El mercado de maquinaria agrícola en Turquía

Anuncio
PEDRO LORENZO
Becario Oficina Comercial de España en Ankara
con la colaboración de la Dirección
General de Información del ICEX
Julio de 1998
ESTUDIOS DE MERCADO
El mercado
de maquinaria
agrícola
en Turquía
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
INDICE
0.
RESUMEN EJECUTIVO
4
1.
TURQUÍA: UN MERCADO PROMETEDOR
9
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2.
3.
4.
Características generales del país
Situación económica de Turquía
La estructura de la economía turca
Situación del sector exterior
Información de interés sobre el mercado turco
9
14
19
28
35
EL SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA: AGRICULTURA,
GANADERÍA, PESCA Y BOSQUES
44
2.1
2.2
2.3
2.4
47
51
52
54
Agricultura
Ganadería
Pesca
Silvicultura
EL SECTOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN TURQUÍA
55
3.1
3.2
3.3
55
57
58
Características generales
Presencia de Organismos Públicos
Canales de distribución
ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
58
Análisis de las importaciones y exportaciones de maquinaria agrícola tradicional61
Análisis de las importaciones y exportaciones de maquinaria avicolapecuaria 65
Análisis de las importaciones y exportaciones de equipamiento de riego
67
Análisis de las importaciones y exportaciones de maquinaria para silvicultura 70
Análisis de las importaciones y exportaciones de aperos y otros componentes
para maquinaria agropecuaria
70
5.
IMPORTADORES, FABRICANTES Y EMPRESAS DEL SECTOR
6.
CONTACTOS INSTITUCIONALES DE INTERÉS
72
104
Oficina Comercial de España en Ankara
2
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
7.
FERIAS Y REVISTAS DEL SECTOR
106
8.
ANEXOS
108
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
108
112
114
117
123
126
Anexo I: Programa de privatización
Anexo II: Grupos socioeconómicos de Turquía
Anexo III: Procedimientos de inversión extranjera
Anexo IV: Incentivos para la inversión
Anexo V: El régimen cambiario
Anexo VI: Protección del consumidor y de la propiedad intelectual
Oficina Comercial de España en Ankara
3
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
0.
RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo de este estudio es facilitar a las empresas españolas información exploratoria y de primera
mano sobre el mercado turco de maquinaria agrícola.
Turquía: mercado prometedor
Turquía es un mercado prometedor. Además de poseer un mercado de 62.6 millones de habitantes,
Turquía se considera a sí misma como la puerta de acceso a una región de 300 millones de personas
(Mar Negro, Asia Central): sus pautas de consumo y hábitos de compra se aproximan cada vez más
a los de los países occidentales.
El crecimiento económico de Turquía durante los últimos 30 años ha sido el más rápido de todos los
países OCDE, aunque haya afectado desigualmente a las diferentes regiones turcas: los problemas
económicos pendientes son la economía sumergida, las altas tasas de inflación y ciertas reformas
anunciadas (privatizaciones, seguridad social y sistema impositivo).
Socio comercial de primer orden de la UE, Turquía ha abierto su mercado a los productos europeos
(no hay derechos aduaneros) y tiene previsto implantar las normas europeas relativas a competencia,
protección al consumidor, protección de la propiedad y normativa industrial y medio ambiental.
Entorno inversor
Entorno legal
Todas las inversiones extranjeras que llegan al país, así como los procedimientos de autorización y
de formación de empresas, requieren una autorización. Los inversores extranjeros pueden tramitarlo
prácticamente todo en una sola ventanilla, la Dirección General de Inversiones Extranjeras (GDFI),
dependiente de la Subsecretaría del Tesoro (UT) de Ankara.
Incentivos a la inversión
Turquía concede incentivos --definidos como “ayudas estatales” en el régimen actual de inversiones-tanto a los inversores como a los exportadores sin discriminación entre inversores locales y
extranjeros. Las empresas de capital extranjero formadas de acuerdo con el código comercial turco
y registradas en el Registro Comercial Turco son reconocidas como empresas turcas con los
derechos y responsabilidades consiguientes.
En 1987 se pusieron en marcha zonas de libre comercio o zonas francas para ayudar a los inversores
y a los comerciantes a beneficiarse de la ubicación clave de Turquía entre los mercados de Medio
Oriente y de Europa, y en la actualidad ofrece la ventaja adicional de una ubicación que sirve como
puente comercial, con un acceso privilegiado a las repúblicas túrquicas del Asia Central.
La creación y el funcionamiento de las zonas francas se realiza dentro del marco de la Ley de Libre
Comercio Nº 3218 que entró en vigor en 1985. Las zonas están reguladas por la Dirección General
de Zonas de Libre Comercio, dependiente de la Subsecretaría de Comercio Exterior. El Director
General es Erkut Duran (% 0312 212 5887). Cada zona tiene su propia administración en la cual la
mayoría de las acciones está en manos de empresas del sector privado que operan en la zona.
Oficina Comercial de España en Ankara
4
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Las zonas están exentas de todos los impuestos turcos. Las mercancías extranjeras o nacionales
pueden ingresar en los almacenes de las zonas francas sin una entrada formal por las aduanas, sin
pago de derechos aduaneros, de derechos de infraestructura de transportes, de derechos de
importación, ni de cualquier otro tipo de gravamen, aparte del gravamen del 0,5%. Este gravamen
del 0,5% entró en vigor en diciembre de 1993 y sólo es aplicable sobre el valor CIF de las
importaciones que a continuación se exportan, así como sobre el valor CIF de las importaciones que
a continuación se introducen en Turquía.
Inversiones extranjeras
Los inversores extranjeros están imponiendo su sello a la sociedad turca, introduciendo nueva
tecnología y productos, favoreciendo la competencia y convirtiéndose en parte integrante de la
economía nacional. Atraer a la inversión extranjera ha sido una prioridad para los sucesivos gobiernos
y actualmente hay 4.000 empresas establecidas con capital extranjero.
Francia lleva la delantera en cuanto a valor acumulativo de permisos de inversión --en gran medida
como consecuencia de un solo proyecto para una nueva ciudad cerca de Estambul, que representa
una inversión de 2.600 millones de $-- y le siguen los Estados Unidos, Holanda y Alemania. Parte de
la inversión registrada como Holandesa corresponde a empresas de otros países, tales como los
Estados Unidos, que se aprovechan del favorable régimen fiscal que afecta a las inversiones
provenientes de Holanda.
PERMISOS DE CAPITALES EXTRANJEROS POR PAISES, 1992-96
en millones de dólares
Francia
1992
353,8
1993
223,2
1994
225,3
1995
476,1
1996
2.370,4
1980-96
4.973,4
Estados Unidos
Holanda
197,6
272,9
248,3
179,4
158,3
194,0
231,4
559,3
179,4
338,6
2.246,5
2.147,0
Alemania
Suiza
202,5
203,5
145,4
136,1
223,5
54,3
392,1
327,8
226,5
156,8
2.082,7
1.787,2
Reino Unido
Italia
109,3
119,7
120,5
419,3
47,4
164,0
161,4
98,6
164,8
43,2
1.561,7
1.239,5
Japón
36,6
237,1
125,9
283,8
21,1
1.122,5
Arabia Saudita
34,1
15,1
8,4
11,8
9,0
247,7
Canadá
22,6
58,3
37,4
41,3
1,4
244,2
Otros
267,7
209,1
209,1
354,5
325,7
2.874.2
Total
1.820,0
2.063,4
1.447,6
2.938,3
3837,0
20.526,5
Fuente: Dirección General de Inversiones Extranjeras
Los inversores extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversores locales. La
Ley de Inversión extranjera Número 6224 de 1954 garantiza la transferencia de beneficios, honorarios
y regalías y la repatriación de capital.
Oficina Comercial de España en Ankara
5
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Comercio con España
El comercio con España ha crecido desde 1992. Las importaciones de España han aumentado en
un 209% desde 1992 mientras que las exportaciones a España han aumentado en un 21%.
IMPORTACIONES/EXPORTACIONES TURCAS DESDE/HACIA ESPAÑA, 1992-1996
en millones de dólares
Exportaciones
Importaciones
1992
1993
1994
1995
1996
298
320
195
431
232
380
354
591
360
989
Fuente: SIS
Régimen cambiario
El régimen cambiario extranjero turco ha sufrido cambios radicales en la última década. Hasta la
entrada en el poder del gobierno de Özal, la posesión de divisas extranjeras era un delito penal.
Actualmente, una persona, turca o extranjera, es libre de abrir una cuenta en divisas extranjeras sin
que se le formulen preguntas sobre el origen del dinero, y de transferir la divisa extranjera al exterior
libremente. No se especifica límite alguno para el número de transacciones separadas que una
persona puede realizar y no existen restricciones sobre la intención con la cual se compra la divisa
extranjera. Desde 1991, la lira turca es ampliamente convertible.
Las empresas o personas residentes en Turquía pueden invertir hasta 5 millones de dólares en el
extranjero sin permiso. Si la cantidad es superior a 5 millones de dólares, se necesita la aprobación
de la Dirección de Banca y Divisas Extranjeras de la UT.
Resulta muy sencillo pagar facturas a proveedores extranjeros de mercancías o servicios, pagar
costes de publicidad (presentando una factura y una copia del aviso publicado), o para el envío de
beneficios, de capital o de regalías al país de origen.
La protección del consumidor y de los derechos de la propiedad intelectual
Turquía, que ocupaba en una época uno de los primeros puestos en la lista de piratería de los
Estados Unidos, cuenta ahora con un régimen legal relativo a los derechos de la propiedad
intelectual. La promulgación de legislación en este campo, a la cual se comprometió Turquía de
acuerdo con el TRIPS (Trade Related Intellectual Property Aspects), se vio acelerado por la firma de
la Unión Aduanera con la Unión Europea. En particular, las empresas extranjeras están a la espera
de ver con qué rapidez se pondrá en práctica la nueva base legislativa en 1995 respaldada por la
decisión necesaria para su plena aprobación. Turquía fue también uno de los primeros firmantes de
la Convención de Berna (que sentó las bases de la ley internacional de derechos de autor) y ratificó
la revisión de París en 1995.
El decreto de patentes de 1995 proporciona una base sólida para la emisión y protección de patentes
y certificados de modelo de utilidad. Contiene medidas sobre la concesión de patentes con o sin
examen, así como certificados de modelo de utilidad para inventos que tal vez no puedan optar a la
Oficina Comercial de España en Ankara
6
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
categoría de patentes o no justifiquen el tiempo y los gastos que ello implica. Las patentes con
examen se conceden por 20 años, mientras que las patentes sin examen se conceden por un período
de siete años a partir de la fecha de solicitud. La concesión de un certificado de modelo de utilidad
es por 10 años.
Según el Decreto de 1995, una marca comercial debe distinguir los bienes y servicios de los que
caracterizan otras marcas y puede incluir signos, palabras, letras o números que puedan dibujarse,
etc. y publicarse por medio de impresión o reproducción. Las marcas se registran por períodos
renovables de 10 años, pero cualquier marca abandonada durante un período de cinco años a partir
de su registro, sin una razón válida, quedará cancelada.
Los acuerdos de licencia están protegidos desde hace tiempo. Dichos acuerdos requieren registro y
están sometidos a directrices oficiales claras, tales como la no restricción sobre exportaciones. En
la práctica, los titulares de una licencia o concesión a menudo se adecuan a unas restricciones tácitas
o informales establecidas por la empresa licenciataria.
El sector de maquinaria agrícola en Turquía
Turquía está considerada como uno de los pocos países autosuficientes en materia agrícola. Cuenta
con unos excelentes recursos naturales y una variedad de climas que le permite tener una producción
muy diversa, aunque de carácter estacional. En términos de participación en el PNB del país, el
sector agrícola ha perdido peso en favor del sector industrial y el de servicios, como era de esperar
en una economía en proceso de desarrollo.
No obstante, el sector agropecuario sigue siendo una de las asignaturas pendientes en la
modernización del país, lo que ha provocado que los productos agrícolas sin transformar no formen
parte del acuerdo de Unión Aduanera con la U.E. Los subsidios agrícolas por parte del Estado
suponen una fuerte carga de los fondos públicos, lo que no presenta una fácil solución ya que afecta
a gran parte de la población, que trabaja y depende del sector agropecuario.
Se trata por tanto de un sector con un fuerte intervencionismo estatal que afecta igualmente a la
producción y al suministro de maquinaria. El Estado, a través de sus granjas públicas e instituciones
oficiales, intenta fomentar el desarrollo tecnológico de las instalaciones agrarias. El carácter
minifundista de las explotaciones, que suelen combinar la producción agrícola y animal, implica la
necesidad de una ayuda pública para desarrollar la mecanización del sector.
En este marco de escaso desarrollo tecnológico de la industria de maquinaria agrícola aparecen
numerosas oportunidades para los exportadores e inversores extranjeros. Son especialmente
interesantes las oportunidades que ofrece el Proyecto GAP del Sureste de Anatolia. Se trata de uno
de los proyectos de desarrollo regional más importantes del mundo y que tiene, entre otros objetivos,
incrementar en 1,7 millones de hectáreas las tierras de regadío del país. Se prevé, una vez
finalizadas las infraestructuras básicas en el año 2.005, que la demanda de maquinaria agrícola
tradicional y de equipamiento de riego aumente notablemente. Las empresas extranjeras están
mostrando un gran interés en el desarrollo de la zona, contando con la opción de solicitar ayuda
financiera multilateral, como los fondos FAD del Gobierno de España o los fondos MEDA de la Unión
Europea.
Oficina Comercial de España en Ankara
7
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Además, se intenta potenciar la entrada de tecnología y capitales extranjeros que ayuden al
empresario turco a modernizar sus instalaciones. La industria turca de maquinaria agrícola, pese a
no tener una muy avanzada tecnología, sí tiene una cartera de productos diversificada guiada por las
necesidades de la demanda nacional. Existe una red de empresas ya establecida dispuesta a
encontrar fórmulas de colaboración que, a su vez, refuercen la presencia de las empresas turcas en
sus mercados exteriores. Tradicionalmente Turquía ha exportado a los países de Oriente Medio y a
los de la cuenca Mediterránea, incorporándose en los últimos años las recién formadas Repúblicas
Túrquicas.
Las empresas turcas pueden además solicitar créditos agrícolas en condiciones especiales. Si es el
caso, la maquinaria importada debe pasar un control de calidad por parte del Ministerio de
Agricultura. Se pretende así asegurar que la financiación estatal tenga como destino una mejora de
las infraestructuras en línea con los avances tecnológicos. Existe también una normativa para las
importaciones de productos extranjeros sobre la red de distribución en Turquía que persigue asegurar
la accesibilidad a una asistencia técnica posterior.
El análisis de las estadísticas de comercio exterior confirma la tendencia de adaptación del sector
agropecuario al desarrollo global de la industria del país. A raíz de la entrada en vigor del Convenio
de Unión Aduanera las importaciones se han duplicado, habiendo aumentado de forma considerable
las inversiones en activos fijos del sector agropecuario, influenciado también por el rápido ritmo de
crecimiento de subsectores de la industria dependientes de las producciones agrícolas. Por el lado
de las importaciones la U.E. es el principal proveedor de maquinaria, destacando notablemente el
fuerte comercio con Italia. España tiene una discreta cuota de mercado originada fundamentalmente
por equipamiento de regadío.
Oficina Comercial de España en Ankara
8
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
1. TURQUÍA: MERCADO PROMETEDOR
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS
Indicadores generales
Cuadro 1. Indicadores del nivel de desarrollo 1995.
Turquía
España
62.606.157
39.210.000
2,25
0,17
Población urbana (%) (1)
65
75,5
Habitantes por Km2 (1)
81
78
Población de menos de 15 años (%)
32,3
17,2
Tasa de fertilidad (%)(2)
2,7
1,9
Mortalidad infantil (%)
4,7
0,6
Esperanza de vida (años)
67,7
77
Doctores por 1000 habitantes
1,1
4,1
Población (1)
Crecimiento anual demográfico neto (1985-1995) (%)
Camas hospital por 1000 habitantes
0,25
0,46
PIB per cápita (dólares americanos)
2747
14272
PIB per cápita en PPC (3) (dólares americanos)
5691
14226
Vehículos por mil habitantes (1993)
43
343
Teléfonos por 1000 habitantes (1993)
184
364
Televisiones por 1000 habitantes (1992)
176
402
Estudiantes universitarios por 100.000 habitantes (1993)
1918
3719
1.- Censo turco 1997.
2.- Tasa de fertilidad: Número medio de hijos en mujeres entre 15 y 44 años.
3.- PPC.- Paridad de poder de compra. Tasa de conversión que elimina las diferencias
de precios entre países reflejando el poder adquisitivo real.
Fuente: Bases de datos OCDE 1997
Oficina Comercial de España en Ankara
9
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 1. Bienes de consumo
duradero por 1.000 habitantes.
Turquía.
1995
100
2000*
0
teléfono
TV
coche
* predicción. Fuente: Instituto
Turco de Estadísticas.
1993
200
2000
1500
1000
500
0
1985
1990
1980
1980
300
1975
400
Gráfico 2. Estudiantes
universitarios por 100.000
habitantes. Turquía.
Fuente: UNESCO 1996
Situación y perspectivas políticas
Turquía es una República unitaria cuyo sistema político es la democracia parlamentaria. El poder
ejecutivo se reparte entre el Presidente de la República y el Primer Ministro. La Constitución de 1982,
aunque refuerza el poder del Presidente de la República, mantiene los poderes ejecutivos plenos en
el Gobierno de la Nación, presidido por el Primer Ministro y su gabinete. Desde mayo de 1993 el
Presidente de la República es Suleyman Demirel, antiguo líder del partido de centro-derecha DYP.
El carácter laico del país está también asegurado por la Constitución, que no puede ser modificada
en este punto, y salvaguardado por el ejército. El engranaje militar del país es heredero de las ideas
del fallecido fundador de la República, Mustafá Kemal Atatürk, y ocupa una posición de guardián de
las ideas de laicidad, populismo, nacionalismo y occidentalización. Aunque con una dependencia
teórica del Ejecutivo, en la práctica el ejército disfruta de gran autonomía e influencia lo que le ha
llevado a intervenir en la vida política del país frecuentemente.
La situación política de Turquía en los últimos años se ha caracterizado por la inestabilidad, en parte
motivada por la fragmentación del voto entre los diferentes partidos de la izquierda y la derecha. En
las últimas elecciones de 1995 el partido islámico REFAH fué el más votado con el 21,4 por cien de
los votos, frente al 19,7 por cien del partido de centro-derecha ANAP. Desde entonces hasta la
actualidad se han sucedido tres diferentes Gobiernos, uno de ellos con participación del partido
islámico, sin por ello perder el referente básico de occidentalización. El actual Gobierno está presidido
por Mesut Y22lmaz, líder del partido ANAP, en coalición con el partido socialdemócrata DSP, el partido
centrista DTP y con el apoyo parlamentario de otro partido socialdemócrata, el CHP. Se esperan
elecciones generales anticipadas no más tarde de marzo de 1999.
En el Sureste del país el ejercito mantiene un cruento conflicto con la guerrilla kurda del PKK, aunque
en el resto del territorio la situación es de absoluta normalidad. Por otra parte, la creciente influencia
de las organizaciones islamistas está intentando frenarse mediante diferentes medidas, como la
ilegalización del REFAH. No obstante, debe señalarse que el islamismo en Turquía es moderado y
no supone actualmente una amenaza seria para el sistema político establecido.
Oficina Comercial de España en Ankara
10
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Situación geográfica
La República de Turquía ocupa una superficie de 779.452 km2, aproximadamente 1,5 veces el
tamaño de España. El 97 por cien está situado en la parte asiática frente al 3 por cien de la parte
europea. Los 8.339 Km. de fronteras marítimas y los 2.753 Km. de fronteras terrestres suponen una
situación geopolítica privilegiada. Los límites terrestres del territorio turco son fronterizos con Siria,
Irak, Irán, Azerbaiján, Armenia, Georgia, Grecia y Bulgaria. Sus fronteras marítimas lo unen en el Sur
con el Mar Mediterráneo y en el norte con el Mar Negro, acercándose así a las fronteras de Rusia y
sus ex-Repúblicas.
Características demográficas y sociales
Según el censo de 1997 la población de Turquía es de 62.606.157 millones de habitantes, con una
elevada tasa de crecimiento del 2,25 por cien de media anual entre 1985 y 1995. Este elevado ritmo
de crecimiento se ha reducido considerablemente en los últimos años gracias a que en la parte
occidental del país, la más poblada, el tamaño de las familias ha descendido rápidamente. No
obstante, la dinámica geográfica sigue suponiendo un grave problema para la economía turca aunque
se confía que la creciente urbanización limite el crecimiento de la población, lo que no parece vaya
impedir que Turquía se convierta en los próximos años en el país más poblado de Europa, con la
excepción de Rusia, y Oriente Medio.
La distribución por edades del cuadro 2 muestra una población extremadamente joven ya que el 32,3
por cien tiene menos de 15 años, casi el doble que en España, y sólo un 4,3 por cien es mayor de
65 años. La esperanza media de vida ha aumentado hasta situarse en 67 años frente a 77 años en
el caso de España, según datos de 1996.
Cuadro 2. Distribución por edades.
Turquía
España
1995
32,3
17,2
1960
41,2
27,3
1995
63
67,9
1960
55,1
64,5
1995
4,7
14,9
1960
3,7
8,2
1995
100
100
1960
100
100
Menores 15
Entre 15 y 64
Mayores 65
Total
Fuente: Bases datos OCDE 1997
Oficina Comercial de España en Ankara
11
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Mientras que en 1960 la población urbana era del 32 por cien, el último censo de 1997 la sitúa en el
65 por cien. En la actualidad se calcula que el éxodo rural desde las zonas más al este del país hacia
las grandes ciudades y la costa mediterránea afecta a 350.000 personas al año. Este hecho está
aumentando las desigualdades en la distribución de la población ya que mientras en el total del país
la densidad por habitantes apenas supera los 81 hab/Km2 en la parte más occidental del mismo se
alcanzan los 250 hab/Km2.
El 98 por cien de la población es de religión musulmana, la mayoría de rito sunita aunque la secta
aleví tiene una fuerte presencia. Las creencias religiosas no interfieren en el desarrollo de la vida
económica del país, siendo el viernes día laborable a todos los efectos y frecuente la presencia de
mujeres en puestos de alta responsabilidad.
Educación e idiomas
Pese a los esfuerzos del Gobierno por aumentar el nivel educativo, la situación en Turquía sigue
alejada de las cifras de los países occidentales. Cifras de la UNESCO de 1996 citan un índice de
analfabetismo del 17,7 por cien frente al 2,9 por cien de España. Ello no es obstáculo para encontrar
con facilidad profesionales con excelente preparación universitaria y conocimiento de idiomas
extranjeros.
Los programas presupuestarios del Gobierno conceden una gran importancia al desarrollo del sistema
educativo, estando apoyadas sus acciones con financiación del Banco Mundial. La reciente Ley de
Reforma Educativa, en línea con el espíritu laico de la República, ha aumentado de 5 a 8 años la
escolarización obligatoria con lo que su finalización es a los 14 años. Uno de los objetivos de esta
medida ha sido limitar la influencia de las escuelas islámicas.
El idioma oficial es el Turco, que desde 1928 se escribe con caracteres latinos para favorecer la
occidentalización del país. En el ámbito de los negocios, y en determinadas ciudades en la vida
diaria, lo habitual es que no existan problemas para poder comunicarse en idiomas extranjeros,
especialmente en inglés.
Distribución de la renta y tendencias de consumo
La riqueza económica de Turquía está concentrada en la parte occidental del país, principalmente
en las zonas industriales cercanas al Mar de Mármara, en las ricas zonas agrícolas del Egeo y
alrededor de la capital, Ankara. Del total de 80 provincias en que se divide administrativamente el
país, 10 de ellas sumaban en 1995 el 65 por cien del PIB y el 43 por cien de la población.
