INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY‐NC‐SA 3.0 TEMA 5 (RESUMEN): LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (o humanos). 0.‐ Introducción. El estudio de los derechos fundamentales debe comenzar por una aproximación a la procedencia de los mismos, en este sentido, hay que decir que los actualmente reconocidos constitucionalmente, han tenido un largo proceso de gestación, que parte de la Revolución Francesa y que ha llegado hasta nuestro texto constitucional, quedando encuadrados en un largo Título I, bajo la rúbrica “de los derechos y deberes fundamentales” y que comprende los artículos 10 a 55. 1.‐ Concepto de derechos humanos y de derechos fundamentales. Si bien derechos humanos y derechos fundamentales son expresiones utilizadas indistintamente, se pueden definir los primeros (los derechos humanos) como los que tiene todo individuo por el mero hecho de ser persona. Por su parte, se entiende por derechos fundamentales los derechos subjetivos garantizados por el respectivo Ordenamiento Jurídico. Efectivamente, puede llegarse a deslindar la noción derechos fundamentales (recogidos en las normas jurídicas) y derechos humanos (anteriores al propio hombre, derechos de derecho natural). 2.‐ Evolución. 1) Concepto clásico ateniense de “libertad”.‐ Participación activa de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad. 2) Concepto medieval de libertad.‐ Status propio (privilegio) de los miembros de algunos grupos sociales. 3) Concepto contemporáneo (Estado liberal) de Libertad.‐ Ámbitos de actuación libres para las personas, comenzando por la libertad de conciencia y de religión, seguida de la libertad de residencia, de la libertad de industria o del hábeas corpus, etc.: 3.1) Es el “iusnaturalismo” el marco teórico que explica racionalmente esta concepción de la Libertad, bajo el argumento de que “todos los individuos son libres por naturaleza”, esto es, anterior al Estado, llegando a un pacto social por el que éste reconoce su existencia, mediante su declaración (no los crea o niega) y garantiza a la persona esas libertades. 3.2) Posteriormente las Declaraciones de Derechos Humanos (en las colonias británica de América la más conocida la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776, pero después también en Francia, la Declaración de los Derechos del Hombre y 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala del Ciudadano de 1789), reconocen esos derechos humanos que enseguida pasaron a incorporarse a las distintas Constituciones. Tras la II G.M., a nivel internacional, la ONU aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, que fue desarrollada por el Pacto Internacional de derechos económicos, culturales y sociales y por el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, de 16 de diciembre de 1966. Y a nivel europeo, se aprobó el Convenio de Roma de 4 de noviembre de 1950, para la protección de los derechos humanos y las libertades (todos con valor jurídico hermenéutico en nuestra C.E. –art. 10.2 C.E.). 3.‐ Características. - Los derechos fundamentales son derechos humanos inherentes a la dignidad de la persona, reconocidos constitucionalmente. - Son derechos subjetivos que gozan de una protección superior a los restantes derechos subjetivos. - Los derechos humanos son imprescriptibles. - Son inalienables. - Son irrenunciables. - Son universales, en cuanto individuales, consustanciales a la persona e iguales para todos. - ¿Son absolutos? No, presentan los límites siguientes: 4.‐ Límites en la Constitución Española. 1) Expresos: o Generales.‐ El respeto a los derechos de los demás (art. 10.1 CE). Esto es, los derechos de uno finalizan donde comienzan los de los demás. o Específicos.‐ La C.E. protege especialmente determinados bienes, como por ejemplo: El orden público, al cual queda limitada la libertad ideológica, religiosa y de culto (art. 16.1 C.E.). El domicilio, cuya inviolabilidad está limitada por resolución judicial o por la comisión de flagrante delito (art. 18.2 C.E.). La libertad de expresión que tiene su límite en el respeto a los derechos reconocidos a lo largo de todo el Título I, y especialmente, por el respeto al derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia (art. 20.4 C.E.) O el derecho a la propiedad privada y la herencia, delimitada por la función social (art. 33.2 C.E.). 2) Implícitos.‐ La concurrencia de derechos o bienes constitucionalmente protegidos determina una colisión de derechos que se resuelve a través del principio de proporcionalidad (ej. la libertad de comunicación e información y el derecho a la intimidad). 2 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala 5.‐ Clasificación de los derechos. 