Evolución y distribución del ingreso de los hogares

Anuncio
Evolución y distribución del ingreso
de los hogares (2006-2013)
Síntesis de Resultados
Versión revisada: 26 de enero de 2015
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional
CONTENIDOS
1. Metodología de medición del ingreso
1.1. Introducción
1.2. Cambios metodológicos
1.3. Tipos de ingresos de los hogares
2. Síntesis de resultados nacionales
2.1. Evolución de indicadores de distribución del ingreso
2.2. Ingresos de los hogares por tipo
2.3. Ingreso del trabajo
2.4. Ingreso autónomo
2.5. Subsidios monetarios
2.6. Ingreso monetario
3. Síntesis de resultados por zona y región
3.1. Evolución del ingreso por zona
3.2. Evolución del ingreso por región
4. Anexos
4.1. Ficha técnica Encuesta Casen 2013
4.2. Glosario de indicadores
4.3. Nota metodológica
2
1. Metodología
de medición del ingreso
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional
1.1. INTRODUCCIÓN
La medición de los ingresos de las personas y los hogares y la metodología de
medición de la pobreza están íntimamente ligadas.
Es de público conocimiento que la metodología tradicional de medición de
pobreza por ingresos en Chile no había sido actualizada desde 1990 y que
diversos actores han reconocido la necesidad de reemplazar dicha medida por
una nueva metodología acorde con el nivel de desarrollo del Chile de hoy.
A partir de la encuesta Casen 2013 el gobierno de Chile presenta una nueva
metodología de medición de la pobreza por ingresos que implica también
un cambio metodológico en la medición de los ingresos de los hogares y de
sus integrantes.
Este cambio tiene incidencia
distribución del ingreso.
en
el
análisis
del
nivel,
composición
y
1.2. CAMBIOS METODOLÓGICOS
Entre los principales cambios realizados, cabe destacar los siguientes:
• Ajuste al sistema de cuentas nacionales: En la metodología tradicional se
acostumbraba ajustar los ingresos de los hogares a los ingresos registrados en
las Cuentas Nacionales del Banco Central; en la nueva metodología, y en
concordancia con las prácticas utilizadas a nivel mundial (OECD, América Latina),
no se realiza este tipo de ajuste.
• Alquiler imputado: Mientras en la metodología tradicional esta imputación se
realizaba sólo en el caso de las viviendas habitadas por sus propietarios (que ya
la pagaron o la están pagando), en la nueva metodología se aplica también una
imputación por concepto de arriendo en el caso de viviendas cedidas (por
trabajo, familiar u otro) y en usufructo.
• Otros ajustes a los ingresos de los hogares se presentan en mayor detalle en el
documento metodológico sobre pobreza, Casen 2013.
Estas modificaciones en las corrientes de ingreso impuestas por la nueva
metodología de medición de pobreza por ingresos, no sólo afectan el nivel de
los ingresos, sino también el análisis de su distribución.
5
1.3. TIPOS DE INGRESOS DE LOS HOGARES
•
Ingreso del trabajo: Corresponde a los ingresos que obtienen todos los
miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro, en su
ocupación por concepto de sueldos y salarios, monetarios y en especies,
ganancias provenientes del trabajo independiente y la auto-provisión de
bienes producidos por el hogar.
•
Ingreso autónomo: Es la suma de todos los pagos que reciben todos los
miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro,
provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos
incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes
del trabajo independiente, la auto-provisión de bienes producidos por el hogar,
rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o
montepíos, y transferencias corrientes.
•
Subsidios monetarios: Corresponde a todos los aportes en dinero que
reciben todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas
adentro, del Estado a través de los programas sociales.
•
Ingreso monetario: Es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios
monetarios percibidos por todos los miembros del hogar, excluido el servicio
doméstico puertas adentro.
