DIENTE DE LEÓN O AMARGÓN (Taraxacum officinale)

Anuncio
DIENTE DE LEÓN O AMARGÓN (Taraxacum officinale)
El humilde diente de león o amargón es una de las grandes medicinas naturales.
Es originaria de Europa, pero se ha distribuido por todo el mundo encontrándola
como “mala hierba” o bien de manera silvestre a la orilla de los caminos, terrenos
baldíos y en los céspedes y jardines.
En la Inglaterra de la época Victoriana se preparaba el denominado vino dandelion
a partir de las cabezuelas florales frescas contundidas, maceradas en agua con azúcar,
levadura de cerveza, pasas de uva, zumo y pulpas de limón y naranja.
A las semillas se le asignan propiedades adivinatorias: cuando se las soplan, las
que quedan pueden indicar los años de vida o el número de descendientes.
Se trata de una pequeña planta silvestre, de unos 10 a 50 cm de altura, con hojas
intensamente verdes, de bordes recortados y dentados que nacen desde la raíz. La
corta raíz primaria, carnosa, produce una roseta basal de hojas, de donde surge y se
eleva el tallo florífero característico. Cuando se corta el pedúnculo floral, las hojas o
la raíz (que es robusta y muy perfumada) sale un jugo lechoso llamado “látex”.
Sus flores son amarillas, surgen del centro de la planta con muchísimos pétalos
muy pequeños. Las semillas forman el famoso panadero con lo cual las diminutas
semillas se diseminan por toda la huerta y jardín.
Florece casi todo el año y muchas veces se puede apreciar sobre sus flores una
pequeña mosquita de colores muy atractivos que cumple una función muy especial,
que es la de controlar pulgones, una plaga que existe en casi todas las huertas.
La agricultura biodinámica utiliza un preparado de esta planta para ser incorporado
al compost.
FAMILIA
Compuesta, Asteráceas, al igual que la caléndula, lechuga, cerraja y achicoria entre
otras.
La palabra taraxacón viene del griego “tarasso” y del árabe “tarakhshaqún” que
quiere decir hierba amarga. El nombre común proviene de la semejanza de las hojas
con el diente de un león.
1
El nombre específico, officinale/officinalis quiere decir, medicinal, de las oficinas de
farmacia.
PARTE COMESTIBLE
Hojas tiernas, flores y raíces.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Composición parecida a las verduras de hoja de la huerta, con un poco más de
proteínas. Buena composición de sales minerales (calcio, hierro, azufre, manganeso,
magnesio, fósforo y abundantes sales potásicas) y vitamina A, (más que la zanahoria),
B, C, D y E, glucósidos amargos, carotenoides, flavonoides y fibras.
Las flores contienen lecitina. La raíz contiene glucósidos amargos, taraxacina,
fitosterol, mucílagos, taninos, aspargina.
También en la raíz se acumula inulina, sustancia de reserva de azúcares (muy útil
para los diabéticos como sustituto de la glucosa), la cual alcanza sus valores máximos
a fines de verano o en otoño, se ha hallado en la misma hasta el 40 % de inulina, pero
en primavera, aquella cantidad puede descender a menos del 2 %.
EFECTO MEDICINAL
Las hojas y raíces de esta planta poseen varias propiedades que la convierten en
una de las plantas con más usos terapéuticos.
Aperitivo, estimula flujo de bilis, depurativo de la sangre, hepático.
Previene la anemia por el alto contenido en hierro y es antioxidante.
La raíz tiene propiedades hepáticas, colagogas, coleréticas, diuréticas,
antirreumáticas y laxante suave. Las hojas actúan como un diurético aumentando el
flujo de orina. Muchos diuréticos tienen la desventaja de que hacen disminuir los
niveles de potasio en la sangre. Sin embargo, el diente de león contiene altos niveles
de potasio por lo que no produce este efecto.
Otro uso del diente de león es en la remoción de verrugas.
Las raíces, el tallo y las hojas secretan una sustancia blancuzca que lentamente va
disolviendo las verrugas al ser aplicada una o varias veces al día sobre éstas.
