La negación del período de excedencia como causal de

Anuncio
Año XXXII
N° 373
También en este número:
Legislación .......................................... 335
Buenos Aires, Argentina, 5 de Diciembre de 2003
R EVISTA J URIDICA
!
DE
D ERECHO
DEL
T RABAJO
Y DE LA
S EGURIDAD S OCIAL
JURISPRUDENCIA DESTACADA:
La negación del período de
excedencia como causal de
autodespido
comenta el Dr. Rodolfo Aníbal González
Caso: «Burllaile, Roxana M. c/C.A.F.A.R. s/despido», Suprema Corte de Buenos Aires,
29/10/2003.
El caso.
La ex empleada dio a luz a su hijo el 23 de noviembre de 1996. A partir de esa fecha
gozó de la licencia por maternidad y, sin solución de continuidad, también de la anual
ordinaria (vacaciones), que finalizó con fecha 4 de marzo de 1997. El día 13 de febrero
de 1997 solicitó a su empleador licencia por excedencia por seis meses sin goce de
sueldo, a partir del 4 de marzo del mismo año, respondiéndole el principal que por razones
operativas no le podía otorgar la misma.
La dependiente lo intimó al reconocimiento de su derecho a la licencia por estado de
excedencia bajo apercibimiento de considerarse despedida, lo cual le fue rechazado.
Finalmente, con fecha 2 de abril de 1997, la empleada denunció el contrato de trabajo
por injuria patronal, considerándose despedida en los términos del art. 178 de la Ley de
Contrato de Trabajo.
El fallo.
El fallo analiza que el instituto de la excedencia tiene por objeto primordialmente la
protección del hijo recién nacido para que la madre lo críe y lo cuide y tenga las
máximas posibilidades de supervivencia. Lo que intentó el legislador es una especial forma
de proteger a la familia, al garantizar la insustituible permanencia de la madre en el
hogar junto a su hijo recién nacido.
Nº 373
329
I
"# NDICE
Nº 373 - 5 de Diciembre de 2003
INFORMACION & CAPACITACION
JURÍDICA LABORAL
JURISPRUDENCIA DESTACADA
Lavalle 648 P 2º - (1047) Capital
Federal
República Argentina
- La negación del período de excedencia como causal de autodespido
(escribe el Dr. Rodolfo Aníbal González) .................................. 329
Consultas telefónicas
4322-3071
4322-5654
4322-6335
4322-8655
4322-3120
4322-6188
4322-6348
4322-8700
Comercialización
4322-6917 4322-7203
4393-9714
Administración
4322-6704 4393-8719
Internet
http://www.actio.com.ar
LEGISLACIÓN
RIESGOS DEL TRABAJO
-Se dictan normas para el funcionamiento del Registro Nacional
para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores
(Res. SRT N° 743/2003) ........................................................... 332
-Se sustituyen normas sobre los procedimientos a seguir en caso
de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales
(Res. SRT N° 744/2003) ........................................................... 333
SALUD
-Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2004 la declaración de
Emergencia Sanitaria Nacional
(Dec. N° 1210/2003) .................................................................. 335
e-mail
[email protected]
TRABAJO A DOMICILIO
Fax en todas las líneas
-Convenio sobre Trabajo a Domicilio adoptado en la Reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo
(Ley N° 25.800) ......................................................................... 336
JURISPRUDENCIA LABORAL
Editada por: ACTIO S.A.
Director:
Dr. Rodolfo Aníbal González
ACTIONOTICIAS es una publicación quincenal de información laboral, editada por ACTIO S.A.
Registro de Propiedad Intelectual:
Expediente Nº 101.315
-Jubilación del trabajador. Carga del empleador ....................... 340
-Trabajo efectuado en plataforma marítima móvil. Régimen legal
aplicable .................................................................................... 340
-Riesgos del trabajo. Indemnización por muerte. Pautas para su
distribución ................................................................................ 340
-Vínculo laboral. Sociedad familiar. Función gerencial retribuida.
