El nuevo salmonicultor

Anuncio
Revista AQUA / Año 26 / marzo 2014
172
Nº 172 / marzo 2014
El nuevo
mapa
salmonicultor
Entrevista al presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval
PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS
Participe en
SPARUS BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY
™
Puertos de succión y
descarga de 2” NPT.
Canasta filtradora extra grande.
™
VIII VersIón
22 al 25 de Octubre,
Puerto Montt, Chile.
• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura
que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario.
www.aqua-sur.cl
• La velocidad del motor se ajusta automáticamente para
mantener el flujo constante deseado, aun cuando las
condiciones del sistema cambian.
• Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo
condiciones extemas en ubicaciones húmedas.
• Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede
ahorrarle dinero!
Debido al éxito de ventas,
Cubierta grado NEMA IP55 para servicio
duradero en ubicaciones húmedas.
creamos un nuevo pabellón de 1.500 mts2
Compartimiento con cableado
integrado para fácil acceso
y rápida instalación.
Tornillos internos inoxidables
grado 316 para ambientes
salobres y sello mecánico
para trabajo pesado.
Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria
para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant
Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y
automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones
del sistema cambian.
Motor de 3 hp totalmente
cerrado y enfriado con ventilador
e imanes permanentes.
EL NUEVO,
Y COMPLETAMENTE
RENOVADO
NO QUEDE FUERA DE LA FERIA MÁS IMPORTANTE
DEL HEMISFERIO SUR
PENTAIRAES.COM!
Su primera fuente de
suministro para productos,
Diseño de sistemas y
entrenamiento.
Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920
Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile
© 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Para reserVa y Venta de stand
Viviana Ríos • [email protected]
(56-2) 2757 4264
oRGaNiZa
aUSPicia
42
países
participantes
PaTRociNaN
1.000
compañías
19.000
visitantes
medio oficial
Fotografía: AquaChile.
Consolidación y gremios
Contenidos
En tiempos de definiciones normativas, los gremios juegan un
importante rol. Por ello, en esta edición se presenta la evolución
que ha tenido su representación en los últimos años.
Fotografía: EDITEC.
/ marzo2014
Editorial.
08
SalmonChile, Acotruch y Apstm: El nuevo mapa salmonicultor.
14
Infografía: Reestructuración de la industria salmonicultora chilena.
16
Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile: “Es indispensable un
trabajo unido con los diferentes actores que conforman el sector”.
20
Representatividad empresarial: ¿Y los otros actores de la acuicultura?
25
Columna de Alfredo Ovalle: Índice de precios en Estados Unidos, ser
o no ser.
26
Acuicultura + Pesca.
32
TCT.
34
Feria y conferencia AquaSur 2014: Avanza organización del encuentro acuícola más importante del Hemisferio Sur.
37
Columna de Soledad Zorzano: El estado del arte en los gremios
prestadores de servicios.
En febrero pasado, Felipe
Sandoval asumió la
presidencia de SalmonChile.
Desde dicho cargo trabajará
en la búsqueda de un modelo
productivo óptimo.
Fotografía: EDITEC.
07
16
20
A Q U A
Los gremios del mejillón
y algas también han
ido variando en su
representación e
importancia. Los desafíos
que enfrentan ambos
sectores no son menores.
/
m a r z o
2 0 1 4
3
Your Aquaculture Technology and Service Partner
Nuestra Experiencia | Nuevos Productos | Nuevos Servicios
Extractor de Mortalidad · Servicios de Muestreo Vicass · Sistema Recirculación Flexible
www.akvagroup.com
Contenidos
Fotografía: NSEC.
Fotografía: EDITEC.
/ marzo2014
Los “barrios” en el extranjero
Fotografía: EDITEC.
A diferencia de Chile, Noruega y Canadá llevan varios años
produciendo salmónidos bajo el sistema de “barrios”. Tanto de su
génesis como de sus resultados nuestro país puede aprender.
42
El Dr. Fred
Kibenge es uno
de los mayores
conocedores del
virus ISA y, en
entrevista con
AQUA, comenta las
últimas certezas que
se tienen respecto
del patógeno y su
control.
47
38
Canadá y Noruega: Una mirada a los “barrios” extranjeros.
42
Salmonicultura: El lento avance en el combate de los “enemigos”
sanitarios.
47
Dr. Fred Kibenge: “La cepa HPR0 puede ser un factor de riesgo”.
50
Equipos de vacunación: Un negocio que evoluciona.
54
Peces y cosecha: Cuidado y bioseguridad en el transporte terrestre.
58
Por nueva ley sectorial: Comienza la certificación de la pesca
artesanal.
63
Negocios.
67
Sector en cifras.
72
Nuestra revista.
En la salmonicultura nacional, tres son
los principales “enemigos” sanitarios:
SRS, cáligus e ISA. Sin embargo, llama la
atención lo poco que se ha avanzado en
su conocimiento.
ISSN
0716-7431
AQUA es una publicación del Grupo
Editorial Editec.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna
Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Redacción
Comercial: Karina Jiménez • Columnistas: Héctor Bacigalupo, Manuel Bagnara, Sandra Bravo, Manfred Böttger,
Arturo Clément, Anette Krohn, Luis Felipe Moncada, Alfredo Ovalle, Luis Pichott, Mario Tapia, Soledad Zorzano
• Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción:
Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.
Grupo Editorial Editec
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial:
Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores
comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
5
www.elecgas.cl
[email protected]
sea parte del encuentro energético
Más influyente del país
Auspiciador
Silver
Auspiciador
Gold
Centroparque · Parque Araucano
Santiago de Chile
Medios
Oficiales
Organiza
Auspiciador
Diamond
13 Mayo
Auspicios
Contacte a su ejecutiva comercial,
llámenos al (562) 2757 4239
o escríbanos a [email protected]
inscripciones
Brenda Valenzuela
[email protected]
(562) 2757 4289
· CONSULTE SOBRE NUESTRAS PRÓXIMAS CONFERENCIAS ·
Hotel SoneSta
Concepción
talleR ››
lunes 07 de julio
www.forosic.cl
ConFeRenCIa ››
Martes 08 de julio
[email protected]
Hotel enjoy
antofagasta
talleR ››
lunes 06 de octubre
www.forosing.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE
ConFeRenCIa ››
Martes 07 de octubre
[email protected]
[email protected]
Editorial
D
urante los últimos cuatro años el sector acuícola-pesquero de Chile ha venido
dando mayores muestras de madurez. Sus principales industrias, la pesquera y la
del salmón, vienen saliendo de importantes crisis que se han traducido en pérdidas de empleos, recursos financieros y activos, entre otros aspectos. Hoy se está
iniciando una etapa que incluye nuevas regulaciones, metas, una estructura más consolidada
y una mayor integración con la comunidad.
La actividad pesquera, por ejemplo, ya ve cómo se materializan los primeros resultados
de la nueva Ley de Pesca y, tal como se esperaba, los actores de esta industria tendrán que
convivir con menores cuotas de recursos como la anchoveta (-14%) y las tres especies de
sardinas (-58%). El caso del jurel es aparte: si bien las cuotas otorgadas crecieron casi un 20%
al comparar 2013 con 2014, los volúmenes de por sí son mucho menores a los de hace una
década y ha obligado a procesos de fusión en casi todas las empresas.
No podemos dejar de mencionar la nueva base de administración territorial después del
fallo de La Haya, hecho que significó la pérdida de un área aproximada de 22.000 km2 de Zona
Económica Exclusiva y que se ha destacado por las capturas de tiburón y palometa. De acuerdo
con cifras oficiales, las pesquerías que se pierden en el área bordean las 260 toneladas de un
total de 203.000 toneladas que se pescan en la Región de Arica y Parinacota.
En el caso de la industria del salmón, esta también se ajustó a nuevas regulaciones y,
producto de esto, es que hoy la detección de nuevos brotes de ISA se enfrenta con mejores
herramientas de análisis y mayor serenidad. Así sucedió, por ejemplo, recientemente en el mar
de Chiloé. Sabemos que en estas situaciones los sectores público y privado están aplicando las
medidas de mitigación necesarias para resguardar el patrimonio de la actividad.
Aprovechamos
esta oportunidad
para felicitar
y desearles
el mejor de
los éxitos a
las nuevas
autoridades en
la búsqueda
del bien común
de un sector
que en 2013
tuvo retornos
por más de
US$5.000
millones y que
es y será clave
en el desarrollo
del país.
Nueva
R E V I S TA
A Q U A
etapa
Este escenario es el que acogerá a los nuevos representantes que tendrán la salmonicultura y el Poder Ejecutivo.
En la presidencia de SalmonChile vemos la asunción del ex
subsecretario de Pesca y ex ejecutivo de Empresas AquaChile, Felipe Sandoval. Este gremio está llamado a ser una
voz importante y decisiva en los próximos pasos de la industria y
se espera que la gestión de su nuevo líder, a quien entrevistamos en esta edición,
sea determinante en temas como la implementación de un modelo productivo más eficiente.
En marzo también se instala el nuevo Gobierno y sus autoridades jugarán un rol en la
recuperación de la acuicultura y pesca del país. Entre ellos destacamos al próximo ministro de
Economía, Luis Felipe Céspedes, al nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, y
por supuesto, a los intendentes de las regiones donde se desarrollan actividades relacionadas
con esta industria. Aprovechamos esta oportunidad para felicitarlos y desearles el mejor de
los éxitos en la búsqueda del bien común de un sector que en 2013 tuvo retornos por más de
US$5.000 millones, que genera más de 120.000 empleos y que, por tanto, es y será clave en
el desarrollo del país. Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
7
Fotografía: Camanchaca.
Artículo central
Artículo central
SalmonChile, Acotruch y Apstm
El nuevo
mapa
salmonicultor
LA CONSOLIDACIÓN QUE ESTÁ REGISTRANDO LA INDUSTRIA CHILENA, PRODUCTO
DE LOS CAMBIOS DE PROPIEDAD, HA MODIFICADO EL ESCENARIO EMPRESARIAL Y
REPERCUTIDO EN LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS ASOCIACIONES.
D
esde la debacle causada por el virus ISA, compras, fusiones y quiebras –ver infografía en
esta misma edición– han marcado la agenda
informativa de la industria del salmón de Chile,
provocando que cada vez sean menos las productoras.
Solo en concesiones, cinco compañías acumulan hoy el
50% de las 1.200 licencias otorgadas. El resto se divide
entre 20 empresas.
Para revés de las pequeñas y medianas empresas,
el alejamiento de Trusal y Granja Marina Tornagaleones
(GMT) redujeron el peso de la Asociación de Productores
de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch) a una décima
parte en términos de retornos por exportaciones al comparar el año 2012 con 2013; mientras que en el mismo
periodo la Asociación de la Industria del Salmón de Chile
A.G. (SalmonChile) subió de un 50% a un 80%. Por su
parte, la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de
Magallanes A.G. (Apstm) se vio beneficiada por la llegada
de Cermaq, con lo que triplicó su representatividad por
el mismo concepto.
Entre los cambios más recordados en SalmonChile están las renuncias en 2010 de Empresas
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
9
AquaChile y Granja Marina Tornagaleones las que,
luego de tres años de distanciamiento, regresaron
argumentando la necesidad de unificar los intereses
del sector bajo un mismo paraguas. Así también
ocurrió con Trusal, que tras la fusión con Pacific Star
–crearon el holding Salmones Austral– nuevamente
pasó a ser parte del gremio. Los que aún se mantienen
alejados de todo tipo de organización son Invermar
y Salmones Antártica.
“La industria tiene un desafío común que es lograr
una regulación eficiente por parte del Estado y solo lo
podemos hacer si tenemos posturas unidas frente a la
autoridad”, comentaba el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, en agosto de 2013, luego de
anunciar el retorno de la compañía. Más tarde diría que
“no importa que se pierdan concesiones o se castiguen
capacidades de producción cuando los límites biológicos
así lo aconsejen. Lo importante es tener una industria
segura sanitariamente”.
En contraparte, algunos interpretan estos postulados como una fórmula que solo beneficia a los grandes
actores, porque mejora el valor de quienes sí tienen
esos activos.
“Luego de la crisis del ISA, la gran parte de la
normativa acuícola fue creada pensando en el salmón
Atlántico, especie que concentra los mayores volúmenes de producción y retornos. Esto, de alguna manera,
había excluido a las otras especies salmonídeas que se
producen en el país –salmón coho y trucha arcoíris–,
las que tienen claras diferencias biológicas y productivas respecto de la primera que, a nuestro juicio, son
necesarias diferenciar en las regulaciones”, puntualiza
el presidente de la Acotruch, Julio Traub, subrayando
que es “importante mencionar que de no haber sido
por los cultivos de estos dos salmónidos, los impactos
de la crisis provocada por el ISA habrían sido considerablemente mayores”.
Por su parte, el gerente general de los salmonicultores magallánicos, Manuel González, sostiene que en
ocasiones no se han tomado en cuenta sus demandas.
“En lo particular, siempre se ha puesto por delante la
problemática de las otras regiones salmonicultoras, sin
considerar las tremendas diferencias productivas, sanitarias, ambientales, logísticas, administrativas, entre otros,
que la Región de Magallanes tiene en comparación con
Los Lagos y Aysén”.
10
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Fotografía: Cristián Larrere / Salmones Magallanes.
Artículo central
En los últimos años, la
Asociación de Productores
de Salmón y Trucha de
Magallanes A.G. se vio beneficiada por la llegada de
Cermaq, con lo que triplicó
su representatividad por el
mismo concepto.
LOS EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN
La tendencia hacia la integración horizontal, donde
una buena parte de las firmas grandes ha optado por
una estrategia de crecimiento a través de adquisiciones
y fusiones, es tanto aplaudida como cuestionada.
El nuevo timonel de SalmonChile, Felipe Sandoval,
comenta que la salmonicultura, al igual que otros rubros,
está en constante movimiento. “Las empresas cambian
de propiedad porque buscan ser más eficientes y competitivas a la luz de los cambios en el entorno y de las
perspectivas futuras, como son las proyecciones del
consumo, las exigencias de los mercados, las nuevas
regulaciones y las demandas sociales, entre otras”,
puntualiza el ejecutivo que dejó la gerencia de Asuntos
Corporativos de Empresas AquaChile para asumir en
febrero la presidencia del mayor gremio salmonicultor.
Fotografía: EDITEC.
Artículo central
En Noruega todas las salmonicultoras “nadan” juntas al estar
agrupadas en un solo gremio y,
con ello, se ha visto facilitada la
relación con las autoridades.
En contraparte, los productores de menor tamaño argumentan que dicha política está por encima del crecimiento y
aprendizaje interno. Sostienen que algunas de las compras
son una forma de aumentar las ventajas competitivas de los
grupos, ya que al transferirse conocimientos y tecnologías
entre compañías, se incurren en menores gastos que los
que implicaría desarrollarlas por separado.
“Lo ideal es que no se sigan reduciendo las empresas,
y si ocurre, que sea de acuerdo con las capacidades y
necesidades del mercado. No queremos que esta industria
disminuya y se concentre solo en tres o cuatro firmas, como
ha pasado en otros sectores, donde las consecuencias el
país las conoce muy bien”, argumenta el presidente de la
Acotruch, Julio Traub.
El gerente general de la Apstm, Manuel González,
responde que los cambios de propiedad y consolidación son
típicos de una industria que está en su fase de “maduración”.
“En todo rubro pasa lo mismo, finalmente no quedan
más de unas cuantas empresas. Ha pasado en la industria
farmacéutica, naviera y aérea, entre otras, por lo que no nos
asombra. Y finalmente, estimamos que de esa forma es más
fácil ponerse de acuerdo entre menos actores y además se
puede hacer una más eficiente y mejor distribución de la operación de los barrios”, subraya el ejecutivo de los magallánicos.
CUADRO 1
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Al igual que Noruega, Canadá e Islandia también presentan entidades que recogen
a las distintas asociaciones y
las articulan baja un solo ente
representante.
Es así que mientras en el
país norteamericano existe la
Alianza de la Industria Acuícola
Canadiense (CAIA, por sus
siglas en inglés), en la nación
nórdica está la Asociación de
Acuicultura Islandesa (TIAA,
por sus siglas en islandés), la
cual agrupa a la totalidad de
las empresas cultivadoras de
peces de Islandia. “El principal
propósito fue la de representar a todos los piscicultores
islandeses en una organización
unificada para salvaguardar sus
intereses mutuos”, explica Rodolfo Infante, gerente en Chile
de Stofnfiskur, firma islandesa
productora de ovas de salmón
Atlántico.
Por su parte, la directora ejecutiva de la CAIA, Ruth Salmon,
detalla que los gobiernos necesitan “imperiosamente” del
aporte de los actores directos
del sector para crear políticas
certeras. “Las asociaciones
son también una plataforma
para desarrollar programas
genéricos, promover los conocimientos públicos sobre la
industria, educar al consumidor
en la calidad de los productos
del mar, entre otros, y para
esto, es necesario que estemos
todos alineados en un mismo
plan de trabajo”, concluye la representante de los acuicultores
canadienses.
La tendencia
hacia la
integración
horizontal,
donde una
buena parte
de las firmas
grandes ha
optado por una
estrategia de
crecimiento
a través de
adquisiciones
y fusiones,
es tanto
aplaudida como
cuestionada.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
11
Comprometidos con el desarrollo de
productos acuícolas de calidad, brindando
alta eficacia en nuevos tratamientos
contra Caligus.
www.animalhealth.bayer.cl
Si es Bayer, es bueno.
Fotografía: Camanchaca.
Artículo central
necesariamente hay más de un organismo, debemos ser
capaces de identificar a todos nuestros interlocutores y
escucharlos a todos, adoptando las decisiones solo con
miras al bien común”, añade Galilea.
Un caso llamativo es el de Noruega que, a pesar de
tener asociaciones salmonicultoras regionales, todos se
agrupan bajo la Federación Noruega de Productos del
Mar (FHL, por sus siglas en noruego), donde participan
más de 500 firmas. La FHL, a su vez, está suscrita a la
Confederación de Empresas de Noruega (NHO, por sus
siglas en inglés), organismo en el que participan más de
20.000 compañías con tamaños que van desde familiares
hasta multinacionales.
“Los productos del mar representan una de las
exportaciones más importantes para Noruega, tras el
petróleo y el gas, y cuyos países de destino superan
los 150. Además, considerando la amplia diversidad de
empresas que participan de la industria, la creación de
políticas se agiliza si la autoridad dialoga con una menor
cantidad de asociaciones de representación”, comentó
el nuevo director ejecutivo del FHL, Geir Ove Ystmark,
cuando asumió el cargo el 1 de enero de este año.
PUERTAS ABIERTAS
ACCIÓN UNIFICADA
La consolidación ha terminado por sostenerse en el
tiempo por la necesidad que tienen las salmonicultoras de
estar en alerta frente a cualquier evento indeseado y, además,
porque la nueva normativa pone énfasis en la coordinación
de operaciones de los distintos centros de cultivo y, en consecuencia, a una mirada público-privada de los problemas.
“Por esto hoy hay más diálogo, más transparencia en
la información y obliga a una mejor planificación”, afirma el
saliente subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea,
para quien siempre será más fácil dialogar con una sola
asociación. “Eso sí, cuando los intereses son dispares y
Actualmente, todos los gremios salmonicultores tienen
la política de “una empresa
un voto”, es decir, se busca
que los acuerdos se adopten
por consenso y no primen
los intereses particulares de
ningún asociado.
Volviendo a nuestro país, en la actualidad cada
una de las productoras cuenta con igual participación y
representación en la discusión de las políticas públicas
de las asociaciones. Esta estructura se traduce en “una
empresa un voto” –SalmonChile fue el último en incluir
esta medida–, es decir, se busca que los acuerdos se
adopten por consenso y no primen los intereses particulares de ningún asociado.