2
Como tónico, amarga y diurética, el Diente de León es por excelencia la ensalada
de los que han perdido el apetito, de los que presentan mala digestión, de los que
sufren del hígado, de enfermedades cutáneas crónicas (entre ellas el eczema).
MULTIPLICACIÓN y CICLO
Se multiplica por semilla.
FORMAS DE PREPARACIÓN
En ensaladas hojas y flores; hojas y raíces cocidas, licores. El capullo floral joven se
puede encurtir en vinagre y usar como sustituto de la alcaparra. Las flores se usan
para hacer vinos campestres como aperitivo. Su recolección debe realizarse en los
meses en que la flor aún es de color amarillo.
Con las raíces del diente de león, tostadas y molidas se puede realizar un sustituto
del café, bastante delicioso pero sin los inconvenientes que presenta la bebida original.
RECETAS CON DIENTE DE LEÓN
1. Elegir hojas tiernas, cortarlas bien finas y condimentarlas
con limón, sal y aceite y servir como ensalada; si resulta muy
amarga mezclar con zanahoria rallada y cebolla.
2. Lavar bien las raíces del diente de león y cortarlas con un
cuchillo afilado como si estuviéramos sacándole punta a un
lápiz. Colocar una cucharada de aceite de oliva en una olla y
rehogar las raíces por unos minutos, cubrir con agua y dejar
cocinar hasta que estén tiernas, condimentar con sal o salsa
de soja.
3
ZAPALLO CRIOLLO (Cucurbita pepo)
Raquel Barg
Introducción
El zapallo criollo pertenece a la familia de las
Cucurbitáceas, al igual que el zapallito, la sandía,
el melón, el mate, el pepino, entre muchos otros.
El material más antiguo de zapallo, data de 5 a 7
mil años antes de Cristo, es originario de América
y existen hallazgos arqueológicos de las diferentes especies de zapallos en el centro
y norte del continente americano, sudoeste de Estados Unidos, México y noroeste de
Sudamérica. Junto con el maíz y el poroto son los componentes principales de la
dieta de la civilización maya.
En estudios realizados en nuestro país, se han encontrado semillas de calabazas y
zapallos de 2600 años de antigüedad en los Cerritos de Indios de la zona este, estos
hallazgos son evidencias muy fragmentarias de que pudieron tener algún tipo de
agricultura o intercambio con algunos otros grupos indígenas que sí la practicaban.
Se cultiva principalmente en los departamentos de Canelones, San José, Salto y
Florida aunque se realiza en todo el país.
Existen poblaciones locales de zapallo que varían en su forma, color, espesor de
pulpa, presencia de costillas, tamaño. Las semillas en general provienen del propio
establecimiento, seleccionadas por el productor a partir de la fruta almacenada.
Presenta un ciclo largo, de aproximadamente cinco meses, frutos cilíndricos, grandes
a muy grandes, con un peso que varía entre 5 y 10 kg, pulpa fibrosa, de color
amarillo naranja, cáscara de color verde oscuro. Tiene buena producción y
conservación, que en general es de cinco a siete meses. Produce en promedio dos
frutos por planta.
En nuestro país se plantan anualmente unas 3.000 hectáreas de zapallo,
aproximadamente 2.500 hectáreas son del híbrido kabutiá y unas 500 hectáreas de
zapallo criollo y calabazas. El principal destino de la producción, unas 10.000
toneladas, es el mercado interno. La disminución en los últimos años del área de
zapallo criollo, se debe principalmente a la presencia del zapallo Tetsukabuto, también
llamado zapallo brasilero o Kabutiá. Este zapallo es más pequeño, (alrededor de 2 a
1
3 kg.), tiene buen color de pulpa, es dulce y ha ganado mercado ya que permite al
consumidor llevarse la unidad, al comerciante le facilita, ya que no debe cortar el
fruto (como en el caso del criollo, por esta razón también llamado serrucho), al
permanecer la fruta entera se conserva más en góndola.
VARIEDADES DE ZAPALLO CRIOLLO: Existen poblaciones locales, con dos
orígenes posibles, antiguas variedades comerciales o variedades introducidas por los
inmigrantes y multiplicadas y adaptadas localmente.