Inexistencia. ............................................................................... 340
Prohibida la reproducción total o
parcial de cualquiera de las notas
de esta revista sin autorización escrita previa del Editor.
330
Nº 373
En definitiva, agrega que esta licencia
es la expresión del reconocimiento de la
mujer en su rol primordial, más allá de
simple productora de bienes y que en última
instancia se encarrila en una postura de
valoración integral de la persona humana.
En consecuencia, expresa el tribunal, no
puede entenderse sin transgredir el sentido
de la ley y el orden público laboral que la
madre trabajadora que gozó de la licencia
anual ordinaria de vacaciones a continuación de la de maternidad, pierda su derecho de colocarse en situación de excedencia. Tal razonamiento carece de toda lógica,
en especial, teniendo en cuenta que la licencia anual ordinaria de la que hizo uso la trabajadora es remunerada, y si se adoptara
otro criterio, la mujer se vería obligada a
resignar el cobro de sus haberes de estricta
necesidad, habida cuenta que durante el
período de excedencia no percibe la trabajadora su remuneración y ni siquiera se le
abonan las asignaciones familiares.
El fallo destaca que una correcta interpretación de la norma debe admitir que
el fin del legislador se pueda materializar en
los hechos, y siendo que resulta una práctica habitual que el descanso vacacional se
pueda acoplar a las licencias otorgadas por
otras razones, es de toda evidencia que la
decisión judicial no debe desentenderse del
contexto socioeconómico en que se desenvuelven situaciones como la de este caso.
En suma, corresponde establecer que,
para el caso en que la trabajadora al finalizar la licencia por maternidad, goce de
la licencia anual ordinaria, sin solución de
continuidad, se encuentra habilitada al término de esta última a ejercer las opciones
previstas en el art. 183 de la Ley de Contrato de Trabajo, comunicando, obviamente,
su decisión al patrono antes de finalizar el
plazo de su licencia anual.
Nº 373
La comunicación al empleador.
Considera la Suprema Corte que si bien
la oportunidad de la comunicación al patrono para optar por la situación de excedencia
es la de 48 horas anteriores a la terminación de la licencia por maternidad (art. 186,
L.C.T.), sin embargo, con un criterio amplio cabe admitir el acogimiento a la excedencia, después de la reincorporación,
al concluir el descanso posparto, siempre que no pasen más de tres meses del
reintegro y que obviamente, la trabajadora
efectúe expresamente su opción.
Si al vencimiento de la licencia por
maternidad, sigue el goce de la licencia ordinaria anual, es al finalizar esta última cuando la dependiente está en condiciones de
ejercer la opción que le confiere el art. 183
de la Ley de Contrato de Trabajo, decidiendo si se va a reincorporar al empleo, si va
a rescindir el vínculo o si se quedará en
situación de excedencia.
Autodespido justificado.
Conforme a lo expuesto precedentemente, el tribunal analiza si la causal invocada
por la actora para considerarse en situación de despido, consistente en la falta de
reconocimiento de su acogimiento a la situación de excedencia, resultó justificada.
Entiende que la actitud del empleador
obstaculizando el derecho al goce por parte
de la accionante de la situación de excedencia, invocando para ello sucesivamente
motivos totalmente improcedentes, configura una falta grave a la buena fe que se
deben entre las partes, máxime en la especial situación en que se encontraba aquélla,
o sea, su reciente maternidad.
Es por ello que, finalmente, la sentencia
sostiene que la decisión de la empleada de
considerarse despedida con justa causa
ante el no reconocimiento de su acogimiento a la situación de excedencia constituyó
331
injuria a sus intereses que por su gravedad
no consintió la prosecución de la relación
laboral y condena a la empresa a pagar
las indemnizaciones por despido injustificado y la especial por despido por causa
de maternidad prevista en el art. 178 de la
Ley de Contrato de Trabajo (el importe de
un año de remuneraciones).
!