La distribución de la riqueza entre la población es también desigual sin que de momento se
encuentren indicios de que se puedan aminorar las diferencias entre clases. Este es el análisis que
se puede hacer de las cifras oficiales pues en Turquía tiene una especial incidencia la economía
sumergida. El gráfico 3 explica la renta disponible por familia dividiendo a la población en cinco
quintiles. Puede observarse que, del total de familias existentes, el 20 por cien más rico dispone de
más de la mitad de la renta, mientras que el 20 por cien más pobre sólo absorbe el 5 por cien de la
renta total. Existe además una muy importante diferencia con los grupos intermedios. Esta
característica es todavía más acentuada si se comparan las zonas urbanas en comparación con las
rurales.
Oficina Comercial de España en Ankara
12
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 3. Renta anual familiar disponible por quintiles, 1994.
Primer 20% Segundo 20%
5%
9%
Tercer 20%
13%
Quinto 20%
54%
Cuarto 20%
19%
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
Las tendencias de consumo están cambiando en Turquía en los últimos años, especialmente en lo
referente a los hábitos de compra. Las pautas de consumo occidentales van calando profundamente
en todos los niveles de la población gracias al impacto del turismo y de la televisión, medio éste de
fuerte arraigo en el país. Sin embargo, el cambio en la estructura del gasto familiar se produce con
lentitud, y el análisis del cuadro 3 muestra una estructura del gasto todavía algo alejada de los países
occidentales.
Cuadro 3.
Tendencias de consumo privado, 1992-1996 (%)
Alimentación
Bienes duraderos
Bienes de consumo
Energía, transporte y comunicaciones
Servicios
Vivienda
1992
38,4
11,4
19,2
15,2
9,9
5,9
1993
36,9
11,1
17,9
17,5
10,5
6,1
1994
37,7
11,9
17,9
16,3
10,4
5,8
1995
38
11,8
18,5
16,1
10,6
5,0
1996
38,1
11,4
16,0
17,8
11,9
4,8
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
Oficina Comercial de España en Ankara
13
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
1.2 SITUACIÓN ECONÓMICA DE TURQUÍA
Indicadores económicos
C
C
C
La tercera economía más importante del mediterráneo tras Italia y España.
La segunda economía más importante de la nueva Europa tras Rusia.
El decimoséptimo país mundial en términos de poder adquisitivo real de la población.
Cuadro 4. Indicadores económicos comparados, 1995.
Miles de millones de dólares
Turquía
España
PIB a precios corrientes 1996
182,5
585,5
% PIB ingresos por impuestos 1995
22,2
35,8
% Inversión bruta sobre el PIB, precios corrientes 1995
23,3
20,6
% Consumo privado sobre el PIB, precios corrientes 1995
70,7
61,9
% Consumo público sobre el PIB, precios corrientes 1995
10,8
16,6
Fuente: Bases de datos OCDE 1997.
Cuadro 5. Los principales indicadores económicos de Turquía.
Miles de millones de dólares
1993
1994
1995
1996
1997
Crecimiento real del PNB (%)
8,1
-6,1
8,0
7,1
8,0
Indice precios al consumo
(Incremento medio anual)
66,1
106,3
89,1
80,4
85,7
Déficit público (1)
11,7
8,1
5,4
9,0
9,5(p)
8
7,9
6,6
5.8
6,9(p)
Tasa de paro (%) (2)
Exportaciones CIF
15,3
18,1
21,6
23,1
26,0
Importaciones CIF
29,4
23,2
35,7
42,7
46,6
Balanza comercial
-14,1
-5,1
-14,1
-19,6
-20,6
Deuda exterior
67,3
65,6
73,3
79,7
79,6(p)
Reservas exteriores brutas
7,7
8,5
13,7
17,6
20
Tasa de cambio Lira/Dolar (3)
10982
29.764
45.918
81.633
152.000
Balanza por cuenta corriente
-6,4
2,6
-2,3
-5,4 (-2,4)*
-4,7(-2,8)*
1.- Porcentaje sobre el PNB que supone la necesidad de financiación del Sector Público.
2.- La población activa sub-empleada es cercana al 7 por cien.
3.- Media anual precios de venta.
*.- Incluyendo transacciones invisibles de comercio de maletín
p.- Provisional
Fuente: State Planning Organization. Turquía.
Oficina Comercial de España en Ankara
14
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Principales puntos fuertes y débiles
#
Tras la entrada en vigor de la Unión Aduanera con la UE en enero de 1996 el nivel
medio de protección para productos industriales procedentes de la UE/EFTA queda reducido a cero,
y para terceros países a un 6 por cien, es decir, al nivel del arancel exterior común de la UE. En
productos agroindustriales procedentes de la UE/EFTA, el componente industrial queda también
reducido a cero. En productos agrícolas se mantienen los aranceles en la mayoría de los productos.
Para productos CECA, la UE ha establecido con Turquía una zona de libre cambio.
PUNTOS FUERTES
#
#
#
#
#
#
#
La economía turca, muy diversificada
y con un sector privado dinámico,
ofrece un fuerte potencial. Ha
superado la crisis económica de 1994
con capacidad.
El fuerte crecimiento de la economía,
un 5 por cien de media desde 1981, a
pesar
de
los
desequilibrios
macroeconómicos.
Arancel
cero
para
productos
industriales españoles.
La economía sumergida, que según
algunas estimaciones es cercana al 50
por cien del PIB, reduce los ingresos
fiscales pero aumenta la capacidad de
adaptación de la economía.
Los ingresos no oficiales de divisas
(comercio de maletín)(1) mejoran la
interpretación del déficit de la balanza
por cuenta corriente.
Un mercado de trabajo flexible con
ventaja competitiva en el coste de la
mano de obra.
Miembro fundador de la OTAN y socio
europeo. Su privilegiada situación
geopolítica le convierte en receptor de
ayuda internacional.
PUNTOS DÉBILES
#
#
#
#
#
#
#
Los déficit de las cuentas públicas,
importantes y persistentes, alimentan
las fuertes presiones inflacionistas.
El uso por parte del Estado de gran
parte de la capacidad crediticia de la
economía limita la capacidad inversora
del sector privado.
Frágil sector bancario dependiente en
su actividad de los rendimientos de los
Bonos del Tesoro.
El Estado adolece de recursos para
mejorar los déficit en infraestructuras,
energía y los desequilibrios regionales.
La inestabilidad política no permite
llevar a cabo las necesitadas reformas
estructurales de la economía.
La resolución de la cuestión kurda y
del fundamentalismo islámico es
necesaria para crear un clima de
estabilidad.
Delicadas relaciones exteriores con
Grecia por el conflicto de Chipre.
(1) Comercio de maletín.- Intercambios comerciales no oficiales entre Turquía y otros países,
especialmente con Rusia y sus ex-Repúblicas. Anualmente, centenares de miles de personas de
estos países se desplazan a Turquía para comprar mercancías que luego transportan y revenden en
sus países.
Oficina Comercial de España en Ankara
15
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Perspectivas macroeconómicas a corto y medio plazo
Tras el período de economía autárquica y centralizada que vivió el país desde 1923 hasta 1980, la
entrada en dicha década supuso el comienzo de una verdadera revolución económica basada en las
fuerzas del mercado, el desarrollo a través de las exportaciones, la reducción de impuestos, la
integración en la economía mundial y la privatización. Los resultados han sido espectaculares, con
un crecimiento medio anual de casi el 5 por cien en los últimos 15 años. Sin embargo,
periódicamente, elevados déficit por cuenta corriente y el aumento del endeudamiento exterior han
provocado fuertes crisis, la última de las cuales en 1994.
En la actualidad Turquía atraviesa una fase de fuerte expansión económica, con aumentos del
PNB en torno al 8 por cien. El sector industrial, con crecimientos medios desde 1995 del 12,1, 7,1,
y 10,5 por cien, y el valor añadido generado por el sector servicios son los principales responsables
desde el punto de vista de la oferta. Desde el punto de vista de la demanda destaca sobre todo la
inversión privada en maquinaria y equipos, con un incremento medio desde 1995 cercano al 25
por cien, y por parte del sector público la construcción de infraestructuras, especialmente sociales.
De hecho la inversión total bruta en Turquía suponía en 1996, a precios corrientes, un 25,8 por cien
del PIB, una cifra muy elevada por comparación a la de otras economías, y que demuestra el fuerte
proceso de acumulación de stock de capital en el que está inmerso el país.
Como consecuencia de este espectacular aumento de la actividad económica y de la plena entrada
en vigor de la Unión Aduanera con la UE, el comercio exterior de mercancías está creciendo
también a tasas muy elevadas. El incremento de las exportaciones turcas, medidas en dólares,
entre 1997 y 1995, ha sido del 20,2 por cien y el de las importaciones del 30,6 por cien.
Frente al panorama de luces descrito, desde el punto de vista de los desequilibrios
macroeconómicos encontramos numerosas sombras. La inflación se ha mantenido en tasas muy
elevadas cercanas a los tres dígitos. El déficit público, medido por la Necesidad de Financiación
del Sector Público, pasó del 5,4 por cien del PNB en 1995 al 9 por cien en 1996, y ha seguido
aumentando en 1997 hasta situarse en el 9,5. El déficit de la balanza por cuenta corriente ha
crecido peligrosamente en 1996 y 1997 acercándose a los niveles que antecedieron a la crisis de
1994, aunque la contabilización de los ingresos netos del denominado comercio del maletín, cuya
elevada cuantía es innegable, lo reducen considerablemente.
La deuda externa de Turquía se eleva a alrededor de 79.000 millones de dólares, el 43 por cien del
PNB, pero dicho ratio está estabilizado durante los dos últimos años, y siempre se atienden
puntualmente los compromisos de pago. A diciembre de 1997, las reservas exteriores brutas del
Banco Central se situaban en 20.000 millones de dólares, 6.300 millones más que al final de 1995
y 2.400 millones más que al cierre de 1996, y posteriormente han seguido estabilizadas en dicho
nivel. Por otro lado, en materia de tipo de cambio Turquía lleva una política de mantenimiento del
tipo de cambio real, aceptando depreciaciones de la lira frente al dólar similares a la inflación.
En resumen, cabe calificar la situación económica como positiva pero vulnerable si no se
adoptan pronto medidas de estabilización de los desequilibrios macroeconómicos. Esta es la opinión
de los principales analistas económicos internacionales que, como en el caso del Fondo Monetario
Internacional, mantienen abiertas las vías de negociación para la concesión de créditos y ayudas,
pero condicionada a la adopción de medidas de reforma.
Oficina Comercial de España en Ankara
16
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Por otro lado, para valorar adecuadamente la situación, debe tenerse en cuenta que los agentes
económicos en Turquía están muy acostumbrados a este contexto de muy fuerte inflación y
depreciaciones equivalentes de la moneda local, por lo que, a pesar del mismo, la actividad
económica se desarrolla con gran normalidad y dinamismo.
Finalmente, en el cuadro 6, se incluyen la
estimaciones sobre la evolución de la economía
de TÜSIAD. Se trata de la Asociación turca de
industriales y hombres de negocios, equivalente
a la CEOE española, de carácter no
gubernamental y cuyas opiniones siempre
tienen importante repercusión e influencia.
Cuadro 6. Previsiones de TÜSIAD.
Miles de millones de dólares.
2000
2010
PNB
270
600
PNB per cápita
4000
7500
Población, millones
69
80
Inflación, %
10
3-5
Exportaciones
38
100
Fuente: TÜSIAD
Reformas estructurales pendientes
La lentitud en la realización de reformas estructurales es la causa subyacente a los pésimos registros
fiscales y monetarios de la pujante economía turca. Esta opinión manifestada repetidamente por los
principales Organismos Internacionales ha sido plenamente asumida por los grupos económicos y
políticos en Turquía, que son conscientes de la urgencia de las reformas. Sin embargo, la escasa
duración de los últimos Gobiernos, y el permanente clima preelectoral en que vive el país, dificultan
su aplicación. La obtención de ayuda financiera internacional pasa igualmente por la aplicación de
medidas que giran sobre cuatro puntos fundamentales:
C
reducción de la inflación
C
reforma fiscal
C
reforma del sistema de seguridad social
C
aceleración del proceso privatizador.
La reducción de la tasa de inflación se presenta como objetivo prioritario para favorecer la
inversión y reducir las crecientes diferencias entre clases. El hecho de que en los últimos años haya
sido estable, aunque muy elevada, demuestra que su control es posible y su reducción viable. Las
cifras del primer cuatrimestre de 1998 muestran un apreciable descenso con respecto a los meses
anteriores gracias a la contención de precios en el sector público y, en particular, a la congelación de
los precios de las gasolinas. Los objetivos para 1998 son de una tasa de inflación en torno al 60 por
cien merced a una contracción de la demanda doméstica, control del gasto público y aumento de los
ingresos por impuestos. De acuerdo con el programa económico del actual Gobierno, en los dos
próximos años la inflación se reduciría al 30 por cien en 1999 y por debajo del 10 por cien en el año
2000.
Oficina Comercial de España en Ankara
17
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Aunque ciertamente el déficit público arranca de problemas por la parte del gasto, en el que los
subsidios al sector agrícola tienen una gran incidencia, la reforma fiscal en el lado de los ingresos
es de urgente aplicación. De hecho el porcentaje de gasto sobre el PNB en Turquía es notablemente
inferior al de los países occidentales, con lo que el déficit fiscal podría reducirse de existir un sistema
recaudatorio adecuado: los ingresos por impuestos en Turquía equivalen al 22 por cien del PNB,
frente a la media de la UE del 42,5 por cien. Desde 1993 el Gobierno ha incluido numerosas reformas
pero no las ha desarrollado adecuadamente por lo que la base fiscal sigue siendo muy estrecha. Las
medidas a adoptar persiguen reducir los tipos impositivos con el fin de expandir la base, favorecer
el registro de la economía sumergida y penalizar la evasión de capitales.
La reforma del sistema de seguridad social, al igual que las reformas antes citadas, necesita de
una acción política decidida ante la enorme repercusión que sus pérdidas tienen sobre el Tesoro
Público. Calificado como el problema fiscal más acuciante, su déficit que representaba el 0,1 por cien
del PIB en 1992, alcanzó el 2 por cien en 1996 y ha seguido creciendo. La ineficiencia en la gestión
y un período de cotización obligatoria para percibir la pensión de jubilación muy corto, que se traduce
en una media de edad de jubilación de 43 años, son sus principales problemas.
La necesidad de acelerar el proceso privatizador parece más fuerte que los obstáculos legales y
sociales que han marcado su evolución en los últimos 15 años. Aunque las organizaciones sindicales
en Turquía no son excesivamente poderosas, se han opuesto sistemáticamente a los planes de
privatización. También se han producido dificultades por las reticencias del poder judicial a la
explotación por el sector privado de determinadas infraestructuras consideradas básicas, en particular
en el ámbito de la energía y los transportes. El resultado ha sido que desde que se inició el proceso
privatizador en 1984 hasta septiembre de 1997 sólo se habían recaudado 3.400 millones de dólares.
El actual ejecutivo ha mostrado una firme voluntad de superar los obstáculos existentes y ha lanzado
un nuevo y ambicioso programa que para el total de 1998 asciende a 12.200 millones de dólares.
Oficina Comercial de España en Ankara
18
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
1.3 LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA TURCA
Indicadores económicos
Cuadro 7. Indicadores económicos comparados
Turquía
España
Población activa 1996
23.030.000
15.936.000
Población ocupada 1996
21.698.000
12.396.000
% agricultura
45,9
8,7
% industria
15,6
20,2
% construcción
6,2
9,5
% servicios
32,3
61,7
33,7
44,1
% Tasa de actividad femenina 1995 (1)
% PIB por sectores 1996, precios corrientes
Agricultura
17,4
3,7
Industria
22,1
25,2
Construcción
5,8
8,3
Servicios
54,7
62,8
Producción de trigo 1995 (Millones ton.)
18,0
3,0
Producción de carne 1995 (Millones Ton.)
1,0
3,8
Producción de leche 1995 (Millones ton.)
9,1
6,0
Producción de cemento 1995 (Millones TM.)
33,0
26,4
Producción de algodón 1995 (Miles ton.)
368
30
Producción de acero bruto 1995 (Miles ton.)
12816
13932
Registros de patentes 1994
1367
54018
1.- Porcentaje de población activa femenina sobre el total de población femenina.
Fuente: OCDE 1997
Distribución por sectores
En la evolución del PIB por sectores destaca el proceso de consolidación que desde finales de la
década de los sesenta han tenido los sectores industriales y de servicios. En consecuencia, ha ido
disminuyendo el papel del sector primario en el global de Turquía. En 1968 la participación del sector
primario en el PIB era del 39,8 por cien, frente al 16,7 por cien del sector industrial y el 43,6 por cien
del sector servicios. Los datos de 1996 señalan que, a precios corrientes, el sector agrícola supone
para el total del PIB un 17,4 por cien, la industria un 22,1 por cien, la construcción un 5,8 por cien y
los servicios un 54,7 por cien.
Las exportaciones reflejan igualmente la tendencia en la evolución del PIB. En 1965, el 76 por cien
de las exportaciones eran agrícolas; en 1997 el porcentaje fue del 11,9 por cien. En los mismos años
las exportaciones industriales han pasado del 20 por cien al 88 por cien del total. Pero también hay
que tener en cuenta que muchas exportaciones industriales dependen de la elaboración de productos
Oficina Comercial de España en Ankara
19
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
agrícolas. La realidad es que el sector agrícola tiene más importancia en Turquía de lo que reflejan
las cifras del PIB. La industria, sobre todo en el sector privado, no ha conseguido generar suficientes
empleos, y a finales de 1996 la agricultura seguía absorbiendo al 45,9 por cien de la población
ocupada.
Características y oportunidades de los principales sectores productivos
Sector primario
Turquía es prácticamente autosuficiente en materia agroalimentaria y genera un excedente
considerable para la exportación. Es el país más rico de Oriente Medio desde el punto de vista de
los recursos y la producción agrícola, debido a la gran variedad climática y a la abundante
disponibilidad de agua. Los principales cultivos comerciales, para la industria local y para la
exportación, son el algodón, la remolacha azucarera, el tabaco, los frutos secos, las legumbres, frutas
y hortalizas. Además, Turquía produce una extensa gama de cereales que ocupan cerca del 70 por
cien del área cultivada.
En materia ganadera la producción se concentra en ganado ovino, ovejas y cabras y aves de corral.
Aparte el alto número de cabezas de ganado en todos los subsectores, destaca la inversión en
tecnología que se está produciendo en el subsector de aves de corral. El fuerte consumo interno,
así como la posibilidad de abastecer los países del entorno suponen un importante aliciente para
atraer la inversión extranjera.
La productividad de las explotaciones está muy alejada de la de los países de la UE
fundamentalmente por la falta de tierras de regadío y la persistencia de métodos de trabajo
tradicionales. Esto ha supuesto un importante freno a la modernización de la economía turca al
obligar al Estado a mantener una política intervencionista en precios. La actuación más importante
se está produciendo en el Sureste del país, la zona más atrasada y con mayores problemas de
infraestructura. El llamado proyecto GAP, que espera finalizarse en el año 2.002, incrementará las
tierras de regadío en 1,7 millones de hectáreas, lo que aumentará notablemente la capacidad de
producción agrícola. Sólo en el sector del algodón se espera duplicar la producción, en un sector
donde Turquía ya es el sexto productor mundial.
El sector ofrece numerosas oportunidades para la inversión extranjera así como para la
importación de productos. Aparte de las posibilidades de coparticipar en la creación de
infraestructuras en la zona del proyecto GAP, donde la instalación de proyectos de regadío ya ha
atraído el interés de empresas españolas, la demanda de maquinaria agrícola convencional en el
país es muy alta.
Por último, cabe destacar el escaso desarrollo de la pesca, la silvicultura y la minería pese a contar
con importantes recursos, lo que permite esperar una evolución positiva en la medida en que las
posibilidades financieras o de apoyo exterior lo permitan. Es el caso del sector forestal en el que la
financiación del Banco Mundial apoya las ya iniciadas actividades de reforestación y lucha contra
incendios. En el sector minero, en el que pueden encontrarse abundantes reservas naturales, existe
una activa búsqueda de socios extranjeros que permita expandir la actividad.
Oficina Comercial de España en Ankara
20
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Sector energético
Los años 90 supusieron para Turquía dejar de exportar energía para pasar a tener una dependencia
del exterior que hoy se cifra en un 34 por cien (7.000 mega vatios) de sus necesidades energéticas.
Con un aumento del consumo de electricidad del 10,5 por cien anual, las previsiones de inversión
en el sector son de 4.500 millones de dólares anuales. Este hecho, junto con la abundancia de sus
recursos naturales, especialmente para generar energía hidroeléctrica, y su vecindad con los
productores de petróleo y gas natural del Asia Central hacen de éste uno de los sectores clave para
los inversores foráneos. Turquía tiene uno de los programas de expansión energética mayores del
mundo, y está envuelta activamente en la firma de acuerdos para la construcción de gaseoductos y
oleoductos con las repúblicas de Asia Central, así como con otros países como Irán, Irak y Egipto.
Una de las principales preocupaciones del Gobierno es la insuficiencia de la producción de energía
eléctrica en el país. Derivadas de la estrategia del Banco Mundial, se crearon las fórmulas del BOT
“ Build-Operate and Transfer “ y del BO “Build-Operate” que puedan permitir efectuar grandes
inversiones en energía y otras infraestructuras financiadas por el sector privado. La formula de la
concesión se ha venido aplicando desde 1972, año en que se construyó el primer puente sobre el
Bósforo.
En definitiva, existen numerosas oportunidades tanto en privatizaciones de empresas estatales como
en la construcción de centrales suministradoras de energía, como en el suministro e instalación de
materiales y servicios para la distribución.
Sector secundario
Estructura interna
Con excepción de los períodos de crisis a nivel nacional, el último data de 1994, el crecimiento de
la industria ha sido muy fuerte: desde 1992 hasta 1996 el crecimiento medio anual ha sido del 3,9
por cien. El desglose por sectores del cuadro 8 muestra como el sector de la energía ha sido el más
dinámico con un aumento medio anual del 9,8 por cien, seguido por la industria del metal y la de
maquinaria y equipos de transporte.
Cuadro 8. Crecimiento medio producción industrial.
Minería
Energía
Industria manufacturera
Alimentos, bebidas y tabaco
Textiles, confección y cuero
Papel e imprenta
Químicas y petróleo
Productos minerales no metálicos
Metales
Maquinaria y equipos de transporte
Total de la industria
Media anual 1992-1996
1996
0,3
3,8
9,8
10,9
3,3
5,3
2,2
4,6
1,0
4,6
2,4
-26,2
3,6
-1,7
5,5
6,7
7,0
16,7
6,3
18,2
3,9
7,7
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
Oficina Comercial de España en Ankara
21
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
En cuanto al tamaño de las empresas, el 19,8 por cien del valor añadido industrial lo proporcionan
las pequeñas empresas, el 11,9 por cien las de tamaño medio y el 68,3 por cien las grandes. Sin
embargo, las pequeñas y medianas empresas constituyen el 99,6 por cien de todas las empresas
turcas y contribuyen al empleo total con el 57,3 por cien, lo que subraya su importancia.
El sector privado, dinámico y eficiente, está dominado por una serie de grandes holdings, de
estructura familiar y muy diversificados, que dominan la actividad económica: los 10 mayores son
responsables del 20% del PNB total. Entre los más destacados figuran KOÇ, SABANCI,
ÇUKUROVA, ENKA, IHLAS, YAª AR, EKZASIBAª I, AKKÖK, PROFILO, ALARKO y ANADOLU
INDUSTRIAL HOLDING.
