce que en la zona del pacifico se da mayor uso de
tecnologías para garantizar la productividad del cultivo no así en las zona central y Regiones
Autónomas donde el cultivo de plátano es uno más de la diversidad de cultivos establecido para
garantizar la seguridad alimentaria de la familia, y con porcentajes ínfimos de excedentes para la
comercialización.
Grafico N°15 Superficies cultivadas de Plátano en Nicaragua.
En cuanto a variedades de plátano en Nicaragua tenemos que los clones cuernos enanos, gigantes
y FHIA 21, de estos, los dos primeros son los más cultivados, la diferencia lo hace la productividad,
el clon gigante presenta alta rusticidad pero con menor productividad (30 dedos) siendo lo inverso
para el clon de cuerno enano, con 40 dedos por racimos y con mayor exigencia de manejo,
asimismo se maneja a nivel de literaturas que el clon FHIA, es el de mas altas productividades, sin
mayor números de dedos por racimos sin embargo en la práctica plataneros nos indicaron que
este clon no posee mercado, para el mercado la fruta también presenta diferencia, a criterios de
comercializadores los frutos provenientes de cuerno gigante registran menos perdidas al
32
transportarlo a granel o durante el almacenamiento . Este punto es abordado con mayor detalle
en el acápite N° III, del presente documento.
Para el cultivo de tomate, tenemos que 3,248.53 manzanas son establecidas a nivel nacional, de
estas el 30% se cultiva en Jinotega seguido de Matagalpa y Estelí con porcentajes importantes
(INIDE, 2005) (Ver Grafico N°16), la siembra de este cultivo está en manos de pequeños y
medianos horticultores, no existiendo entre ellos una estandarización de las tecnologías utilizadas
para el manejo de este cultivo, existen desde sistemas de siembras tradicional con limitadas
prácticas de manejo hasta el uso de túneles, la diferencia de estos lo hace las productividades
obtenidas, aspecto que lo estaremos retomando en acápites posteriores.
Grafico N°15 Superficies cultivadas de Tomate en Nicaragua.
En cuanto a variedades de tomate tenemos, una alta diversidad las cuales se clasifican de forma
general en tomates industriales y de mesa aunque en Nicaragua variedades que fueron
desarrolladas para la agroindustria son utilizadas para el consumo fresco, así lo indica estudio
realizado por IICA, MAGFOR, 2004, los que además mencionan que la variedad UC-82, seguida por
BUTER, es la más utilizada por sus características de rusticidad y resistencia a plagas y la dureza
del tomate, lo que permite su transporte en condiciones desfavorables, estos por lo contrario
son las de más bajos rendimientos.
A diferencia de otros estudios de mercados, IICA-2004, cita que la variedad Pik Ripe muestra
mayor preferencia por los compradores, en la práctica encontramos que los mercados formales no
demandan variedades especificas pero si hacen énfasis en tomates de mesas por su mayor
tamaño.
33
Tabla No. 7
Variedades de Tomate cultivados en la Nicaragua.
VARIEDADES
UC-82
Río Grande
VF 134
Caribe
Tropic
Tipo de Crecimiento
Determinado
Determinado
Determinado
Semi-indeterminado
Indeterminado
Clasificacion
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
Bute
Semi determinado
MTT-13
TY-13
TY-4
Semi-indeterminado
Determinado
Semi-indeterminado
Mesa
Mesa
Mesa
Gem pride, Gem Star
Semi determinado
Mesa
Pik Ripe
Determinado
Mesa
Industrial
Caracteristica del Fruto.
Frutos muy firmes soportan transporte
Frutos muy firmes soportan transporte
Frutos muy firmes soportan transporte
Frutos muy firmes soportan transporte
Frutos con dureza media
Frutos redondos de muy buena calidad,
pueden alcanzar un peso hasta de 85
gramos y con alta dureza.
Frutos Grandes
Fruto con dureza media
Fruto con dureza media
Frutos redondos de muy buena calidad,
pueden alcanzar un peso hasta de 85
gramos
Frutos redondos de peso aproximado de
250 gramos, excelentes para mesa
Productividad Versus Producción Nacional.
Cultivo de Coco
En cuanto a este cultivo existen pocos estudios que comparen los rendimientos versus las
productividades que estos debieran de obtener, mediante diagnostico rural elaborado por el I.D.R2100 en la zona de Laguna de Perlas en la RAAS, los comunitarios estiman que cosechan
anualmente trescientos cocos por árbol, sin embargo datos suministrados por FADCANIC, 2009
considera que las especies más productivas son PB-121 y MAYPAN lo que coincide con la
apreciación de las familias en el diagnostico elaborado por I.D.R-2010, sin embargo no coinciden
con los rendimientos productivos expresados por los productores(as) señalando producciones de
140-150, cocos anuales, aunque indican que estos datos no son concluyentes y que se les dará
seguimiento con un nuevo diagnostico, sin embargo el INTA- 2010 ratifica que los rendimientos de
las variedades hibridas como MAYPAN, y PB-121, poseen productividades promedias de 155 cocos
anuales.
Cultivo de Plátano.
En cuanto a los rendimientos, según las estadísticas de la FAO, el promedio mundial es de 6,3
ton/ha/año (24,513 plátanos) en gran parte de los países productores, sin embargo tenemos
países como Perú que produce 12,2 ton/ha/año (47,471 plátanos) y cuba con 8 ton/ha/año
(31,129 plátanos), a nivel de los demás países centroamericanos únicamente se encuentran datos
34
de Honduras que reporta plantaciones con densidades de siembra de 3,500 plantas por hectáreas
con rendimientos de 36,364 plátanos por hectárea.
Los rendimientos en Nicaragua se rigen más por el tipo de siembra implementado que por la
productividad propia de la planta, sin obviar que una planta mal manejada ve diezmado
totalmente su productividad, sin embargo es la variable distancia de siembra y el arreglo o
distribución de las plantas en el campo lo que marca la diferencia y tenemos significancias
productivas por regiones, en tecnologías tradicionales se manejan bajas densidades poblacionales
(889 plantas por Hectárea.) sistemas propio de las zona central y RAAS, bajo sistemas tecnificados
las densidades poblacionales superan las 2000 plantas por hectárea.
Los rendimientos por manzana de plátano por tecnología de producción son los
siguientes:
�Tecnología de Tradicional: Hasta 12 mil plátanos
�Tecnología tecnificada y con riego: Entre 15 y 25 mil plátanos
Otro aspecto importante de reconocer es la estacionalidad de la producción, aunque la producción
de plátano en Nicaragua se realiza todo el año, existen dos estaciones bien marcadas de
producción debido a la falta de riego en la mayoría de las unidades de producción existe una
temporada alta se realiza durante el período comprendido entre octubre y marzo y temporada
baja ocurre entre los meses de abril y septiembre.
Cultivo de Tomate.
Los rendimientos en este cultivo están dado por las variedades sembradas y por el sistema de
siembra manejado, por lo general existe una intima relación entre las variedades sembradas y el
sistema de siembra utilizado en siembras bajo túneles se usan variedades altamente productivas,
MAGFOR, 2010 señala que se está obteniendo producción de 1,502 cajas/Manzana, lo que
equivale a unas 30 toneladas de 32 toneladas que es el rendimiento productivo de tomates
industriales, sin embargo existe diferencia cuando hablamos de producción en túneles los cuales
son utilizado para la producción de tomate de mesa, y tenemos que se han obtenido 20 libras de
tomate por metro cuadrado, EE.UU con este mismo sistema produce 66 libras por metro
cuadrado.
Exportaciones e Importaciones de Frutas y Hortalizas.
Coco
La oferta mundial de coco está liderada por los países asiáticos. Los tres principales productores
del mundo son Indonesia, Filipinas e India, seguidos muy de cerca por Sri Lanka y Tailandia con una
producción relativamente menor, en Latinoamérica en la misma proporción de Sri Lanka y
Tailandia se encuentran México y Brasil.
35
La diversidad de los subproductos obtenidos de coco había venido siendo un atractivo para
mercado Europeos y Estados Unidos, se explica por las múltiples posibilidades que presenta este
cultivo para satisfacer diversas necesidades del ser humano, tanto desde el punto de vista
alimenticio, como no alimenticio.
El aceite de coco, la copra (pulpa), cocos deshidratados y cocos fresco representaban la mayor
demanda en los mercados internacionales, a partir de los noventas las cosas cambiaron y se
redujo el consumo de aceite, bajo la campaña realizada en contra del aceite de coco,
especialmente fundamentada en sus alto contenido de grasas y de ácido laurico y al interés
comercial de esos países por el mayor uso de sus propios aceites, actualmente ha sido revertido
dichos comentarios y comienzan a reconocerse los beneficios de su composición y por ende ha
iniciado a estabilizarse el comercio de este producto, la demanda de copra muestra una caída en
el consumo mundial, manteniéndose una demanda estable de coco deshidratado y fresco de este
último ha habido una expansión de mercado hacia la demanda de coco tierno y maduro el primero
se utiliza para el consumo de agua, y el segundo como ingrediente para comidas, jugos y para la
elaboración de helados.
En Nicaragua no existen datos precisos sobre cómo funciona la cadena agroalimentaria de este
cultivo, FADCANIC, 2009 considera que en la Región Autónoma del Atlántico Sur se comercializan
entre 474,600 y 727,300 nueces anuales de coco fresco, no indicando su destino, en diagnostico
realizado por I.D.R. 2010 en comunidades indígenas de los Municipios de Laguna de Perla y Kukra
Hill indicaban que la mayor comercialización de la fruta de coco se daba para centros turísticos los
cuales en ciertas épocas no se ven suplido con la producción local, además se menciona que
existían personas que acopiaban este productos para aceitera ubicada en la ciudad de Granada, no
existiendo mayor información que nos pueda inducir a mayores análisis será hasta en las
siguientes fases del estudio donde podremos conocer los procesos de transformación de este
rubro.
Plátano
Los principales países productores/exportadores de plátano son los latinoamericanos,
encabezados por Ecuador con el 32 %, seguido por Costa Rica con el 15 %, que provee al mercado
mundial con productos semi-procesados, plátano fresco y pelado, Colombia con el 10 %,
Guatemala, Panamá y Honduras exportan a menor escala, en porcentajes menores al 7 %. (IICA,
2009).
Dentro de los principales mercado para este producto tenemos Estados Unidos, Canadá y la Unión
Europea, sin embargo estos no son de consumo masivo por la población sino que se trata de un
producto que se destina al segmento del mercado conformado por consumidores de origen latino
(y en menor medida, africanos), y se comercializa como plátano verde fresco o como
subproductos de plátano verde tales como: harina de plátano, hojuelas de plátano, secas y/o
36
fritas, tostones congelados, plátanos conservados por frío y harinas para consumo animal entre
otras (Jorge Ortega, et al 2004).
Nicaragua realiza la mayor parte de las exportaciones a los países Centroamericanos, en forma de
plátano pelado, destinando el 89.95 % a El Salvador, Honduras y Costa Rica para las empresas que
lo procesan en forma de pasa bocas de plátano, chips, productos congelados y otros, para
comercializarlos tanto en sus propios mercados al mismo Centroamérica y Estados Unidos, una
mínima parte está siendo exportado en forma de fruta fresca a los Estados Unidos. (Masís, F.;
Macotto, A. 2009.)
Tomate
Según datos de la FAO el tomate se cultiva en 169 países tanto para consumo fresco, como de la
industria, siendo China, Estados Unidos, Turquía, India, Egipto, Italia, Irán, España, Brasil, México,
Federación Rusa, Grecia, Uzbekistán, Ucrania, Marruecos, Chile y Nigeria los que concentran el
80.45% del total mundial teniendo a nivel continental se tiene una participación de Asia con poco
más del 50%, seguida de América con 20%, Europa 15% y el resto proviene de Oceanía y África. En
cuanto a Centroamérica tenemos que nuestra producción representa el 0.15% de la producción
mundial de tomate, existiendo una producción regional de 431,069 TM, siendo Guatemala el
mayor productor con 44.6% de la producción regional, en segundo lugar Honduras con el 35.6%,
en tercer lugar Costa Rica con 9.8%, en cuarto lugar El Salvador con 8.3% y en último lugar
Nicaragua con, representando el 1.7% de la producción regional.
Uno de los principales mercados internacionales lo representa EE.UU, el cual demanda tomates
congelados, sin embargo no podemos pensar en exportar si todavía no se satisface todas las
necesidades de la demanda interna, sobre todo las concernientes a productos procesados. Aunque
el tomate, frescos se producen en el país, éstos no pueden competir con las importaciones de
productos procesados y empacados de Costa Rica, Guatemala y Estados Unidos, por poseer estos
últimos mayor diversidad, calidad y mejor presentación (IICA, 2004).
Dado a lo expuesto las importaciones han sido crecientes en los últimos tres años, dada la poca
oferta especializada y de calidad en algunas hortalizas entre las cuales se incluye el tomate; es por
eso que a mediano plazo, se debe procurar sustituir importaciones de productos procesados
derivados del tomate. (PROPEMCE, 2010)
Cifras Nacionales de Producción Anual, Exportación e Importación
Según datos emitidos por MIFIC-CETREX, en los tres rubros poseemos importaciones, MAGFOR
nos plantea que la producción anual es suficiente para no requerir de estas, sin embargo haciendo
análisis de los diferentes estudios tenemos que las importaciones en estos rubros se dan en
productos procesados y no en materia prima.
37
Tabla No. 8
Exportaciones e Importaciones de Frutas y Hortalizas.
KILOGRAMOS
Cultivos
Producción anual ¹ Exportaciones² Importaciones²
Cocos
159,017.38
6,237.32
Plátanos
92,400,000
31,907,760.28 16,000.00
Tomates frescos o Refrigerados.
5549,418.18
4,002,072.12
693,495.40
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MIFIC- CETEREX,² MAGFOR.2010¹
2.4 Productos Lácteos.
Principales Zonas Productoras de Lácteos.
Los datos del III CENAGRO arrojan que la población bovina de Nicaragua es de 2,591, miles de
cabezas y el total de vacas paridas es de 596,153.56 miles (23%); Gutiérrez M, P. y col. (1989 a y
b). La producción de carne y leche se realiza bajo la modalidad del doble propósito, se estima que
el 90% de la producción de leche proviene de hatos de doble propósito, existiendo especialización
fundamentalmente en el doble propósito, los pequeños ganaderos solo tienen crianza y los más
grandes engordan los machos producidos en finca.
Un 80 por ciento de las fincas ganaderas se encuentran ubicadas en áreas alejadas y de difícil
acceso a carreteras, poblaciones, y con una cadena poco vinculada y altamente fragmentada,
asimismo es característica de estos sistemas de producción las explotación de sistemas no
especializados, esto significa que dentro de las fincas en su mayoría no hacen uso de razas
especializadas en leche, ya que ha predominando por muchos años la explotación de razas doble
propósito, que en la realidad en la mayoría de los casos son el cruce de un mosaico racial que no
permite determinar con exactitud la raza predominante, se estima que en la actualidad solo el 4%
de las familias ganaderas se dedican a la explotación de sistemas especializados en leche (UNA,
2004).
NITLAPLAN, ubico a este sector en lo que denomino la cuenca lechera del interior determinando a
los departamentos de Matagalpa, Boaco y Chontales como los principales productores de este
rubro. (Tabla N°9), sin embargo ha dejado por fuera zonas que en la actualidad son predominantes
en la explotación de ganado bovino, como lo son algunos municipios de la RAAS.
38
Tabla No. 9
Zonificación Geográfica de Cuencas Lecheras realizada por UCA-NITLAPLAN, 2005.
Cuenca Lechera
Departamentos
Municipios
Muy Muy
Matigúas
Matagalpa
San Dionisio
Esquípulas
Boaco
Chontales
Boaco
Camoapa
Juigalpa
Santo Tomas
San Pedro de Lóvago
Acoyapa
Santo Domingo
La Libertad
Datos suministrados por INIDE, 2009, señalan que 2, 591,972 cabezas de ganado bovino
existentes a nivel nacional el 26.77% lo posee la RAAS, 12.51% Chontales, 10.01 % Matagalpa y el
8.42 % Boaco, seguidos con datos similares a este ultimo los departamentos de Rio San Juan,
León, RAAN, Chinandega y Jinotega. (Ver Grafico N° 16)
Grafico N°16 Población Bovina en Nicaragua.
39
Productividad Versus Producción Nacional.
Hablar de productividad en el tema ganadero pasa necesariamente por conocer los índices
productivos que se manejan actualmente, lo que inciden en la productividad de los sistemas de
producción manejados en Nicaragua, o sea que limitarnos a mencionar la producción de
leche/vaca/día, es ilógico si no conocemos otros índices que están íntimamente relacionado con
la producción láctea y el crecimiento del hato ganadero en el tiempo.
En estudio realizado por Cordero, 2009, analiza los sistemas productivos pecuarios en la zona
occidental de Nicaragua y determina los siguientes parámetros técnicos:
Grafico N°17 Índices Productivos de la Ganadería Bovina en Nicaragua.
Aunque los datos aquí presentados fueron realizado en una zona determinada del país, al
confrontarlos con otros datos obtenidos a nivel nacional, estos no varían y son los que prevalecen
en la mayoría de los sistemas productivos manejados en Nicaragua, existen casos particulares de
estudios realizados en sistemas de producción especializado, como es el caso de estudios
comparativos de dos sistemas uno intensivo y otro semí intensivo realizado por el IICA, 2004, para
conocer la efectividad de estos, resaltando las productividades 9.15 litros de leche/vaca y 14.8
litros/vaca respectivamente en cada sistema, sin embargo también es notorio márgenes de poca y
nula rentabilidad de los sistemas en mención por los costos de los insumos empleados para la
alimentación de los semovientes (Concentrados); este tipo de estudio es poco representativo ya
que estos sistemas de producción ganaderos no superan el 4 % del total de las fincas ganaderas.
(UNA. 2008).
Analizando los datos presentados no solo estamos teniendo baja producción de leche si no
también un hato con poca proyección, tenemos intervalos de partos cada dos años o sea que la
vaca que pare durante este año (2011) volverá a tener cría hasta el 2013, y necesitamos cuatro
año para que una ternera entre la fase productiva, son cifras friables que están en detrimento,
con la evolución de un hato que actuaría de manera eficiente, infiriendo en los datos presentados
40
la actividad ganadera no puede ser rentable y mucho menos competitiva con parámetros técnicos
tan bajos, estamos bajo un modelo productivo sin capacidad de reinvertir en beneficio de la
empresa.
Sustentando esta percepción tomo las Palabras de Enrique Aldana Presidente de FAGANIC dadas
en Sesión del Gabinete del Poder de los Productores que cita textualmente “En asistencia técnica,
señor Presidente, nosotros seguimos huérfanos en el programa de asistencia y transferencia
tecnológica, lo que indica que la asistencia y transferencia tecnológica desde hace 15 años, viene
decreciendo en cantidad y posiblemente en calidad. ¿Qué necesitamos para lograrlo? Además de
las carreteras, energía eléctrica, asistencia técnica para producir más y mejor, la realidad es que,
todo esto no tiene mucho sentido, si no contamos con el financiamiento de mediano y largo plazo,
que viene demandando desde hace rato el sector productivo, para optar tecnologías y mejorar la
productividad.” Por la iliquidez con que nos encontramos hoy en día, señor Presidente, los
ganaderos nos vemos obligados a vender nuestros terneros, muchas veces por la necesidad...
¡hasta vendemos nuestras terneras y hembras en producción! Estamos vendiendo por necesidad y
quien vende por necesidad, normalmente, siempre pierde.”
Exportaciones e Importaciones de Lácteos.
Para el período 1992 – 2001, según datos de la FAO, la producción a nivel mundial de leche de
bovino se aproximó a los 5 mil millones de toneladas, siendo la Unión Europea y los Estados
Unidos los mayores productores en el mundo seguido de la India, Federación de Rusia, Alemania,
Francia, manteniendo su posicionamiento en los mercados mundiales de productos lácteos gracias
a los subsidios que estos perciben los que los hace tener mayor ventajas de competitividad con
respecto a otros países (EE.UU, 18%, U.E, 33%) disponibles bajo el régimen de la Política Agraria
Común (PAC), a esto se le suma los altos aranceles a la importación que estos imponen a
productos lácteos para proteger de la competencia a los productores internos. En el 2001 los
aranceles de importación de la UE llegaban al 150% en mantequilla, más del 50% en la leche en
polvo descremada y por encima del 60% para la leche entera en polvo. Además de estos elevados
aranceles, los potenciales exportadores a la UE se enfrentan a un conjunto de barreras no
arancelarias, especialmente en el caso de los países en vías de desarrollo, que incluyen
regulaciones sobre salud y seguridad. Los altos volúmenes producidos de leche por los países
desarrollados como Estados Unidos, Canadá y los de la Unión Europea, ocasionan grandes
excedentes de leche, por lo cual terminan vendiéndolos en el mercado internacional con grandes
subsidios, distorsionando fuertemente los precios del producto haciendo poco competitivos a
otros productores.
A nivel del continente Americano, América del Norte produce el 64.7 %, América del Sur 32,2 % y
América Central el 3.1% dentro de este porcentaje Costa Rica encabeza las producciones con el
16% de la producción centroamericana seguido de Nicaragua y Honduras con 12.9%, El Salvador
con 9.6 %, Guatemala 6.4% y Panamá 3.2 %.
41
En la actualidad Nicaragua produce un promedio de 2 millones 100 mil litros/día, teniendo 107
centros de acopio con capacidad de 598 mil litros al día, es decir, con capacidad de acopiar casi un
25% de lo que producimos, sin embargo está siendo subutilizada ya que en verano se acopia
alrededor de 330 mil litros y en invierno unos 479 mil litros por día quedando todavía una
capacidad instalada de unos 100 mil litros, que no se utiliza. (Ariel Bucardo, Ministro del MAGFOR, 2010)
En el mercado mundial se puede apreciar una especialización industrial tanto en las empresas
como en los países, determinando la oferta mundial en los siguientes productos demandados por
el mercado:
1. Leche en Polvo. Se divide en dos grandes grupos integrados por los países altamente
desarrollados tales como los Estados Unidos, Canadá y los ubicados en Europa que disfrutan de
amplios subsidios; y por otra parte, los países con bajos costos de producción como Australia,
Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, los que además poseen condiciones agro climáticas muy
favorables para la producción y cuentan con la infraestructura necesaria.
2. Quesos. La oferta de quesos de alto valor es dominada por Europa, quien posee un
reconocimiento mundial y dado que su materia prima es relativamente cara ha tenido que
concentrarse en ese producto. A su vez, los países con bajos costos de producción de leche
(Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay) dominan el mercado mundial de quesos
comerciales, sobre todo del tipo para fundir, consolidándose como proveedores mundiales de las
grandes franquicias de pizzas y comida rápida, estos fabricantes están comprando marcas locales
posicionadas en los mercados de otros países.
3. Yogures y Productos Lácteos Similares. El mercado mundial de yogures es incipiente, debido a
problemas de logística y red de frío, a diferencia del mercado de helados de Europa y Estados
Unidos que presenta mucha actividad. La estrategia de las grandes empresas trasnacionales para
atacar diferentes mercados ha sido más que exportar, desarrollar redes de franquicias y alianzas
estratégicas, como ejemplo tenemos en el mercado de yogures, marcas mundiales como Yoplait.
4. Subproductos y Derivados Lácteos. Este segmento de mercado, está formado por productos
como la caseína, sueros lácteos y otros, que participan cada vez más como materias primas de
productos alimenticios y farmacéuticos.
Centroamérica, es la región con el consumo de productos lácteos más bajo por habitante en
relación a los otros países de América Latina. Costa Rica, Honduras y El Salvador tienen el consumo
más altos de la región, mientras que Nicaragua y Guatemala registraron los niveles de consumo
más bajo.
Los principales productos lácteos transados en la región Centroamericana son queso, leche en
polvo, leche fluida y productos derivados, en cuanto a sus exportaciones tenemos que Nicaragua
y Costa Rica son los mayores exportadores hacia la región con un 46,1% y 40,55 respectivamente.
42
En el caso particular de Nicaragua, tenemos que estudio de mercado realizado para productos
lácteos en el año 2003, sostiene que las, las exportaciones de leche, queso y productos derivados,
de este país fueron hacia la región centroamericana (Guatemala El Salvador, Honduras y Costa
Rica) siendo la participación de la leche del 8.5 %, productos derivados de un 21.5 %, y el queso
participa con un 69,8% del total de las exportaciones de productos lácteos, los países de El
Salvador y Honduras fueron los mercados que compraron más queso a Nicaragua en el período
1998 – 2002. Entre ambos países captaron el 94,1% de las exportaciones de queso de Nicaragua,
estos datos no han variado significativamente hasta el año 2010, y se sigue teniendo como
principales mercados los centroamericanos.
De las exportaciones de leche, la leche envasada y la crema de leche, son los dos productos que
han mostrado una mayor participación en el mercado internacional en el período 1998 - 2002. La
leche envasada representó al final del quinquenio un 78,6% de todos los tipos de leche, según la
clasificación de CEI.1 La crema de leche representó un 13,0% de las exportaciones en el mismo
período.
Según la clasificación del CEI, los diferentes tipos de leche se registran así:










Leche Fresca y Otras.
Leche y Otras.
Leche en Polvo.
Leche Semidescremada.
Leche Azucarada.
Leche sin Azúcar.
Leche Envasada y Otras.
Leche Evaporada y Otras.
Leche Condensada.