LEGISLACION:
RIESGOS DEL
TRABAJO
Se dictan normas para el
funcionamiento del Registro
Nacional para la Prevención de
Accidentes Industriales Mayores
Resolución SRT N° 743/2003
(B.O. N° 30.285 del 26/11/2003)
Artículo 1º - Dispónese el funcionamiento
del «Registro Nacional para la Prevención
de Accidentes Industriales Mayores» en el
ámbito de esta SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO el que se regirá
por las normas contenidas en la presente
Resolución.
Art. 2º - Actualízase el listado de sustancias
químicas del Anexo I de la Disposición
D.N.S.S.T. Nº 8/95, que como ANEXO I integra la presente Resolución.
Art. 3º - Apruébase el Formulario de Inscripción en el «Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores»
y su Instructivo correspondiente, que como
ANEXO II integra la presente Resolución y
que reemplaza al anterior.
Art. 4º - Los empleadores que produzcan,
importen, utilicen, obtengan en procesos intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito
las sustancias químicas en cantidad mayor
o igual a las consignadas en el ANEXO I de
la presente, deberán estar inscriptos en el
332
«Registro Nacional para la Prevención de
Accidentes Industriales Mayores» de esta
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO, cuyo formulario se agrega como
Anexo II de la presente Resolución.
Art. 5º - La inscripción de los empleadores
dispuesta en el artículo precedente, se efectuará por medio de las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo, excepto en el caso de
los Empleadores Autoasegurados, quienes
deberán inscribirse en forma directa ante
esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO.
Art. 6º - Los formularios del Anexo II, deberán ser presentados con carácter de declaración jurada, anualmente antes del 15 de
abril, con la información correspondiente al
año calendario anterior, ante las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo o la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO,
según corresponda, conforme lo estipulado
en el artículo 5º de la presente Resolución.
Art. 7º - Las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo deberán brindar asesoramiento y
ofrecer asistencia técnica a sus empleadores
afiliados comprendidos en la presente Resolución.
Art. 8º - Toda la información que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los
Empleadores Autoasegurados deban remitir
a esta S.R.T. con motivo de la presente
Resolución, deberá instrumentarse mediante soporte magnético de conformidad con
las pautas de procesamiento de datos que
establezca la S.R.T. Sin perjuicio de ello,
las Aseguradoras deberán mantener bajo su
custodia, y poner a disposición de este Organismo toda vez que se lo requiera, el
duplicado de toda la documentación original
respaldatoria suscripta por el empleador. En
el caso de los Empleadores Autoasegurados, el duplicado de toda la documentación
original respaldatoria suscripta quedará en
custodia de esta S.R.T.
Nº 373
Art. 9º - Cualquier incumplimiento a la presente Resolución, tanto por parte de las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo como
de los empleadores, será pasible de sanción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
32, apartado 1 de la Ley Nº 24.557, y lo
normado en el Anexo II del Pacto Federal
del Trabajo ratificado por la Ley Nº 25.212.
Art. 10. - La presente Resolución entrará en
vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 11. – De forma.
Los anexos podrá verlos en nuestra página
web: www.actio.com.ar
Se sustituyen normas sobre los
procedimientos a seguir en caso
de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales
Resolución SRT N° 744/2003
(B.O. N° 30.287 del 28/11/2003)
ARTICULO 1° - Sustitúyese las Consideraciones Particulares del Capítulo 2° Anexo I
de la Resolución S.R.T. N° 45/97, y las
Consideraciones Generales del Título I Anexo
I de la Resolución S.R.T. N° 432/99, que
quedarán redactadas de la siguiente manera:
«1.1. Incapacidades Laborales Parciales Permanentes Definitivas
1.1.1. La Aseguradora o el Empleador
Autoasegurado deberán proceder a notificar
fehacientemente al trabajador el alta médica.