“Las empresas que prefieran participar en otros gremios están en su libre derecho de elección; sin embargo,
si en algún momento alguna de ellas decide incorporarse a
nuestra asociación, nosotros tenemos las puertas abiertas
para conversar”, comenta Julio Traub, aclarando que la
Acotruch es “un complemento y no un competidor” para
las asociaciones existentes. Se puede destacar que,
desde sus inicios,la Acotruch es representante de los
acuicultores en el Consejo Zonal de Pesca de la Región
de Los Lagos.
“Nosotros no podemos determinar quiénes ingresan
y quiénes no, es una decisión de cada compañía, por lo
que están todos invitados a participar”, concluye por su
parte el timonel de SalmonChile. Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
13
Artículo central
Reestructuración de la industria
salmonicultora chilena
El virus ISA no solo se convirtió en el mayor problema sanitario que ha debido enfrentar la industria del salmón de Chile, sino que
también ocasionó cambios en la estructura gremial, con la salida de importantes empresas desde la asociación más antigua, y la
aparición de otras alternativas que han representado posturas diferentes respecto de cómo abordar el nuevo modelo productivo.
CAMBIOS DE PROPIEDAD EN SALMONICULTORAS DE 2009 A LA FECHA
Ofertante
Tipo de
negocio
Ofertada
Inversión
Concesiones
totales
Adquisión
Landes y Pacific Seafood
(filial de la noruega
Leroy Seafood)
US$36 millones por Landes y
US$9,5 millones por los
derechos de agua y concesiones
de Pacific Seafood
Adquisión
Cultivos Marinos
Chiloé (CMCh)
39
89
US$110 millones
Se alcanzó una capitalización
por US$200 millones
Fusión (**)
Trusal
Adquisión
Salmones Congelados
del Pacífico
64
43
No detallado
PARTICIPACIÓN DE LOS GREMIOS EN LAS EXPORTACIONES NACIONALES DE SALMÓNIDOS
Empresas No Asociadas
600.000
500.000
Apstm
576.689
Toneladas
397.040
SalmonChile
559.287
447.878
445.082
Miles de US$
422.435
2.500 2.241,6
2.392,6
304.629
2.152
79.734
48.580
8.538
100.000
2008
2009
2010
2.993
2.588,5
2.371
1.500
200.000
2007
3.520
3.097
2.000
300.000
0
3.500
Total
3.000
376.737
400.000
Acotruch
2011
2012
*Según estimaciones de las propias compañías. **El holding pasó a llamarse Salmones Austral
2013
472,8
345,0
40,9
1.000
500
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Artículo central
Entre compras y fusiones pasaron los años, hasta
llegar a la actualidad donde el reingreso
reso de algunos
de los principales actores y la misma consolidación
del sector tienen a la industria con una asociativitividad similar a la de antes de la crisis del ISA, es decir, un solo gremio con más del 80% de
representación y otros menores que abogan
bogan por el coho y la trucha, además de los magallánicos
que cada vez están siendo más escuchados gracias
racias al potencial de su región.
Fecha de
la compra
Cosechas actuales
toneladas
Septiembre de
2012 (Landes) y
febrero de 2013
(Pacific Seafood)
Alcance
productivo (*)
toneladas
Exportaciones en 2013
toneladas
7.520
Friosur
30.000
100.000
80.000
Mayo de 2013
35.069
Mainstrem
120.000
38.000
Pacific Star
80.000
46.000
60.000
9.388
total
10.374
Congelados
del Pacífico
19.762
24.101
Ventisqueros
total
48.169
13.100
CMCh
Trusal
Julio de 2013
11.725
220
Landes
Octubre de 2012
total
3.985
Pacific Seafood
total
4.874
28.975
EMPRESAS EXPORTADORAS DE SALMÓNIDOS AFILIADAS A GREMIOS
(*)
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
27
29
27
21
20
19
17
6
6
8
9
6
2
2
2
3
3
Revista AQUA.
Entrevista
“Es indispensable un trabajo
unido con los diferentes
actores
que conforman el sector”
EL ENTRANTE TIMONEL DE SALMONCHILE SUBRAYA EN LA
NECESIDAD DE AUNAR VOLUNTADES ENTRE LAS COMPAÑÍAS
DEL SECTOR, DEJANDO LA PUERTA ABIERTA PARA QUE TODAS
PUEDAN INGRESAR AL GREMIO.
ADEMÁS, SANDOVAL ASEGURA QUE SU ELECCIÓN NO SE DEBIÓ
A LA CERCANÍA POLÍTICA CON EL GOBIERNO DE MICHELLE
BACHELET SINO QUE RESPONDE A SU TRAYECTORIA.
16
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
E
n su primera entrevista con Revista AQUA desde
que en febrero recién pasado asumiera el principal cargo de la Asociación de la Industria del
Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval Precht repasa cada una de las aristas que hoy copan
la agenda informativa del sector salmonicultor nacional.
Y su conocimiento no se remite solo a la actualidad, sino
que Sandoval ha acompañado los quehaceres de la industria
desde hace casi dos décadas. Primero como vicepresidente
ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción
(Corfo) en el Gobierno del Presidente Eduardo Frei –cuando
esa entidad tenía rango ministerial–; luego con Ricardo Lagos
fue encargado del Consejo Directivo del Sistema Administrador de Empresas (SAE), organismo administrador de las
Entrevista
Fotografía: EDITEC.
quien subraya que estar a la cabeza de una entidad que
“vela por los intereses de una industria con gran futuro,
especialmente para el desarrollo de las regiones australes
del país, es un honor y un privilegio y, al mismo tiempo, una
responsabilidad enorme”.
Felipe Sandoval,
presidente de
SalmonChile
Los dos últimos presidentes de SalmonChile
tuvieron destacados roles en enfrentar la crisis sanitaria y fortalecer el gremio. ¿Cuál será el sello suyo?
Desde hace años que SalmonChile viene trabajando
con la autoridad para adecuar e implementar un óptimo
modelo productivo, bajo un concepto sostenible, cuidando
el medio ambiente y respetando su entorno.
Ese objetivo estratégico lo continuaremos trabajando,
con un especial énfasis en el tema normativo y regulatorio.
¿Qué opinión tiene respecto de los últimos
cambios estructurales que tuvo el gremio, como el
reingreso de algunas salmonicultoras?
Dentro de los principales objetivos del gremio está el
desarrollo sostenible de la industria, con foco en lo sanitario, ambiental y social, y para lograr esa meta es requisito
indispensable el trabajo unido de todos los actores.
La reincorporación de empresas a SalmonChile es muy
positiva. La industria necesita a todos sus integrantes para
que en conjunto definan un futuro común para el sector.
compañías con participación de la Corfo; mientras que en
2001 asumió como subsecretario de Pesca.
Ya en 2008 fue nombrado secretario ejecutivo del Cluster
Acuícola y de la Mesa del Salmón, instancia que buscaba definir
las tareas “urgentes” para mejorar la producción de la industria
salmonicultora chilena con el fin de evitar una propagación
mayor del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Y,
hasta antes de recalar en la presidencia de SalmonChile, se
desempeñó entre 2010 y fines de 2013 como director de
Asuntos Corporativos de Empresas AquaChile.
“Conozco bien la industria del salmón. He tenido la
fortuna de asumir cargos relacionados directamente con
sus actividades, lo cual me permitirá enfrentar sus múltiples desafíos”, puntualiza el ahora representante gremial,
CUADRO 1
MÁS DE 34.000
PUESTOS DE TRABAJO
El nuevo presidente de SalmonChile,
Felipe Sandoval, también hizo hincapié
en los sobre 34.000 puestos de trabajo
que está generando la industria en toda
la zona sur del país y que los niveles de
empleo son similares a los que había
antes de la crisis del virus ISA.
“Esa cantidad de empleos son directos, lo que es una cifra histórica en
nuestro sector. Esto se ha traducido en
tasas cercanas al pleno empleo en las
regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, puntualiza el ingeniero civil.
De igual manera, asegura que la
salmonicultura está en buen pie para
seguir creciendo en términos laborales,
mientras que paralelamente “se ha ido
renovando y logrando una integración
de mujeres y jóvenes”.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
17
Entrevista
¿Qué gestiones realizará para que regresen las
empresas que siguen fuera del gremio?
Continuando con el legado de María Eugenia (Wagner)
–quien presentó su renuncia el 5 de noviembre de 2013–,
todas las empresas de la industria están invitadas a participar
del gremio. De esta forma podemos aunar visiones, priorizar
metas y avanzar hacia la industria que queremos desarrollar.
parte de los anteriores gobiernos de la Concertación
juega a favor del gremio?
Tengo experiencia en el sector, conozco las empresas
y el ambiente del Gobierno. Me he llevado bien con la gente
y autoridades tanto de este como del Gobierno anterior, por
lo que no es ese un tema por el cual a mí me han elegido.
SALMONICULTURA
¿Qué relación mantendrá con los otros gremios
de productores de salmónidos y de proveedores?
Mantendremos una relación cercana con los representantes de otros gremios. Para SalmonChile es indispensable
un trabajo unido con los diferentes actores que conforman el
sector, ya sea con la autoridad u otras asociaciones.
En términos normativos, ¿cuáles serán sus
principales focos de trabajo?
Primero tenemos que terminar la regulación, que se ha
venido definiendo después de la crisis del virus ISA. Tenemos
que fijar medidas a corto, mediano y largo plazo.
Segundo, tenemos que ver la posibilidad de expandir la
actividad acuícola a nuevas áreas para tener una expansión
más sana y amigable con el medio ambiente.
Y tercero está el tema institucional. No es posible que
la acuicultura esté relegada al lugar en que está hoy día,
que es secundario, cuando es una actividad tan importante
para el país. Debería tener al menos una subsecretaría y
una preocupación más especial.
“La
reincorporación
de empresas a
SalmonChile es
muy positiva.
La industria
necesita a todos
sus integrantes
para que en
conjunto definan
un futuro común
para el sector”.
¿Cuál es su relación con el actual gobierno?
¿Estima que ser democratacristiano o haber sido
CUADRO 2
CONCESIONES
18
A Q U A
De acuerdo con Felipe Sandoval, el desarrollo de la industria está
estrechamente relacionado con poder operar
en los lugares sanitaria
y ambientalmente más
favorables, es decir, no
escatimar esfuerzos en la
búsqueda de las mejores
concesiones posibles.
“Cuando esta industria se inició, por falta de
conocimiento cartográ-
/
m a r z o
2 0 1 4
fico y oceanográfico, las
concesiones no quedaron en los mejores lugares para la producción
o en aquellos que se
solicitaban, por deficiencias tecnológicas. Por
tanto, un gran desafío
es que las concesiones
se puedan ubicar en los
mejores lugares desde el
punto de vista ambiental
y sanitario, lo que traerá
mejor competitividad”,
argumenta el líder del
gremio salmonicultor.
Añade que parte importante del crecimiento
sostenible del rubro tiene
relación con la expansión
de las actuales Áreas
Aptas para la Acuicultura
(AAA), más alejadas de
la costa y sin que afecten las otras actividades
productivas del borde
costero, como la pesca
artesanal.
A su juicio, ¿cómo se encuentra la industria del
salmón y qué se podría esperar para los próximos
tres años?
2013 fue un año en que la industria demostró avances
importantes: haber aprendido las lecciones anteriores y poder
convivir con apariciones de casos de virus ISA; luchar y subsistir con resultados económicos desfavorables; y enfrentar
mayores costos de producción. Ante este escenario, hemos
sido capaces de avanzar con miras a una consolidación de
la industria sostenible, con un principal foco en el entorno
que nos rodea y en el empleo.
De todas formas el futuro es auspicioso, vemos que
la demanda aumenta a través del interés de diferentes
mercados por tener nuestro producto.
Tengo muy claro que como industria tenemos un gran
potencial y poseemos grandes ventajas competitivas, que
debemos saber aprovechar.
Una de las grandes falencias del sector ha sido
su relación con la comunidad. Habiendo ejercido
un cargo de relaciones corporativas en Empresas
AquaChile, ¿cómo enfrentará esta situación?
Hoy el gremio se encuentra implementando diferentes acciones para relacionarnos con el entorno que rodea
a las operaciones. De igual manera, hemos incrementado
nuestra participación en actividades comunitarias, con
el fin de generar valor e identidad en las comunas salmonicultoras.
Ejemplo de ello son la Fiesta de la Cosecha en Aysén
(en la Región de Aysén) y la Feria Costumbristas de Villarrica
(Región de La Araucanía), donde la gente de las comunidades
participa activamente en torno al salmón.
Adicionalmente, estamos trabajando en un levantamiento de nuestras principales instalaciones productivas
en cada una de las comunas, con el objetivo de acercarnos
a ellos e involucrarlos a través de mayor información y
mostrándoles nuestro estándar. Como industria tenemos
que tener la capacidad de hacernos cargo de cada una de
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
nuestras externalidades, ya sean positivas o negativas. Esa es
la garantía mínima que la gente quiere, lo que es muy válido.
Se advierte un malestar de parte de los proveedores en su relación con sus clientes, los salmonicultores, por un tema de pagos. ¿Hay espacio en
SalmonChile para mejorar esta situación?
Nadie puede desconocer la importancia de este tema,
pero, una vez definidas las prioridades, habrá discusiones
generales que se realizarán con el conjunto de los actores.
Sin embargo, si hay un problema específico de parte de
una empresa con sus proveedores se tiene que resolver
entre los particulares.
En la industria se dice que los mayores costos
están determinados por un mayor número de regulaciones. ¿Qué opina usted de esto? ¿Qué normativa
eliminaría o corregiría?
En materia normativa y reglamentaria urgen cambios
que se adecuen a la realidad actual de la industria y que
permitan a las partes actuar bajo un marco de certeza
jurídica claro y estable, que impida perder competitividad
como uno de los sectores productivos más importantes de la zona sur del país. Uno de los aspectos donde
tendremos que poner mucha fuerza en el tema de las
relocalizaciones.
En definitiva, terminar con los ‘lomos de toro’ que
quedaron de la regulación antigua.
¿Qué posición tiene sobre la importación de
ovas de salmónidos?
Hoy está vigente un esquema de restricción para aquellos lugares del mundo con enfermedades no presentes en
Chile y eso tiene que aplicarse.
El gerente general de Editec,
Cristián Solis; el gerente editorial
de la compañía, Pablo Bravo; y el
director de AQUA, Rodrigo Infante, visitaron al nuevo presidente
de SalmonChile, Felipe Sandoval.
¿Qué le falta aún a la industria para ser catalogada de integral?
El nuevo modelo productivo requiere un mayor desarrollo profesional, por lo cual el eje central de nuestra
misión es fomentar la incorporación de una mayor y
más especializada fuerza laboral. Lo estamos llevando
a cabo mediante iniciativas como la Certificación de
Competencias Laborales y en los Consejos de Habilidades
Sectoriales.
Actualmente, Chile está realizando una campaña de promoción del salmón en Brasil con resultados
positivos. ¿Seguirá usted esta línea?
La campaña en Brasil ha tenido muy buenos resultados
y a raíz de esa experiencia nos encantaría que se pueda
replicar en otros mercados que son relevantes para nuestros
productos, por ejemplo, Estados Unidos y Japón.
Debemos hacer trabajo de diagnóstico y de esta forma
poder lograr una identificación del salmón chileno, una marca
que nos identifique y nos diferencie de nuestra competencia.
“En materia
normativa y
reglamentaria
urgen cambios
que se adecuen
a la realidad
actual de la
industria y que
permitan a las
partes actuar
bajo un marco
de certeza
jurídica claro
y estable, que
impida perder
competitividad”.
Mucho se ha hablado en los últimos años del
potencial acuícola de Chile. A su juicio, ¿qué tan de
cierto hay en esto?
El potencial de la acuicultura es enorme para Chile,
por lo que es una actividad en que muchos profesionales
debieran interesarse en trabajar. Y es por esto que potenciar la institucionalidad e infraestructura es clave para el
desarrollo del sector y del país, así como focalizar mejor los
recursos que se gastan en investigación, de tal manera de
fortalecer a todo el rubro acuicultor. Para esto una buena
idea sería retomar la idea del cluster, que permitiera enfrentar el conjunto de temáticas acuícolas que requieren la
preocupación del Estado. Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
19
Actualidad
Representatividad empresarial
¿Y los otros
actores
de la acuicultura?
CONSIDERANDO EL AMPLIO POTENCIAL ACUÍCOLA DE CHILE Y LOS ESFUERZOS POR
DIVERSIFICAR LAS ESPECIES DE CULTIVO, LLAMA LA ATENCIÓN QUE LAS ASOCIACIONES GREMIALES DE MAYOR RECONOCIMIENTO PÚBLICO CONTINÚEN REMITIÉNDOSE
A LAS TRADICIONALES, ES DECIR, SALMÓNIDOS.
D
esde mediados de 2000 que en Chile la acuicultura viene ocupando un porcentaje superior
al 50% en la torta de retornos por exportaciones
de productos acuícola-pesqueros, llegando en
2013 a constituir el 74,6% de todos los envíos generados
por el sector. Además, el potencial de cultivo de especies
hidrobiológicas en nuestro país es mayúsculo teniendo
en cuenta que el borde costero es cercano a los 85.000
kilómetros, presentando las regiones del sur-austral las
mayores extensiones: Magallanes con 54.000 km2, Aysén
22.000 y Los Lagos 4.000.
Sin embargo, hasta el pasado viernes 3 de agosto
de 2012, cuando se oficializó la Ley N°20.597, institucio-
20
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
nalmente no contaba con un marco legal acorde con una
actividad que a través del cultivo de salmónidos representa
para el país el tercer producto más importante en términos
de exportación –tras el cobre y las frutas–.
Con la publicación de la normativa, se modificaron
diferentes cuerpos legales de la Ley General de Pesca y
Acuicultura (LGPA), entre estos, la Comisión Nacional de
Acuicultura (CNA) pasó a tener un rango equivalente al
Consejo Nacional de Pesca (CNP). Esto significaba que la
instancia tendría un mayor carácter consultivo en materias
como regulaciones sanitarias y ambientales, modificaciones de la LGPA, el uso del borde costero y otros aspectos
normativos.
Fotografía: Carla Toledo.
Actualidad
Más en detalle, el objetivo sería que los integrantes
–siete miembros de las asociaciones de acuicultores legalmente constituidas y tres provenientes de organizaciones
de prestadores de servicios acuícolas– pudieran dar su
opinión respecto de los reglamentos a que se refieren
los artículos 86 y 87 de la LGPA, elaborar y proponer las
medidas, planes y programas tendientes a la ejecución
e implementación de la Política Nacional de Acuicultura,
además de analizar la zonificación del borde costero en
relación con las actividades acuícolas.
“Dentro de sus atribuciones, los consejeros deberán aportar su visión sobre asuntos internacionales con
relevancia para el sector y sobre las modificaciones a la
LGPA en materia de acuicultura que proponga el Presidente
de la República, antes que sean presentadas al Congreso
Nacional”, añadía el documento presentado a la prensa.
Fue así que con las nuevas disposiciones se pensó que
la CNA sería un aliciente para la participación de las asociaciones gremiales en la elaboración de políticas, sin embargo,
esto distó por dos grandes motivos: la poca incidencia pública
que está teniendo el organismo y la escasez de iniciativas
para constituir nuevos entes, fundamentalmente en el caso
de los cultivos emergentes, como el dorado, la corvina o el
bacalao de profundidad, entre otros.
El saliente subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, responde que independiente del desconocimiento público que
existe de los lineamientos que está desarrollando la CNA, “esta
ha sido una buena instancia para incorporar a diferentes actores
y propiciar un diálogo permanente y directo con la autoridad”.
Además comenta que el trabajo por diversificar las
especies de cultivo considera que los productores de las
denominadas especies emergentes tengan la posibilidad
de asociarse legalmente.
ALGAS
Un ejemplo es lo que está ocurriendo en el sector alguero,
donde la nueva Ley de Pesca creó un sistema de bonificación
para el repoblamiento y la producción acuícola de algas.