Crema de Leche y Otras
La participación de las exportaciones de queso es cerca de un 70,0% en las exportaciones totales
de productos lácteos, el queso fresco sin madurar fue el tipo de queso que más se exportó con una
participación del 63,6% de las exportaciones de queso y un segundo es el queso fundido fue otro
tipo de queso que tuvo una buena demanda en el mercado internacional con una participación del
31,2% de las exportaciones de queso.
Para el producto queso el CEI define una amplia gama para clasificar los diferentes tipos de queso
que se comercializan. Los quesos están clasificados así:





1
Queso Fresco sin madurar.
Queso de cualquier tipo.
Queso Fundido.
Queso de Pasta Verde.
Queso Pasta Azul.
CEI: Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua.
43
 Queso Pulverizado.
 Queso Tipo Cheddar.
 Queso Tipo Mozarella.
 Demás Quesos.
Las exportaciones de productos derivados de la leche, exceptuando los quesos, mostraron un
crecimiento anual sostenido durante el quinquenio 1998 – 20002. A partir del año 2002 las
exportaciones de productos derivados muestran un incremento muy fuerte, siendo 7,4 veces más
que el año 2001 y 24,2 veces más que el año 1998. Las exportaciones anuales promedio de
productos derivados alcanzaron un US $ 4,8 millones de dólares.
Según la clasificación del CEI, los diferentes tipos de productos derivados de la leche (exceptuando
el queso) se registran así:




Yogur y Otros (cuajadas, kefir, leche fermentada, suero de mantequilla).
Lacto sueros y Otros.
Mantequilla y Otros.
Grasa Butírica (Butter Oil)
El yogur, como producto derivado de la leche, es el que muestra un mayor dinamismo en el
mercado internacional y fundamentalmente fue exportado a Costa Rica. Un 76,7% de las
exportaciones de yogur fueron hacia éste país. La tasa anual de crecimiento promedio fue de
294,3% para los productos derivados. Esto representa una tasa de crecimiento muy alta y que fue
ocasionada por exportaciones considerables en el año 2002. Igual que la leche, la mayor parte
(95,5%) de los productos derivados fueron comercializados en el mercado centroamericano.
Cifras Nacionales de Producción Anual, Exportación e Importación
Según datos emitidos por MIFIC-CETREX, reporta tres rubros exportados e importados no
apareciendo subproductos y derivados lácteos, que son citados en estudios de mercados como
producto de alta demanda en mercados internacionales y que Nicaragua participa en la
exportación de estos hacia mercados Centroamericanos, asimismo no se detallan importaciones,
que por lo general son productos diferenciados de mayor transformación para nichos de mercados
especifico en el país.
44
Tabla No. 10
Exportaciones e Importaciones de Queso.
KILOGRAMOS
Leche y Quesos
Producción anual ¹
Exportaciones² Importaciones²
Leche sin concentrar
26948,504.65
1112,566.99
Leche concentrada
11319,313.97
2533,108.00
26022,000.62
674,101.78
Quesos
36157,045.45
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MIFIC- CETEREX,² MAGFOR.2010¹
2.5 Apicultura.
Aunque por varios siglos, la miel producida por abejas locales conocida como jicote, se ha
considerado un producto curativo por excelencia, la producción en Nicaragua no ha sido
significativa. Este producto se ha recolectado tradicionalmente del bosque y el avance tecnológico
para su producción y comercialización es reciente, debido a una proyección de alta demanda del
producto motivado por corrientes de consumo de productos alternativos, lo aquí expresado se ve
reflejado en el poco desarrollo y dedicación hacia este rubro en Nicaragua.
La producción de miel en Nicaragua se basó por muchos años en las prácticas y métodos
tradicionales. El impulso a esta actividad comenzó en los 80´s a través del Ministerio de Agricultura
y Reforma Agraria en su Programa Nacional Apícola, con apoyo del Gobierno de Canadá y el Banco
Nacional de Desarrollo. Con la llegada de las abejas africanizadas a finales de la década de los 80´s,
muchos apicultores que trabajaban con abejas de origen europeo y de América tropical,
decidieron abandonar la actividad, sin embargo, aquellos que continuaron con ella, notaron que
ésta nueva especie se adaptaba bien a las condiciones climáticas del país, lo que permitió que se
establecieran colmenas de abejas africanizadas en medio de bosques, cultivos y colmenas
abandonadas Este proceso de transformación de métodos y hábitos de trabajo, implicó que los
apiarios fueran trasladados a distancias más seguras. El número de apicultores disminuyó,
mientras el número de enjambres creció, y se produjo un significativo aumento de la
productividad.
Principales Zonas Apícolas.
Acorde con los últimos datos manejados por el MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal) se
estima que para el 2008 en Nicaragua existen alrededor de 23000 colmenas, atendidas por unos
1200 apicultores, distribuidas en la mayoría de los Departamentos, ubicados estos sistemas de
producción en puntos específicos de las mismas. El 80% de las colmenas de Nicaragua están
concentradas en cinco Departamentos, ellos son: León, Boaco, Chinandega, Matagalpa y Jinotega.;
el restante 20% de colmenas se encuentran distribuidas en 10 Departamentos más o donde se
reporta actividad apícola.
45
Cabe destacar que el sector apícola está integrado mayoritariamente por pequeños apicultores
que tienen entre 1 y 50 colmenas. A continuación se presenta en el gráfico siguiente la
distribución de los apicultores por Departamentos.
Grafico N°18 Zonificación de la producción Apícola en Nicaragua.
IICA , 2008 cita que la mayor concentración de los apicultores por Municipios se observa en cinco
Municipios del país, a continuación se detallan por el orden de importancia: El Sauce y León,
Boaco, Villanueva del Departamento de Chinandega y El Cuá- Bocay del Departamento de
Jinotega.
Productividad Versus Producción Nacional.
Del manejo de las abejas se pueden obtener diversidad de productos destinados al consumo
humano, de tipo alimenticio (jalea real, miel) y medicinal (propóleos). el veneno de las abejas, las
crías y las abejas (reinas y abejas empaquetadas), cera, esta ultima usada como materia prima en
varias industrias (medicas, cosméticas, productos para limpieza) también existen agricultores
encargados de la cría de abejas (larvas) para la producción y distribución de polen entre sus
cultivos. A pesar de existir la oportunidad de obtener diferentes productos demandados por el
mercado, en Nicaragua se enmarcan casi de manera generalizada a la producción de miel,
tenemos que un 94% de los apicultores se dedican exclusivamente a la producción de miel (IICA,
2008; Büchert, 2008)
46
Grafico N°19 Productos Obtenidos en la Apicultura Nicaragüense.
Durante la década de los ochenta, dado a la entrada de las abejas africanas existió una
disminución del número de apicultores, mientras el número de enjambres creció, y se produjo un
significativo aumento de la productividad al pasar de unos tradicionales menos de 10Kg anuales
por colmena a 15 y más Kg. anuales. En la región central de Boaco o al norte de Chinandega, la
producción había alcanzado incluso los 75 Kg anuales por colmena bien manejada, para el año
2008 hubieron registros de producción (promedio/colmena) reportada por los apicultores de El
Sauce y el Viejo (Región de Occidente) de 47 kilos/ colmena. Por otra parte, el rendimiento
promedio alcanzado en Boaco (Región Central) fue de 70 a 80 kg por colmena (bien manejada), la
más alta registrada en el país.
IICA, 2008, menciona una variabilidad en los rendimientos productivos actuales de miel y tenemos
a apicultores que producen desde 10 -75 Kilogramos por colmena/año, estos últimos representan
un porcentaje reducido de apicultores y es asociado a que realizan práctica de la trashumancia2.
Tabla No. 11
Producciones de Miel Obtenidas por Apicultores Nicaragüenses.
Porcentajes de Apicultores
Producciones Anuales
Kilogramos /Anuales
16 - 30
10-15
31-45
Mas 51
47.8 %
26.83 %
13.35 %
10.08 %
Fuente : IICA, 2008, Büchert, 2008
2
Traslado de forma periódica de colmenas hacia áreas geográficas con presencia de flora en periodo de
floración.
47
III. IDENTIFICACION DE ACTORES.
El primer modulo nos presenta una radiografía sobre el potencial productivo de los diferentes
territorios en Nicaragua, esto nos ha servido de punto de partida, para identificar las zonas de
mayor producción de materias primas de cultivos específicos; es a partir de estas zonas donde el
estudio dispone conocer los actores existentes en estos territorios y su vinculación entre sí, o con
otros actores de la cadena a nivel nacional.
Con los datos obtenidos no solo presentaremos los actores existentes y su vinculación, si no
también realizaremos un breve análisis comparativo, con datos suministrados por otros estudios
sobre esta misma temática o cadena objeto del estudio. La identificación de actores se realizo por
cada una de las ramas priorizadas por lo tanto estaremos haciendo mención de las once ramas
priorizadas para este estudio.
3.1 Principales Actores en las Cadenas y su Vinculación.
3.1.2 Maíz y Frijol.
Según datos emitidos por INIDE, 2005, el cultivo de maíz se concentra en los departamentos de la
RAAS, Jinotega, RAAN y Matagalpa juntos representan el 60% de la producción nacional, dicha
siembra se da entre un 80 y 90% durante el ciclo de primera, la parte restante se da en las épocas
de postrera tanto en zona seca como en zona húmeda.
En cuanto a frijol las cosas varían teniendo que Matagalpa, Jinotega, RAAN y la RAAS, garantizan el
70 % de la producción nacional; el 46% de la siembra total de este rubro se da en la época de
apante propia de las zonas húmedas, lo restante se da en un 19% en la época de primera y en un
35% en la época de postrera siembras ligadas a la zona seca; los dos últimos datos es necesario
revisarlos una vez que sean emitidos datos estadísticos del Censo Nacional Agropecuario 2011,
ya que información brindada por el MAGFOR, Cooperativas del Municipio de San Dionisio,
Productores del Municipio de Matagalpa, todos ubicados en zonas seca de alta producción de
frijol indican que las mayores áreas de siembra se dan durante el ciclo de primera, representando
la postrera entre el 40 y el 50 % del total de las áreas sembradas durante el ciclo de primera.
En base a estos datos las vistas para estos rubros la concentramos en dos Territorios RAAS y
Matagalpa, en el primero analizamos producciones de zona húmeda y en el segundo producciones
de zona seca; en los territorios de la RAAS y Matagalpa se visitaron los siguientes Municipios
(Nueva Guinea y Colonias de mayor producción), Matagalpa (San Dionisio, Esquípulas, Matagalpa y
comunidades especificas de Sébaco).
Analizando de forma expedita los datos recopilados nos encontramos cuatro actores relevantes en
las cadenas (Ver Grafico N° 27 y 28) de maíz y frijol, siendo estos:
Productores de materia prima Individuales u Organizados.
Acopiadores o Comercializadores.
Proveedores de Servicios.
48
Consumidores locales o Nacionales
Productores de materia prima Individuales u Organizados.
Según datos suministrados por el MAG-FOR San Dionisio, productores(as) y Cooperativas Agrícolas
de Nueva Guinea, tenemos que en este eslabón está compuesto por pequeños y medianos
productores individuales u organizados en cooperativas agrícolas, todos trabajando dispersos en
los diferentes territorios y de forma individual o sea que no trabajan tierras mancomunadas en
forma de cooperativas; las Cooperativas Agrícolas son conformada por un sector minoritario de
pequeños y medianos productores(as) y la utilizan únicamente como una forma de gestionar
recursos financieros y facilitar procesos de comercialización.
Datos estadísticos estiman que en la zona de San Dionisio existen alrededor de 3,000 pequeños y
medianos productores y productoras dedicados a la siembra de maíz y frijol en las épocas de
siembra3 (primera y postrera) y 25,000 en la zona de Nueva Guinea durante las épocas de primera
y apante (Delegaciones MAG-FOR).
Las áreas promedios varían según la zonas de siembra en Nueva Guinea oscilan entre 2 a 5
mzs./Productor(a), tanto para maíz como frijol, sin obviar que existe un numero insignificativos de
grandes productores(as) que realizan extensas áreas de siembras en el cultivo de frijol (10 a 50
mzs.). En la zona de San Dionisio las áreas sembradas durante la época de primera oscilan entre
las 5 - 10 mzs de frijol por productor(a) y de 1-3 mzs de maíz, las áreas de estos cultivos varían en
la época de postrera, representando el 50% de las áreas totales sembradas en primera, o sea
entre 1 y 5 mzs de frijol por Productor(a) durante el ciclo de postrera
En cuanto a sistemas de siembras, en ambas zonas prevalecen las siembras al espeque y labranza
mínima con bueyes, además en la zona de Nueva Guinea se realiza siembra de frijol bajo labranza
cero o Frijol Tapado un sistema de siembra propio del cultivo de frijol y utilizado en la frontera
agrícola o en áreas de tacotales, las densidades poblacionales del cultivo de frijol bajo estos
sistemas de siembra varían desde 113, mil plantas por manzana hasta 170, mil plantas, estudios
realizados por INTA-Nicaragua consideran como densidades poblacionales optimas las
presentadas en los rangos de 150 mil a 190 mil plantas por Manzana, o sea que estamos ante la
presencia de sistemas de siembra con bajas densidades poblacionales, lo que se le suma una mala
distribución de plantas4 en las áreas cultivadas, siendo esto uno de los principales factores que
intervienen en los bajos rendimientos obtenido por este ultimo; según productor de Granos
Básicos y Presidente de la Cooperativa Agrícola Multisectorial Unión Campesina de Nueva Guinea
3
Tanto en el cultivo de Maíz como de frijol se definen diferentes épocas de siembra la cual están ligadas a la obtención de
cosechas en periodos secos, en el caso de las zonas húmedas se identifican dos épocas de siembra, primera (Mayo) y
Apante(Noviembre-Diciembre) siendo esta ultima la de mayor importancia, en la zona seca predomina la siembra de
primera (Finales de Mayo-Junio) y Postrera(Agosto-Septiembre); para el cultivo de Maíz, las épocas de siembra se
definen como primera y postrera para ambas zonas sin embargo el mes de siembra varían, la siembra de primera (MayoJunio) y postrera zona seca (Agosto) postrera zona húmeda (Octubre-Noviembre).
4
Los datos poblacionales presentados por el INTA, se refieren a plantas bien distribuidas en las áreas de siembra, con los
sistemas de siembra practicados por los pequeños y medianos agricultores tenemos altas cantidades de plantas distribuidas
en una cantidad limitada de golpes, esto dado a la alta cantidad de semilla utilizada por golpe.
49
Sr. Carlos Luna Romero nos indicaba que experiencia de siembra del cultivo de frijol de forma
mecanizada en la zona de Nueva Guinea se han visto traducida en rendimientos de 25
quintales/Manzana, por la mejor distribución de semilla en campo y manejo adecuado de ciertas
plagas (Malezas, insectos-plagas, etc.) , sin embargo aduce que se torna difícil esta práctica ya que
la presencia de Tractores agrícolas en las comunidades es casi nula. A pesar que es válida la
experiencia del Sr. Luna sobre esta práctica no debemos olvidar que su uso es limitado a suelos de
topografía plana, condición poco favorable en las zonas de producción de frijol, como además
puede favorecer la pérdida y compactación del suelo en zonas de alta precipitación, por lo que es
necesario enfocarse en mejorar las practicas ya realizadas por los Agricultores.
El cultivo de maíz no escapa a la situación planteada en el caso del frijol, teniendo sistemas de
siembra con densidades poblacionales entre 50 mil y 71 mil plantas/Manzanas; INTA-Nicaragua
recomienda poblaciones entre 15,000 a 60,000 plantas/manzanas, lo que a primera vista
podríamos decir que se están cumpliendo con los parámetros poblacionales requeridos, sin
embargo la alta cantidad poblacional de los sistemas de siembra practicado por los pequeños y
medianos agricultores se debe la utilización de alta cantidad de semilla por golpe, datos
recopilados por técnicos del I.D.R-Chontales, 2010, en parcelas demostrativas sobre sistemas
tradicional de siembra y sistema recomendado en cultivo de maíz, haciendo en este ultimo
únicamente mejor distribución de semilla en campo, se logro pasar de producir 16 quintales por
manzana que cosechaban bajo el sistema tradicional a 44 quintales por manzana en el sistema
recomendado.
Otra características de este eslabón es que carecen de infraestructuras y equipos para procesos
de cosecha y almacenamiento, existen un grupo poco significativo que han sido beneficiado por
algunos proyectos con silos metálicos para el almacenamiento de granos, pero sigue siendo una
verdadera limitante el carecer de infraestructura o equipo que faciliten procesos de secado de los
granos una vez cosechados.
Un aspecto que fue mencionado de manera recurrente es el poco acceso a procesos de asistencia
técnica y capacitación que poseen las familias agricultoras en las zonas rurales, además reconocen
que en muchos de los casos Organismos No Gubernamentales han asumido este papel mediante
proyectos dirigidos a promocionar este sector, sin embargo de forma generalizada infieren que
esta ha sido con muy poco resultados, aduciendo que el personal agronómico no posee la calidad
suficiente para incidir en la problemática que enfrentan estos cultivos.
En cuanto a relaciones con otros actores tenemos que la mayor vinculación la realizan en primera
instancias con casa comerciales de Agroquímicos y o personas naturales dedicadas a este negocio
y en un segundo momento con intermediarios, acopiadores u comerciantes durante el periodo de
cosecha.
Acopiadores o Comercializadores.
Dentro de este eslabón tenemos a los actores dedicados a la intermediación, aquí nos
encontramos con, acopiadores, o comerciantes, foráneos o propios del pueblo, mayorista o
50
minorista; en la zona de San Dionisio es reconocida la Empresa Agropecuaria LA FISE, que en años
anteriores acopio en el propio municipio, frijoles con estándares de calidad con fines de
exportación; asimismo hemos conocido que actualmente esta empresa posee presencia
únicamente en el poblado de Sébaco-Matagalpa, y de manera esporádica o sea que su presencia
se limita durante la época de cosecha, su zona de influencia o de compra es en los territorios de
mayor producción de zona la seca, exige únicamente frijol de la variedad “Rojo Seda”, en tiempos
anteriores exigía frijol con otros estándares de calidad pagando a los vendedores un precio
adicional, en la actualidad solo exige variedad y el precio pagados es igual al de otros
comerciantes u intermediarios.
Igualmente dentro de este eslabón nos encontramos con otros acopiadores funcionales para
tiempo de cosecha y reconocidos en ambas zonas, nos referimos a ENABAS, (Empresa
Nicaragüense de Alimentos Básicos) y cooperativas Agrícolas dedicadas al acopio de la producción
obtenida por los socios y ocasionalmente a la compra de producciones a productores(as) no socios
en aras de satisfacer demandas pre solicitadas, tal es el caso de las cooperativas de Nueva Guinea
que en años anteriores han acopiado frijol y maíz para su venta a ENABAS. En el caso de las zonas
secas, (San Dionisio) es visualizada la empresa estatal como un actor poco importante ya que la
compra la realiza a intermediarios no considerando a productores(as) individuales y/o cooperados,
por que los beneficios dado a la compra a precios justos no llegan hasta los verdaderos
productores(as).
En todos los casos la relación compra-venta del producto, es informal sin la existencia de
compromisos formales, exigiendo en la mayoría de los casos, calidad de campo para dicha
transacción, el producto adquirido es trasladado a mercados nacionales o es vendido en pulperías,
negocios, puestos solidarios a nivel municipal o departamental, en todos los casos los actores
presentes en el territorio desconocen la exactitud de actores involucrados en este tipo de negocio
a excepción de ENABAS y LA FISE, como además desconocen el destino final de sus productos.
Proveedores de Servicios.
Dentro de estas zonas existen una gama de proveedores de servicios, oferentes o facilitadores de
servicios llámense a estas ONG’S, Instituciones Gubernamentales, Micro financieras etc.
desarrollando planes que involucran aumentos de la productividad y de la producción mediante
asistencia técnica y financiamiento de nuevas áreas sin embargo no es parte de este plan aspectos
de comercialización o Agroindustrialización de las producciones obtenidas; esta falta de relación
de producción versus mercados también acarrea discrepancias a la hora de comercializar un
determinado producto y tenemos que mientras el Instituto Nicaragüense de Tecnología
Agropecuaria promociona la siembra de variedades de Frijol, como el INTA-ROJO, por su
excelencia productiva el mercado nacional, regional e internacional demanda Frijol Rojo seda este
contraste pone al desnudo la falta de vinculación entre Instituciones y Organismos hacia objetivos
comunes.
51
En la zona húmeda (Nueva Guinea) se está conformando a partir de productores organizados en
cooperativa empresa para procesamiento, empaque y comercialización de semilla certificada de
frijol (Variedades INTA-ROJO, INTA-CARDENAS) y maíz (Variedad NB-6) este proyecto está siendo
financiado por la FAO, (Food and Agriculture Organization) es considerado por los actores en
general como una empresa de gran importancia ya que suplirá el déficit de semilla de buena
calidad que anualmente enfrenta la zona.
Análisis de Comercialización y Calidad de Producto demandadas por el Mercado.
En esta cadena los principales mercados los conforman los Intermediarios Nacionales y locales
(Ver Gráfico N° 20 ) , con baja representatividad de otras empresas ; durante el año 2009 la
empresa LA FISE, capacito a sesenta mujeres en la zona de San Dionisio sobre selección de grano
de frijol para exportación, para ese entonces esta
empresa exigía los siguientes parámetros:
 Frijol Variedad Rojo Seda.
 12.5 % de Humedad.
 Grano lleno Uniforme.
 Color brillante Uniforme
Según IICA 2007, los estándares de calidad que
exige el Mercado Internacional son:
Frijol con 98% de Pureza.
Entre 13 - 14% de Humedad.
100% limpio y uniforme en coloración
45 minutos de cocción
Con cero plaga viva y muerta
Tamaño uniforme en el rango de 9 – 12 mm.
Color debe ser Rojo intenso (color característico), olor característico, sabor característico
Tabla N° 12
Plaguicidas Tolerables para Comercialización de frijol.
Plaguicidas Aprobado
Sethoxydim
Pyraclostrobin
Zinc Phosphide
Carboxin
Bentazon
Iprodione
Ethalfluralin
Clethodim
Nombre Común
NABU-S
Benomil; carbendazim
Fosfuro de Zinc
Vitabax, Captan
Basagran
Rovral 50% WP
Curbit EC
Centurion
52
Acción
Herbicida
Fungicida
Rodenticida
Fungicida
Herbicida
Fungicida
Herbicida
Herbicida
Nivel de Tolerancias (PPM)
20
0.3
0.05
0.2
0.05
2
0.05
2.5
Dimethenamid 2-chloro-N-[(1-methyl-2-
Atrazinas
Herbicida
0.01
Halosulfuron-methyl
Manage® Turf
Herbicida
0.05
Captan
CAPTÁN®50 PLUS
Fungicida
25
Nota: Para no sobrepasar estos límites siga estrictamente las recomendaciones que vienen en cada envase del
Pesticida.
Este último estándar ligado a inocuidad en cuanto a contenidos permisibles de pesticidas en
grano de frijol es exigido por los países importadores, sin embargo a nivel de campo no existen
laboratorios que valoren estos datos; aunque es muy primitivo que granos producidos por
pequeños y medianos productores(as) contengan altos niveles de contaminación de pesticidas
porque prevalecen sistemas de siembra con uso limitados de agroquímicos.
Como citábamos anteriormente para cumplir con ciertos estándares físicos de calidad, LA FISE
capacito a grupos de mujeres para brindar servicios a los productores de frijoles, o sea que no
fueron asumida como parte del personal de la empresa, para esto LA FISE ofrecía comprar frijol
bajo ciertos estándares fiscos de calidad e indicaba abocarse con el grupo de mujeres para la
realización de dichas labores, costo que era asumido por productor(a), por su parte LA FISE,
pagaba US$ 5 dólares adicional al precio del mercado, por quintal de frijol. Para el año 2010 la
empresa dejo de comprar de forma directa en el municipio y ha dispuesto de compradores que
exigen únicamente variedad Rojo seda, adquiriendo grano de frijol con calidad de campo, además
no pagan ningún valor adicional. En resumen actualmente ningún actor exige estándares de
calidad para la compra de granos, compran con calidad de campo, el precio a pagar es
diferenciado únicamente por color del grano de frijol. No hemos citado el caso del maíz, ya que
este se vende sin ningún criterio de calidad a intermediarios nacionales, en ningún territorio
visitado logramos conocer de casos donde se exporte grano de maíz, este es utilizado para
subproductos demandado por la gastronomía nacional.
3.1.3 Raíces y Tubérculos.
Datos emitidos por INIDE, en el año 2005, los cultivo de Raíces y Tubérculos se concentran en los
territorios de la RAAS y la RAAN juntos representan el 67% de la yuca y el 82.09% del quequisque
producidos a nivel nacional, no se poseen datos del cultivo de malanga ni arrojados por el censo
Agropecuario 2010, ni a nivel local, la siembra de estos cultivos la realizan durante siete de los
doce meses del año, con el fin de satisfacer la demanda de mercados específicos y dado a que las
condiciones climáticas se lo permiten.
En base a estos datos las vistas para estos rubros la concentramos en el Territorio de la RAAS; por
representar el mayor porcentaje de áreas sembradas y cosechadas visitándose los siguientes
Municipios, Nueva Guinea, Kukra Hill y Laguna de Perlas.