1) Por la génesis temporal de aparición.‐ Tres fases: 1ª Fase: Libertades individuales (ejs. libertad de conciencia, libertad de religión, libertad de residencia). 2ª Fase: Derechos de participación en la esfera pública, que vienen a ampliar las libertades individuales (ej. libertad de asociación, derecho de sufragio). 3ª Fase: Derechos de prestación. 2) Por su naturaleza o contenido: Derechos y libertades individuales (“civiles”).‐ Inherentes a la propia persona (ej. derecho a la vida). Derechos participación (“políticos”).‐ Participación en los poderes públicos. Derechos de prestación (“económicos, sociales y culturales”).‐ Tienen su origen en el siglo XX fundamentándose en el valor igualdad, frente a los derechos civiles y políticos, basados en el principio de libertad. 3) Por su nivel de protección: remisión al respectivo Ordenamiento jurídico.‐ En nuestra C.E.: Derechos con un nivel de protección mínima.‐ Título I, Capítulo III (arts. 39 a 52) C.E. Derechos con un nivel de protección media.‐ Título I, Capítulo II, Sección 2ª (arts. 30 a 39) C.E., excepto art. 30.2 C.E. Derechos con un nivel de protección máxima.‐ Artículo 14 C.E.; Título I, Capítulo II, Sección 1ª (arts. 15 a 29) C.E.; y art. 30.2 C.E. 6.‐ Titularidad de los derechos en la Constitución Española. 1) Con carácter general.‐ Las personas físicas individuales: ‐ Algunos derechos fundamentales se atribuyen a “todos” o a “toda persona”, esto es, españoles y extranjeros. ‐ Otros derechos fundamentales se atribuyen sólo a los españoles (ej. derecho de sufragio –art. 12 C.E.). ‐ Y otros derechos fundamentales sólo son atribuibles a los extranjeros (ej. extradición, asilo –art. 13 C.E.). 3 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala 2) Excepcionalmente.‐ Las personas jurídicas (ejs. inviolabilidad del domicilio, tutela judicial efectiva, etc.) 7.‐ Ejercicio de los derechos fundamentales. 1) Algunos derechos fundamentales precisan capacidad de obrar (a la mayoría de edad). 2) Otros son ejercitables con antelación (ej. contraer matrimonio). 3) Hay derechos para cuyo ejercicio se exige cumplir algún requisito (ej. derecho de sufragio, inscribirse en el censo electoral). 4) Para ejercer ciertos derechos se requiere una determinada nacionalidad (ej. derecho de sufragio). 5) Finalmente, existen derechos cuyo ejercicio es personalísimo (ej. el propio derecho de sufragio). 8.‐ Estructuración de los derechos fundamentales y de las libertades públicas en nuestra Constitución Española. 8.1.‐ Estructuración material de la C.E. La C.E. se estructura en dos partes: ‐ Orgánica.‐ Comprensiva de los Títulos II a X, a/i. ‐ Dogmática.‐ Títulos Preliminar y I. Los derechos y libertades fundamentales están recogidos en el Título I C.E., por tanto, en la parte dogmática, siendo el Título más largo del texto constitucional, con 46 artículos, divididos en los Capítulos y Secciones), rubricado “De los derechos y deberes fundamentales”. 8.2.‐ Estructura del Título I C.E. El Título I se estructura como sigue: Capítulo Primero: De los españoles y los extranjeros (arts. 11 al 13) ‐El artículo 10 queda fuera del Capítulo I‐. Capítulo Segundo: Derechos y libertades (arts. 14 al 38). – Sección 1ª: De los derechos fundamentales y de las libertades públicas (arts. 15 al 29) ‐El artículo 14 queda fuera de las Secciones en que se divide el Capítulo II‐. – Sección 2ª: De los derechos y deberes de los ciudadanos (arts. 30 al 38). Capítulo Tercero: De los principios rectores de la política social y económica (arts. 39 a 52). Capítulo Cuarto: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (arts. 53 y 54). Capítulo Quinto: De la suspensión de los derechos y libertades (art. 55). 8.3.‐ Observaciones a la estructura del Título I C.E.: 1º.‐ Aunque el Título I lleva el rótulo De los derechos y deberes fundamentales, pronto se observa que sólo se da la categoría de derechos fundamentales a los recogidos en la Sección 4 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala Primera del Capítulo Segundo de dicho Título, precisamente bajo la rúbrica De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. 2º.‐ Sólo los derechos reconocidos en dicha Sección Primera del Capítulo Segundo, junto con los derechos y libertades regulados en el art. 14 y el derecho a la objeción de conciencia reconocido en el art. 30, están protegidos por un recurso basado en los principios de preferencia y sumariedad ante los Tribunales ordinarios y por el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. 3º.‐ Dependiendo del lugar en que se encuentren ubicados los derechos, y como más adelante veremos, su desarrollo tendrá lugar, según cada caso, mediante ley orgánica, ley ordinaria, Real Decreto legislativo o Real Decreto. 