¿Puede la Iglesia negar el Ius Connubii(derecho a casarse)?

Anuncio
From the SelectedWorks of Rafael Angel Gómez Betancur
June 17, 2011
¿Puede la Iglesia negar el Ius Connubii(derecho a
casarse)?
Rafael Angel Gomez Betancur
Available at: http://works.bepress.com/derecho_canonico/8/
¿PUEDE LA IGLESIA NEGAR
EL:
“IUS
CONNUBII”
(DERECHO
A
CONTRAER
MATRIMONIO) A TRAVÉS
DEL VETO JUDICIAL?
Fuentes sobre el tema.
I-) García,
López Ramón,
Decisiones
Matrimoniales
Eclesiásticas,Eunsa,
Pamplona,
1979, pagss. 261-277
II-)Coram.Burke, sentencia rotal,de
Julio 9 de 1998.
1-)Etimología del vocablo veto.
Es de procedencia latina: “Veto,
vetas, vetare, vetui, vetitum”, cuyo
significado es el de prohibir, y por
tal se entiende las cláusulas que se
insertan en la sentencia que declara
la nulidad matrimonial, en las cuales
se prohibe a una de las partes, o a
ambas
acceder a un nuevo
matrimonio, inconsulto el tribunal.
2-)Aquí hacemos referencia a los
llamados: “Vetita Iudicialia” o
“Ab homine”,
distintos de los
vetos: “A Iure”, que pueden
imponer, o el Romano Pontífice, o
los Organismos de la Curia romana
o los mismos ordinarios de lugar.
3-)En la imposición de cualquier
veto, ya sea apostólico o no
apostólico, personal o real, simple
o con cláusula irritante, absoluto o
relativo, se debe tener en cuenta que
con él se está restringiendo y
coartando
el: “Ius Connubii”,
derecho ínsito a toda persona,
pues, como lo advierte Santo Tomás,
la tendencia al matrimonio es una
inclinación que se encuentra en la
misma naturaleza humana.
III-)Pío XII, Alocución a la Rota
Romana, Octubre 3 de 1941: “Y en
primer lugar, si se considera el
derecho al matrimonio, ya Nuestros
gloriosos Predecesores León XIII y
Pío XI enseñaron que “ninguna ley
puede privar al hombre de su
derecho natural y primitivo al
matrimonio”. Derecho en verdad
que, pues fue dado al hombre
inmediatamente por el Autor de la
naturaleza, supremo Legislador no
puede ser negado a nadie como no
se pruebe o que él lo haya
renunciado libremente o que es
incapaz de contraer matrimonio por
defecto de mente o de cuerpo. Mas,
para que en determinados casos
particulares se pueda impedir el
matrimonio que va a contraerse o
sea declarado nulo el ya contraído,
es
necesario
que
semejante
incapacidad antecedente y perpetua
conste, no solamente con duda o
probabilidad, sino con certeza
moral; y en tal condición de certeza,
ni el matrimonio se puede permitir,
ni puede llamarse válido el ya
celebrado”.
IV-)Benedicto XVI, Alocución a la
Rota Romana, Enero 23 del 2011:
“El derecho a casarse, o ius
connubii, debe ser visto en esta
perspectiva. Es decir, no se trata de
una pretensión subjetiva que deba ser
satisfecha por los pastores mediante
un
mero
reconocimiento
independientemente
del
formal,
contenido
efectivo de la unión. El derecho a
contraer matrimonio presupone que se
VII-)Regula Iuris In sextum.N.15:
“Odia
restringi
et
favores
convenit ampliari”.
VIII-)Canon 18: “Las leyes que
establecen alguna pena, coartan el
libre ejercicio de los derechos, o
contienen alguna excepción a la
ley,se
deben
interpretar
estrictamente”
pueda y se pretenda celebrarlo de
verdad, y por tanto en la verdad de su
esencia así como la enseña la Iglesia.
Nadie puede exaltar el derecho a una
ceremonia nupcial. El ius connubii, de
hecho, se refiere al derecho de
celebrar un auténtico matrimonio. No
se negaría por tanto, el ius connubii
allí donde fuese evidente que no se
dan las premisas para su ejercicio,
es decir, si faltase gravemente la
capacidad requerida para casarse, o
bien la voluntad se plantease un
objetivo que está en contraste con la
realidad natural del matrimonio”.
