INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Anuncio
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
Este
capítulo
se
publica
bajo
Licencia
Creative
Commons
BY‐NC‐SA
3.0
TEMA
5
(RESUMEN):
LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES
(o
humanos).
0.‐
Introducción.
El
estudio
de
los
derechos
fundamentales
debe
comenzar
por
una
aproximación
a
la
procedencia
de
los
mismos,
en
este
sentido,
hay
que
decir
que
los
actualmente
reconocidos
constitucionalmente,
han
tenido
un
largo
proceso
de
gestación,
que
parte
de
la
Revolución
Francesa
y
que
ha
llegado
hasta
nuestro
texto
constitucional,
quedando
encuadrados
en
un
largo
Título
I,
bajo
la
rúbrica
“de
los
derechos
y
deberes
fundamentales”
y
que
comprende
los
artículos
10
a
55.
1.‐
Concepto
de
derechos
humanos
y
de
derechos
fundamentales.
Si
bien
derechos
humanos
y
derechos
fundamentales
son
expresiones
utilizadas
indistintamente,
se
pueden
definir
los
primeros
(los
derechos
humanos)
como
los
que
tiene
todo
individuo
por
el
mero
hecho
de
ser
persona.
Por
su
parte,
se
entiende
por
derechos
fundamentales
los
derechos
subjetivos
garantizados
por
el
respectivo
Ordenamiento
Jurídico.
Efectivamente,
puede
llegarse
a
deslindar
la
noción
derechos
fundamentales
(recogidos
en
las
normas
jurídicas)
y
derechos
humanos
(anteriores
al
propio
hombre,
derechos
de
derecho
natural).
2.‐
Evolución.
1) Concepto
clásico
ateniense
de
“libertad”.‐
Participación
activa
de
los
ciudadanos
en
los
asuntos
de
la
comunidad.
2) Concepto
medieval
de
libertad.‐
Status
propio
(privilegio)
de
los
miembros
de
algunos
grupos
sociales.
3) Concepto
contemporáneo
(Estado
liberal)
de
Libertad.‐
Ámbitos
de
actuación
libres
para
las
personas,
comenzando
por
la
libertad
de
conciencia
y
de
religión,
seguida
de
la
libertad
de
residencia,
de
la
libertad
de
industria
o
del
hábeas
corpus,
etc.:
3.1)
Es
el
“iusnaturalismo”
el
marco
teórico
que
explica
racionalmente
esta
concepción
de
la
Libertad,
bajo
el
argumento
de
que
“todos
los
individuos
son
libres
por
naturaleza”,
esto
es,
anterior
al
Estado,
llegando
a
un
pacto
social
por
el
que
éste
reconoce
su
existencia,
mediante
su
declaración
(no
los
crea
o
niega)
y
garantiza
a
la
persona
esas
libertades.
3.2)
Posteriormente
las
Declaraciones
de
Derechos
Humanos
(en
las
colonias
británica
de
América
la
más
conocida
la
Declaración
de
Derechos
del
Buen
Pueblo
de
Virginia
de
1776,
pero
después
también
en
Francia,
la
Declaración
de
los
Derechos
del
Hombre
y
1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
del
Ciudadano
de
1789),
reconocen
esos
derechos
humanos
que
enseguida
pasaron
a
incorporarse
a
las
distintas
Constituciones.
Tras
la
II
G.M.,
a
nivel
internacional,
la
ONU
aprobó
la
Declaración
Universal
de
Derechos
Humanos
de
10
de
diciembre
de
1948,
que
fue
desarrollada
por
el
Pacto
Internacional
de
derechos
económicos,
culturales
y
sociales
y
por
el
Pacto
Internacional
de
derechos
civiles
y
políticos,
de
16
de
diciembre
de
1966.
Y
a
nivel
europeo,
se
aprobó
el
Convenio
de
Roma
de
4
de
noviembre
de
1950,
para
la
protección
de
los
derechos
humanos
y
las
libertades
(todos
con
valor
jurídico
hermenéutico
en
nuestra
C.E.
–art.
10.2
C.E.).
3.‐
Características.
- Los
derechos
fundamentales
son
derechos
humanos
inherentes
a
la
dignidad
de
la
persona,
reconocidos
constitucionalmente.
- Son
derechos
subjetivos
que
gozan
de
una
protección
superior
a
los
restantes
derechos
subjetivos.