1.1.2. La Aseguradora o el Empleador
Autoasegurado, deberán proceder a notificar fehacientemente al trabajador la estimación realizada sobre la Incapacidad Laboral
Permanente Parcial Definitiva que el mismo
pueda presentar dentro de los QUINCE (15)
Nº 373
días hábiles contados desde el otorgamiento del alta médica de una contingencia que
originó una Incapacidad Laboral Temporaria
o una Incapacidad Laboral Permanente Parcial Provisoria, o luego de cumplirse un año
desde la primera manifestación invalidante.
1.1.3. Conjuntamente con la notificación de
la estimación de la Incapacidad Laboral
Permanente Parcial Definitiva, la Aseguradora o el Empleador Autoasegurado podrán
proponer al trabajador la firma de un acuerdo para ser homologado ante las Comisiones Médicas, las Oficinas de Homologación
y Visado o las Autoridades Laborales Habilitadas por esta SUPERINTENDENCIA. Dicho acuerdo deberá instrumentarse de conformidad con los formularios e instructivos
que para el caso prevén los Manuales de
Procedimientos.
1.1.4. En caso que el trabajador acepte firmar el acuerdo sobre la Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva estimada
por la Aseguradora o el Empleador Autoasegurado, deberá concretarse su instrumentación y firma dentro de los TREINTA (30)
días hábiles contados desde la fecha del
otorgamiento del alta o luego de cumplirse
un año desde la primera manifestación invalidante, si así correspondiese.
1.1.5. La Aseguradora o el Empleador Autoasegurado serán los encargados de iniciar el
trámite para la homologación del acuerdo,
ante la Comisión Médica, la Oficina de Homologación y Visado, o la Autoridad Laboral
Habilitada que corresponda dentro de los
QUINCE (15) días hábiles contados desde
la fecha de la firma del Acuerdo mencionado.
1.1.6. En el caso que la Aseguradora o el
Empleador Autoasegurado no hayan propuesto acuerdo alguno al trabajador, o éste
haya manifestado su disconformidad o no
haya expresado su intención de aceptar el
333
acuerdo propuesto, la Aseguradora o el
Empleador Autoasegurado deberán iniciar el
trámite ante la Comisión Médica Jurisdiccional, a los efectos de que se fije la correspondiente Incapacidad laboral. En todos los
casos el trámite deberá ser iniciado dentro
de los TREINTA (30) días hábiles contados
a partir de la notificación de la incapacidad,
plazo éste que no podrá superar los CUARENTA Y CINCO (45) días hábiles contados desde la fecha del otorgamiento del alta
o luego de cumplirse un año desde la primera manifestación invalidante, si así correspondiese.
1.2. Incapacidades Laborales Permanentes
Provisorias
1.2.1. La Aseguradora o el Empleador Autoasegurado deberán proceder a notificar fehacientemente al trabajador la estimación realizada sobre la Incapacidad Laboral Permanente (Parcial o Total) Provisoria que el mismo pueda presentar, dentro de los QUINCE
(15) días hábiles contados desde el cese de
la Incapacidad Laboral Temporario o la revisión del grado y del porcentaje de una Incapacidad Laboral Permanente Provisoria previamente registrada.
1.2.2. Conjuntamente con la notificación
mencionada en el párrafo precedente, la
Aseguradora o el Empleador Autoasegurado
deberán informar al trabajador la Comisión
Médica Jurisdiccional ante la cual podrán
concurrir en caso de que discrepe con la
estimación de la Incapacidad Laboral Permanente Provisoria, a los efectos de plantear allí su divergencia.
1.2.3. En caso de que el trabajador acepte
la Incapacidad Laboral estimada por la Aseguradora o el Empleador Autoasegurado,
estos últimos deberán proceder a iniciar el
trámite para el registro de la misma ante la
Oficina de Homologación y Visado que corresponda, dentro de los QUINCE (15) días
hábiles contados desde la fecha de la aceptación del trabajador.
334
1.3. Siniestros sin baja laboral
1.3.1. En los casos de siniestros laborales
que hayan cursado sin baja laboral y/o sin
alta médica, los plazos para determinar la
Incapacidad Laboral Permanente se contarán a partir de la aceptación por parte de la
Aseguradora o Empleador Autoasegurado del
siniestro denunciado.