La importancia de la pequeña y mediana empresa en Turquía genera favorables oportunidades para
que las PYMES españolas puedan entrar en el mercado turco desde una posición de superioridad,
o al menos igualdad. El nivel organizativo y productivo de las PYMES españolas es mayor que el de
las homólogas turcas ya que éstas han desarrollado sus actividades por décadas en un mercado que
se beneficiaba de medidas proteccionistas.
La crisis de 1994 remarcó la importancia de abrirse a la exportación y lo cierto es que el sector
privado ha demostrado una alta capacidad de adaptación, beneficiándose asimismo de la reducción
de barreras arancelarias. Las empresas ya conceden importancia a las normas de calidad y a la
diferenciación de productos, así como a los procesos de envase y embalaje. El principal problema
con el que cuentan es la falta de recursos financieros para acometer inversiones, aspecto en el que
las oportunidades de colaboración con empresas extranjeras cobran gran importancia.
El peso de las empresas públicas en la industria sigue siendo fuerte. Sufren importantes pérdidas
y suponen una fuerte rémora para el sector privado y para la eficiencia del sistema económico en su
conjunto, por lo que su reforma y privatización es urgente.
Sectores industriales
El sector industrial turco tiene una importante diversificación y una intensa actividad exterior. El
cuadro 9 muestra los diferentes flujos de importaciones y exportaciones por sectores industriales,
así como su participación en las importaciones y exportaciones totales del país. Del lado de las
exportaciones destaca el importante peso, un 36,4 por cien en 1996, del sector textil seguido por la
industria del hierro y el acero y por los productos del sector de la alimentación. Las importaciones de
maquinaria, productos de la industria química y de vehículos y componentes de automoción son las
de mayor relevancia dentro del sector industrial con porcentajes del 19 por cien, 10,5 por cien y 10,1
por cien respectivamente.
Oficina Comercial de España en Ankara
22
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Cuadro 9. Desglose importaciones y exportaciones de los principales sectores industriales, 1996
Millones de dólares
Exportaciones
% Total
Importaciones
% Total
Productos textiles
8419
36,4
2056
4,8
Productos industria hierro y acero
2261
9,7
3382
7,9
Productos alimentación
2068
8,9
1197
2,8
Productos industria química
820
3,5
4504
10,5
Vehículos y componentes de automoción
992
4,3
4338
10,1
Maquinaria
780
3,4
8140
19,0
Equipos y maquinaria eléctrica
1203
5,2
2809
6,6
Productos industria caucho y plástico
522
2,3
2106
4,9
Total sectores
17065
73,7
28532
66,6
Exportaciones totales turcas
23123
100
42734
100
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
Las oportunidades que se presentan en cada uno de los sectores para las empresas españolas son
muy atractivas, más aún contando con un arancel cero. A modo de ejemplo se destacan los
siguientes sectores.
C
Automoción y componentes de automoción. Existe un gran potencial de mercado tanto
de automóviles como de transporte colectivo y de mercancías. La demanda es creciente ya
que la media de 50 automóviles por mil habitantes está muy por debajo de los 400 que tiene
España. Ocupa el segundo lugar de la industria manufacturera por número de trabajadores
empleados. No obstante, se trata de un mercado con fuerte competencia en el que están ya
instalados en Turquía, con producción propia, los principales productores europeos (Renault,
Fiat, Opel), japoneses (Toyota) y coreanos (Hyundai, Kia).
C
Sector textil. Maquinaria. El textil es el sector más importante de la industria manufacturera.
Supone el 20% de la producción industrial y emplea a un tercio de los trabajadores
industriales. Los empresarios intentan adaptarse a la competencia asiática evolucionando de
la fabricación de productos semielaborados a la de productos elaborados. Abiertos a nuevos
mercados, el proceso inversor y modernizador en todos los subsectores es ejemplo para el
resto de la economía.
C
Maquinaria y materiales para la construcción. El 35 por cien de la población turca reside
todavía en el campo, y existe un fuerte proceso de migración a las ciudades. Las
necesidades de nuevas viviendas son por tanto muy elevadas, así como las obras de
infraestructura necesarias en las ciudades. Casi el 90 por cien de la maquinaria para la
construcción es importada. Como corolario del acelerado proceso de construcción de nuevas
viviendas, existe una fuerte demanda real y potencial de equipamiento doméstico, desde
mobiliario e iluminación hasta electrodomésticos.
Oficina Comercial de España en Ankara
23
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
C
Maquinaria para la madera. Máquina-herramienta. Maquinaria agrícola. Maquinaria de
embalaje. Maquinaria para procesar alimentos. Turquía es importador neto de maquinaria
de alta tecnología en prácticamente todos los sectores de la economía. Pese a la existencia
de producción interna, ésta no alcanza los niveles de calidad suficientes. Tanto la exportación
como otras fórmulas de inversión directa tienen una excelente respuesta en el empresariado
turco.
C
Sector químico. Las necesidades de importación del sector generan uno de los principales
rubros de importaciones de la balanza exterior, que están directamente ligados a industrias
de muy rápido crecimiento como la alimentaria y de plásticos entre otras.
C
Telecomunicaciones. Es un sector con una fuerte demanda de tecnología y equipos y de
alto interés para los inversores extranjeros. La privatización de la compañía turca de
teléfonos, Türk Telecom, así como la tercera licencia de telefonía móvil, son atractivas
oportunidades para la inversión.
Sector terciario
Es el sector de más crecimiento de la economía desde los años ochenta y en 1996 representaba el
54,7 por cien del PIB, dando empleo al 32,3 por cien de la población ocupada. Se incluyen en estas
cifras las actividades de los sectores del transporte, el comercio, la banca y el turismo.
El principal subsector es el turismo que tiene una gran importancia tanto para la inversión extranjera
como para oxigenar la balanza exterior del país. En 1997 los ingresos en divisas de la actividad
fueron de 7.000 millones de dólares, lo que equivale al 26,6 por cien de los ingresos por
exportaciones del país. El número de turistas en 1997 fue cercano a los 10 millones, con un
crecimiento respecto al año anterior del 13,8 por cien. El sector tiene un amplio potencial de
crecimiento que está apoyado por el Gobierno con medidas incentivadoras y de promoción exterior
y será receptivo de inversiones en infraestructuras, equipamiento y formación.
El sector financiero está desarrollando un proceso de liberalización y modernización, aunque la
banca estatal sigue siendo muy importante. Del total de 69 bancos del país, 19 son extranjeros,
ninguno de ellos español pero la presencia foránea igualmente se encuentra en los acuerdos de
colaboración existentes para la mejora de la tecnología, formación y otras actividades. La banca ha
empezado a aplicar los estándares de servicio europeos pero aún le queda un largo camino por
recorrer.
El sector del transporte en Turquía tiene una muy alta importancia debido a la privilegiada situación
geográfica del país. El comercio de tránsito se ha recuperado de la crisis del Golfo de 1990 y en la
actualidad supone una importante entrada de capitales extranjeros. El transporte combinado
tierra/mar a través de containers tiene un gran potencial y por tanto será receptor de fuertes
inversiones.
Otras oportunidades para la inversión extranjera
Privatizaciones
Oficina Comercial de España en Ankara
24
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Existe un amplio programa de privatizaciones de empresas públicas, tanto mediante oferta pública
de acciones como venta directa a un socio, lo que representa una interesante forma de entrar en el
mercado para empresas productivas extranjeras. Las empresas en el programa de privatizaciones
quedan bajo la tutela de la Oficina de Privatización, con rango de Subsecretaría. El cuadro 10
muestra algunas de las empresas en proceso de privatización y sirve de referencia para evaluar la
variedad de sectores implicados.
Cuadro 10. Empresas en proceso de privatización.
Empresa
Sector
Sistema
ETIBANK, ANADOLUBANK
Banca
Venta en bloque
TURK DENIZCILIK ISLETMELERI Transporte marítimo
Venta en bloque
TURBAN Turizm
Turismo
Venta de activos
PETLAS Lastik Sanayi
Fabricante de neumáticos
Venta en bloque
ERDEMIR
Fabricante de hierro y acero Venta en bloque
SÜMER HOLDING
Textil
Venta en bloque, venta de activos
GEMI SANAYI
Astilleros
Venta de activos
ORÜS
Productos forestales
Venta de activos
KARADENIZ Bakir Isletmeleri
Cobre
Venta en bloque
PETKIN
Petroquímica
Venta de activos, venta de acciones
PETROL OFISI
Distribuidor de carburante
Venta de acciones
TÜPRAS
Refinerías
Venta de refinerías
EBK
Productos cárnicos
Por decidir
SEKER
Azúcar
Venta de activos
TEKEL
Fábricas de tabaco
Venta de activos
SEKA
Papel y pulpa
Venta de activos
GÜBRE
Fertilizantes
Venta de activos
TÜRK TELECOM
Teléfonía
Venta de acciones
Fuente: Oficina Privatización
Zonas Francas
Creadas en 1987 han tenido un rápido crecimiento. En agosto de 1997 operaban diez zonas en las
siguientes ciudades: cuatro en Estambul, Mersin, Antalya, Izmir, Trabzon, Mardin y Erzurum.
Además está prevista la creación de otras nueve como sigue: tres en Estambul, Adana, Izmir,
Kayseri, Rize, Samsun y Zonguldak. Las Zonas están exentas de impuestos turcos, tanto de IVA
como Impuesto de Sociedades, y también del pago de aranceles y ofrecen ventajas burocráticas y
de infraestructuras.
La estructura de las empresas que acceden a estas zonas hasta la fecha ha estado más centrada en
el comercio que en la actividad productiva propiamente dicha. De las 1562 empresas instaladas hasta
agosto de 1997 ninguna de las 281 de capital extranjero era española.
Oficina Comercial de España en Ankara
25
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Marco inversión extranjera
Evolución de la inversión extranjera
Tras la liberalización económica de los años ochenta las sucesivas legislaciones han creado un marco
que ha simplificado los trámites de acceso y eliminado las formalidades burocráticas. Pese a
todo la inversión extranjera directa en el país no ha sido demasiado generosa si la comparamos con
el tamaño y crecimiento de la economía, situándose en los últimos años en el entorno de los 1.000
millones de dólares anuales. La inversión ha sido reducida debido a la inestabilidad macroeconómica
y política del país así como la inestabilidad regional. Igualmente la creación de nuevos mercados en
Iberoamérica y el Sureste Asiático ha desviado recursos que Turquía no creó el ambiente adecuado
para atraer.
A pesar de todo la presencia en el país de marcas extranjeras es muy frecuente gracias a las
licencias concedidas, así como a los acuerdos de colaboración con empresas turcas. La distribución
por países está concentrada en los pertenecientes a la UE, que sumaron un 49,7 por cien de los
5.952 permisos concedidos para la inversión extranjera directa desde 1993 hasta 1997. La
participación española ha sido en términos generales muy escasa. La distribución de la inversión por
sectores de actividad es especialmente relevante en el sector terciario, sobre todo turismo y
comercio, y en los sectores industriales del procesamiento de alimentos, textil, electrónica y
transportes.
Régimen legal de inversiones extranjeras
Actualmente las leyes turcas se encuentran entre las más liberales del mundo respecto a inversiones
de capital extranjero. Las empresas extranjeras tienen los mismos derechos y obligaciones que el
capital local y garantizada la repatriación tanto de los beneficios obtenidos como del capital. Además
de los acuerdos bilaterales de protección de inversiones, existe uno firmado con España en 1993,
Turquía es parte de acuerdos internacionales sobre la materia, como el Convenio del ICSID para la
resolución de conflictos, y miembro del MIGA (Agencia Multinacional de Garantía de Inversiones).
Con las particularidades propias del sector de defensa, no hay sector alguno abierto al inversor local
que no lo esté también al extranjero. Las empresas extranjeras que se establezcan en Turquía
pueden tener la forma de sociedad limitada o anónima y en ambos casos se requiere una inversión
mínima de 50.000 dólares. El Gobierno turco extiende numerosos incentivos con el fin de fomentar
las inversiones y dirigirlas hacia las zonas menos desarrolladas del país para lo que los inversores
extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales.
Atractivos para la inversión extranjera
C
Unión Aduanera con la Unión Europea. Proporciona a las firmas extranjeras que inviertan
en productos industriales la posibilidad de acceder a un mercado de 300 millones de
personas sin el pago de aranceles.
C
Puerta de entrada a otras economías. Turquía mantiene relaciones económicas
privilegiadas con las denominadas Repúblicas Túrquicas de la antigua Unión Soviética. En
particular la influencia turca y el comercio son muy notables con Azerbaiján, importante
productor de petróleo, y con Turkmenistán. Igualmente ocurre con los países ribereños del
Oficina Comercial de España en Ankara
26
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Mar Negro, agrupados en la Cooperación Económica del Mar Negro, de la que Turquía fue
promotora. Turquía está siendo utilizada por otros países como base de partida para acceder
a dichos mercados. El carácter supraregional de la EXPOTECNIA está, por tanto,
plenamente justificado.
C
Financiación y ayudas internacionales. La escasez de recursos financieros refuerza la
importancia de la financiación multilateral aunque ésta no llegue a cubrir todos los proyectos.
La renovada confianza de los organismos multilaterales hacia el país se ha traducido en la
aprobación de créditos por parte del Banco Mundial (1500 millones de dólares hasta el año
2001). Igualmente los Fondos MEDA de la UE pueden ser solicitados para la realización de
proyectos con finalidades sociales y/o humanitarias.
C
La Bolsa de Valores de Estambul. Está destacando por su gran dinamismo y las atractivas
plusvalías que ofrece.
C
Protección de la propiedad intelectual e industrial. Pese a que la legislación todavía no
se ha desarrollado en su totalidad, el Gobierno ha asumido la importancia de la protección
de estos derechos para favorecer la inversión extranjera. Las adaptaciones legales de 1995,
así como la firma de la Convención de París del mismo año, garantizan una armonización
paulatina a la legislación de países occidentales.
C
Mercado laboral. Un informe del Banco Mundial de 1992 destaca la receptividad del
trabajador turco a la hora de adaptarse a nuevos trabajos a pesar del bajo nivel educativo del
país. Es un mercado laboral flexible con una ventaja comparativa importante en el coste de
la mano de obra: en agosto de 1997 el salario mínimo era de 144 dólares al mes.
Frenos para la inversión extranjera
C
Riesgo macroeconómico, derivado de los desequilibrios en inflación y déficit público.
C
Inestabilidad política, derivada de los frecuentes cambios de gobierno.
Oficina Comercial de España en Ankara
27
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
1.4 SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERIOR
Gráficos de referencia
Gráfico 4. Diez primeros exportadores a Turquía 1997.
Resto U.E.
B élgica/Luxemburgo
España
Holanda
Japón
Rusia
Reino Unido
Francia
Estados Unidos
Italia
A lemania
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
Millones dólares.
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
Gráfico 5. Diez primeros importadores de Turquía 1997.
Resto U.E.
España
A rabia Saudí
B élgica/Luxemburgo
Holanda
Francia
Italia
Reino Unido
Estados Unidos
Rusia
A lemania
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Millones dólares.
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
Oficina Comercial de España en Ankara
28
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Características generales
La liberalización del sector exterior otorgó mayor importancia a los problemas derivados de una
balanza comercial tradicionalmente deficitaria. El déficit de la balanza comercial turca, ligado a
causas estructurales de su producción industrial, ha actuado como cuello de botella del crecimiento
económico en repetidas ocasiones.
El déficit crónico de la balanza comercial se ve compensado principalmente por las llamadas
transacciones invisibles, formadas por dos partidas positivas y una de saldo negativo. Con saldo
positivo aparecen los ingresos por turismo y las divisas provenientes del comercio de tránsito
derivado de la estratégica situación geográfica del país. El único capítulo deficitario es el de pago de
intereses como consecuencia de la alta deuda exterior turca, compensado por los intereses a favor
de las cuentas del sector privado en el exterior. Otra rúbrica compensatoria viene de las remesas de
los trabajadores en el extranjero.
Con todo, el saldo de la balanza por cuenta corriente turca es generalmente deficitario. En 1996,
dicho déficit ascendió a 5.400 millones de dólares, el 2,9 por cien del PIB, si bien la estimación de
los ingresos por exportaciones del comercio de maletín reduciría dicho ratio al 1,3 por cien.
Generalmente, las crisis económicas en Turquía han tenido su origen en el deterioro del saldo
corriente, por lo que las autoridades turcas prestan especial atención a la política de tipo de cambio.
En los últimos años, el mantenimiento del tipo de cambio real de la lira turca, mediante
depreciaciones nominales muy elevadas frente al dólar y el marco, han conseguido evitar el deterioro
excesivo de la cuenta corriente. Por otro lado, las fuertes entradas de capital extranjero, aunque de
corto plazo, han conseguido elevar el nivel de reservas exteriores, que a finales de 1997 se situaban
en el entorno de 20.000 millones de dólares, un nivel considerado como confortable por las
autoridades. Del mismo modo, los temores de los agentes privados a las situaciones de escasez de
divisas, características de anteriores crisis, parecen haber desaparecido definitivamente.
Estructura y distribución geográfica del comercio exterior
En los últimos años, el crecimiento de la economía turca y la Unión Aduanera con la UE han
acelerado el proceso de internacionalización iniciado en 1980. El grado de apertura al exterior,
medido por la suma de exportaciones e importaciones de mercancías como porcentaje del PNB, ha
pasado del 31 por cien en 1994 al 38 por cien en 1997. En esos tres años, las importaciones turcas
en dólares se han doblado, pasando de 23.270 millones a 46.655 millones. Por su parte, las
exportaciones han mostrado también un buen comportamiento, con un incremento del 44 por cien,
desde 18.106 millones de dólares en 1994 a 26.009 millones en 1997.
La estructura de las importaciones revela una fuerte dependencia del exterior en bienes intermedios
y materias primas, que en 1997 representaron casi el 65 por cien de las importaciones totales, y en
bienes de capital, que supusieron el 23 por cien del total. Las importaciones de bienes de consumo
representaron solo el 11 por cien de las importaciones totales.
La estructura de las exportaciones es exactamente la opuesta, con un fuerte predominio de los bienes
de consumo, 53 por cien de las exportaciones totales, y escaso peso de las exportaciones de bienes
de capital, un 5 por cien.
Oficina Comercial de España en Ankara
29
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Cuadro 11. Estructura del comercio exterior en Turquía por categorías económicas
Millones de dolares
1997
% Total
Import.
Export.
Import.
Export.
Bienes de capital
10930,8
1283
23,5
4,9
Bienes intermedios
30188,9
10960,9
64,7
42,1
Bienes de consumo
5236,4
13746,2
11,2
52,9
Otros
298,9
18,8
0,6
0,07
46655
26008,9
100
100
Total
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
En cuanto a la distribución geográfica de los intercambios comerciales, los países de la UE y de
la OCDE continúan liderando la lista de los socios comerciales de Turquía. Alemania, Estados
Unidos, Italia, Japón, Francia y el Reino Unido son los socios económicos tradicionales. Otros países
y zonas con los que se mantienen importantes relaciones comerciales son Rusia y los países de la
antigua URSS, Arabia Saudí y resto de países de Oriente Medio y los países de Europa Central.
La UE es el principal socio comercial de Turquía, siendo en 1997 el destino del 47 por cien de las
exportaciones turcas y el origen del 52 por cien de sus importaciones. Puede decirse, por
consiguiente, que aproximadamente la mitad del comercio exterior turco se realiza con la UE, y
verosímilmente, este papel central se reforzará en el futuro como consecuencia de la Unión
Aduanera.
Relaciones económicas con España
Oportunidades para las empresas españolas
C
EXPOTECNIA 1999. A pesar de que los operadores económicos del país no tienen una
imagen actualizada de la marca España, -sus asociaciones de calidad giran en torno a Italia
y Alemania- existe una predisposición muy positiva y de interés hacia la oferta española. La
EXPOTECNIA 1999, a celebrar del 24 al 29 de abril en Estambul, y la presentación por las
empresas españolas de su oferta industrial, contribuirán a una mejor percepción por las
empresas turcas de la imagen de marca España, abriendo nuevas oportunidades de negocio.
C
Protocolo Financiero entre España y Turquía. La firma en enero de 1998 en Ankara de
un Protocolo Financiero por el que España se compromete a financiar proyectos de
desarrollo en Turquía por hasta 410 millones de dólares facilitará una mayor presencia y éxito
de las empresas españolas en los contratos y concursos públicos. Las facilidades financieras
incluyen 200 millones de dólares de créditos FAD, 200 millones de créditos a la exportación
y 10 millones de dólares, en forma de donación, para Financiación de Estudios de Viabilidad
Oficina Comercial de España en Ankara
30
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
(FEV). Son numerosas las empresas y organismos turcos que ya han mostrado interés por
esta posibilidad de financiación.
C
Bilateralización de las relaciones con los países de la Unión Europea. Como
consecuencia del enfriamiento de las relaciones políticas y económicas con la UE cobran
mayor relevancia las relaciones con sus países por separado. En el ámbito político no
existen problemas entre Turquía y España, y de hecho España es uno de los países
miembros que mantiene una actitud más abierta a aceptar la candidatura de ingreso de
Turquía en la UE.
Estructura de intercambios comerciales
Los dos factores señalados anteriormente, Unión Aduanera y expansión de la economía turca, se
están traduciendo en un elevadísimo incremento de las exportaciones españolas. En 1997, Turquía
fue el 11º país de destino de las exportaciones españolas, por delante de países como Japón,
Marruecos, México, Chile o Suecia. Durante 1996 se exportaron a Turquía 972 millones de dólares,
el 52 por cien mas que en 1995. En el mismo año, las exportaciones totales de la UE a Turquía han
crecido en menor proporción, el 32,5 por cien, por lo que puede decirse que España está sacando
mayor ventaja de la Unión Aduanera que los otros países miembros.
En cuanto a las importaciones españolas procedentes de Turquía, en 1996 se han situado en 445
millones de dólares, lo que supone un aumento del 10 por cien. Esta tasa es igualmente superior a
la registrada por el total de las importaciones de la UE procedentes de Turquía (4 por cien), lo que
confirma que el comercio bilateral entre España y Turquía crece mas deprisa que el comercio
entre el conjunto de la UE y Turquía.
En 1997 se ha mantenido el fuerte crecimiento del comercio bilateral, con un incremento de las
exportaciones españolas en pesetas respecto al año anterior del 44 por cien y un aumento de las
importaciones españolas procedentes de Turquía, también en pesetas y respecto a 1996, del 43 por
cien.
Sin embargo, y aunque el mercado turco no es ya nada desdeñable para las exportaciones españolas,
estas son muy inferiores a las realizadas por los principales países europeos. En efecto, en 1997
España exportó aproximadamente 7 veces menos que Alemania, 4 veces menos que Italia y
2 veces menos que Francia y el Reino Unido. Dado que el potencial exportador español no es tan
inferior al de estas economías se deriva una fuerte posibilidad de crecimiento futuro.
En cuanto la composición de las exportaciones españolas que se resume en el cuadro 12, la principal
partida son los vehículos, exportaciones realizadas principalmente por NISSAN IBERICA e IVECO,
y son importantes también las exportaciones de partes y accesorios de automóviles. En segunda
posición, figuran las aeronaves, debido al contrato firmado por CASA con el Gobierno turco en 1990
para suministrar 52 aviones de transporte militar por un coste de 535 millones de dólares. CASA
realiza sus operaciones en cooperación con una empresa pública local. En principio, la entrega de
los aviones finalizará en junio de 1998, si bien se está renegociando la venta de otros 13 aviones más
y otras posibilidades de cooperación.