Esta iniciativa contempla innovar con nuevas tecnologías para áreas de manejo como el cultivo de algas propiciado por el Nodo de Acuicultura en Áreas de Manejo de la
Región de Coquimbo, el cultivo de luga roja y luga negra en
la Región de Aysén y el cultivo de macroalgas en la Región
de Los Lagos, entre otras.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
21
Renueve sus
Instrumentos
de Control
Controle en línea sus mediciones de:
pH ● Conductividad
● Sólidos Totales Disueltos
● Oxígeno Disuelto ● Cloro Libre
Según lo manifestado hace un
tiempo por la Copram, la clave del
sector alguero pasa por una migración gradual desde el esquema de cosecha que se ha usado
en Chile por más de medio siglo
hacia uno de cultivo.
El gerente
general y
comercial
de Agar del
Pacífico S.A.,
Juan Germany,
argumenta que
la baja creación
de asociaciones
responde a que
las políticas de
Gobierno no
están adecuadas
para favorecer
a empresas
pequeñas
productoras de
algas.
Solicita tu descuento
ingresando el código 711 en:
www.hannachile.com/aqua
Descuento no acumulable con otras promociones,
válido hasta el 30/04/2014
Para mayor información:
[email protected] / Teléfono: (56 65) 2 437437
www.hannachile.com
Encuéntranos en:
22
A Q U A
/
m a r z o
HANNAINSTRUMENTS (2).indd 1
2 0 1 4
21-02-14 15:14
El informe “Dimensiones sociales y económicas del
cultivo de macroalgas para la producción de carragenanos”,
presentado por la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés),
destaca que “los impactos socioeconómicos del cultivo de algas en las comunidades costeras han sido abrumadoramente
positivos, debido a que el modelo de producción favorece
a la pequeña escala, a las operaciones de la familia sobre
la empresa y a las comunidades que tradicionalmente han
sido dependientes de la pesca costera y que están siendo
actualmente afectadas por la sobreexplotación de estos
recursos. En estos casos, el impacto del cultivo de algas va
más allá de sus beneficios económicos a las comunidades,
ya que reduce los incentivos por la sobrepesca”.
Con esto, agrega la FAO, se fomenta también la representatividad de los pequeños y medianos productores a la
hora de establecer políticas públicas.
No obstante, el gerente general y comercial de Agar del
Pacífico S.A., Juan Germany, argumenta que la baja creación
de asociaciones responde a que las políticas de Gobierno
no están adecuadas para favorecer a empresas pequeñas
productoras de algas. “No son capaces de sobrevivir ante
la burocracia documentaría que es exigida y la lenta o nula
capacidad de resolver las peticiones en tiempo razonable”, dice
Germany, sosteniendo que el tiempo que se tarda en obtener
un permiso para área de manejo o una concesión marítima
para cultivar algas provoca que muchos desistan de ingresar
al rubro, lo que se traduce en una concentración de actores.
Actualidad
Algunas de las empresas algueras más grandes del país
están agrupadas en el Comité de Productores y Procesadores
de Algas Marinas (Copram), socio de la Sociedad Nacional de
Pesca (Sonapesca) y cuyas operaciones se extienden desde
la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes.
Según lo manifestado hace un tiempo por la Copram,
la clave del sector alguero pasa por una migración gradual
desde el esquema de cosecha que se ha usado en Chile
por más de medio siglo hacia uno de cultivo, así quienes
participan de la actividad sentirán que forman parte directa
de las necesidades del sector.
MEJILLONES
Quienes sí son reconocidos públicamente como uno
de los gremios acuicultores “de peso”, es la Asociación de
la Industria del Mejillón de Chile A.G. (AmiChile), constituida
en 1991 y cuyos 57 socios actuales representaron en 2013
alrededor del 60% de la producción en mar y el 75% de
las exportaciones totales de mejillones del país (64.898
toneladas por US$184,2 millones).
Al igual que en la industria del salmón, los mitilicultores
han visto en el último tiempo cambios de propiedad en las
compañías del sector, sin embargo, aseguran que es una
situación “muy nueva” como para generar cambios mayores
en la representatividad gremial.
“En este tipo de industria es normal que en un periodo
determinado se produzcan consolidaciones a través de
compras o fusiones de empresas, ya que a través de ello
se logran sinergias que ayudan a mejorar los resultados. No
obstante, en la mitilicultura solo se cuentan un par de ellas
entre los agentes industriales y una que otra compra de
sitios de cultivos a productores del segmento más pequeño”,
explica la gerenta general de la AmiChile, Yohana González,
quien asegura que “es difícil anticipar si habrá o no nuevos
movimientos en este ámbito”.
Al ser la mitilicultura la segunda actividad acuícola del
país en términos de empleo directo e indirecto, el sector cuenta
con varias asociaciones gremiales, entre las que aparecen
–además de la AmiChile– la Asociación de Mitilicultores de
Quellón, Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé y la
Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos, entre otras.
El ex presidente de los mitilicultores de Quellón,
Armando Salinas, quien actualmente es director de la
AmiChile, comenta que las necesidades de las distintas
zonas geográficas donde se cultiva hacen necesaria la
presencia de representantes en cada una de ellas, eso
sí, subraya que lo “ideal es una federación integrada por
varios organismos participando de forma individual y donde
el lado técnico esté articulado por el Instituto Tecnológico
de la Mitilicultura (Intemit)”, expresa Salinas.
Yohana González asevera que la AmiChile ha mantenido
relaciones de trabajo con todos los actores, principalmente
con aquellos que lideran a los diferentes gremios. “Esta
relación, que se inició en 2009 con el Programa Territorial
Integrado de la Industria, continuó en el Clúster del Mejillón
(2011) y se ha mantenido a través del Intemit (2012), donde
participan las cinco principales asociaciones de la industria,
vale decir, las asociaciones de Calbuco, Queilén, Quellón y
Castro, además de la AmiChile. Y a partir de este año, con el
apoyo financiero del Gobierno Regional a través del Sercotec
(Servicio de Cooperación Técnica), seguimos proyectando
nuestras relaciones con el objetivo de contribuir al aumento
de la competitividad del sector”, detalla González.
La idea es alcanzar representatividad como la de la
industria mitilicultora neozelandesa o española, donde más
del 90% de las empresas están asociadas a una colectividad
mayor, “lo que permite a la autoridad tener un espectro más
amplio y focalizar los recursos hacia las necesidades más
inmediatas”, puntualiza Salinas.
Por ello, actores del sector invitan a replantearse su
participación en los gremios de forma de agrupar a todas
las empresas bajo un mismo paraguas, incorporando los
requerimientos tanto locales como colectivos y así fomentar
la asociatividad. Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
23
Improving Performance
Para mayor información contacte a su representante local de Alltech
Alltech.com I
AlltechLA I
@AlltechLA
Aviso_Alltech-final.indd 1
18-02-14 11:52
Columna de opinión
Índice de precios
en Estados Unidos,
ser o no ser
E
Alfredo Ovalle,
n marzo se realizará la versión número 25 de la Boston Seafood Show, la principal feria de
Estados Unidos y un punto de encuentro para todos los que negocian algún tipo de producto
gerente general de SeaCorp
Seattle LLC.
del mar en este u otro mercado.
En los inicios de este evento, cuando el índice de Urner Barry (UB) para el salmón aún no era
una referencia de precios tan importante como hoy, me invitaron –junto a otros actores– a conocerlos,
ya que deseaban implementar su parámetro como ya lo venían haciendo con otras proteínas y validar su
sistema. La reunión logró su objetivo, ya que nuestro país comenzó a usar rápidamente el UB como una
herramienta de consulta y de fijación de precios.
Llevo trabajando y viviendo en Estados Unidos más de 14 años y todavía me sigo preguntando por
qué este índice se sigue usando tan fuertemente en Chile.
Es claro que las personas que no están en el mercado necesitan tener información de alguna
fuente confiable o aceptada por el sistema, pero, ¿no se estará pauteando los precios de venta en forma
errónea?¿Quién valida los UB? En Estados Unidos nadie vende según este índice, solo los chilenos. Las
razones de lo anterior es que los directorios necesitan evaluar cómo está vendiendo su oficina comercial,
las empresas extranjeras instaladas en Chile requieren de un punto de referencia y se debe desligar la
responsabilidad de venta a un tercero en lo que se refiere a un índice de precios.
A mi juicio, el índice UB es un sistema de fijación mediocre que no refleja lo que el mercado puede
realmente pagar, ya que lo que se informa esta sesgado, atrasado y/o ningún actor relevante lo toma
Sería muy bueno
tener una Bolsa
de salmón
que indique
precios de forma
de ser más
transparente. No
obstante, primero
debiera existir un
acuerdo en cómo
se debe producir
para poder
calificar a esta
instancia.
en consideración.
Es importante destacar que SalmonEx está tratando de ser una nueva referencia, pero pareciera
ser que hasta que no incluya los precios de los clientes, y no solo de productores, será difícil que pueda
reemplazar al UB. Sin embargo, lo que informa es otro dato a considerar.
Sería muy bueno tener una Bolsa de salmón que indique precios de forma de ser más transparente.
No obstante, primero debiera existir un acuerdo en cómo se debe producir para poder calificar a esa
Bolsa, con certificados reconocidos por el mercado, prácticas de cultivo sostenibles y procesos según
normas acordadas.
Si este sistema se pudiera implementar, los productores podrían beneficiarse en forma objetiva
considerando solo la ecuación de la oferta y demanda. Estaremos atentos a cuando esto se pueda
concretar, si es que sucede algún día.
Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
25
Cieplan.org.
Acuicultura + Pesca
En el marco del nuevo Gobierno
Designan nuevas autoridades
sectoriales
de Investigaciones Económicas en el Banco
Central de Chile.
Asimismo, Céspedes ha sido investigador invitado en el Departamento de Investigación del
FMI, del BID y en el Departamento de Economía
de la Universidad de Rutgers. También se ha
desempeñado como profesor de Macroeconomía
y Economía Internacional en la Universidad de
Chile y en la Universidad Católica de Chile.
Luis Felipe Céspedes.
www.michellebachelet.cl
A partir del mes de marzo el país contará
con un nuevo Gobierno y, en dicho marco, recientemente se entregaron los nombres de las
personas que estarán a cargo de los diferentes
ministerios y subsecretarías.
Entre los nuevos secretarios de Estado que
tendrá el nuevo periodo presidencial de Michelle
Bachelet se nombró como ministro de Economía
a Luis Felipe Céspedes, quien tiene un doctorado
en Economía de la Universidad de Nueva York y
estudió Economía y Administración de Negocios
en la Universidad Católica de Chile.
Céspedes fue coordinador de políticas
económicas y asesor económico jefe en
el Ministerio de Hacienda de Chile entre
2006 y 2009. Anteriormente, fue gerente
Raúl Súnico Galdámez.
SUBSECRETARIO
En tanto fue el próximo ministro vocero del
Gobierno de Michelle Bachelet, Álvaro Elizalde,
quien entregó los nombres de los 32 subsecretarios que la acompañarán en su equipo. En el
caso de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
(Subpesca) se designó como subsecretario al
ex diputado por Talcahuano (Región del Biobío),
Raúl Súnico Galdámez, quien es ingeniero en
Ejecución en Administración de Empresas del
Instituto Profesional Virginio Gómez.
Subpesca
Fijan densidades de
cultivo para cinco ACS
• Presidente de Acotruch: “No podemos producir
todo lo que queremos porque se impacta
ambiental y sanitariamente nuestro sistema”
• Cermaq ASA destacó mejores resultados
productivos y financieros de Chile
• En 2013: Retornos de mejillón chileno
aumentaron 19,7%
• Según IFFO: Fallo de La Haya afectará la pesca
en Chile
• Precio del salmón subió 32% e industria prevé
que tendencia se mantendrá
• InfoTrade: Retornos por VAP 2013
representaron el 58%
• Ria Austral eleva capacidad de producción para
potenciar envíos de choritos
26
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) publicó las resoluciones que fijan la densidad de cultivo para cinco de las Agrupaciones
de Concesiones de Salmonídeos (ACS) y centros de cultivo, en donde
se fijó el número máximo de ejemplares a ingresar en las estructuras
destinadas al proceso.
El procedimiento y las densidades fijadas por la autoridad se realizó
conforme una serie de etapas. Entre estas se encuentra una propuesta
preliminar de densidad de cultivo formulada mediante informe técnico, económico y ambiental remitido al Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura (Sernapesca) y al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP); una
propuesta que contenga, en lo que corresponda, las observaciones
recibidas de parte de las instituciones mencionadas y que será remitida
a las ACS; un plazo de un mes para que los titulares de las concesiones
integrantes de las ACS puedan remitir sus observaciones; y una resolución de la Subpesca que fija la densidad de cultivo, de conformidad
con el procedimiento previsto en el titulo XIV del Decreto Supremo (DS)
N°319 de 2001, del Ministerio de Economía.
Aprovecha de ser parte
de este único encuentro
23 DE OCTUBRE DE 2014
HOTEL PATAGÓNICO, PUERTO VARAS
“Los desafíos de Chile para recuperar la
competitividad en la acuicultura”
La Conferencia internacional AquaSur es un encuentro de clase mundial que
responde a las reales necesidades del sector, el cual reunirá prestigiosos
relatores nacionales e internacionales. Las principales áreas temáticas
a tratar serán el factor humano, sanidad animal, eficiencia productiva,
materias primas, legislación y regulaciones.
200
Asistentes esperados
Auspicios
Contacte a Francesca Massa,
llamando al (56-65) 2348912 o
escribiendo a [email protected]
inscripciones
Brenda Valenzuela
[email protected]
(56-2) 2757 4289
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
[email protected]
Acuicultura + Pesca
Realizado en la Región de Aysén
El equipo de Italia se convirtió en el ganador del Primer Campeonato Mundial
de Pesca con Mosca FIPS Mouche categoría masters, con un total de 181.360
puntos y una captura de 277 peces en las cuatro sesiones de pesca que duró
la competencia que se realizó en el mes de enero en la Región de Aysén.
El segundo lugar lo obtuvo República Checa con 125.400 puntos y un total de
188 peces. El tercer puesto fue para el equipo de Chile, que capturó 124 peces
sumando un puntaje de 84.080 puntos. Le siguen Estados Unidos (76.060
puntos y 111 peces), España (82.740 puntos y 123 peces), Australia (56.220
puntos y 81 peces) y Sudáfrica (49.640 puntos y 74 peces).
El presidente de la Federación Internacional de Pesca con Mosca FIPS-Mouche,
Paul Vekemans, expresó su satisfacción por lograr un “gran campeonato de
pesca de mosca en la Patagonia chilena con una masiva participación internacional. Era un sueño pescar en los ríos y lagos de la Patagonia”.
Fotografía: Subpesca.
Italia se coronó
Campeón Mundial de Pesca
con Mosca categoría masters
Las autoridades destacaron que este campeonato se convertirá en una “gran vitrina” al
mundo para mostrar la calidad de la oferta turística que es capaz de brindar la zona.
Sonapesca y Corpesca
Industriales pesqueros
lamentaron resolución
de la CJI
DESIGNACIONES
› Con más de 15 años de experiencia en el mercado eléctrico, Rodrigo Arroyo asumió como
nuevo Marketing and Sales manager de la Divi-
Tras el fallo de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ)
de La Haya, dictado en el marco del juicio seguido sobre el
diferendo marítimo entre Chile
y Perú, representantes de la
Sociedad Nacional de Pesca
(Sonapesca) y de la empresa
Corpesca S.A. lamentaron que
se haya perdido territorio marítimo y esperan que la autoridad
vele por los intereses del país
durante la ejecución del fallo.
En este sentido, la Sonapesca
lamentó la pérdida de territorio
marítimo nacional al no haberse
acogido totalmente la posición
chilena. “El mar es parte de la
identidad y cultura de Chile,
fuente de riquezas naturales,
desarrollo y prosperidad para
todos los chilenos, cuyo trabajo y esfuerzo histórico se ven
limitados por la decisión de
la Corte de La Haya”, declaró
el gremio en un comunicado
oficial.
En la misma línea, el gerente
general de Corpesca, Arturo
Natho, declaró que “la resolución de la CIJ de La Haya se
inscribe en un proceso que
por su naturaleza es materia
de Estado y corresponde, por
tanto, al Gobierno de Chile el
análisis del fallo y las medidas
para implementarlo en el país,
directrices que la empresa cumplirá rigurosamente en sus operaciones pesqueras en la zona
norte, comprometiendo desde
ya toda su colaboración”.
sión Discrete Automation and Motion (DM) and
Low Voltages Products (LP) de ABB en Chile.
Arroyo es ingeniero Comercial de la Universidad
de Chile, con un Diplomado en Marketing de la
Pontificia Universidad Católica y un MBA de la
Universidad Técnica Federico Santa María.
› El ingeniero Civil Industrial, mención Gestión,
de la Universidad del Bío-Bío, Jorge Revillot
asumió como manager de la Unidad de Negocios
Turbocharging de ABB para Chile y Perú. Revillot
llegó a la compañía en 2009 para desempeñar
el cargo de jefe de Operaciones de la misma
unidad, y actualmente se pone a la cabeza de
ella con el reto de potenciar el negocio Turbocharging.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
29
Acuicultura + Pesca
En Puerto Montt
Estudiantes del MIT trabajarán en Empresas AquaChile
Cuatro estudiantes del MBA de MIT Sloan School
of Management, ubicado en Estados Unidos, llegaron a Puerto Montt (Región de Los Lagos) en el
contexto del MIT Sloan´s Global Entrepreneurship
Lab (G-Lab), parte del programa del MBA de esta
universidad. Cada año, G-Lab reúne grupos de
cuatro estudiantes del segundo año de su MBA
con cerca de 40 empresas emprendedoras en
mercados emergentes como Latinoamérica, Asia,
el Medio Oriente y África. La finalidad es entregar
valor significativo y concreto a las empresas que
los reciben en áreas como crecimiento estratégico,
entrada a nuevos mercados (estos dos en el caso
de nuestro país), recursos humanos y desarrollo
organizacional, modelo financiero y marketing.
Luego de un exhaustivo y riguroso proceso de
selección, las empresas elegidas para recibir a
estos estudiantes fueron Empresas AquaChile, de
la Región de Los Lagos, y Fashion´s Park, ubicada
en Santiago. Desde octubre hasta diciembre, los
grupos trabajaron en la investigación del proyecto
a la distancia con las empresas a las que fueron
asignados, y en enero llegaron a nuestro país con
el fin de entregar sus resultados y recomendaciones a las compañías. Ambas empresas fueron
elegidas basadas en sus modelos de negocios y
por haber alcanzado éxito local. Actualmente,
están en vías de expansión y explorarán la mejor
manera de seguir adelante en este objetivo con
el aporte de los MBAs del MIT Sloan.
Empresas AquaChile decidió participar a
través de su filial AquaInnovo, dedicada al desarrollo de mejoramiento genético del salmón
y tilapia. “El objetivo principal del trabajo que le
encargamos al grupo del MIT es lograr definir un
plan de crecimiento estratégico. Para esto, están
haciendo un estudio de mercado global, estudio
del modelo de negocio, lineamiento estratégico
de crecimiento con clientes, de tal manera de
poder lograr una propuesta compartida para
ser implementada durante los próximos años”,
señaló Anton Felmer, chief business development
Officer de AquaChile S.A.
ORP
Chile obtuvo 66% de la
cuota de captura del jurel
del Pacífico
• Subpesca: Aprueban Reglamento de Registro
Público de LTP
• Marine Harvest realizaría adquisiciones en
Chile y Noruega
• Radiografía de la situación sanitaria de la
salmonicultura
• Hoy: El 31,5% de la propiedad de Empresas
AquaChile será rematada
• ProChile: Salmónidos chilenos encabezan
envíos no cobre a Brasil
• Designan intendentes de regiones
salmonicultoras
• Salmonicultoras critican mayor fiscalización
de SVS por deuda vencida y acusan riesgos
30
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Al concluir la segunda reunión de la Comisión de la Organización
Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP- Pacífico Sur), llevada a
cabo entre el 27 y 31 de enero en Manta (Ecuador), la cuota de jurel
asignada para Chile fue de 290.000 toneladas para ser extraídas en
el área de la alta mar adyacente y su Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Con ello, Chile tendrá una participación de 74,4% de la cuota de
390.000 toneladas adoptadas por la comisión, que representa un
aumento del 16% respecto a 2013 y una participación del 66% en la
cuota total del Pacífico Sur.