6
2. Síntesis de resultados
nacionales
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional
2.1. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Indicadores de la distribución del ingreso autónomo
de los hogares según metodología nueva y tradicional
(2006-2013)
Metodología nueva
2006
2009
2011
2013
Indice 20/20
11,7
12,7
11,7
11,5
Indice 10/40
2,6
2,8
2,5
2,5
Indice 10/10
27,6
38,8
29,8
29,1
0,505
0,512
0,504
0,504
Coeficiente de Gini
Metodología tradicional
2006
2009
2011
2013
Indice 20/20
13,1
15,7
14,2
13,7
Indice 10/40
3,0
3,4
3,1
3,0
Indice 10/10
31,3
46,0
39,9
35,4
0,532
0,542
0,535
0,531
Coeficiente de Gini
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
8
2.1. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Indicadores de la distribución del ingreso monetario
de los hogares según metodología nueva y tradicional
(2006-2013)
Metodología nueva
2006
2009
2011
2013
Indice 20/20
10,0
9,3
9,0
8,8
Indice 10/40
2,4
2,4
2,2
2,2
Indice 10/10
20,1
19,8
17,7
17,1
0,499
0,499
0,492
0,491
Coeficiente de Gini
Metodología tradicional
2006
2009
2011
2013
Indice 20/20
11,5
11,9
11,3
10,7
Indice 10/40
2,8
2,9
2,8
2,6
Indice 10/10
23,9
25,9
24,3
21,7
0,527
0,534
0,527
0,521
Coeficiente de Gini
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
9
2.2. INGRESOS DE LOS HOGARES POR TIPO
Ingreso promedio mensual del hogar según tipo de
ingreso (2006-2013)
($ noviembre de 2013)
Año
Tipo de ingreso
2006
2009
2011
2013
Ingreso del trabajo
541.944
531.849
544.686
629.330
Ingreso autónomo
626.854
625.264
639.983
734.958
9.245
20.842
18.168
22.367
636.099
646.106
658.151
757.325
Subsidios monetarios
Ingreso monetario
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
10
2.2. INGRESOS DE LOS HOGARES POR TIPO
Participación del ingreso del trabajo en el ingreso
monetario de los hogares (2006-2013)
(Porcentaje)
100
90
85,2
82,3
82,8
83,1
2009
2011
2013
80
70
%
60
50
40
30
20
10
0
2006
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
11
2.2. INGRESOS DE LOS HOGARES POR TIPO
Participación del ingreso del trabajo en el ingreso
monetario de los hogares según decil de ingreso
autónomo per cápita (2013)
(Porcentaje)
100
90
PROMEDIO 83,1
80
68,9
70
%
78,4
79,6
80,8
84,6
84,0
86,1
88,3
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
73,3
60
50
40,8
40
30
20
10
0
I
II
III
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013
12
2.2. INGRESOS DE LOS HOGARES POR TIPO
Composición del ingreso monetario de los hogares
por decil de ingreso autónomo per cápita según
tipo de ingreso (2013)
100
90
80
70
60
50
% 40
30
20
10
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
País
Subsidios
41,3 14,3 8,7
5,9
4,1
2,8
1,7
1,0
0,4
0,2
3,0
monetarios
Ingreso
58,7 85,7 91,3 94,1 95,9 97,2 98,3 99,0 99,6 99,8 97,0
autónomo
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013
13
2.3. INGRESO DEL TRABAJO
Ingreso del trabajo promedio mensual del hogar
según decil de ingreso autónomo per cápita del
hogar (2011-2013)
($ Noviembre 2013)
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
País
2011
58.915
167.594
232.340
296.190
342.507
394.502
491.957
608.688
845.704
2.007.948
544.686
2013
63.697
191.073
258.142
325.258
385.614
477.294
572.590
696.285
1.016.700
2.299.780
629.330
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
14
2.3. INGRESO DEL TRABAJO
Distribución del ingreso del trabajo entre los hogares
por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2011-2013)
(Porcentaje)
40
35
30
25
%
20
15
10
5
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
2011
1,1
3,0
4,4
5,2
6,5
7,5
8,7
11,2
15,5
36,9
2013
1,0
3,0
4,0
5,4
6,1
7,6
9,1
11,1
16,2
36,5
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
15
2.4. INGRESO AUTÓNOMO
Ingreso autónomo promedio mensual del hogar