En cuarto lugar aparecen las pieles curtidas, junto con las pieles en bruto y la maquinaria para
la curtición, para los que Turquía es productos pero no autosuficiente. Otros exportaciones
Oficina Comercial de España en Ankara
31
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
significativas son las de aluminio, a pesar del descenso experimentado en 1997, y las de laminados
planos de hierro y acero. Por último, merecen destacarse las ventas de aceite de soja, pescado
congelado, algunos productos químicos (fosfinatos, polímeros de propileno), el fuerte crecimiento
de los motores de explosión y determinados bienes de consumo como lámparas y televisiones.
Cuadro 12. Principales exportaciones españolas a Turquía
Millones de pesetas
Partida
8703
8802
8704
1507
4302
4102
8708
2835
2710
0303
3902
8407
8540
7219
4105
7210
8528
7601
8545
8453
Descripción
1996
9.470
Coches de turismo y demás vehículos automóviles
17.434
Las demás aeronaves (ej. helicópteros o aviones)
3.050
Vehículos automóviles para transporte de mercancías
2.895
Aceite de soja y sus fracciones
1.570
Peletería curtida o adobada
3.065
Pieles en bruto de ovino
2.449
Partes y accesorios de vehículos y automóviles
2.770
Fosfinatos (hipofosfitos), fosfanatos (fosfitos)
1.649
Aceites de petróleo o minerales bituminosos
880
Pescado congelado excepto filetes
731
Polímeros de propileno o de otras olefinas
.Motores de émbolo alternativo o rotativo (explosión)
948
Lámparas, tubos y válvulas electrónicos
869
Productos laminados planos de acero inoxidable
1.441
Pieles depiladas de ovino, preparadas
1.672
Productos laminados planos de hierro o acero
0
Aparatos receptores de televisión
4.455
Aluminio en bruto
1.195
Electrodos y escobillas de carbón
1.249
Máquinas y aparatos para preparación y curtido pieles
SUBTOTAL: 57.792
TOTAL: 124.990
1997
29.917
16.209
6.133
5.843
5.470
4.684
4.235
3.705
3.569
3.406
2.394
2.105
2.049
2.016
1.923
1.910
1.472
1.400
1.345
1.242
101.027
180.461
Var.
97/96
216%
-7%
101%
102%
248%
53%
73%
34%
116%
287%
227%
116%
132%
33%
14%
-69%
13%
-1%
75%
44%
Ordenados por los datos de 1997. Fuente: Bases de datos ICEX (ESTACOM)
En cuanto a las exportaciones turcas a España que se muestran en el cuadro 13 destacan, sobre
todo, los cementos y los textiles (hilados sintéticos y de algodón, camisas y camisetas). Deben
destacarse también las ventas de aceites crudos de petróleo que ocuparon en 1997 el segundo
lugar en el total de las exportaciones, y la creciente importancia de las operaciones de venta de
aparatos de televisión. También deben citarse determinados productos agrícolas, como aceite de
oliva, legumbres, uvas y pasas, avellanas y tabaco, sobresaliendo el aumento de los frutos
preparados.
Oficina Comercial de España en Ankara
32
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Cuadro 13. Principales importaciones españolas de Turquía
Millones de pesetas
Partida
Descripción
1996
1997
Var.
97/96
10174
10.036
-1%
.-
7.653
8528 Aparatos receptores de televisión
1319
3.279
149%
1509 Aceite de oliva y sus fracciones
3022
2.351
-22%
802
1462
2.233
53%
5402 Hilados de filamentos sintéticos
2052
2.172
6%
2902 Hidrocarburos cíclicos
1284
2.016
57%
2528 Boratos naturales y sus concentrados
2035
1.763
-13%
39
1.561
3903%
4011 Neumáticos nuevos de caucho
1148
1.520
32%
8403 Calderas para calefacción central
1581
1.430
-10%
6105 Camisas de punto para hombres o niños
1121
1.411
26%
2401 Tabaco en rama o sin elaborar; desperdicios de tabaco
1020
1.299
27%
7209 Productos laminados planos de hierro o acero
412
1.294
214%
806
775
1.237
60%
937
1.163
24%
4203 Prendas y complementos de vestir de cuero
755
1.156
53%
713
1591
1.142
-28%
403
1.018
153%
2523 Cementos hidráulicos
2709 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos
Frutos de cáscara frescos o secos
6203 Trajes, chaquetas, pantalones para hombres o niños
Uvas y pasas
6310 Trapos, cordeles, cuerdas... de materias textiles
Legumbres secas desvainadas
2008 Frutos y partes comestibles de plantas, preparadas
8708 Partes y accesorios de vehículos automóviles
306
944
208%
SUBTOTAL:
31436
46.678
48%
TOTAL:
56868
81.087
43%
Ordenados por los datos de 1997. Fuente: Bases de datos ICEX (ESTACOM)
Presencia en Turquía de empresas y grupos españoles
C
Inversión. El desconocimiento por las empresas españolas de este mercado se traduce muy
claramente en la escasez de inversión española en Turquía, que al contrario que en el caso
de las mercancías aún no ha despegado. Al margen de CASA (Construcciones Aeronáuticas
S.A.), las empresas españolas con implantación directa en Turquía prácticamente se limitan
a TEKA (mobiliario de cocina), ELIOP (automatización de equipos), RYMSA (antenas),
GREFUSA (frutos secos y aperitivos), el grupo hotelero SOL-MELIA y la empresa
aseguradora MAPFRE. También debe señalarse la presencia incipiente de algunas
franquicias españolas, en particular en el sector textil, como MANGO y ZARA.
Oficina Comercial de España en Ankara
33
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
C
Concursos públicos y contratos. Recientemente ha aumentado mucho la presencia de
grandes empresas constructoras y de ingeniería en concursos públicos. Los sectores y
proyectos involucrados son muy variados, aunque destacan los de energía e
infraestructuras. El cuadro 14 resume los principales concursos públicos en los que se
encuentran implicadas empresas españolas a 13 de mayo de 1998.
Cuadro 14. Concursos relevantes con participación española
Proyecto
Empresa
Situación
13 mayo 1998
Ampliación refinería petróleo en Izmit
Técnicas Reunidas
En concurso
Hospital de Samsun
Expansión Exterior
Adjudicado
Cableado de ciudades y telegestión consumo Ikusi
eléctrico
Subcontratación
Construcción tramo del metro de Estambul
Ferrovial-Agromán Internacional
En concurso
Construcción central nuclear de Akkuyu
Varias empresas españolas subcontratadas En concurso
Consultoría selección concurso de Akkuyu
Empresarios Agrupados
Adjudicado
Construcción presa y central hidroeléctrica de Dragados-FCC Internacional de
Yusufeli
Construcción
Pendiente de
firmar
Señalización línea férrea en Esmirna
Grupo Cobra-Eliop, Dimetronic
En evaluación.
Financiación FAD
Electrificación línea férrea en Esmirna
Grupo Cobra-Eliop, Elecnor
En evaluación.
Financiación FAD
Automatización sistema abastecimiento de Eliop
aguas de Esmirna
Adjudicado
Proyecto riego presurizado en GAP
Plásticos Mondragón
En evaluación.
Financiación FAD
Sector de defensa
Santabárbara, Expal
En negociación
Rehabilitación Central Térmica Tuncbilek
Unión Fenosa Ingeniería
En concurso
Señalización Ferrocarril Kayas-Hanli
Dimetronic, Eliop
En evaluación
TCDD Recolección Billetes
Indra, Sice
En evaluación
TCDD Kars-Tbilisi Mecanismo adaptación Digesa-Icuatro
ancho vía
P o s i b l e
participación
Teas Cinta Transportadora
Adjudicado
Bridgestone Firestone Hispania
Fuente: Oficina Comercial de España en Ankara.
Oficina Comercial de España en Ankara
34
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
1.5 INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE EL MERCADO TURCO
A continuación se hacen algunos comentarios y recomendaciones de carácter práctico que puede
ser interesante tener en cuenta a la hora de establecer relaciones económicas y comerciales en
Turquía.
Aduanas, transporte y homologación
Aunque la firma del acuerdo de Unión Aduanera ha simplificado mucho los trámites para la
importación de mercancías en Turquía, lo cierto es que a veces se producen problemas en Aduanas,
cuya administración no es todo lo transparente que debiera. Por ello, un tema de fundamental
importancia es que en todos los documentos necesarios se describan con total corrección y exactitud
todos los datos solicitados.
La mayor parte de las mercancías españolas llega a Turquía por barco y no suelen presentarse
problemas. En 1998 se firmó un Acuerdo de Transporte por Carretera entre España y Turquía que
ha eliminado la necesidad de autorización específica para que los camiones de mercancías españoles
entren en Turquía. Sin embargo, el Acuerdo no ha sido ratificado aún por el Parlamento turco, por
lo que conviene tramitar por anticipado dicha autorización a través del Ministerio competente en
España o de los propias Oficinas Comerciales de España en Turquía.
En materia de homologaciones existe un organismo público, el “Turkish Standards Institute”, de larga
tradición y con amplio reconocimiento internacional. Tiene capacidad para otorgar el certificado ISO9.000 desde 1988 y el ISO-EN-14.000 para temas medioambientales desde 1996. Reconoce
plenamente la validez de los estándares de la UE, y de hecho intenta adaptar su legislación lo más
rápidamente posible a la europea. Existen unos 70 estándares obligatorios para productos que van
del cemento al equipamiento eléctrico y relativos a aspectos de salud y seguridad. Los productos
sometidos a estándares obligatorios deben ser autorizados por este Instituto previamente a su
importación. Por último hay que destacar la creciente obtención por parte de las empresas turcas de
certificados voluntarios de calidad otorgados por este mismo organismo.
Aspectos financieros y monetarios
Aunque en las Oficinas Comerciales se han registrado algunos casos aislados de problemas de
cobro, no existe un problema genérico de este tipo. Al iniciar relaciones comerciales con una empresa
turca es recomendable utilizar como medio de cobro el crédito documentario. Si el cliente turco ya
es conocido o se ha establecido una relación de confianza pueden utilizarse medios menos exigentes.
La banca española no mantiene ninguna sucursal en Turquía, pero sí existen bancos españoles que
financian habitualmente la actividad comercial. En general Turquía es un importador neto de
financiación y cualquier operación comercial, contrato o concurso tendrá mayores posibilidades de
éxito si va acompañada de buenas condiciones financieras.
Aunque la moneda oficial del país es la Lira Turca, dada la fuerte inflación existente los operadores
económicos limitan al máximo mantener Liras Turcas ociosas. Es muy habitual mantener divisas
extranjeras, dólares americanos y marcos alemanes especialmente, para lo que no hay restricciones
legales. La dinámica habitual de las empresas es negociar y operar en estas monedas, a lo que están
muy acostumbrados.
Oficina Comercial de España en Ankara
35
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Canales de entrada
C
Sector privado
El hombre de negocios turco combina el moderno espíritu europeo con su propia idiosincrasia
asiática. Por lo general, además de ser un experto negociador como corresponde a la mentalidad
mediterránea, es europeo en sus planteamientos en cuanto a seriedad, formalidad y espíritu de
trabajo. Es necesario también evitar el error de considerar a Turquía como un país árabe, pues
aunque se profesa mayoritariamente la religión musulmana su etnia es la turca.
Las empresas turcas más dinámicas son conscientes de la importancia de su mercado y están
acostumbradas a las relaciones con los empresarios extranjeros, y a visitar Ferias sectoriales de
rango internacional. En todos los sectores la competencia internacional es ya muy fuerte. Por ello,
debe diseñarse una estrategia de penetración al mercado turco de medio plazo, y la presencia debe
ser estable y duradera. Si este es el caso los resultados pueden ser muy positivos, dado el tamaño
del mercado.
La venta de productos extranjeros en Turquía se lleva a cabo por lo general a través de importadores
o agentes, cuyos servicios resultan casi imprescindibles dada la barrera idiomática y el sistema de
distribución del país. Los criterios de compra industriales están muy influenciados por los canales
sociales y por la confianza mutua, por lo que la correcta elección del agente puede proporcionar muy
importantes beneficios.
Los grandes holdings existentes en el país, por su propia estructura e importancia en el mercado, son
casi siempre virtuales agentes o distribuidores a los que el empresario extranjero puede acudir. Es
muy frecuente que el abanico de actividades de estos holdings sea muy variado y acostumbran a
ser muy receptivos a cualquier nueva posibilidad de negocio aunque les suponga una diversificación
extrema. Generalmente estos holdings sólo aceptarán involucrarse en operaciones comerciales o de
inversión de envergadura.
C
Sector público
En lo que se refiere a participación en grandes concursos públicos normalmente será imprescindible
asociarse a alguna importante empresa o holding turco. Casi todos estos holdings tienen una gran
constructora y un banco, amén de sus actividades sectoriales específicas. Asociarse con uno de ellos
garantiza influencia política y capacidad de lobby, aspectos aún muy importantes en Turquía. La
contrapartida es que negociar con estos holdings, en términos de precio y condiciones, es siempre
difícil, por su tamaño. Una alternativa es entonces elegir un socio más pequeño, pero en este caso
se perderá en capacidad de influencia.
Para concursos más pequeños no es necesario participar conjuntamente con una empresa turca, pero
sí disponer de un representante de garantías y bien introducido en el segmento específico así como
con conexiones en la institución o empresa que convoque el concurso o contrato.
C
Ferias internacionales
Estambul está convirtiéndose paulatinamente en un centro ferial de primer orden. El área geográfica
implicada, la calidad de sus certámenes y el alto número de sectores representados hacen que sea
Oficina Comercial de España en Ankara
36
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
un excelente escaparate para que los empresarios extranjeros puedan tener una primera visión del
mercado. Sin embargo, es necesario obtener información previa sobre las ferias de mayor
importancia puesto que en los últimos años la proliferación de certámenes ha traído como
consecuencia la existencia de ferias paralelas y por lo tanto no todas de igual relevancia.
Canales de distribución
En términos generales el sistema de distribución está muy fragmentado y tiene numerosos escalones
desde el productor o importador hasta el cliente final. Como consecuencia se produce una
acumulación de stocks en las fases sucesivas y una repercusión sobre el precio final de fuertes
márgenes.
Hasta 1990 no había hipermercados en Turquía. Desde entonces han aparecido y crecido
rápidamente, lo que está provocando un cambio en el sistema de distribución del país. Sin embargo,
el cambio es lento y el consumidor final sigue utilizando la multitud de pequeñas tiendas que
proliferan por todo el país. El bajo grado de motorización del país y la financiación “familiar” ofrecida
por estas tiendas son los principales motivos de que la situación cambie lentamente, especialmente
fuera de las grandes ciudades.
El número de mayoristas existentes se sitúa entre 13.000 y 15.000, de todos los tamaños. La
aparición de grandes superficies e hipermercados está llevando a un proceso de especialización y
reagrupamiento de los mismos lo que sin duda incidirá en la facilidad de que los productos
importados lleguen al mercado. Se abren también las oportunidades a que los modelos extranjeros
de distribución sean introducidos en el país, siendo esta otra vía de inversión.
En materia publicitaria el mercado ofrece prácticamente todas las opciones de una economía
desarrollada, siendo el medio de comunicación televisivo el más utilizado por su máxima audiencia.
No obstante, aunque se trata de un sector en crecimiento, su facturación total es del 0,4 por cien del
PIB, lo que es notablemente inferior a otras economías más desarrolladas.
El proceso de formación de precios
Aunque los productos industriales españoles no paguen aranceles, existen diversos impuestos y
cargas que afectan a la importación de productos y por tanto forman parte del proceso de formación
de precios. Son en todo caso cargas para el importador.
C
“Carga sobre el fondo de utilización de recursos”. Impuesto del 6 por cien del valor de los
créditos solicitados en moneda extranjera por un plazo inferior a dos años. Se prevé su
desaparición.
C
Existen otros impuestos de menor cuantía referentes al timbrado y similares.
Así mismo en Turquía se aplica un impuesto sobre el valor añadido, denominado KDV. El tipo general
es del 15 por cien aunque existen otros cuatro tipos, según se especifica en el cuadro 13. Existe
también un Impuesto sobre la Renta de Sociedades, con un sistema bastante complejo y un tipo
impositivo del 43,45 por cien para las empresas privadas y del 34,75 por cien para las públicas.
Oficina Comercial de España en Ankara
37
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Cuadro 15. Tipos del IVA (KDV) aplicados en Turquía
15%
Tipo general
1%
Alimentación
8%
Otros productos de alimentación básica
Productos lácteos, harinas no agrícolas, huevos, azúcar, arroz, pastas, frutas y
verduras
23%
Artículos de lujo
Cosmética, pieles, piedras preciosas, joyas, electrodomésticos, videos, cassetes,
cámaras, vehículos, barcos, armas...
40%
Automóviles
(de cilindrada superior a 2.000 c.c.)
Fuente: Oficina Comercial de España en Ankara
Ya introducido en el país el precio final aplicado al producto dependerá del número de intermediarios
y los márgenes aplicados. En general los márgenes tanto de mayoristas como de minoristas
acostumbran a ser sustancialmente superiores a los occidentales, aunque obviamente ello dependerá
de cada negociación particular. Sirva de ejemplo que los márgenes habituales del comercio minorista
de alimentación rondan un 40 por cien.
En general, es muy recomendable tener en cuenta estas particularidades a la hora de entablar una
negociación. El empresario turco está muy acostumbrado a recibir importantes descuentos y para
conseguirlo no duda en conseguir información de empresas incluso competidoras a las que querrá
equipararse. Es muy aconsejable por tanto tener amplios márgenes para la negociación.
Internet en Turquía
La utilización de Internet por parte de la empresa española para conseguir información sobre el
mercado turco ofrece un muy amplio abanico de posibilidades. Prácticamente todos los Organismos
estatales del país ofrecen páginas web en donde se puede encontrar detallada y actualizada
información en inglés. Igualmente existen directorios de empresas turcos.
C
Organismos públicos turcos
- www.dpt.gov.tr/dptweb/ingin.html Página web del SPO (State Planning Office/ Develet Planlama
Teº kilat2). Principales indicadores económicos, progresos económicos recientes, progresos
económicos 1997-1998, indicadores económicos y sociales (1950-98).
- www.die.gov.tr/ENGLISH/index.html Página web del Instituto Turco de Estadísticas. Panorama
económico, estadísticas financieras, principales indicadores sociales y económicos, datos
demográficos, datos FMI, datos estadísticos sectoriales.
- www.tcmb.gov.tr/evds/yilik/96ing/yringx.html Página web del Banco Central de Turquía.
Información financiera y de indicadores monetarios.
Oficina Comercial de España en Ankara
38
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
- www.mfa.gov.tr/GRUPC/GRUPC.HTM Página web de la Secretaría de Comercio Exterior. Incluye
indicadores económicos, indicadores de comercio exterior, oportunidades de inversión, información
sectorial (industria, agricultura, banca), GAP, privatizaciones, relaciones económicas de Turquía con
países vecinos, textos de reglamentación económico.
- www.igeme.org.tr/ Página web del Igeme (Instituto Turco de Promoción de Comercio Exterior).
Directorio de empresas, información comercial, información empresarial, información económica,
comercio exterior, transportes, telecomunicaciones, zonas francas, turismo, otros links.
- www.byegm.gov.tr/ Resumen de prensa de la Dirección General de Información. Contiene
información económica y política.
- www.ise.org Página web de la Bolsa de Valores de Estambul. (¤stanbul Stock Exchange).
Contiene amplia información sobre el mercado bursatil en Turquía y sobre las posibilidades para el
inversor extranjero.
C
Prensa turca
- www.turkishpress.com/ Resumen de prensa político y económico.
- www.dunya.com/ Resumen de prensa del periódico económico Dunya.
C
Directorios de empresas
- www.tobborg,tr/eng-bhm/boc/boom.htm Directorio de empresas (campo actividad, nombre).
- www.medyatext.com.tr/ Directorio de empresas por sectores.
- www.turkindex.com/ Directorio de empresas por sectores.
C
Otros webs de interés
- www.bilkent.edu.tr/bilkent/int-services/index/.html Página Web de la Universidad de Bilkent
en Ankara con numerosos links. Contiene información sectorial, política, económica, turística,
educación y financiera.
- www.tradeport.org/cgi-bin/banner.pl/ts/countries/turkey/index.html Página web de la Oficina
Comercial de Estados Unidos con información variada y links con otras direcciones que contienen
información sobre Turquía. Incluye observaciones sobre el país (demográfica, política y económica),
información comercial, información financiera, contactos clave, viajes y cultura, estudios de mercado,
links con otras direcciones.
- www.oecd.org/statist.htm
Página web de la OCDE con información sectorial estadística
comparativa entre los distintos países miembros.
Oficina Comercial de España en Ankara
39
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Direcciones de interés
C
Embajadas y Oficinas Comerciales
Embajada de España en Turquía
Abdullah Cevdet Sokak nº 8
Çankaya
P.K. 48 Çankaya. Ankara
Tlfo.- (90-312) 4380392 / 4380394 / 4402169 / 4401796
Fax.- (90-312) 4395170
Consulado General de España en Estambul
Cumhuriyet Caddesi nº 233, piso 4º
Ferah Apartmani, Harbiye 80230. Estambul.
Tlfo.- (90-212) 2252099 / 2252153
Fax.- (90-212) 2252088
Oficina Comercial de España en Ankara
And Sokak nº 8 / 14-15
Çankaya. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 4686974 / 4687047-48-49
Fax.- (90-312) 4686975
Oficina Comercial de España en Estambul
Inönü Caddesi nº 44
Gümüs konak apt. D:9
Ayazpasa. Estambul.
Tlfo.- (90-212) 2517888 / 2497872 / 2493966
Fax.- (90-212) 2496471
Embajada de Turquía en España
Rafael Calvo nº 18, 2ºA
28010 Madrid
Tlfo.- (91) 3198064
Fax.- (91) 3082551
Oficina Comercial de Turquía en España
Rafael Calvo nº 18, 2ºA
28010 Madrid
Tlfo.- (91) 3196292 / 3104999
Fax.- (91) 3082551
C
Organismos públicos
Secretaría del Tesoro de Turquía (UT).
Dirección General de inversión extranjera
(Hazine Müsteº arligi Yabanci Sermaye Genel Müdürlü™ü)
Eskiº ehir Yolu, Inönü Bulvari
Oficina Comercial de España en Ankara
40
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
06510 Emek. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 2128914
Fax.- (90-312) 2128916
Información sobre oportunidades de inversión extranjera e incentivos.
Secretaría de Comercio Exterior
Dirección General de Importación
(DTM. Diº Ticaret Müsteº arli™i Ithalat Genel Müdürlügü)
Eskiº ehir Karayolu, Inönü Bulvari
06510 Emek. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 2128800
Fax.- (90-312) 2128778
Información sobre legislación aduanera y tarifas arancelarias.
State Planning Organization
(DPT. Devlet Planlama Teº kilati)
Necatibey Caddesi nº 108
06100 Bakanliklar. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 2308720
Fax.- (90-312) 2313498
Responsable de la administración y seguimiento de los programas de inversión del Gobierno.
Instituto Turco de Estandarización
(TSE. Türk Standartlari Enstitüsü)
Standard Hazirlama Baº kanli™i
Necatibey Caddesi nº 112
06100 Bakanliklar. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 4170020
Fax.- (90-312) 4254399
Proporciona información sobre homologaciones y certificados de calidad en Turquía.
Instituto Estatal de Estadística
(DIE. Devlet Istatistik Enstitüsü)
Necatibey Caddesi nº 114
06100 Ankara.
Tlfo.- (90-312) 4185027
Fax.- (90-312) 4170432
Oficina de estadísticas oficial de Turquía.
Oficina de Privatización
Hüsyen Rahmi Sokak nº 2
Çankaya. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 4408931
Fax.- (90-312) 4411588 / 4398011
Encargada del proceso privatizador en Turquía.
Oficina Comercial de España en Ankara
41
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Centro de Promoción a la Exportación
(IGEME. Ihracati Geliº tirme Merkezi)
Mithatpasa Caddesi nº 60
06420 Ankara.
Tlfo.- (90-312) 4172223
Fax.- (90-312) 4172233
Homólogo al ICEX español en la actividad de promover las exportaciones turcas.