En el encuentro de la comisión, conocida internacionalmente como
RFMO Pacífico Sur por sus siglas en inglés, se analizaron temas relevantes para la administración de los recursos pesqueros en la alta
mar adyacente a la ZEE, siendo para Chile el aspecto más relevante la
determinación de la medida de administración que establece la cuota
de jurel para el año 2014.
Ciencia y tecnologías
TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA
LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA
ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIOMAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST
CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.
www.avs-chile.cl
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
EL VALOR DE ALIMENTAR TEMPRANAMENTE TRUCHAS ARCOÍRIS
CON DIETAS VEGETALES
La industria intensiva,y al tiempo sustentable, de cultivo de peces, en este caso de trucha arcoíris, es impensable
sin la sustitución de proteína animal por vegetal. En este escenario, un buen desafío es el de mejorar los niveles de
crecimiento de los peces cuando parte de la harina y el aceite de pescado es reemplazado por insumos vegetales.
Una estrategia para que los peces se adapten a la nueva alimentación es a través de principios de intervención
nutricional temprana o programación nutricional precoz. En mamíferos, se ha demostrado que la nutrición temprana
puede alterar permanentemente la fisiología y metabolismo del organismo; y el tiempo en que esto sucede se limita a
periodos críticos y tempranos en la vida, ya sea durante el desarrollo fetal o posnatal. A juicio de un grupo de investigadores europeos, estudios en peces indican que la exposición temprana a factores dietéticos con alto contenido de
hidratos de carbono y cambios en el perfil de ácidos grasos puede inducir a adaptaciones metabólicas persistentes.
En la edición Enero 15/2014 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl), se publicó un estudio –liderado por entidades de
Francia y Holanda– que explora el potencial de mejorar la aceptación y uso de una dieta rica en ingredientes vegetales
en truchas arcoíris, mediante la exposición temprana a esta formulación; y demostraron que, en el corto plazo, mejoró
la aceptación y utilización de la misma dieta al ser administrada nuevamente siete meses más tarde.
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
ACERCA DE LOS ESCAPES EN CHILE
En distintas partes del mundo, donde sea que haya operación de cultivo de peces, los escapes han sido un tema
a resolver. Noruega, Escocia, Canadá y Canarias, por mencionar algunos.
En este sentido, la edición Diciembre II/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl) contiene una síntesis sobre
el trabajo realizado por un equipo de investigadores chilenos sobre los escapes de salmónidos de cultivo en
Chile, su incidencia, impactos y la necesidad de una visión ecosistémica. Revisaron y actualizaron la información entre los años 1993 y 2012 en Chile, además de examinar sus potenciales consecuencias ambientales,
sociales y económicas.
Se estima que más de un millón de salmónidos escapan cada año desde los centros de cultivo, principalmente
debido a condiciones climáticas y fallas técnicas/operacionales de las balsas jaulas. Mientras los escapes de
salmones del Atlántico y coho han disminuido el último tiempo, la trucha arcoíris no ha presentado el mismo patrón.
32
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Ciencia y tecnologías
SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
LUMPFISH Y EL CONTROL DE PIOJOS DEL SALMÓN
Baños con lona cerrada, sistemas de iluminación artificial, alimentación sumergida y peces limpiadores son parte de las
estrategias a las que ha recurrido la industria salmonicultora mundial para hacer frente a la presencia de parásitos en los
centros de cultivo. En la edición Enero 29/2014 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl) se publicó un estudio apoyado por
entidades noruegas, cuyos resultados indican que el lumpfish es una opción para el control biológico del salmón en agua fría.
El trabajo se realizó en seis jaulas experimentales con salmón del Atlántico de aproximadamente 620 gramos y a distintas
densidades. En las jaulas con lumpfish se observó un menor promedio de los diferentes estadios de piojos por ejemplar de
salmón; al mismo tiempo que los peces limpiadores redujeron las hembras maduras a niveles iguales o inferiores que los
recuentos realizados al inicio del estudio.
El control biológico del piojo del salmón se ha convertido en una alternativa viable en el país escandinavo, debido a la resistencia de los piojos a los fármacos utilizados, la menor aceptación pública del uso de quimioterapéuticos en la producción
de alimentos y la urgente necesidad de nuevas estrategias para el control del parásito.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
REGÍMENES DE ILUMINACIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA CONTROLAR
PIOJOS DE MAR
Uno sí y otro no. Eso es lo que parece demostrar este estudio, cuya síntesis se publicó en la edición Enero 29/2014 de
TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl).
El uso de medicamentos veterinarios sigue siendo un componente clave de las estrategias de control integrado contra
piojos de mar, lo que acarrea ciertos desafíos debido a que el número de medicamentos disponibles es limitado y los pocos
productos terapéuticos a los que se tiene acceso son, de acuerdo con algunos autores, cada vez menos eficaces; en gran
medida, por el desarrollo de resistencia a los medicamentos por parte del parásito.
Un equipo de investigadores, apoyado por entidades noruegas y escocesas, estudió los efectos de iluminación artificial y
alimentación sumergida, de manera de relacionar la profundidad de natación de salmón del Atlántico, Salmo salar, con el
grado de infección por L. salmonis, a raíz de la hipótesis de que la infección, en una población de cultivo comercial, se reduce
cuando ésta se expone a iluminación y alimentación sumergidas.
Los resultados mostraron que el número de piojos en los peces expuestos a la iluminación sumergida fue significativamente
menor que el número de piojos en las jaulas con iluminación superficial. En tanto, la alimentación sumergida no mostró
ventajas sobre la alimentación superficial.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
33
Ferias
Feria y conferencia AquaSur 2014
Avanza
organización del encuentro
acuícola más importante del
Hemisferio Sur
DIFERENTES ESFUERZOS Y GESTIONES ESTÁN REALIZANDO
LOS ORGANIZADORES DEL ENCUENTRO ACUÍCOLA QUE SE
REALIZARÁ EN OCTUBRE CON EL OBJETIVO DE ENTREGAR
LAS MEJORES PRESTACIONES A EXPOSITORES Y VISITANTES.
E
l equipo humano del Grupo Editorial Editec,
compañía responsable de publicaciones especializadas, catastros, directorios y de diferentes
conferencias, se encuentra trabajando fuertemente en la realización de las nuevas versiones de la feria
y conferencia AquaSur, eventos que se realizarán en octubre
en la Región de Los Lagos.
La apuesta no es menor. Ambas instancias han alcanzado un prestigio internacional que motiva a los organizadores
a dar lo mejor de sí para satisfacer todos los requerimientos
de autoridades, visitantes y expositores.
34
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
FERIA
Es así como este año se proyecta que la Feria Internacional AquaSur contará con más expositores y visitantes
que nunca. Es que, de acuerdo con estimaciones de
Editec, la VIII versión espera congregar a 1.000 empresas
representadas provenientes de alrededor de 50 países.
Paralelamente, calculan la presencia de 20.000 visitantes de los cinco continentes, entre los que destacan
empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales,
delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y
medios de comunicación.
AquaSur 2014, que es auspiciada por Alltech y
patrocinada por ProChile, la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura (Subpesca), la Cámara Chilena-Noruega de
Comercio y la Asociación de la Industria del Salmón de
Chile A.G. (SalmonChile), se realizará entre los días 22 y
25 de octubre en Puerto Montt, ciudad donde los proveedores, distribuidores y fabricantes podrán desplegar las
últimas tecnologías y servicios que la industria requiere.
Fotografía: EDITEC.
Ferias
“Con este continuo crecimiento ha quedado demostrado que todos estos años de esfuerzo han tenido frutos
y que la feria goza de un posicionamiento internacional.
Este año superó las expectativas de las ediciones anteriores. Hemos tenido muchos requerimientos”, asegura
el gerente general de Editec, Cristián Solís.
En sus siete versiones anteriores, la exhibición, que es
considerada la feria acuícola más importante del Hemisferio
Sur, ha ido creciendo a la par con la acuicultura y a la vez la
ha acompañado en sus altos y bajos.
Para esta octava edición, Solís destaca “la participación
de numerosas delegaciones extranjeras, junto con la presencia de técnicos y profesionales de la industria nacional”.
“La invitación es a seguir alcanzando transferencias
tecnológicas y generando vínculos multilaterales, puesto que
solo así se logrará una mejor acuicultura que permita generar
empleo, riqueza para los territorios donde se emplaza y, lo más
importante, alimentos nutritivos para el mundo”, concluye
el timonel de Editec, firma que es la casa editorial de los
medios AQUA.
El equipo
humano del
Grupo Editorial
Editec se
encuentra
trabajando
fuertemente en
la realización
de las nuevas
versiones
de la feria y
conferencia
AquaSur, eventos
que se realizarán
en octubre en
la Región de
Los Lagos.
CONFERENCIA
En tanto, la organización de la Conferencia Internacional AquaSur, que se realizará el jueves 23 de octubre
en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, no se ha quedado
atrás. Es así como ya se han reunido los integrantes del
comité de contenidos del evento con el objetivo de conformar un programa que sea del máximo interés para su
público objetivo.
En este sentido, el director de la conferencia, Rodrigo
Infante, manifestó que el encuentro “es un importante hito
y este año se desea que tenga un componente estratégico
para las empresas y las autoridades entrantes”.
De todas formas, ya se ha adelantado que la conferencia contará con expositores nacionales e internacionales de
renombre y que entreguen a los asistentes nuevas visiones
que permitan enfrentar de mejor forma los desafíos de
hoy y mañana.
Mayores informaciones sobre estos dos eventos se
pueden encontrar visitando los sitios www.editec.cl o
www.aqua-sur.cl Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
35
Columna de opinión
El estado del arte en los
gremios prestadores
de servicios
L
Por Soledad Zorzano,
os gremios prestadores de servicios se fundaron durante el proceso de tercerización de la naciente industria salmonicultora en las regiones sureñas
gerenta técnica de Atared
y gerenta de Arasemar.
del país. El acelerado crecimiento de la actividad hizo que los productores se
tuvieran que concentrar en el núcleo de su negocio, la producción de peces,
entregando a terceros externos todo lo demás.
Esto generó desafíos de tipo operacional, ingeniería, servicios varios, man-
tenimiento, transporte, desinfección, procesamiento, alimento, educacionales e
infraestructura, entre otros, dándose paso, además, a la generación de servicios de
educación y capacitación, mantenimiento, producción, de salud y ambientales. De
igual forma, en las regiones se fortalecieron los servicios de la banca, salud humana
y comercio, por nombrar algunos.
Con el tiempo, estas nuevas organizaciones fueron dando paso a un proceso inicial
de conformación de clúster, esto es, un circuito industrial en un territorio definido a base
de un recurso determinado, donde los actores operan generando importantes economías
de escala y enlaces estratégicos entre sí. Este círculo virtuoso busca profundizar el cre-
El desafío
pendiente que
tenemos como
industria es
empezar a abrir
el diálogo en
una mesa de
trabajo privada
que nos permita
proyectarnos
hacia los
próximos 20
años.
cimiento de la industria, innovar en nuevos procesos tecnológicos y/o desarrollo humano,
entre otros, y, con el tiempo, ser un nuevo referente en el modelo económico nacional.
No obstante, y con el transcurrir de los años, el concepto no terminó por empoderarse en parte de los actores, alcanzando, lamentablemente, solo a la fase 3 del clúster
en desarrollo.
Entonces, el desafío pendiente que tenemos como industria es empezar a abrir el
diálogo en una mesa de trabajo privada que nos permita proyectarnos hacia los próximos
20 años. Esto requiere de apertura, flexibilidad, búsqueda del bienestar conjunto y visión
de largo plazo, pero, por cierto, traerá grandes beneficios a todos. Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
37
Producción
Canadá y Noruega
Una mirada a los
“barrios”
extranjeros
LA APUESTA DE CHILE POR ZONIFICAR SUS ÁREAS DE CULTIVO
DE SALMÓN SE BASÓ EN LA EXPERIENCIA DE OTRAS NACIONES
PRODUCTORAS. AL IGUAL QUE EN NUESTRO PAÍS, LA ZONIFICACIÓN HA TENIDO MÁS ASPECTOS POSITIVOS QUE NEGATIVOS.
L
a irrupción del virus ISA a mediados de 2007 en la
industria chilena del salmón llevó a la autoridad y a
los propios productores a buscar un modelo que permitiera una actividad sustentable y con un eficiente
manejo sanitario. Este llegó en 2009 con las Agrupaciones
de Concesiones de Salmónidos (ACS), más conocidas como
“barrios”, las cuales surgieron luego de revisar la experiencia
de otros países productores que habían pasado por el mismo
problema. Los candidatos naturales fueron Canadá y Noruega.
Para la mayoría de los actores del sector, los “barrios”
tuvieron el gran mérito de iniciar un ordenamiento de la
38
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
gestión y operación de las distintas áreas en las que se
desarrolla la acuicultura. Al respecto, el jefe de la División
de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
(Subpesca), José Miguel Burgos, reconoce que el desafío
de nuestro país fue mayor porque, a diferencia de otras
naciones, “el conocimiento oceanográfico que existía cuando se hizo el diseño de los barrios era más bien escaso”.
Agrega que la medida en Chile comenzó siendo de carácter
obligatoria y donde, además, se introdujo el descanso de
tres meses para cada una de las ACS. “Si bien esto existía
en otros lugares, no en la magnitud en la que se desarrolló
en Chile”, afirma.
Otro aspecto que diferenció al modelo chileno con el de
otras naciones es la cantidad de centros por kilómetro lineal.
“Nosotros tenemos una actividad mucho más concentrada,
con un mayor número de centros por kilómetros cuadrado,
lo que representa un factor difícil de manejar y hace que la
distribución y estructura de los ‘barrios’ sea bastante más
compleja que en otros países”, asegura.
Fotografía: Orbit GMT.
Producción
MANEJO DE BAHÍAS
En la costa este de Canadá, el virus ISA hizo su aparición en New Brunswick en 1996, cuando la industria
estaba compuesta por 45 empresas y más de 90 centros
de cultivo. En 2003 se estableció un programa de vigilancia
que significó una serie de cambios a la reglamentación.
Una de las principales modificaciones que realizó el país
norteamericano vino con la implementación de un nuevo
sistema de producción que comenzó a operar en 2005,
llamado Three Bay Managment Area (BMA) donde, de las 22
áreas de manejo que había inicialmente, se redujeron a tres.
Con el sistema BMA se determinó el ingreso de peces
de una misma generación dentro de una determinada área
que operan bajo un ciclo de tres años con periodos de
descanso obligatorios, cumpliendo una serie de protocolos
de bioseguridad para controlar al patógeno. “Diría que este
ha sido uno de los métodos más eficaces para el control de
ISA. Estaba claro que teníamos que ser estrictos en cuanto
a la separación de generaciones anuales y tenía sentido
hacerlo a nivel de áreas”, afirma el epidemiólogo de la
Escuela Veterinaria Atlántica de la Universidad de Prince
Edward Island y uno de los gestores del desarrollo del sistema
sanitario implementado en esa localidad, Larry Hammell.
Para el investigador, la oceanografía es uno de los
factores de transmisión de la enfermedad, por lo que este
aspecto fue fundamental a la hora de diseñar el modelo.
“En los últimos 20 años hemos invertido sustancialmente
en la recopilación de datos oceanográficos y en mapear las
corrientes. Esta información ha sido clave en la identificación
de los límites de las zonas. Además, hemos realizado varios
estudios epidemiológicos para identificar los factores relacionados con la transmisión viral y ahora se están haciendo para
piojos de mar y algunas enfermedades bacterianas”, cuenta.
De acuerdo con Hammell, la tarea no fue fácil y tomó
varios años lograr su ejecución. “Fue complejo definir límites
que dejaran satisfechas a las compañías, ya que la ciencia
relacionada con la transmisión potencial de patógenos siempre está evolucionando y tiene que lidiar con probabilidades,
Para la mayoría
de los actores
del sector,
los “barrios”
tuvieron el gran
mérito de iniciar
un ordenamiento
de la gestión y
operación de las
distintas áreas
en las que se
desarrolla la
acuicultura.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
39
Producción
no con certezas. Pero aparentemente ha sido relativamente
exitosa, ya que el último caso clínico de ISA en la provincia
de Nueva Brunswick fue en 2007”, afirma.
En tanto, la directora ejecutiva del Atlantic Canada Fish
Farmers Association, Pamela Parker, opina que el BMA ha
sido un modelo eficaz que además ha mejorado la gestión
ambiental de la industria, ya que promueve periodos de descanso regulados. “Pese a que inicialmente se tradujo en una
disminución de la producción, esto se ha ido superando”, dice.
Según cuenta, en el desarrollo de este sistema también
se consideraron los impactos socioeconómicos que estos
límites podrían tener entre sus habitantes. “Esto incluía que
las empresas necesitaban tener una producción constante
para satisfacer las demandas del mercado, así como proveer
de empleo a tiempo completo a nuestras comunidades
insulares”, dice.
De acuerdo con Larry Hammell, el mayor desafío para el
diseño del modelo es tener que estar verificando su normal
funcionamiento. “Esto solo se puede lograr con el tiempo,
con el análisis de registros sanitarios y con el compromiso
a largo plazo de toda la industria, mediante un seguimiento
oceanográfico detallado”, estima.
Por su parte, la coordinadora de I+D de la Atlantic
Canada Fish Farmers Association, Betty House, comenta
CUADRO 1
VISIÓN CRÍTICA
40
A Q U A
Respecto de la creación de las Agrupaciones de Concesiones de
Salmónidos o “barrios”,
en la Asociación Gremial de Productores
de Salmón Coho y
Trucha A.G. (Acotruch)
aseguran que como
medida sanitaria o
ambiental, y desde un
punto de vista práctico,
el sistema actual no
ha dado los resultados esperados pues
no logra la contención
de las enfermedades.
Además, estiman que
en la medida en que
no exista la infraestructura necesaria para el
funcionamiento autó-
/
m a r z o
2 0 1 4
nomo, la creación de
las macrozonas tampoco tendrá el efecto
esperado.
En cuanto a los descansos sanitarios, el
presidente del gremio,
Julio Traub, asegura
que tal como se encuentran reglamentados, son impracticables para una industria
tan dinámica como la
salmonicultora. “Podemos coincidir con
el sistema all in all out
como principal propósito del descanso,
sin embargo, el establecimiento actual de
estos favorece la concentración de las ope-
raciones de siembra y
cosecha en determinados sectores y épocas
del año, provocando
diversos problemas
sanitarios, ambientales,
operativos y logísticos”,
asegura.
Es que para este
gremio el sistema de
descansos coordinados no permite que la
producción de todas
las especies salmónidas sea continua, particularmente de salmón
coho y trucha, lo que
impide el cumplimiento eficiente del proceso
productivo dentro del
periodo establecido
por la autoridad.
que los buenos resultados de este modelo ha llevado a otras
localidades, como Nueva Escocia y Terranova, a considerar su
implementación y ya han comenzado a efectuar los trabajos
oceanográficos en algunas áreas.
EXPERIENCIA NÓRDICA
En Noruega la historia de la zonificación comenzó en
la década de 1990, cuando se decidió implementarla en
áreas pequeñas para combatir los brotes diagnosticados
de furunculosis y más tarde de ISA. Esto significó para los
productores adoptar una actitud de cooperación, la cual
estuvo parcialmente regulada por la normativa regional.
El director de la Federación Noruega de Productos del
Mar (FHL, por su nombre en inglés), Knut A. Hjelt, dice que
el entendimiento de la importancia de las corrientes, el buen
manejo, la sobrevivencia de los agentes infecciosos en el mar,
entre otros aspectos, llevaron a que las empresas colaboraran
para lograr superar y controlar los desafíos sanitarios. “Lo más
relevante es que la zonificación ha evolucionado lentamente,
pasando de pequeñas áreas a verdaderas zonas de producción que tienen como objetivo reducir al mínimo los riesgos,
fomentar la cooperación en el control de enfermedades y al
uso de los sitios de la mejor forma posible”, expresa.