Según datos tomados en los tres municipios de la RAAS, se realizaba imposible plasmar en un solo
Flujograma los actores presentes en estos municipios por las diferencias en actores a lo largo de la
cadena, teniendo que las zonas de Laguna de Perlas y Kukra Hill presentan homogeneidad en
53
actores, caracterizándolo que la única vinculación de estas comunidades es del eslabón primario
con comerciantes locales y pulperías a diferencia de la zona de Nueva Guinea que su vinculación
con mercados nacionales e internacionales les presenta la oportunidad de contar con múltiples
actores. (Ver en anexos Grafico N° 29 y 30)
A pesar de la diferencia de actores, los territorios analizados comparten la mismas condiciones
edafoclimáticas y productivas no así en aspectos demográficos y de otros indicadores
socioeconómicos; conocemos por diferentes estudios que la zona norte de la RAAS, se
caracterizan por bajas poblaciones, carreteras en mal estado, acceso a asistencia técnica
agropecuaria totalmente limitada etc. esto y mucho más los hace diferentes a la población de
Nueva Guinea ubicadas en la zona sur de la RAAS la cual posee mejores vías de comunicación,
abundantes proveedores de bienes y servicios ligados a aspectos agropecuarios, centros de
investigación y extensión ligados a transferir nuevos conocimientos de forma continua sobre
tecnologías o productos agropecuarios exigido o demandados por el mercado.
No obstantes a estos territorios los caracteriza algo en común, “altas producciones de Raíces y
Tubérculos”; estos cultivos no solo representan la base alimenticia de estas regiones sino además
la oportunidad de obtener ingreso para la compra de bienes que no produce la finca, diagnósticos
realizado por el I.D.R en el año 2010 señalan que el 100% de las familias productoras de Laguna de
perlas y de comunidades de Kukra Hiil poseen dentro de sus sistemas productivos el cultivo de
yuca y un 50% producen quequisque y malanga, este caso no difiere para el caso de Nueva
Guinea.
Nueva Guinea
Este territorio presenta diversos actores, en las cadenas de yuca y quequisque y citamos
únicamente estos dos rubros ya que el caso del cultivo de malanga es cultivado exclusivamente
con fines de autoconsumo así lo dieron a conocer diferentes actores consultados5; analizando los
actores presentes podemos identificar a los siguientes:
Productores de materia prima Individuales u Organizados.
Acopiadores de Empresarios Locales Ubicados en Colonias.
Maquiladoras Costarricenses ubicadas en Nueva Guinea.
Intermediarios o Comerciantes Nacionales
Proveedores de Servicios.
Consumidores locales o Nacionales
De los actores presente en este territorio únicamente el productor de materia prima y
consumidores locales existen en los territorios de Laguna de Perlas y Kukra Hill, por eso hemos
dispuesto representar al eslabón primario en un solo acápite, y por su factibilidad dado a que la
5
Presidentes de Cooperativas Agrícolas, Productores(as), Individuales y cooperados.
54
producción primaria de todos estos territorios no difieren en cuanto aspectos edafoclimáticas y/o
de prácticas culturales.
Productores de materia prima Individuales u Organizados.
Datos suministrados por el MAG-FOR, Cooperativas Agrícolas y Alcaldía Municipal todas de Nueva
Guinea, tenemos que en este eslabón existen productores (as) trabajando de forma individual y
organizados en cooperativa, dichos productores(as) individuales u organizados, se encuentran
ubicados y distribuidos en treinta y cuatro colonias y ciento cincuenta y tres comunidades que
conforman este municipio, siendo únicamente la representación de las diferentes cooperativas las
que se ubican en la cabecera del Municipio (Nueva Guinea).
Las cooperativas son considerada una forma organizativa, para facilitar procesos de
comercialización y gestión de recursos financieros, ya que por lo general la mayoría de los
agricultores poseen tierras, y las trabajan de forma independiente, existen caso donde algunas
cooperativas poseen pequeñísimas áreas de cultivo (6mzs.) y que son aprovechadas por algunos
socios, pero en ambos casos prevalecen y visualizan a la cooperativa como una forma de gestión
grupal, justificando lo antes expuesto el Sr. Aarón Molina presidente de la Cooperativa
COOPEMUC, manifestó “dicha organización posee un pequeño lote de unos seis manzanas las
cuales trabaja; pero de forma general todos los socios poseen sus propias propiedades y las
trabajan en su pleno derecho... Puedo asegurar que el 100 % de las cooperativas que conozco son
facilitadoras de procesos”.
Sobre la cantidad de productores(as) dedicados a esta explotación, ninguna Institución maneja
datos, sin embargo citan que la siembra de yuca y quequisque forman parte de los sistemas
tradicionales de producción que los agricultores manejan cada año, indicando que anualmente se
dedican a la producción de raíces y tubérculos, la cantidad de 6,544 hectáreas de yuca (9,312
manzanas) y 4,996 hectáreas de quequisque morado (7,109 manzanas).
Para el caso de Laguna de Perlas y Kukra Hill la forma de trabajo de los productores(as) es
individual en tierras comunales, la cantidad que estos poseen asignadas dependen de la capacidad
que estos poseen para trabajarla (Mano de Obra) en dependencia oscilan entre las 4 y 50
manzanas, se desconoce la cantidad de productores(as) agropecuarios existentes en ambas
comunidades, como además no se poseen datos de la cantidad de áreas sembradas.
En cuanto a sistemas de cultivos de yuca y quequisque, estos difieren, influenciados por las
exigencias de los mercados a que los productores(as) accesan en los diferentes territorios; en la
zona de Laguna de Perlas y Kukra Hill, predomina la siembra de primera (Mayo) realizada al
espeque, haciendo uso de los clones yuca, Masaya y ceiba etc. y de quequisque clon morado, en
el caso de la yuca las especies cultivadas, no son demandadas por el mercado internacional por sus
características de tamaño y periodo de cocción, las áreas sembradas no superan la manzana, ya
que el mercado es totalmente limitado y no posee la capacidad de absorber grandes volúmenes
55
de cosecha, por lo que consideran en primera instancia sembrar para satisfacer la seguridad
alimentaria de la familia, con excedentes de cosecha para su comercialización en el mercado local.
En el caso de Nueva Guinea los sistemas de cultivos están íntimamente ligados a la demanda de
los mercados, teniendo que la siembra se realiza durante todo el periodo lluvioso, (mayoDiciembre) realizando siembra inclusive en el mes de diciembre a pesar de su cercanía con el
periodo seco, aprovechando al máximo los regímenes de precipitaciones existentes en la zona,
con el fin de abastecer un mercado que exige cosechas durante todo los meses del año, los clones
sembrados de yuca son valencia y algodón siendo estas las demandadas por los mercados
internacionales por el corto tamaño de las raíces y poco periodo de cocción, y en quequisque el
clon morado igualmente demandado por el mercado internacional, prevalecen en la siembra los
sistemas de labranza mínima o mecanización con el fin de buscar mayores productividades y con
áreas promedios entre las 2.5 y 3 manzanas por productor(a), la característica de los sistemas
manejados por estos productores(as) coinciden con las demandas exigidos por acopiadores o
maquiladores nacionales o regionales.
Acopiadores de Empresarios Locales Ubicados en Colonias.
En este eslabón se encuentran exclusivamente en la zona de Nueva Guinea y lo componen
pequeños empresarios dedicados al acopio de yuca y quequisque, dentro de estos actores es de
fácil reconocimiento dos tipos de acopiadores a) Acopiadores originarios del Poblado de Nueva
Guinea b) Acopiadores de las colonias de Nueva Guinea.
Los Acopiadores del Poblado de Nueva Guinea son comerciantes fortuitos que se movilizan por las
colonias, motivados por una oportunidad de mercado, compran la producción total dedicando la
yuca de primera para abastecer maquiladoras de Nueva Guinea y yuca de segunda para abastecer
mercados locales.
Los Acopiadores de las Colonias son pequeños empresarios estables, que radican sus empresas en
el lugar donde habitan, cuentan de manera general con una bodega o lugar con espacio suficiente
para realizar almacenamiento de las producciones compradas, los procesos de compra a
productores(as) de la zona difieren entre empresas, sin embargo prevalece dentro de estas la
adquisición de materia prima diferenciada según estándares de calidad solicitados por las
maquiladoras ubicadas en el municipio de Nueva Guinea, el trabajo realizado por estas
acopiadoras en el producto adquirido es selección y lavado, asimismo pudimos constatar que
algunos de estos empresarios realizan este último proceso en caños o ríos que circundan el
poblado de donde se encuentran ubicadas, lo que nos indican que en un primer proceso no
utilizan normas sanitarias para el tratado del producto; en conversaciones con productores(as)
comunitarios estiman que estos actores son de mayor frecuencia en colonias alejadas a la
cabecera municipal; en las más cercanas al Municipio de Nueva Guinea los productores(as)
disponen de realizar entregas directa a Maquiladoras ubicadas en el poblado de Nueva Guinea.
Según datos de la cooperativa Multisectorial Unión Campesina COOPEMUC R.L de Nueva Guinea
la compra de los diferentes productos por acopiadores se realiza de las siguientes formas:
56
En la yuca
a) Los acopiadores llegan hasta el área de cultivo, siendo ellos mismos los que se encargan de
arrancar el producto y seleccionarlo en el campo, diferenciando yuca denominada de primera o
de exportación y yuca de segunda, transportan la producción comprada hasta la planta donde
pesan la primera y la compran pesada (100 lbs. qq) y la segunda la compran al productor por
sacos que generalmente le caben 150 ó 160 libras, pagando el saco de yuca de segunda con lo
equivalente a un quintal de yuca de primera.
b) Los acopiadores compran sólo la yuca de primera en el campo y el productor se encarga de
vender la segunda en mercados locales o hacer lo que él productor(a) estime conveniente.
c) Acopiadores intermediarios se movilizan por las diferentes colonias comprando la primera para
abastecer plantas procesadoras y la segunda la venden a comerciantes para el mercado nacional.
Algo en común de los acopiadores es que dejan mucha producción de segunda en el campo
porque a ellos les interesa más la primera perdiendo de esta manera el productor.
En el quequisque
a) Los acopiadores compran la producción por sacos todo junto primera y segunda en el campo a
un determinado precio y puesto en planta lo seleccionan.
b) Los acopiadores compran en el campo la primera a un precio y la segunda a otro precio
c) Existen plantas acopiadoras que compran solamente primera.
Las cooperativas de Nueva Guinea todas son facilitadoras de los procesos productivos y de
comercialización para los socios y socias.
Maquiladoras Costarricenses ubicadas en Nueva Guinea
Según Alcaldía Municipal, 2010 en el municipio existen siete empresas empacadoras de raíces y
tubérculos, dedicadas a seleccionar, lavar y empacar materia prima de yuca o quequisque
comprado a diferentes productores(as), acopiadores o cooperativas de la zona, dicho productos
tiene como destino en un primer momento nuestro país vecino Costa Rica, posteriormente es
procesado y transformado en Yuca parafinado y enviado a los mercados centroamericanos, Puerto
Rico, Estados Unidos y República Dominicana. Estas empresas no poseen ningún tipo de contrato
en las transacciones realizadas para la adquisición de los productos requeridos, cualquier
productor(a), acopiador u cooperativa puede accesar a este mercado siempre y cuando el
producto entregado reúna las características deseadas, los precios pagados son uniforme a
cualquier actor que le oferte dichos productos esto significa que los acopiadores obtienen
ganancias basados en una disminución de precios por quintal pagado a productores(as) y como
citan algunos productores(as) acompañados con la adquisiciones de productos con pesas poco
precisas.
57
Intermediarios o Comerciantes Nacionales
Estos actores juegan un papel importante en la absorción de las cosechas de yuca y quequisque
que no es demandado por acopiadores o maquiladoras porque no reúnen los estándares de
calidad, como además acopian materia prima de primera calidad en tiempos que las empresas
acopiadoras o maquiladoras locales no disponen de mercado para estos productos o se encuentra
totalmente limitado; según productores(as) estos comerciantes son de la cabecera
Municipal(Nueva Guinea) o de diferentes lugares del país, conociendo que estos suplen a detallista
a nivel de los mercados nacionales como a pulperías.
Proveedores de Servicios.
Dentro de las zona de Nueva Guinea existen una gama de proveedores de servicios, oferentes o
facilitadores de servicios llámense a estas ONG’S, Instituciones Gubernamentales, etc. involucrado
en procesos de investigación y transferencia tecnológica que de una u otra forma han incidido que
productores(as) cuenten con clones demandados por el mercado y los produzcan con fines
comerciales además que utilicen técnicas de manejo que promueven el aumento de la
productividad, sin embargo es válido mencionar dos actores, bien valorados por productores(as)
como lo son el INTA-Nueva Guinea y la Universidad Nacional Agraria que junto han aunado
esfuerzos con investigaciones precisas para la selección de variedades con las calidades
demandadas por el mercado y con las productividades exigidos por las Unidades productivas;
estos aspectos han hecho la diferencia con la zona de Laguna de Perlas y Kukra Hill donde
productores(as) informaron que hasta Junio 2011, ninguna organización se había interesado por
brindar asistencia técnica hacia este tipo de cultivo, siendo hasta Julio 2011 donde el INTABluefields ha comenzado mediante promotores a facilitar conocimientos sobre prácticas que
mejoren las producciones en los cultivos.
Análisis de Comercialización y Calidad de Producto demandadas por el Mercado.
En la cadena de Raíces y tubérculos, los territorios
productores de este rubro poseen diferencia en
cuanto a los mercados existentes, en la zona de
Nueva Guinea predominan las empresas
maquiladoras mientras que en la zona de Laguna
de Perlas y Kukra Hill su mayor relación es con los
consumidores locales (Ver gráfico N° 21).
Las cosechas
de yuca y quequisque son
comprados para ser comercializadas como
producto fresco a nivel Regional y nacional, sin
embargo la que intermediarios nacionales o
consumidores locales acopian o comercializan
58
para los mercados populares nacionales no requiere de estándares de calidad no así las dispuestas
a mercados regionales o a segmentos de mercados diferenciados a nivel nacionales los cuales
requieren de los siguientes estándares de calidad:
YUCA
1. Variedades que demanda el mercado:
a) Yuca Algodón. Esta es una yuca que posee varios años de estar en el mercado en comparación
con las siguientes variedades que son nuevas de introducirse, pero tambien llenan los
requisitos para ser un producto con demanda dentro y fuera del mercado nacional.
b) Yuca Amarilla. Nueva de estar en el mercado.
c) Yuca Per 183. Nueva de estar en el mercado, está siendo promovida por INTA.
d) Yuca linda. Nueva de estar en el mercado.
2. Característica de la yuca
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Medir entre 20 y 40 cm de largo.
Poseer un grosor entre 4 a 7 cm.
Que no esté asoleada.
Que vaya completamente sana.
Que no presente perforaciones mecánicas.
Que no presente rajaduras en la cascara.
Que no esté golpeada.
Que sea recta.
Debe ser transportada en caja
QUEQUISQUE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Debe pesar como mínimo 8 onzas
Que no esté deforme el producto
Que tenga forma cónica o sea forma de quequisque
Que esté completamente sana
Cero presencia de hongos
Debe estar bien curada
Cultivares con estas características son de gran explotación en la zona de Nueva Guinea lo que
facilita acceder a mercados de productos frescos para la región, y esto hace la diferencia con la
zona de Laguna de Perlas y Kukra Hill donde los clones sembrados no son los demandado por el
mercado, asimismo estos clones no traen intrínsecos aspectos ligados a periodos de cocción sino
también al tamaño de la raíz, especies como ceiba, Masaya etc. sembradas en esas zonas posee
raíces que sus tamaños superan los 60 centímetros lo que dificulta la cosecha como además no se
adaptan los empaques exigidos.
59
3.1.4 Frutales y Hortalizas
Coco
Según datos emitidos por INIDE, 2005, el cultivo del coco se concentra en el departamento de la
RAAS, indicando que de 5,269.62 manzanas establecidas a nivel nacional el 82 % se encuentra en
esta región seguido de manera Irrelevante por Rio San Juan y la RAAN. En cuanto a distribución de
las plantaciones, no se posee ningún estudio que indique con exactitud las áreas sembradas en los
diferentes municipios d la RAAS, de manera somera algunos datos emitidos por el INTA, y ONGS
locales citan que Laguna de Perla, Blufields y Kukra Hill representan el 92 % de las áreas
sembradas en la Región.
Según FADCANIC-2009 entre el periodo del 2005 al 2008 se establecieron un total de 63,153
plantones de coco entre variedades puras e hibridas la cual representa una área potencial
aproximada de 300 hectáreas con un promedio por familia de 94 plantas, equivalente a 0.45
hectáreas, señalando que las áreas de siembra oscilan entre las 0.21 y las 0.76 Mzs. por lo cual
podemos deducir que la cantidad de áreas establecidas se encuentran fragmentadas entre todos y
todas las unidades productivas existentes en este sector, asimismo determina que más del 63% de
la población de plantas establecidas son de las variedades Enanas (Enano Amarillo de Malasia y
Enano Verde de Brasil) y se encuentran en fase de desarrollo, teniéndose el inicio de la
producción masiva para el año 2012, este dato se contradice con los expresados por comunitarios
y representante de la Asociación de Campesinos Negros de Regreso a la Tierra (Black Farmers
Back to the Land), que en los últimos años ha venido trabajando coordinado con I.D.R-Blufields,
en proyecto para establecimiento de plantaciones de coco indican que la zona de Laguna de
Perlas y Kukra Hill contaran con una producción masiva de coco hasta el año 2014.
En la actualidad la cadena de coco se encuentra conformada por los siguientes eslabones, (Ver en
Anexos grafico N°31):




Productores(as) de Coco.
Comerciantes Locales o Foráneos.
Pulperías Locales
Población Local.
Productores(as) de Coco.
Las áreas establecidas en este cultivo, se encuentran en manos de pequeños productores(as),
ubicados en tierras comunitarias, el coco es parte de la diversidad de cultivos manejados por estas
familias dentro de sus sistemas productivos, en su mayoría estas áreas no se presentan en forma
de áreas compactas si no en su mayoría como arboles dispersos; en años anteriores predominaba
la variedad Alto Local susceptible a enfermedades letales que afectan a esta especie y que existe la
latencia de contaminarse por la cercanía de estas plagas al territorio nacional, además con
rendimientos pocos aceptables, a partir de esta problemática Instituciones como el INTA, con su
zona experimental Kukra Hill, ha venido implementando un programa de mejoramiento genético
60
que ha venido a sustituir la variedad local por variedades hibridas de alto rendimientos y
resistente a plaga que son una amenaza para el cultivo como lo es el amarillamiento letal del
cocotero , ocasionado por el vector Myndus Crudus (Saltón de las Palmas). Asimismo se ha venido
haciendo grandes esfuerzos hacia elaborar practicas de Manejo Integrado del Picudo Negro
(Rhynchophorus palmarum), plaga de gran trascendencia en la Región del Atlántico.
Todo lo antes expuesto ha hecho que Instituciones Gubernamentales locales como Organismos
No Gubernamentales locales, dediquen los últimos años de trabajo a la transformación de las
plantaciones existentes en los territorios y el manejo de plagas de gran, haciendo que en la
actualidad, se cuente con plantaciones en pleno desarrollo vegetativo, sin la capacidad que
productores(as) puedan ofertar grandes volúmenes de nueces de forma sostenida a mercados
que lo demandan. Esto se vio reflejado cuando la Compañía de bebidas Pepsi Cola, oferto a
comunitarios la compra de 3,800 nueces mensuales, no lográndose acuerdos por la no existencia
de estas cantidades demandadas.
En la actualidad persisten áreas en producción de la variedad alto local en producción desde hace
muchos años y de algunos híbridos establecidos en años anteriores y que son ofertados en la
población local o a comerciantes foráneos que se presentan para fechas específicas (Diciembre) y
de forma fortuita.
Plátano
De 25,125.42 manzanas de plátanos establecida a nivel nacional, Rivas representa el 41 % de las
áreas totales seguidos de las Regiones Autónomas RAAN 12%, RAAS 10% y Chinandega con el 9%.
(INIDE, 2005)
Después de Rivas las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, representaban los mayores
porcentajes de áreas sembradas a nivel nacional, no obstante estas se encuentran ubicadas en
pequeñas áreas en el extenso territorio que las componen por lo cual decidimos tomar como
segunda referencia para la toma de datos el Municipio de Tonalá, Chinandega un territorio con
áreas considerables de plátano concentradas en un territorio especifico y con buena experiencia
en la exportación de este rubro hacia Honduras. Por la diferencia de actores entre la zona de Rivas
y Chinandega los estaremos refiriendo de manera separada ambas zonas.
TONALA
En el Municipio de Tonalá, el desarrollo del cultivo de plátano y su vinculación hacia mercados
Regionales surge como proyecto boutique impulsados por la Cuenta Reto del Milenio, en la
actualidad existen cuatro actores definidos:




Productores de Materia Prima Individuales u Cooperados.
Cooperativa Maquiladora.
Acopiadores Locales.
Agencia Aduanera.
61
 DINA – HONDURAS
Productores de Materia Prima Individuales u Cooperados.
Datos presentados por el Sr. Alberto Poveda miembro de la Junta Directiva de la COPLOV señalan
que los productores independientes son una minoría y que no representan más del 5% de los
productores totales dedicados a la producción de plátanos, el sector de mayor cuantía se
encuentra organizados en tres cooperativas como lo son la COPLOV, La Esperanza y La Unión
juntas la integran 220 productores(as), los cuales cultivan unas tres manzanas por productor(a)
contando con 1,200 manzanas en producción, misma que no es permanente o sostenida por falta
de recursos para asumir costos de riego durante la época seca, cabe señalar que los productores
cooperados no trabajan tierra de manera mancomunadas cada quien es propietario de un
pequeño lote que lo trabaja de manera independiente aprovechando el nivel organizativos con el
fin de gestionar recursos financieros y para canalizar comercio de sus productos.
Dentro del sistemas de cultivo predomina el clon cuerno enano, con densidades poblacionales
2,100 plantas por manzana, con esto obtienen rendimientos de 84,000 plátanos por manzanas de
las cuales 56,000 son clasificados de primera y 28,000 como plátano de segunda el cual no es
requerido por el mercado formal, siendo esto un grave problema ya que este tiene que ser
vendido al mercado informal con precios relativamente bajos, esto incide sobre las ganancias
totales que deberían obtener por manzana establecida; al ser consultado sobre los factores
ocasionaban la salida de un 33% de plátano de segunda nos indicaban que estaban ligado a la
falta de recursos para garantizar un manejo agronómico adecuado del cultivo, a todo esto
sumado la falta de servicios de asistencia técnica.
Existen dos estaciones bien marcadas de producción ligadas a condiciones climáticas y a la falta de
disponibilidad de riego,6 la temporada alta, octubre –marzo y la temporada baja de abril –
Septiembre, la primera es obtenida aprovechando periodo lluvioso y la segunda puede ser factible
si se hace uso de riegos, asimismo la segunda representa las mejores ventanas de mercado,
aspecto que lo estaremos evaluando en próximos acápites.
Cooperativa Maquiladora.
La COPLOV es una empresa que aglutina a dos cooperativas, La Esperanza y La Unión sin embargo
es la primera la propietaria de infraestructura para el maquilaje de plátano. Esta cooperativa
posee una relación formal con DINA- Honduras a la cual le abastece de plátano pelado y
empacado, labor que la realizan en infraestructura financiada por Cuenta Reto del Milenio y
acondicionada por ADECOPAN-Unión Europea, dicha planta cuenta con todas las infraestructura
menores y equipos requeridos para el procesamiento de esta fruta bajo los estándares requeridos
6
La mayoría de los cooperados cuentan con sistema de riego entregado por Cuenta Reto del Milenio, sin
embargo aducen no utilizarlos por la falta de recursos financieros para asumir costos de combustibles, y a la
falta de Instituciones Financieras dispuestas a facilitar financiamiento para este rubro.
62
por DINA; a pesar de contar con estas condiciones COPLOV, no realiza exportación directa al país
vecino ya que carece de registros marcas, sanitarios etc. que le permitan realizar esta labor para lo
cual pagan los servicios de Agencia Aduanera, la que se encarga de realizar las exportaciones
correspondientes. Consultando a directivo sobre el porqué no gestionan trámites administrativos
que permitan realizar exportaciones directas, fue franco en decirnos que poseen la percepción
que dichos registros traen más costos que beneficios a pequeñas empresas maquiladoras.
Otro aspecto importante es la relación con DINA, sustentada en pactos de caballero y no en
contratos formales, en este caso indican convenirles a ambos ya que por un lado ellos no poseen
la capacidad de suplirle durante todo el año aspecto sine qua non para la firma de contratos, y por
otro, DINA les ha manifestado que existe meses de gran producción de plátano en Honduras
donde no les conviene realizar exportación de este producto.
Acopiadores Locales.
Como en todas las cadenas agroalimentarias este es un actor de gran importancia ya que absorbe
con todo aquel producto que no reúne los estándares de calidad requeridos, exigen calidad de
campo, esto se ve traducido en precios que anda en pagar desde C$ 0.50 hasta C$ 1.00 Córdoba la
unidad, lo que entra en total detrimento con las ganancias esperadas a obtener por ciclo de
cultivo.
RIVAS
Hablar de este Departamento sobre cultivo de plátano es toda una historia de producción de esta
especie, teniendo dentro del mismo, actores variados radicados en los diferentes municipios del
Departamento de Rivas; es difícil estandarizar los actores ya que por lo general algunos tienen
presencia específica y no generalizada por lo tanto nuestros datos se recopilaron en el Municipio
de Rivas, logrando identificar a los siguientes:




Productores de Materia Prima Individuales u Cooperados.
Acopiadores Locales.
Acopiadores salvadoreños.