C
Cámaras de Comercio e Industria
Unión de Cámaras de Comercio Industria y Navegación de Turquía
(TOBB. Türkiye Odalar ve Borsalar Birli™i)
Atatürk Bulvari nº 149
Bakanliklar. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 4178667
Fax.- (90-312) 4179711
Cámara de Comercio de Estambul
(ITO. ¤stanbul Ticaret Odasi)
Ragip Gümüº pala Caddesi nº 84
34378 Eminönü. Istanbul.
Tlfo.- (90-212) 5114150
Fax.- (90-212) 5262197
Cámara de Industria de Estambul
(ISO. ¤stanbul Sanayi Odasi)
Meº rutiyet Caddesi nº 118
80050 Beyo™lu. Istanbul
Tlfo.- (90-212) 2522900
Fax.- (90-212) 2493963
Cámara de Comercio de Ankara
(ATO. Ankara Ticaret Odasi)
Eskiº ehir Yolu, Sö™ütözü
Ankara.
Tlfo.- (90-312) 2864036
Fax.- (90-312) 2863446
Cámara de Industria de Ankara
(ASO. Ankara Sanayi Odasi)
Atatürk Bulvari nº 193
06680 Kavaklidere. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 4171200
Fax.- (90-312) 4172060
Cámara de Comercio de Izmir.
(ITO. Izmir Ticaret Odasi)
Atatürk Caddesi nº 126
Oficina Comercial de España en Ankara
42
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
35210 Pasaport. Izmir.
Tlfo.- (90-232) 4417777
Fax.- (90-232) 4837853
Cámara de Industria del Egeo
Cumhuriyet Bulvari nº 35
35210 Izmir.
Tlfo.- (90-232) 4844330
Fax.- (90-232) 4839937
C
Otras instituciones turcas de interés
Organismo para las Relaciones Económicas Internacionales
(DEIK. Diº Ekonomik Iliº kiler Kurulu)
Istiklal Caddesi nº 286/9
Odakule, Beyo™lu
Istanbul.
Tlfo.- (90-212) 2434180
Fax.- (90-212) 2434184
Su función es fomentar las relaciones económicas externas y la colaboración industrial.
Asociación Turca de Industriales y hombres de negocios
(TÜSIAD. Türk Sanayicileri ve Iº adamlari Derne™i)
Meº rutiyet Caddesi nº 74
80050 Tepebaº i, Istanbul, Turkey
Tlfo.- (90-212) 249-1929
Fax.- (90-212) 249-1350
Patronal turca, equivalente a la CEOE española.
Asociación Turca para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (KOSGEB)
MKEK Genel Müdürlü™ü 9. Kat
Tando™an. Ankara.
Tlfo.- (90-312) 2128141 / 2128190
Fax.- (90-312) 2122508
Muy activa en las acciones que favorecen la modernización de las empresas. Cuenta con una
importante base de datos informatizada.
Oficina Comercial de España en Ankara
43
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
2.
EL SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y
BOSQUES
Desde finales de la década de los años sesenta se ha venido consolidando el desarrollo de los
sectores industriales y de servicios, lo que ha disminuido el papel del sector agropecuario y forestal
en el global de Turquía. La participación de la agricultura en el PNB, englobando dentro de este
capítulo a la ganadería, pesca y silvicultura, era del 39,8% en 1968, frente al 16,7% del sector
industrial y el 43,6% del sector servicios. Los últimos datos oficiales, que datan de 1995, señalan que,
a precios corrientes, el sector agrícola supone para el total del PNB un 16,4%, la industria un 24,2%
y los servicios un 59,3%. El desglose porcentual por áreas es de un 66,7% para cosechas agrícolas,
25,2% para la ganadería, 5,3% para la pesca y 2,7% para la silvicultura.
De acuerdo con el séptimo plan quinquenal turco de desarrollo (1996-2000) se prevé que la
producción agrícola crezca en paralelo con la demanda interna, entre un 2,9% y un 3,7% anual,
frente al 1,8% del período 1987-1995. Se espera que la participación del sector agropecuario en el
PNB se sitúe en torno al 13%, fundamentalmente debido al crecimiento de la participación industrial.
A pesar del paulatino descenso de la participación del sector agropecuario en el total de la economía,
éste sigue dando empleo aproximadamente al 44,8% de la población activa, siendo la tasa de
desempleo de las zonas rurales de un 3,8% frente al 9,3% de las urbanas. Aunque, en contrapartida,
las rentas, condiciones de vida y condiciones de trabajo son bien diferentes en ambos núcleos.
Además, el sector tiene un papel fundamental en el desarrollo y estabilidad del sector industrial pues
es un proveedor masivo de materias primas, especialmente en los sectores del algodón, azúcar y
tabaco.
El papel del Estado ha seguido siendo importante en política de precios y política de inversiones para
mejora de la tecnología y zonas de regadío. En la actualidad todavía existen agencias
gubernamentales de compra en el cultivo de cereales (TMO), carne y pescado (EBK), tabaco y sus
productos, sal y alcohol (TEKEL), y en la industria del té (CAYKUR). Existen también cooperativas
públicas para las cosechas de algodón y avellanas. No obstante, y en la evolución hacia el libre
mercado, en la actualidad TMO, TEKEL y CAYKUR compiten con el sector privado, y la EBK está
en proceso de privatización. Pese a las intenciones de liberalizar el mercado, lo cierto es que, hasta
mediados de 1997, los últimos Gobiernos han seguido interviniendo económicamente por medio del
sostenimiento de precios y ayudas a la compra de fertilizantes. La Unión Aduanera con la U.E.
tampoco cambia el marco descrito porque Turquía no participa de momento en la política agraria
común. En lo referente a la ampliación de las zonas de regadío, la actuación en el marco de
influencia de los ríos Tigris y Eúfrates es muy prometedora, sobre todo si se resuelve el problema de
caudal que otros vecinos sufrirían (Siria e Irak). Este proyecto del Sur de Anatolia (GAP), tiene
proyectado su finalización en el 2005, incrementándose la puesta en regadío de tierra en 1,7 millones
de hectáreas, lo que aumentará notablemente la capacidad de producción agrícola. Sólo en el sector
del algodón se espera duplicar la producción en un sector en dónde Turquía ya es el sexto productor
mundial.
En los últimos años las inversiones brutas en activos fijos dentro del sector agropecuario han cobrado
bastante importancia. Las empresas públicas han ocupado, de la misma manera que las privadas,
el cuarto puesto como promotores de inversiones, siendo superados únicamente por el sector del
transporte, energía y educación. Destaca en los últimos 3 años un crecimiento anual del 6% de la
inversión privada que, aunque positivo, es aún insuficiente para las necesidades del sector. Las
Oficina Comercial de España en Ankara
44
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
inversiones extranjeras suponen un 0,6% del total foráneo invertido, distribuido en 88 empresas,
según datos de febrero 1997.
En lo referente a la exportación, pese a que hasta 1995 la tasa de crecimiento de la población era
mayor que la de la producción agrícola, siempre existieron excedentes para el comercio exterior,
hecho que quiere seguir fomentándose desde el gobierno para los próximos años. De hecho se
aplicarán medidas especiales pues, en los últimos años, la participación de las exportaciones
agrícolas en el total ha decrecido hasta el 9,1% de 1995, frente al 15% de 1992. Este hecho se
explica no sólo por la comparación relativa con el resto de sectores, sino por problemas estructurales
como los que se detallan a continuación.
A) Agricultura.
S
-
S
La tierra cultivada disminuye y el número de granjas pequeñas crece, aumentando el
minifundismo. En 1991 existían cuatro millones cien mil diferentes propietarios de
explotaciones, de los cuales el 99% era poseedor de menos de 50 hectáreas y el 65% de
menos de 5 hectáreas. Además, cerca del 97% de las explotaciones combinan la producción
agrícola y animal. Excepciones son la zona de Adana y el Mar Egeo, por el cultivo de
algodón, y el Sureste con las propiedades del pueblo kurdo.
La mal organizada intervención gubernamental ha provocado acumulaciones de stocks y
establecimiento de precios superiores a los mundiales, lo que daña el maltrecho Tesoro
público. - Falta de capacidad, conocimientos y visión comercial del profesional del sector.
Aún no cuentan con suficiente apoyo cooperativista, pese a que el estado ya apoya algunas
asociaciones, como las de las avellanas y el algodón.
Baja productividad, a pesar de las favorables condiciones naturales y de la amplia
superficie disponible (27,5 millones de hectáreas), debido principalmente a los rudimentarios
métodos empleados, a la aún no desarrollada política de regadío y a la no adecuada
selección de los cultivos.
B) Ganadería.
-
S
-
Baja productividad del sector por diferentes factores. En lo referente a la ganadería, la mala
calidad de la cabaña y el incorrecto cuidado, alimentación y cobijo inciden en el
rendimiento. Las razas autóctonas, de baja productividad, suponen alrededor del 70% del
ganado vacuno y el 90% del ganado ovino.
Otros problemas fundamentales del sector, muchos comunes al de la agricultura, son la
falta de conocimientos del empresario, la insuficiente capacidad financiera, falta de
asociacionismo y cooperativas y no adecuada estructura veterinaria.
La producción cárnica ha dejado de poder abastecer las necesidades de la creciente
población del país.
C) Pesca.
S
En el sector pesquero la disminución de la producción fue una constante desde 1988 hasta
1993 en que se recuperó. No obstante, presenta deficiencias estructurales graves basadas
en problemas ecológicos y de saturación de los mares. A mayores, las acciones
gubernamentales para los mares interiores han sido hasta ahora ineficaces.
Oficina Comercial de España en Ankara
45
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
-
La infraestructura de instalaciones de frío y plantas de congelación es claramente
insuficiente.
Un hecho que explica la ineficacia de las acciones gubernativas ante muchos de estos problemas en
el pasado es la falta de conocimientos fiables y homogéneos de las producciones y recursos en cada
actividad, por no existir un sistema de censo adecuado y estable.
Dentro de los planes de desarrollo del gobierno se trazan líneas de actuación, aunque demasiado
generales, para incrementar la competitividad de cada sector. Es dentro del análisis de estas futuras
y potenciales acciones donde el empresariado español puede anticiparse y presentarse como buen
conocedor de las necesidades turcas en cada área.
El punto de partida del Gobierno estriba en aumentar la producción. Los objetivos son cubrir las
necesidades internas e incrementar los excedentes para la exportación en aquellos productos que
puedan tener ventajas comparativas. Como consecuencia, la renta del empresario aumentaría y se
estabilizaría. Las políticas a llevar a cabo no ignoran que el aumento de output sólo puede basarse
en la mejora de la productividad, pues los recursos naturales están ya plenamente utilizados. Las
principales medidas para la consecución de estos logros se detallan seguidamente.
S
S
S
S
S
S
S
S
2.1
Instalación de modernos sistemas de regadío, especialmente en las zonas de Anatolia
Central y meseta de Konya. En la actualidad se ha completado un 9% del proyecto GAP.
Utilización extensiva de abonos, fertilizantes y semillas de alta calidad. Preparación técnica
de los agricultores. Análisis de los suelos cultivables. Elección adecuada de la maquinaria
utilizada. A modo de ejemplo, el uso de fertilizantes se ha casi duplicado en los últimos 10
años, el número de tractores crece a un 2,2% anual y las tierras en barbecho decrecen cada
año.
Incorporación de animales de pura raza a las cabañas, ya sean autóctonos o del extranjero.
Se continuará la política de investigación de la inseminación artificial y la creación y
conservación de genotipos. Mejora de la alimentación de la cabaña ganadera,
especialmente en el Este y Sureste de Anatolia.
La política intervencionista del Estado en precios se reducirá y las acciones a tomar se
acordarán bajo el supuesto de un mercado de libre competencia. No obstante, se
fomentarán y apoyarán iniciativas empresariales privadas y más en concreto el
establecimiento de Uniones de productores y Cooperativas que serán autónomas en su
funcionamiento.
Creación de un sistema de seguro para garantizar la estabilidad de las rentas de los
agricultores.
Todos los productores y producciones serán registrados para asegurar la obtención fiable
de información y estadísticas.
Apoyo de la educación agropecuaria universitaria y en áreas rurales. Programas de difusión
de la información y resultados de las actividades de investigación.
Las políticas pesqueras persiguen la protección del medio ambiente natural pero sin perder
el objetivo de aumentar la producción. Para este último fin se plantea la mejora tecnológica,
creación de infraestructuras, especialmente en lo referente a instalaciones de frío y
congelado, y de zonas portuarias, alcanzar acuerdos con los países vecinos y el desarrollo
de los mares interiores y piscifactorías. En estas plantaciones artificiales ya se han obtenido
resultados en la cría de salmón y otras especies no comunes hasta ahora en el país.
AGRICULTURA
Oficina Comercial de España en Ankara
46
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Cereales
El cultivo de cereales es el predominante en el país, ocupando alrededor del 70% del área cultivable,
excluyendo las tierras en barbecho. En los últimos años la producción no ha tenido un crecimiento
estable, sobre todo debido a las condiciones climatológicas, oscilando en la última década la cosecha
entre 28 y 32 millones de toneladas. Pese a todo Turquía es autosuficiente en la producción de trigo
y cebada. El trigo tiene gran importancia, con 18 millones de toneladas en 1995, debido entre otros
factores al alto consumo interno de pan, utilizando este producto el 85% del trigo cosechado. Una vez
que el proyecto GAP esté finalizado está prevista una producción de trigo cercana a los 40 millones
de toneladas. Como subproducto final, Turquía es el segundo exportador mundial de pasta, detrás
de Italia, con 115.000 toneladas en 1995 y es el tercer país exportador de harina con 685.000
toneladas, lo que supone alrededor del 10% del mercado mundial.
En lo referente a las importaciones se entiende como lógica la del arroz, pues la producción es
escasa a la vez que fundamental en la alimentación turca, pero sorprende que en el año 1995 las
importaciones de trigo ascendieran a 221 millones de dolares, convirtiendo a los cereales ese año
en la partida arancelaria de mayor crecimiento relativo anual.
Cosechas para la industria turca
Bajo este subtítulo englobamos principalmente al tabaco, la remolacha azucarera y el algodón. Como
productor de tabaco, Turquía alcanzó en 1993 el cuarto puesto mundial, tras Estados Unidos, India
y Brasil, con una cifra de 324.000 toneladas. Sin embargo, las cosechas presentan grandes altibajos,
por la propia naturaleza del producto, cayendo la producción a 187.000 toneladas en 1994 y 210.000
en 1995. Sin embargo sigue siendo una rúbrica importante de la balanza comercial, representando
el 1,7% de las exportaciones en 1995, pero ello no esconde un latente problema de sobreproducción,
en especial de hojas de baja calidad.
La industria del algodón se ha estancado en los últimos cinco años, incluso con una leve tendencia
a la baja, aumentando las importaciones por la ventaja comparativa en precio de los hilados de otros
países. La entrada de algodón extranjero en 1989 fue de 335 millones de dolares americanos frente
a los 833 millones de 1995. Las exportaciones pasaron de los 282 millones de dolares de 1989 a los
169 millones de 1995. En este campo tienen especial incidencia las acusaciones de dumping a
Turquía, como en otros muchos productos del sector textil. Además de ocupar el sexto puesto como
productor mundial de algodón, es el octavo en lana y el decimosegundo en fibras sintéticas
artificiales. Las razones de las importaciones de materias primas hay que buscarlas en ventajas de
precios y en el rápido desarrollo de los subsectores de la confección. Sin embargo se espera que con
la finalización del proyecto GAP Turquía sea definitivamente autosuficiente y que no sea necesaria
una importación que además es de calidad inferior a la materia prima nacional.
La producción de remolacha azucarera se ha incrementado pero se ve afectada por problemas
estacionales, como en 1990 y 1995, dónde debió acudir a la importación. Prácticamente toda la
producción se destina al mercado interno con los excedentes para la exportación. El control del
mercado lo ejerce la empresa pública Teker Fab, que ocupa, en datos de 1995, el octavo puesto en
el total de facturación del país con 30.651 billones de liras turcas. Se espera que crezca la producción
de igual manera que la demanda interna, que en la actualidad alcanza los treinta kilogramos anuales
por persona.
Oficina Comercial de España en Ankara
47
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Otras cosechas de importancia
Vegetales, frutas, nueces, tomates, uvas pasas, higos y avellanas son algunos de los principales
productos de la agricultura turca y que son componentes de las partidas turcas de exportación. Su
disponibilidad depende de las zonas y de las estaciones del año. La producción de uva ha crecido en
los últimos años, favoreciendo el desarrollo de la industria vitivinícola, aunque siempre adaptada a
las costumbres de un país con raíces musulmanas. Turquía sigue siendo líder mundial como
productor y exportador de uvas pasas. Destaca también Turquía como el primer productor mundial
de avellanas, higos y, en general, gran productor de frutos secos, causando con los precios de sus
exportaciones problemas entre las comunidades agrícolas de otros países, como en el caso de
España.
El sector de los cítricos ha evolucionado positivamente en la última década permitiendo sitúarse a
Turquía entre los primeros puestos europeos del sector. La producción de naranjas, mandarinas,
pomelos y limones ha crecido de manera regular. Las industrias implicadas han incorporado mejoras
tecnológicas en los procesos de recogida, limpieza y transformación. En 1993 se calculaba que más
de cuarenta países eran importadores de cítricos turcos, ya fueran en zumos, concentrados o piezas.
Desde Turquía se intenta promocionar y desarrollar este sector de gran potencial y capacidad, que
está encuadrado casi en su totalidad en la costa mediterránea.
Capítulo aparte es el referente a la pasta de tomate, en el que Turquía ha incrementado sus
exportaciones en los últimos años. La Unión Europea mantiene unas cuotas de comercio con Turquía
en este producto que recientemente se han duplicado, para intentar adecuar la norma a la realidad
comercial, en donde las cifras de producción sitúan a Turquía como segundo productor mundial de
tomates y el tercero de pasta de tomate. Las grandes zonas de cultivo están situadas en la región de
Mármara y del mar Egeo. Los centros de transformación para la pasta de tomate están situados en
Balikesir, Çanakkale y Bursa.
Turquía es también un gran productor y exportador de legumbres, sobre todo habichuelas, garbanzos
y lentejas. Su cultivo ha experimentado un impulso en los últimos años debido al empleo de tierras
que estaban en barbecho. Todavía existe hueco para la inversión en aspectos como diversificación
de los cultivos, el uso de fertilizantes y pesticidas y en la ampliación de las zonas de regadío.
Un último apunte en un sector de gran potencial es en el referente a las plantas aromáticas y
medicinales. Las condiciones naturales del país favorecen este cultivo y por parte estatal se está
tratando de impulsar que actuales productores de té, avellanas y tabaco cambien sus cosechas hacia
estos productos. Los primeros intentos han sido en el cultivo de salvia y tomillo por indicación del
Instituto de Investigación Agrícola del Egeo.
Oficina Comercial de España en Ankara
48
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Tabla 1. Comercio exterior turco por sectores.
Millones de dólares americanos.
Total economía
Total agricultura
Productos vegetales
Cabaña y productos animales
Productos pesqueros
Productos forestales
Productos agrícolas transformados
Import.
Export.
Import.
Export.
Import.
Export.
Import.
Export.
Import.
Export.
Import.
Export.
Import.
Export.
1991
21.047
13.593
813
2.732
377
2.454
293
218
10
50
133
10
989
1.097
1992
22.871
14.715
1.184
2.259
661
2.055
359
140
19
50
145
14
935
1.241
1993
29.428
15.345
1.673
2.381
926
2.036
407
294
23
44
318
6
1.033
1.320
1994
23.270
18.106
1.214
2.470
679
2.165
359
245
25
53
150
8
842
1.660
1995
35.709
21.637
2.452
2.314
1.369
2.101
927
155
34
54
122
4
1.500
2.097
Fuente: Instituto Turco de Estadística
Oficina Comercial de España en Ankara
49
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Tabla 2. Producción principales productos agrícolas.
En toneladas
Cereales
Área cultivada en hectáreas
Trigo
Cebada
Maíz
Arroz
Avena
Centeno
Cosechas para la industria
Algodón puro en hilos
Remolacha azucarera
Tabaco
Legumbres
Lentejas
Garbanzos
Oleaginosos
Semilla de algodón
Aceite de oliva
Aceite de girasol
Haba de soja
Tubérculos y vegetales
Cebollas
Patatas
Tomates
Melones
Frutas y frutos secos
Uvas
Manzanas
Naranjas
Mandarinas
Limones
Peras
Pistachos
Almendras
Avellanas
Nueces
1991
1992
1993
1994
1995
13.971.840
20.400.000
7.800.000
2.180.000
120.000
255.000
256.000
13.933.945
19.300.000
6.900.000
2.225.000
129.000
240.000
230.000
14.198.295
21.000.000
7.500.000
2.500.000
135.000
245.000
235.000
14.144.550
17.500.000
7.000.000
1.850.000
120.000
230.000
195.000
13.816.470
18.000.000
7.500.000
1.900.000
150.000
250.000
240.000
559.426
573.706
602.238
628.286
837.114
15.474.097 15.126.116 15.620.514 12.944.223 11.170.569
240.881
334.276
338.796
186.954
210.283
640.000
855.000
600.000
770.000
735.000
740.000
610.000
650.000
665.000
730.000
895.082
459.000
800.000
110.000
905.350
519.000
950.000
95.000
899.868
350.000
815.000
63.000
929.902
1.050.000
740.000
70.000
1.262.583
309.000
900.000
75.000
1.600.000
4.600.000
6.200.000
5.700.000
1.700.000
4.600.000
6.450.000
5.300.000
1.650.000
4.650.000
6.150.000
4.900.000
1.800.000
4.350.000
6.350.000
5.400.000
2.850.000
4.750.000
7.250.000
5.400.000
3.600.000
1.900.000
830.000
390.000
429.000
403.000
64.000
46.000
315.000
122.000
3.450.000
2.100.000
820.000
390.000
420.000
420.000
29.000
47.000
520.000
120.000
3.700.000
2.080.000
840.000
405.000
440.000
420.000
50.000
48.000
305.000
115.000
3.450.000
2.095.000
920.000
430.000
470.000
420.000
40.000
47.000
490.000
120.000
3.550.000
2.100.000
842.000
453.000
418.000
410.000
36.000
37.000
455.000
110.000
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
Oficina Comercial de España en Ankara
50
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
2.2
GANADERÍA
Los tres grupos fundamentales que componen la cabaña ganadera turca son el ganado ovino, las
ovejas y cabras y las aves de corral. El número total de cabezas de ganado ha disminuido
progresivamente en la última década en lo referente a ovejas y cabras. Este descenso ha sido
provocado por los conflictos bélicos, el éxodo rural, la preferencia estatal en fomentar las cosechas
y no los pastos y las importaciones exteriores de productos cárnicos. Las consecuencias han afectado
a otros sectores como el de la curtición aumentando las importaciones de pieles. Paralelamente han
crecido las importaciones de carne para poder satisfacer la demanda interna. Pese a todo Turquía
sigue en el quinto puesto mundial por número de ganado caprino, superados por Australia, China,
Nueva Zelanda y la Unión Soviética.
El ganado vacuno ha conservado su número en estos años. En lo referente a la producción de leche
ésta se ha mantenido moderadamente creciente, pasando de las 9,890 miles de toneladas de 1988
a las 10,602 de la actualidad.
En números positivos se traduce el análisis de la crianza de aves de corral, que además de crecer
en número (en diez años se ha duplicado), su explotación ha incorporado sistemas modernos, sobre
todo en grandes granjas del Sur del país.
El sector de la apicultura ha tenido igualmente una evolución positiva, con un aumento del 70% en
la producción de miel en la última década hasta llegar a las 68,620 toneladas de 1995.