Para Hjelt no hay dudas de que las condiciones geográficas naturales del país nórdico, compuesto por fiordos,
cuencas e islas, ayudaron con el buen diseño del modelo y
destaca que gracias a él se ha logrado la reducción global de
los riesgos de tener brotes, mediante el control del número y
tiempo en que los peces ingresan a las zonas, la coordinación
del ingreso de los smolts al mar, de los descansos y de los
planes de producción, en los cuales se incluyen tratamientos
coordinados en caso de ser necesario.
En un principio, Noruega no contaba con tanta información acerca de los parámetros oceanográficos. Sin embargo,
en los últimos diez años se ha determinado la importancia
que tienen aspectos tales como la salinidad, temperatura y
las corrientes y, por lo tanto, la investigación y desarrollo y el
mapeo de esta información ha sido central. “Esto significa
que hoy tenemos una herramienta mucho más eficiente para
la creación de zonas con límites que se basan en el mejor
conocimiento disponible. Esta información también tiene una
gran influencia en la distancia entre las diferentes áreas”, dice.
DESAFÍOS EN CHILE
Si bien en Chile el sistema de zonificación lleva cerca
de cuatro años, desde el sector productivo ya indican que es
Producción
En Noruega la
historia de la
zonificación
comenzó en
la década de
1990, cuando
se decidió
implementarla
en áreas
pequeñas
para combatir
los brotes
diagnosticados
de furunculosis
y más tarde de
ISA.
puede llegar a ser perjudicial en términos sanitarios para
esa misma producción.
Para el ejecutivo sería ideal “contar con ‘barrios’ o macrozonas en las que se pueda desarrollar toda la cadena productiva, sin movimiento de material biológico (peces, cosecha,
ovas, muestras, ensilaje, entre otros aspectos.) entre ellas”.
José Miguel Burgos de la Subpesca sostiene que están
convencidos de que el problema de la industria tiene mucho
que ver con el emplazamiento de las concesiones, con la
forma en la que estas se entregaron y cómo están distribuidas. “Por esto, hemos puesto énfasis en las relocalizaciones
y en poder definir nuevas áreas, no para tener más centros,
sino para reubicar y distribuir de mejor manera nuestras
concesiones”, manifiesta.
De acuerdo con la autoridad, se está trabajando en
ajustes al sistema, donde el primer avance será el enfoque de cáligus que se le dará de forma paulatina, con
la incorporación de la figura de las macrozonas como el
elemento central. “Aún no sabemos bien en el tema de los
descansos, creemos que es algo mucho mas difícil, pero sí
en la coordinación de tratamientos, las medidas de manejo
conjunto está mucho más relacionado con las macrozonas
que con los barrios”, expresa.
Como se puede apreciar, la experiencia nacional e
internacional ha demostrado que el mejor modelo de zonificación es aquel que logre equilibrar el manejo sanitario de
los peces, la integridad ambiental y la viabilidad comercial
del modelo, un desafío no menor pero que se puede lograr
con el tiempo. Q
Fotografía: Orbit GMT.
momento de replantearse algunos aspectos. Por ejemplo, el
gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal),
Matías Medina, afirma que con la experiencia que se ha
adquirido “se hace necesaria una evaluación y modificación
del sistema”. Esto, principalmente, porque considera que los
“barrios” deben responder a características oceanográficas
y epidemiológicas para lograr la contención sanitaria que se
busca con su implementación.
Una visión que es compartida por el gerente de Farming
de Salmones Magallanes, Óscar Garay, quien asegura que
el actual sistema se debe reorganizar incorporando más
ciencia y estudios oceanográficos para determinar el flujo
de las masas de agua, cosa que el diseño de los mismos y
las distancias entre estos reduzca el riesgo de diseminación
de los patógenos hacia las zonas aledañas.
Medina agrega que los límites establecidos para cada
“barrio” son en su mayoría subjetivos y no responden a
la lógica del concepto de biocontención que sustenta su
creación. Asegura que para que funcionen como se espera,
“es necesario reducir la probabilidad de trasmisión de enfermedades entre centros de distintas ACS, en la medida de que
el conocimiento científico, epidemiológico y oceanográfico
lo permitan”. A lo anterior, se suma la concentración o peak
de biomasa que se produce en un momento determinado
en cada “barrio”, dado que si bien el nivel de biomasa por
zona de cultivo no es el único factor que explica el desempeño sanitario de los centros en esa zona, es uno de los
principales, dado que la concentración de biomasa que se
produce en los últimos meses de producción de una ACS
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
41
REFERENTES DEL SECTOR LLAMAN A POTENCIAR LOS RECURSOS EN
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D), FUNDAMENTALMENTE EN PROGRAMAS DE MANEJO
SOSTENIBLES, EN VEZ DE
SEGUIR DESEMBOLSANDO MILLONARIAS SUMAS
EN EL USO DE MEDICAMENTOS TRADICIONALES.
Salmonicultura
El lento avance en el combate
de los “enemigos”
sanitarios
42
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Fotografía: EDITEC.
Considerando
los avances
tecnológicos de
los que dispone
hoy la industria,
llama la
atención que en
la actualidad el
impacto de las
enfermedades
sobre la
industria del
salmón continúa
siendo tan
grande.
D
esde los inicios de la salmonicultura en Chile, la
Piscirickettsia salmonis (SRS) y la Caligidosis han
sido las dos patologías que mayores problemas
han causado a la industria. La primera, gatillada
por una bacteria intracelular para la cual no existe un control
efectivo con fármacos y donde aún no se cuenta con vacunas
efectivas para su prevención; y la segunda, causada por un
parásito que se caracteriza por desarrollar resistencia a los
pesticidas usados para su control.
Ambas se relacionan cuando el piojo de mar inmunodeprime al hospedador, lo que propicia el ingreso de
Piscirickettsia salmonis y de otros patógenos bacterianos y virales. De hecho, los brotes de Anemia Infecciosa
del Salmón (ISA, por sus siglas en inglés) registrados en
Chile han estado vinculados con centros de cultivos que
presentan altas cargas de cáligus y los casos de SRS
por lo general van acompañados de infestaciones por el
mismo parásito. Y para adversidad de los productores,
los tratamientos utilizados para su control son altamente
estresantes para los peces.
La realidad actual evidencia que durante 2013, del
100% de los centros de cultivo, aproximadamente un 10%
presentó Alta Diseminación de Cáligus (CAD), es decir, cada
uno de los ejemplares tuvo más de nueve piojos de mar
como promedio semanal. Esta cifra es mayor a la que se
detectó en 2012.
En SRS no hay números para comparar su evolución
con años anteriores, pero sí se sabe que en 2013 la principal
causa de mortalidad estuvo asociada a esta enfermedad.
Fue así que el 20,4% de la mortalidad en salmón Atlántico
se relacionó con causas secundarias o infecciosas; de este
porcentaje, el 87,66% fue producto de SRS. En trucha arcoíris, en tanto, el 34,9% de la mortalidad obedeció a razones
secundarias, de las cuales el 93,65% fue explicado por la
bacteria; mientras que en el salmón coho su incidencia
alcanzó el 11,11%.
“La situación del SRS se torna más compleja, al considerar que esta enfermedad se manifiesta principalmente
en la etapa productiva del pez, es decir, cuando están
cerca de ser cosechados”, detalla el director nacional del
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca),
Juan Luis Ansoleaga, precisando que en 2013 el 63%
de los centros con alta diseminación de SRS estaban en
dicha etapa.
REPLANTEAR LOS RECURSOS
Considerando los avances tecnológicos de los que
dispone hoy la industria, llama la atención que en la actualidad el impacto de las enfermedades sobre la industria
del salmón continúa siendo tan grande. Por ejemplo, si
lo llevamos al plano humano, vacunas de control para
la meningitis o tuberculosis, entre otras, han permitido
mantener las patologías a raya, no así en la salmonicultura, donde incluso se han descifrado los genomas de
algunos patógenos.
A juicio de la Dra. Sandra Bravo, investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh),
w w w. s u s t e n t a r e. c l •
m a r z o
2 0 1 4
/ A Q U A
43
Suscríbase a
Revista aQUa
en 3 simples pasos
1
Ingrese a www.aqua.cl
2
Llene el formulario de suscripción haciendo click en el
banner relacionado
3
Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.
Ya eRes
paRte de
•La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para:
•Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y Pesqueras que
cultivan,extraen,comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos.
•Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Acuícola y Pesquero
•Ejecutivos de Organismos oficiales relacionados
* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa
Suscríbase a revista AQUA llamando al (+56 2) 2757 4238
o enviando un mail a [email protected]
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
SUSCRIPCIONES AQUA.indd 4
18-02-14 11:08
Fotografía: AquaChile.
los montos destinados a I+D en el país no son suficientes,
“por lo tanto se debe hacer un uso racional de los recursos
que permitan financiar proyectos prioritarios de alto impacto
para la industria y no solo privilegiar la innovación, hasta
ahora prioridad de los principales fondos de financiamiento”.
Otra de las críticas es que justamente los proyectos
financiados por el Estado suelen no estar disponibles para
consulta, lo que hace difícil saber si es que ha habido
algún avance en investigación, si esta no es difundida
apropiadamente.
Pero los fondos para investigación no solo deben correr
por cuenta pública, sino que también de la privada, tema
todavía pendiente en Chile. Por ejemplo, al compararlo con
la industria noruega, esta maneja más de US$20 millones
para investigaciones salmonicultoras, cifra que en nuestro
país no alcanza ni la tercera parte.
PLANES DE MANEJO
En el último tiempo los trabajos se han centrado en
desarrollar planes de manejo sostenibles donde todos los
actores del sector participen coordinadamente. “Y este
es el camino de proactividad que debe liderar la lucha
contra las enfermedades, más allá del uso constante de
fármacos”, puntualiza el jefe de la División de Acuicultura
de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca),
José Miguel Burgos.
De acuerdo con los nuevos programas de control, los tratamientos
se deberán realizar a nivel de “barrios”, lo que implica una mayor
coordinación entre los actores.
Es así que debido al incremento en la incidencia del
cáligus y SRS, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) acordó con las empresas productoras
cambiar los programas de control, modificándolos a
tratamientos por Agrupación de Concesiones de Salmonídeos –por barrios– y no enfocados a un solo centro de
cultivo en cuestión.
El director nacional del Sernapesca, Juan Luis
Ansoleaga, explica que las normativas se están adecuando para que cada enfermedad tenga su manejo
propio y con diversificación de opciones. “Las iniciativas
se están vinculado a las macrozonas, donde se busca
que los tratamientos se realicen en conjunto entre las
empresas involucradas. Paralelamente, necesitamos
avanzar en investigación para encontrar tratamientos
alternativos a los químicos, por ejemplo buscar algún
pez predador del cáligus que pueda contribuir al control
de esta parasitosis”, subraya Ansoleaga.
Mientras, desde la industria aseveran que como aún
se conoce poco sobre el SRS, las iniciativas para enfrentarlo
debiesen estar en continua implementación y permanente
estudio. “En la contención del ISA es determinante apaciguar los impactos del SRS, y para esto debemos estar
todos en sintonía”, comenta el presidente de la Asociación
de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile),
Felipe Sandoval. Q
w w w. s u s t e n t a r e. c l •
Debido al
incremento en
la incidencia
del cáligus y
SRS, el Servicio
Nacional
de Pesca y
Acuicultura
acordó con
las empresas
productoras
cambiar los
programas de
control.
m a r z o
2 0 1 4
/ A Q U A
45
PUBLICACIONES OFICIALES
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
EL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE PRINCE EDWARD
ISLAND REPASA SUS ÚLTIMAS
INVESTIGACIONES SOBRE VIRUS ISA Y SOSTIENE QUE LA VACUNACIÓN Y LA PRODUCCIÓN
DE PECES GENÉTICAMENTE RESISTENTES SON HASTA AHORA
LOS ÚNICOS MÉTODOS SOSTE-
Dr. Fred Kibenge
NIBLES PARA CONTROLAR LAS
ENFERMEDADES VIRALES.
“La cepa HPR0 puede
ser un factor de
”
riesgo
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
47
Entrevista
E
s uno de los investigadores extranjeros más invitados por el sector salmonicultor para exponer en
Chile. Sin ir más lejos, esta entrevista se realizó
durante una de sus más recientes visitas a Puerto Montt (Región de Los Lagos) donde se presentó en el
workshop “Patología en Acuicultura: Casos Clínicos 2013”,
organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) y el laboratorio Etecma.
En la oportunidad, el Dr. Fred Kibenge, quien es profesor en virología y director del Departamento de Patología y
Microbiología del Atlantic Veterinary College de la Universidad
de Prince Edward Island (Canadá), repasó la epidemiología
molecular de la reemergencia de la Anemia Infecciosa del
Salmón (ISA) en Chile y los casos presentados en el último año.
Según el Dr. Kibenge, entre 2004 y 2007 comenzaron los
signos de que la industria estaba empezando a experimentar
importantes problemas sanitarios, gatillados fundamentalmente
por el aumento en las cargas de cáligus y manejos productivos
deficientes, como altas concentraciones de biomasa, baja calidad de los smolts, no existían los cortafuegos entre los centros
de cultivo y tampoco tratamientos coordinados, entre otros.
Recuerda que en 2007 se constituyó el primer reporte
de un brote en el Hemisferio Sur, mientras que en 2008 el
primer caso de HPR0 (Chile). “Es llamativo que primero se
haya expresado una cepa virulenta y luego HPR0. Nuestros
análisis determinan que ingresó al país una cepa virulenta
y mutó hacia esta cepa no virulenta”, dice el investigador,
asegurando que los casos de HPR0 están asociados a SRS
y que la “presencia de esta cepa representa un riesgo de
reemergencia de los casos virulentos de ISA”.
Y antes de entrar de lleno en la materia, precisa que
el virus puede permanecer en las jaulas por seis meses sin
presentar mortalidades, y luego de este tiempo expresarse
con tasas de mortalidad de hasta un 90%.
¿Cuál es la relación entre la cepa que causó la
gran crisis de 2007 y las que han aparecido en los
últimos años?
Nuestros estudios evidencian que existe una relación
directa entre el HPR0 de 2008, que pasó a ser endémico
de Chile, con las cepas registradas en los brotes de 2013.
Ahora bien, las mismas investigaciones han demostrado
que los brotes del último año no se deben a introducciones
recientes del virus a Chile.
¿Qué conexión tienen con los casos de ISA de
otros países salmonicultores, como Noruega?
Todos los casos provienen del genotipo europeo, que
incluye a las cepas noruegas.
De acuerdo con sus estudios más recientes,
¿qué cepas son las más virulentas?
La investigación actual sugiere que la virulencia del
ISA se puede predecir sobre la base de las detecciones
EQUIPOS PARA DIVERSOS PROCESOS
VARIADORES SINAMICS
Se caracterizan por ser
convertidores compactos,
robustos y de fácil manejo.
REDUCTOR COAXIAL
Los motorreductores de engranajes cilíndricos
Helicoidales de SITI están disponibles en
versiones de una, dos y tres etapas.
Gran variedad de reeducciones y tamaños.
MOTORES SIMOTICS
Motores de alto rendimiento y
tecnología avanzada y reducción
en el gasto de energía.
EQUIPO LEVANTE STAR LIFKET
Tecles fijos, traslación manual y
eléctricos, robustos y con
certificación ISO y CE.
(2) 2897 50 00 • www.lureye.cl
48
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Entrevista
en la región HPR de la hemaglutinina-esterasa (HE) y las
mutaciones en el sitio proteolítico de la proteína de fusión.
Específicamente, una de las cepas más virulentas
fue la que causó el brote durante 2007 en Chile (HPR7b),
y una característica única de este virus era un inserto de
once aminoácidos en el sitio proteolítico de la proteína de
fusión. Esta mutación no se ha registrado fuera de Chile.
Sur (Chile) es el ISA y el virus de la Necrosis Pancreática
Infecciosa (IPN).
¿Qué se requiere para un mayor control del
patógeno?
Para una mejor apreciación teórica se requiere estudiar en forma más integrada su potencial genómico; qué
segmentos y en qué esquema sinérgico se define la patogenia; demostrar que se expresan y se procesan todos los
segmentos; puede existir co-infección de variantes en un
mismo pez; transición de avirulencia a virulencia puede ser un
proceso gradual a partir desde un virus madre; la persistencia
puede ser una estrategia de supervivencia del virus; y se
requiere desarrollar tecnologías alternativas de evaluación.
¿En qué posición se encuentra hoy la ciencia
para combatir los patógenos y cuáles son las mejores acciones para contrarrestarlos?
Estimo que nuestro nivel de conocimiento acerca de
los principales virus de peces está bastante avanzado y se
traduce con eficacia a la industria de la acuicultura.
Ahora bien, el medio acuático presenta una serie de
desafíos únicos cuando se trata de lidiar con las enfermedades virales. La falta de barreras físicas a las poblaciones de
peces silvestres, que actúan como reservorio de patógenos
de los ejemplares de cultivo, significa que la bioseguridad
nunca puede ser absoluta y la erradicación de patógenos
es poco probable que tenga éxito, por lo que la vacunación
y la producción de peces genéticamente resistentes son
hasta ahora los únicos métodos sostenibles para controlar
las enfermedades virales.
¿Qué incidencia pudiera tener la cepa HPR0 en
la virulencia de la enfermedad?
El ISA-HPR0 es conocido por ser no patógeno. No obstante, su efecto sobre las cepas virulentas del virus aún no está
determinado. Por ejemplo, ha habido informes de infecciones
mixtas de ISA-HPR0 e ISA-HPR∆ (o ISA virulento) en la que
el salmón Atlántico de cultivo no ha mostrado lesiones de la
enfermedad. Esto podría interpretarse como que las vacunas
para ISA-HPR0 proporcionan protección contra ISA-HPR∆.
Estas infecciones mixtas necesitan ser más estudiadas, pero
producto de que el ISA-HPR0 no puede desarrollarse en cultivo
celular, las infecciones experimentales son difíciles de configurar.
Considerando los avances investigativos y
tecnológicos que existen en la actualidad, ¿por qué
el impacto de las enfermedades sobre la industria
del salmón continúa siendo tan grande?
Hubo un avance significativo con el uso de antibióticos,
que ahora han sido sustituidos por las vacunas bacterianas.
El desafío en el uso de tratamientos farmacológicos en
animales criados, y no solo en el salmón cultivado, pasa
ahora por el tema de los residuos de medicamentos en los
alimentos para consumo humano. En cambio, este no ha
sido un factor limitante en los tratamientos con fármacos
para patologías humanas.
En definitiva, ¿considera una buena medida
restringir la importación de ovas?
Sí, puesto que ya hemos demostrado que el virus no era
endémico de Chile y que la cepa HPR0 que no es patógeno,
es un factor de riesgo para la ocurrencia de ISA.
Estrictamente hablando sobre salmonicultura,
¿cuán cerca estamos de dominar los denominados
“enemigos sanitarios”?
Debemos interiorizar, con esto incluyo a la sociedad
toda, que siempre hay riesgos que reemerjan las enfermedades en la industria del salmón. Sin ir más lejos, los
análisis que han demostrado conexión entre el HPR0 y la
reaparición de brotes de virus ISA, además de las relaciones
de estos en el tiempo.
Paralelamente hay que entender que, debido a la
globalización, cada vez hay más riesgos biológicos producto del comercio de animales y de bioproductos entre
los distintos países. Q
SALMONICULTURA
En la actualidad, ¿qué virus causan los mayores
impactos en el cultivo de salmón?