Proveedores de bienes y servicios.
Productores de Materia Prima Individuales u Cooperados.
La siembra de este cultivo se concentra en pequeños y medianos productores (as), individuales o
cooperados con áreas promedio que varían entre 1 a 5 mzs./Familia, aunque no se puede omitir la
presencia de productores(as) con áreas de siembra hasta de 200 mzs. (Flores, P y MAG-FOR,
2011), en cuanto a formas de trabajo individual y organizado no se poseen cifras estadísticas sobre
la población de estas, pero si se conoce la fortaleza de APLARI dentro de la zona como una de las
63
formas organizativas de productores (as) en la zona, aunque es considerada como un Asociación
más ligadas a medianos y grandes productores(as) por los requisitos que esta impone para ser
socio lo que es considerada como una verdadera barrera para pequeños productores. Cabe
señalar que datos sobre cantidad de productores (as) existente en este municipio fueron difícil de
obtener.
En cuanto a sistemas de producción tenemos que utilizan el clon cuerno enano, aunque han
venido introduciendo de manera acelerada el clon censa tres cuartos7 por su cualidades para el
mercado, el cultivo es manejado con densidades poblacionales que oscilan entre 2,500 y 3,000
plantas por manzanas con lo que logran obtener rendimientos superiores a los 90,000 plátanos
por manzana, un dato interesante es que de cada racimo con 45 plátanos de 30 a 40 reúnen los
estándares de calidad requerida para exportación como fruta fresca, lo que representa entre un
77% y un 88% de frutas de calidad a diferencia de Tonalá que no superan el 66%.
El nivel de tecnologías utilizado es inherente a los recursos con que cuenta las familias para
emprender la siembra del cultivo, pequeños y medianos productores hacen uso limitados de
insumos, y la siembra bajo secano a diferencia de los grandes productos donde existe un alto uso
de agroquímicos haciendo uso de irrigaciones, nos dispusimos a querer conocer la rentabilidad de
ambos pero no hay estudios sobre esta temática, y el caso es difícil ya que pequeños y medianos
productores(as) no poseen el hábito de llevar datos sobre costos de inversiones realizados en sus
cultivos. Asimismo la estacionalidad de las cosechas no difiere en nada a la presente en el
Municipio de Tonalá indicando que los mejores precios de sus cosechas se dan en los meses de
Abril a Septiembre periodo que coincide con la poca oferta, lo que es un claro indicativo de las
pocas áreas con irrigación.
Acopiadores salvadoreños y Acopiadores Locales.
Para los productores (as) consultados resultan estos actores de mayor relevancia para el mercado
de sus productos, por lo poca exigencia de calidad y por disponerse de manera permanente en el
mercado, estos se movilizan por el territorio realizando compra en plantíos, los acopiadores
Salvadoreños seleccionan dos tipo de frutas de primera y de segunda para su compra siendo su
destino El Salvador, el acopiador local selecciona tres tipos de frutas y su destino es los mercados
nacionales, en ambos casos la clasificación se fundamenta en el tamaños de los dedos y con
menor exigencia en cuanto aspectos de presentación de la fruta.
Otra empresa incluido en este acápite es APLARI esta Asociación aglutina productores(as) que la
suplen de materias primas pero que además compra a no socios, las exigencias en cuanto
7
Al consultar literaturas sobre este clon la información es incipiente y se limitan a citarlo como un clon
dentro de las Musáceas, sin embargo el Sr. Pedro Pablo Flores productor de plátano en Rivas asegura que
posee las mismas características botánicas y productiva del clon cuerno enano, pero la característica del
racimo es como la del cuerno Gigante o sea con los dedos separados lo que es de gran importancia ya que el
mercado exige frutas sin machas, las cuales son causadas en muchos de los casos por las rozaduras entre los
dedos; a todo esto se le agrega la alta producción de hijos de espadas óptimo para su multiplicación.
64
estándares de calidad requerida son mayores comprando el producto de primera en Kilos. Se
conoce que esta le suplen a empresas maquiladoras que exportan futa fresca hacia los mercados
de Costa Rica y EE.UU; desconocen empresas que estén trabajando con frituras dentro del
Municipio, y se existen aducen no tener ninguna relación con estas.
Proveedores de bienes y Servicios.
Dentro de estos actores los más mencionados son los vendedores de agroquímicos, siendo estos
los de mayor relación con los otros actores, asimismo mencionan que existen algunos Organismo
No gubernamental como el proyecto ACORDAR –USAID, que trabaja en la zona de Sabana Grande
y Potosí con acciones dirigidas hacia el procesamiento de frutas frescas y vinculaciones de
mercado Cooperativas que trabajan tanto en el eslabón primario como en los procesos de
maquila.
Los servicios de asistencia técnica son ofertados por el INTA pero en carácter privado, para lo cual
cobran un costo por su obtención, no logramos conocer los resultados de esta porque no hacen
uso de ella, por la iliquidez del sector para el pago que deben realizar por lo tanto priorizan gastos
de insumos agropecuarios.
Análisis de Comercialización y Calidad de Producto demandadas por el Mercado.
Sistematizando
datos
de
los
Municipios de Tomatoya y Rivas nos
encontramos
que
la
mayor
vinculación de productores(as) es con
intermediarios nacionales aunque
existe diferencia de actores entre
ambos municipios, siendo el ultimo el
que presenta la mayor numero de
actores involucrados en los procesos
de comercialización (Ver Gráfico N° 22
)
Las exigencias del mercado varían
según su uso, sin embargo dado a que
los mayores volúmenes de venta se
dan como producto fresco, tenemos que las exigencias de los mercados de exportación son las
siguientes:
1. Plátanos con longitudes superior a las nueve pulgadas.
2. Con un grosor de cuatro centímetro de Diámetro.
3. Sin Mancha, daños físicos o punta negra.
65
4. Con la Maduración Óptima.
5. Que la planta a la hora de cosecharse posea seis hojas vivas.
Para la compra de los Intermediarios locales o Nacionales y con compra en plantíos, realizan tres
tipos de selección por racimo:
1. Se clasifican como plátanos de primera los más grandes dentro de cada racimo, sin manchas,
daños físicos ni punta negra, este es comprado por unidad y su precio es variable en los
diferentes periodos del año.
2. Se clasifica como plátano de segunda al plátano de tamaño medio y todo aquel que aunque
presentando tamaños grandes presenta manchas o daños físico insignificantes, también lo
compran por unidad pero a mitad de precio del plátano de primera.
3. Se clasifica como de tercero al plátano chiquito, este es comprado por canasto, la canastada
de este plátano nunca supera los CS$ 170.00 Córdobas.
Cabe recalcar que los compradores Salvadoreños aplican los mismas exigencias del mercado
Nacional con la única diferencia que casi siempre paguen mejor precio por el plátano de primera.
Tomate
Datos estadísticos indican que a nivel nacional se siembran 3,248.53 manzanas de tomate
indicando que las mayores concentraciones se encuentran en Jinotega seguido en orden de
importancia Matagalpa y Estelí (INIDE, 2005). MAGFOR-Jinotega y Matagalpa; entidad encargada
del levantamiento estadísticos del sector agropecuario de Nicaragua nos indicaba que dentro de
estos departamentos existían muchas zonas hortalizeras dentro de la cual destacaban la
comunidades de Tomatoya, Chagüite Grande correspondiente al Municipio de Jinotega y la
comunidad de Carreta Quebrada perteneciente al Municipio de Sébaco- Matagalpa, razón por la
cual decidimos emprender la toma de datos en esta zona.
Los actores presentes en estas cadenas, varía sin muchas relevancia entre ambos territorios,
teniendo que la diferencia lo hace el actor HORTIFRUTI, que en un momento era parte de los
compradores de la zona de Jinotega y que ahora se limita a la zona de Sébaco-Matagalpa; los
productores(as) y Cooperados aducen como causal del retiro de esta Empresa a prácticas no
justas en la adquisición de cosechas, incurriendo en que productores(as) o cooperados se
dispusieran a no realizar transacciones comerciales con este actor. A parte de este actor, los
eslabones son idénticos en cuanto al resto de los actores, igualmente en cuanto a la
caracterización de estos, teniendo los siguientes actores:
Productores(as) Individuales o Cooperados.
Cooperativas Acopiadoras y Procesadoras de Hortalizas.
Comerciantes Foráneos o Locales.
Supermercado La Colonia.
Hortifruti
66
Productores(as) Individuales o Cooperados.
La siembra de hortalizas se concentra en pequeños y medianos horticultores, individuales o
cooperados con áreas que varían entre 1 a 10 mzs./Familia (MAG-FOR, 2011), predominan de
manera ecuánimes ambas formas de trabajo, siendo el cooperativismo una forma adquirida en los
últimos años con el fin de garantizar los volúmenes requerido de productos por el mercado
formal, mismo que accedieron durante el año 2010.
Desde la óptica de las cooperativas hortícolas, los datos de áreas sembradas en los Departamentos
han venido cambiando en el los últimos años, y haciendo remembranzas nos comentaban que
hace unos dos años, las áreas de siembra eran extensas y dedicadas a una variedad de hortalizas
(Repollo, tomate, lechuga, zanahoria, etc.), sin embargo año con año enfrentaban desilusiones por
las grandes pérdidas sufridas, al no poder ubicar sus cosechas en los mercados. Esta problemática
indujo a unos, planificar áreas de siembra considerando ventanas de mercado y a otros
modificar el sistema de cultivo de hortalizas considerando oportunidades que estaba ofertando el
mercado formal, mediante facilitación realizado por Proyecto ACORDAR-USAID.
El acceso al mercado formal de horticultores, los ha dispuestos a realizar cambios trascendentales
dentro de sus sistemas productivos, haciendo en primera instancia cambios en los cultivos
sembrados tradicionalmente, indicando a la zona de Jinotega a la siembra de crucíferas (Repollo,
Lechuga) Umbelíferas (Zanahorias) y Chenopodiaceas (Remolacha), las cuales prefieren bajas
temperaturas, y coincide con las condiciones existentes en el Departamento de Jinotega y la
zona de Sébaco para siembra de solanácea (Tomate); esto no significa que la zona de Jinotega ha
dejado de producir totalmente tomate pero si ha disminuido considerablemente sus áreas,
dedicándolas a otros cultivos demandados por el mercado formal.
Otros cambios realizados en los sistemas de cultivos, es la siembra escalonada, pasando de realizar
tres siembras al año a realizar siembras mensuales, en áreas que varían de una a tres manzanas,
todo esto acompañado de Buenas Prácticas Agrícolas, estas exigencias les ha demandado,
adquisición de nuevos conocimientos e inversiones en infraestructura y equipos como túneles8 y
sistemas de riego.
En cuanto a sistemas productivos tenemos que en la zona de Jinotega se siembra la variedad de
repollo IZALCO, obteniéndose rendimientos de 20,000 und./mzs. en el caso de la lechuga se
obtienen 1,500 docenas/mzs. la zanahoria 700 qq/mzs. y en el tomate la variedad sembrada es
Chanti pertenecientes a las Aceras y logran obtener rendimientos que varían entre 1,500 a 2,200
cajas esto significa entre 82,500 a 121,000 libras, para el caso del tomate se estima que de la
producción de una manzana el 67% reúne los estándares de calidad la parte restante tiene que
ser ubicados en otros mercados.
8
Infraestructuras de polietileno de diferentes formas, dedicadas a crear un ambiente aislado, y adecuado para
la protección fitosanitaria de plántulas y/o cultivos.
67
La vinculación de este eslabón no es específicamente con el mercado formal, a como lo decíamos
anteriormente por dos factores primordiales a) el mercado formal no posee la capacidad de
absorber los volúmenes totales cosechados, principalmente durante la época lluviosa y b) por la
no adquisición de productos que no reúnen los estándares físicos requeridos por el mercado
formal, esto los empuja a la búsqueda de mercados alternativos y es aquí donde forman relaciones
con comerciantes foráneos y locales.
Cooperativas Acopiadoras y Procesadoras de Hortalizas.
Los actores presente en este eslabón son considerado de gran importancia por las comunidades
donde se encuentran y las circunvecinas dedicadas a la producción de hortalizas, por ser
generadoras de empleo y facilitadoras de mejores mercados, sin embargo para esto ha sido
necesario cumplir las exigencias de entregar determinado cantidades de productos semanalmente
y con estándares de calidad definidos, misión que se hacía difícil por la falta de conocimientos
sobre buenas prácticas de producción, infraestructura, equipos y transporte en fríos, esto los ha
llevado a cambiar sus forma de producir, incorporar a Horticultores no asociados para cumplir con
demanda en época seca y por otro lado ha encontrado el apoyo de Organismos hacia inversiones
que facilitan el acceso a estos mercados.
Haciendo un poco de historia los cooperados nos comentan, que la idea de organizarse en
cooperativas surge a partir de la necesidad de encontrar una figura que garantizara
representatividad del sector hortícola y por ende confianza para hacer transacciones con el
mercado formal; lo alcanzado en forma de cooperativa ha sido visto con gran positivismo,
indicando que no hubiese sido posible sin el apoyo facilitado por TECNO SERVE/USAID, el cual los
organizo, los dispuso hacia nuevos mercados, apoyo inversiones en infraestructura y equipo para
el acopio/procesamientos de hortalizas y capacitación hacia la adquisición de los conocimientos
para producir hortalizas bajos los criterios demandados por el mercado formal, a pesar que el
proceso demoro entre cuatro a seis años consideran que hoy son los actores del eslabón primario
con mayor sostenibilidad de sus empresas.
Estos actores se vinculan tanto con el mercado formal (Supermercado La Colonia y HORTIFRUTI)
como el mercado informal (comerciantes foráneos o locales), La Colonia y HORTIFRUTI posee un
mercado exigente realizando compras bajos estándares de calidad, (tamaño, peso, libre de daños
físico/ mecánico, plagas, limpio, colores uniformes) también exigen almacenaje y transporte en
frio, para cumplir con estas exigencias, Tecnho Serve-USAID los equipo con pequeñas
infraestructuras donde se realizan estas labores. El proceso de selección es realizado por un grupo
de doce mujeres que fueron capacitadas por el ONG antes descrito, y consiste en el lavado de las
hortalizas con agua clorada y definición de todos los estándares, en el caso del tomate solamente
es limpiado, e igualmente aplican los estándares requerido por estos Supermercados, todos estos
procesos se realizan de manera estricta y se cumplen obedeciendo a manuales de procedimientos
que estos supermercado han entregado a Cooperativas, para la selección, manejo postcosecha,
almacenamiento y transporte de Hortalizas; una vez realizadas este proceso son empacadas en
cajas o cajillas entregadas por el comprador y esta empresa realiza el empaque primario o de
68
venta, y etiquetado de marca y etiquetado de grado de los productos adquiridos, ya que la
cooperativa no posee registro de marca.
Además como cooperativa carecen de Registro sanitario, certificados de salud, BPM etc. los cuales
son visto con poca importancia ya que únicamente le maquilan a los Supermercados involucrados,
los cuales los respaldan con sus credenciales administrativas, esto no significa que no aplican
buenas prácticas sanitarias, ya que si las hacen, bajo la supervisión de compradores, lo único es
que no han realizado trámites administrativos para ser avaladas por las Instituciones públicas para
tal fin; asimismo nos han señalado que para los próximos años les urge obtener certificaciones
B.P.A, y B.P.M, las cuales han venido siendo exigido por La Colonia para seguirles adquiriendo los
productos en los próximos años, estas exigencias se están trasladando a todos los que le suplen
de materia prima independientemente que estos no sean cooperados, asimismo comentan que
una vez al mes los productos entregados son sometidos a pruebas de laboratorio para valorar
inocuidad y la puesta en marcha de los procesos de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura.
Aunque en estas zona se tiene la presencia HORTIFRUTI (Wal Mart, Pali y La Unión) y La Colonia,
la vinculación de estos al sector productivo primario es con un numero insignificativos de
horticultores; los productores(as) que ya tienen relación con este mercado, comentaban que los
mayores volúmenes de cosechas absorbido por estos mercados se da durante la época seca, los
incrementos obtenidos durante la época lluviosa no pueden ser ubicadas en los mercados
formales Ej. La Cooperativa Carreta quebrada de Sébaco, estima que del 100 % de su producción
de tomate el 33% no reúne los estándares físico de calidad o sea que el 77% es optima para ser
comercializada en mercados exigentes, sin embargo por las cantidad ínfimas requeridas y por la
oportunidad de participación que deben tener todas y todos los cooperados las cuotas a entregar
cada uno es de aproximadamente del 50% de las producciones de calidad obtenidas, este volumen
aumenta en los periodos lluviosos y es aquí la importancia de los comerciantes
foráneos/Intermediarios nacionales los cuales además de comprar una diversidad de hortalizas a
diferentes productores de la zona también adquieren toda aquella que no ha sido ubicada por
horticultores vinculados al mercado formal, ya sea por aumentos en los volúmenes producidos o
porque no reúnen los estándares físicos de calidad.
Comerciantes Foráneos o Locales.
Este eslabón está compuesto por intermediarios locales o nacionales que se movilizan por las
zonas productivas en búsqueda de diferentes cantidades y diversas hortalizas para sus traslados a
mercados nacionales o locales no demandan de ninguna calidad en la compra de hortalizas, pero
eso se ve traducido en precios, estiman que los precios ofertados por estos representan el 38% de
los costos totales percibidos por el mercado formal.
Proveedores de Bienes y Servicios.
Según presidentes de cooperativa de la comunidad Tomatoya estiman como principales actores
dentro de este eslabón a las casas distribuidoras de Agroquímicos seguidos por Agrónomos
privados o pertenecientes a ONG’S locales, estos son visto como necesarios para la
69
transformación de sus sistemas productivos, pese a esto en muchos de los casos la asistencia
técnica brindada es considerado como un costo ya que carece de calidad no logrando obtener los
resultados esperados. Otro aspecto mencionado que ha sido mencionado principalmente.
Análisis de Comercialización y Calidad de Producto demandadas por el Mercado.
Aunque en esta cadena se posee la presencia de actores importantes, por su posicionamiento en
el mercado nacional estos no son valorados como los de mayor importancia por los volúmenes
absorbidos, por lo tanto en ambos municipios (Tomatoya y Sébaco) los Intermediarios son
considerados como los actores de mayor presencia y por tanto los que acopian los mayores
volúmenes de producción de una
diversa cantidad de hortalizas (Ver
Gráfico N° 23). La Colonia y Wallmart
son empresas que demandan
hortalizas para consumo fresco en
cantidades específicas de forma
constantes y
de cultivares
específicos, siendo la Colonia la de
mayor vinculación en ambas zonas;
para el caso de Tomatoya el
Supermercado La Colonia únicamente
le adquiere Repollo, lechuga y
zanahoria el tomate lo adquiere a
cooperativa de Sébaco, demandando
las siguientes cantidades:
a. Repollo 3,000 unidades semanales.
b. Lechuga 1,200 docenas semanales.
c. Zanahoria 24,000 libras semanal.
d. Tomate entre 12,000 y 20,000 Lbs. Semanal.
A continuación presentamos dos fichas sobre estándares de calidad de repollo y lechugas exigidos
por el Supermercado La Colonia, no logramos obtener el correspondiente a zanahoria:
70
71
En cuanto a tomate Los Supermercados no son exigentes en cuanto a variedad aunque si prefieren
a las ACERAS (Chanti variedad Industrial y Tysey) pero si exigen los siguientes estándares de
calidad:
1.
2.
3.
4.
5.
Frutos con pesos superiores a los 70 gramos,
Dureza.
Buen color y uniforme.
Ningún tipo de fisuras.
Limpio y no lavado.
Con estos parámetros de calidad exigidos los productores logran obtener por manzana entre el 50
y el 67% de productos que llenan dichas exigencias sin embargo se ven favorecido con precios,
mientras un repollo es pagado por intermediario en CS$ 6.00 córdobas la colonia lo paga a CS$
13.00 Córdobas igualmente sucede con el tomate mientras intermediarios se encontraban
pagando a CS$ 5.80 córdobas la libra La Colonia les pago a CS$ 13.00 córdobas Libra.
PRODUCTOS LACTEOS
3.1.5 Leche y Queso Artesanal.
Los datos del III Censo Nacional Agropecuario arrojan que la población bovina de Nicaragua es de
2. 6 millones de cabezas de las cuales 615 mil son vacas paridas. La producción de carne y leche
se realiza bajo la modalidad del doble propósito, se estima que el 90% de la producción de leche
proviene de hatos de doble propósito, existiendo especialización en leche en porcentajes no
representativos, los pequeños ganaderos solo tienen crianza de terneros los cuales son vendidos a
grandes productores(as) una vez que han sido destetados, para su engorda y venta a mataderos.
NITLAPLAN- 2009 ubico a este sector en lo que denomino la cuenca lechera del interior
conformado por los Departamentos de Matagalpa, Boaco y Chontales como los principales
productores de este rubro, sin embargo ha dejado por fuera zonas que en la actualidad son
predominantes en la explotación de ganado bovino, como lo son algunos municipios de la RAAS.
Cifras del Censo Nacional Agropecuario, 2005, señalan que de 2, 591,972 cabezas de ganado
bovino existentes a nivel nacional el 26.77% lo posee la RAAS, 12.51% Chontales, 10.01 %
Matagalpa y el 8.42 % Boaco, siendo en estos Departamentos donde se producen los mayores
volúmenes de producción láctea, ante esta significancia nuestras visitas para conocer el
funcionamiento de este sector la concentramos en Municipios del departamento de
Chontales,(Santo Domingo, La Libertad, San Pedro de Lóvago) RAAS (El Ayote, San Pedro del
Norte) y Matagalpa (Rio Blanco y Matigúas).
En la actualidad Nicaragua produce un promedio de 2 millones 100 mil litros/día, teniendo 107
centros de acopio con capacidad de 598 mil litros al día, es decir, con capacidad de acopiar casi un
72
25% de lo que producimos, sin embargo está siendo subutilizada ya que en verano se acopia
alrededor de 330 mil litros y en invierno unos 479 mil litros por día quedando todavía una
capacidad instalada de unos 100 mil litros, que no se utiliza. (Ariel Bucardo, Ministro MAG-FOR,
2010). De toda esta producción láctea las grandes empresas Agroindustriales y semindustriales
acopian un aproximado del 25% de la producción de leche existiendo un 75 % que se procesa
artesanalmente, lo que representa un alto impacto en las economías locales y una amplia
disponibilidad de materia prima para el procesamientos de diversos productos lácteos.
La exportación de lácteos han crecido un promedio de 24% anual en los últimos diez años, para el
año 2010, alcanzaron US$ 137.2 millones, el 59 % de estas exportaciones corresponden a quesos
pasteurizados cuyos principales mercados son El Salvador y Estados Unidos, el cual sale en la
mayoría de los casos de queseras semindustriales; sin embargo es válido reconocer la
importancia del queso sin pasteurizar producido en queseras artesanales o por pequeños
ganaderos a nivel de fincas, que además de la gran cuantía en los volúmenes producidos,
abastecen el mercado nacional en su totalidad y en muchos casos el mercado regional ya que es
vendido a comerciantes Salvadoreños y Hondureños.
Dentro de la cadena Agroalimentaria de los lácteos es fácil reconocer ocho actores; 1) Productores
de Leche, 2) Productores de Queso en Fincas, 3) Cooperativas Acopiadores de Leche Fluida con
Plantas de Enfriamiento 4) Queseras, Quesilleras semiindustriales 5) Empresas Lácteas
Industriales 6) Comerciantes Nacionales o Regionales 7) Consumidores Nacionales o Regionales.
8Ver en Anexos N° 32 de Mapa de cadena láctea)
La leche fluida como tal representa la principal fuente de materia prima para la elaboración de
subproductos de alto mercado y no figura como un producto competitivo en los mercados
nacionales, regionales e internacionales por las altas producciones de países como La Unión
Europea, Canadá y Estados Unidos, que subsidian su producción de leche, lo que hace que el
precio internacional de la leche sea artificialmente bajo. (Banco Multisectorial de Inversiones y
TechnoServe, 2001). Dentro de los subproductos elaborados el queso representa el principal
producto elaborado y demandado en los mercados nacionales y regionales, no obstante esta
oportunidad de negocio presentada por este producto alimenticio, es realizada en su mayor parte
por queseras artesanales ubicadas en puertos de montaña o por productores que transforman en
queso la leche producida a nivel de sus finca, lo cual ha venido generando un alto impacto
económico en las economías locales, sin embargos las exigencias de alimentos inocuos por
mercados regionales ha venido diezmando este tipo de empresas causando desempleos y
desaciertos en los eslabones primarios por su alta dependencia hacia estas empresas locales, por
lo tanto era valido retener nuestra mirada hacia esta cadena, por la importancia que esta
representa en gran parte de pequeños y medianos ganaderos, razón por la cual nos limitaremos
dentro del presente estudio a realizar el analizar de este subsector.
De todos los eslabones citados dentro de la cadena láctea, únicamente las Cooperativas /Plantas
de Enfriamiento y Empresas Lácteas Industriales no figuran en la cadena del queso artesanal, la
73
parte restante de una u otra forma se ven vinculadas o desarrollan algún tipo de relación con las
queseras artesanales.
Productores (as) de Leche
Según datos poblacionales CENAGRO 2003 mencionan que a nivel nacional existe unos 96 mil
productores(as), dedicados a la producción ganadera, asimismo en sesión de trabajo sostenida con
Presidencia de la República en el año 2011, el Sr. Enrique Aldana Presidente de FAGANIC cito que
dicho sector cuenta con más de 90 mil productores y productoras dedicadas a este tipo de
explotación.