En la actualidad la alimentación y cuidado de la cabaña no es el adecuado y pretenden introducirse
mejoras que incrementen la productividad. Las importaciones de comida para animales han
aumentado en los últimos años y se espera siga esa tendencia, en línea con la mayor
profesionalización de la cría de ganado. La previsión anual de forrajes necesarios para la
alimentación animal es de cincuenta millones de toneladas. En la actualidad se requiere aumentar
la producción en veinte millones y rehabilitar los pastos del país, que han sufrido una fuerte
degradación. Igualmente es necesario mejorar la calidad de los forrajes, que hasta la fecha se han
basado en paja de cereales, con muy bajo poder nutritivo. De hecho, en las zonas limítrofes con los
países del entorno, se llevan a cabo esfuerzos concretos para aprovechar las oportunidades de
exportación que surgen con los países del Oriente próximo en un intento de volver al saldo positivo
que presentaba la balanza comercial de los años ochenta. Sin embargo el principal problema para
que pueda realizarse ese proyecto pasa por mejorar y abaratar la alimentación animal. En el
cumplimiento de este objetivo Turquía parte de una situación deficitaria en materias primas para la
elaboración de piensos, fundamentalmente maíz y soja, puesto que la producción del país es
insuficiente. La importación y distribución dentro del país de estos productos para la elaboración de
piensos está controlada por empresas multinacionales norteamericanas desde hace varios años.
Los servicios veterinarios caminan hacia la privatización, existiendo en la actualidad una planta
productora de vacunas para animales en Anatolia.
Oficina Comercial de España en Ankara
51
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Tabla 3. Distribución de la cabaña ganadera turca.
En miles
Total
Caballos
Mulas
Burros
Vacuno
Búfalos
Ovejas
Cabras comunes
Cabras de Angora
1991
65.180
496
192
944
11.973
366
40.433
9.579
1.185
1992
63.746
483
181
895
11.951
352
39.416
9.440
1.014
1993
61.374
450
172
841
11.910
316
37.541
9.192
941
1994
58.841
437
169
809
11.901
305
35.646
8.767
797
1995
56.268
415
169
731
11.789
255
33.791
8.397
714
1994
187.126
9.845.407
1995
129.426
10.268.668
Tabla 4.- Producción avícola y de huevos.
En miles
1991
Gallinas, gallos y pavos
142.340
Producción huevos gallina 7.667.990
1992
155.863
8.215.016
1993
181.600
10.006.269
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
2.3
PESCA
En conjunto se trata de un sector poco desarrollado y con una escasa infraestructura, lo que hace
difícil esperar una evolución positiva en el corto plazo. Pese a que en Turquía el pescado es un
alimento marginalmente consumido por la población, la producción es insuficiente para satisfacer la
demanda interna, e incluso ha caído en los últimos años. Por ello se observa una creciente
preocupación gubernamental por dotar de apropiadas infraestructuras al sector. La construcción de
puertos y zonas de refugio para barcos ya ha comenzado y se potencia la instalación de plantas de
frío y congelado. Aún con todo, estas medidas no pueden solucionar el principal problema que es la
esquilmación de caladeros y problemas ecológicos del Mar Negro, en el que Turquía centraba el 40%
de sus capturas.
Un apunte importante para las oportunidades españolas de inversión es la creciente industria de las
piscifactorías. En ellas se ha obtenido notable éxito en el cultivo de salmón, trucha, corvina y otras
especies, que han supuesto que la producción se multiplicara por cinco desde 1986 alcanzando las
16.000 toneladas en 1994. Éstas, junto con el desarrollo de los mares interiores, son la solución
cercana y lógica a los problemas políticos y medioambientales que afectan al Mar Negro y al
Mármara.
En lo referente al consumo y a las oportunidades de negocio en el país no podemos olvidar la escasa
preocupación que la población turca le concede a esta alimentación. No se trata sólo de una variable
precio o disponibilidad, sino de algo tan complejo como gustos y preferencias del consumidor. Un
buen ejemplo al respecto nos lo da el análisis de las partidas de importación y exportación. La
balanza comercial turca ofrece superávit debido sobre todo a las exportaciones de mariscos como
Oficina Comercial de España en Ankara
52
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
gambas, langosta u ostras. El análisis de las importaciones denota, aunque levemente, un mayor
consumo. Pese a no ser muy abundantes han pasado de 3 millones de dolares americanos en 1989
a 34 millones en 1995, con un ritmo creciente. Las exportaciones se mantienen en el margen de los
50 y 55 millones de dolares americanos.
El mayor consumo reseñado anteriormente es debido, entre otros factores, a la promoción del
consumo de pescado que están llevando a cabo las recién creadas empresas del sector de alimentos
preparados, enlatados, precocinados y congelados. En los últimos cinco años cerca de ciento
cincuenta firmas, entre grandes y pequeñas, han intentado desarrollar la potencialidad de este
mercado, pero sobre todo sus negocios están encaminados a la exportación, combinando los
beneficios de usar las mismas materias primas para la producción de envasados, enlatados y
congelados. Alguna de estas empresas, como Dardanel, mantienen agresivas políticas de precios en
su introducción en el mercado europeo, sobre todo en sus preparados de atún y sardinas. Igualmente
Dardanel es líder del mercado nacional en el sector de la alimentación, y en los últimos años ha
consolidado sus recursos financieros a la vez que ha acometido fuertes políticas de inversión. En la
actualidad, y dentro del creciente mercado del atún enlatado, controlan el 84% de las ventas de
Turquía. En lo referente al sector del congelado se espera un crecimiento del consumo interno,
sobre todo debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral y a la aparición de grandes
superficies y supermercados con zonas de frío. De hecho en el ranking de partidas exportadoras de
España a Turquía el pescado congelado ha ocupado en 1996 la número 19 con 1.148 millones de
pesetas y una variación positiva con respecto al año anterior del 111,03%.
Un último dato importante del sector del congelado en general, pero en donde el pescado ocupa un
importante hueco, nos dice que el consumo per cápita en Turquía se estima alrededor de los 450
gramos, frente a los 23 kilogramos de Europa o los 50 de Estados Unidos.
Tabla 5. Productos pesqueros.
En toneladas.
1988
1990
1992
1994
1995
Total pescado agua salada
580.701
297.123
366.060
491.335
557.138
Total pescado agua dulce
48.500
37.315
40.370
42.838
44.983
Anchoas (Atlántico Norte)
310.618
74.035
174.626
294.418
387.574
Bonito del Atlántico
17.613
14.387
8.654
9.460
8.380
Sardinas
14.513
18.808
29.765
26.399
33.812
Caballa
32.280
19.150
14.762
16.748
17.410
Pescado azul
11.822
9.460
9.697
8.078
5.456
Caballa del Atlántico
109.560
86.140
29.334
31.761
18.691
Salmonetes
4.626
10.663
13.688
14.943
17.710
Carpa Común
19.745
16.001
15.545
15.900
17.081
Trucha
2.041
1.115
433
554
594
Salmonetes agua dulce
1.628
606
1.027
1.312
1.337
Pescados agua dulce variados
21.232
17.595
21.510
21.981
22.697
Crustáceos y moluscos
42.703
44.894
38.706
50.933
25.472
Piscifactorías
4.100
5.782
9.210
15.998
21.607
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
Oficina Comercial de España en Ankara
53
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
El análisis de la balanza comercial refleja que la mayoría de las exportaciones turcas se dirigen a
Europa, y de ellas el 44% son moluscos y crustáceos, fundamentalmente almejas, mejillones y ostras.
Las importaciones tanto de pescado fresco como congelado están dirigidas a las industrias
conserveras en una gran parte, y proceden por este orden de Noruega, Bulgaria, España, Argentina
y Grecia.
2.4
SILVICULTURA
Este sector ofrece un gran potencial de desarrollo teniendo en cuenta los 20 millones de hectáreas
del país que están cubiertas de bosques, lo que representa el 26% de la superficie total. Hasta el
presente la explotación de estos recursos naturales no ha incorporado importantes beneficios para
la economía puesto que la mayor parte de la madera obtenida era de baja calidad, no siendo
apropiada para su aprovechamiento comercial.
El sexto plan quinquenal de desarrollo del país empezó ya a compensar la deforestación y la pérdida
de especies biológicas. En el citado plan se llevó a cabo la reforestación de 206.000 hectáreas de
tierra; se realizaron controles de erosión en 33.000 hectáreas e igualmente se mejoró la distribución
en 6.000 hectáreas. En lo referente a la construcción de caminos forestales, que permitan controlar
y proteger mejor los bosques, al final de 1994 se habían construido 121.000 kilómetros. Aún así estas
acciones sólo supusieron un tercio de las planificadas en el quinto plan quinquenal de desarrollo.
Como parte negativa el dato de que 68.000 hectáreas fueron consumidas por el fuego. En los últimos
años se han instalado 893 torretas de vigilancia y establecido equipos de acción inmediata. De cara
al futuro se prevé la adquisición de modernos equipos de transporte y extinción de incendios.
Destacar en este punto la concesión de créditos por valor de 100 millones de dolares por parte del
Banco Mundial para combatir los incendios forestales.
Los principales problemas del sector siguen siendo los mismos de los últimos años como se detallan
seguidamente.
S
S
S
S
Baja calidad de la madera obtenida. De los 29 millones de metros cúbicos de producción
anual el 68% se utiliza para la combustión. En los países con explotación forestal adecuada
esa ratio oscila sobre el 5%. Ello provocó desde 1985 el aumento de las importaciones de
madera para cubrir las necesidades del creciente sector del mueble. Las zonas forestales con
madera de alta calidad suponen únicamente un 11% de la población forestal.
Existe un constante crecimiento de la desertificación, deforestación, inundaciones, erosión
del suelo y perdida de diversidad biológica.
Falta de control catastral y estadístico que dificulta los planes gubernamentales de
reforestación y control de la erosión.
Otras características varias son la ineficacia en la protección de incendios y la ausencia de
control del daño medio ambiental causado por las industrias del país.
El Gobierno turco plantea medidas contra todos estos problemas en línea con las llevadas hasta
ahora, haciendo especial hincapié en el apoyo a las iniciativas privadas de explotación forestal y en
la extensión y control de políticas catastrales adecuadas. Pero en todo caso estos planes hasta la
fecha están siendo demasiado idealistas y poco resolutivos.
Existen en el país 8.000 industrias relacionadas con el sector de transformación de la madera que
funcionan muy por debajo de su capacidad real debido a la ausencia de materia prima adecuada. En
Oficina Comercial de España en Ankara
54
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
los últimos años se ha acudido a la importación de madera para fines industriales, en una cifra
aproximada de 2,5 millones de metros cúbicos. De cualquier manera el sector tiene otros problemas
como falta de mano de obra especializada, tecnología anticuada y bajo control de calidad.
Tabla 6. Productos forestales.
En metros cúbicos.
Troncos
Madera industrial
Madera para papel
Astillas
1988
3.571.466
373.205
1.700.022
1.137.336
1990
3.310.460
638.534
992.982
1.112.617
1992
3.064.200
657.900
1.153.500
1.103.300
1994
2.938.957
683.146
1.577.074
924.726
1995
3.577.560
935.719
1.557.569
1.320.874
Tabla 7. Importación y exportación de productos forestales.
En millones de dolares.
Importación
Exportación
1989
64
12
1990
136
12
1992
145
14
1994
150
8
1995
122
4
.
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
3.
EL SECTOR DE MAQUINARÍA AGRÍCOLA EN TURQUÍA
3.1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La industria turca de maquinaria agrícola cuenta con una fuerte estructura empresarial y una muy
diversificada cartera productiva. De esta manera ha sido el tradicional suministrador de productos al
agricultor turco. Su producción ha estado también orientada a un amplio número de países
extranjeros, con características climáticas y de organización de la producción agraria similares.
Sin embargo, los motivos de que la maquinaria extranjera se haya ido incorporando lentamente a la
estructura agraria turca se debe no tanto a la oferta local como a la dificultad de acceso al mercado.
Las propias características minifundistas de la producción, la falta de apoyo institucional para informar
y formar técnicamente a los empresarios y el tradicional proteccionismo por parte del Estado a las
producciones, no han creado el ambiente adecuado para desarrollar un sistema productivo más
eficiente y moderno.
Se trata por tanto de uno de los sectores de la economía en donde la participación extranjera ha
empezado a encontrar numerosas oportunidades, tanto de exportación directa de productos como
de participación en las empresas fabricantes del país. Las causas de que en el presente exista una
apertura al exterior se pueden resumir en tres como se detalla a continuación.
Oficina Comercial de España en Ankara
55
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
C
Finalización de parte de las infraestructuras de regadío en la zona sureste de Anatolia,
en el marco del proyecto GAP.
El proyecto GAP es uno de las actuaciones regionales más importantes a nivel mundial, que concluirá
a inicios del próximo siglo con la creación de 1,7 millones de hectáreas de regadío. En una zona
de importante tradición agrícola, fundamentalmente de subsistencia, y en tierras con problemas
acuíferos, los agricultores han comenzado a mentalizarse de la necesidad de contar con nuevos
instrumentos de trabajo. El apoyo institucional es importante y está guiado a incorporar nuevos
métodos de producción agrícola, especialmente para aprovechar las reservas de agua creadas. El
esperado incremento en la producción agrícola puede producir una reacción en cadena sobre otros
sectores como la distribución, almacenamiento, empacaje y procesamiento.
Con el fin de facilitar este desarrollo se ha establecido una fundación pública, la Oficina GAP, que
mantiene una constante actividad para atraer la inversión extranjera a la zona. Esta fundación ha
elaborado un estudio con el objetivo de identificar las principales necesidades de maquinaria agrícola
para los próximos años. El resultado es que se espera un importante aumento en la demanda de
tractores, máquinas para cultivar, arados, semilladoras, cosechadoras, achicadores,
trilladoras, azadas y gradas.
C
La creación de importantes empresas de producción agrícola y ganadera con vocación
exportadora.
El dinamismo del empresariado turco está también presente en este sector, que cuenta con una bien
desarrollada industria para equipamiento tradicional. El número de empresas fabricantes supera las
900, de las que más de 50 pueden considerarse como grandes empresas. Los productos fabricados
incluyen tractores y máquinas cosechadoras en empresas con participación extranjera, mientras que
en las empresas locales la producción se concentra en máquinas achicadoras, cultivadoras,
plantadoras, trilladoras, gradas, bombas y equipamiento de regadío.
C
La firma del tratado de Unión Aduanera con la UE y la accesibilidad a los mercados de
los países vecinos de Turquía.
Pese a que el sector presenta un déficit comercial en su balanza exterior, Turquía tiene una
importante actividad exportadora con los países mediterráneos, Oriente Medio y las ex-Repúblicas
Soviéticas. El empresario turco reconoce la idoneidad de encontrar en un socio extranjero las
posibilidades financieras y tecnológicas que le permitan aprovechar al máximo las oportunidades
exportadoras. El tratado aduanero con la UE ha facilitado las posibilidades de inversión
conjunta.
La participación extranjera está muy presente en la fabricación y venta de equipamiento de riego,
ya que, aparte del proyecto del Sur de Anatolia, en el resto del país se están igualmente sustituyendo
zonas de secano por las de regadío. Como consecuencia, la producción está creciendo gracias a la
posibilidad de obtener varias cosechas en el mismo año y la incorporación de nuevas tecnologías.
Oficina Comercial de España en Ankara
56
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
3.2
PRESENCIA DE ORGANISMOS PÚBLICOS
Existen varios Organismos Públicos cuya función es apoyar el desarrollo y la modernización del
sector y que se listan en la parte final del estudio. De todos ellos merece destacarse a la Unión de
Cooperativas de Créditos Agrícolas y el Banco Agrícola, de capital público, y al T.C. Ziraat
Bankasi, que facilitan el acceso a créditos a bajo interés a los agricultores. Como requisito para
obtener financiación, tanto para la compra de maquinaria local como importada, es necesario obtener
a través del Ministerio de Agricultura el certificado de que dicha maquinaria ha superado un control
de calidad según normas propias. El objetivo es conducir las inversiones a mejoras en los medios de
producción agrícola. En general, los productos con certificados de calidad aceptados en la UE son
automáticamente homologados.
Debido a la estructura de las explotaciones agrarias, que en 1994 se cifraba en 3,5 millones de
agricultores de los que el 82 por cien ocupaban menos de 25 acres de terreno, las empresas públicas
siguen teniendo un importante papel. Las 38 granjas públicas existentes son destacados usuarios
finales de maquinaria agrícola, siendo frecuente que se utilizen las explotaciones públicas como
banco de pruebas para tratar de introducir en el país nuevos métodos de trabajo. Estas granjas
dependen del Tarim Isletmeri Genel Mudurlugu (Dirección General de Empresas Agrícolas). Se
listan a continuación algunas de las más importantes granjas públicas.
- Ceylanpinar, 169.311 hectáreas.
- Altinova, 32.320 hectáreas.
- Gozlu, 28.832 hectáreas.
- Polatli, 25.082 hectáreas.
- Malya, 20.935 hectáreas.
- Kracabey, 9.844 hectáreas.
- Bala, 8.432 hectáreas.
- Ulas, 8.442 hectáreas.
- Alparslan, 7.370 hectáreas.
- Anadolu, 6.970 hectáreas.
Otro importante usuario final público de maquinaria agrícola es el Turkiye Zirai Donatim Kurumu
(TZDK), Oficina de Materiales y Maquinaría Agrícola, responsable de la adquisición y/o producción
de equipamiento agrícola. Utilizan tanto proveedores locales como extranjeros para la venta posterior
a los agricultores turcos. Entre sus funciones está la producción, almacenamiento y venta de
tractores, maquinaria agrícola, herramientas, piezas de recambio, fertilizantes y productos químicos.
Tiene igualmente una amplia red de delegaciones y agentes que se encarga del mantenimiento y
asistencia técnica. El número total de trabajadores es cercano a los 7.000.
La TZDK fue fundada en 1944 y tiene su Dirección General en Ankara. Tiene además nueve
subdivisiones productivas en las localidades que se relacionan.
- Adapazari. Unidad de maquinaria, equipamiento y tractores.
- Urfa. Planta de maquinaria y equipos.
- Erzurum. Planta de maquinaria y equipos.
- Adana. Planta de maquinaria y equipos.
- Ankara. Planta de maquinaria y equipos.
- Izmir, Planta de maquinaria y equipos.
Oficina Comercial de España en Ankara
57
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
- K2rklareil. Planta de maquinaria y equipos.
- Pamukova. Planta de maquinaria e Instituto de Investigación.
- Manisa. Planta de productos químicos.
En sus diferentes unidades productivas se fabrican tractores de varios tipos y potencias (11,2 HP,17
HP, 30 HP, 45 HP, 50 HP, 70 HP), arados de licencia austriaca VOGEL NOOT, gradas para tractores,
rodillos, rotores, cultivadores, azadas, perforadores de subsuelo, perforadoras de precisión,
plantadores de patatas, equipamientos para tractores, pulverizadores, segadoras, rastrillos de
diferentes tipos, trilladoras, descascaradores de maíz, máquinas para separar el grano, trailers e
invernaderos entre otros productos. Puede solicitarse catálogo completo de sus productos y
especificaciones técnicas en inglés a la TZDK, o a través de la Oficina Comercial de España en
Ankara.
3.3
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
La venta directa es poco frecuente excepto en el caso de concursos públicos del Estado. Por tanto
es fundamental la presencia de un agente o representante, que además deberá cumplir los requisitos
del Ministerio de Agricultura en lo referente a la red de asistencia técnica de los productos que quiera
introducir.
Los criterios de compra suelen estar fundamentados en la variable precio y condiciones de
financiación. No obstante, los canales sociales juegan un importante papel dado el fuerte espíritu
corporativista del empresario turco. De esta forma es muy frecuente que entre empresas del mismo
ramo se utilice el mismo tipo y marca de maquinaria. De la misma manera, se valora el contacto
directo con el representante que deberá ser capaz de demostrar de antemano las ventajas del
producto en cuestión.
La mayoría de las empresas que estén bien introducidas en el sector son potenciales distribuidores
o agentes de productos foráneos. Igualmente, suelen mostrarse especialmente receptivas a las
posibilidades de inversión conjunta que les facilitaría la salida a los mercados exteriores. Los listados
adjuntos en el punto 5 muestran un numeroso conjunto de empresas de estas características.
4.
ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR
Dado que las partidas arancelarias relacionadas con el sector son muy numerosas se han dividido
en cinco grupos para facilitar su análisis.
C
Grupo 1: maquinaria agrícola tradicional.
Oficina Comercial de España en Ankara
58
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Tabla 8.
401191
841931
842890
843229
843230
843240
843280
843311
843319
843320
843330
843340
843351
843352
843353
843359
870110
870190
871620
C
Neumáticos nuevos para maquinaria agrícola
Secadoras para productos agrícolas
Cargadores para tractores
Escarificadores, cultivadores, gradas y motoazadas
Sembradoras y plantadoras
Esparcidores de estiércol y abonos; y sus partes
Otras máquinas
Cortadoras de cesped
Cortadoras de cesped
Motoguadañadoras y guadañadoras
Máquinas y aparatos para heno; rastrillos
Prensas recogedoras de paja o forraje
Cosechadoras y trilladoras
Máquinas y aparatos para trillar
Máquinas recogedoras de patatas
Recogedoras-picadoras de forrajes y algodón, vendimiadoras
Motocultores
Tractores agrícolas y tractores forestales
Remolques y semiremolques para usos agrícolas
Grupo 2: maquinaria avicolapecuaria.
Tabla 9.
821490
843360
843610
843621
843629
843691
Máquinas de cortar lana o similares
Máquinas para la limpieza de huevos, frutos u otros productos agrícolas
Máquinas y aparatos para preparar alimentos o piensos para animales
Incubadoras y criadoras para agricultura
Otras máquinas y aparatos para la avicultura
Partes de máquinas y aparatos para la avicultura
Oficina Comercial de España en Ankara
59
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
C
Grupo 3: equipamiento de riego.
Tabla 10.
842481
C
Equipamiento de riego para la agricultura o la horticultura
Grupo 4: maquinaria para silvicultura.
Tabla 11
84368010
C
Otras máquinas y aparatos para la silvicultura
Grupo 5: aperos y otros componentes para maquinaria agropecuaria.
Tabla 12.
843699
843210
843290
843390
843790
820840
Partes de máquinas para agricultura, horticultura, silvicultura o apicultura
Arados agrícolas, hortícolas o forestales
Partes de máquinas. aparatos y artefactos agrícolas
Partes de máquinas para cosechar o trillar
Partes de máquinas para la clasificación, limpieza o cribado de semillas
Cuchillas y hojas cortantes para máquinas agrícolas, hortícolas o forestales
Antes de pasar al análisis pormenorizado de cada grupo de productos se incluye en el gráfico 1 la
evolución de las importaciones para el total del sector para los años 1995, 1996 y el primer semestre
de 1997.
Oficina Comercial de España en Ankara
60
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 1. Importaciones del total de subgrupos de maquinaria
agrícola.
Aperos y otros
componentes para
1997(1-6)
Equipamiento de riego
1996
1995
Maquinaria agrícola
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Millones de dólares. Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
4.1
ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
TRADICIONAL
Un rápido análisis del gráfico 2 muestra el importante peso en las importaciones de las partidas
870190, tractores agrícolas y tractores forestales, 843351, cosechadoras y trilladoras, y 841931,
secadoras para productos agrícolas. Se trata de productos con un componente de tecnología
importante y que la producción nacional no satisfacía las necesidades internas del mercado. La venta
de estos productos no se ha limitado a la presencia en Turquía de representantes o agentes de las
marcas extranjeras, sino a la inversión conjunta en plantas de producción.