Cultivo
El zapallo responde muy bien a suelos ricos en materia orgánica, que tengan
buena capacidad de retener agua, por lo que los manejos que tienden a mejorar la
porosidad del suelo, la profundidad de enraizamiento, favorecen el buen
comportamiento del cultivo.
La siembra se realiza directamente en el campo, en “casilla”. Una casilla es una
circunsferencia de 30 cm de diámetro que puede construirse a nivel del suelo o
sobre una lomada o surco en la cual se colocan 2 a 3 semillas. En este lugar se
prepara bien el suelo y se lo abona, también se puede cubrir con paja hasta la
emergencia.
Otra opción es sembrar tempranamente en macetas de papel o plástico de 90 cc
aproximadamente, resguardadas en estructuras de protección, para transplantarlas
a campo con terrón cuando las condiciones ambientales lo permitan. Se siembran
tres semanas antes del trasplante, que se realiza en octubre y noviembre, cuando
han pasado los riesgos de heladas tardías. Se recomienda el trasplante, cuando la
planta presenta dos hojas verdaderas, evitando su envejecimiento.
La época de siembra directa, en casilla, se realiza al igual que el trasplante, luego
de los mayores riesgos de heladas, en los meses de octubre, noviembre y principio
hasta mediados de diciembre.
Pre-germinado de Semilla: consiste en colocar las semillas en un paño húmedo,
preferentemente de algodón, de color blanco, a una temperatura de 20 a 25 grados
Celsius, hasta que se produce la germinación y se puede observar el grello, luego se
siembra ya sea en maceta o directamente a campo en la casilla.
La siembra se puede realizar también en un estado previo a la aparición de la
radícula o “grello”, o sea en estado de semilla hinchada.
2
La distancia de plantación depende de las herramientas y equipos disponibles, se
puede mencionar como orientación:
- entre casilla un metro y entre fila tres metros, cada tres filas se dejan cinco
metros de calle para cosecha y tratamientos.
- otra opción es dejar la misma distancia entre fila y entre casillas, en función del
ancho de las herramientas, para poder trabajar en todos los sentidos (en forma
cruzada), antes que el cultivo emita las guías.
Se realiza en general en secano. Los requerimientos hídricos para la germinación
no son elevados, siendo el factor menos limitante en esta etapa. En el desarrollo
posterior, afectará de diferente forma, según en qué estado de desarrollo del cultivo
aparezca la deficiencia hídrica. Durante la etapa vegetativa, provoca marchitamiento,
caída de hojas, detención del crecimiento apical.
En la etapa reproductiva, se afecta principalmente a los frutos, dando
marchitamiento y secado de los mismos, sobre todo frutos jóvenes.
Los excesos hídricos afectan el cuajado, dando una elevada caída de frutos.
El cultivo presenta una primera fase que va desde la germinación hasta la aparición
de los primeros pimpollos florales: es la etapa de crecimiento vegetativo. Luego
una etapa de transición, que va desde la aparición de las primeras flores masculinas
al cuajado de la primera fruta, en donde se produce un importante crecimiento del
área foliar.
La segunda fase, de carácter reproductivo, va desde el cuajado del primer fruto
al final del ciclo.
En muchos casos, ya sea por razones de manejo o climáticas, algunas plantas no
se desarrollan bien en sus primeras etapas. Estas plantas no serán capaces de
recuperarse y alcanzar un buen desarrollo; estas plantas “envejecidas” prematuramente
no mejoran, aún cuando las condiciones de crecimiento lo hagan.
La temperatura regula la velocidad de aparición de nuevas hojas durante el período
vegetativo, por lo que con bajas temperaturas el período se alarga.
El rendimiento depende, entre otros factores, de la habilidad de un cultivar de
producir gran número de flores tempranamente y que éstas cuajen.
Las flores tienen su apertura en las primeras horas de la mañana y hacia el mediodía
ya se han cerrado, de ahí la importancia del trabajo de las abejas en esas horas. Es
común ver la caída de flores femeninas por falta de fecundación. Cuando no hay
3
cuajado, los ovarios siguen creciendo durante algunos días (aproximadamente siete
días) y posteriormente se marchitan y caen.