según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2011- 2013)
($ Noviembre 2013)
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
País
2011
76.917
209.761
277.647
352.215
409.719
475.016
581.510
724.489
1.004.021
2.287.765
639.983
2013
91.659
237.663
321.407
390.290
464.460
573.981
665.211
820.617
1.175.617
2.600.969
734.958
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
16
2.4. INGRESO AUTÓNOMO
Distribución del ingreso autónomo entre los hogares
según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2011-2013)
(Porcentaje)
40
35
30
25
%20
15
10
5
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
2011
1,2
3,2
4,4
5,3
6,7
7,7
8,8
11,3
15,7
35,8
2013
1,2
3,2
4,3
5,5
6,3
7,8
9,1
11,2
16,0
35,4
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
17
2.5. SUBSIDIOS MONETARIOS
Subsidios monetarios promedio del hogar
según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2011-2013)
($ Noviembre 2013)
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
País
2011
52.420
31.373
25.602
19.854
15.250
12.253
9.922
7.831
4.400
2.998
18.168
2013
64.404
39.583
30.688
24.376
19.863
16.434
11.771
8.460
5.233
3.944
22.367
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
18
2.5. SUBSIDIOS MONETARIOS
Distribución de los subsidios monetarios entre los
hogares según decil de ingreso autónomo per cápita
del hogar (2011-2013)
(Porcentaje)
40
35
30
25
%
20
15
10
5
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
2011
28,9
16,9
14,4
10,5
8,7
7,0
5,3
4,3
2,4
1,7
2013
28,1
17,7
13,5
11,4
8,9
7,3
5,3
3,8
2,3
1,8
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
19
2.6. INGRESO MONETARIO
Ingreso monetario promedio mensual del hogar
según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2011-2013)
($ noviembre 2013)
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
País
2011
129.337
241.133
303.249
372.069
424.970
487.268
591.432
732.321
1.008.421
2.290.763
658.151
2013
156.063
277.246
352.095
414.665
484.324
590.414
676.981
829.078
1.180.850
2.604.913
757.325
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
20
2.6. INGRESO MONETARIO
Distribución del ingreso monetario entre los hogares
según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2011-2013)
(Porcentaje)
40
35
30
25
%
20
15
10
5
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
2011
2,0
3,6
4,7
5,4
6,7
7,6
8,7
11,1
15,3
34,8
2013
2,0
3,7
4,6
5,7
6,4
7,8
8,9
10,9
15,6
34,4
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013
21
3. Síntesis de Resultados
por zona y región
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional
3.1. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR ZONA
Evolución del ingreso promedio mensual del hogar
según tipo de ingreso y zona (2006-2013)
($ Noviembre 2013)
Tipo de
ingreso
Zona
Urbana
2011
2013
566.328
575.012
667.036
313.967
302.419
340.760
374.570
541.944
531.849
544.686
629.330
Urbana
666.915
666.629
676.622
778.812
Rural
361.719
350.011
393.610
438.654
Total
626.854
625.264
639.983
734.958
7.658
18.445
16.036
20.023
19.753
36.793
32.504
38.203
9.245
20.842
18.168
22.367
Urbana
674.573
685.074
692.658
798.835
Rural
381.472
386.804
426.114
476.857
Total
636.099
646.106
658.151
757.325
Urbana
Subsidios
Rural
monetarios
Total
Ingreso
monetario
2009
576.391
Ingreso del
Rural
trabajo
Total
Ingreso
autónomo
2006
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
23
3.1. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR ZONA
Participación del ingreso del trabajo en el ingreso
monetario de los hogares según zona (2006-2013)
Zona urbana
(Porcentaje)
Zona rural
100
90
85,4
82,3
80
82,7
78,2
83,0 80,0
83,5
78,5
70
%
60
50
40
30
20
10
0
2006
2009
2011
2013
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
24