Los tractores agrícolas y forestales de la partida 870190 es el caso más significativo, además del de
mayor volumen de comercio registrado. Tradicionalmente importados, desde hace varios años se
están produciendo en Turquía bajo licencia de firmas extranjeras, tanto por parte pública como
privada. La firma Türk Traktör ve Ziraat Makinalari fabrica bajo licencia italiana y holandesa, la firma
Uzel Makina Sanayi lo hace bajo acuerdo con las empresas inglesas M.Fergusson&Perkinsa y la
institución pública TZDK (Oficina de Materiales y Maquinaria Agrícola), producía hasta hace poco
tractores bajo la patente austriaca STEYR. Estas inversiones tienen como objetivo satisfacer la
creciente demanda del mercado nacional, a la vez que ser plataforma para exportar a las nuevas
economías de las repúblicas ex-soviéticas y a los países de Oriente Medio.
El resto de productos han mantenido discretas cuotas de comercio, fundamentalmente debido a la
producción nacional que ha venido satisfaciendo las necesidades del mercado doméstico y foráneo.
Oficina Comercial de España en Ankara
61
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
En el gráfico 4 pueden observarse las exportaciones de maquinaria agrícola tradicional por parte de
Turquía en donde destaca el aumento de las exportaciones de tractores, cultivadores y máquinas
para trillar. Sin embargo, el principal rubro son las exportaciones de neumáticos nuevos para
maquinaría agrícola, partida 401191, lo que es razonable teniendo en cuenta el importante desarrollo
de la industria de componentes de automoción en Turquía.
Los gráficos 3, 5 y 6 desglosan los principales países exportadores e importadores para las partidas
objeto de estudio. El gráfico 3 revela que el principal exportador a Turquía es Italia, gracias a su
excelente conocimiento del país y a la importante presencia inversora en el mismo. A gran distancia
le sigue Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Francia. La presencia española se limita a la partida
870110, motocultores, aunque todavía con escasa relevancia.
Las exportaciones turcas se reflejan en los gráficos 5 y 6. En el primero de los mismos se incluye
únicamente la partida 401191, neumáticos nuevos para maquinaria agrícola, debido al fuerte peso
de la misma. Puede observarse como la cartera de clientes está muy repartida, destacando Inglaterra
y Alemania, seguidos de países mediterráneos como Italia, Grecia o Argelia. De la misma manera,
las exportaciones del resto de productos que aquí se analizan están muy repartidas, destacando la
presencia de nuevo de países mediterráneos como Marruecos, Grecia, y la zona norte de la Isla de
Chipre (T.R.N.C.) entre otros.
Gráfico 2. Importaciones de maquinaria agrícola tradicional en
Turquía.
871620
870110
843353
843351
843330
1997(1-6)
843319
1996
1995
843280
843230
842890
401191
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
Millones de dólares. Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
Oficina Comercial de España en Ankara
62
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 3. Principales exportadores a Turquía de maquinaria
agrícola en 1996.
Francia
Alemania
2,69%
4,84%
Estados Unidos
8,64%
España
0,01%
Resto países
0,02%
Inglaterra
18,85%
Italia
64,94%
Gráfico 4. Exportaciones de Turquía de maquinaria agrícola
tradicional.
843353
843340
843320
843311
1997(1-6)
1996
843240
1995
843229
841931
871620
0
5
10
15
20
Millones de dólares.
25
30
Fuente: Instituto
Turco de Estadísticas.
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
Oficina Comercial de España en Ankara
63
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 5. Principales paíse s clientes de Turquía en 1996 de la
partida 401191
Inglaterra
14,36%
Alemania
10,29%
Resto países
46,37%
España
4,58%
Italia
9,77%
Grecia
Argelia
7,53%
7,10%
Gráfico 6. Principales países clientes de Turquía en 1996 de
maquinaria agrícola tradicional (excepto neumáticos).
Marruecos
25,82%
Resto países
29,68%
Syria
3,42%
Arabia Saudí
3,05%
Tunez
3,58%
Israel
4,05%
T.R.N.C.
8,45%
Grecia
21,95%
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
Oficina Comercial de España en Ankara
64
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
4.2
ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MAQUINARIA
AVICOLAPECUARIA
Los gráficos 7 y 9 muestran la evolución del comercio exterior de las partidas objeto de estudio para
1995, 1996 y el primer semestre de 1997. Pese a que, en términos generales, el valor de las
transacciones no es muy alto, por el lado de las importaciones turcas puede observarse una
tendencia creciente en todas las subpartidas. En el gráfico 7 destacan las importaciones de la
partida 843629, otras máquinas y aparatos para la avicultura y la partida 84362, incubadoras y
criadoras.
El desglose por los países de origen de las mercancías (gráfico 8) muestra de nuevo el liderazgo de
los pertenecientes a la UE, con la inclusión de Estados Unidos y Canadá. Holanda originó el 43,84
por cien del comercio, seguida por Francia, 9,79 por cien, Estados Unidos 5,55 por cien y Alemania
con un 5,36 por cien. El 1,01 por cien de España se debe fundamentalmente a la venta de
incubadoras y criadoras para agricultura, con aproximadamente unos 87.000 dólares en 1996.
Gráfico 7. Importaciones de maquinaria avicolapecuaria de Turquía.
843691
843629
843621
1997(1-6)
843610
1996
1995
843360
821490
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
M illones de dólares.
Turco de Estadísticas.
3,00
3,50
4,00
Fuente: Instituto
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
Oficina Comercial de España en Ankara
65
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 8. Principales exportadores a Turquía en 1996 de maquinaria
avicolapecuaria.
Resto países
27,84%
España
1,01%
Holanda
43,84%
Italia
3,28%
Canada
3,32%
Alemania
5,36%
Francia
9,79%
Estados Unidos
5,55%
Por el lado de las exportaciones turcas reflejadas en el gráfico 9, los datos muestran cantidades muy
poco significativas, y que en los años del estudio se han mantenido estables. El gráfico 10 resume
los países de destino de estas exportaciones, destacando la presencia de Sudán, con un 34 por cien
de las mismas.
Gráfico 9. Principales exportaciones de Turquía en 1996 de
maquinaria avicolapecuaria.
843680
843629
843621
1997(1-6)
1996
821490
1995
843610
0
0,1
0,2
0,3
0,4
M illones de dólares.
Turco de Estadísticas.
0,5
0,6
0,7
Fuente: Instituto
Oficina Comercial de España en Ankara
66
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 10. Principales paíse s clientes de Turquía en 1996 de
maquinaria avicolapecuaria.
Francia
3,84%
Resto países
14,58%
Sudán
34,55%
Túnez
5,26%
Turkmenistan
5,66%
Holanda
14,46%
Israel
21,64%
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas.
4.3
ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE EQUIPAMIENTO DE
RIEGO
El gráfico 11 muestra la evolución de las importaciones turcas de equipamiento de riego desde 1995
hasta junio de 1997. En línea con el aumento de terrenos de regadío en el país, fundamentalmente
en la zona del proyecto GAP, las importaciones han crecido de manera constante. No obstante,
el potencial de comercio es todavía muy grande, máxime cuando para este tipo de mercancías existe
la posibilidad de acogerse a líneas de financiación extranjeras en muy favorables condiciones. Es el
caso de España, que cuenta con una competitiva industria en el sector reflejada en su cuota del 4,48
por cien en Turquía en 1996, y en donde pueden solicitarse créditos FAD.
Los 5,45 millones de dólares importados en 1996 se deben fundamentalmente a los pulverizadores
portátiles con motor, que supusieron 2,7 millones de dólares, de los que cerca de 31.000 dólares
fueron originados por productos españoles. Hasta completar los 5,45 millones totales el resto de
importaciones se distribuyeron en 1996 como sigue.
- Máquinas de regadío, 1,1 millones de dólares totales, 68.000 de productos españoles.
- Pulverizadores portátiles sin motor, 0,8 millones de dólares totales, 97.000 dólares de productos
españoles.
- Pulverizadores y espolvorizadores de arrastre para tractor, 0,18 millones de dólares totales, no hubo
en 1996 exportación española.
- Otras máquinas, con 0,5 millones de dólares totales, sin exportación española.
Oficina Comercial de España en Ankara
67
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
En cuanto a los países origen de las importaciones, el gráfico 12 muestra como Italia tuvo en 1996
una cuota de mercado del 45,55 por cien, seguido de Estados Unidos con un 17,88, Alemania, 9,87
por cien e Israel un 6,72 por cien. Una vez más Italia se muestra como el principal país
competidor.
Gráfico 11. Importaciones de equipamiento de riego a Turquía.
1997(1-6)
842481
1996
1995
0
1
2
3
4
5
6
Millones de dólares.
Fuente:
Instituto Turco de Estadísticas.
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
Gráfico 12. Principales exportadores de equipamiento de riego a
Turquía en 1996.
Francia
6,30%
Resto países
9,20%
España
4,48%
Italia
45,55%
Israel
6,72%
Alemania
9,87%
Estados Unidos
17,88%
Oficina Comercial de España en Ankara
68
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Por el lado de las exportaciones turcas, pese a no ser muy cuantiosas, han tenido igualmente un
crecimiento constante desde 1995. Los 0,9 millones de dólares exportados en 1996 se han debido
fundamentalmente a las exportaciones de pulverizadores portátiles sin motor, 610.238 dólares,
a los pulverizadores de arrastre para tractor, con 216.416 dólares, y a los pulverizadores con
motor con 91.743 dólares. La evolución por años puede observarse en el gráfico 13.
Los principales clientes de Turquía para estos productos se muestran en el gráfico 14, donde una vez
más las exportaciones están muy repartidas. Destaca la presencia de Irak, con un 22,32 de cuota,
Ivory, con un 9,16, Egipto con un 6,94 por cien y la parte norte de la Isla de Chipre, con un 5,22 por
cien.
Gráfico 13. Exportaciones de Turquía de equipamiento de riego en
1996.
1997
1996
842481
1995
0
0,1
0,2
0,3
Millones de dólares.
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
Fuente: Instituto Turco
de Estadísticas.
Gráfico 14. Principales países clientes de Turquía en 1996 de
equipamiento de riego.
Irak
22,32%
Resto países
45,50%
Ivory
9,16%
Rusia
2,71%
Malasia Italia
3,92% 4,23%
T.R.N.C.
5,22%
Egipto
6,94%
Oficina Comercial de España en Ankara
69
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
4.4
ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MAQUINARIA PARA
SILVICULTURA
En el análisis únicamente se ha contemplado el comercio de la partida 84368010, otras máquinas
y aparatos para la silvicultura. En la misma no existieron exportaciones turcas para el período
objeto de estudio, mientras que las importaciones en 1996 sumaron 0,1 millones de dólares. Los
Estados Unidos, con un 85 por cien de cuota de mercado, y Alemania con un 13,16 por cien fueron
los principales países exportadores.
No obstante, este es un sector que más allá del ámbito de este estudio ofrece amplias oportunidades
de negocio. La masa forestal de Turquía ha decrecido muy peligrosamente en las últimas décadas
debido a la erosión y los incendios, lo que está atrayendo fuertes inversiones. El Banco Mundial está
presente en estas actuaciones mediante la concesión de líneas de crédito preferenciales.
4.5
ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE APEROS Y OTROS
COMPONENTES PARA MAQUINARIA AGROPECUARIA
En la misma línea que otros grupos analizados anteriormente, las importaciones de aperos y otros
componentes de maquinaria agrícola se han multiplicado por dos a raíz de la entrada en vigor del
acuerdo de Unión Aduanera. De los 1,92 millones de dólares de 1995 se ha pasado a los 4,27
millones en 1996, y a los 1,70 millones del primer semestre de 1997.
Gráfico 15. Importaciones de aperos y otros componentes para
maquinaria agropecuaria de Turquía.
843699
843790
843390
1997(1-6)
1996
843290
1995
843210
0
0,5
1
1,5
Millones de dólares.
2
2,5
Fuente: Instituto Turco
de Estadísticas.
En el desglose por productos del gráfico 15 puede observarse la tendencia creciente en el comercio
de cada una de las partidas objeto de estudio. No obstante, destaca el incremento de la importación
de partes de máquinas para cosechar o trillar, partida 843390, fundamentalmente de productos
italianos por valor de 1,7 millones de dólares. En esta partida en 1996 España exportó mercancías
Oficina Comercial de España en Ankara
70
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
por valor de 250.000 dólares. Destacar también, dentro del análisis por países del gráfico 16, que el
otro rubro importante que concede a España una cuota de mercado total del 8,17 por cien, es la
partida 843290, genérica para partes de máquinas agrícolas por un valor de 92.661 dólares.
Gráfico 16. Principales exportadores de aperos y otros componentes
para maquinaria agropecuaria a Turquía en 1996.
Resto países
19,08%
Grecia
4,44%
Italia
48,49%
Estados Unidos
5,10%
España
8,17%
Alemania
14,71%
Por el lado de las exportaciones (gráfico 17) el primer semestre de 1997 muestra un incremento de
las mismas con respecto a 1995 y 1996. La partida 843790, partes de máquinas para la
clasificación, limpieza o cribado de semillas, es la principal responsable de este aumento, seguida
por la partida 843210, arados agrícolas, hortícolas o forestales. Los principales países receptores
de las exportaciones (gráfico 18) son, una vez más, los de la cuenca mediterránea, aunque existe
una amplia diversificación.
Gráfico 17. Exportaciones de Turquía de aperos y componentes de
maquinaria agrícola.
843790
843290
1997(1-6)
1996
843699
1995
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
Millones de dólares.
Instituto Turco de Estadísticas.
1,6
Fuente:
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
Oficina Comercial de España en Ankara
71
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Gráfico 18. Principales clientes de Turquía en 1996 de aperos y
componentes de maquinaria agrícola.
Libia
25,92%
Resto países
30,65%
Argelia
3,94%
Arabia Saudí
4,56%
Grecia
5,22%
Túnez
6,75%
Siria
11,26%
Italia
11,71%
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas
5.
IMPORTADORES, FABRICANTES Y EMPRESAS DEL SECTOR
La realidad del mercado turco es que son en muchos casos las propias empresas fabricantes las que,
diversificando su cartera de productos, actúan como representantes o agentes de los productos de
las empresas extranjeras. Especialmente interesante es la oportunidad de colaboración con alguno
de los holdings privados existentes en el país, como el caso del grupo Çukurova que se lista en las
próximas páginas. En los listados adjuntos se detallan los principales datos de contacto de las
empresas más importantes del sector.
C
LISTADO 1: FUENTE CÁMARA DE COMERCIO BRITÁNICA DE ESTAMBUL
FARIS MEHMET UYGUN TÜZEL ZIRAAT ALETLERI
TICARET VE SANAYI LTD.STI.
Address
Phone
Fecha creación
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Imports are from
Quality Standart
Head office
Devlet Karayolu Kenari No.5 Ortaklar, Aydin/TURKEY
(0256) 577 10 37 - 577 18 18
23 December 1983 as a limited liability firm.
Producers and marketers of agricultural machines such as, potato planting
machine, corn seed sower machine, pneumatic sower, spring cultivator.
51 personnel
Uses old and new machine (between 1 - 30 years)
Through agricultural credit coop. and sale agents.
“AZIM” and “SÖKE AZIM”
Tunisia, as potato planting machine Nabibia as corn seed sower machine,
Azerbaijan as diskcarau, Iraq as pneumatic sower and spring cultivator.
Spain as iron plate to produce disk.
TSE
Oficina Comercial de España en Ankara
72
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
KÖYLÜ TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Imports are from
Quality Standart
Head Office;
Karatay Sanayi Bölgesi, Bagsaray Sok.No.28
Konya/TURKEY
(0332) 233 36 94
(0332) 233 18 45
Plant;
Organize Sanayi Bölgesi Yaylacik Cad. No.6
Konya/TURKEY
Phone (0332) 239 07 48 - 239 07 49
Fax (0332) 239 07 50
1964 as a limited liability firm
Producers and marketers of semi-spring and without spring kombi cultivator
and kombi crumbing machine.
16 personnel
Uses mechanical machine - average 4 years old.
Has sale agents
“KÖYLÜ”
Middle East Countries as semi-spring cultivator
None
TSE
SÖNMEZLER TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channels
Brand Name
Exports are to
Imports are from
Quality Standart
E-5 Karayolu Üzeri Çimento Fabrikasi Karsisi
01322 Adana/TURKEY
(0322) 332 93 34 - 3 lines
(0322) 332 96 67
25 January 1983 as a limited liability firm.
Producers, marketers, exporters and importers of agricultural machinery
such as automatic hay-baler straw machine, pneumatic straw elevator straw
towing, milling hoe pneumatic sowing machine, beet harvesting machine,
and bale machine.
120 personnel, including 12 white collar
Uses new technology, such as, CNC lates, CNC laser iron sheet processing
machine, hydraulic press Abkant powder painting units etc.
Has 77 sale agents throughout Turkey
“SÖNMEZLER”
UK, Bulgaria, Romania, Turkic Republic in Central Asia, Middle East
Countries and Algeria.
Italy, UK and Germany.
TSE
TÜRKAY TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD.STI.
Address
Phone
Akçay Cad. No.265, Gaziemir, Izmir/TURKEY
(0232) 251 28 98
Oficina Comercial de España en Ankara
73
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technologic Level
Distibution Channel
Exports are to
Imports are from
(0232) 251 28 10
1 March 1993 as a limited liability firm.
Producers, marketers and exporters of fertilizing seeding machines and soil
break up grounding machine.
90 personnel
Uses new technology
70% of their products sold through agricultural cooperatives 25% through
sale agents and the rest 5% exports
Greece, Germany, Syria, Lebanon and Northern Cyprus.
Germany and Italy as spare parts.
AK ZIRAAT ALETLERI SANAYI VE TICARET LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Isçiler Caddesi No.5, Tire, Izmir/TURKEY
(0232) 512 21 25 - 512 16 38
(0232) 512 21 26
1965 as a simple partnership under the title of “Ak Ziraat Aletleri Kom.Sti.”
Then reorganized on 25 December 1995 as a limited liability firm under the
present title.
Line of Business
Producers and marketers of agricultural machines, such as, soil break-up
grounding machines, sowing machines and fertilizing machines.
Shareholders
Mr. Mustafa Ayhan
Mr. Ahmet Aktug
Mr. Mahmut Akalin
Number of Employee Around 30 - 35 personnel
Brand Name
“AK”
Technological Level
Uses almost new machine
Distribution Channel
Through agricultural-credit cooperatives, agricultural bank, sale agents and
direct sale to the end-user.
Has no export and import
Qualtiy Standart
TSE
SELIM BIRLIK SANAYI KOLL.STI.
Address
Sanayi Çarsisi, 986 Sok.No.18 B Blok,
(Devlet Hastanesi 2.Kapi Kar. Sokak Içi)
01821 Yüregir, Adana/TURKEY
Phone
(0322) 321 65 03 - 321 64 37
Fax
(0322) 322 61 20
Date Incorporated
2 october 1992 as a simple partnership
Line of Business
Producers and marketers of agricultural tools and machines such as, semispring cultivator and cultivator
Number of Employee 20 personnel
Technological Level
Uses new and old machines
Brand Name
“SELIM BIRLIK”
Distribution Channel
Has sale agents
Has no export and import
Quality Standart
TSE
Oficina Comercial de España en Ankara
74
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
S.G.S. ZIRAI ALETLER IMALAT SAÇ KESME VE PRESLEME TAAHHÜT SANAYI VE TICARET
LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Sanayi Sitesi Ada:8, No:143, Karacabey, Bursa/TURKEY
(0224) 671 80 21 - 671 80 78
(0224) 671 80 21
1965 as a simple partnership. Then reorganized in 1995 as a limited liability
firm under the present title.
Partners
Mr. Selahattin Güngörmez
Mr. Sebahattin Güngörmez
Mr. Saadettin Güngörmez
Line of Business
Producers and marketers of lined disk rake, seed sewing machine, fertilizer
sowing machine, potato sowing and picking machines and cotton seed
sowing machine.
Number of Employee 16 personnel
Brand Name
“S.G.S.”
Technological Level
Uses old technology
Distribution Channel
Through beet grower cooperative, agricultural-credit cooperative, sale agents
and direct sales from their stock
Has no export and import
Quality Standart
Has production certificate from Ministry of Industry.
KURT MÜHENDISLIK LTD.STI.
Address
Sanayi Sitesi, 2.Blok, No.11, Hayrabolu,
Tekirdag/TURKEY
Phone
(0282) 315 13 38
Fax
(0282) 315 28 52
Date Incorporated
1963 as a limited liability firm.
Line of Business
Producers and marketers of pneumatic seed sowing machines, different
sowing machines, hoe and plow machines.
Number of Employee 15 personnel
Brand Name
”KURT”
Technological Level
Uses old and new machine in their production
Distribution Channel
Through agricultural-credit cooperative and direct sale to the end user from
their stock. Has no sale agent.
Has no Export and Import
AKBEL TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Partners
1.Organize Sanayi Bölgesi, Candar Sokak, No.13
Konya/TURKEY
(0332) 248 23 70 - 5 lines
(0332) 248 92 99
7 December 1981 as a joint stock company.
Mr. Ismail Cila
Mr. I. Hakki Cila
Mrs. Rukiye Cila
Oficina Comercial de España en Ankara
75
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Quality Standart
Mrs. Hatime Cila
Mr. Hakki Cila
Producers and marketers of all kinds of agricultural trailer, all kinds of
treshing machine, beet harvesting machine; reaping, picking, cleaning and
loading straw straw elevator, reaping , hook machine and etc.
35 personnel
Use new technology
Through agricultural-credit cooperatives and sales agents
“AKBEL”
TSE
ERTUÐRULLAR TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Web.www.ertg.com;
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Imports are from
Quality Standart
Et Kombinasi Yani, No.303, 15040 Burdur/TURKEY
(0248) 252 85 00 pbx
(0248) 252 85 06
e-mail: info ertg.com
1949 as a simple partnership, then reorganized in 1983 as a joint stock
company under the present title.
Producers, marketers and exporters of agricultural machines.
95 personnel
Uses new technology
Agricultural-credit cooperatives, beet grower cooperatives and direct sales
to the end user from their stock.
“ERTUÐRULLAR”
African Countries
Italy
TSE-TSEK
GÜVENAL TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Head office & Plant;
Balikesir-Bursa Yolu, 14.Km. Balikesir/TURKEY
(0266) 246 41 55 - 4 lines
(0266) 246 41 59
Liaison Office;
Akincilar Mah. Yalkir Cad. No.26, (Akbank Yani)
Balikesir/TURKEY
Phone (0266) 241 48 88 - 241 39 39
Fax
(0266) 241 81 25
1980 as a joint stock company.
Producers and marketers of treshing machine, single and double axle trailer,
water and petroleum tanks, crashing machine and straw transmission
machine
45 personnel
Uses old and new technology
Oficina Comercial de España en Ankara
76
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Distribution Channel
Through agricultural-credit cooperatives and sale agents.
Has no Export and Import
Quality Standart
for water tank and trailer: TS 3413
GÜNGÖR TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET KOLL.STI
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Imports are from
Quality Standart
Londra Asfalti Üzeri, Yeni Sanayi Sitesi Karsisi
Malkara, Tekirdag/TURKEY
(0282) 417 48 74 - 417 39 54
(0282) 417 48 75
Branch;
Imes Sanayi Sitesi, B Blok 204.Sok. No.3
Dudullu, Ümraniye, Istanbul/TURKEY
Phone (0216) 314 01 67
Fax
(0216) 314 01 69
1947 as a simple partnership
Producers, marketers and exporters of seed sowing machines, pneumatic
sowing machines, fertilizing and irrigating machines and spring plow.
Direct sales to the end user from their stock and through sale agents.
“GÜNGÖR”
Turkic Republic in Central Asia, Greece, Bulgaria, Northern Cyprus and
Macedonia.