- Los
derechos
humanos
son
imprescriptibles.
- Son
inalienables.
- Son
irrenunciables.
- Son
universales,
en
cuanto
individuales,
consustanciales
a
la
persona
e
iguales
para
todos.
- ¿Son
absolutos?
No,
presentan
los
límites
siguientes:
4.‐
Límites
en
la
Constitución
Española.
1)
Expresos:
o Generales.‐
El
respeto
a
los
derechos
de
los
demás
(art.
10.1
CE).
Esto
es,
los
derechos
de
uno
finalizan
donde
comienzan
los
de
los
demás.
o Específicos.‐
La
C.E.
protege
especialmente
determinados
bienes,
como
por
ejemplo:
 El
orden
público,
al
cual
queda
limitada
la
libertad
ideológica,
religiosa
y
de
culto
(art.
16.1
C.E.).
 El
domicilio,
cuya
inviolabilidad
está
limitada
por
resolución
judicial
o
por
la
comisión
de
flagrante
delito
(art.
18.2
C.E.).
 La
libertad
de
expresión
que
tiene
su
límite
en
el
respeto
a
los
derechos
reconocidos
a
lo
largo
de
todo
el
Título
I,
y
especialmente,
por
el
respeto
al
derecho
al
honor,
a
la
intimidad,
a
la
propia
imagen
y
a
la
protección
de
la
juventud
y
de
la
infancia
(art.
20.4
C.E.)
 O
el
derecho
a
la
propiedad
privada
y
la
herencia,
delimitada
por
la
función
social
(art.
33.2
C.E.).
2)
Implícitos.‐
La
concurrencia
de
derechos
o
bienes
constitucionalmente
protegidos
determina
una
colisión
de
derechos
que
se
resuelve
a
través
del
principio
de
proporcionalidad
(ej.
la
libertad
de
comunicación
e
información
y
el
derecho
a
la
intimidad).
2
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
5.‐
Clasificación
de
los
derechos.
1)
Por
la
génesis
temporal
de
aparición.‐
Tres
fases:
1ª
Fase:
Libertades
individuales
(ejs.
libertad
de
conciencia,
libertad
de
religión,
libertad
de
residencia).
2ª
Fase:
Derechos
de
participación
en
la
esfera
pública,
que
vienen
a
ampliar
las
libertades
individuales
(ej.
libertad
de
asociación,
derecho
de
sufragio).
3ª
Fase:
Derechos
de
prestación.
2)
Por
su
naturaleza
o
contenido:
Derechos
y
libertades
individuales
(“civiles”).‐
Inherentes
a
la
propia
persona
(ej.
derecho
a
la
vida).
Derechos
participación
(“políticos”).‐
Participación
en
los
poderes
públicos.
Derechos
de
prestación
(“económicos,
sociales
y
culturales”).‐
Tienen
su
origen
en
el
siglo
XX
fundamentándose
en
el
valor
igualdad,
frente
a
los
derechos
civiles
y
políticos,
basados
en
el
principio
de
libertad.
3)
Por
su
nivel
de
protección:
remisión
al
respectivo
Ordenamiento
jurídico.‐
En
nuestra
C.E.:
Derechos
con
un
nivel
de
protección
mínima.‐
Título
I,
Capítulo
III
(arts.
39
a
52)
C.E.
Derechos
con
un
nivel
de
protección
media.‐
Título
I,
Capítulo
II,
Sección
2ª
(arts.
30
a
39)
C.E.,
excepto
art.
30.2
C.E.
Derechos
con
un
nivel
de
protección
máxima.‐
Artículo
14
C.E.;
Título
I,
Capítulo
II,
Sección
1ª
(arts.
15
a
29)
C.E.;
y
art.
30.2
C.E.
6.‐
Titularidad
de
los
derechos
en
la
Constitución
Española.
1)
Con
carácter
general.‐
Las
personas
físicas
individuales:
‐
Algunos
derechos
fundamentales
se
atribuyen
a
“todos”
o
a
“toda
persona”,
esto
es,
españoles
y
extranjeros.
‐
Otros
derechos
fundamentales
se
atribuyen
sólo
a
los
españoles
(ej.
derecho
de
sufragio
–art.
12
C.E.).
‐
Y
otros
derechos
fundamentales
sólo
son
atribuibles
a
los
extranjeros
(ej.
extradición,
asilo
–art.