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Ingreso del trabajo promedio mensual del hogar por
región (2013)
(miles de $ noviembre 2013)
1000
925
900
800
803
762
681
700
600
644
551 530
500
490
420 428 420
695
PROMEDIO 629
499
478
411
400
300
200
100
0
I
II
III
IV
V
VI
VII VIII IX
X
XI
XII
RM XIV
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013
XV
25
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Ingreso del trabajo promedio mensual del hogar
según región (2006-2013)
($ noviembre 2013)
Región
2006
2009
2011
2013
I Tarapacá
453.784
465.311
578.196
761.910
II Antofagasta
685.304
686.881
819.411
925.370
III Atacama
614.714
532.113
562.764
680.522
IV Coquimbo
403.550
381.863
417.752
551.228
V Valparaíso
427.773
442.240
427.319
529.518
VI O'Higgins
427.924
430.707
442.753
490.339
VII Maule
370.482
371.367
366.579
420.442
VIII Biobío
385.242
378.904
411.719
427.784
IX La Araucanía
353.610
318.654
364.745
420.189
X Los Lagos
465.137
387.766
405.413
477.581
XI Aysén
475.267
564.266
613.562
644.194
XII Magallanes
597.880
544.931
627.136
695.092
Metropolitana
714.209
708.106
697.212
802.969
XIV Los Ríos
369.023
311.426
400.617
410.961
XV Arica y Parinacota
348.397
515.320
467.748
498.799
Total
541.944
531.849
544.686
629.330
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
26
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Ingreso autónomo promedio mensual del hogar por
región (2013)
(miles de $ noviembre 2013)
1200
1.041
1000
927
852
809
765
800
734
626 653
600
584
504 517 489
PROMEDIO 735
590
557
501
400
200
0
I
II
III
IV
V
VI
VII VIII IX
X
XI
XII RM XIV XV
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013
27
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Ingreso autónomo promedio mensual del hogar
según región (2006-2013)
($ noviembre 2013)
Región
2006
2009
2011
2013
I Tarapacá
547.583
534.896
667.240
852.311
II Antofagasta
788.706
790.582
913.316
1.040.617
III Atacama
685.498
592.806
645.083
764.759
IV Coquimbo
475.444
450.030
490.614
626.141
V Valparaíso
520.647
541.491
536.271
653.095
VI O'Higgins
503.664
504.862
531.866
584.099
VII Maule
428.875
428.043
426.816
503.551
VIII Biobío
464.100
458.279
497.203
516.538
IX La Araucanía
414.199
365.332
430.803
489.329
X Los Lagos
519.501
454.636
466.383
556.750
XI Aysén
537.350
611.423
696.148
734.227
XII Magallanes
703.026
637.822
743.840
808.755
Metropolitana
808.582
828.814
810.728
926.897
XIV Los Ríos
431.705
378.054
473.823
501.306
XV Arica y Parinacota
579.580
607.535
547.107
590.280
Total
626.854
625.264
639.983
734.958
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
28
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Subsidios monetarios promedio del hogar por región
2013
(miles de $ noviembre 2013)
40
37
34
35
29
30
32
31
30
26
25
20
20
22
23
PROMEDIO 22
19
18
15
16
14
13
10
5
0
I
II
III
IV
V
VI
VII VIII IX
X
XI
XII RM XIV XV
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013 29
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Subsidios monetarios promedio del hogar según
región (2006-2013)
($ noviembre 2013)
Región
2006
2009
2011
2013
I Tarapacá
5.119
19.601
15.570
18.088
II Antofagasta
7.005
17.639
14.273
12.722
III Atacama
9.935
18.609
17.461
21.863
IV Coquimbo
12.357
21.125
20.555
26.347
V Valparaíso
8.207
20.112
15.842
20.407
VI O'Higgins
10.318
21.741
16.186
23.066
VII Maule
12.188
26.560
25.465
28.935
VIII Biobío
13.119
27.641
23.286
30.124
IX La Araucanía
16.912
35.823
31.818
36.911
X Los Lagos
16.181
34.654
29.697
33.990
XI Aysén
12.478
22.940
22.894
32.198
XII Magallanes
5.730
13.873
15.867
14.127
Metropolitana
5.597
14.113
12.840
16.256
XIV Los Ríos
13.337
30.942
25.116
30.794
XV Arica y Parinacota
10.109
17.708
18.204
19.469
9.245
20.842
18.168
22.367
Total