1.3.2. La Aseguradora o el Empleador
Autoasegurado deberán proceder a notificar
fehacientemente al trabajador la estimación
realizada sobre la Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva que el mismo
pueda presentar dentro de los QUINCE (15)
días hábiles contados desde la aceptación
del siniestro.
1.3.3. En caso de que el trabajador acepte
firmar el acuerdo sobre la Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva estimada por la Aseguradora o el Empleador
Autoasegurado, deberá concretarse su instrumentación y firma dentro de los TREINTA
(30) días hábiles contados desde la fecha
de aceptación del siniestro.
1.3.4. La Aseguradora o el Empleador
Autoasegurado serán los encargados de
iniciar el trámite para la homologación del
acuerdo, ante la Comisión Médica, la Oficina de Homologación y Visado, o la Autoridad Laboral Habilitada que corresponda dentro de los QUINCE (15) días hábiles contados desde la fecha de la firma del Acuerdo
mencionado.
1.3.5. En el caso de que la Aseguradora o el
Empleador Autoasegurado no hayan propuesto acuerdo alguno al trabajador, o éste
haya manifestado su disconformidad o no
haya expresado su intención de aceptar el
acuerdo propuesto, la Aseguradora o el
Empleador Autoasegurado deberán iniciar el
trámite ante la Comisión Médica Jurisdiccional, a los efectos de que se fije la correspondiente Incapacidad Laboral. En todos los
casos el trámite deberá ser iniciado dentro
Nº 373
de los TREINTA (30) días hábiles contados
a partir de la notificación de la incapacidad,
plazo éste que no podrá superar los CUARENTA Y CINCO (45) días hábiles contados desde la fecha de aceptación del siniestro».
ARTICULO 2° - La presente Resolución
entrará en vigencia a partir del día siguiente
de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 3° - De forma
SALUD
Se prorroga hasta el 31 de
diciembre de 2004 la declaración
de Emergencia Sanitaria
Nacional
Decreto N° 1210/2003
(B.O. N° 30.297 del 15/12/2003)
Artículo 1° - Se prorroga, hasta el 31 de
diciembre de 2004, la declaración de EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL, dispuesta
por el Decreto N° 486 del 12 de marzo de
2002 prorrogada por el Decreto N° 2724 del
31 de diciembre de 2002, a excepción de
los artículos 8° y 9° de éste último y con los
alcances fijados en el presente.
Art. 2° - Mantiénese la prioridad prevista para
los Programas del MINISTERIO DE SALUD
establecidos por el Decreto N° 1053 de fecha 19 de junio de 2002 para el ejercicio
2002; en las mismas condiciones y con los
mismos alcances que allí se indican para el
ejercicio 2004.
Art. 3° - Mantiénese la suspensión dispuesta en el artículo 24 del Decreto N° 486/02,
por el término de CIENTO OCHENTA (180)
días, respecto de la traba de las medidas
cautelares preventivas y/o ejecutivas dictadas contra los AGENTES DEL SISTEMA
NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD incluyendo al INSTITUTO NACIONAL DE SER-
Nº 373
VICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y
PENSIONADOS.
Art. 4° - Créase en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD, una Comisión Asesora, la
que será presidida por el MINISTERIO DE
SALUD e integrada por UN (1) representante de JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
PRODUCCION, del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, de
la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS
DE SALUD, y los representantes de los
AGENTES DEL SEGURO DE SALUD y los
prestadores que determine el CONSEJO
NACIONAL CONSULTIVO DE SALUD, creado por Decreto N° 2724/02, conforme al
número y mecanismo que allí se proponga.