4º.‐ Por último, una hipotética reforma de la Constitución, el procedimiento a seguir difiere sustancialmente del ordinario si la misma afecta a la Sección Primera del Capítulo Segundo de dicho Título. 8.4.‐ Descripción resumida de los derechos fundamentales y las libertades públicas. El Título I comienza con el art. 10, que con carácter introductorio establece, que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la ley y a los derechos de los demás, son fundamento de orden político y de paz social. A continuación, el Título I se divide, como se ha expuesto más arriba, en cinco capítulos, de la forma siguiente: Capítulo Primero: “De los españoles y los extranjeros”, artículos 11, 12 y 13, que se refieren respectivamente a la adquisición y pérdida de la nacionalidad española, a la mayoría de edad establecida a los 18 años, y a los derechos de los extranjeros, que serán los mismos que los de los españoles, salvo los establecidos en el art. 23. Capítulo Segundo: “Derechos y libertades”, artículos 14 a 38, cuyo contenido es como sigue: Art. 14: Recoge como derecho fundamental la igualdad de todos los españoles ante la ley, derecho este que nos sirve de introducción, ya que posteriormente éste capítulo se encuentra dividido a su vez en dos secciones: Sección 1ª: “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”, artículos 15 a 29, que regulan los derechos siguientes: Art. 15: Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Prohibe la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes, así como abole la pena de muerte. 5 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala Art. 16: Garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto, no pudiendo ser nadie obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias y no teniendo ninguna confesión carácter estatal (Estado aconfesional). Art.17: Recoge el derecho a la libertad y a la seguridad. En este sentido se pronuncia en relación a que la detención preventiva tendrá un plazo máximo de 72 horas. Además todo detenido deberá ser informado de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligado a declarar. En relación con estos derechos, el mismo artículo garantiza la asistencia de un abogado, tanto en las diligencia judiciales como policiales. Finalmente se refiere al procedimiento “hábeas corpus”, que produce la inmediata puesta a disposición judicial, de toda persona detenida ilegalmente. Art. 18: Garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Por su parte el apartado segundo establece la inviolabilidad del domicilio y el tercero garantiza el secreto de las comunicaciones y concluye con el apartado cuarto señalando que una ley limitará el uso de la informática. Art. 19: Se refiere al derecho de residencia y a circular por todo el territorio nacional, así como a la entrada y salida de España. Art. 20: Reconoce y protege los siguientes derechos: “expresar y difundir libremente ideas, opiniones y pensamientos”, “producción y creación literaria, artística, científica y técnica”, “libertad de cátedra”, “comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”. Arts. 21 y 22: Se refieren respectivamente al derecho de reunión pacifica y sin armas, sin necesidad de previa autorización y al derecho de asociación, respecto al cual debe destacarse, que aquellas asociaciones que persigan fines, o utilicen medio tipificados como delito serán ilegales. Arts. 23: Recoge los derechos de participación ciudadana en los asuntos públicos y por otra parte el de acceder en condición de igualdad a las funciones y cargos públicos. Art. 24: Derecho a la jurisdicción, incluye el derecho a obtener un fallo por parte los Tribunales y a que ese fallo se cumpla. Existen una serie de garantías que asisten a todos como son: el derecho a un Juez ordinario, a la defensa y asistencia de un letrado, a ser informados de la acusación, a un proceso público, a no declarar sobre sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia. Art. 25: Reconoce el principio de legalidad sancionadora, según el cual nadie puede ser sancionado o condenado, por unos hechos que el momento de producirse no constituían delito, falta o infracción. Por lo demás las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reinserción social, no pudiendo consistir en trabajos forzados. Art. 26: Prohíbe los Tribunales de Honor, en el ámbito de la Administración Civil y de organizaciones profesionales. 