Se observan dos picos de cuajado importantes, que son los más cercanos al centro
de la planta. Los zapallos del primer pico alcanzarán el estado de “cáscara dura”
mientras las frutas del segundo pico es más probable que den lugar a zapallos de
“media cáscara”.
Esto tiene que ver con el período posterior de conservación, la cáscara dura
permite soportar las rigurosas condiciones invernales y alcanzar el mes de julio con
buenas características sanitarias y de madurez.
Se guarda la semilla para la próxima siembra de fruta sazonada, con las
características buscadas, especialmente en lo que respecta a tamaño, densidad (alta
relación peso/volumen) y sanidad.
Fertilización
Se realiza aplicación de estiércol bien fermentado, incorporándolo al suelo con las
últimas labores del cultivo, tratando de distribuirlo en toda la superficie, pues las
raíces van acompañando el crecimiento de las guías y las plantas deben disponer de
los nutrientes durante todo el ciclo.
A modo de orientación, se sugiere 5 mil kg de estiércol por hectárea. En este
sentido podemos pensar en un abono verde de invierno (avena o avena y vicia),
incorporándolo al momento que la gramínea (avena, por ejemplo), comienza la
encañazón (floración) y al momento de su picado e incorporación superficial, agregar
estiércol curtido o fresco; en este caso se admiten las dos posibilidades, ya que
estamos alejados por lo menos 80 días de la siembra.
Se ha visto buena respuesta al agregado de biofertilizante líquido en el momento
de las últimas carpidas, previo a la emisión de las guías. Se aplica a nivel de las
casillas, una parte de biofertilizante en tres partes de agua.
Control de malezas
El período de mayor competencia de las malezas, es después de la emergencia,
cuando las plantas son pequeñas, hasta el momento que comienza a desarrollar la
guía, luego éstas cubren el suelo. El control se realiza con carpidas manuales alrededor
4
de las plantas y pasaje de disquera o carpidores entre las filas antes del desarrollo de
las primeras guías.
Para el curado, la temperatura templada es la ideal, alrededor de 20 grados Celsius.
Las condiciones ideales de almacenamiento son 5 a 10 grados Celsius y 70 % de
humedad relativa, los sistemas usualmente utilizados son a campo, mediante el uso
de zarzos (soportes ubicados a una altura de 30 a 50 cm del suelo), realizado con
varejones de madera, generalmente ubicados dentro de un monte de abrigo, evitando
así la formación de escarcha sobre la superficie de la fruta. Se realiza una sola camada
sobre los varejones. La fruta que presenta media cáscara se le deja “más a mano”
para ser comercializada rápidamente.
Se recomienda no ubicar en lugares muy húmedos, por lo que se debe evitar
lugares bajos.
Cosecha
La fruta se puede cosechar cuando llega a su madurez fisiológica y comercial,
alcanzando el estado de “cáscara dura”. En este estado no permite que la uña o una
moneda le causen daño en su superficie. Los frutos que maduran en la planta presentan
un mayor período de conservación.También pueden ser cosechados inmaduros (media
cáscara); esto se da cuando los precios de mercado son altos. También se puede
anticipar la cosecha por problemas sanitarios o porque fue sembrado tardíamente y
el ciclo no le alcanzó para completar su maduración.
Los meses de cosecha van desde febrero hasta mayo, según época de siembra.
Todos los zapallos deben ser levantados del campo antes que ocurran las primeras
heladas; temperaturas menores a 5 º C por varias horas, pueden causar daños.
Son importantes las condiciones de clima en los días previos y siguientes a la
cosecha, ya que inciden en la maduración y curado de la fruta. El curado se refiere a
las condiciones que se dan inmediatamente luego de la cosecha y que inciden sobre
la capacidad de conservación.
Índice de Cosecha: los zapallos de “cáscara dura” se cosechan al final de ciclo,
para permitir que la mayoría de los frutos alcancen este estado. Las cosechas tempranas
se inician en el estado de “media cáscara”, los frutos han alcanzado su máximo
tamaño, pero no presentan la cáscara endurecida.