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013
30
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Ingreso monetario promedio del hogar por región
(2013)
(miles de $ noviembre 2013)
1200
1.053
1000
943
870
823
787
800
766
652 674
607
600
532 547 526
757
610
591
532
400
200
0
I
II
III
IV
V
VI
VII VIII IX
X
XI
XII RM XIV XV
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013
31
3.2. EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REGIÓN
Ingreso monetario promedio mensual del hogar
según región (2006-2013)
($ noviembre 2013)
Región
2006
2009
2011
2013
I Tarapacá
552.702
554.497
682.811
870.399
II Antofagasta
795.711
808.221
927.588
1.053.339
III Atacama
695.433
611.415
662.544
786.622
IV Coquimbo
487.801
471.155
511.169
652.488
V Valparaíso
528.854
561.603
552.113
673.502
VI O'Higgins
513.982
526.603
548.052
607.165
VII Maule
441.062
454.603
452.281
532.486
VIII Biobío
477.219
485.919
520.489
546.663
IX La Araucanía
431.110
401.155
462.622
526.240
X Los Lagos
535.682
489.291
496.080
590.740
XI Aysén
549.827
634.364
719.042
766.425
XII Magallanes
708.756
651.695
759.707
822.881
Metropolitana
814.179
842.927
823.568
943.153
XIV Los Ríos
445.042
408.996
498.939
532.100
XV Arica y Parinacota
589.689
625.243
565.311
609.745
Total
636.099
646.106
658.151
757.325
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen (2006-2013)
32
4. Anexos
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional
4.1. FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN (2013)
Organismo
responsable
Organismos
ejecutores
Población objetivo
Cobertura
Tamaños de
unidades de
análisis
Marco muestral
Diseño de la
muestra
Error muestral
Representatividad
Ministerio de Desarrollo Social
Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y elaboración de factores de
expansión)
Centro de Microdatos, Departamento de Economía, Universidad de Chile (trabajo de
campo y procesamiento de los datos)
Está constituida por los hogares que habitan las viviendas particulares ocupadas y
las personas que residen en forma permanente.
La cobertura geográfica del estudio es nacional. Sin embargo se excluyen áreas de
difícil acceso1.
Viviendas: 64.842 viviendas
Hogares: 66.725 hogares
Personas: 218.491 personas
Núcleos: 79.063 núcleos
SDPA: 143
Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008
del INE (MM2008)
Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del
INE (MS2002)
Probabilístico, estratificado, por conglomerado y en múltiples etapas. La unidad final
de selección es la vivienda.
La variable de interés en la determinación del tamaño muestral es la tasa de
pobreza, para la cual se fijaron errores absolutos regionales de 1 a 4 puntos
porcentuales y un error absoluto de 0.69 puntos porcentuales a nivel nacional. El
error relativo a nivel regional no supera el 30%.
Nacional
Áreas geográficas Urbana y Rural
Regiones
Número de estratos
muestrales
585
34
4.1. FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN (2013)
Período de
trabajo de
campo
Modo de
aplicación
Tiempo de
entrevista
Duración
promedio para
un hogar de 4
personas
Informante
Unidades de
análisis
Control de
calidad
Cobertura
temática
11 de noviembre 2013 – 02 de febrero 2014.
Entrevista personal, aplicada por encuestador en cuestionario de papel.
De 30 a 60 minutos aprox. (hogar con 4 o 5 personas).
41,8 minutos
Jefe de hogar o persona mayor de 18 años miembro del hogar.
Personas y hogares.
10% supervisión interna Centro de Microdatos y 1% supervisión externa Statcom.
La encuesta se compone de siete módulos mediante los cuales se busca caracterizar los hogares que
participan del estudio. Estos módulos son: Registro de Residentes, Educación, Empleo, Ingresos,
Salud, Residentes y Vivienda.
Entrevista voluntaria.