V-)Cormac, Burke, Relevancia
jurídica de las pericias psiquiátricas.
Su Aplicación
en un ejemplo
concreto: La homosexualidad: “Sólo
por graves motivos, sólidamente
comprobados puede ser alguien
privado del: “Ius nubendi”.
VI-)Canon 1058: “Pueden contraer
matrimonio todos
aquellos a
quienes el derecho no se lo prohíbe”.
4-)De allí que el propio legislador
canónico en forma perentoria haya
consagrado en el canon 18 que todo
aquello que restrinja o coarte el libre
ejercicio de los derechos se debe
interpretar en forma estricta, pues
estamos frente a unos derechosfacultades que en circunstancias
especiales son cercenados, frente a
los cuales, es preciso dar aplicación,
no solo a la norma del código, sino
al principio de derecho contenido en
la: “Regula Iuris”: In sextum.
No.15: “Lo odioso se debe
restringir, y las cosas favorables
conviene ampliarlas”, puesto que
no cabe la menor duda que restringir
el derecho a casarse es un derecho
cierto y claro que tiene todo ser
humano, y que quien lo coarta, lo
limita o lo cercena, así sea con
fundamento en una norma, está
frente a una órbita eminentemente
odiosa.
5-)Lo anterior quiere decir que la
figura del “veto’’ tiene una finalidad
muy clara y definida, que ha sido
perfilada por la propia jurispruden
cia rotal, como es la de evitar que se
lesione o se dañe a otra persona:
“Vetitum
ad
alias
nuptias
transeundi non raro addi solet,
cum timeatur ne matrimonium
futurum
adhuc exponatur
periculo
aut
nullitatis
aut
dispensationis,
cum
periculo
Sacramenti
quaedan
tenus
excipiendi, quin praetermittantur
gravíssima
damna
alteri
comparti probabiliter inferendi”.
“La prohibición de pasar a otras
nupcias no raramente suele añadirse,
cuando se teme que el matrimonio
futuro aun se exponga en peligro o
de
nulidad o de dispensa con
peligro de despreciar hasta cierto
punto el sacramento, sin que se
pasen por alto el
inferir
probablemente a la otra parte
gravísimos daños.(Tr.Lat.*)
6-)Es de anotar que la imposición
del “veto” en las sentencias rotales
data del año de 1917, cuando por
vez primera se impuso el veto en
una causa por impotencia
y
dispensa del: “Super rato”, en cuya
sentencia se decía: “…vetito tamen
domino Adulpho trnasitu ad alias
nuptias, nisi prius consulta Sancta
Sede”.
IX-)Cf. Coram. Sincero,SRRD,
Agosto 18 de 1917, vol 9, Dec, 24,
p.233
X-)Cf. Ramón García López,
Decisiones
matrimoniales
Eclesiásticas Eunsa, Pamplona 1979,
pags. 261-277: “Del año de 1917 al
año de 1967, la rota romana ha
impuesto a través de las diversas
sentencias, 537 vetos discriminados
así: En 1917 impuso el primer veto,
en 1918 el segundo, en 1924 impuso
cuatro, en 1925, impuso uno, en
1926,tres, en 1927 impuso uno, en
1929 dos, en 1932 impuso tres, en
1933 cuatro, en 1936,uno,en
1936,dos, en 1937 uno, en 1938,
tres, en 1939 cuatro, en 1940 dos, en
1941 diez, en 1942,seis, en 1943,
11,en 1944,siete, en 1945, ocho, en
1946,ocho,
en
1947,15,en
1948,10,en
1949,seis,
en
1950,quince, en 1951,trece, en
1952,doce, en 1953,diez y nueve, en
1954,treinta
y
tres,
en
1955,veintitrés,en 1956,treinta y
dos, en 1957,diez y siete, en
1958,veintiuna, en 1959, veintitrés,
en 1960, doce, en 1961,catorce, en
1962, trece, en 1963,veintiuna, en
1964, treinta y cuatro, en 1965,
cuarenta y dos, en 1966,cuarenta y
una y en 1967, cuarenta”.