Dicha Comisión deberá relevar la situación
de endeudamiento sectorial público y privado, con énfasis en el ámbito prestacional, y
las alternativas para la regularización de las
acreencias de los prestadores del SISTEMA
NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, a
excepción del INSTITUTO NACIONAL, DE
SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS
Y PENSIONADOS, previo a que expire el
plazo de los CIENTO OCHENTA (180) días
previstos en el artículo anterior.
Art. 5° - Prorrógase por el término de CIENTO OCHENTA (180) días el PROGRAMA
MEDICO OBLIGATORIO DE EMERGENCIA.
Art. 6° - Instrúyese a la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD para
que dentro del plazo de CIENTO SETENTA
(170) días eleve al MINISTERIO DE SALUD
la propuesta de un PROGRAMA MEDICO
OBLIGATORIO, que observe los mecanismos de discusión y consenso fijados por la
Resolución N° 939 del 24 de octubre de 2000
del MINISTERIO DE SALUD.
Art. 7° - Créase una Comisión Interministerial integrada por representantes de los
Ministerios de SALUD y de ECONOMIA Y
PRODUCCION, la que tendrá como misión
335
analizar el impacto de la carga impositiva y
tributaria sectorial con el objeto de favorecer
el acceso a los bienes y servicios de salud.
Art. 8° - instrúyese al MINISTERIO DE SALUD a que en el ámbito del CONSEJO
FEDERAL DE SALUD y a partir del nuevo
mandato de las máximas autoridades sanitarias provinciales, se acuerde un PLAN
FEDERAL PLURIANUAL de promoción y
prevención en base a la estrategia de atención primaria de la salud para todos los argentinos, fortaleciendo la red de centros de
atención del primer nivel y los hospitales
públicos, dependientes de provincias y municipios.
Art. 9° - Dése cuenta al HONORABLE
CONGRESO DE LA NACION.
Art. 10. – De forma
TRABAJO A
DOMICILIO
Convenio sobre Trabajo a
Domicilio adoptado en la
Reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo
Ley N° 25.800
(B.O. N° 30.289 del 02/12/03)
Sancionada: Noviembre 5 de 2003
Promulgada de Hecho: Noviembre 28 de
2003
El Senado y Cámara de Diputados de la
Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1° - Apruébase el Convenio
sobre el trabajo a domicilio (1996, número
177) adoptado en la 83 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, cuya co-
336
pia autenticada forma parte de la presente
ley.
ARTICULO 2° - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL
CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS
AIRES, EL CINCO DE NOVIEMBRE DE
DOS MIL TRES.
REGISTRADO BAJO EL N° 25.800
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
Convenio 177
CONVENIO SOBRE EL TRABAJO A DOMICILIO
La Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de
Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4
de junio de 1996, en su octogésima tercera
reunión;
Recordando que muchos convenios y recomendaciones internacionales del trabajo que
establecen normas de aplicación general
relativas a las condiciones de trabajo son
aplicables a los trabajadores a domicilio;
Tomando nota de que las condiciones particulares que caracterizan al trabajo a domicilio incitan a mejorar la aplicación de esos
convenios y recomendaciones a los trabajadores a domicilio, así como a complementarlos con normas que tengan en cuenta las
características propias del trabajo a domicilio;
Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al trabajo a do-
Nº 373
micilio, tema que constituye el cuarto punto
del orden del día de la reunión, y
Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio
internacional, adopta, con fecha veinte de
junio de mil novecientos noventa y seis, el
siguiente Convenio, que podrá ser citado
como el Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996:
prevista esta figura en la legislación nacional, da trabajo a domicilio por cuenta de su
empresa.
Artículo 2
El presente Convenio se aplica a toda persona que realiza trabajo a domicilio, tal y
como se define en el anterior artículo 1.