Otros
No se solicitan datos personales (sin RUN, sin apellidos).
Bases de datos de acceso público
1
Las áreas de difícil acceso (ADA´s) definidas por el INE incluyen a las comunas de General Lagos,
Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena,
Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex
- Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Estas áreas geográficas no están
incluidas en el Marco Muestral Maestro del INE.
35
4.2. GLOSARIO DE INDICADORES UTILIZADOS
•
Ingreso autónomo per cápita del hogar: Razón entre el ingreso
autónomo del hogar y el número de personas que constituyen ese hogar,
excluido el servicio doméstico puertas adentro.
•
Decil de ingreso autónomo per cápita del hogar: Décima parte ó 10%
de los hogares del país ordenados en forma ascendente de acuerdo al
ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (I) representa
el intervalo ó 10% más pobre de los hogares del país y el décimo decil (X),
el intervalo ó 10% más rico de estos hogares. Los límites de cada decil
corresponden a los valores mínimos y máximos del ingreso autónomo per
cápita del hogar, que definen los intervalos de cada uno de los deciles.
•
Distribución del ingreso entre los hogares por decil de ingreso
autónomo per cápita del hogar: Estimación de la participación porcentual
de los ingresos de cada decil de hogares -clasificados en orden creciente de
acuerdo al ingreso autónomo per cápita percibido por el hogar- en el total de
ingresos del total de hogares del país.
36
4.2. GLOSARIO DE INDICADORES UTILIZADOS
•
Índice 10/10: Índice de desigualdad que muestra la relación entre el
ingreso recibido por el 10% de hogares de mayores ingresos y el
correspondiente al 10% de hogares con menores ingresos.
•
Índice 10/40: Índice de desigualdad que muestra la relación entre el
ingreso recibido por el 10% de hogares de mayores ingresos y el
correspondiente al 40% de hogares con menores ingresos.
•
Índice 20/20: Índice de desigualdad que muestra la relación entre el
ingreso recibido por el 20% de hogares de mayores ingresos y el
correspondiente al 20% de hogares con menores ingresos.
•
Coeficiente de Gini: Índice de desigualdad que muestra cuánto se aleja la
distribución de los ingresos respecto a una situación de perfecta igualdad, y
cuyo valor se sitúa en el rango (0,1). Toma valor 0 cuando no existe
desigualdad de ingresos, es decir, todos los hogares tienen el mismo nivel de
ingresos; y, valor 1, cuando existe máxima desigualdad, es decir, todo el
ingreso se concentra en un hogar.
37
4.3. NOTA METODOLÓGICA
Respecto de la información presentada en este documento y en congruencia con
la nueva metodología de medición de la pobreza, cabe plantear las siguientes
precisiones:
•
El ingreso considerado es el ingreso corriente del hogar, definido como la
suma del ingreso autónomo del hogar (sueldos y salarios, monetarios y
en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, autoprovisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y
retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos y transferencias
corrientes), las transferencias monetarias que recibe el hogar del
Estado (aportes en dinero que reciben las personas y los hogares del Estado
a través de los programas sociales) y una imputación por concepto de
arriendo de la vivienda, en el caso de las viviendas ocupadas por sus
hogares propietarios, o en condición de cedida, por familiar o trabajo, o en
usufructo.
38
4.3. NOTA METODOLÓGICA
•
Para el tratamiento de la no respuesta, se realiza una imputación de los
datos faltantes; esto es, la imputación de determinados valores a todas
aquellas personas u hogares que debiendo reportar ingreso en alguna
corriente específica no lo hicieron, utilizando como base los ingresos
reportados en la propia Encuesta por las personas u hogares de similares
características a quienes no responden.
•
Para ello, se utilizan matrices de exigencia para la imputación de medias
en el caso de datos faltantes en las variables de ingreso en la ocupación
principal de trabajadores asalariados e independientes, jubilaciones y rentas
vitalicias. Además, se corrige la no respuesta en el caso de hogares
propietarios de vivienda, así como en hogares residentes en viviendas
cedidas, por familiar o trabajo, y en usufructo.
39
Descargar