Depende del país y la región. En el caso del Hemisferio
Norte, principalmente Noruega, las mayores preocupaciones
pasan por el ISA, el alfavirus del salmón (SAV, por sus siglas
en inglés) y el piscine reovirus (PRV). En tanto, en el Hemisferio
“Nuestros
estudios
evidencian
que existe una
relación directa
entre el HPR0 de
2008, que pasó
a ser endémico
de Chile, con
las cepas
registradas en
los brotes de
2013”.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
49
Informe técnico
Equipos de vacunación
Un negocio que
evoluciona
EN CHILE, LA MAYORÍA DE LOS PECES SON VACUNADOS EN FORMA MANUAL. SIN
EMBARGO, LAS SOLUCIONES AUTOMÁTICAS ESTÁN COMENZANDO A LLEGAR DEBIDO
A LOS MAYORES VOLÚMENES QUE MANEJA LA INDUSTRIA.
C
uando la industria del salmón de Chile comenzó
a vacunar a fines de la década de 1990, esta
se hacía de forma manual utilizando un modelo
de mesa que consistía en una batea central
con canaletas en sus costados, lo que permitía al pez ser
transportado desde la mesa al estanque de destino con un
flujo de agua permanente.
A medida que la actividad fue evolucionando, se incrementó la demanda en el uso de vacunas, insertándose en el
mercado nacional máquinas de vacunación semiautomáticas, las cuales no dieron los resultados esperados por la
industria, principalmente porque tenían una alta dependencia
de mano de obra, lo que se tradujo en la permanencia del
sistema tradicional. Actualmente solo una empresa utiliza
máquinas semiautomáticas para la vacunación de sus peces.
Un dato no menor es que se estima que actualmente cerca
de un 95% de los peces en Chile se vacunan de forma manual.
50
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Por otro lado, las principales empresas prestadoras
del servicio de vacunación son Homing S.A., Salmovac
Ltda., Gold Salmon, Vacfish EIRL, Qualityvac EIRL y BioNortec Ltda. Algunas han desarrollado su propia solución
para efectuar esta labor, mientras que otras trabajan con
talleres o maestranzas que les fabrican los equipos o bien
realizan una mezcla de ambas alternativas.
De acuerdo con Javier Antipa, gerente general de Qualityvac EIRL, empresa que tiene una representación cercana
al 35% de la industria, el modelo de mesa de vacunación
no ha variado significativamente desde sus inicios. Asegura
que con el correr del tiempo, los prestadores de este servicio notaron que las mesas de fibra que existían hasta ese
entonces representaban una debilidad, ya que se rompían
con facilidad, lo que obligaba a parcharlas constantemente.
Con el tiempo, algunas compañías fueron innovando con
estos equipos, aunque siempre manteniendo el mismo concepto.
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
Por ejemplo, de trasladar a los peces a vacunar con quechas
y baldes, se pasó a utilizar bombas, lo que permite que nunca
estén fuera del agua. La anestesia, que también se realizaba
en baldes, ahora se hace en tolvas con paletas mecánicas que
permiten regular el tiempo de exposición a la anestesia.También
se les han construido estructuras metálicas por sobre la mesa,
con focos para ver mejor a los peces; mientras que en otras se
les ha ubicado en la parte posterior una caja con un contador
electrónico, el cual va adosado a las pistolas de vacunación, de
manera de saber cuántos peces se están vacunando.
Adicionalmente, se han experimentado cambios en
el proceso de vacunación, principalmente en términos de
bioseguridad y calidad de puntos de inoculación. Todo esto
considerando a la vacunación como una parte importante
dentro del proceso de calidad total.
Antipa expresa que de los 250 millones de smolts
ingresados aproximadamente el año pasado por la industria,
su compañía vacunó a 80 millones, cifra que este año no
debería variar significativamente. “Nosotros comenzamos a
trabajar en 2010 y todos los materiales que se compraron
siguen siendo de esa época. Que sea de acero inoxidable
permite una larga vida, solo hay que hacerles mantención y
veo que las mesas van a durar mucho tiempo más”, cuenta
y añade que tienen mesas para seis, ocho y diez personas,
las cuales pueden vacunar a alrededor de 60.000, 100.000
o 120.000 peces diarios, respectivamente, dependiendo de
condiciones como si es piscicultura o lago, la calidad de los
peces o la dispersión de estos.
Por su parte el gerente general de Vacfish, Matías Godoy,
dice que el 100% de las mesas de vacunación con las que
trabajan fueron hechas por terceros. Agrega que estas tienen
un modelo relativamente estándar, siendo de acero inoxidable y
teniendo tolvas de anestesiado para recepcionar a los peces. La
empresa cuenta con seis equipos de ocho personas cada uno.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
51
Informe técnico
En el caso de BioNortec Ltda., trabajan en su totalidad
con equipos propios y cuentan con bombas de traslado de
peces con caracoles de 4” y 6”. Sus mesas, tolvas y drenadores son de acero inoxidable; mientras que las tolvas
de anestesiado son automáticas, equipadas con motores
eléctricos y control de velocidad.
BIENESTAR ANIMAL
Uno de los
conceptos que
la industria
del salmón ha
incorporado
a sus
operaciones es
el de bienestar
animal, donde
los prestadores
del servicio
de vacunación
de peces no
han quedado
exentos.
Uno de los conceptos que la industria del salmón ha
incorporado a sus operaciones es el de bienestar animal,
donde los prestadores del servicio de vacunación de peces
no han quedado exentos.
Según cuentan, los laboratorios que trabajan con estas
empresas exigen que los peces se traten de forma adecuada,
considerando aspectos como el nivel de anestesia, el flujo de
agua en la mesa, evitando que queden en seco, la forma en la que
deben ser tomados e inoculados los peces, entre otros aspectos.
Además, está prohibido golpear a los peces, inyectar a
quienes no hayan sido anestesiados, se debe evitar el hacinamiento y procurar el uso de lonas para evitar la aglomeración.
100% AUTOMATIZACIÓN
Si se considera que la tendencia en nuestro país es la
implementación de proyectos con estanques más grandes
y, por lo tanto, con un mayor número de smolts, se requiere
un manejo más eficiente de los peces.
Como una forma de dar respuesta a esta necesidad, Pharmaq AS Technika SpA y Skala Maskon AS se
unieron para distribuir equipos de vacunación para la
acuicultura en Latinoamérica. El gerente Comercial de
Pharmaq Chile, Mauricio Toirkens Scheel, sostiene que
se espera insertar en la industria salmonicultora nacional
un nuevo concepto de vacunación automática de alta
precisión. Este se vería materializado este año con la
vacunación de alrededor de 10 millones de peces en la
Piscicultura Río Maullín.
Los modelos VX4 y VX8, de cuatro u ocho unidades de
inyección, son capaces de vacunar 10.000 y 20.000 peces
por hora, respectivamente. Entre sus principales características, destacan que el proceso, desde el anestesiado hasta
la vacunación, se realiza de forma 100% automática, solo
necesitando una persona para su operación. A esto se suma
su capacidad de seleccionar los peces en el mismo proceso
pudiendo diferenciar hasta cuatro tallas.
Los prestadores del servicio de vacunación dicen que
más que una evolución de las mesas como tales, los cambios
experimentados por ellos han ido por el lado de la perfección
en la técnica de vacunación, optimizando el uso de esta estructura. De esta forma, de pasar a vacunar a 40.000 peces
al día a fines de la década de 1990, hoy se puede llegar hasta
los 120.000 peces diarios, todo un avance acorde a la nueva
estructura de la industria local. Q
INFRAESTRUCTURA PARA DARLE
CALIDAD A LA VACUNACIÓN
ALTOS ESTÁNDARES EN EL SERVICIO
Qualityvac EIRL
Dirección: Parcelación La Laja, Puerto Varas.
Teléfono: 98713490
E-mail: [email protected]
[email protected]
Qualityvac comenzó a operar en enero de 2010 para prestar
el servicio de vacunación a la industria del salmón de Chile. La
compañía es capaz de vacunar hasta 120.000 peces diarios,
con pesos desde los 5 gr a 200 gr. En temporada alta, la
dotación de la compañía se eleva hasta las 100 personas.
52
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Informe técnico
Vacfish EIRL
Dirección: Ruta V 505 km 12,6
camino La Vara, bodega 2
Teléfono: 78081483
E-mail: [email protected]
Compañía que comenzó a operar en 2007, principalmente
con Pharmaq, y unos meses después se amplió a las demás
farmacéuticas que tienen vacunas inyectables para peces. Hoy
también cuentan con una cámara de frío autorizada por el SAG
para el almacenamiento de productos veterinarios.
BioNortec Ltda.
Dirección: Florida 1351, Puerto Varas.
Teléfono: 65-234343
E-mail: [email protected]
www.bionortec.cl
Empresa formada por tres profesionales del área acuícola,
creada en diciembre de 2008. Cuenta con un equipo de
técnicos capacitados y con vasta experiencia, formado por
45 trabajadores con contrato indefinido, además de entre 20
a 30 personas en promedio mensual con contrato a plazo
fijo o por faena. Actualmente dispone de equipos y máquinas
para proporcionar servicios a clientes desde la zona norte a
la zona sur del país.
Skala Maskon
Dirección: Aníbal Pinto 200, oficina 61, Puerto
Montt
Teléfono: 65-248-3091
E-mail: [email protected]
www.skalamaskon.no
Empresa noruega especializada en la planificación, diseño y
fabricación de maquinaria especializada, robots y sistemas de
automatización para clientes industriales. Ofrecen una amplia
gama de servicios, desde consultoría a soluciones llave en mano.
En septiembre del año pasado, esta compañía junto a Pharmaq
AS Technika SpA sellaron un acuerdo de distribución en Latinoamérica de equipos de vacunación para la industria acuícola.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
53
Informe técnico
EL DINAMISMO EXPERIMENTADO POR LA
INDUSTRIA SALMONICULTORA HA HECHO
QUE LAS EMPRESAS QUE PRESTAN ESTE
SERVICIO SE ADECUEN A LAS ACTUALES
CONDICIONES DEL SECTOR.
Peces y cosecha
Cuidado
y bioseguridad en el
transporte terrestre
L
54
A Q U A
a logística del traslado de peces en la industria
salmonicultora es particularmente compleja,
ya que, por la naturaleza de la actividad, se
deben recorren largas rutas. Es por esto que
/
m a r z o
2 0 1 4
los esfuerzos están orientados a minimizar cualquier impacto en los ejemplares que están siendo transportados.
A lo anterior se suma la expansión de la actividad
hacia el sur y el actual escenario sanitario que ha obligado
Fotografía: V. Asencio y Cía. Ltda.
Informe técnico
a que productores y proveedores extremen las medidas
de bioseguridad.
Por lo anterior, en el último tiempo se han estrechado los lazos entre las salmonicultoras y las compañías
dedicadas al transporte de peces, con el objeto de lograr
un traslado óptimo y que se adecue a las exigencias
propias de la actividad.
RECORRIENDO CON LA INDUSTRIA
En la actualidad, existen alrededor de diez compañías
dedicadas al transporte terrestre de peces. Una de ellas
es Jorquera Transportes S.A., empresa que comenzó
con seis camiones destinados a cosecha y seis más
para el traslado de peces vivos. En la década de 1980
su equipamiento estaba compuesto por estanques FRP
(plástico reforzado con fibra de vidrio) en cada camión,
con sistemas de monitoreo de oxígeno manual para el
traslado de cosecha, alimentos y peces vivos.
De acuerdo con el gerente de la oficina en Puerto Montt, Marcelo Alvial, el servicio de la compañía ha
evolucionado considerablemente, pasando de sistemas
En el último
tiempo se han
estrechado los
lazos entre las
salmonicultoras
y las compañías
dedicadas al
transporte de
peces, con el
objeto de lograr
un traslado
óptimo y que
se adecue a
las exigencias
propias de la
actividad.
manuales a tecnología electrónica, lo que permitió generar
monitoreo de oxígeno en cada estanque donde se encontraban los ejemplares vivos. “Esto marcó una diferencia
competitiva, ya que aumentó el confort laboral de nuestros
conductores y, por otro lado, entregó garantía a nuestros
clientes sobre el traslado de sus productos”, advierte.
En 2006, y sumado a la incorporación de camiones
de alta tecnología con estructuras de acero inoxidable,
seguridad y cabinas más ergonómicas, Jorquera Transportes adquirió sistemas electrónicos para el control de
los peces desde el inicio hasta la disposición de estos
últimos, minimizando la probabilidad de mortalidad por
falta de oxígeno o algún otro factor que pudiera ser de
negligencia en el traslado.
Actualmente, cuenta con una flota de 50 camiones
para el traslado de smolts, mientras que para cosecha
poseen 160 ramplas con sus respectivos tracto-camiones.
Los camiones tienen una capacidad de 27 m3, con revestimiento interno y externo de acero inoxidable, que
entrega mayor grado de pureza a las aguas y minimiza
efectos negativos asociados a bioseguridad.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
55
Informe técnico
Por su parte, los servicios de transporte de la empresa Víctor Asencio y Cía. Ltda. han ido desarrollándose
junto con la industria. En cuanto a la calidad de su
infraestructura de confinamiento, han pasado desde los
estanques de fibra de vidrio a los de acero inoxidable.
Hace 20 años sus recorridos variaban entre los 40 a
180 km, hoy estos han llegado a recorrer 3.500 km,
entre territorio chileno y argentino para llegar a destino
con los peces en condiciones óptimas.
Actualmente, su flota está compuesta por 30 camiones, destinados en un mayor porcentaje al traslado
de peces vivos y, los restantes, al traslado de productos
de embalaje.
Transportes Sánchez Ltda. también nació junto
con la industria acuícola en la Región de Los Lagos en
la década de 1980, con una camioneta de 2.500 kg
la cual prestaba el servicio de traslado de desechos a
Salmones Multiexport. Poco a poco fue incrementando
la cantidad de equipos y los servicios prestados a la
industria.
Según cuenta su gerente general, Carlos Sánchez,
con el tiempo se fueron incorporando los servicios de
traslado de materiales de fondeo, de alimento de peces
y cosecha. Hoy la empresa cuenta con una flota de 38
camiones y se ha especializado en el trasporte de cosecha, destinando aproximadamente un 85% de su flota
a estos fines.
El ejecutivo sostiene que los camiones poseen una
capacidad promedio de carga de 28.000 kg, pudiendo
llegar hasta 30.000 kg en caso de traslado de alimento
de peces.
TECNOLOGÍA DE PUNTA
Las prestadoras de servicio de transporte terrestre
han tenido que invertir en tecnología para cumplir
con las exigencias impuestas por la autoridad y por
la propia industria de manera voluntaria, con el fin de
resguardar la bioseguridad de todos sus procesos.
Es así como en Jorquera Transporte cuentan
con un sistema operativo de control de oxígeno Sinecam y LIV-O, los cuales proporcionan la inyección
de oxígeno en estanques continuamente e indica el
consumo a través de monitor ubicado al interior de
cabina. Con el mismo sistema electrónico extraen
información de cada viaje, el cual es procesado y
puesto a disposición de sus clientes, para generar la
56
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
trazabilidad de cada traslado de origen a destino de
las especies transportadas.
“Nuestros conductores son el factor medular de desarrollo, por ende nuestro primer objetivo es aplacar todo
aquello que provoque un descontrol en nuestro sistema
organizacional y, por ende, que afecte la productividad
de nuestra empresa. El principal compromiso es aportar
con mayor competencia a nuestros conductores, y por
supuesto a incorporar tecnología que siga los lineamientos
en los cuales el rubro salmonicultor instaura”, comenta
Marcelo Alvial.
En tanto, en Víctor Asencio y Cía. Ltda. han incorporado camiones Mercedes Benz de última generación,
estanques de acero inoxidable, equipos de monitoreo
automático de oxígeno Sinecam y PT4 Point Four. Además, han desarrollado e implementado en conjunto
con su cliente exclusivo, Cermaq, sistemas de control
de variables y parámetros exigidos solamente por la
salmonicultora para la salud y bienestar de sus peces
en el traslado.
La flota de Transportes Sánchez está compuesta por
equipos de marcas reconocidas tales como International,
Volkswagen, Scania, Mercedes Benz junto a semirremolques Randon. Sus camiones y tracto-camiones están
equipados con 350 caballos de fuerza hasta 440 HP.
Además, todas sus unidades de semirremolques cuentan
con una estructura metálica que impide acciones de
descarga de bins en trayecto y eslingas de amarre,
carpas y doble eslingas para afianzar su política de
seguridad en ruta. También cuentan con un Sistema
de Localización Satelital GPS que permite conocer los
movimientos en tiempo real.
En el ámbito sanitario la compañía incorporó en su
casa matriz (Puerto Montt) y sucursal (Quellón) un área
de lavado y desinfección de los equipos eliminando la
contaminación cruzada.
Como se aprecia, los prestadores de este servicio
han ido cumpliendo con los protocolos que les exige la
actividad, detectando aquellos puntos críticos que requieren ser trabajados y poniendo énfasis en la bioseguridad.
Además, se mantienen informados de los cambios en la
normativa, supervisando sus operaciones y cumpliendo
con todas las exigencias, tanto de la reglamentación como
la calidad del servicio. Todo lo anterior con el objetivo de
dar las mejores condiciones a los principales actores de
la industria, los salmónidos. Q
Informe técnico
AVANZANDO A PASO FIRME
TRANSPORTE PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA
Jorquera
Transportes S.A.
Dirección: Sector Alto Bonito, camino a Pargua
km 1027, Puerto Montt.
Teléfono: (65) 2560344
E-mail: [email protected]
www.jtsa.cl
Es una empresa de transporte nacida en 1972. Disponen de
una flota operativa superior a las 250 unidades. Su modelo de
gestión se sustenta en las personas y en el medio ambiente.
Jorquera Transporte está en proceso de implementar sistema de
gestión ISO de su sucursal Puerto Montt.
V. Asencio
y Cía. Ltda.
Dirección: Bellavista 693, Puerto Montt.
Teléfono: 65-2259220
E-mail: [email protected]
Empresa familiar puertomontina que en 1994 comienza a
prestar servicios a la salmonicultura, partiendo con tres camiones
trasladando materiales para su operación. Paralelamente iniciaron
el transporte de cosecha, para posteriormente, en el año 2000,
dedicarse al traslado de peces vivos. Desde sus inicios hasta la
fecha han prestado servicio a Cermaq de manera exclusiva. Eventualmente, también han brindado apoyo a otras empresas del sector.
Transportes Sánchez
Dirección: Camino a Pargua, ruta 5 sur, Km. 1029,
Puerto Montt.
Teléfono: 65-2257103
E-mail: [email protected]
www.transportessanchez.cl
Antonio Sánchez Morales fue el fundador y dueño de Transportes
Sánchez Ltda. después de tener una larga experiencia como transportista en la zona (18 años), comienza a gestar, en el año 1988, un negocio
familiar relacionado con el transporte. En un mercado globalizado, en
donde la trazabilidad de los productos es de vital importancia para el
cliente final, y siendo el transporte unos de los puntos trascendentales
en este tema, para Transportes Sánchez Ltda., asegurar su compromiso
con la calidad del servicio prestado y satisfacer a cabalidad las necesidades de los clientes se convierte en su objetivo principal.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
57
Pesca
Por nueva ley sectorial
Comienza la certificación
de la pesca
artesanal
EL PROCESO, QUE ES REALIZADO POR EMPRESAS EXTERNAS, ENTRÓ EN VIGENCIA
EL 1 DE ENERO DE 2014 Y SE DEBE REALIZAR A TRAVÉS DE UN SISTEMA HABILITADO POR SERNAPESCA. COMO TODO NUEVO SISTEMA, NO HA ESTADO EXENTO DE
DIFICULTADES.
D
esde el 1 de enero de 2014 es obligatorio que
todas las naves pesqueras, ya sean industriales,
lanchas transportadoras o artesanales de 12 o
más metros de eslora, certifiquen la información
de todos sus desembarques.
Este proceso, que fue establecido por la Ley de Pesca
que entró en vigencia en 2013, será realizado por entidades
58
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
auditoras acreditadas por el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura (Sernapesca), informando en la declaración el
desembarque por especie y por viaje de pesca o traslado.
Según se ha adelantado, el servicio de certificación
se encuentra disponible las 24 horas del día, incluido
sábados, domingos y festivos y cada vez que un armador
o titular lo solicite.