13
C.E.).
3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
2)
Excepcionalmente.‐
Las
personas
jurídicas
(ejs.
inviolabilidad
del
domicilio,
tutela
judicial
efectiva,
etc.)
7.‐
Ejercicio
de
los
derechos
fundamentales.
1)
Algunos
derechos
fundamentales
precisan
capacidad
de
obrar
(a
la
mayoría
de
edad).
2)
Otros
son
ejercitables
con
antelación
(ej.
contraer
matrimonio).
3)
Hay
derechos
para
cuyo
ejercicio
se
exige
cumplir
algún
requisito
(ej.
derecho
de
sufragio,
inscribirse
en
el
censo
electoral).
4)
Para
ejercer
ciertos
derechos
se
requiere
una
determinada
nacionalidad
(ej.
derecho
de
sufragio).
5)
Finalmente,
existen
derechos
cuyo
ejercicio
es
personalísimo
(ej.
el
propio
derecho
de
sufragio).
8.‐
Estructuración
de
los
derechos
fundamentales
y
de
las
libertades
públicas
en
nuestra
Constitución
Española.
8.1.‐
Estructuración
material
de
la
C.E.
La
C.E.
se
estructura
en
dos
partes:
‐
Orgánica.‐
Comprensiva
de
los
Títulos
II
a
X,
a/i.
‐
Dogmática.‐
Títulos
Preliminar
y
I.
Los
derechos
y
libertades
fundamentales
están
recogidos
en
el
Título
I
C.E.,
por
tanto,
en
la
parte
dogmática,
siendo
el
Título
más
largo
del
texto
constitucional,
con
46
artículos,
divididos
en
los
Capítulos
y
Secciones),
rubricado
“De
los
derechos
y
deberes
fundamentales”.
8.2.‐
Estructura
del
Título
I
C.E.
El
Título
I
se
estructura
como
sigue:
Capítulo
Primero:
De
los
españoles
y
los
extranjeros
(arts.
11
al
13)
‐El
artículo
10
queda
fuera
del
Capítulo
I‐.
Capítulo
Segundo:
Derechos
y
libertades
(arts.
14
al
38).
–
Sección
1ª:
De
los
derechos
fundamentales
y
de
las
libertades
públicas
(arts.
15
al
29)
‐El
artículo
14
queda
fuera
de
las
Secciones
en
que
se
divide
el
Capítulo
II‐.
–
Sección
2ª:
De
los
derechos
y
deberes
de
los
ciudadanos
(arts.
30
al
38).
Capítulo
Tercero:
De
los
principios
rectores
de
la
política
social
y
económica
(arts.
39
a
52).
Capítulo
Cuarto:
De
las
garantías
de
las
libertades
y
derechos
fundamentales
(arts.
53
y
54).
Capítulo
Quinto:
De
la
suspensión
de
los
derechos
y
libertades
(art.
55).
8.3.‐
Observaciones
a
la
estructura
del
Título
I
C.E.:
1º.‐
Aunque
el
Título
I
lleva
el
rótulo
De
los
derechos
y
deberes
fundamentales,
pronto
se
observa
que
sólo
se
da
la
categoría
de
derechos
fundamentales
a
los
recogidos
en
la
Sección
4
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
Primera
del
Capítulo
Segundo
de
dicho
Título,
precisamente
bajo
la
rúbrica
De
los
derechos
fundamentales
y
de
las
libertades
públicas.
2º.‐
Sólo
los
derechos
reconocidos
en
dicha
Sección
Primera
del
Capítulo
Segundo,
junto
con
los
derechos
y
libertades
regulados
en
el
art.
14
y
el
derecho
a
la
objeción
de
conciencia
reconocido
en
el
art.
30,
están
protegidos
por
un
recurso
basado
en
los
principios
de
preferencia
y
sumariedad
ante
los
Tribunales
ordinarios
y
por
el
recurso
de
amparo
ante
el
Tribunal
Constitucional.
3º.‐
Dependiendo
del
lugar
en
que
se
encuentren
ubicados
los
derechos,
y
como
más
adelante
veremos,
su
desarrollo
tendrá
lugar,
según
cada
caso,
mediante
ley
orgánica,
ley
ordinaria,
Real
Decreto
legislativo
o
Real
Decreto.