Artículo 3
Artículo 1
A los efectos del presente Convenio:
a) la expresión «trabajo a domicilio» significa el trabajo que una persona, designada
como trabajador a domicilio, realiza:
i) en su domicilio o en otros locales que
escoja, distintos de los locales de trabajo
del empleador;
ii) a cambio de una remuneración;
iii) con el fin de elaborar un producto o prestar un servicio conforme a las especificaciones del empleador, independientemente de
quién proporcione el equipo, los materiales
u otros elementos utilizados para ello, a
menos que esa persona tenga el grado de
autonomía y de independencia económica
necesario para ser considerada como trabajador independiente en virtud de la legislación nacional o de decisiones judiciales;
b) una persona que tenga la condición de
asalariado no se considerará trabajador a
domicilio a los efectos del presente Convenio por el mero hecho de realizar ocasionalmente su trabajo como asalariado en su
domicilio en vez de realizarlo en su lugar de
trabajo habitual;
c) la palabra «empleador» significa una persona física o jurídica que, de modo directo o
por conducto de un intermediario, esté o no
Nº 373
Todo Miembro que ratifique el presente
Convenio deberá adoptar, aplicar y revisar
periódicamente una política nacional en
materia de trabajo a domicilio destinada a
mejorar la situación de los trabajadores a
domicilio, en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores más
representativas y, cuando las haya, con las
organizaciones que se ocupan de los trabajadores a domicilio y las organizaciones de
los empleadores que recurren a trabajadores a domicilio.
Artículo 4
1. En la medida de lo posible, la política
nacional en materia de trabajo a domicilio
deberá promover la igualdad de trato entre
los trabajadores a domicilio y los otros trabajadores asalariados, teniendo en cuenta
las características particulares del trabajo a
domicilio y, cuando proceda, las condiciones aplicables a un tipo de trabajo idéntico
o similar efectuado en una empresa.
2. La igualdad de trato deberá fomentarse,
en particular, respecto de:
a) el derecho de los trabajadores a domicilio
a constituir o a afiliarse a las organizaciones
que escojan y a participar en sus actividades;
b) la protección de la discriminación en el
empleo y en la ocupación;
337
c) la protección en materia de seguridad y
salud en el trabajo;
d) la remuneración;
e) la protección por regímenes legales de
seguridad social;
f) el acceso a la formación;
g) la edad mínima de admisión al empleo o
al trabajo;
h) la protección de la maternidad.
Artículo 5
La política nacional en materia de trabajo a
domicilio deberá aplicarse por medio de la
legislación, de convenios colectivos, de laudos arbitrales o de cualquier otra vía procedente y compatible con la práctica nacional.
Artículo 6
Deberán tomarse medidas apropiadas para
que, siempre que sea posible, las estadísticas del trabajo abarquen el trabajo a domicilio.
Artículo 7
La legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo deberá aplicarse
al trabajo a domicilio teniendo en cuenta las
características propias de éste y deberá
determinar las condiciones en que, por razones de seguridad y salud, ciertos tipos de
trabajo y la utilización de determinadas sustancias podrán prohibirse en el trabajo a
domicilio.
Artículo 8
Cuando esté permitido el recurso a intermediarios en el trabajo a domicilio, las responsabilidades respectivas de los empleadores
338
y de los intermediarios deberán determinarse mediante la legislación o decisiones judiciales, de conformidad con la práctica nacional.
Artículo 9
1. Un sistema de inspección compatible con
la legislación y la práctica nacionales deberá garantizar el cumplimiento de la legislación aplicable al trabajo a domicilio.
2. Deberán preverse y aplicarse de manera
efectiva medidas apropiadas, que incluyan,
cuando proceda, sanciones, para los casos
de infracción de dicha legislación.
Artículo 10
El presente Convenio no menoscaba las
disposiciones más favorables que sean aplicables a los trabajadores a domicilio en virtud de otros convenios internacionales del
trabajo.
Artículo 11
Las ratificaciones formales del presente
Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Artículo 12
1. Este Convenio obligará únicamente a
aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones
haya registrado el Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo.
2. Entrará en vigor doce meses después de
la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio
entrará en vigor, para cada Miembro, doce
Nº 373
meses después de la fecha en que haya
sido registrada su ratificación.