5
Propiedades medicinales y nutritivas
Como alimento posee un gran valor dietético, alto contenido en fibras y escaso
poder calorífico; es muy aconsejable su uso en casos de obesidad y estreñimiento. Es
muy rico en vitamina A y también contiene vitamina C.
Contiene diferentes aminoácidos de alto valor nutricional.
Se puede comer de muchas maneras: mezclada con otras verduras, al horno, en
puré.
Valor alimentario del Zapallo por cada 100gr.
Calorias
24 gr.
Proteínas
1,2 gr.
Grasas
0,25 gr.
Fibra
0,46 gr.
Hidratos de Carbono
5,5 gr.
El consumo de semillas de zapallo se ha señalado como beneficioso para afecciones
prostáticas en estudios preliminares. En uso popular se utilizan para combatir parásitos,
gastritis y problemas urinarios. Contienen ácidos grasos esenciales, aminoácidos,
fitoesteroles y vitaminas
Las semillas tienen un sabor agradable, se aconseja ingerir un mínimo de 2
cucharadas soperas colmadas por día, no presenta contraindicaciones. Se pueden
comer crudas, tostadas, con o sin sal, con yoghurt, granola, acompañando platos de
fruta o postres en general.
Emoliente: Para eliminar las asperezas de la piel: los granos, manchas, pecas.
Aplicación nocturna de mascarillas realizadas con pulpa de calabaza.
Quemaduras: La pulpa favorece la cicatrización de quemaduras.
Enfermedades y plagas
Oídio, Polvillo, Ceniza o Mancha Agua Jane: Los zapallos criollos son muy
susceptibles a esta enfermedad.
Se observan manchas de color blanco, que pueden llegar a cubrir toda la superficie
de la hoja. Ataques severos producen desfoliación temprana, aumentando los riesgos
de quemado de fruta por sol.
6
Noches frescas y temperaturas elevadas durante el día, favorecen el ataque.
Control: con Azufre mojable, a dosis de 20 a 40 gramos cada 10 litros de agua,
aplicar en las últimas horas del día, sobre la tardecita, con temperaturas más frescas.
No aplicar con temperaturas superiores a 28 a 30 º C, ni en horas de sol fuerte.
Vaquilla de los Zapallos: Insecto que se alimenta del mesófilo de la hoja, dejando
solo las nervaduras, con apariencia de tul. Los daños son causados por larvas y
adultos.
Esta vaquilla se conoce como “San Antonio Peñarol”.
San Antonio Verde: Se presenta sobre todo en las flores, principalmente aquellas
que no han cuajado o flores masculinas envejecidas. Este insecto presenta una forma
más alargada que la “vaquilla de los zapallos”, es de color verde con lunares amarillos.
Control: realizar macerado de los insectos y espolvorearlos con agua sobre la
planta, esto presenta un efecto repelente-ahuyentador. El azufre presenta efecto
insecticida; aplicar en las dosis ya mencionadas y tomar las mismas precauciones.
Otra posibilidad es aplicar biofertilizante sobre la hoja, ya que sobre superficies
“sucias” no comen.
Arañuela: Es un ácaro que ataca en verano con tiempo caluroso y seco, aparecen
en manchones. Se observan las hojas pálidas, ya que absorben la savia y se puede ver
la tela de la arañuela entre hojas y tallos.
Se puede tratar con Azufre mojable o Suero de Leche al 3 %.
Gusano Barrenador: Barrena los brotes terminales, las guías y los frutos. Ataca
con temperaturas superiores a 25 grados, principalmente en los meses de febrero y
marzo.
Control: utilizar fermentados de plantas, cuyo efecto es ahuyentar los adultos e
impedir que pongan sus huevos sobre el cultivo. Por ejemplo Ruda + Ajenjo+ Palma
Imperial + Ajo + ralladura de jabón de lavar. Otra forma de disminuir el daño, es
plantar en policultivo.
Datos importantes del cultivo
Planta sensible a heladas, requiere clima templado-cálido
Tiempo de conservación de las semillas: 4 años
Número de semillas por gramo: 5 a 10
7
Profundidad de siembra: 1 vez y media el diámetro de la misma. 2 a 3 cm de
profundidad.