4º.‐
Por
último,
una
hipotética
reforma
de
la
Constitución,
el
procedimiento
a
seguir
difiere
sustancialmente
del
ordinario
si
la
misma
afecta
a
la
Sección
Primera
del
Capítulo
Segundo
de
dicho
Título.
8.4.‐
Descripción
resumida
de
los
derechos
fundamentales
y
las
libertades
públicas.
El
Título
I
comienza
con
el
art.
10,
que
con
carácter
introductorio
establece,
que
la
dignidad
de
la
persona,
los
derechos
inviolables
que
le
son
inherentes,
el
libre
desarrollo
de
la
personalidad
y
el
respeto
a
la
ley
y
a
los
derechos
de
los
demás,
son
fundamento
de
orden
político
y
de
paz
social.
A
continuación,
el
Título
I
se
divide,
como
se
ha
expuesto
más
arriba,
en
cinco
capítulos,
de
la
forma
siguiente:
Capítulo
Primero:
“De
los
españoles
y
los
extranjeros”,
artículos
11,
12
y
13,
que
se
refieren
respectivamente
a
la
adquisición
y
pérdida
de
la
nacionalidad
española,
a
la
mayoría
de
edad
establecida
a
los
18
años,
y
a
los
derechos
de
los
extranjeros,
que
serán
los
mismos
que
los
de
los
españoles,
salvo
los
establecidos
en
el
art.
23.
Capítulo
Segundo:
“Derechos
y
libertades”,
artículos
14
a
38,
cuyo
contenido
es
como
sigue:
Art.
14:
Recoge
como
derecho
fundamental
la
igualdad
de
todos
los
españoles
ante
la
ley,
derecho
este
que
nos
sirve
de
introducción,
ya
que
posteriormente
éste
capítulo
se
encuentra
dividido
a
su
vez
en
dos
secciones:
Sección
1ª:
“De
los
derechos
fundamentales
y
de
las
libertades
públicas”,
artículos
15
a
29,
que
regulan
los
derechos
siguientes:
Art.
15:
Derecho
a
la
vida
y
a
la
integridad
física
y
moral.
Prohibe
la
tortura
y
las
penas
o
tratos
inhumanos
o
degradantes,
así
como
abole
la
pena
de
muerte.
5
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
Art.
16:
Garantiza
la
libertad
ideológica,
religiosa
y
de
culto,
no
pudiendo
ser
nadie
obligado
a
declarar
sobre
su
ideología,
religión
o
creencias
y
no
teniendo
ninguna
confesión
carácter
estatal
(Estado
aconfesional).
Art.17:
Recoge
el
derecho
a
la
libertad
y
a
la
seguridad.
En
este
sentido
se
pronuncia
en
relación
a
que
la
detención
preventiva
tendrá
un
plazo
máximo
de
72
horas.
Además
todo
detenido
deberá
ser
informado
de
sus
derechos
y
de
las
razones
de
su
detención,
no
pudiendo
ser
obligado
a
declarar.
En
relación
con
estos
derechos,
el
mismo
artículo
garantiza
la
asistencia
de
un
abogado,
tanto
en
las
diligencia
judiciales
como
policiales.
Finalmente
se
refiere
al
procedimiento
“hábeas
corpus”,
que
produce
la
inmediata
puesta
a
disposición
judicial,
de
toda
persona
detenida
ilegalmente.
Art.
18:
Garantiza
el
derecho
al
honor,
a
la
intimidad
personal
y
familiar
y
a
la
propia
imagen.
Por
su
parte
el
apartado
segundo
establece
la
inviolabilidad
del
domicilio
y
el
tercero
garantiza
el
secreto
de
las
comunicaciones
y
concluye
con
el
apartado
cuarto
señalando
que
una
ley
limitará
el
uso
de
la
informática.
Art.
19:
Se
refiere
al
derecho
de
residencia
y
a
circular
por
todo
el
territorio
nacional,
así
como
a
la
entrada
y
salida
de
España.
Art.
20:
Reconoce
y
protege
los
siguientes
derechos:
“expresar
y
difundir
libremente
ideas,
opiniones
y
pensamientos”,
“producción
y
creación
literaria,
artística,
científica
y
técnica”,
“libertad
de
cátedra”,
“comunicar
o
recibir
libremente
información
veraz
por
cualquier
medio
de
difusión”.
Arts.