En cuanto aspecto económico-productivo tenemos que la producción de leche descansa
fundamentalmente en pequeños y medianos productores (as), dispersos en zonas lejanas de difícil
acceso por la falta de infraestructura vial o por la existencia de esta en condiciones intransitables;
datos presentados por CENAGRO-2001 y NITLAPALAN- 2006 y otros estudios clasifican a este
sector en tres tipologías:
Pequeño productor: Posee entre 1 -10 cabezas, de 1 a 50 mzs.
Mediano productor: Posee de 11 – 50 Cabezas, de 50 a 100 mzs.
Grande mayor de 50 cabezas de 100 a más de 400 mzs.
En este sector productivo existe una relativa desigualdad tanto en tenencia de la tierra como en la
población bovina que estos poseen, existiendo inherencia en ambas, datos estadísticos nos
demuestran que el 89 % de los productores(as) son caracterizados como pequeños y medianos
ganaderos, siendo estos lo que ocupan únicamente el 39% de la tierra y el 39% del hato bovino
Nacional (Ver Gráficos N° 24).
Grafico N° 24 Caracterización de Productores(as) del Eslabón Primario
La ubicación geográfica de las Unidades productivas no obedece a un patrón de orden tipológico,
teniendo que su ubicación es dispersa en los territorios, así que nos encontramos con fincas
pequeñas ubicadas cercanas a poblados, con acceso a los servicios básicos y fincas grandes en las
profundidades de los territorios y viceversa. Las economías y procesos productivos difieren en
74
cuanto a tipología, los pequeños y medianos productores poseen mayor diversidad de sistemas
productivos haciendo uso de la combinación de siembras agrícolas, producción de leche y venta de
terneros al destete, mientras que los grandes productores se limitan a la producción pecuaria,
leche, crianza, desarrollo y engorde de novillos, siendo esto los que tienen mayor vinculación con
los mercados cárnicos.
Los sistemas de producción de carne y leche se realizan bajo el sistema de doble propósito9, se
considera que el 90% de la leche producida proviene de hatos bajo este sistema de producción, el
uso de infraestructura productiva para el manejo de los semovientes varia y tenemos desde
unidades productivas con corrales de ordeños, salas de ordeños, corrales de espera etc. hasta el
uso de infraestructura pecuaria totalmente precaria, siendo estas condiciones las que más
predominan dentro del sector ganadero, las fincas con infraestructura adecuada para realizar
prácticas de ordeño limpio, son ínfimas y están ligadas a Productores(as) ubicados sobre
carretera de todo tiempo, y asociados a cooperativas de acopios/leche fluida, que venden leche
a empresas lácteas industriales (PARMALAT, CENTROLAC etc.); las cuales exigen calidad de leche lo
que es corroborado mediante análisis de laboratorio periódico, que realizan a leche entregada,
siendo beneficiados con precios diferenciados al mercado nacional y/o castigando con
subvaloración a los productos que no reúnen todos los estándares de calidad requerido y hasta
rechazado totalmente cuando el producto no reúne del todo los estándares, no obstante estas
Unidades Productivas tienen la dicha de contar con procesos de asistencia técnica de forma
constante por técnicos de las empresas lácteas, dirigida hacia la obtención de productos con las
calidades demandadas por estas.
Dentro de este eslabón también tenemos productores(as) que habitan en zonas más lejanas, pero
que se les facilita poder entregar leche a camiones que acopian en puestos fijos ubicados a lo
largo de la carretera, este producto proviene de fincas donde no se practica ningún tipo de higiene
en el ordeño, y hatos con practicas zoosanitarias deficientes, pero sin consecuencia alguna para la
venta de su producto ya que compradores (queseras artesanales, quesilleras semiindustriales)
no exigen calidad de leche.
Un aspecto de gran importancia de mencionar es que el sistema de manejo doble propósito
fundamenta su alimentación en pasturas,(Gramíneas) el cual se ha demostrado ser deficiente en
proteínas, sin embargo estas pueden ser mejoradas cuando se brinden las practicas de manejo
nutricional adecuado en los semovientes (Pasturas +leguminosas),este tipo de manejo ha sido
facilitado aun mas mediante la introducción de gramíneas con alto contenido de proteínas como el
“maralfalfa” lo que incidiría a lo inmediato en incrementos productivos ya que las pasturas
naturales o naturalizadas son deficitarias en aspectos nutritivos.
9
El sistema Doble propósito se caracteriza por la explotación de animales no especializados en producción de
leche o carne, manejados bajo sistemas de alimentación extensivos o semí intensivos, con practicas
zoosanitarias mínimas, teniendo como productos final leche y carne en equilibrio, representando ambos
importancia económica.
75
A todo este problema nutricional de los sistemas se le agrega la falta de una ración de volumen
adecuado durante la época seca, por lo general las fincas ubicadas en los departamentos con
periodos de verano de seis meses y seis de invierno sufren de una falta de alimentos durante la
época seca , esta problemática ha sido resuelto de una forma fácil y es adquirir tierras en la zona
húmeda y trasladar los animales durante la época seca a la zona húmeda a esta práctica se le
conoce como trashumancia y es realizada a la entrada del verano y a la entrada del invierno, labor
donde los animales son obligados a recorrer decenas de kilómetros.
Todo este sistema de manejo trae consigo dos factores que afectan el sistema industrial, en
invierno tenemos lo que conocemos como “Golpe de Leche” periodo de abundancia de pastizales
verdes que se ve traducido en altos volúmenes de leche y por consiguiente una alta oferta que no
puede ser absorbida por las empresas transformadoras en su totalidad y es acompañada por una
baja en los precios una vez concluida el periodo lluvioso comienza todo un proceso de reversión y
tenemos el traslado de ganado hacia otras zonas y el ganado pasa de producir cuatro litros de
invierno a la mitad o menos durante la época seca creando un déficit de leche fluida dentro del
país.
A pesas de ser una problemática que ha sido vivida durante décadas poco han hecho los
productores(as) de leche para corregir esta situación de forma sostenida, y puede ser resuelta
con inversiones que induzcan a la siembra de pasturas de mayor calidad y de mayor capacidad de
carga animal, todo esto bajo sistemas de riego que garanticen su prevalencia durante la época
seca; es necesario valorar a las unidades productivas como verdaderas empresas donde es
necesario invertir en busca de la sostenibilidad de los sistemas, el problema de los
productores(as) en invierno y las empresas en veranos requieren de querer cambiar en beneficio
de ambos, para la transformación de estos sistemas productivos se requieren más de
conocimientos y voluntad que de otros recursos.
Productores (as) de Queso en Fincas,
El productor de queso en finca comparten condiciones económicas/productivas similares, con el
“Productor de leche”, diferenciándolo la falta de acceso a infraestructura básica (caminos de todo
tiempo, energía eléctrica, agua potable, etc.) y sus remotas posibilidades por accesar a corto
plazo a estos servicios básicos que faciliten inversiones hacia la transformación de la materia
prima producida en la finca, o para la entrega a camiones acopiadores o centros de acopio .
Como mencionamos en acápite anterior se conoce de forma global la población de este sector,
desconociendo que porcentaje productores (as) se encuentran en estas condiciones, de forma
muy abstracta muchos estudios citan que estos aportan la mayor cantidad de quesos
comercializados a intermediaros nacionales o a queseras artesanales.
Como hemos dicho el factor lejanía combinado con la falta de acceso a carretas de todo tiempo
hace que estas Unidades Productivas, se vean imposibilitadas a entregar leche en horas definidas
por lo que toman la decisión de procesarla en queso, el proceso inicia con practica de ordeños sin
condiciones mínimas de higiene, y hatos con practicas zoosanitarias deficientes, la leche es
76
procesada en canoas de madera o tinas de plásticos, transforman la leche a borona10, haciendo
uso de cuajo animal11, el almacenamiento de este producto se da en tinas de plásticos en
condiciones de intemperie y con altos contenidos de sal común para garantizar su preservación;
realizan el prensado o moldeado en cinchos de madera, un día antes al estipulado para la venta,
el cual varia por Territorios, dándose los días lunes en la Zona San Pedro del Norte) Jueves
(Juigalpa) Sábado, (El Coral) Domingo (Rio Blanco, El Ayote, Talolinga, Kurimwas), el queso es
vendido al menor oferente, aunque en la actualidad muchos de estos productores ya cuentan con
compromisos de venta a queseras artesanales y/o intermediarios nacionales.
Queseras Artesanales.
Este eslabón juega y ha jugado un papel importante en las economías del sector rural y ganadero
de zonas lejanas de nuestro país, y decimos esto último ya que muchas han cerrado operaciones;
en la actualidad, su presencia difiere en los diferentes territorios de alta producción láctea; en la
zona de Chontales estas entraron en detrimento a partir que se prohíbe la exportación de quesos
procedentes de leche no pasteurizados, estos argumentos han sido verificado insitu, y tenemos
que del listado de Queseras manejados por MAGFOR Y CAMIPYME, Chontales muchas de ellas ya
no funcionan, otros afirman que han disminuido totalmente el acopio de leche y muchas han
pasado de producir queso a producir quesillos fundido que es un producto transformado a base de
fuego lo que da mayor seguridad en cuanto a inocuidad a los empresarios que lo utilizan para
alimentos como la pizza.
Tabla N° 13
Inventario de Queseras.
CONCEPTOS
Acopios de Leche
MAGFOR/Chontales
Queseras
Artesanales
27
Queseras
Semí Industriales
6
CAMIPYME/Chontales.
*DEPARTAMENTOS
Boaco
37
Chontales/RAAS
15
Matagalpa/RAAN
93
6
34
Jinotega
*Datos suministrados por DGCI
5
10
Producto blando obtenido de la leche por efecto del cuajo u otros coagulantes idóneos y por escurrimientos
parcial del suero que se desprende como consecuencia de dicha coagulación.
11
Se obtiene a partir del abomaso o cuarto estomago de los rumiantes, en este se encuentra la enzima
quimosina, que posee la propiedad de separar y aglutinar la caseína para formar el gel solido que le
denominamos cuajada.
77
En el caso de los territorios de Matagalpa y RAAS, las cosas son totalmente diferentes y tenemos
que existen alrededor de ciento cuarenta y siete queseras a nivel nacional todas funcionando
activamente, poseen capacidad de acopiar desde 880 litros a 32,000 litros de leche por día, y
durante el mes de septiembre 2011, que las visitamos estaban acopiando desde 480 litros hasta
21,000 litros de leche por día, logrando procesar entre 8.4 hasta 368 quintales semanales de
queso Morolique12 a esto se le suma la compra de quesos que realizan a productores de queso de
las zonas lejanas. (MAGFOR, Rio Blanco -2011)
En cuanto a la compra de leche, poseen dos formas de adquirirla, una es mediante la entrega que
hace el productor(a) directamente en la quesera y otra es mediante el acopio que realizan
camiones con barriles de plásticos, en puestos fijos sobre las caminos vinculantes a zonas de alta
producción láctea, durante el transcurso de acopio estos juegan un doble rol además de acopiar la
leche entregan suero a los diferentes propietarios mismo que es llevado en los barriles que
posteriormente servirán para el acarreo de la leche, en los ambos casos de adquirirla no exigen
ningún tipo de condicionante para la compra de esta, más que la hora que tiene que ser
recolectada por los camiones (6 -7 AM), no así para los que entregan de forma directa que tienen
hasta las once de la mañana para su recepción.
El procesamiento se realiza en infraestructuras precarias, con áreas que facilita el hacinamiento
entre los procesos que realizan los diferentes operarios y con deficiencia notable de drenaje
dentro de las instalaciones, la infraestructura para desechos lo compone una pequeña pila de
recepción de aguas residuales careciendo de tratamiento dichas aguas; los procesos se realizan
haciendo uso de canoas de madera o de aceros inoxidable, el prensado del queso se da en la
mayoría de los casos con “cincho” de madera y el almacenado en estantes metálicos o mesas
totalmente desprotegidos, carecen de maquinarias o equipos que faciliten el procesado o que
garanticen una mejor higiene del producto, la venta del queso la realizan en días definidos
teniendo un abanico de oportunidades para su comercialización, desde la venta a comerciantes
Hondureños, Salvadoreños, Nacionales hasta a empresarios exportadores Nacionales, ningún actor
del mercado les exige estándares de calidad del producto ofertado.
Ninguna de estas empresas cuentan con regulaciones administrativas/técnicas de ningún tipo, ,
no poseen registro de ningún registro, certificaciones(Sanitarias, BPM, Etc.), manifiestan que la
Institución Pública de mayor relación es el MAGFOR, la cual lleva control de producción de sus
empresas, y que no han sido beneficiada con ningún proceso de asistencia técnica o capacitación.
En cuanto a vínculos con otros actores tenemos que los propietarios de las queseras artesanales
tienen un abanico de relaciones, ya que compran leche fluida a productores de leche, también
compran queso a productores que lo producen en el fondo de las montañas, venden queso a
ciertos Propietarios de Queseras semiindustriales (Citado por Virgilio Zeledón, Rio BlancoManceras Y Azucena Rivera /Rio Blanco).
12
Queso no madurado, ni escaldado, moldeado de textura relativamente firme, levemente granular preparado
con leche entera o semidescremada coagulada con enzimas o ácidos orgánicos, generalmente sin cultivos
lácticos, se le designa también queso blanco o quesos frescos.
78
Análisis de Comercialización y Calidad de Producto demandadas por el Mercado.
La cadena de la leche es la que cuenta con el
mayor número de actores involucrado no solo en
la comercialización si no en la transformación de
diversos productos derivados de estas, sin
embargo es el queso el que ocupa la mayor
presencia de actores, siendo las queseras
artesanales, semindustriales e intermediarios
regionales los de mayor presencia en los
territorios de mayor producción láctea (Ver
Gráfico N° 25).
Un dato importante es la importancia de las
queseras artesanales en zonas lejanas de nuestro país, si nos remitidos al grafico es claro observar
que las queseras artesanales son las de mayor presencia en la RAAS, RAAN, Matagalpa y en menor
presentación en la zona de Chontales esto ratifica la desaparición de estas dado a la falta de
acceso al mercado regional, aspecto que no ha sucedido en la zona de la RAAS y RAAN que limita
con la el Municipio de Rio Blanco, donde estas abastecen a Intermediarios Regionales
(Salvadoreños y Hondureños), por lo cual podemos observar la alta presencia de intermediarios
regionales en la zona de Matagalpa.
La venta en esta zona de Rio Blanco se da los días viernes y sábado los intermediarios regionales
exigen tres características para comprar el queso:
1. Queso con peso entre 130 y 140 libras.
2. Que no posea sabor acido,
3. Que no posea mal olor.
Bajo estas características estos intermediarios compran los volúmenes con que dispongan las
queseras, productores etc. En cuanto a costo tenemos que el galón de leche es pagado entre CS$
24.00 y 29.00 córdobas, según el lugar donde se acopia, por cada 40 litros de leche en verano
obtienen 10 lbs. de queso, en invierno 8.5 lbs. de queso, además obtienen 9 lbs. de crema, el
descremado lo realizan en el 30 % de la leche a procesar; datos de costos obtenidos indicaban que
producir una libra de queso artesanal costaba CS$ 28.60/Lbs. en este periodo el precio de venta a
intermediarios Salvadoreños era de CS$ 34.00/Lbs.
3.1.6 Apicultura
Como indicábamos en capítulos anteriores el MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal) que el
80% de las colmenas de Nicaragua están concentradas en cinco Departamentos, ellos son: León,
Boaco, Chinandega, Matagalpa y Jinotega.; el restante 20% de colmenas se encuentran
distribuidas en 10 Departamentos más o donde se reporta actividad apícola, conociendo estos
datos concentramos la toma de datos en tres zonas, en los municipios de, El Sauce (León), Boaco
y San Ramón (Matagalpa).
79
Dentro de esta cadena existen la misma estructura para los municipios de El Sauce y Boaco en el
caso de San Ramón la información brindada no es confiable por lo cual hemos dispuesto no
considerarlo, así que los actores presentes son:
 Apicultores Individuales u Cooperados.
 Cooperativas Maquiladoras.
 Cooperativas Exportadoras.
Apicultores Individuales u Cooperados.
La mayor parte de los apicultores se encuentran organizados en cooperativas siendo UCASA, en el
municipio del Sauce y Miel del Bosque en Boaco, no siendo representativo apicultores individuales
(Luis Torres Moreno; Donald Vallestero 2011); en las comunidades del Sauce se manejan 1,238
colmenas, según Ing. Torres Moreno Responsable técnico de Campo de la Cooperativa UCASA, nos
comentaba que desconocían datos productivos y económicos de las colmenas y durante la visita
realizada a este municipio nos señalaba que estaban concluyendo la toma de datos que arrojarían
estos indicadores.
En el Municipio de Boaco el Sr. Vallestero nos comentaba que cuentan con un 88 socios los
cuales poseen dentro de sus apiarios desde 10 hasta 1,000 colmenas, con unas 5,200 colmenas
totales, los rendimientos varían según manejo y han llegado obtener hasta 70 kilogramos/Año
por cada colmena de dos cuerpos, obteniendo la mejor cosecha durante los meses de Noviembre
a Febrero.
Según apicultores de la zona del Sauce el principal problema lo presenta el parasito conocido
como varroasis y el robo de colmenas y miel siguen siendo el principal problema, sin embargo
apicultores de la zona de Boaco reconocen y viven con la problemática planteada por la zona del
Sauce pero consideran que en los últimos años han enfrentado una de mayor consecuencias y
difícil de tratar, como lo son los factores climáticos, la presencia errática de las precipitaciones
altera las floraciones de tacotales y bosques secundarios incidiendo en los rendimientos y en el
tiempo estipulados para la obtención de cosechas. Otro factor derivado de problemas climáticos
es que apicultores les queda dos caminos o alimenta con azúcar13 (5 Kgs/colmena) lo cual
incrementa costos o tienen que dejar altas cantidades de miel en los enjambres, esto último
reduce las utilidades que pretenden alcanzar o no logran cumplir con compromisos de entrega
adquiridos.
En cuanto a equipos nos indican que la mayoría de los apicultores cuentan con ellos y el que no los
posee, tienen la oportunidad que son prestados por otros cooperados sin costo alguno, para
corregir esta problemática en la zona de Boaco la Cooperativa tiene planificado para el 2012, la
13
Apicultores mencionan que el uso de azúcar no solo incrementa costos de producción, sino también los
excluiría de los mercados internacionales que tienen acceso los cuales exigen Miel Orgánica, y no existe en
los mercados de alimentos no se produce azúcar certificada como Orgánica.
80
construcción de centro de extracción de miel con capacidad de extraer 40-50 barriles, que pueden
producidos por unas 500 colmenas.
Cooperativas Maquiladoras y Exportadoras.
Las cooperativas maquiladoras la conforman
UCASA y Miel del Bosque, estas acopian la miel
producidas por sus socios u otros apicultores y
realizan un primer proceso de transformación,
posteriormente, UCASA del Sauce la entrega a
NICARAOCOOP la que se encarga de exportar,
igualmente sucede en la zona de Boaco, Miel del
Bosque acopia, maquila y entrega a Tierra Nueva
esta última se encarga de exportar hacia Alemania,
Italia e Inglaterra.
Todos los requisitos (Registros, marcas, etiquetas, certificaciones etc.) para que un producto sea
exportado son impuestos por la cooperativa exportadora, cobrando esta los servicios para tal a
cooperativas maquiladoras, además las cooperativas exportadoras proveen financiamiento de
maquinarias, equipos, asistencia técnica etc. ; al ser consultados los representantes de las
cooperativas maquiladoras del porque no realizan exportaciones directas nos indicaban que la
mayoría de los trámites administrativos traían consigo el pago de impuestos a nivel local y
nacional, lo que incrementan sus costos, por lo cual le es más beneficioso pagar por estos servicios
que enfrentarlo de manera directa.
Análisis de Comercialización y Calidad de Producto demandadas por el Mercado.
En cuanto actores involucrados en la comercialización la cadena de la miel es simple teniendo
como actores únicos a cooperativas exportadoras (Ver Gráfico N° ), asimismo los parámetros de
calidad exigidos son los siguientes:
1. Humedad superior al 18%.
2. 7 de PH
3. Hidrometil Furfural mayor a 30.
La miel es vendida en barriles los cuales pesan 300 kilogramos teniendo un precio a nivel
Internacional de US$ 1,700 Dólares.
81
IV MERCADO Y SUS ACTORES.
Los mercados revisten gran importancia porque proporcionan los medios a través de los cuales
diferentes actores de la cadena participan en actividades económicas, el acceso a esto de forma
inclusiva ofrecen oportunidades de forma equitativa que se ve traducido en incrementos de
ingresos, estos principios son necesarios de análisis ya que representa un problema toral en todos
los actores presentes en los eslabones primarios y secundarios de las cadenas Agroalimentarias
analizadas, e influyen de diferentes formas en las zonas de mayor potencial productivo es por esto
que hemos dispuesto analizarlos desde la realidad que enfrentan estos territorios, para lo cual
planteamos abordarlos en cuatro sub temas:
Importancia de los mercados.
Mercados Incluyentes para el desarrollo justo de los Actores.
Relación de los Mercados con los Actores.
Reglas de Mercados
4.1 Importancia de los Mercados.
El mercado es un factor determinante para iniciar cualquier tipo de negocio y tiene que ser
considerado como el punto de partida si se quiere garantizar la sostenibilidad o el éxito del mismo;
este factor ha sido positivo cuando empresarios de los eslabones primarios han establecidos
empresas agroindustriales cimentada en oportunidades reales de mercado, todo esto por la
vinculación que les han facilitado Organismos No Gubernamentales como ACORDAR-USAID hacia
estos, y el acompañamiento brindado para producir alimentos bajo los parámetros que este
designa, aunque estos jueguen actualmente el papel de maquiladores de grandes empresas
nacionales o regionales.
A pesar de esto todavía existe una gran parte de empresarios (as) productores de materia prima y
empresarios (as) procesadores o manufactureros que saltan al mercado a aventurar o tomando
como principios la experiencia de negocios ya funcionando o de oportunidades fortuitas de
mercado presentado en años anteriores, sin soportarse en estudios de mercado que les indique
que producir, cuando y cuanto producir etc. esta filosofía de emprender o gerenciar negocios trae
consigo la muerte efímera de estas y/o trayendo endeudamientos y descapitalización de
empresarios y empresarias.
Ejemplificando lo antes expuestos tenemos casos de cooperativas agrícolas dedicadas a la
producción de granos básicos, que tomaron como referencia el comportamiento empírico sobre el
mercado de granos de frijol durante el año 2010, para duplicar áreas de siembra durante el año
2011, esta forma errónea de analizar el mercado trajo consigo que hasta el mes de octubre-2011,
82
los cooperados no hayan podido ubicar más de 500 quintales de la variedad frijol INTA-Rojo14,
estando a la puerta de una segunda cosecha (postrera); es de clara inferencia que el alto déficit de
frijol durante el año 2010, obedeció a factores climáticos (Sequia) que afectaron una de las épocas
de siembra de mayor importancia en Nicaragua como lo es apante, disminuyendo drásticamente
los rendimientos productivos de los cultivos y por ende la oferta de granos, generando una
carencia que pudiera suplir la demanda aparente requerida para suplir la seguridad alimentaria de
este grano, esto inclusive obligo a la población a consumir hasta variedades no utilizadas dentro
de sus platos gastronómicos, el no visualizar de manera realista el mercado produjo una
sobreoferta durante el año 2011, que no pudo ser asimilada por los mercados, trayendo consigo
perdidas de capital financiero y físico a productores(as) ante compromisos con micro financieras.
Este caso no difiere al de empresarios que en la actualidad están realizando o planteando la
realización de grandes inversiones para manufactura de frutas, lácteos, raíces etc…. al consultarle
que oportunidades reales les presentaban los mercados y hacia qué productos las empresa
encaminarían sus esfuerzos; la respuesta es inquietante ya que justifican la salida al mercado
aduciendo que son productos consumidos por la población y que en muchos casos son
importados; pero no se tiene ni cláridez de la demanda real del mercado ni de la competencia,
mucho menos de una estrategia que permita competir de manera efectiva en los mercados.
Aquí debemos hacer nuestras las palabras surgidas como experiencia en foro denominado
Mercados Incluyentes… “Empresas que surgen para ofertar productos en un mercado
debidamente identificado y/o a nichos de mercados nuevos, donde no existe canibalismo
empresarial la viabilidad de estas será altamente factible”.
4.2 Mercados Incluyentes para el desarrollo justo de los Actores.
Otro aspectos importante, es esperar que los mercados sean inclusivos, o sea que los márgenes
de ganancias generadas sean distribuidas de forma equitativa a lo largo de todos los eslabones de
la cadena, este pronunciamiento es un principio meta que debe existir bajo una sociedad justa,
pero en la actualidad es una verdadera quimera por la forma que los empresarios manufactureros
y comercializadores visualizan a los empresarios productores de materia prima, encontrando en
estos una forma burda de maximizar sus ganancias a costa de transacciones comerciales injustas,
realizadas en picos de cosecha y a sabiendas de la precariedad económica del sector y la
información asimétrica de mercado entre dos actores, contando con un eslabón primario
poseyendo ausencia de conocimientos de mercados – precios, tendencias y contactos haciéndolos
vulnerables ante actores de mayor experiencias sobre mercados.