Fotografía: EDITEC.
Pesca
la entidad certificadora mediante un correo electrónico, un
llamado telefónico o un fax. Ante esto, la entidad correspondiente se acercará al lugar de desembarque y realizará
la certificación.
En tanto, para certificar sus desembarques, cada armador pesquero o titular deberá pesar sus capturas en
un sistema habilitado por el servicio, ya que la entidad
certificadora solo puede dar fe de capturas que hayan sido
pesadas en sistemas inscritos en el Registro de Sistemas
de Pesaje del Sernapesca.
El objetivo de esta medida es verificar la información de
los desembarques que declaran los armadores y titulares de
autorizaciones de pesca. Con esto, se podrá saber con mayor
precisión el esfuerzo que se realiza sobre cada pesquería
y de esta formar crear valor agregado para los productos
pesqueros del país.
VISIÓN GUBERNAMENTAL
Además, las entidades certificadoras deberán dar
cobertura al 100% de los desembarques que ocurran
en su macrozona, asegurando disponibilidad de equipos y personal en todos los lugares de desembarque
establecidos.
Se puede destacar que para activar la certificación,
antes de la recalada, el usuario debe enviar una solicitud a
Al respecto, la subdirectora de Pesquerías del Sernapesca, Soledad Tapia, explica que el programa de certificación
de desembarques que se está llevando a cabo “es un proceso
que se ha ido implementando en forma gradual”. A la fecha,
sostiene,“resulta apresurado realizar un balance de la puesta
en marcha de la certificación de desembarque”.
Sin embargo, explica que es destacable la voluntad
que han manifestado las organizaciones artesanales y la
comprensión de esta nueva medida.
Ejemplo de lo anterior es que en las regiones del
norte están dando cumplimiento a la norma sin mayores
inconvenientes, mientras que en la zona centro-sur la implementación ha sido más compleja, lo que ha significado
“un mayor trabajo con las organizaciones de pescadores,
como de la entidad certificadora y de nuestra institución en
la difusión, coordinación y los alcances de esta norma para
su cumplimiento”, sostuvo.
Tapia resalta que, a la fecha, las principales pesquerías
del país están siendo certificadas en un 100%. No obstante,
afirma, “el periodo de enero–febrero es de baja actividad
pesquera extractiva, por tanto las cifras de desembarque
son similares a la de los años previos a la certificación”.
Las entidades auditoras actualmente se encuentran
instaladas en todas las regiones con certificación desde
Arica hasta Magallanes, incluido Tierra del Fuego, cubriendo
los 54 principales puertos y puntos de desembarques del
país, tal como fue establecido en las bases de la licitación,
constatando las toneladas y las especies desembarcadas.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
59
Pesca
CUADRO 1
MACROZONAS, UBICACIÓN OFICINAS DE
LAS ENTIDADES CERTIFICADORAS Y PUERTOS
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
a
Antofagasta
Oficinas entidad
certificadora
Arica
Iquique
Tocopilla
Mejillones
Antofagasta
Atacama
Caldera
Huasco
Coquimbo
Valparaíso
Maule
b
Coquimbo
Pichidangui
Quintero
Valparaíso
San Antonio
Constitución
Tomé
Talcahuano
Biobío
Coronel
La Araucanía
Los Ríos
Lebu
Queule
Corral
Valdivia
Puerto Montt
Calbuco
Los Lagos
Ancud
c
Castro
Quellón
Aysén
Magallanes
3 Macrozonas
60
A Q U A
/
m a r z o
Total
2 0 1 4
Puerto Chacabuco
Porvenir
Punta Arenas
Puerto Williams
Puerto Natales
30
Lugar o localidad
Arica
Cavancha
Puerto Iquique
Riquelme
Tocopilla
Mejillones
Antofagasta
Taltal
Chañaral
Caldera
Huasco
Coquimbo
Tongoy
Guanaqueros
Pichidangui
Quintero
Valparaíso
San Antonio
Constitución
Coliumo
Tomé
San Vicente
Talcahuano
Tumbes
Caleta Lota Bajo
Lo Rojas
Tubul
Lebu
Queule
Corral
Niebla
Valdivia
Anahuac
Angelmó
Carelmapu
Chinquihue
Puerto Hualaihue
Calcubo - La Vega
San Rafael
Ancud
Pudeto
Achao
Castro
Dalcahue
Queilén
Quemchi
Quellón
Puerto Chacabuco
Puerto Aysén
Puerto Cisnes
Porvenir
Punta Arenas
Puerto Williams
Puerto Natales
54
Fotografía: EDITEC.
Macrozonas
La representante del Sernapesca afirma que, en el
contexto latinoamericano, nuestro país ha sido pionero en
implementar una norma con este tipo de cobertura. “Si bien
en otros países existe la certificación del desembarque,
en ninguno tiene una cobertura tan amplia y tan compleja
como la que estamos aplicando aquí en Chile, abarcando
tanto al sector industrial como artesanal”, indicó.
CAPACIDAD INSUFICIENTE
Si bien el sector artesanal reconoce el valor final del
nuevo sistema, discrepa con los avances de su implementación y denuncia algunas falencias. Por ejemplo, la presidenta
de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales
de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, asevera que la
certificación ha sido mal implementada, ya que no existe
la capacidad suficiente por parte de las certificadoras para
atender a todas las lanchas.
“La entidad certificadora no va a dar abasto y las
embarcaciones no pueden esperar cuatro o cinco horas
para que sean certificadas y luego descargar”, apuntó
la dirigenta. Además, añade que ellos propusieron que
Pesca
Para Carlos Coloma, pescador de la localidad Cocholgue, en la comuna de Tomé (Región del Biobío), el proceso
de certificación ha partido bien y es una herramienta que
servirá para medir la cantidad de recursos que se están
pescando. Sin embargo, sostiene que la medida está mal
implementada “ya que algunas naves están descargando
sus capturas en naves menores de 12 metros, no sujetas
a la certificación, antes de llegar al puerto evitando el
proceso”. De esta forma, afirma que la certificación debió
aplicarse para todo tipo de embarcaciones.
ORGANISMOS CERTIFICADORES
esta labor la debería realizar el Sernapesca y no una
empresa externa.
Bustamante sí reconoce que la información que se
recaba ayudará a la sustentabilidad de los recursos, ya que
es importante saber lo que se está extrayendo. Sin embargo,
“este proceso se debe realizar de mejor manera, de forma
más expedita y no transformarlo en un negocio”, apuntó.
En tanto, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, Joaquín Vargas, manifiesta
su apoyo a la medida, ya que, según él, resguarda los
recursos bentónicos. “Con el pasar de los años se hace
más evidente la merma de los recursos pesqueros, por
lo que creemos que es hora de generar conciencia tanto
de las propias organizaciones como por parte del trabajo
que ejecutan las empresas certificadoras y los organismos
del Estado. Es una tarea difícil, pero esperamos se logre
llegar al objetivo planteado como también ir solucionando
eventuales complicaciones que se presentan en la implementación de este tipo de medidas que si bien pudiese
complicar a algunos grupos, sin duda es un avance para
el sector”, sostiene el dirigente.
Desde el 1 de
enero de 2014
es obligatorio
que todas
las naves
pesqueras,
ya sean
industriales,
lanchas
transportadoras
o artesanales de
12 o más metros
de eslora,
certifiquen la
información
de todos sus
desembarques.
La certificación de información del desembarque pesquero artesanal fue licitado por el Sernapesca y adjudicado
a dos empresas: Intertek Calbet Brett Chile, en la Macrozona
Norte y Centro Sur (abarcando desde la Región de Arica a
La Araucanía); y Alex Steward y Cía., en la Macrozona Sur
Austral (desde la Región de Los Ríos a Magallanes).
El agri manager de Intertek Calbet Brett Chile, Jorge
Hernández, explica que su trabajo está normado por ley,
correspondiendo certificar que las cantidades que se están
descargando sean las que se indican.
Afirma también que no ha sido fácil implementar el
servicio, porque falta que el sector artesanal, muy resistente
a los cambios, acepte la nueva Ley de Pesca y las nuevas
formas de operar que se incluyen.
Hernández también comenta que en algunos muelles
han encontrado problemas. “Nos han pedido pagar por entrar
o por tonelada certificada. Situaciones no establecidas en las
bases, por lo que las hemos traspasado al Sernapesca”, afirmó.
El ejecutivo reconoce que la certificación ha sido un
poco desordenada, como todo proceso que parte, ya que
“nosotros no podemos imponer la certificación y tampoco
podemos exponernos a que nuestra gente salga lastimada”,
afirma Hernández.
En todo caso, el ejecutivo destaca que anteriormente
el estimado de las capturas artesanales era de buena fe,
“mientras que el nuevo sistema dará un control real de lo
que se está descargando, lo que es muy útil para la toma
de decisiones”.
Además, Hernández recalcó que los mercados están
exigiendo sistemas que permitan darles trazabilidad a las
capturas, las cuales deben provenir de procesos sustentables
y obtenidos en áreas que corresponden, y por ello que el
proceso de las certificaciones es relevante para el futuro de
la actividad extractiva. Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
61
Más de 20 años
al servicio de la
industria acuícola
• Flotade40camiones
• PrincipalesServicios:TransportesdeCosecha,
AlimentodePeces,MaterialesdeFondeo,
TransportesdeCargaTerrestreengeneralyArriendo
de Maquinarias de Construcción
• Ubicacionesestratégicasdecasamatrizencaminoa
ParguaysucursalQuellóna500Mts.dePlantaSur
proceso
• ÁreadeDesinfecciónyLavadodecamionesencasa
matrizyensucursalQuellón
www.transportessanchez.cl
Casa Matriz: Camino a Pargua Km 1029. Ruta 5 Sur, Puerto Montt
Fonos: (+56 65) 225 7103 / 227 4126 / 243 7614
Sucursal: Oqueldan s/n, Quellón. Móvil: (+569) 6837 2499
E–mail: [email protected]
Negocios
Para Ventisqueros
Nuevo gerente comercial
de Sitecna encabezó entrega de pontón
para zonas expuestas
La empresa especializada en innovación naval, Sitecna Ltda., realizó
en Puerto Montt (Región de Los Lagos) la entrega y bendición de un
pontón a la compañía salmonicultora Ventisqueros S.A., el cual fue
diseñado específicamente para zonas expuestas.
“Esto fue una apuesta tanto para ellos como para nosotros. Estos
sectores expuestos podrían presentar mejores condiciones para evitar
problemas sanitarios, en desmedro de la comodidad del personal a
bordo; he ahí la necesidad de fabricar un pontón que incremente el
cuidado por el bienestar del personal”, comentó a AQUA el nuevo
gerente comercial de Sitecna, Eduardo Mas Hadermann.
Tras el fallecimiento del director y gerente de la empresa, Miguel
Ciorba Vinz, el pasado 5 de enero Eduardo Mas asumió la gerencia
comercial de Sitecna, siguiendo, a su juicio, por la línea del sello
como empresa familiar y así reforzar una mejora constante de innovación y calidad.
“Pusimos todo nuestro conocimiento y experiencia en este tanque
flotante que con 25 años de desarrollo y mejoras continuas pretende
ser un aporte más en el crecimiento de la industria del salmón”,
concluyó Mas.
El pontón fue diseñado específicamente para zonas expuestas.
Alltech
20 años apoyando a la industria acuícola chilena
Tanto en Chile como en el extranjero, la empresa está desarrollando diversas investigaciones para encontrar alternativas nutricionales sostenibles para la acuicultura.
Alltech, una de las empresas líderes
en nutrición y salud animal a nivel
mundial, está celebrando 20 años de
presencia en Chile, tiempo en el cual
han adaptado e incorporado nuevas
tecnologías orientadas a resguardar el
bienestar del ser humano.
El director Global de Acuicultura de
la compañía, Jorge Arias, destaca que
la inversión que realiza la empresa en
investigación va en línea con la importancia del sector respecto al resto
de la industria animal. “Hoy nuestras
investigaciones están orientadas a
la tecnología de algas y la inclusión
de otras alternativas nutricionales
para disminuir el uso de ingredientes
no sustentables, como es la harina y
aceite de pescado”, destaca.
Desde la compañía esperan
aumentar su participación en la
industria acuícola chilena, siendo un
apoyo constante a los productores y
ayudando a enfrentar en conjunto las
problemáticas que día a día se van
presentando.
CSAV y Hapag-Lloyd acuerdan crear la cuarta naviera más grande del mundo / Endress+Hauser desarrolla nuevo transmisor
para monitoreo de procesos y calidad / Alta tecnología marina: Los nuevos perfiladores de corriente de largo alcance.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
63
Negocios
Puerto Montt
El 13° Marel Salmon ShowHow se llevó a cabo en el nuevo centro de demostración de Progress Point que la compañía posee en
Copenhague (Dinamarca).
Dinamarca
Industria del salmón se reunió en la
Marel Salmon ShowHow
El 13° Marel Salmon ShowHow se
llevó a cabo en el nuevo centro de
demostración de Progress Point que
la compañía posee en Copenhague
(Dinamarca), atrayendo a alrededor de
260 visitantes que representan a 138
empresas de 28 países.
Según lo informado por la empresa,
en la industria del salmón de hoy las
demandas son cada vez mayores en materia de seguridad alimentaria, aumento
del rendimiento y mejora en la utilización
de las materias primas. “El costo de las
materias primas en la industria del salmón es tan alta que es fundamental para
los procesadores hacer frente a estas
demandas, y los nuevos productos y mejoras de los productos de Marel, tal como
se presenta en el Salmon ShowHow,
estuvieron diseñados precisamente para
ayudarles a alcanzar exitosamente estas
demandas”, detallaron.
En la oportunidad destacó el robot
de corte ITM2, que “es la solución ideal
para grandes volúmenes de corte de
salmón. Con la tecnología de visión
avanzada, el ITM2 calcula la configuración de corte más rentable en función
del peso, la forma y/o los parámetros
de color, antes de recortar los lomos,
los costados del vientre y superficies de
hasta 25 filetes/minuto”.
64
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Para las líneas de recorte manuales,
la máquina de fileteado MS2730 “incluye
ahora un nuevo ajuste, reduciendo la
manipulación y el tiempo al comienzo de
la línea, y el fileteado de hasta 18 filetes/
minuto. Esta fileteadora superior es una
de las más avanzadas en el mercado,
tanto antes del rigor mortis y posrigor.
La fileteadora optimiza el rendimiento y
reduce la necesidad de recorte manual”,
finalizaron desde la empresa.
260
visitantes
tuvo el
Marel Salmon
ShowHow
Pentair
Aquatic
Eco
Systems
comenzó
a atender
en nueva
oficina
Pentair Aquatic EcoSystems Inc. (PAES),
empresa proveedora de
servicios, equipos y tecnología mundial para la industria de la acuicultura,
comenzó a atender en su
nueva dirección de la Ruta
5 Sur, camino a Pargua
Km 1.024, megacentro 1,
módulo 9, Puerto Montt
(Región de Los Lagos).
Con motivo de las
nuevas infraestructuras,
el gerente de ventas y administración, Juan Pablo
Barrales, realizó un recorrido junto a diversos
invitados por las nuevas
dependencias, las cuales incluyen un centro
de servicio abierto y una
zona de despacho formal,
entre otras.
Se puede destacar que,
a nivel global, la compañía cuenta con más de
34.000 trabajadores y
registra ventas anuales
cercanas a los US$8 billones. Además, poseen
más de 100 plantas de
manufactura, más de 500
líneas de productos y más
de 90 centros de servicios
alrededor del mundo.
Negocios
Para la acuicultura
Presentan nuevo sistema de monitoreo
remoto aéreo no tripulado
Con experiencia en sistemas
electrónicos de monitoreo ambiental,
Alejandro Mora Echeverría cuenta que
en 2013 le fue solicitado para realizar
muestreos de aguas en un lugar de
difícil acceso y a una distancia que
hacía imposible su concreción. En ese
momento y pensando en la seguridad
del personal y el cuidado en las labores
del trabajo, sin arriesgar la integridad
de las personas, nació la idea de
implementar un sistema de monitoreo
remoto aéreo no tripulado.
Desde entonces ha realizado trabajos
con drones para implementar varios
servicios, entre los cuales se destacan
grabaciones de videos promocionales en
HD, fotografía aérea, inspección de torres
de alta tensión, vigilancia e inspección a
distancia, respaldo de imágenes.
Un dron es un vehículo aéreo no
tripulado (UAV por sus siglas en inglés),
o sistema aéreo no tripulado, el cual es
usado mayoritariamente en aplicaciones militares o de protección a los
operadores.
Mora explica que cuentan con dos
equipos profesionales, con grabación
y monitoreo en tiempo real a distancia.
“Estos equipos pueden ser ocupados en
tareas tan diversas como acuicultura,
forestal, minería, abriendo una enormidad
de posibilidades de trabajo, gracias al control por GPS que estos poseen”, afirma.
Para quienes deseen mayor información sobre este servicio contactarse
con Alejandro Mora al E-mail: [email protected], o bien al
teléfono: 9-76670436.
En China
Skretting ARC inauguró nuevo centro
de investigación acuícola
En la Provincia de Guangdong, China, Skretting
Aquaculture Research Centre (ARC) inauguró oficialmente
su nueva unidad de investigación, denominada “Hezhoubei”.
Lo anterior se considera ahora la principal instalación de
investigación de Skretting para camarones y peces de Asia.
Impulsado por la creciente demanda de Asia y América
Latina, el mercado global de alimentos para camarones se
expande a un ritmo de aproximadamente un 5% cada año
(estimándose en 3,9 millones de toneladas en 2012). ARC
China utilizará el conocimiento en Investigación y Desarrollo
(I + D) de Skretting a nivel mundial para ayudar a los productores de camarón a aumentar su producción de una
manera más sostenible.
“La estación ha sido creada para apoyar la creciente
necesidad de alimentos sostenibles en Asia y se encuentra
estratégicamente situada para contribuir al crecimiento global
de la producción acuícola con mejores prácticas”, informó
la productora de alimentos acuícolas.
El Centro de Investigación Hezhoubei considera instalaciones interiores para
la realización de ensayos de crecimiento y digestibilidad de nutrientes con
camarones y peces.
EcoSea saldrá al exterior este año vía franquicia e inversiones directas / Empormontt realizará nuevo proceso de licitación
/ Noruega: AKVA Group adquirió empresa de servicios YesMaritime.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
65
Nuevo CoMPeNDIo
ACUICULTURA Y PESCA DE CHILE
el más Completo y ACtuAlIzAdo de
lA IndustrIA ACuíColA y pesquerA
nACIonAl.
ContenIdos:
• Análisis:Descripción,análisisyproyeccionesdela
industriaacuícola-pesqueranacional
• Estadísticas:Cifrasyanálisisestadísticodelsector
acuícola-pesqueronacional
• DirectoriodeEmpresasProductoras;Organismose
Instituciones
• DirectoriodeProductosPesqueros
Valor
0
$77.70
+IVA
• DirectoriodeProductos,Equiposy/oServicios
• DirectoriodeEmpresasProveedoras
Para mayor información contáctese al:
+562 2757 4259 o al correo [email protected]
Edición en español y bianual
AVISO COMP ACUICOLA - 1PAG.indd 2
18-02-14 11:10
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
En 2013
Retornos por exportación
de salmónidos aumentaron
21,6%
D
e acuerdo con la última información publicada por InfoTrade,
la industria del salmón de
Chile superó con creces las
cifras logradas en 2012. A
diciembre de 2013, los retornos de la actividad alcanzaron
lo s U S $ 3 . 520 m i l l o n e s, u n
21,6% más que lo logrado en
2012, cuando se registraron
US$2.894 millones.
Lo anterior se ha logrado, en
parte, por los mayores precios
que está logrando el producto
nacional en los mercados. Si
en diciembre de 2012 el precio
promedio fue de US$4,5/kg
FOB Chile, en el duodécimo
mes del año pasado la cifra se
elevó hasta los US$7,7 /kg FOB
Chile o un 71% más. El precio
promedio del año no es diferente. A diciembre de 2012, el
valor llegó a los US$5,9/kg FOB
Chile, mientras que en el mismo
periodo de 2013 se alcanzó
los US$6,6/kg FOB Chile o un
12% más.