21
y
22:
Se
refieren
respectivamente
al
derecho
de
reunión
pacifica
y
sin
armas,
sin
necesidad
de
previa
autorización
y
al
derecho
de
asociación,
respecto
al
cual
debe
destacarse,
que
aquellas
asociaciones
que
persigan
fines,
o
utilicen
medio
tipificados
como
delito
serán
ilegales.
Arts.
23:
Recoge
los
derechos
de
participación
ciudadana
en
los
asuntos
públicos
y
por
otra
parte
el
de
acceder
en
condición
de
igualdad
a
las
funciones
y
cargos
públicos.
Art.
24:
Derecho
a
la
jurisdicción,
incluye
el
derecho
a
obtener
un
fallo
por
parte
los
Tribunales
y
a
que
ese
fallo
se
cumpla.
Existen
una
serie
de
garantías
que
asisten
a
todos
como
son:
el
derecho
a
un
Juez
ordinario,
a
la
defensa
y
asistencia
de
un
letrado,
a
ser
informados
de
la
acusación,
a
un
proceso
público,
a
no
declarar
sobre
sí
mismos,
a
no
confesarse
culpables
y
a
la
presunción
de
inocencia.
Art.
25:
Reconoce
el
principio
de
legalidad
sancionadora,
según
el
cual
nadie
puede
ser
sancionado
o
condenado,
por
unos
hechos
que
el
momento
de
producirse
no
constituían
delito,
falta
o
infracción.
Por
lo
demás
las
penas
privativas
de
libertad
estarán
orientadas
hacia
la
reinserción
social,
no
pudiendo
consistir
en
trabajos
forzados.
Art.
26:
Prohíbe
los
Tribunales
de
Honor,
en
el
ámbito
de
la
Administración
Civil
y
de
organizaciones
profesionales.
6
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
Art.
27:
Establece
el
derecho
a
la
educación
y
al
mismo
tiempo
la
libertad
de
enseñanza.
Con
respecto
al
derecho
de
educación,
los
padres
gozarán
de
una
serie
de
derechos
como
son:
la
elección
de
la
formación
religiosa
y
moral
para
sus
hijos.
Por
lo
demás
la
enseñanza
básica
será
obligatoria
y
gratuita.
Art.
28:
Resulta
de
especial
relevancia
ya
que
se
desdobla
en
dos
apartados
que
regulan
respectivamente
el
derecho
de
Sindicación
y
el
derecho
de
Huelga,
por
parte
de
los
trabajadores.
Art.
29:
Finalmente
viene
a
garantizar
el
derecho
de
petición,
tanto
individual
como
colectiva
y
por
escrito.
Igualmente
este
derecho
muestra
una
limitación
para
las
Fuerzas
Armadas
o
Institutos
Armados
o
Cuerpos
sometidos
a
disciplina
militar,
dado
que
éstos
solamente
podrán
ejercer
este
derecho
de
forma
individual.
La
Sección
2ª:
“De
los
derechos
y
deberes
de
los
ciudadanos”,
artículos
30
a
38,
que
se
pueden
sintetizar
en
lo
siguiente:
Art.
30:
Recoge
un
derecho
y
un
deber,
que
son
el
de
defender
a
España,
así
la
ley
fijará
las
obligaciones
militares
y
la
objeción
de
conciencia.
Art.
31:
Establece
el
deber
de
contribuir
al
sostenimiento
de
los
gastos
públicos,
de
acuerdo
con
la
capacidad
económica
de
cada
uno
y
mediante
un
sistema
tributario
adecuado
y
justo.
Art.
32:
Hace
referencia
al
derecho
que
tienen
tanto
el
hombre
como
la
mujer
a
contraer
matrimonio,
que
se
encontrará
regulado
por
Ley.
Art.
33:
Reconoce
el
derecho
a
la
propiedad
privada
y
a
la
herencia
y
en
este
sentido
nadie
podrá
ser
privado
de
sus
bienes,
sino
por
causa
justificada
de
utilidad
pública
o
interés
social,
mediante
la
correspondiente
indemnización.
Art.
34:
Dispone
que
existe
el
derecho
de
fundación
para
fines
de
interés
general.
Art.
35:
Regula
al
mismo
tiempo
un
derecho
y
un
deber,
que
es
el
de
trabajar.