14
La Variedad de Frijol INTA-ROJO es una variedad de buenas productividades y de alta resistencia a
plagas Fito patógenas, pero con nula demanda con fines de exportación a nivel regional o internacional, ya
que este mercado exige para consumo como grano, la variedad Frijol Rojo Seda, misma de mayor demanda a
nivel nacional, no obstante las cualidades del INTA –ROJO, la hacen preferibles por productores(as) y
demandada por la población nacional ante momentos de déficit por problemas edafoclimáticas constantes en
los últimos años.
83
Ejemplificando algunos casos de muchos presentes en las diferentes cadenas agroalimentarias,
tenemos que en los periodos altos de cosecha acopiadores, comercializadores pagaban CS 600.00
Córdobas/QQ Frijol rojo, días después estos ofertaban en los mercados nacionales el producto en
CS$ 1,000.00 Córdobas, el frijol INTA-Rojo y a CS$ 1,200.00 Rojo Nacional, en resumen mientras el
productor(a) no reponía sus costos de producción (US$ 668.00 Dólares/Mzs.) y el sacrifico de tres
meses de labores continuas, el acopiador se ganaba entre CS$ 350.00 a CS$ 550.00 córdoba por
quintal en una semana de labores, sin mucho costo, ni riesgo, siendo este caso no exclusivo de la
cadena de frijol y embarga a todas las cadenas Agroalimentarias donde el productor oferta sus
productos a intermediarios.
No menos responsables son los que producen materias primas en su mayoría atomizados, que
manejan especies agropecuarias bajo conceptos de autosuficiencia alimentaria para comercializar
y no de producir en cantidades y calidades para mercadear, predisponiéndose a cultivar y no a
producir…. Los rendimientos obtenidos de un producto versus la estructura de costo para
producirlo, indican el precio base a partir del cual se comienza la obtención de ganancias.
Producciones marginales se ven derivadas en altos costos unitarios, por la no variabilidad de la
estructura de costo, Ejemplo Analizando datos construidos con el Sr. Rufino Hernández
Presidente de Cooperativa de San Dionisio, nos señalan que producir una manzana de frijol cuesta
US$ 668,00 Dólares, teniendo rendimientos en la zona de 12 qq/mzs. esto nos da un precio
equilibrio de US$ 55.66 Dólares o sea unos CS$ 1,269.00 Córdobas, por quintal de frijol,
vendiéndolo a este precio el productor(a) estaría recuperando únicamente sus costos, significa
que para poder obtener ganancias el precio tiene que ser superior, lo que era totalmente
imposible en su momento porque el mercado estaba pagando CS$ 800.00 Córdobas/Quintal, lo
que no ajustaba ni para cubrir sus costos de producción; si este productor aumentara sus
rendimientos a 25 qq/mzs.15 que es lo óptimo que debiera producir una manzana el precio
equilibrio seria de US$ 26,72 Dólares o sea unos CS$ 609.00 Córdobas por lo tanto podría venderlo
al precio que ofertaba el mercado obteniendo alrededor de CS$ 200.00 Córdobas de ganancias por
quintal de frijol, o sea que con solo aumentar producción este empresario tiene mayor
disponibilidad de jugar con precios sin disponerse de forma total a obtener precios altísimos por
sus producto para la obtención de ganancias ya que ningún empresario manufacturero estaría
dispuesto a pagar más por un producto, que puede ser encontrados en otros mercados a menor
precio, lo que no permitiría competir en los mercados.
Lo manifestado es un tema de debate, muchos estudios lo analizan desde posiciones
desmesuradas como el afirmar que el Gobierno debe establecer precios justos a productos y bajo
estos los compradores deberán adquirirlos, hasta lo que piensan que es un tema delicado y de no
abordaje por lo tanto se debe dejar que el mercado siga imponiendo sus precios; sin embargo
estamos ante una dualidad que tiene que ser resuelta bajo la vinculación sistémica de todos los
15
El problema de rendimientos no es limitado al uso o no de Insumos, como puede ser entendido, en gran
parte de los casos, prácticas de manejo sencillas de bajos costos traen soluciones salomónicas y adaptadas a
las condiciones socioeconómicas de las familias, más que el uso indiscriminado de insumos que de seguro
traerá incrementos de costos no así necesariamente de rendimientos. El éxito del empresarios esta en producir
más al menor costo posible.
84
actores, ya que tan cierto es que la adquisición de materia prima a altos precios trae consigo que
empresas no puedan competir en los mercados, como lo es que si los productores(as) de materia
prima no reciben precios justos jamás podrán salir de la pobreza que los maneja sumiso en un
submundo de miseria ya que los ingresos obtenidos de sus empresas no suplen los gastos,
generando déficit financiero de manera permanente.
4.3 Relación de los Mercados con los Actores.
Dentro de los mercados la mayor vinculación se da entre oferentes y demandantes u compradores
en este subtema nos limitaremos en referirnos a compradores, acopiadores, intermediarios etc.,
ya que en la mayoría de los cadenas agroalimentaria la oferta de materia prima es elevada con sus
debilidades pero contamos con ella, no así la ubicación o demanda de estos productos en los
mercados, lo que representa un problema toral en todas las cadenas Agroalimentarias pero
fundamentalmente a las presente en el sector agrícola, la cadena láctea es la que presenta el
mayor número de actores demandantes de diferentes productos derivados de leche. A partir de
esta realidad nos centraremos en razonar la vinculación de estos actores primordialmente del
sector agrícola.
A pesar de que muchos estudios citan a un sinnúmero de estos actores presente en el territorio
nacional, desde empresas maquiladoras pasando por Supermercados hasta intermediarios
nacionales o regionales, lo que se debería traducir en una alta participación en la demanda de
diversos productos agropecuarios producidos a nivel nacional, la realidad es otra teniendo un par
de actores presenciales de importancia en todas las cadenas y nos referimos a intermediarios
nacionales y maquiladoras de yuca-quequisque, los otros actores se visualizan de manera
insignificativa en las cadenas hortícolas, raíces y tubérculos, frijol, etc.; a partir de esta realidad
consideramos que debería existir una política comercial que exigiera a las empresas de capital
extranjero tengan una participación más activa en los mercados nacionales, o sea que además de
venir hacer dinero por la venta de productos agropecuarios también embelesarán sus
compromisos hacia una mayor vinculación con los actores primarios de las cadenas
Agroalimentarias en aras de propender de manera responsable el desarrollo de las economías del
país que les han brindado oportunidades de negocios; o es importante considerar el montaje de
estructuras de mercado paralelo a estas, para abastecer el segmento de mercado a que ellos
atiende, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas que pueden representar
nuestros productos.
Sin embargo por el momento esto no sucede y podrán existir mucho disenso, epítetos, críticas y
hasta justificaciones acomodadas hacia estas aseveraciones, pero en la realidad, de nada sirve
contar con una veintena de actores nacionales que demandan una variedad de productos
agropecuarios que puede ser suplido por Productores(as) Nicaragüense, si estos no tienen ningún
interés en comprar algunos de nuestros productos y transformarlo dentro de nuestro país en
beneficio de los nuestros; sus relaciones formales de mercado la realizan con otros países
85
Regionales o Internacionales, mientras cientos de miles de productores(as) de materias primas
diversas agropecuarias se debaten en como ubicar sus productos y se buscan soluciones
salomónicas mediante la búsqueda de grandes inversiones o queriendo inducir esfuerzos hacia
exportaciones, cuando en la realidad sabemos que contamos con un excelente mercado nacional
que no hemos podido satisfacer y es abastecido por importaciones de productos, que tenemos la
capacidad de producirlos a nivel de Nicaragua.
Entonces tenemos por un lado Empresas comercializadoras con poco demanda de productos
agropecuarios y por otro, nuestros planteamientos hacia esta situación enfrentada, se ha quedado
en críticas hacia la falta de capacidad de producir productos de calidad, sin embargo la experiencia
de productores hortícolas de los Municipios de Jinotega y Sébaco nos ha dado un vuelco a esta
hipótesis y tenemos a pequeños y medianos horticultores de escasos recursos alineados a la
exigencias de calidad planteadas por La Colonia y abasteciéndola bajo los criterios demandados
por este mercado y lo más importante de esta experiencia es como la necesidad de producir con
calidad los ha llevado a buscar nuevos conocimientos y pagar por estos, todo con el fin de producir
más y con mejor calidad.
Por lo tanto es válido preguntarse, son las soluciones correctas las que estamos brindando a
nuestros empresarios y empresarias, ¿Cómo es que excitamos hacia la exportación de productos
agropecuarios, cuando no se ha creado la capacidad de suplir nuestro mercados con los productos
requeridos en las calidades demandas?, andamos queriendo suplir otros mercados con venta de
materia prima de calidad, teniendo el de nosotros desabastecidos con productos agropecuarios
de mala calidad y suplimos a los nuestros con productos manufacturados importados y que se han
realizado a partir de estas materias primas que en un momento hemos exportado….. es una tarea
fácil de visualizar pero difícil de emprender por los baches que se tienen que atravesar para
lograrlos, pero es necesario iniciarlas de manera efectiva.
Los datos recopilados en los diferentes territorios nos indican dos compradores, 1) los
conformados por el mercado formal y 2) los presentes en el mercado informal. Los primeros los
conforman actores ubicados en las cadenas hortícola, granos básicos, raíces y tubérculos, lácteos,
queso, plátano y miel; por su cantidad son fácil de reconocer teniendo dentro de estos La Colonia,
Hortifruti, La FISE, ENABAS, Empresas Regionales (Salvadoreños, Hondureños y Costarricense) y
cooperativas como, COPLOV, NICARAOCOOP y Tierra Nueva, empresas lácteas como PARMALAT,
CENTROLAC, etc., Queseras o quesilleras semindustriales, la mayor cantidad de estas se ubican en
el sector lácteo y quesos y con la mayor diversidad de productos transformados, siendo
totalmente insignificantes en el resto de las cadenas Agroalimentarias y limitado a productos para
el consumo fresco.
La mayoría tienen un denominador común, tienen un eslabón anterior (Acopiadores nacionales,
locales), funcionando sin ningún tipo de registros o certificados, ya que únicamente les maquilan a
estas empresas la cual impone su marca y orienta sobre los estándares de calidad exigidas para su
86
mercado, se limitan a un producto específico principalmente para consumo fresco y no poseen la
capacidad o la voluntad de absorber la producción total de los productores(as) con los que ya
tienen relación, factor que toma relevancia durante el periodo lluvioso donde las producciones
de materia prima agropecuaria se incrementan, mucho menos del total de productores(as)
involucrados dentro de estos sectores, por otro lado es válido reconocer que garantizan un
mercado estable y con precios superiores a los del mercado informal, por su gama de ubicación
de los productos que van desde el mercado nacional pasando por el regional hasta los mercados
internacionales. En cuadro siguiente podemos ver las áreas de siembra insignificante que se
necesitan para satisfacer la demanda de Supermercados.
Tabla N° 14
Demanda de Hortalizas por Supermercados Versus Área Requerida.
Como segundo tenemos a los presentes en el mercado informal representan la gran mayoría y por
ende los de mayor vinculación con los actores del eslabón primario de todas las cadenas
agroalimentarias, inclusive con aquellos actores que ya tienen relación con el mercado formal
absorbiéndoles los productos que no reúnen los estándares de calidad, ya que es características de
estos no exigir calidad en los productos, se adaptan a la adquisición de productos commodity y
mediantes mercados spot, por otro lado esto se ve traducido en relaciones fortuitas y con precios
bajos, la ubicación de los productos lo realizan en mercados locales o nacionales.
Los datos y conceptos hasta ahora expuestos nos indican a un eslabón productor y oferente de
altas cantidades de materias primas, en periodos determinados y sin valor agregado a merced
principalmente del mercado informal; lo que se deduce en la necesidad de realizar inversiones
hacia la producción de materia prima de calidad y empresas para manufactura, sin embargo esto
no puede ser posible si no se cuentan con los mercados plenamente identificados que puedan
absorber estos productos.
87
Muchos Organismos No Gubernamentales y Gubernamentales posen proyectos , programas y
hasta direcciones especificas en los cuales se han investigado mucho sobre mercados y
consideran contar con la información necesaria para emprender un negocio, los hechos
demuestran lo contario ya que durante recorridos a nivel nacional los productores(as) únicamente
mencionan la experiencia del Proyecto ACORDAR –USAID como positivo en el emprendimientos de
nuevos negocios, por lo que es necesarios que toda la información de mercado ya existente
volcarla hacia quienes lo necesitan, y demostrar con hechos que a partir de esta información
existente y con el acompañamiento técnico requerido se pueden lograr empresas agroindustriales
exitosas y sostenibles , solo así podremos demostrar la utilidad y pertinencia de la información que
estamos poniendo en manos de empresarios(as).
El lograr el montaje de estas empresas nos servirán de empresas vitrinas, para intercambios de
experiencias y demostraciones prácticas de cómo aprovechar toda la información de mercado ya
existente, si nosotros como profesionales o funcionarios públicos no logramos estos resultados, es
necesario valorar nuevamente nuestras acciones propuestas para la transformación
agroindustrial; nuestro nivel educativo nos exige transferir conocimientos a empresarios y
empresarias que resulten en cambios pragmáticos, si esto no sucede no tenemos el mérito de
achacar u ocultar nuestros desaciertos aduciendo la famosa frase “Falta de visión empresarial” de
empresarios y empresarias como una forma de inculparlos.
4.4 Reglas de Mercado.
Las reglas forman parte de un sistema de mercado, rigiendo la participación y comportamiento
de todos sus actores, promoviendo equidad dentro de este, este concepto es valorado por los
diferentes actores, mas no es visto en su aplicación por lo cual es un contraste hacia el clima de
negocios que se debería generar para el desarrollo agroindustrial. Según experiencias de
empresarios presentes en diferentes cadenas, el poder desarrollar una pequeña empresa en
Nicaragua tiene que enfrentar un sin número de retos que cruzan por trámites burocráticos y
costosos hasta el no poder competir con intermediarios nacionales que ofertan en los mercados
nacionales productos sin valor agregado o sea con calidad de campo, lo que no permite acceder a
estos mercados con productos de calidad, por la diferencia de precios que estos presentan.
Además se tiene la percepción que al inscribirse como empresarios se tornan fluorescentes para
entidades tributarias acarreándoles mas costos para su empresas no así los beneficios requeridos
para su competitividad, de aquí la teoría de maquilar para obviar compromisos legales haciendo
uso de registros sanitarios, certificaciones sanitarias, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) etc.
pertenecientes a empresas vinculadas con procesos de exportación, (Agencias aduaneras,
Cooperativas) al profundizar sobre esta situación nos indicaban que análisis de costos realizados
por sus empresas indicaban que obtener y hacer uso de estos registros era más caro que los
servicios que ellos pagan a empresas exportadoras.
88
4.5 Normas Técnicas Obligatorio.
La no aplicabilidad de las Normas técnicas obligatorias ha sido citado de manera categórica y
constante como una problemática que enfrentan las cadenas de lácteos y hortalizas, por
considerar que no permite competir de forma justa en los mercados nacionales, aducen que
mientras las empresas agroindustriales realizan mayores inversiones para producir y ofertar
productos de calidad, compiten en el mercado nacional con empresas artesanales e
intermediarios que ofertan productos similares de mala calidad, misma que no es vista por
consumidores y atractiva a ellos por los bajos precios con que se ofertan lo que los ubican en una
desventaja comparativa; hacia esta situación señalan que ha existido inoperancias de las
Instituciones ligadas a la regulación y/o aplicación de las normas y que en la práctica no hacen
nada para exigir se entregue productos con estándares de calidad en los mercados.
Analizando la situación planteada por los diferentes actores nos dispusimos conocer la realidad de
las Normas Técnicas Obligatorias16 y tenemos que a nivel nacional contamos con el “Sistema
Nacional de Normalización” el cual es dirigido por la Comisión Nacional de Normalización Técnica y
Calidad, siendo este el organismo coordinador de las políticas y programas que se ejecutan en el
ámbito de la normalización técnica y representa la máxima autoridad a nivel nacional en este
tema, se encuentra integrada por quince miembros, los cuales representa al sector estatal,
privado, científico y consumidores; y es presidida por el Ministro del Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio sin que esto signifique la responsabilidad de ejecución ya que una de las
funciones de esta comisión es asignar a las Instituciones Públicas, de acuerdo a su competencia,
las atribuciones que le corresponden para el cumplimiento de las normas técnicas y de calidad
establecidas en los reglamentos respectivos.
En la actualidad se encuentran elaboradas noventa Normas Técnicas Obligatorias ligadas a la
industria de agro alimentos de estas treinta y dos se ligan al presentes estudio teniendo las
siguientes:
LACTEOS
1. La Leche Por El Método De Babcock NTN 03 002–10 Norma Técnica Nicaragüense.
Determinación Del Contenido De Grasa En Leche.
2. NTN 03 004 - 10 Norma Técnica Nicaragüense. Método de Reductasa. Reducción de Azul de
Metileno.
3. NTON 03 022 – 99 Norma Especificaciones de Quesos frescos o no madurados.
Especificaciones.
16
Las Normas Técnicas, tienen como objetivo, regir las características especificaciones y/o condiciones
que deben cumplir los productos agropecuarios para su comercialización a nivel nacional o internacional;
permite proveer las exigencias mínimas de un cliente en cuanto al color, tamaño, calidad y tolerancias de un
determinado producto.
89
4. NTON 03 024 – 99 Norma Sanitaria para establecimientos de Producción Productos de
Lácteos y sus derivados.
5. NTON 03 027 – 99 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Leche Entera Cruda.
6. NTON 03 034 – 00 Norma Técnica Obligatoria de Leche Entera Pasteurizada.
7. NTON 03 042 - 02 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense del Queso Chontaleño.
8. NTON 03 047-04 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para las natas (cremas)y natas
(cremas) preparadas.
9. NTON 03 050 - 04 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para Leches Evaporadas.
10. NTON 03 051-04 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para las leches condensadas.
11. NTON 03 052-04 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la mantequilla y mantequillas
modificadas.
12. NTON 03 054-05 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para las leches en polvo y la nata
(crema) en polvo.
13. NTON 03 062 – 09 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el queso procesado (queso
fundido) y "queso fundido para untar (Tipo Americano).
14. NTON 03 065 – 06 Norma General para el Queso.
15. NTON 03 072 - 06 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Queso extra duro para
rallar.
PLATANO
1. NTON 03 074 – 07 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Requisitos Mínimos de Calidad e
Inocuidad para el Plátano.
GRANOS BASICOS.
1. NTN 16001-00 Norma Técnica Voluntaria de Frijol.
APICULTURA
1. NTON 03 029 – 00 99 Norma Técnica de Miel de Abeja
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
1. NTON 03 021 - 08 Primera Revisión Etiquetado de Alimentos Pre envasados para Consumo
Humano.
2. NTON 03 021 - 08 Primera Revisión Norma para el etiquetado de alimentos pre envasados
para el consumo humano.
3. NTON 03 026 – 99 Primera revisión. Norma Sanitaria de Manipulación Técnica para
manipuladores de Alimentos. Requisitos Sanitarios para manipuladores.
4. NTON 03 041 - 03
Norma Técnica Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de
Almacenamiento de Productos Alimenticios.
5. NTON 03 059 - 05 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la Elaboración y Expendio de
Alimentos en la vía Pública.
90
6. NTON 03 061 –05 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el empacado y transporte de
frutas y hortalizas frescas.
7. NTON 03 066 – 06 RTCA 67.01.30-06 Alimentos y bebidas procesados. Procedimiento para
otorgar la licencia sanitaria o permiso de funcionamiento a fábricas y bodegas.
8. NTON 03 067 – 06 RTCA 67.01.30-06 Alimentos y bebidas procesados. Procedimiento para
otorgar el registro sanitario y la inscripción sanitaria.
9. NTON 03 069 – 06 RTCA 67.01.33:06 Industria de Alimentos y Bebidas Procesados. Buenas
Prácticas de Manufactura. Principios Generales.
10. NTON 03 079 -08 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Requisitos para el transporte de
productos alimenticios.
11. NTON 03 087 - 10 Directrices sobre Procedimientos Básicos para la Inspección Visual de Lotes
de Alimentos Envasados.
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
1. NTON 03 080 – 08 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Alimentos. Criterios
Microbiológicos para la inocuidad de alimentos, incluye hortalizas frescas.
2. NTON 03 087 - 09 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Límites Máximos de residuos de
medicamentos veterinarios en leche y carne.
3. NT0N 03 089 - 10 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Frutas, Vegetales y Hortalizas
Encurtidas. ESPECIFICACIONES
Como podemos ver el sector lácteo es el que posee la mayor cantidad de Normas Técnicas,
seguidos de procesos de buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos, no contamos
con normas en algunas cadenas Agroalimentarias y en rubros en especificos.
Al realizar un rápido análisis del contenido de las normas, es notable la fragmentación de
estándares aplicadas aun mismo producto, encontrándose implícitas en diferentes normas,
ejemplo para hortalizas, existen normas que tratan de aspectos relacionados a almacenamiento y
transporte de hortalizas mientras que otras se refirieren a inocuidad; asimismo tenemos que las
normas existentes en especies agrícolas no presentan estándares físicos a excepción del plátano y
están más ligados a procesos de manufactura, almacenamiento y transporte, los aspectos de
calidad dentro de algunas normas para el sector de alimentos sean estos productos frescos u
procesados se limitan a datos microbiológicos exclusivamente bacterias, y en ninguno citan lo
referente a microorganismos fúngico o pesticidas que inciden en la calidad de los alimentos, sin
embargo consultas realizadas a la Lic. Claudia Castillo Directora de Laboratorio de Alimentos del
MIFIC, reconoce dicha debilidad y nos indicaba que las normas se han venido elaborando a
petición de personas naturales o jurídicas interesadas, y que la exclusión de muchos criterios de
inocuidad se debe a varios factores dentro de los cuales menciona la limitancia de actores que
puedan definir con precisión estándares hacia estos indicadores de calidad y la no importancia
sobre estos en algunos mercados.
A pesar de contar las normas con algunas debilidades y el faltantes de Normas en rubros
agropecuarios de gran importancia en Nicaragua, es válido reconocer el gran esfuerzo que se ha
91
realizado en la elaboración de estas, sin embargo el problema radica en la no aplicabilidad de
estas, consultando el Plan de Normalización presentado para su ejecución en el año 2011, sus
acciones estaban entregadas de forma total a la elaboración y revisión de nuevas normas, sin
indicar acciones encaminadas hacia su ejecución la que involucra al Ministerio Agropecuario y
Forestal y al Ministerio de Salud; en diferentes consultas realizadas sobre esta temática se quedo
claro que existe voluntad de aplicación mas no poseen la capacidad instalada ( humana ni técnica)
para llevarlo a cabo…………..
Ante esta situación nos limitamos a considerar que se ha realizado un paso importante pero el
más fácil que es realizar dicha normas, tenemos que asumir con pie firme su ejecución en aras de
cambiar para bien de todos y todas los que participamos de una u otra forma dentro de los
mercados entiéndase como oferentes hasta consumidores; es un verdadero reto que debe ser
asumidos de forma consensuada por todos los actores dentro de un proceso de cambio donde
estas tienen que ser acompañadas con servicios que faciliten su aplicación y con toda una
campaña publicitaria que estimule la conciencia a los compradores a consumir productos de
calidad en beneficio de su salud; muchos de los indicadores de calidad mencionados en las normas
están estrechamente ligadas a prácticas de manejo inadecuado y no necesariamente a
infraestructuras y equipos, y pueden ser corregidas inyectando conocimientos hacia estas
temáticas, por lo cual debemos proponernos acciones escalonadas que cambien esta realidad.
V. SITUACION ENCONTRADAS EN LAS CADENAS ANALIZADAS.
Los conceptos planteados en este acápite se redactaron fundamentado en dos criterios a) lo
expresado en consultas realizadas a diferentes actores de las cadenas Agroalimentarias y b)
mediante la sistematización y análisis de información vertida por los diferentes actores y estudios
realizados en los últimos años de las cadenas analizadas; sin embargo en los presentes estaremos
enunciando situaciones comunes encontradas en las diferentes cadenas. La disparidad de
problemática entre las diferentes cadenas no permite enunciar en un solo acápite toda la
problemática por lo tanto en anexos podrá encontrar la matriz FODA, por cadena analizada.
5.1 Productores de Materia Prima.
1. En el 100 % de las cadenas Agroalimentarias analizadas, se encuentran presentes
cooperativas que aglutinan una minoría de productores (as) por sector productivo, ejemplo
(Cooperativas de Raíces y Tubérculos, cooperativas de Granos básicos, etc.), pero si
funcionando hacia temas específicos con sus asociados, sigue predominando la presencia de
productores(as) atomizados no organizados, existiendo conciencia y voluntad de organizarse
con el fin de lograr representatividad y beneficios hacia problemas comunes que ellos (as)
enfrentan. Aunque el sector primario lácteo se encuentra totalmente disperso, es la cadena
con mayor nivel Organizativo que aglutina y representan a productores(as) y empresas
semiindustriales e industriales, no así a las queseras artesanales las cuales se encuentran
excluidas dentro de estas Organizaciones y sin niveles organizativos entre sí.
92
2. En las Regiones Autónomas del Atlántico Sur (Laguna de Perlas y kukra Hill) la organización de
productores(as) no se da por sectores productivos, si no mediante Consejos Comunales los
cuales atienden problemas generales de las comunidades.
3. Las cooperativas son visualizadas por asociados como una forma de gestionar recursos
financieros y buscar mejores mercados a sus productos de manera conjunta, mas no siempre
los beneficios obtenidos llegan a todos(as) los socios; además no consideran buscar de
forma conjunta soluciones integrales hacia otros problemas que enfrentan sus socios
(Asistencia Técnica, Capacitaciones, etc.).