En términos de volumen, se
puede destacar que al duodécimo mes de 2012 se enviaron
488.466 toneladas, mientras que
en el mismo periodo de 2013 se
exportaron 528.044 toneladas o
solo un 8% más.
MERCADOS
Por destinos, el mercado que
entregó los mayores retornos a
diciembre de 2013 fue Estados
Unidos, con US$1.144 millones,
país que fue seguido por Japón,
con US$840 millones, y América
Latina, que se consolida en el
tercer lugar con US$657 millones.
En cuanto al volumen, Japón
lideró con 147.315 toneladas,
nación seguida por Estados Unidos,
con 124.434 toneladas y América
Latina, con 101.241 toneladas. Q
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
67
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / Enero-Diciembre 2012-2013
NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2012-2013
NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2012-2013
SALAR
SALAR
-2,6%
+5,7%
+13,7%
+4,5%
TRUCHA
TRUCHA
-14,2%
-11,4%
-57,9%
-15,5%
COHO
COHO
-0,1%
34,4%
-10,4%
1900%
Índices productivos de grupos cerrados año 2011 y 2012 /
TRUCHA ARCOIRIS
VERANO 11
VERANO 12
VAR. (%)
VERANO 11
VERANO 12
VAR. (%)
FCRe
1,63
1,65
10,1
FCRe
1,53
1,62
5,9
Kg/smolt
1,99
2,05
-17,7
Kg/smolt
3,88
3,2
-17,5
Kg/smolt/lapso
0,17
0,19
-26,1
Kg/smolt/lapso
0,21
0,18
-14,3
OTOÑO 11
OTOÑO 12
VAR. (%)
OTOÑO 11
OTOÑO 12
VAR. (%)
FCRe
1,44
1,69
17,4
FCRe
1,45
S/I
9,9
Kg/smolt
2,65
1,91
-0,3
Kg/smolt
4,14
S/I
-3,0
Kg/smolt/lapso
0,24
0,18
-0,3
Kg/smolt/lapso
0,24
S/I
-4,0
INVIERNO 11
INVIERNO 12
VAR. (%)
INVIERNO 11
INVIERNO 12
VAR. (%)
FCRe
1,53
S/I
1,3
FCRe
1,5
S/I
6,4
Kg/smolt
2,27
S/I
-2,2
Kg/smolt
4,05
S/I
-9,0
Kg/smolt/lapso
0,20
S/I
0,0
Kg/smolt/lapso
0,24
S/I
-7,7
PRIMAVERA 11
PRIMAVERA 12 VAR. (%)
PRIMAVERA 11
PRIMAVERA 12 VAR. (%)
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO
ENERO A DICIEMBRE 2012-2013
Especie
Región
Coho
Trucha
X
2012
2013
9,35
10,49
Var. (%)
12,2%
11,08
15,12
36,5%
18,1%
Atlántico
5,18
6,12
Coho
13,11
12,91
-1,5%
10,86
9,27
-14,6%
6,89
9,85
43,0%
Trucha
XI
Atlántico
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA
ENERO A DICIEMBRE 2012-2013
Especie
Región
Coho
Trucha
X
2012
2013
3,42
5,1
Var. (%)
49,1%
9,5
13,79
45,2%
Atlántico
3,12
4,69
50,3%
FCRe
1,59
S/I
3,2
FCRe
1,63
S/I
13,9
Coho
4,79
6,43
34,2%
Kg/smolt
2,14
S/I
5,4
Kg/smolt
3,57
S/I
-19,6
Trucha
9,52
9,19
-3,5%
Kg/smolt/lapso
0,19
S/I
11,76
Kg/smolt/lapso
0,21
S/I
-16
4,13
7,31
77,0%
Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido.
Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.
68
ATLÁNTICO
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
Atlántico
XI
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* /
Exportaciones por especie /
Enero-Diciembre 2012-2013
PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS
Salmón Atlántico
Salmón Coho
Salmón Rey
Salmón s/e
Trucha
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2012
2013
Var. (%)
Part.
2013 (%)
2012
2013
2.894.497,5
3.520.737,8
21,6
100,0
488.468,0
528.044,6
1.442.471,9
550.720,3
2.641,8
3.401,0
895.262,5
2.290.489,2
465.521,1
5.643,7
S/E
759.083,8
58,8
-15,5
113,6
-100,0
-15,2
65,1
13,2
0,2
N/C
21,6
228.646,3
117.140,2
553,3
347,8
141.780,4
305.473,8
111.000,1
1.212,7
S/E
110.358,0
PRECIO (US$/kg FOB)
Part.
2013 (%)
2012
2013
Var. (%)
8,1
100,0
5,9
6,7
12,5
33,6
-5,2
119,2
-100,0
-22,2
57,8
21,0
0,2
N/C
20,9
6,3
4,7
4,8
9,8
6,3
7,5
4,2
4,7
N/C
6,9
18,9
-10,8
-2,5
N/C
8,9
Var. (%)
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa /
Enero-Diciembre 2012-2013 (ordenados por monto 2013)
EXPORTADOR
MONTO (miles de US$ FOB)
2012
2013
Var.
(%)
8,1
100,0
5,9
6,7
12,5
64.262,7
25,9
12,2
5,6
7,0
24,0
48.169,8
41.206,4
31.286,4
24.216,4
28.976,0
23.178,6
19.511,6
23.645,1
26.070,3
197.521,3
3,4
32,1
15,9
26,6
54,0
-4,2
-35,9
16,3
-18,8
5,3
9,1
7,8
5,9
4,6
5,5
4,4
3,7
4,5
4,9
37,4
5,9
5,1
7,8
6,9
6,8
6,2
6,2
4,9
4,8
5,9
6,2
6,3
8,2
7,9
6,6
7,4
7,6
6,0
5,1
6,5
5,6
22,9
5,0
14,1
-3,2
19,7
22,6
23,7
7,4
9,3
Part.
(%)
2012
2013
3.520.737,8
21,6
100,0
488.468,0
528.044,6
447.522,7
56,2
12,7
51.027,0
300.033,0
258.155,8
255.718,2
191.277,6
189.863,6
171.806,1
147.413,6
142.438,6
133.490,5
1.283.018,1
9,1
62,3
21,8
44,5
49,1
14,7
-21,4
43,8
-12,8
15,1
8,5
7,3
7,3
5,4
5,4
4,9
4,2
4,0
3,8
36,4
46.603,5
31.199,9
26.992,8
19.122,2
18.815,6
24.189,7
30.447,9
20.335,2
32.100,6
187.633,6
2013
PRECIO (US$/kg FOB)
Part.
(%)
Var.
(%)
Var.
(%)
2012
TOTAL
2.894.497,5
Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A. + Salmones
286.492,2
Chiloé S.A. + Aguas Claras S.A.)
Mainstream Chile S.A. + Cultivos Marino Chiloé
274.999,4
Los Fiordos S.A.
159.097,4
Salmones Multiexport S.A. + Multiexport Food S.A.
210.024,4
Camanchaca S.A.
132.368,7
Ventisqueros S.A. + Congelados Pacífico S.A.
127.362,2
Salmones Blumar S.A.
149.755,2
Marine Harvest Chile + Delifish Ltda.
187.659,1
Marine Farm G.M.T.
99.024,9
Grupo Acuinova Chile S.A.
153.002,1
Otros Exportadores
1.114.711,9
CANTIDAD (t netas)
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Exportaciones de salmónidos
por mercado /
Exportaciones de salmónidos
por producto /
Enero-Diciembre 2012-2013
MONTO 2012
3,9%
CANTIDAD 2012
13,2%
MONTO 2012
CANTIDAD 2012
1,5% 0,3%
3,6% 0,5%
16,6%
28,0%
15,6%
Enero-Diciembre 2012-2013
3,8%
21,7%
28,8%
28,2%
67,2%
70,1%
17,7%
39,4%
Estados Unidos
Japón
Latinoamérica
Unión Europea
Otros Mercados
MONTO 2013
18,7%
6,2%
18,7%
CANTIDAD 2013
23,1%
32,5%
Congelado
Fresco
Ahumado
Conserva
Seco salado
40,2%
MONTO 2013
3,6% 0,5%
23,6%
28,8%
67,2%
CANTIDAD 2013
1,2%
0,3%
30,2%
68,2%
6,2%
19,2%
23,9%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
27,9%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
69
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /
Exportaciones de choritos por línea de elaboración /
Enero-Diciembre 2012-2013 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL CHORITOS
Congelados
Conservas
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
153.889,9
139.529,9
14.360,0
184.287,1
164.752,4
19.534,7
19,8
18,1
36,0
100,0
89,4
10,6
61.044,0
58.413,7
2.630,3
64.898,3
61.564,3
3.334,0
6,3
5,4
26,8
100,0
94,9
5,1
2,5
2,4
5,5
2,8
2,7
5,9
12,6
12,0
7,3
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Dic. 2012-2013 (ordenados por monto 2013)
EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
Blueshell S.A.
Saint Andrews Smoky Delicacies
Camanchaca S.A.
Pesquera Trans Antartic Ltda.
Toralla S.A.
South Pacific Korp S.A.
Sudmaris S.A.
Pacific Gold S.A.
Pesquera Cataluna S.A.
Inversiones Coihuin Ltda.
Otros/Others
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
153.890
20.840
15.032
14.978
11.926
12.071
8.199
6.450
11.210
5.059
5.312
42.815
184.287
22.110
19.309
16.668
16.522
13.071
11.390
10.987
10.350
9.954
9.524
44.404
20
6
28
11
39
8
39
70
-8
97
79
4
100
12
10
9
9
7
6
6
6
5
5
24
61.044
8.290
6.463
5.986
2.223
4.229
3.005
2.693
6.022
2.207
2.286
17.641
64.898
8.099
7.309
6.343
2.921
4.188
3.862
4.342
5.138
3.652
3.629
15.415
6
-2
13
6
31
-1
29
61
-15
65
59
-13
100
12
11
10
5
6
6
7
8
6
6
24
2,5
2,5
2,3
2,5
5,4
2,9
2,7
2,4
1,9
2,3
2,3
2,4
2,8
2,7
2,6
2,6
5,7
3,1
2,9
2,5
2,0
2,7
2,6
2,9
13
9
14
5
5
9
8
6
8
19
13
19
Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Dic. 2012-2013 (ordenados por monto 2013)
PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
España
Francia
Estados Unidos
Otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
153.890
37.766
23.721
17.641
74.762
184.287
50.284
20.050
18.151
95.802
20
33
-15
3
36
100
27
11
10
18
61.044
11.759
10.714
8.049
30.522
64.898
14.335
8.053
8.114
34.397
6
22
-25
1
22
100
22
12
13
18
2,5
3,2
2,2
2,2
2,6
2,8
3,5
2,5
2,2
2,9
13
9
12
2
10,9
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Dic. 2012-2013 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
Algas secas
Productos derivados 1
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
2013
Var. (%)
2012
2013
Var. (%)
2012
2013
Var. (%)
222.301,6
95.612,9
126.688,7
279.985,4
141.892,5
138.092,8
25,9
48,4
9,0
79.496,8
71.090,2
8.406,6
89.762,7
81.761,1
8.001,6
12,9
15,0
-4,8
2,8
1,3
15,1
3,1
1,7
17,3
11,5
29,0
14,5
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Dic. 2012-2013 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
Abalones
Ostiones
Turbot
Ostras
Cholgas
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
2013
Var. (%)
2012
2013
Var. (%)
2012
2013
Var. (%)
20.784,4
10.987,3
1.438,9
224,6
3,3
21.792,3
8.282,2
672,9
374,1
2,7
4,8
-24,6
-53,2
66,5
-17,7
602,0
774,7
198,5
9,4
10,3
591,8
642,5
92,0
6,4
8,4
-1,7
-17,1
-53,7
-32,0
-18,5
34,5
14,2
7,2
23,9
0,3
36,8
12,9
7,3
58,5
0,3
6,7
-9,1
0,9
145,0
1,0
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones.
Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha.
El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones
0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD
S/E: SIN ESPECIFICAR
N/C: NO CALCULADO
70
CANTIDAD (t netas)
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. /
Exportaciones por sector / Enero-Noviembre 2012-2013
SECTOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL GENERAL
Pesca
Acuicultura
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
4.164.991,0
1.174.958
2.990.033
4.793.359,1
1.215.617
3.577.742
15,1
3,5
19,7
100,0
25,4
74,6
1.144.375,7
553.414
590.962
1.163.197,3
509.693
653.504
1,6
-7,9
10,6
100,0
43,8
56,2
3,6
2,1
5,1
4,1
2,4
5,5
13,2
12,3
8,2
Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Noviembre 2012-2013
LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL GENERAL
Congelado
Fresco refrigerado
Harinas
Algas y sus derivados
Aceite
Conservas
Otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
Part. (%)
2012
2013
Var. (%)
4.164.991,0
2.388.779,9
844.097,9
380.846,9
203.289,2
102.281,7
112.818,1
132.877,3
4.793.359,1
2.616.151,8
1.171.396,7
390.169,0
258.000,1
122.121,1
117.139,1
118.381,2
15,1
9,5
38,8
2,4
26,9
19,4
3,8
-10,9
100,0
54,6
24,4
8,1
5,4
2,5
2,4
2,5
1.144.375,7
560.544,2
138.667,4
275.008,0
72.669,3
66.481,9
19.623,7
11.381,2
1.163.197,3
612.760,3
152.659,3
221.162,1
83.194,6
64.461,3
19.158,2
9.801,5
1,6
9,3
10,1
-19,6
14,5
-3,0
-2,4
-13,9
100,0
52,7
13,1
19,0
7,2
5,5
1,6
0,8
3,6
4,3
6,1
1,4
2,8
1,5
5,7
11,7
4,1
4,3
7,7
1,8
3,1
1,9
6,1
12,1
13,2
0,2
26,1
27,4
10,9
23,1
6,4
3,4
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino /
Precio promedio harina
de pescado Perú y Chile /
Enero-Noviembre 2012-2013 (ordenado por monto 2013)
MONTO 2012
CANTIDAD 2012
22,0%
31,6%
Noviembre 2012 a Noviembre 2013
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
11,7%
2.000
1.864
1.800
20,3%
2,7%
6,7%
29,6%
MONTO 2013
33,2%
25,5%
2,6%
6,0%
15,9%
CANTIDAD 2013
12,9%
17,9%
1.840
1.600
15,6%
6,9%
5,1%
16,0%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero
(obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca.
S/E: Sin especificar N/C: No calculable.
1.896
1.844
1.848
1.815
1.869
1.813
1.821
1.815
1.721
1.748
1.632
1.685
1.644
1.552
1.500
1.533
1.504
1.466
1.503
1.442
1.400
1.456
1.300
1.200
1.100
43,6%
6,2%
9,7%
Precio (US$/Ton)
Estados Unidos
Japón
China
Brasil
Rusia
Otros
1.859
1.727
1.700 1.620
7,4%
7,6%
1.942
1.900
43,5%
Harina Chile
1.0000
Harina Perú
Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
2013
2012
M e s e s
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos
de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y
elaboración propia.
FOB: Free on board (cargado en el barco).
Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas
para Chile y Perú / Noviembre 2013
FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con
64% mín. de proteínas.
HARINA DE PESCADO
Especificación
Chile (US$/t)
Perú (US$/t)
Harina standard (FAQ 64%)
1.526
1.337 (*)
Harina prime (SD 67/120)
1.413
1.473
Harina super prime (SD 68/500)
1.518
1.493
SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto
con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.
SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto
con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx.
histamina.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.
FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
A Q U A
/
m a r z o
2 0 1 4
71
Nuestra revista
Índice de Avisadores
Foto portada: Camanchaca.
Nombre Empresa
Página
AKVA Group Chile S.A.
www.akvagroup.com
4
VENTAS
Gerente Comercial:
Julio Herrera
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4212, (56-9) 9748 7275
Jefe de Ventas:
Nicolás Ibarra
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4258, (56-9) 6468 3561
Coordinadora Comercial Zona Sur:
Francesca Massa
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-65) 2348 912, (56-9) 7479 0735
Agente Zona Norte:
Marcela Maldonado
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9017 1700
Suscripciones:
Rubén Villarroel
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4222,
Ferias:
Viviana Rios
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2756 5264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6,
Providencia
Teléfono: (56-2) 2756 5400
Ewos Chile Alimentos Ltda.
44
Hanna Instruments Equipos Ltda.
Alltech Chile Ltda.
www.alltech.com
Lota Protein S.A.
AquaSur 2014
www.aqua-sur.cl
T3
Bayer S.A.
www.animalhealth.bayer.cl
12
Lureye Electromecánica S.A.
BioMar Chile S.A.
www.biomar.com
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC
A Q U A
T2
www.PentairAES.com
Centro de Marketing Industrial
www.cmiuchile.cl
66
Compendio Acuicola 2014
www.aqua.cl
66
Pharmaq AS Chile Ltda.
12
www.pharmaq.cl
Skretting
31 - 36
www.skretting.cl
Conferencia AquaSur 2014
www.aqua-sur.cl
28
Suscripciones Aqua
Consejo Nacional de Seguridad
www.cnsdechile.cl
46
Transportes Sanchez Ltda.
Elecgas 2014
www.elecgas.cl
6
Equipesca
www.fimar.com.pe
Veterquimica
www.veterquimica.com
LA EDITORIAL TÉCNICA Y
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
D E
L A
62
www.transportessanchez.cl
24
R E V I S TA
44
www.aqua.cl
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
2 0 1 4
48
www.lureye.cl
2
L A
R E V I S TA
m a r z o
T4
www.lotaprotein.cl
Registro de Propiedad Intelectual
N°89.315. Hechos los depósitos.
Todos los derechos reservados. Prohibida
toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa
del Grupo Editorial Editec.
/
22
24
Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502
Teléfono: (56-55) 267 931
A Q U A
27
www.hannachile.com
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201
Teléfono: (56-65) 2348 912
72
Página
www.ewos.com
Alas 20
www.alas20.com
Revista AQUA se publica diez veces al año
en los meses de enero/febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
Nombre Empresa
1
PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS
Participe en
SPARUS BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY
™
Puertos de succión y
descarga de 2” NPT.
Canasta filtradora extra grande.
™
VIII VersIón
22 al 25 de Octubre,
Puerto Montt, Chile.
• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura
que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario.
www.aqua-sur.cl
• La velocidad del motor se ajusta automáticamente para
mantener el flujo constante deseado, aun cuando las
condiciones del sistema cambian.
• Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo
condiciones extemas en ubicaciones húmedas.
• Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede
ahorrarle dinero!
Debido al éxito de ventas,
Cubierta grado NEMA IP55 para servicio
duradero en ubicaciones húmedas.
creamos un nuevo pabellón de 1.500 mts2
Compartimiento con cableado
integrado para fácil acceso
y rápida instalación.
Tornillos internos inoxidables
grado 316 para ambientes
salobres y sello mecánico
para trabajo pesado.
Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria
para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant
Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y
automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones
del sistema cambian.
Motor de 3 hp totalmente
cerrado y enfriado con ventilador
e imanes permanentes.
EL NUEVO,
Y COMPLETAMENTE
RENOVADO
NO QUEDE FUERA DE LA FERIA MÁS IMPORTANTE
DEL HEMISFERIO SUR
PENTAIRAES.COM!
Su primera fuente de
suministro para productos,
Diseño de sistemas y
entrenamiento.
Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920
Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile
© 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Para reserVa y Venta de stand
Viviana Ríos • [email protected]
(56-2) 2757 4264
oRGaNiZa
aUSPicia
42
países
participantes
PaTRociNaN
1.000
compañías
19.000
visitantes
medio oficial
Revista AQUA / Año 26 / marzo 2014
172
Nº 172 / marzo 2014
El nuevo
mapa
salmonicultor
Entrevista al presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval
Descargar