Este
se
pronuncia
sobre
el
derecho
a
un
trabajo,
a
la
libre
elección
de
profesión
u
oficio,
a
la
promoción
y
a
una
remuneración
suficiente,
para
la
satisfacción
de
sus
necesidades
y
las
de
su
familia.
Art.
36:
Una
ley
regulará
el
régimen
de
los
colegios
profesionales
y
de
los
profesionales
titulados.
Art.
37:
En
relación
con
el
Art.
28,
establece
el
derecho
a
la
negociación
colectiva
y
a
la
adopción
de
medidas
de
conflicto
colectivo
entre
empresarios
y
trabajadores.
Art.
38:
Recoge
la
libertad
de
empresa,
en
el
marco
de
la
economía
de
mercado.
Por
último,
el
Capítulo
Tercero,
rubricado:
“De
los
principios
rectores
de
la
política
social
y
económica.”,
incluye
los
artículos
39
a
52,
en
los
cuales
a
grandes
rasgos
se
recogen
las
7
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
aspiraciones
de
los
Poderes
Públicos
en
su
funcionamiento,
a
modo
de
ejemplo:
la
protección
de
la
familia;
el
pleno
empleo;
la
universalidad
del
régimen
jurídico
de
la
seguridad
social,
etc.
9.‐
Los
deberes
fundamentales
en
la
Constitución
Española.
Éstos
se
han
ido
exponiendo
a
lo
largo
de
la
descripción
del
contenido
del
Título
I,
no
obstante
debe
recordarse,
en
primer
lugar
que
todos
los
derechos
constitucionales
por
sí
llevan
a
un
“implícito”
deber
de
respeto
a
los
mismos
para
los
demás
ciudadanos
(ej.
frente
al
derecho
de
propiedad
que
tiene
el
legítimo
propietario
de
una
casa,
todos
los
demás
tenemos
el
deber
de
respetar
tal
derecho).
De
forma
expresa,
los
deberes
fundamentales
se
recogen
en
la
Sección
2ª
del
Capítulo
Segundo
del
Título
I,
que
volvemos
a
relacionar:
1)
Deber
de
defender
a
España
(art.
30.1),
que
al
mismo
tiempo
se
configura
como
un
derecho.
2)
Deber
de
contribuir
al
sostenimiento
de
los
gastos
públicos
(art.
31.1).
3)
Deber
de
trabajar
(art.
35),
que
también
es
un
derecho.
4)
Remisión
a
la
regulación
por
ley,
los
deberes
de
los
ciudadanos
en
los
casos
de
grave
riesgo,
catástrofe
o
calamidad
pública
(art.
30.4).
Pero
además,
en
el
Capítulo
Tercero
del
Título
I,
se
puede
ver
como
el
art.
45
reconoce
el
derecho
a
disfrutar
de
un
medio
ambiente
adecuado
para
el
desarrollo
de
la
persona,
aunque
también
el
deber
de
conservarlo.
10.‐
Garantías
de
los
derechos
fundamentales
y
de
las
libertades
públicas
(art.
53
C.E.).
El
art.
53
C.E.
se
expresa
así:
“1.
Los
derechos
y
libertades
reconocidos
en
el
Capítulo
segundo
del
presente
Título
vinculan
a
todos
los
poderes
públicos.
Sólo
por
ley,
que
en
todo
caso
deberá
respetar
su
contenido
esencial,
podrá
regularse
el
ejercicio
de
tales
derechos
y
libertades,
que
se
tutelarán
de
acuerdo
con
lo
previsto
en
el
art.
161,
1
a).
2.
Cualquier
ciudadano
podrá
recabar
la
tutela
de
las
libertades
y
derechos
reconocidos
en
el
art.
14
y
la
Sección
primera
del
Capítulo
segundo
ante
los
Tribunales
ordinarios
por
un
procedimiento
basado
en
los
principios
de
preferencia
y
sumariedad
y,
en
su
caso,
a
través
del
recurso
de
amparo
ante
el
Tribunal
Constitucional.
Este
último
recurso
será
aplicable
a
la
objeción
de
conciencia
reconocida
en
el
art.
30.
3.
El
reconocimiento,
el
respeto
y
la
protección
de
los
principios
reconocidos
en
el
Capítulo
tercero
informarán
la
legislación
positiva,
la
práctica
judicial
y
la
actuación
de
los
poderes
públicos.