4. La mayor parte de la producción de materia prima es vendida sin valor agregado, y es
producida en su mayor proporción por pequeños y medianos Productores(as), manejando
sistemas agropecuario extensivos, deficientes, con rendimientos marginales por unidad de
superficie, y estacionarias, teniendo la visión de producir para garantizar la seguridad
alimentaria de la familia y obtener pequeños excedentes comercializables, a esto se le suma
un capital humano con limitancia en conocimientos técnicos (productivos, Postcosecha,
mercadeo, calidad etc.) y con poco interés y/o con dificultad para acceder a ellos, un capital
físico (infraestructura/equipos productivos) no acorde a las exigencias que demandan la
producción de alimentos de calidad, y coartados en la posibilidad de acceder a capital
financiero de forma diferenciada que les permita realizar las inversiones en la unidad
productiva que permitan su transformación y su adecuación a los mercados.
5. Gran parte de esta masa de productores(as) de materia prima se encuentran dispersos y
habitando en zonas lejanas, donde su comunicación al exterior son caminos reales o de
macadán en mal estado en su mayoría, falta de servicios básicos (Energía eléctrica, agua
potable etc.) y en algunos casos sin la posibilidad de optar a ellos en un corto plazo, siendo
importante señalar la importancia que juega la telefonía celular en la comunicación de las
Unidades productivas con su exterior.
6. En cuanto a comercialización el 100 % de los productores(as) de materia prima, presentes en
las cadenas agrícolas, poseen la mayor vinculación con intermediarios nacionales y regionales
mediante la venta de productos en un mercado spot , con calidad de campo y en condiciones
de alta asimetría de información y de poder, esto incluye a Productores (as) que poseen
compromisos con Supermercados u otras empresas, absorbiéndoles a estos los productos que
no reúnen los estándares de calidad exigidos por estos mercados.
7. Los servicios de Asistencia Técnica y Capacitación a productores(as), lo hacen en mayor
instancia casas comerciales de Agroquímicos y Organismos No Gubernamentales, la
participación de Instituciones Públicas en esta labor es mencionada de forma ocasional, en
zonas lejanas estos servicios son totalmente nulos. De manera reiterativa se menciono la
oferta de conocimientos de mala calidad, lo que no llenaba la expectativa demandada por los
productores(as), este caso tomaba relevancia en productores(as) vinculados a mercados que
exigían conocimientos específicos sobre producción limpia en cultivos (BPA, BPG). Además
93
es notable la realización de Investigaciones y Transferencias tecnológicas dirigidas en la
búsqueda o la realización cambios en indicadores productivos (Resistencia a plagas,
variedades etc.) sin considerar la producción de alimentos inocuos o de otras exigencias de
mercado. Ej. Se ha investigado y transferido conocimientos sobre variedades productivas y
resistentes de frijol común, sin considerar que estas no son demandadas por el mercado
Internacional.
8. En los servicios financieros predominan los Organismos No Gubernamentales ligados a
proyectos específicos. Las políticas crediticias de la Banca formal y Microfinanciera no
permite el acceso a recursos, a pequeños y medianos productores(as) como además plantea
que muchos rubros agrícolas no son sujeto de crédito.
9. Productores no elaboran ni llevan estructuras de costos de sus inversiones agropecuarias,
saltan al mercado sin conocer precio equilibrio con lo cual pueden recuperar sus inversiones,
con la conciencia clara que los precios son impuestos desde afuera por los intermediarios,
acopiadores etc. y esperanzado que el mercado informal les absorba la producción que ellos
dispondrán hacia este.
10. Las empresas e instituciones públicas de servicios ligadas a investigación y extensionismo no
solo poseen una capacidad limitada para atender una gran masa de productores, si no
también es notorio dirigir investigaciones exclusivamente hacia aspectos de producciones y no
hacia la transformación o agregación de valor de estas para su posicionamiento en los
mercados, se transfieren conocimientos específicos a los productores(as) considerando
potenciales productivos /económicos de la tecnología sin considerar si el resultado de esta
tendrán resultados positivos o negativos en los mercados.
5.2 Empresas Comercializadoras, Maquiladoras o Procesadoras.
1. La Agroindustrialización en las nueve cadenas analizadas se sustenta en un numero
insignificativos de empresas transformando ya sea para la venta de productos fresco u otros,
teniendo tres grupos funcionales, a) un primero lo conforman Cooperativas de segundo piso,
que por lo general son grupos asociativos de Cooperativas, las cuales cumplen la función de
facilitar trámite administrativo para exportar productos de cooperativas maquiladoras b)
como segundo tenemos a cooperativas u empresarios nacionales individuales maquiladores
de productos frescos, algunos surgidas mediante la vínculos formados, entre Organizaciones
de productores(as) y mercados específicos, a través de proyectos boutique de poco impacto
nacional, pero de gran relevancia para los grupos que participan en estos y otros por las
oportunidades de mercado existente c) un tercer grupo empresas en manos de empresarios
regionales (Salvadoreños, Costarricense) maquilando productos específicos para su posterior
traslado a empresas ubicadas fuera de la frontera, o transformando para exportar hacia
mercados regionales o Internacional.
2. Empresas Agroindustriales consultadas y desempeñándose en la maquila de productos
frescos u otros, indicaban que sus relaciones se dan con un mercado específico, lo que las
94
delimita en sus capacidades de producción, desconociendo otras oportunidades de mercado
que les permita diversificar sus productos y sus mercados, pero además carecen de un plan
estratégico que les permita en un determinado plazo cumplir con este cometido.
3. La relación de empresas comercializadoras(Supermercados, Federación de cooperativas) y
maquiladoras, en las cadenas de Hortalizas y miel, se da únicamente en Buenas prácticas de
manufactura y transporte para mantener y obtener productos con calidad en estos procesos;
no obstante no existe una relación que facilite al eslabón primario de los conocimientos
necesarios para las exigencias de calidad de los productos que estos deben entregar; se les
notifica los estándares requeridos, y son ellos los que deberán realizar los esfuerzos necesarios
para lograr producir con los requisitos demandado; ejemplo para el año 2012 Supermercado
La Colonia ha dispuesto que comprara hortalizas únicamente a productores(as) que realicen
Buenas Prácticas Agrícolas, para tal efecto dichos horticultores estaban interesados en pagar
servicios de asistencia técnica hacia esta temática.
4. Gran parte de las empresas maquiladoras agrícolas de productos fresco, se encuentran
funcionando sin ningún tipo de Registros, certificaciones (VIU, Sanitarios etc.) además sus
productos carecen de Registro de marcas, etiquetado de marca y etiquetado de grado
certificaciones etc. que permita tener representatividad de su empresa y sus productos,
teniendo la percepción que la legalización de empresas y de productos están de cara al pago
de impuesto y no de beneficio a pequeños y medianos microempresarios; a pesar de carecer
de estos tramite administrativos, en la práctica realizan acciones encaminadas a la producción
de productos de calidad, las cuales son evaluadas por los mercados a que ofertan sus
hortalizas. En el caso de las maquiladoras de yuca también carecen de trámites
administrativos, pero poseen procesos de maquila sencillos, exigiendo en el proceso variedad
y tamaño de las raíces, los procesos subsiguientes son lavado y empacado.
5. Dentro del Sector lácteos las queseras artesanales, funcionan sin ningún tipo de Registros,
certificaciones (VIU, Sanitarios etc.) además sus productos carecen de Registro de marcas,
etiquetado de marca y etiquetado de grado certificaciones etc. que permita tener
representatividad de su empresa y sus productos; pero a diferencia de las maquiladoras estas
empresas artesanales, en la práctica no realizan ninguna labor que los conlleve a la obtención
de productos de calidad; y aducen que sus intenciones de inversiones hacia la producción de
queso de calidad estará dado por las exigencias del mercado que estas abastecen, mientras los
Intermediarios, Nacionales, Salvadoreños y Hondureños no las requieran, seguirán
produciendo de la misma forma.
6.
La cadena de la leche suele ser la que más presenta empresas industriales, semiindustriales o
artesanales, vinculadas con el eslabón primario; y transformando mayor diversidad de
productos; sin embargo en cuanto a exigencias únicamente las empresas industriales lácteas
como PARMALAT, CENTROLAC, ESKIMO etc. demandan y vigilan la entrega de leche con
estándares de calidad en los puestos de acopio, las queseras semiindustriales aplican menor
95
rigor en la adquisición de leche (Lavado de Pichingas, Horas de entrega, etc.) y las artesanales
no poseen ninguna exigencia en cuanto a calidad de leche recibida.
7. En las cadenas de Hortalizas y Granos Básicos, la concentración de empresas maquiladoras y
acopiadoras vinculadas con el eslabón primario son totalmente limitadas prevaleciendo la
presencia del Supermercado La Colonia, HORTIFRUTI en hortalizas y las empresas ENABAS y
La FISE en cuanto a Granos Básicos. En el caso hortícola estas empresas cuentan con
cooperativas maquiladoras, que carecen de todo tipo de registro por lo cual la empresa
compradora realiza el empaque primario o de venta, y etiquetado de marca y etiquetado de
grado de los productos adquiridos.
8. En cuanto a transacciones, los Supermercados La Colonia y Hortifruti poseen relación con un
numero definido de cooperativas u horticultores, realizando compra de ciertas especies
hortícolas para consumo fresco,
en cantidades semanales y calidades definidas,
prevaleciendo la demanda de bajas cuotas, pero de forma constante, esto último no permite
absorber las cantidades totales producidas por los productores(as) con los cuales poseen
relación, mucho menos las del sector en general; en el caso de FISE y ENABAS son empresas
que se movilizan para tiempos precisos de cosecha de frijol, las dos adquieren con calidad de
campo, aunque además La FISE exige frijol de la variedad rojo seda, sin que esto signifique
pago extra por este pedido.
9. La cadena de Raíces y tubérculos, plátano y miel presentes en territorios específicos poseen la
mayor presencia de acopiadores maquiladores vinculados con el eslabón primarios, todas
laboran para la venta o maquila de productos frescos y exigen estándares físicos de calidad
para la adquisición del producto, sin embargo aunque la compra es durante todos los meses
del año, los volúmenes demandados son variables y están a voluntad del cómo se
desempeñan los mercados regionales o internacionales a que acceden estas empresas
regionales, no existe un patrón claro del cómo se moverá la demanda dentro de un año, pero
si productores(as) se encuentran claros que existen meses de mayor demanda y otros de bajo
demanda.
10. En las cadenas de miel y plátano, las cooperativas maquiladoras de producto fresco, utilizan a
cooperativas de segundo piso dedicadas exclusivamente a comercialización/exportación para
la exportación de sus productos, pagando a esta ultima por este servicio, a su vez estas les
facilitan requisitos administrativos para cumplir con las exigencias del mercado a que estas
acceden. Además es notorio la venta de servicios (Maquinaria, equipos, asistencia técnica etc.)
que las cooperativas comercializadoras ponen a disposición de las maquiladoras y de los
productores(as) del sector involucrado.
11. Ninguna empresa agroindustrial trabaja con contratos formales, la relación, con
productores(as) organizados es mediante pactos de caballero, esto genera incertidumbre a
productores(as) del eslabón primario; no así a empresarios, acopiadores, transformadores,
que les facilita la oportunidad de poder adquirir los productos al mejor postor sin obligarlo a
96
comprar a precios definidos a productores(as) o ha cooperados pertenecientes a empresas
maquiladoras.
12. En las empresas donde más servicios de Asistencia técnica y capacitación se han brindado es
en la cadena lácteos, hortalizas, Los procesos de asistencia técnica hacia temas relevantes o
que se enmarquen hacia la problemática real que enfrentan las empresas agroindustriales son
irrelevantes, algunas empresas reguladoras (MAGFOR, MINSA) mediante visitas casuales
visualizan procesos negativos dentro de estas, mas no brindan soluciones, igualmente muchos
procesos de capacitación brindados, son de cara a satisfacer las acciones de un proyecto,
surgidas del análisis erróneos de problemáticas construidas a nivel de oficinas y no de la
situación real enfrentada por los sectores productivos.
13. Queseras Artesanales vinculados a Intermediarios Regionales,(Salvadoreños, Hondureños)
que no exigen calidad para la compra de queso, combinado con la falta de capacidad de
Instituciones Públicas, para aplicar Normas Técnicas Obligatorias que regule la inocuidad de
los quesos a comercializarse en los mercados, nacionales y Regionales, y la falta de
educación de los consumidores hacia el consumos de productos inocuos generan un trinomio
perfectos para una competencia injusta con empresas industriales por los costos que estas
invierten en los procesos de agregación de valor, asimismo este tipo de mercado, no
promueve la incorporación de Buenas Prácticas Ganaderas, ni Buenas Prácticas de
manufactura en los procesos de transformación de los lácteos.
14. La falta de información de mercado en queseras semiindustriales hace que su relación sea
hacia mercado especifico el cual no logra absorber la capacidad de producción instalada
durante el periodo de mayor producción(Periodo Lluvioso), esto les exige competir en el
mercado nacional donde las queseras artesanales presentan ventaja comparativa por el poco
o nulo valor agregado a los productos ofertados lo que se ve transferido en bajos precios,
creando competencia desleal; pero además es válido reconocer que este tipo de empresa, no
incentiva el uso de Buenas Prácticas Ganaderas en el eslabón Primario, ni el consumo de
productos inocuos en los mercados nacionales.
15. De noventa Normas Técnicas Obligatorias existentes, treinta y dos normas elaboradas se
relacionan con productos lácteos y Hortalizas, fragmentadas en muchas normas y con
debilidades en parámetros físicos y de inocuidad en lo relativo a micotoxinas y pesticidas
aspectos de gran importancia para la comercialización de productos de exportación.
16. A pesar de contar con Normas obligatoria para hacer cumplir parámetros de calidad que
crearían un mercado equitativo a todos los actores y dispondrían de alimentos de calidad a la
población nacional, la realidad es que las Instituciones Públicas a que se les ha asignando este
rol no poseen suficiente capacidad técnica, humana, etc. instalada para su aplicación.
17. Las plantas maquiladoras de productos frescos, poseen los equipos e infraestructura
necesarias para este procesamiento igualmente cuentan con bodegas para el almacenamiento
97
en frio y camiones para el transporte en frio, sin embargo las capacidades instaladas
obedecen a las demandas ínfimas que requieren los mercados con los cuales tienen contacto.
18. Las empresas maquiladoras de productos frescos, presentan un sobrante de producción por
volúmenes producidos por área o por productos que no llenan estándares físicos de calidad,
aunque con alta inocuidad sin embargo terminan siendo vendido en los mercados nacionales
sin diferenciación alguna y con precios relativamente bajos.
19. Las empresas artesanales de lácteos poseen infraestructura en franco deterioro, los equipos
son de madera y en algunos casos de aluminio u plástico, el almacenamientos de los quesos se
realizan sobre estantes descubiertos, lo que facilita el acceso a animales o plagas durante la
noche o el día, el drenaje dentro de la industria es totalmente deficiente y el personal utiliza
como equipos únicamente gorra y botas de hule, todos los utensilios utilizados no pasan por
un proceso riguroso de lavado, así lo expresaron empleados de las queseras los que
manifestaron que este proceso es totalmente normal al lavado común de cualquier enser
domestico.
20. Es notable que la producción de productos con calidad por Empresas Agroindustriales es
inherente a las exigencias que les depara el mercado, por lo tanto todas aquellas Empresas o
Productores(as) que sus mercados lo son intermediarios nacionales o regionales que
compran productos con calidad de campo, o sin aspectos relacionados a inocuidad, no
presentan interés en realizar inversiones en sus empresas.
21. Las Empresas Agroindustriales visitadas por lo general están canalizando sus desechos
hacia pilas sépticas o al reciclaje en abonos orgánicos.
98
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1 Generalidades
Antes de enunciar nuestras conclusiones y recomendaciones debemos estar claro que la mayor
parte de materia prima agropecuaria que procesan las empresas agroindustriales de alimento de
nuestro país, provienen de un eslabón primario en manos de pequeños y medianos
productores(as), con bajos niveles de organización, dispersos en zonas remotas y con acceso vial
de mala calidad; produciendo altos volúmenes de materia prima, a expensas de grandes áreas
establecidas más que por productividad, que los productos obtenidos en estas unidades
productivas son sin valor agregado y vendido en la mayoría de los casos en mercado informales
que no requieren de calidad, ni de volúmenes específicos, comercializados con precios volátiles
impuestos desde afuera, lo cual en la mayoría de los casos no cubren ni costos de producción. Su
vinculación con empresas de bienes y servicios se da en calidad de cliente, dedicados a compraventa de productos sin interés de promover una simbiosis que busque el bien común de todos
(as) los actores.
Por otro lado contamos un segundo eslabón, básicamente débil, con información asimétrica de
mercados, y sin estrategias definidas para alcanzarlos, prevaleciendo en este empresas
agroindustriales, semiindustriales o artesanales
trabajando procesos de maquila o
transformación, en un número limitado de productos, laborando la mayoría en procesamiento de
productos frescos; sus vinculaciones se dan por un lado con un número limitado de productores
con altas producciones de materia prima y por otro
con un
mercado formal
específico(Supermercados, La FISE, ETC.) que exige calidad y paga por esta, pero no les permite
poder ubicar toda la producción generadas por los productores(as) ni las empresas; teniendo que
recurrir al mercado informal, donde algunas no poseen la capacidad de competir con empresas
artesanales o con Intermediarios nacionales, lo que las obliga a entregar sus productos con valor
agregados a precios impuesto por los actores involucrados en el mercado informal. En ninguna de
las relaciones tenidas por este eslabón se buscan sinergias para encontrar soluciones de forma
conjunta.
De ultimo podemos decir que aunque contamos con una alta demanda de productos alimenticios
en calidad de productos frescos o procesados por parte de Intermediarios, nacionales y
regionales, estos no exigen calidad de producto durante la transacción comercial, lo que se ve
transcrito en la imposición precios, lo aquí expuesto se ve favorecido por la incapacidad técnica,
humana etc. instalada de las Instituciones Públicas para la aplicación de Normas técnicas
Obligatoria de muchos alimentos vendidos en estos mercados y la poca conciencia de
consumidores de las ventajas que poseen consumir alimentos inocuos, este trinomio perfecto es la
fórmula ideal para que muchas empresas industriales o semiindustriales no puedan competir en
los mercados nacionales.
99
A excepción de las empresas agroindustriales situadas en la cadena láctea, las existentes en las
cadenas restantes , la relación hacia mercado internacionales o formales a nivel Nacional, son
mínimas y la mayoría están de cara a maquilarles a Cooperativas de segundo piso, siendo estas
últimas las que facilitan requisitos administrativos o técnicos para la comercialización u
exportación de los productos, asumiendo las empresas maquiladoras el pago de estos servicios; al
contraponer la demanda de Materia Prima de calidad por algunos mercados formales con la
capacidad real que poseen los sectores primarios de producir determinado alimentos nos damos
cuenta, lo insignificante de las demandas requeridas ej. La Cooperativa Tomatoya, compuesta por
40 socios, todos con áreas disponibles para la producción hortícola, requiere de la siembra de
forma permanente de 2.15 manzanas para suplir la demanda de La Colonia.
6.2 Conclusiones y Recomendaciones
Las conclusiones y recomendaciones las estamos enmarcando dentro de la concepción, que estas
nos servirán para tener una radiografía general de las cadenas agroalimentarias y en el ánimo de
visualizar aspectos interesantes a considerar para el emprendimiento Agroindustrial del país, sin
embargo con la certeza debida, somos del criterio que planes de acciones específicos se deben
derivar de mesas de diálogo, con todos los sectores involucrados con el fin de lograr pertinencia
de las propuestas, pero más que esto es convertir a empresarios(as) en actores de su propio
desarrollo, podremos realizar a nivel de escritorio acciones fiables a problemáticas encontrados,
pero si estas no surgen de un consenso no habrá apropiación por parte de los sectores
productivos y no sentirán que representa sus estrategias de desarrollo, con nuestras
consideraciones es decirle así estamos, que podemos hacer, y cuanto aportaremos cada uno de
nosotros(as) para lograr los cambios soñados. A continuación citamos las siguientes:
1. El desarrollo de la Agroindustria no puede ser factible si este no se visualiza, como un sistema
holístico, donde todos los eslabones promueven esfuerzos mancomunados hacia temas
comunes, siendo tema de prioridad encarrilarse para producir bienes de forma eficiente, en
las cantidades y calidades demandados por los mercados, solo así podemos tener empresas
eficientes y eficaces capaces de competir a nivel nacional, regional o internacional y
garantizando negocios sostenibles, pero además debemos estar conscientes que las
ineficiencias de un eslabón se trasladan a los otros y al final quien sufren las consecuencia son
las mismas empresas ya que carecen de ventajas comparativas o competitivas en los
mercados.
2. Para lograr mayor un mayor impacto económico, social, sostenido etc. en el sector
agropecuario y en la transformación de sus materia primas, debemos considerar como punto
de partida los territorios, tratando de hacer énfasis en aquellos donde se concentra los
mayores volúmenes de producción de una determinada materia prima, que puede ser
procesada por la demanda que esta posee en los mercados, bajo este criterio el análisis de
cadena es pertinente ya que se concentra en el actuar de los verdaderos actores y hace énfasis
de manera eficaz en la verdadera problemática que distorsiona el poder accesar al mercado
100
demandante. Datos tomados de un mismo rubro en dos territorios diferentes nos indican que
la problemática enfrentada es totalmente diferentes y no caben acciones en común, de aquí la
importancia de proponer el desarrollo de cadenas a partir de los territorios.
3. La Asociatividad de todos los actores, debe ser el eje bajo el cual será practicable la
vinculación de los diferentes actores de la cadena, si bien es cierto que esto aun representa
una verdadera problemática en el sector rural, también es válido reconocer que en la mayoría
de los sectores productivos ya existen formas de organización incipientes pero funcionado,
para lo cual estamos proponiendo el fortalecimiento de las cooperativas locales que se
encuentran trabajando inmersas de forma específica en diferentes sectores productivos;
incidiendo en todo un plan de desarrollo cooperativo que facilite mecanismos que propendan
a engrosar en socios sus cooperativas.
4. Una vez considerado los aspectos anteriores, es necesario la conformación o consolidación de
mesas nacionales y departamentales como un órgano de vinculación entre los diferentes
eslabones de las cadenas en la búsqueda de sinergias para lograr eficiencia colectiva, de aquí
se derivaran planes de acción hacia el desarrollo agroindustrial de las cadenas priorizadas por
el GRUN, que deberán estar debidamente alineadas hacia la política de Industrialización;
además servirá como un órgano de consulta para validar, enriquecer, monitorear y evaluar de
forma constante todas las acciones y recursos definidos para cumplir con los lineamientos y
acciones de la política de Agroindustrialización.
5. Una vez definidas las líneas de acción operacional de las mesas departamentales,
representaran el plan estratégico para el desarrollo agroindustrial de cada mesa productiva a
cumplirse en los próximos años, todas las empresas públicas, privadas, académicas etc.
deberán dirigir acciones para el cumplimiento de los planes propuesto desde sus roles y
capacidades, miramos a un INTA, brindando conocimiento para eficientar producciones, un
I.D.R facilitando inversiones, un INATEC, certificando laboralmente empresas hacia problemas
que limitan el mercado, a Universidades investigando, innovando hacia problemas que no
poseen solución dentro de la mesa etc. somos todos y todas encarrilados hacia objetivos
comunes, esto sin olvidar que el desarrollo empresarial agroindustrial debe de nacer de las
oportunidades que nos está brindando el mercado. (Ver en anexo Estrategia de Intervención)
Una vez logrado todo este proceso es necesario considerar algunas experiencias o
reflexiones sobre potenciales o limitantes presentes en nuestros entornos y que deben ser
consideradas en aras de propender cambios sustanciales en nuestro trabajo.
Respecto a Instituciones Públicas.
1. Un primer paso de gran importancia, para cumplir de forma coherente los lineamientos
Agroindustriales y los planes estratégicos surgidos de las mesas Nacionales o
Departamentales, es la readecuación o ajuste de los Programas y Proyectos Institucionales
hacia los objetivos comunes expresados en los planes estratégicos de los diferentes sectores
productivos.
101
2.
El accionar de las Instituciones pública, se deberá cimentar bajo principios de eficiencia y
eficacia, lo cual deberá quedar claramente descritos en objetivos y resultados con Indicadores
objetivamente verificables que midan nuestro accionar en cantidad y calidad, el monitoreo y
seguimiento continuo para el cumplimiento de nuestros objetivos debe ser nuestro diario con
el fin de realizar los ajustes de manera temprana a desaciertos de nuestro accionar y así poder
encaminarnos hacia la transformación Industrial que estamos deseando.
3. La falta de capital financiero para emprender nuevas empresas o para el desarrollo de las ya
existentes, son un verdadero problema para el desarrollo Agroindustrial, principalmente en
lo concerniente a inversiones en infraestructura y equipos, por lo tanto mientras no se definan
políticas crediticias diferenciadas hacia este sector, es importante maximizar el uso de las
subvenciones, mediante el desarrollo de grupos Asociativos con oportunidades de emprender
negocios hacia productos que demanda el mercado, o bien del uso de infraestructura de
servicios industriales de uso múltiple, hacia problemáticas que limitan el acceso a mercados,
por lo tanto es poner los recursos financieros hacia cuellos de botella que afectan el
desempeño competitivo de una oportunidad de mercado ya existente y se requiere corregir
para lograr impacto en la economía de los sectores productivos.
Respecto a Sectores Productivos.