6 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala Art. 27: Establece el derecho a la educación y al mismo tiempo la libertad de enseñanza. Con respecto al derecho de educación, los padres gozarán de una serie de derechos como son: la elección de la formación religiosa y moral para sus hijos. Por lo demás la enseñanza básica será obligatoria y gratuita. Art. 28: Resulta de especial relevancia ya que se desdobla en dos apartados que regulan respectivamente el derecho de Sindicación y el derecho de Huelga, por parte de los trabajadores. Art. 29: Finalmente viene a garantizar el derecho de petición, tanto individual como colectiva y por escrito. Igualmente este derecho muestra una limitación para las Fuerzas Armadas o Institutos Armados o Cuerpos sometidos a disciplina militar, dado que éstos solamente podrán ejercer este derecho de forma individual. La Sección 2ª: “De los derechos y deberes de los ciudadanos”, artículos 30 a 38, que se pueden sintetizar en lo siguiente: Art. 30: Recoge un derecho y un deber, que son el de defender a España, así la ley fijará las obligaciones militares y la objeción de conciencia. Art. 31: Establece el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, de acuerdo con la capacidad económica de cada uno y mediante un sistema tributario adecuado y justo. Art. 32: Hace referencia al derecho que tienen tanto el hombre como la mujer a contraer matrimonio, que se encontrará regulado por Ley. Art. 33: Reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia y en este sentido nadie podrá ser privado de sus bienes, sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización. Art. 34: Dispone que existe el derecho de fundación para fines de interés general. Art. 35: Regula al mismo tiempo un derecho y un deber, que es el de trabajar. Este se pronuncia sobre el derecho a un trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción y a una remuneración suficiente, para la satisfacción de sus necesidades y las de su familia. Art. 36: Una ley regulará el régimen de los colegios profesionales y de los profesionales titulados. Art. 37: En relación con el Art. 28, establece el derecho a la negociación colectiva y a la adopción de medidas de conflicto colectivo entre empresarios y trabajadores. Art. 38: Recoge la libertad de empresa, en el marco de la economía de mercado. Por último, el Capítulo Tercero, rubricado: “De los principios rectores de la política social y económica.”, incluye los artículos 39 a 52, en los cuales a grandes rasgos se recogen las 7 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala aspiraciones de los Poderes Públicos en su funcionamiento, a modo de ejemplo: la protección de la familia; el pleno empleo; la universalidad del régimen jurídico de la seguridad social, etc. 9.‐ Los deberes fundamentales en la Constitución Española. Éstos se han ido exponiendo a lo largo de la descripción del contenido del Título I, no obstante debe recordarse, en primer lugar que todos los derechos constitucionales por sí llevan a un “implícito” deber de respeto a los mismos para los demás ciudadanos (ej. frente al derecho de propiedad que tiene el legítimo propietario de una casa, todos los demás tenemos el deber de respetar tal derecho). De forma expresa, los deberes fundamentales se recogen en la Sección 2ª del Capítulo Segundo del Título I, que volvemos a relacionar: 1) Deber de defender a España (art. 30.1), que al mismo tiempo se configura como un derecho. 2) Deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1). 3) Deber de trabajar (art. 35), que también es un derecho. 4) Remisión a la regulación por ley, los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública (art. 30.4). Pero además, en el Capítulo Tercero del Título I, se puede ver como el art. 45 reconoce el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, aunque también el deber de conservarlo. 10.‐ Garantías de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (art. 53 C.E.). El art. 53 C.E. se expresa así: “1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el art. 161, 1 a). 2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el art. 30. 3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.” Precepto que se ve complementado con el art. 54 C.E., en regulación del Defensor del Pueblo: “Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.” 8 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala De los anteriores podemos desprender las siguientes garantías para los derechos fundamentales y las libertades públicas: 1º.‐ Extrajurisdiccionales: 1º.1.‐ Positivación.‐ Un derecho vale lo que valen sus garantías. Según un determinado sector doctrinal, entiende que la positivación tiene carácter constitutivo, los iusnaturalistas, comprenden que la positivación sólo tiene carácter declarativo. En definitiva, que en razón de las normas que deben desarrollar los derechos y libertades, tenemos: ‐ Desarrollo mediante ley orgánica.