Sólo
podrán
ser
alegados
ante
la
Jurisdicción
ordinaria
de
acuerdo
con
lo
que
dispongan
las
leyes
que
los
desarrollen.”
Precepto
que
se
ve
complementado
con
el
art.
54
C.E.,
en
regulación
del
Defensor
del
Pueblo:
“Una
ley
orgánica
regulará
la
institución
del
Defensor
del
Pueblo,
como
alto
comisionado
de
las
Cortes
Generales,
designado
por
éstas
para
la
defensa
de
los
derechos
comprendidos
en
este
Título,
a
cuyo
efecto
podrá
supervisar
la
actividad
de
la
Administración,
dando
cuenta
a
las
Cortes
Generales.”
8
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
De
los
anteriores
podemos
desprender
las
siguientes
garantías
para
los
derechos
fundamentales
y
las
libertades
públicas:
1º.‐
Extrajurisdiccionales:
1º.1.‐
Positivación.‐
Un
derecho
vale
lo
que
valen
sus
garantías.
Según
un
determinado
sector
doctrinal,
entiende
que
la
positivación
tiene
carácter
constitutivo,
los
iusnaturalistas,
comprenden
que
la
positivación
sólo
tiene
carácter
declarativo.
En
definitiva,
que
en
razón
de
las
normas
que
deben
desarrollar
los
derechos
y
libertades,
tenemos:
‐
Desarrollo
mediante
ley
orgánica.‐
El
art.
81
C.E.
reserva
a
la
regulación
por
ley
orgánica
los
derechos
fundamentales
y
libertades
públicas,
en
referencia
a
los
arts.
15
a
29,
ambos
inclusive,
comprensivos
de
la
Sección
1ª
del
Capítulo
Segundo
del
Título
I
C.E.
‐
Desarrollo
mediante
ley
ordinaria.‐
Los
restantes
derechos
y
libertades,
esto
es,
el
derecho
de
igualdad
ante
la
ley
reconocido
en
el
art.
14,
y
los
derechos
garantizados
en
los
arts.
30
a
38,
ambos
inclusive,
comprensivos
de
la
Sección
2ª
del
propio
Capítulo
Segundo.
1º.2.‐
Reforma.‐
El
Título
X
C.E.,
con
el
que
se
cierra
el
articulado
de
la
Constitución,
está
dedicado
a
la
reforma
constitucional,
comprendiendo
cuatro
artículos,
del
art.
166
al
art.
169;
en
ellos
se
prevén
dos
procedimientos
de
reforma:
uno,
cuando
la
reforma
afecte
a
la
revisión
total
de
la
Constitución,
o
se
trate
de
una
reforma
parcial
del
Título
Preliminar
(nueve
primeros
artículos),
del
Título
II,
o,
por
lo
que
ahora
nos
afecta,
del
Título
I,
pero
sólo
en
cuanto
afecte
al
Capítulo
Segundo,
Sección
1ª,
en
cuyo
caso
el
art.
168
C.E.
contempla
un
procedimiento
riguroso
de
reforma;
otro,
para
cualquier
otra
reforma
constitucional,
para
las
que
el
art.
167
contiene
un
procedimiento
menos
exigente,
en
el
bien
entendido
que
la
Constitución
se
caracteriza
por
su
rigidez
en
la
reforma.
1º.3.‐
El
Defensor
del
Pueblo.‐
Como
prescribe
el
art.
54
C.E.
el
Defensor
del
Pueblo
es
la
institución
garante
de
los
derechos
de
los
ciudadanos.
Pero
más
allá
de
los
preceptos
transcritos
y
de
la
figura
del
Defensor
del
Pueblo
como
garante
de
los
derechos,
otras
normas
constitucionales
vienen
a
referirse
a
otros
órganos
que
garantizan
extrajurisdiccionalmente
los
derechos
fundamentales
y
las
libertades
públicas,
los
siguientes:
1º.4.‐
El
Ministerio
Fiscal.‐
Éste,
según
dispone
el
art.
124.1
C.E.,
sin
perjuicio
de
las
funciones
encomendadas
a
otros
órganos,
tiene
por
misión
promover
la
acción
de
la
justicia
en
defensa
de
la
legalidad,
de
los
derechos
de
los
ciudadanos
y
del
interés
público
tutelado
por
la
ley.
1º.5.‐
Las
Fuerzas
y
Cuerpos
de
Seguridad
(art.