1. Según experiencias recopiladas a nivel de campo y de diferentes estudios, tenemos que ante la
débil Agroindustrialización de nuestra materia prima, hemos visto en los últimos años a
Instituciones Públicas, Privadas, etc. queriendo resolver esta problemática de manera sencilla,
Inyectando infraestructura, equipos, facilitando servicios tecnológicos etc.; al analizar la
realidad esto es una verdad parcial y no determinante para iniciar los procesos de
transformación de nuestra materia prima, por lo tanto para iniciar cualquier programa para el
desarrollo de una determinada cadena u empresas se deberá tener clárides de oportunidades
concretas que está brindando el mercado hacia los productos que pretendemos producir, con el
fin de desarrollar empresas factibles. A partir de este factor determinante, se deberá aunar
esfuerzos de todos los actores, hacia inversiones en infraestructura, equipo, revisión y/o
readecuación de normas técnicas obligatorias, tasas tributarias, innovaciones, transferencias
tecnológicas etc. que faciliten a todos y todas producir los productos demandados por el
mercado, con las calidades exigidas.
2. En cuanto a experiencia de Empresas surgidas a partir de una oportunidad de mercado
tenemos a la Cooperativa Tomatoya (Jinotega) la cual inicia incentivada por oportunidad de
mercado presentado por Súper La Colonia, mediante la compra de hortalizas; y es así que
inicia todo un proceso de transformación donde productores(as) deciden realizar inversiones
en infraestructura, equipos, tecnologías, etc. convirtiéndolos como parte de su afán, la
búsqueda diaria de conocimientos que le permitan cumplir con las exigencias de este
mercado, o sea, el que un empresario(a) pueda optar a una oportunidad de negocio rentable,
102
es un incentivo que promueve cambios internos y de vinculación para satisfacer exigencias. En
inferencia necesitamos vincular de manera efectiva a los empresarios hacia oportunidades de
mercado que demandan productos con estándares de calidad y pagados a mejores precios, y
verán de forma voluntaria a un sector primario y secundario encarrilándose para producir los
bienes que demanda ese mercado.
3. La débil Agroindustrialización de nuestra materia prima, representa una oportunidad para
emprender negocios, con productos que demanda el mercado, consideramos importante
emprenderla a partir de grupos que ya se encuentran organizados del eslabón primario;
Hemos mencionado esta forma organizativa ya existente, porque vemos como validos el
involucrar hacia delante de la cadena, a un eslabón primario excluido y relegado durante
décadas, lo que representaría una oportunidad de mejorar sus márgenes de ganancias.
4. De manera generalizada ha sido citado en las diferentes cadenas Agroalimentarias las
limitancia de oferta de procesos de extensión tecnológica, adecuada a producir productos con
las calidades exigidas por algunos mercados formales con los que ya se posee algún tipo de
relación, como además insisten en la mala calidad de estos servicios cuanto se tiene la
posibilidad de adquirirla, lo expuesto por los diferentes actores coincide con lo planteado por
diferentes estudios de cadenas Agroalimentarios. Esta problemática consideramos puede ser
abordada de dos punto de vista a) realizar certificaciones laborales de empresas productivas,
incluyendo a sus empleados, visto este mecanismo como la forma a partir de la cual se puede
irradiar conocimientos hacia otras empresas homologas y b) fortalecer los conocimientos de
empleados de casas comerciales Agropecuarias para que estos brinden servicios no limitados a
la venta de un producto si no hacia otros relacionados con sus negocios y mencionamos a las
casas comerciales ya que la mayor vinculación de muchos actores de la cadena se da con este
tipo de empresas.
5. Es necesario considerar el inicio de una campaña educativa que promueva las bondades de
consumir alimentos inocuos, esmerándose en descifrar los perjuicios y gastos que incurrimos
al consumir alimentos contaminados.
103
VII REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Cadena Agroindustrial del plátano, MAGFOR Nicaragua-2004, pág.4-5,1021,44.
 IICA Estudio de la cadena agroindustrial, febrero 2009, pág. 13-18, 52.
 MIFIC, Ficha del plátano Agosto 2009, pág. 6-10.
 Proyecto de desarrollo de la cadena de valor y conglomerado agrícola,
cultivo de la malanga coco, Junio 2004, pág.2-15.
 ProPemce Estudio de Actualización y profundización de la cadena de raíces
y tubérculos en Nueva guinea Nicaragua, Febrero 2010 Pág. 16-31
 Cadena Agroindustrial Hortalizas, IICA, MAGFOR, JICA, Nicaragua 2004
Pág. 18-49.
 ProPemce, Estudio de Actualización y profundización de la cadena de
hortalizas en los departamentos de Matagalpa Boaco y Nicaragua, Febrero
2010, pág.11-21.
 MIFIC, Ficha del tomate, Managua, Nicaragua, Agosto 2007, pág.2-8.
 Desarrollo integral del Aglomerado Agroindustrial de productos lácteos en
los departamentos de león y Chinandega. Gonzalo A. Pertz, Managua,
Nicaragua Agosto 2006. Pág. 6-28,33-47,59-62
 IICA, MAGFOR, JICA, Cadena Agroindustrial del queso, Nicaragua-2004.
Pág. 6-23.
 IICA, MAGFOR, JICA Cadena Agroindustrial de la miel de abeja, Nicaragua
2004, Pág.5-13,15.
 FUNICA (Fundación para el desarrollo tecnológico agropecuario y forestal
de Nicaragua) Apicultores para siempre Octubre 2005 – Marzo 2007, Pág.
4-8.
 ECOMERCADOS, Agrocadena de la miel en Nicaragua, sostenible y de
comercio justo, Junio 2008, Pág.2-5.
 UNAG, Taller de fomento a la cadena de la miel del suroeste de Nicaragua.
Diciembre 2008, Pág. 3-4.
 MIFIC, Ficha producto, Miel de abeja Managua, Nicaragua Julio 2009, Pág. 313
 Análisis de la cadena de valor de la malanga Rancho Grande, Matagalpa,
Nicaragua ADDAC - Brücke · Le pont, 18 y 19 de junio del 2009. Pág. 4-9
104
VIII ANEXOS
105
8.1 FODA Sectores Productivos.
RAICES Y TUBERCULOS
MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO
MATRIZ " FODA " PARA ANALISIS DE POTENCIALES Y LIMITANTES DE LA CADENA DE LA YUCA, EN LOS MUNICIPIOS DE NUEVA GUINEA, LAGUNA DE PERLAS, KUKRA HILL
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
1. Productores (as) con experiencia
en la siembra del cultivo y con alto
interés de Agroindustrializar su
materia prima.
1. Existen altos sobrantes de yuca
clase "B" por no reunir estándares
físicos de calidad, la cual puede ser
aprovechada para la elaboración
de frituras.
1. Productores(as) dispersos en zonas
lejanas y con difícil acceso por la
presencia de caminos secundarios en
mal estado.
1. Importaciones de productos
con valor agregado, hacia
mercados formales nacionales y
regionales ya constituidos.
2. Condiciones edafoclimáticas de
alto potencial para el desarrollo del
cultivo y alta experiencia y cultura
de siembra por parte de los
Agricultores.
2. Existe la oportunidad de
explorar, mercados para el
procesamiento de yuca
parafinado.
2. Son considerados proveedores de
materia prima y maquiladores de esta,
lo que no permite verse beneficiados
con precios justos ya que no existen
empresas que elaboren productos
terminado.(Yuca Parafinado, Frituras)
3. Los empresas maquiladoras carecen
de Ningún tipo de Registros.
La variabilidad climática, sumado
a la falta de herramientas para su
adaptación los hacen vulnerables
a pérdidas de cosechas.
3. Altos volúmenes de producción
de materia prima, concentradas en
áreas geográficas determinadas y
cultivando el clon que demanda el
mercado (Valencia, pata de paloma
y Algodón), esto en Nueva Guinea
no así en Laguna de Perla y Kukra
Hill.
4. Los Agricultores son
beneficiados con diferentes
Organismos e Instituciones
públicas en Asistencia técnica y
capacitaciones sobre el cultivo de
Raíces y Tubérculos.
4. El precio de los diferentes productos
son fijados desde afuera por
acopiadores y Intermediarios, asimismo
la falta de registros de costos por
productores(as) no les permite
conocer a productores(as), los
márgenes de ganancias o pérdidas
surtidas por el cultivo.
5. Carecen de Infraestructura,
maquinarias y equipos que permitan
producciones sostenidas y mayor
agregación de valor a materias primas
cosechadas.
5. En Nueva Guinea, existe un
cooperativismo incipiente pero ya
laborando en procesos de
Producción y comercialización.
6. Productores(as) de Yuca en Laguna de
Perlas y Kukra Hill su vinculación es con
los mercados locales, asimismo no
poseen el clon que demanda los
mercados regionales.
6. En Nueva Guinea, existen alta
cantidad de empresas maquilando
yuca para empresas industriales
regionales lo que genera mayor
comercio de Raíces y tubérculos.
7. Se desconoce la factibilidad, técnica,
económica de producir harina de yuca
y/o frituras a partir de la materia prima
que no reúne los estándares de calidad.
8. Desconocen información actualizada
de mercado que garantice con exactitud
los condicionantes para competir a nivel
regional y nacional.
9. No existen Normas técnicas
Obligatoria que rigen la entrega de
productos de calidad a consumidores.
FODA HORTALIZAS
MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO
MATRIZ " FODA " PARA ANALISIS DE POTENCIALES Y LIMITANTES DE LA CADENA DE HORTALIZAS, EN LOS MUNICIPIOS DE JINOTEGA Y
SEBACO.
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
1. Condiciones edafoclimáticas 1. Existe mercado nacional y
de alto potencial para la
Regional, demandante de
siembra de Hortalizas.
Hortalizas convencionales y
orgánicas.
1. Productores(as) con niveles
incipientes de organización.
2. Son considerados proveedores de
materia prima y maquiladores de esta,
lo que no garantiza crecimiento
empresarial.
1. Altas importaciones de hortalizas
para el Mercado informal
proveniente de El Salvador y
Honduras ofertadas a menor precio.
2. Productores con alta
experiencia y cultura en la
siembra de hortalizas, y
presencia de cooperativas
dedicadas a transformación y
comercialización de hortalizas
a mercados formales.
3. La mayor vinculación con los
mercados se da con Intermediarios,
locales y nacionales, esto es propio
hasta de horticultores con
compromisos hacia Supermercados.
2. Existen altos sobrantes de
Hortalizas clase "A" durante
el periodo lluvioso y clase
"B" por no reunir
estándares físicos de
calidad, que no pueden ser
vendidos, lo cual puede ser
aprovechada para
procesarlos en Salsas u otro
alimento derivado de estas
y demandado por los
mercados.
2. Importaciones de productos hacia
mercados formales ya constituidos.
3. Altos volúmenes de
materia prima en una
diversidad de especies
hortícolas, (Solanáceas,
crucíferas etc.) Concentradas
en áreas geográficas
específicas.
4. Con algunos conocimientos
sobre exigencia de mercados
formales.
4. Horticultores de mercados formales,
realizan altas ventas de sobrantes de
cosechas a Intermediarios Nacionales ,
por las cantidades ínfimas que los
Supermercados demandan, como
además por exceso de producción en
época lluviosa y por la no clasificación
de estándares físicos, por lo que urgen
accesar a nuevos mercados formales.
5. Empresas cooperativas
Maquiladoras y productores(as)
carecen de Registros Sanitarios,
marcas, Certificaciones Orgánicas, BPA
y BPM exigidos por los mercados, estos
eran suplidos por los compradores
(Supermercados) .
6. Los dos eslabones principales
(Horticultores y maquiladores) poseen
información asimétrica de mercado
teniendo ausencia de conocimientos
de mercados – precios, tendencias y
contactos haciéndolos vulnerables ante
actores de mayor experiencias sobre
mercados, como además no les
permite aumentar su oferta hacia
nuevos mercados.
7. Carecen de infraestructura,
maquinaria y equipo que garantice
producción sostenida y la
transformación de sobrantes de
cosechas
3. La variabilidad climática, sumado a
la falta de herramientas para su
adaptación los hacen vulnerables a
pérdidas de cosechas.
8. Altos costos de insumos Agrícolas
encarecen costos de producción lo que
no permite competir en el mercado
nacional con productos importados de
El Salvador y Honduras.
9. Carecen de Asistencia técnica y
capacitaciones de calidad que
garantice productividades, aplicación
de Buenas Prácticas en los diferentes
procesos productivo, o para optar a
certificaciones en Nuevos mercados.
10. Normas técnicas Obligatoria hacia
esta especie se encuentran redactadas
de forma disgregada, en muchas NTOM
y sin la calificación de algunos
parámetros de calidad exigidos a nivel
internacional; como además las ya
existentes, no son aplicadas por las
Instituciones Públicas por falta de
capacidad.
FODA QUESO ARTESANAL
MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO
MATRIZ " FODA " PARA ANALISIS DE POTENCIALES Y LIMITANTES DE LA CADENA DEL QUESO ARTESANAL, EN LOS MUNICIPIOS DE CHONTALES Y RAAS.
Fortalezas
Oportunidades
1. Cuentan con grandes
cantidades de Materia prima
ya que representan una
ventana de
comercialización para
productores de leche
lejanos y de aquellos que no
reúnen los estándares de
calidad en leche.
2. Son generadoras de
empleos en zonas rurales y
periurbanas de nuestro país.
1. La mayor demanda de
productos lácteos se da en
queso a nivel Internacional con
el 59% , los cuales se exportan
hacia los mercado nacionales y
Regional (El Salvador y
Honduras). Factor creciente
durante los últimos años.
Debilidades
Amenazas
1. Aunque gran parte de Productores(as) 1. Existe la latencia de que Empresas
se encuentran representados por
artesanales, tiendan a desaparecer por no
Organizaciones del sector lácteos, las
reunir los requisitos exigidos por el mercado.
queseras artesanales poseen nulos niveles
organizativos, y sin vinculación con los
diferentes actores lácteos.
2. Leche obtenida como Materia prima es
de mala calidad, dado a las condiciones de
manejo brindado tanto al hato en general,
durante el ordeño, o su lejanía de los
centros de procesamiento incidiendo en el
deterioro de la misma, incidiendo los
rendimientos de su transformación, falta
de acceso a mercados, o son castigados
por precios en dependencia de la calidad.
3. MAG-FOR y CAMIPYME
registran, alrededor de 43
queseras artesanales con
capacidad de acopio entre
1,000 y 2000 galones de
leche diario.
3. Bajas productividades por animal por la
combinaciones de factores, genéticos,
alimenticios, sanidad, etc. lo que no
garantiza una producción anual estable de
leche, ni precios e incidiendo en procesos
de trashumancia.
4. Poseen excelente
mercado con Intermediarios
Salvadoreños y Hondureños-
4. Productos elaborados por queseras,
bajo condiciones artesanales y Marginales,
obteniendo al final productos de mala
calidad.
5. Empresas Artesanales y
productores(as) laborando sin ningún
registro sanitario ni certificación de
Sanitaria o BPM.
6. Queseras artesanales carecen de
infraestructuras y equipos para el
procesamiento y almacenamientos de
quesos con estándares de calidad.
7. Personal que trabaja tanto en eslabón
primario como en la parte del
procesamiento no posee conocimientos
de BPG, BPM.
8. Existe pugna entre queseras artesanales
y semiindustriales por mercado Nacional,
ya que estas últimas no pueden competir
en precios de sus productos con las
queseras artesanales..
9. La Asistencia Técnica y capacitación son
Incipientes en algunos casos y nulas en los
sectores alejados del país lugar donde
estas se ubican, además manifestaron que
algunas capacitaciones han sido brindada
de forma no convincente con la
problemática que enfrentan.
10. Empresas Artesanales vinculados a
Intermediarios Regionales, que no
exigen calidad para la compra de queso,
no poseen interés en mejorar sus
condiciones de producción, combinado
con la falta de capacidad de Instituciones
Públicas, para aplicar Normas Técnicas
Obligatorias que regule la inocuidad de los
quesos a comercializarse en los
mercados, nacionales y Regionales,
generan una competencia injusta con
empresas industriales y no promueve la
incorporación de BPG, BPM en ganaderos
y queseros.
11. Existe desconocimiento por parte de
consumidores de los riegos que implica el
consumir alimentos contaminados.
12. Surgimiento de empresas
semiindustriales, sin previo conocimiento
de oportunidades de mercado y limitadas
a la elaboración de un producto
determinado, han causado la muerte
efímera de estas.
FODA GRANOS BASICOS.
MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO
MATRIZ " FODA " PARA ANALISIS DE POTENCIALES Y LIMITANTES DE LA CADENA DE GRANOS BASICOS, EN LOS MUNICIPIOS DE NUEVA GUINEA Y SAN
DIONISIO.
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
1. Zonas de Alto potencial 1. Existe alta demanda de la
productivo de Maíz y
variedad de frijol Rojo Seda en el
frijol.
mercado nacional, Regional y hacia
mercados nostálgicos, especie
sembrada a nivel de Centroamérica,
siendo Nicaragua el mayor
productor de este rubro y variedad
a nivel de la Región.
1. Productores(as) con bajos niveles
de organización, produciendo
rendimientos marginales,
estacionarios porque obedecen a
factores climáticos y con altas
estructuras de costos, dado a costos de
semillas certificadas, fertilizantes.
Existe la tendencia de incrementar el
consumo de Harina de maíz importada
en vez de procesar nuestro grano de
maíz.
2. Productores con alta
experiencia y cultura en la
siembra de Granos
Básicos y principalmente
manejando variedades
demandadas por el
Mercado.
3. Existe un
cooperativismo incipiente
pero ya laborando en
procesos de Producción y
comercialización
principalmente de Frijol
Rojo.
2. La mayor vinculación con los
mercados se da con Intermediarios,
locales y nacionales, a los cuales les
venden granos, con calidad de campo,
imponiéndoles precios diferenciales
según color del grano, nivel de
humedad y contenidos de impurezas.
3. Poca o Nula innovación sobre
tecnologías de secado en campo, del
cultivo de frijol, lo que limita la siembra
de primera y postrera en las zonas
húmedas. Además falta de
infraestructura y equipos que brinden
el servicio de secado y clasificados del
grano de frijol, que les permita obtener
mejores precios.
2. El maíz presenta oportunidades
de mercado si se vincula a este
sector con los actores que procesan
reposterías de este cultivo.
La variabilidad climática, sumado a la
falta de herramientas para su
adaptación los hacen vulnerables a
pérdidas de cosechas.
4. Rendimientos marginales en el
cultivo de maíz incide en precio por
quintal y producciones limitadas a
ciertos meses del año no le permite
acceder a la demanda presentada por
Empresas industriales de harina y
tortilla a Nivel Internacional.
5. El procesamiento de frijoles está
dominado por empresas industriales
internacionales que demandan frijol
quebrado en su mayoría, de baja
calidad para maximizar ganancias,
nuestro frijol difícilmente compite para
este fin.
6. Para el caso del Frijol, donde
tenemos oportunidad de mercado por
la venta en grano de la variedad Rojo
Seda,
tenemos
a empresas
exportadoras
o
intermediarios
aprovechando información asimétrica
de mercado que poseen con respectos
al eslabón primario y lo aprovechan
para maximizar sus ganancias, pagando
precios injustos por sus productos.
7. La variedad Rojo Seda es la de
mayor demando en los mercados pero
la de menor rendimientos de todas las
variedades de frijol, los exportadores
exigen esta variedad con calidad de
campo sin el pago de incentivo que
reconozca la inversión hacia este
cultivar.
8. Los servicios hacia esta cadena es
brindado principalmente por ONGS,
mediante la atención de créditos y
asistencia técnica para la siembra de
cultivo, con poco resultados hacia la
productividad y sin interesarles
aspectos de comercialización.
9. No existe coherencia entre las
variedades de semillas de frijol
promovidas por el INTA, y las que
demanda el mercado, además se ha
hecho poco o nada por mejorar
productividades hacia cultivares
demandados por los mercados.
FODA FRUTAS.
MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO
MATRIZ " FODA " PARA ANALISIS DE POTENCIALES Y LIMITANTES DE LA CADENA DE FRUTAS EN LOS MUNICIPIOS DE LAGUNA DE PERLAS, KUKRA HIL, RIVAS
Y TONALA.
CADENA
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
1. Existe alta demanda de
Nueces para la elaboración
de bebidas por parte de la
Compañía Pepsi Cola.
1. La mayores áreas establecidas se
encuentran en fase fenológica de
crecimiento y desarrollo, actualmente
no existe capacidad de producción con
fines Industriales, hasta dentro de dos
años, según Productores(as) de la zona.
La variabilidad climática, sumado a la
falta de herramientas para su
adaptación los hacen vulnerables a
pérdidas de cosechas.
2. Zonas con Alto potencial 2. Existe alta demanda de
productivo de Plátano.
esta fruta en el Mercado
Nacional y por
Intermediarios
Salvadoreños.
1. Por cada manzana cosechada se
estima que entre el 12 y el 34% de
dedos no reúnen las calidades
requeridas para su venta como fruta
fresca y tienen que ser vendida a
precios bajos.
La variabilidad climática, sumado a la
falta de herramientas para su
adaptación los hacen vulnerables a
pérdidas de cosechas.
3. Productores con alta
experiencia y cultura en la
siembra del cultivo de
Plátano.
2. Las Cooperativas poseen mayor
acceso a canales de comercialización
estables , sin embargo exigen requisitos
para el ingreso de socios esto se torna
en barrera para pequeños y medianos
productores de plátano.
1. Zonas de la RAAS, con
Alto potencial productivo
de Coco.
COCO
PLATANOS
3. Existen altos sobrantes
de Plátanos con categoría B
y C que pueden ser
procesados en frituras, y
obtener mejores ingresos,
considerando su alta
demanda en los mercados.
4. Existe un cooperativismo
con bastante desarrollo ya
laborando en procesos de
Producción,
Transformación y
comercialización
principalmente como fruta
congelada.
3. Para garantizar mercados formales
se necesita producciones estables y de
calidad, para lo cual se requiere de
inversiones en equipos e insumos, lo
que se ve diezmado por la falta de
acceso a recursos financieros para este
sector productivo.
4. Las cooperativas visitadas carecen de
Registros
administrativos
o
certificaciones requeridas para la
exportación
siendo
únicamente
maquiladoras de cooperativas que se
dedican específicamente a la venta de
servicios de comercialización, esta
garantiza los requisitos requeridos para
el traslado del producto, cobrando por
dichos servicio.
FODA MIEL.
MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO
MATRIZ " FODA " PARA ANALISIS DE POTENCIALES Y LIMITANTES DE LA CADENA DE MIEL, EN LOS MUNICIPIOS DE BOACO Y EL SAUCE.
Fortalezas
1. Zonas de Alto potencial
productivo de Miel.
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
1. Existe alta demanda de Miel
Orgánica en los Mercados
Internacionales.
1. Apicultores (as) se ven afectado
cada año por factores climáticos
que inciden en la floración de
diferentes especies, arbustivas de
gran importancia en la producción
de miel.
La variabilidad climática, sumado
a la falta de herramientas para su
adaptación los hacen vulnerables
a pérdidas de cosechas.
2. Productores con alta
experiencia en la explotación
Apícola y con conocimiento en el
manejo para producción Orgánica
de miel.
2. A nivel de Nicaragua se dificulta
encontrar el pesticida para control
del acaro Barroasis, generando
grandes pérdidas.
3. Existe un cooperativismo
desarrollado laborando en
procesos de Producción y
comercialización.
3. La falta de Azúcar orgánica
impide que puedan hacer uso de
este producto para alimentar las
abejas en tiempos críticos,
teniendo que recurrir a dejar
mayor cantidad de miel por
colmena.
4. Las cooperativas de Apicultores
no comercializan únicamente le
maquilan a otras cooperativas las
cuales se encargan de llenar los
requisitos para exportar el
productos, cobrando por dicho
servicio.
5. Existe robo de colmenas y estas
no son sujetas de denuncias
judiciales porque no exista ley que
califique como delito este ilícito.
6. A pesar que entre Apicultores el
valor de una colmena oscila entre
los US$ 120 y US$ 130 DOLARES,
estas carecen de valor como
prenda ante las Instituciones
Bancarias.
7. No existen Normas Técnicas
Obligatorias que exijan ofertar a
los consumidores de miel de
calidad y se ha hecho poco por
corroborar si la vendida en los
Mercados es miel de abejas.
8.2 Mapeos de las Cadenas
Grafico N° 27.
Actores en la Cadena del Frijol Común, Nueva Guinea y San Dionisio.
122
Grafico N° 28.
Actores en la Cadena del Maíz, Nueva Guinea y San Dionisio.
123
Grafico N° 29
Actores Presentes en la cadena de Yuca y Quequisque del Municipio de Nueva Guinea.
124
Grafico N° 30.
Actores presentes en la Cadena de Yuca y Quequisque del Municipio de Laguna de Perlas y Kukra
Hill.
125
Grafico N° 31.
Actores presentes en la Cadena del Coco, RAAS.
126
Grafico N° 32.
Actores presentes en la Cadena de Lácteo Chontales y RAAS.
127
Grafico N° 33.
Actores presentes en la Cadena de Hortalizas Sébaco y Tomatoya.
128
129
Grafico N° 34.
Actores presentes en la Cadena de Plátano Rivas.
130
Grafico N° 35.
Actores presentes en la Cadena de Plátano Tonalá.
131
Grafico N° 36.
Actores presentes en la Cadena de Miel, Boaco.
132
ESTRATEGIA DE INTERVENCION DE TODOS LOS ACTORES.
133
Descargar