‐ El art. 81 C.E. reserva a la regulación por ley orgánica los derechos fundamentales y libertades públicas, en referencia a los arts. 15 a 29, ambos inclusive, comprensivos de la Sección 1ª del Capítulo Segundo del Título I C.E. ‐ Desarrollo mediante ley ordinaria.‐ Los restantes derechos y libertades, esto es, el derecho de igualdad ante la ley reconocido en el art. 14, y los derechos garantizados en los arts. 30 a 38, ambos inclusive, comprensivos de la Sección 2ª del propio Capítulo Segundo. 1º.2.‐ Reforma.‐ El Título X C.E., con el que se cierra el articulado de la Constitución, está dedicado a la reforma constitucional, comprendiendo cuatro artículos, del art. 166 al art. 169; en ellos se prevén dos procedimientos de reforma: uno, cuando la reforma afecte a la revisión total de la Constitución, o se trate de una reforma parcial del Título Preliminar (nueve primeros artículos), del Título II, o, por lo que ahora nos afecta, del Título I, pero sólo en cuanto afecte al Capítulo Segundo, Sección 1ª, en cuyo caso el art. 168 C.E. contempla un procedimiento riguroso de reforma; otro, para cualquier otra reforma constitucional, para las que el art. 167 contiene un procedimiento menos exigente, en el bien entendido que la Constitución se caracteriza por su rigidez en la reforma. 1º.3.‐ El Defensor del Pueblo.‐ Como prescribe el art. 54 C.E. el Defensor del Pueblo es la institución garante de los derechos de los ciudadanos. Pero más allá de los preceptos transcritos y de la figura del Defensor del Pueblo como garante de los derechos, otras normas constitucionales vienen a referirse a otros órganos que garantizan extrajurisdiccionalmente los derechos fundamentales y las libertades públicas, los siguientes: 1º.4.‐ El Ministerio Fiscal.‐ Éste, según dispone el art. 124.1 C.E., sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley. 1º.5.‐ Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (art. 104 C.E.).‐ Bajo la dependencia del Gobierno, tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. 9 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala Finalmente, otros elementos sirven de garantía a los derechos y libertades: el sistema democrático, la libertad de información, etc. 2º.‐ Jurisdiccionales.‐ Tribunales ordinarios y extraordinarios o especiales (Tribunal Constitucional: recurso de amparo, recurso o cuestión de inconstitucionalidad; o el Tribunal de Derechos Humanos). Veamos: 2º.1.‐ “Recurso” de inconstitucionalidad (arts. 161 y 162 C.E.).‐ Se puede interponer contra leyes y disposiciones normativas con rango de ley, estando legitimados para su interposición: o El Presidente del Gobierno. o El Defensor del Pueblo. o Cincuenta Diputados o cincuenta Senadores. o En su caso, los órganos colegiados ejecutivos y las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. 2º.2.‐ “Cuestión” de inconstitucionalidad (arts. 163 C.E.).‐ Planteable por los órganos judiciales cuando consideren, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución. 2º.3.‐ Procedimiento judicial ordinario (art. 53.2 C.E.).‐ Son derechos protegidos ante la jurisdicción ordinaria, de acuerdo con las leyes que los desarrollen, los derechos constitucionales contenidos en los Capítulos Primero y Tercero del Título I. 2º.4.‐ Procedimiento judicial “preferente y sumario” (art. 53.2 C.E.).‐ Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y la Sección primera del Capítulo segundo (también el derecho a la objeción de conciencia, al que se amplió el procedimiento por Ley Orgánica 8/1984, de 26 de diciembre) ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. 2º.5.‐ Recurso de amparo (arts. 53.2 y 162 C.E.).‐ Para esas mismas libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y la Sección primera del Capítulo segundo, y la objeción de conciencia, también podrá recabarse la tutela, una vez agotada la vía ordinaria, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. 11.‐ Suspensión de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (art. 55 C.E.) 1) Cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio (que no cuando se declare el estado de alarma).‐ Se podrán suspender los derechos reconocidos en los arts. 17, 18, apartados 2 y 3, arts. 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, arts. 21, 28, apartado 2, y art. 37, apartado 2, con excepción de los derechos reconocidos en el apartado 3 art. 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción. 10 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala 2) Suspensión individual para personas determinadas por la actuación de bandas armadas o elementos terroristas (art. 55.2 C.E.).‐ Se podrán suspender los derechos comprendidos en los arts. 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3. 11