Artículo 13
1. Todo Miembro que haya ratificado este
Convenio podrá denunciarlo a la expiración
de un período de diez años, a partir de la
fecha en que se haya puesto inicialmente
en vigor, mediante un acta comunicada, para
su registro, al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo. La denuncia no
surtirá efecto hasta un año después de la
fecha en que se haya registrado.
2. Todo Miembro que haya ratificado este
Convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del período de diez
años mencionado en el párrafo precedente,
no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo
sucesivo podrá denunciar este Convenio a
la expiración de cada período de diez años,
en las condiciones previstas en este artículo.
Artículo 14
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la Organización Internacional del
Trabajo el registro de cuantas ratificaciones,
declaraciones y denuncias le comuniquen
los Miembros de la Organización.
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación
que le haya sido comunicada, el Director
General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en
que entrará en vigor el presente Convenio.
General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el
artículo 102 de la Carta de las Naciones
Unidas, una información completa sobre,
todas las ratificaciones, declaraciones y
actas de denuncia que haya registrado de
acuerdo con los artículos precedentes.
Artículo 16
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del
Convenio, y considerará la conveniencia de
incluir en el orden del día de la Conferencia
la cuestión de su revisión total o parcial.
Artículo 17
1. En caso de que la Conferencia adopte un
nuevo convenio que implique una revisión
total o parcial del presente, y a menos que
el nuevo convenio contenga disposiciones
en contrario:
a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo
convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 13, siempre que el nuevo convenio
revisor haya entrado en vigor;
b) a partir de la fecha en que entre en vigor
el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo
caso, en su forma y contenido actuales, para
los Miembros que lo hayan ratificado y no
ratifiquen el convenio revisor.
Artículo 15
Artículo 18
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario
Las versiones inglesa y francesa del texto
de este Convenio son igualmente auténticas.
Nº 373
339
Jubilación del trabajador. Carga del empleador.
Si bien no de manera expresa, parece claro
que del contexto general de la norma contenida en el art. 252 de la ley de contrato de
trabajo, puede deducirse que corresponde
hacer saber al interesado no solamente el
plazo durante el cual se va a mantener la
relación sino también las consecuencias que
se deriven del cumplimiento del término.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala X, 19/03/2002. — Ireizo, José L.
Trabajo efectuado en plataforma marítima móvil. Régimen
legal aplicable
Cabe aplicar la legislación argentina y las
convenciones colectivas que se dicten bajo
su amparo con respecto a las prestaciones
laborales efectivizadas a bordo de una
plataforma marítima móvil que efectuó operaciones en aguas jurisdiccionales argentinas.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, 09/
04/2002. — Federación Argentina Sindical
del Petróleo y Gas Privados y otro.
Riesgos del trabajo. Indemnización por muerte. Pautas
para su distribución
340
Ante una indemnización por fallecimiento, la
acción efectuada por los reclamantes constituyó una pretensión “jure proprio” y por ende,
no se adquiere por sucesión (“iure sucesionis”), en consecuencia, ya que el derecho
nace directamente en cabeza de los causahabientes, ante la ausencia de una disposición específica como la que contenía la
derogada ley 24.028, y ya que no puede
considerarse que esa reparación tenga
carácter ganancial, de conformidad con lo
previsto en los arts. 1271 y 1272 del Cód.
Civil, la distribución de la indemnización debe
resolverse en función del régimen jurídico
que analógicamente resulte más afin al caso
(conf, art. 16, Cód. Civil).
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II, 25/03/2002. — Burgos, Mercedes
del C.
Vínculo laboral. Sociedad
familiar. Función gerencial
retribuida. Inexistencia.
Es frecuente que alguno de los miembros
del directorio de una sociedad desempeñe
alguna función gerencial percibiendo una
retribución por ello, pero esto no implica que
se transforme en un empleado del ente
cuando el cumplimiento de estas prestaciones es consecuencia de su posición dominante en la sociedad.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V, 28/11/2001. — Betesh Rosarios,
Armando D.
Nº 373
Descargar