Cantidad de semilla requerida para sembrar una hectárea: 2 a 2,5 kg.
Número de Plantas por hectárea: alrededor de 3.000
Plantas Monoicas: presentan flores de color amarillo femeninas y masculinas en la
misma planta. Las flores masculinas se localizan en el centro de las ramas, sobre
delgados pedicelos y las femeninas presentan pedicelos cortos y firmes.
Importante la presencia de abejas en el cultivo para lograr un buen cuajado de
fruta.
Número de frutos comerciales/ flores femeninas x 100 = 33%
Relación flores masculinas/flores femeninas = 24
Altas temperaturas + días largos = predomina las flores masculinas
Bajas temperaturas + días cortos + condiciones de stress (ej. falta de agua) =
adelantamiento de flores femeninas
Temperaturas mínimas de crecimiento = 11 ºC
Temperaturas máximas de crecimiento = 24 ºC
Temperatura óptima para el desarrollo vegetativo y reproductivo = 18 a 24 ºC.
Rendimiento por hectárea= 20 a 25 toneladas
Plantas compañeras
Las plantas compañeras de zapallo son maíz y poroto, asociación tradicional y
milenaria. También se puede asociar con lechuga o acelga. Las plantas compañeras
no compiten por nutrientes, se defienden mejor de la competencia de las plantas
espontáneas y se logra un efecto protector frente a las plagas y enfermedades.
8
Opina un productor rural
Julio Moura
Chacra Campo Abierto, Grupo”Santa Rosa”.
Santa Rosa-Canelones.
“Casi siempre se da que el zapallo se planta lejos de la casa y entonces se
le da al suelo un doble uso, en el invierno se pastorea con algún animal”.
“Hacemos zapallo criollo, kabutiá, calabazas y calabacín. Hacemos algunos argentinos,
unos grises del norte argentino. Y dentro de la calabaza hacemos varias. Todas semillas
caseras.
Dentro de los zapallos el kabutiá es el que más se planta y dependés de la semillería
porque es híbrido. Los orgánicos estamos en contra de los híbridos, como por supuesto de
los transgénicos. Pero hay veces que hay que tener híbrido por razones comerciales, no hay
más remedio. El zapallo criollo, la calabaza, y el calabacín ganan terreno en el mercado. El
calabacín de tamaño chico es muy práctico.
En las calabazas y los criollos las semillas son caseras. El calabacín se hace algo con
semilla comprada y algo con semilla casera. Siempre cuando guardamos, se elige un buen
zapallo y si algún compañero tiene buen zapallo lo probamos y seguimos mejorando para
que se adapte a nuestra forma de venta y de producción.
Para llegar al mercado temprano, en las primeras siembras hacemos trasplante de
plantines, pero después se utiliza siembra directa.
El zapallo, requiere de suelos bien preparados, venimos con un suelo con una avena o
con una pastura pastoreada, hacemos un manejo con mucha anticipación, en el invierno. Se
pasa una encanteradora o una excéntrica o una disquera donde se va a poner el plantín,
después con buen tiempo se termina de arar los canteros, que están separados unos 4
metros entre fila y fila. Con esto logramos menos malezas
Casi siempre se da que el zapallo se planta lejos de la casa y entonces se le da al suelo
un doble uso, en el invierno se pastorea con algún animal.
El principal problema es el oídio, en años que vienen malos, también el carbón y alguna
otra peste que ande en la vuelta, que fue lo que hizo que el zapallo criollo perdiera
superficie. Por ese tema y la comercialización fue que avanzó el kabutiá.
9
Para almacenar el zapallo lo mejor es un lugar seco, sin humedad, ventilado y por
supuesto que lo más alejado posible de los lugares donde aparezcan cualquier tipo de
peste, donde no hayan zapallos podridos. Este año se trabajó una zona con zarzos hechos
con cañas adentro de quintas de eucaliptos o a campo. Recomendamos hacer los zarzos
todos los años en lugares diferentes y este año que viene voy a buscar nuevas alternativas.
Ni los convencionales tienen la mejor forma. Hay que seguir buscando.”
10
Descargar