104
C.E.).‐
Bajo
la
dependencia
del
Gobierno,
tienen
como
misión
proteger
el
libre
ejercicio
de
los
derechos
y
libertades
y
garantizar
la
seguridad
ciudadana.
9
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
Finalmente,
otros
elementos
sirven
de
garantía
a
los
derechos
y
libertades:
el
sistema
democrático,
la
libertad
de
información,
etc.
2º.‐
Jurisdiccionales.‐
Tribunales
ordinarios
y
extraordinarios
o
especiales
(Tribunal
Constitucional:
recurso
de
amparo,
recurso
o
cuestión
de
inconstitucionalidad;
o
el
Tribunal
de
Derechos
Humanos).
Veamos:
2º.1.‐
“Recurso”
de
inconstitucionalidad
(arts.
161
y
162
C.E.).‐
Se
puede
interponer
contra
leyes
y
disposiciones
normativas
con
rango
de
ley,
estando
legitimados
para
su
interposición:
o El
Presidente
del
Gobierno.
o El
Defensor
del
Pueblo.
o Cincuenta
Diputados
o
cincuenta
Senadores.
o En
su
caso,
los
órganos
colegiados
ejecutivos
y
las
Asambleas
legislativas
de
las
Comunidades
Autónomas.
2º.2.‐
“Cuestión”
de
inconstitucionalidad
(arts.
163
C.E.).‐
Planteable
por
los
órganos
judiciales
cuando
consideren,
en
algún
proceso,
que
una
norma
con
rango
de
ley,
aplicable
al
caso,
de
cuya
validez
dependa
el
fallo,
pueda
ser
contraria
a
la
Constitución.
2º.3.‐
Procedimiento
judicial
ordinario
(art.
53.2
C.E.).‐
Son
derechos
protegidos
ante
la
jurisdicción
ordinaria,
de
acuerdo
con
las
leyes
que
los
desarrollen,
los
derechos
constitucionales
contenidos
en
los
Capítulos
Primero
y
Tercero
del
Título
I.
2º.4.‐
Procedimiento
judicial
“preferente
y
sumario”
(art.
53.2
C.E.).‐
Cualquier
ciudadano
podrá
recabar
la
tutela
de
las
libertades
y
derechos
reconocidos
en
el
art.
14
y
la
Sección
primera
del
Capítulo
segundo
(también
el
derecho
a
la
objeción
de
conciencia,
al
que
se
amplió
el
procedimiento
por
Ley
Orgánica
8/1984,
de
26
de
diciembre)
ante
los
Tribunales
ordinarios
por
un
procedimiento
basado
en
los
principios
de
preferencia
y
sumariedad
y,
en
su
caso,
a
través
del
recurso
de
amparo
ante
el
Tribunal
Constitucional.
2º.5.‐
Recurso
de
amparo
(arts.
53.2
y
162
C.E.).‐
Para
esas
mismas
libertades
y
derechos
reconocidos
en
el
art.
14
y
la
Sección
primera
del
Capítulo
segundo,
y
la
objeción
de
conciencia,
también
podrá
recabarse
la
tutela,
una
vez
agotada
la
vía
ordinaria,
a
través
del
recurso
de
amparo
ante
el
Tribunal
Constitucional.
11.‐
Suspensión
de
los
derechos
fundamentales
y
de
las
libertades
públicas
(art.
55
C.E.)
1)
Cuando
se
acuerde
la
declaración
del
estado
de
excepción
o
de
sitio
(que
no
cuando
se
declare
el
estado
de
alarma).‐
Se
podrán
suspender
los
derechos
reconocidos
en
los
arts.
17,
18,
apartados
2
y
3,
arts.
19,
20,
apartados
1,
a)
y
d),
y
5,
arts.
21,
28,
apartado
2,
y
art.
37,
apartado
2,
con
excepción
de
los
derechos
reconocidos
en
el
apartado
3
art.
17
para
el
supuesto
de
declaración
de
estado
de
excepción.
10
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Agustín Villalba Zabala
2)
Suspensión
individual
para
personas
determinadas
por
la
actuación
de
bandas
armadas
o
elementos
terroristas
(art.
55.2
C.E.).‐
Se
podrán
suspender
los
derechos
comprendidos
en
los
arts.
17,
apartado
2,
y
18,
apartados
2
y
3.
11
Descargar