8-)De lo dicho anteriormente
tenemos que concluir que el veto
judicial:
a-)Es sencillamente una prohibición
que coarta el libre ejercicio del
derecho a casarse y que se impone a
través de una sentencia, un decreto,
o un rescripto, sin fuerza irritante.
b-) A uno o a ambos cónyuges a
título personal.
c-)Por medio de un acto judicial de
un juez colegiad, que versa sobre un
asunto contencioso como es el
derecho a casarse.
d-)El “vetitum” se suprime por el
mismo juez colegiado, al cesar la
causa que lo produjo, a petición de
parte y oído el ministerio público, a
través de un incidente.
e-)Ante cuya negativa a concederlo,
cabe apelación de dicho decreto.
9-)En esta materia que restringe o
coarta el: “Ius conubii”, el juez
debe ser fiel, no solo a ley, sino a los
hechos que parecen inmersos en las
actas, lo cual es corroborado por la
misma: “Sacrae Disciplinae Leges”
al decir de modo tajante y
perentorio:
“Demum,
leges
canonicae suapte natura vim
observantiam
exigunt”.
Finalmente, las leyes canónicas por
su misma naturaleza, exigen ser ob
servadas”. La primera obligación
para el juez, nos recuerda el Papa,
es la de ser un simple servidor de la
ley: “Voi siete i servitori della
legge...”
XI-)Lo anterior supone y: “ requiere
de un conocimiento adecuado de la
nueva ley. Este conocimiento
supone un estudio asiduo, científico
,profundo, que no se limite a
destacar las posibles variaciones
respecto de la ley anterior o a fijar
su sentido puramente literal
o
filológico, sino que llegue a tener en
cuenta
también la: “Mens
legislatoris” y la: “Ratio legis”
para daros una visión global que os
permita penetrar en el espíritu de
la nueva ley”.
XII-)Juan Pablo II. Alocución a la
Rota Romana. Enero 26 de 1984, n.3
XIII-)Ibidem. De iure condito et de
jure condendo. Ibidem. “En
derecho matrimonial sigue habiendo
cánones
de suma importancia
formulados en forma genérica, los
cuales necesitan ulterior desarrollo,
grave defecto de discreción de
juicio y el error doloso. (Como es el
caso del dolo y el canon 1095”.
XIV-) Es Publio Terencio, nacido en
Cartago en el año 185.a.de J.C.
quien le recuerda al juez la gran
responsabilidad
frente
al
conocimiento y dominio del texto y
del espíritu de la Ley : « Homine
imperito
numquam quidquam
iniustius », palabras, que aplicadas
al juez, quieren decir, que : « Nada
más injusto, que un juez ignorante».
10-)Levantamiento del veto. Si no
existe derecho para imponer a una
persona un
veto de modo
absoluto(irrevocablemente)
para
cotraer matrimonio, ello quiere decir
que la imposición de un veto no
puede hacerse de manera indefinida,
pues ello equivaldría a colocar un
nuevo impedimento para casarse.
11-)Es apenas elemental pensar que
si existió una causa para imponer el
veto, igualmente para levantarlo
dicha causa debió haber cesado, o
desaparecido, ello en virtud del
principio de derecho : « Sublata
causa, tollitur effectus» El derecho
a pedir el levantamiento del veto
que
es
un
procediemiento
administrativo, le corresponde a
aquel a quien se le impuso, pues
estamos frente
a un derecho
personal, asi no tenga en el
momento el deseo o el interés de
volver a casarse por la Iglesia,
siendo competente para ello el
Ordinario del lugar, donde se
pretende celebrar el
nuevo
matrimonio, pues se parte de la base
que allí ha fijado su domicilio la
persona contrayente, o el Moderador
del Tribunal que impuso el veto.
12-)Negativa al levantamiento del
veto.Puede suceder que la petición
del levantamiento del veto haya sido
denegada, en cuyo caso, al
peticionario le asiste el derecho de
recurrir a la Congregación para la
disciplina de los sacramentos,y si
esta insiste en la denegación se
puede recurrir al Tribunal de la
Signatura Apostólica.
Descargar