Italy and Greece
TSE
DELTA TARIM ALET VE MAKINA SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Tabakhane Cad. No.6, Antakya/TURKEY
Phone
(0326) 225 00 52 - 225 04 79
Fax
(0326) 225 04 66
Date Incorporated
1976 as a joint stock company.
Line of Business
Producers and exporters of agricultural machines.
Number of Employee 18 personnel
Technological Level
Uses old technology
Distribution Channel
Direct sale to the end-user from their stock.
Brand Name
“DE-TA TARIM ALETLERI”
Has no Export and Import
EKER-MAK ZIRAI ALETLER IMALAT VE TICARET LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Premises
Paid up Capital
Haymana Yolu 1.Km. P.K.34, 06901 Polatli,
Ankara/TURKEY
(0312) 625 52 90 - 3 lines
(0312) 625 52 94
1975 as a limited liability firm.
Head office and plant with 5.000 sqm covered area on 15.000 sqm land is
owned by the subject.
TL 30 bn
Oficina Comercial de España en Ankara
77
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Line of Business
Number of Employee
Technological level
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Quality Standart
Producers, marketers and exporters of trailer, conveyor, fertilizer sowing
machine and cultivator.
63 personnel
Average
Direct sale to the end-user from their stock and through agricultural-credit
cooperatives.
“EKER-MAK”
Germany
TSE 585 (for trailer)
IBRAHIM ÖRS TARIM ALET VE MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Samsun Yoly 8.Km. 71500 Kirikkale/TURKEY
(0318) 284 14 14 - 5 lines
(0318) 284 14 19
1952 as a joint stock company.
Producers, marketers and exporters of cultivator, moldboard plow, disc
plough, lend leveller, pneumatic sower and steel casting products.
Number of Employees 160 personnel
Technological Level
average
Distribution Channel
Through their saleshops and agricultural-credit cooperatives
Brand Name
“IBRAHIM ÖRS”
Exports are to
EU Counties, Saudi Arabia, African and Far East Countries
Imports are from
EU Countries as steel casting products and spare parts.
Quality Standart
ISO-9001; AQAP-130; TSE
(Nato manufacturer code ; T-0667)
KURTSAN TARIM ENDÜSTRI MAKINA VE SANAYI LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Imports are from
Yildirim Mahallesi, Kocatepe Sok. No.26, Besyüzevler,
Istanbul/TURKEY
(0212) 535 89 99 (pbx)
(0212) 535 93 34
22 June 1990 as a limited liability firm
Producers, marketers and exporters of milking machine, feed crashing
machine, corn silage machine
40 personnel
Average
Has sale agents throughout Turkey and through agricultural-credit
cooperatives
“KURTSAN”
Tunisia, Morocco, Greece, Libya and Macedonia
Germany, Netherlands, Italy, Denmark and Korea.
SOYDEMIR TARIM MAKINA SANAYI VE TICARET LTD.STI.
Address
Köseoglan Mahallesi, Balikesir, Çanakkale Asfalti Üzeri,
Gökçe Yazi, Ivrindi Kazasi, Balikesir/TURKEY
Oficina Comercial de España en Ankara
78
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Phone
Date Incorporated
Partners
Line of Business
Number of Employee
Distribution Channel
Technological Level
(0266) 466 76 40
1994 as a limited liability firm.
Mr. Ismail Soydemir
Mrs. Sabiha Soydemir
Mr. Kenan Soydemir
Producers and marketers of plow, spring hoe, drilling machine, rake and
sowing machine.
8 personnel
Direct sale to the end-user from their stock
Old technology
SAKALAK TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
2.Organize Sanayi, Vezirköy Cad. Ishani Sok. No.1
Selçuklu, Konya/TURKEY
(0332) 239 02 70 - 6 lines
(0332) 239 02 76
1980 as a joint stock company.
Producers and marketers of seed sowing machine fertilizer sowing machine
and disc plow.
Uses new technology
Has sales agents.
“SAKALAK”
TIÐRAK TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Distribution Level
Brand Name
Quality Standart
Exports are to
Imports are from
Izmir-Aydin Karayolu No.34, Torbali, Izmir/TURKEY
(0232) 856 11 77 - 856 19 59
(0232) 856 30 12
1988 as a joint stock company.
Producers, marketers and exporters of trailer, land leveller, water tank,
fertilizer sowing machine, planting machine.
Average 35 - 40 personnel
Through their sale agents and agricultural-credit cooperatives
“TARMAKBIR”
TSE
Northern Cyprus and Netherlands
Italy
TOSUN TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Bekleme Mevkii, P.K. 46, Tire, Izmir/TURKEY
(0232) 512 38 21 - 512 39 78
(0232) 513 36 30
12 June 1991 as a joint stock company.
Producers, marketers and exporters of corn silage machine, straw silage
machine, beet crashing machine, fertilizing machine, feed crashing
machine.
Oficina Comercial de España en Ankara
79
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Number of Employee
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Quality Standart
52 personnel
Through their sale agents.
“TOSUN”
Northern Cyprus
TSE, TSEK
ÜNAL TOHUMCULUK LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Distribution Channel
Imports are from
Head Office;
Sanayi Çarsisi, Mamuca Yolu, No.69
Eskisehir/TURKEY
(0222) 227 16 69
(0222) 237 40 93
Istanbul Branch Office;
Bagdat Cad. Fidanlik Duragi, Karatas Ismerkezi, 6/7
Bostanci, Istanbul/TURKEY
Phone (0216) 489 21 58 - 2 lines
Fax
(0216) 489 43 49
1986 as a limited liability firm.
Producers and importers of seed and agricultural machines
Permanent 25, Temporary 100 personnel
Through their regional sale agent and direct sale to the end user from their
stock.
Germany, Denmark and Netherland
BADILLI ZIRAI ALETLER IMALAT TICARET VE SANAYI LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Sanliurfa/TURKEY
(0414) 312 56 50 - 313 97 79
(0414) 313 04 96
1981 as a limited liability firm.
Producers and marketers of agricultural machine and their spare parts,
and post-sale services.
35 personnel
Uses new technology
On order basis.
“BADILLI”
TAR-MAK-SAN MAKINA SANAYI KOLL. STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Organize Sanayi Bölgesi, 3.Cadde, Eskisehir/TURKEY
(0222) 236 01 11
(0222) 236 00 21
1 January 1973 as a simple partnership
Producers and marketers of agricultural machines
18 personnel
Uses new technology
Oficina Comercial de España en Ankara
80
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Distribution Channel
Through agricultural-credit cooperative and agricultural bank credit and
direct sale to the end-ser from their stock.
ALPARSLAN TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Exports are to
Imports are from
Quality Standart
Organize Sanayi Bölgesi, Çevreli Sok. No.12, 42300
Selçuklu,
Konya/TURKEY
(0332) 248 24 25 - 248 24 26- 248 24 27
(0332) 248 24 28
1978 as a joint stock company.
Producers, marketers and exporters of combined threshing machine with
throwing-sifting, mobile threshing machine, John Deere combined seed
drill machine, disc plough, the round smoothing glabe, cultivators, straw
transfering machine, beet harvesting machine
65 personnel
Uses new technology
Through agricultural-credit cooperative, sale agents and direct sale to the
end-user from their stock.
Netherlands, Morocco, Egypt, Syria, Lebanon and Cyprus
Japan
TSE, DIN.
UÐURLU TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD.STI.
Address
Develi Kayseri Karayolu 5.Km. P.K.45
Develi, Kayseri/TURKEY
Phone
(0352) 621 66 88 - 4 lines
Fax
(0352) 621 20 71
Date Incorporated
8 November 1991 as a limited liability firm.
Line of Business
Producers and marketers of agricultural machine
Number of Employee 45 personnel
Distribution Channel
Direct sale to the end-user from their stock.
Brand Name
“UÐURLU”
Has no Export and Import activity
Quality Standart
TSE
ÇETINEL TARIM MAKINALARI VE ÇELIK DÖKÜM SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
E-mail
Date Incorporated
Line of Business
Girne Bulvari, No.112 P.K.277, 01260 Adana/TURKEY
(0322) 321 34 51 - 4 lines
(0322) 321 52 46
www.çetinel.com
çetinel çetinel.com
1941 as a joint stock company.
Producers, marketers, exporters and importers of agricultural machine,
such as thresher machine, hay making machine, mowers, service station
pumps and steel casting.
Oficina Comercial de España en Ankara
81
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Imports are from
Quality Standart
Production Capacity
130 personnel
Uses new technology
Through sale agents and agricultural-credit cooperative
“ÇETINEL”
African and Middle East Countries 60% of yearly products.
Italy
TSE
Thresher: 1700 unit per year
ÖZDEKEN TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Exports are to
Imports are from
I.Organize Sanayi Bölgesi, Güvençli Sok. No.5
Konya/TURKEY
(0332) 248 23 57 - 3 lines
(0332) 249 09 86
1976 as a joint stock company.
Producers, marketers and exporters of agricultural products.
150 personnel
Uses new technology
Through agricultural credit cooperative and direct sale to the end-user
from their stock.
“ÖZDÖKEN”, “ÖZDUMAN”
Azarbaijan, Saudi Arabia and North African Countries
France, China, Germany and Russia
SAÐLAMEL TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Quality Standart
Karatay Sanayi, Bakacak Sok. No.6, Konya/TURKEY
(0332) 233 53 05 - 355 23 23 - 2 lines
(0332) 236 36 92
1980 as a limited liability firm.
Producers and marketers of agricultural machine such as discs,
cultivators, threshing trailers etc.
23 personnel
Average
Direct sale to the end-user from their stock.
“SAÐLAMEL”
TSE
ALTAYOÐLU TARIM MAKINALARI GIDA TARIM HAYVANCILIK TICARET VE SANAYI
LTD.STI.
Address
Phone
Fax
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Sanayi Sitesi, 3.Blok No.9, Hayrabolu, Tekirdag/TURKEY
(0282) 315 14 09
(0282) 315 12 64
26 November 1995 as a limited liability firm
Producers and marketers of seed sowing machine and rake.
7 personnel
Oficina Comercial de España en Ankara
82
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Technological Level
Distribution Channel
Brand Name
Quality Standart
Average
Through their regional sale agent on order basis
“ALTAYOÐLU TARIM MAKINALARI”
TSE and DIN
DÖSEMENLER TARIM VE SANAYI MAKINALARI TICARET VE SANAYI A.S.
Address
Phone
Fax
E-Mail
Date Incorporated
Line of Business
Number of Employee
Technological Level
Distribution Channel
Exports are to
Quality Standart
P.K.16, 10441 Bigadiç, Balikesir/TURKEY
(0266) 614 16 93 - 614 12 73 - 614 24 44
(0266) 614 16 94
sencd superonline.com
1975 as a joint stock company.
Producers, marketers and exporters of agricultural trailer cultivator and
cultivator spare parts.
53 personnel
Average
Through agricultural-credit cooperatives and sale agents.
Syria
TSE
CUKUROVA ZIRAAT ENDUSTRI VE TICARET AS
Address
Head Office :
Cevreyolu Cad. No : 2 Bayrampasa, 34020
Istanbul /TURKEY
Phone
(0212) 567 27 10 (9 lines)
Telex
22721 tr
Fax
(0212) 576 59 59
Partners
Sinai ve Mali Yatirimlar AS
39.81%
Cukurova Holding AS
38%
Cukurova Ithalat ve Ihracat AS
3.85%
Others
18.34%
Date Incorporated
1970 as a joint stock company.
Line of Business
Importers, distributors, representatives and marketers of all kind of
agricultural machineries, automotives and industrial machineries. The
subject represents the following firms in Turkey :
John Deere (USA)
11%
Sumitomo (Japan)
88%
Cummins (UK)
1%
Ka-To (Japan)
Imports are from
Germany, UK, Japan and USA.
Number of Employees 70 personnel
Oficina Comercial de España en Ankara
83
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
TARMA TARIM MAKINALARI DAGITIM A.S.
Address
Head Office;
Setüstü Haktan Han No.45, Kat.1, 80040 Kabatas,
Istanbul/TURKEY
Phone
(0212) 251 82 00 - 251 77 04
Fax
(0212) 251 82 05
Partners
Uzel Makina Sanayi ve Ticaret A.S.
99%
Others
1%
Date Incorporated
1981 as a joint stock company.
Line of Business
Distributors of Massey-Ferguson tractors and their spare parts produced
by the sister firm “Uzel Makina AS” and importers of spare parts.
Imports are from
UK as spare parts.
Number of Employees 65 personnel
UZEL MAKINE SANAYI VE TICARET A.S.
Address
Head Office;
Kisla Cad. No.5, Rami, Istanbul/TURKEY
Phone
(0212) 567 08 41 (15 lines)
Telex
23 416 tr
Fax
(0212) 576 45 95
Brand Name
Massey Ferguson
Partners
Uzeller Holding AS
48.40%
Uzel Holding AS
23.15%
Uzel Otomotiv AS
12.45%
Mr. Ahmet Uzel
Mr. Serdar Uzel
1%
Mr. Önder Uzel
Public Participations
15%
Date Incorporated
1958 as a joint stock company.
Line of Business
Manufacturer of tractors, trader of automotive spare parts.
Imports are from
UK, Germany, and Belgium.
Exports are to
Iran, UK, Ireland, Sudan and North American Countries, Mexico,
Zimbabve, Papau Yenigine, South African Countries.
Number of Employees 2.000 personnel
TÜRK TRAKTÖR VE ZIRAAT MAKINALARI AS
Address
Phone
Fax
Partners
Head Office & Plant;
Güvercin Yolu, No.111 - 112,
06560 Gazi, Ankara/TURKEY
(0312) 211 01 90 (15 lines)
(0312) 211 03 73
Koc Holding A.S.
Other Koc Companies
Fiat Geoteck SPA
48%
27%
25%
Oficina Comercial de España en Ankara
84
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Date Incorporated
1954 as a joint stock company under the title of “Minneapolis-Moline Türk
Traktör ve Ziraat Makinalari AS” by the following shareholders.
-Minneapolis - Moline Co.
-MKEK (a Turkish State Enterprise)
-T.C. Ziraat Bankasi (Biggest Turkish State Bank)
-TZDK (a Turkish State Enterprise)
-Taris
-Cukobirlik
State Backed
-Antalya Pamuk Narenciye K.B. Enterprises in 1963 when MinneapolisMoline stoped the production of low and medium power tractors, a licence
agreement was signed with FIAT and the subject retitled in 1967 under the
present title. The subject’s present shareholder composition was
established in 1969.
Line of Business
Producers, marketers and exporters of FIAT tractor and other agricultural
machineries under the license agreement of FIAT.
Imports are from
Italy as spare parts.
Exports are to
Italy, Mexico and Pakistan, as tractor block and steering wheel boxes.
Number of Employees 1.100 personnel
ÜNIVERSAL TRAKTÖR TICARET AS.
Address
Head Office and Plant,
Tasocaklar Mevkii, Tavsanli Köyü
Gebze, Kocaeli/TURKEY
(0262) 724 86 76 (4 lines) - (0262) 724 87 87
Fax
(0262) 724 86 80
Brand Name
Universal.
Partners
S.C. Traktöre UTB ( Romania )
50%
Mr. Celal Eren
30%
Ms. Nuran Eren
10%
Mr. Hakan Eren
5%
Mr. Çagatay Eren
5%
Date Incorporated
1992 as a joint stock company in Istanbul. Then the subject has been
liquidated in Istanbul in 1994. And the same year re-established in
Gebze.
Line of Business
Marketers of tractor produced by the sister firm ‘TRAKSAN TRAKTÖR
SANAYI VE TICARET AS
Has no Export and Import activities
Number of Employees 25 Personnel.
Oficina Comercial de España en Ankara
85
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
C
LISTADO 2: OTRAS EMPRESAS POTENCIALES AGENTES O DISTRIBUIDORES DE
MAQUINARIA AGRÍCOLA.
AN-PA Anadolu Pazarlama ve Dagitim Ticaret A.S.
Ankara Asfalti Guzel Soganlikoy Kavsagi 8111420 Kartal, Istanbul
Tlfo.- 0216 3895960
Fax.- 0216 3537571
Cukurova Ithalat ve Ihracat A.S.
Buyukdere Cad. No.14.
Sisli, Istanbul
Tlfo.- 0212 2330180
Fax.- 0212 2474227
Cukurova Tarim Ltd. ª ti.
Turkkusu Caddesi No.l 1 01120, Seyhan, Adana
Tlfo.- 0322 4576225
Fax.- 0322 4570443
EGE Tarmas Tarim Makineleri Tic. Ve San. A.S.
Ataturk Caddesi No. 374
Alsancak, Izmir
Tlfo.- 0232 4635348
Fax.- 0232 4221039
EFE Endustri ve Ticaret A.S.
Taskahve Mevkü, Kemalpasa, Izmir
Tlfo.- 0232 4840498
Fax.- 0232 4350230
Harman Traktor ve Bicerdover San Tic. Ltd. Sti.
Vatan Caddesi, Ortadogu Is Merkezi No. 2, Caglayan, Istanbul
Tlfo.- 0212 2244248
Fax.- 0212 2244251
Jut Sanayi ve Ithalat A.S.
Mahmutbey Koy Yolu,
Fabrikalar Caddesi, Tasocaklari Mevkü 34550 Gunesli, Istanbul
Tlfo.- 0212 5154980
Fax.- 0212 5507533
Mapas Hirdavatcilik Ithalat ve Pazarlama A.S.
Piyalepasa Bulvari, Kastel Is merkezi, C Blok kat:3 Kasimpasa, Istanbul
Tlfo.- 0212 2354000
Fax.- 0212 2354004
Sarpas Sanayi Urunleri Pazarlama ve Ticaret A.S
Gumussusyu Caddesi
Ornek Is Merkezi No. 73/17 Topakpi, Maltepe, Istanbul
Tlfo.- 0212 5941820
Fax.- 0212 5941018
Trakmak Traktor ve Ziraat Makineleri Ticaret A.S.
Gazi Bulvari No. 3, Izmir
Tlfo.- 0232 4254470
Fax: 0232 4844880
Oficina Comercial de España en Ankara
86
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
C
LISTADO 3. DIRECTORIO DE EMPRESAS FABRICANTES DE MAQUINARÍA
AGRÍCOLA POR PRODUCTOS.
Se listan en primer lugar los nombres completos de las empresas de las que posteriormente se
pueden encontrar los datos de contacto por orden alfabético.
FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA EL CULTIVO DEL SUELO
Alba-San Ziraat Aletleri
Alpler Ziraat Aletleri Sanayi ve Ticaret A.ª .
Anadolu Tanm Makinalan
Aydm Kültüvatörleri
Badill2 Zirai aletler imalat Sanayi ve Ticaret Ltd. ª t¿.
Çapar Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Çelmak Tanm Makinalan Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Çe-Ze-Te Makina Sanayi .
Ekiniç Tarim Makinalan Sanayi
Güngör Tarim Makinalari Sanayi ve Ticaret Katl. ª ti.
¤brahim Örs Tanm Alet Makinalan San. ve Ticáret A.ª .
¤rtem Tarim Makinalan Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Kardeº ler Tavukçuluk
Korkmaz Kardeº ler Tarim Makinalari Sanayi
Öztunçlar Tanm Makinalari Sanayi ve Ticaret A.ª .
Tanmöz Tanm Makinalan Sanayi ve Ticaret A.ª .
Turan Tanm Makinalan Sanayi A.ª .
Türkay Tarim Makinalan Koll. ª ti.
Türkiye Zirai Donahm Kurumu
FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA SEMBRAR
Ak Ziraat Ltd.ª ti.
Alpaslan Tanm Makinalan Sanayi
Altmöz Tanm Makinalan
Aytaçlar Batözsan
Baçak Tanm
Baçovali Tarim Makina ¤malat Sanayi ve Ticaret A.ª .
Çapar Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Çeliksaç Ziraat makinalari Sanayi Koll. ª ti.
Çetinel Tanm Makina Çelik Döküm San. Ticaret Ltd. ª ti.
Demsan Ziraat Alet ve Makina Sanayi
Deniz Tanm Makina Ltd.ª ti.
Düzgünler Makina Sanayi ve Ticaret A.ª .
Günerler Mibzer Sanayi
Ürtem Tanm Makina Sanayi ve Ticaret Ltd.ª Ti.
Kader Makina Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Kontanm Tarim Makina ¤htiyaç Maddeleri Nakil Sanayi ve Ticaret A.ª .
Korkmaz Kardeçler Tanm Makinalan Sanayi
Önallar Tanm Makinalari Sanayi Ticaret
Oficina Comercial de España en Ankara
87
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Özerdiren Tanm Makinalan Pazaralama Sanayi ve Ticaret A.ª .
Öztekin Tanm Makinalan Sanayi ve Ticaret A.ª .
Öz Yata™anl2 Tar2m Makinalar2 Mak. San. Tic. A.ª .
Saglamel Tartm Makinalan Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti
ª akalak Makina Sanayi
Tek Yataganli Ziraat Makina Sanayi
Turkay Tar2m Makinalan Sanayi A.ª .
Tüm-¤º Makina Sanayi
Türkay Tanm Makinalari Koll.ª ti.
FABRICANTES DE MAQUINAS COSECHADORAS
Akbel Tar2m Makinalan Sanayi ve Ticaret A.ª .
Alpaslan Tar2m Makina Sanayi
An2l Yata™anli
Aytaçlar Batözsan
Badilli Zirai Aletler ¤m.Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Baº ak Tanm
Baº ovali Tanm Makina ¤m.Sanayi ve Ticaret A.ª .
Baysallar Tar2m Makinalar Sanayi
Çapar Makina Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Çeliksaç Ziraat Makinalar Sanayi Kool.ª ti.
Çetinel Tanm Makina Çelik Dök.San.Tic.Ltd.ª ti.
Çokçanlar Makina Sanayi ve Paz.Kool.ª ti.
Deniz Tar2m Makina Ltd.ª ti.
Durnalar Tar2m Makina Sanayi
Ertu™rullar Makina Sanayi
Gamaº A.ª .
Güçlü Tar2m Makina
Halil Demirci
Halil Erol Önder Tar2m Makina Sanayi
Hatunsarayli Tar2m Makina Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Ibrahim Örs Tarim.Alet A.ª .
¤rtem Tar2m Makina Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti
Kardeº ler Tarim Makina Sanayi
Kontar2m Tar2m Makina `htiyaç Mad.Nak2.Sanayi
Köylü Tarim Makinalari Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Özsel Yataganli
Saglamel Tar2m Makinalan Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Sürüm Tar2m Makina Sanayi .
Talmak Tar2m Alet Makina ¤malat San.Ticaret Ltd.ª ti.
Taram Makina Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Tek Kar Tar2m Makina Sanayi ve Ticaret Ltd.ª ti.
Tek Yata™anli Ziraat Makina Sanayi
Tosun Tar2m Makinalar2 Sanayi ve Ticaret A.ª .
Tüm-¤º Makina Sanayi
Türkay Tar2m Makina Koll.ª ti
Uyanlk Yata™anli
Oficina Comercial de España en Ankara
88
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
DISTRIBUIDORES DE FERTILIZANTES Y PULVERIZADORES
Ak Ziraat Ltd. ª ti.
Alba-San Ziraat Aletleri
An2l Yakaganli
Ayd2n Kültüvatörleri
Badill2 Zirai aletler ¤malat Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Barovali Tarim Makinalar2 ¤malat Sanayi ve Ticaret A.ª .
Çapar Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Çeliksaç Ziraat Makinalari Sanayi Koll. ª ti.
Çelmak Tar2m Makinalan Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Demsan Ziraat Alet ve Makina Sanayi
Günaº Gündüzler Tanm Makina ve Aletleri Ticaret ve Sanayi A.ª .
Güngör Tanm Makinalan Sanayi ve Ticaret Koll. ª ti.
Hasat Tarim Makina Sanayi
Holsan Tar2m Aletleri ve Makinalar2 Sanayi
¤brahim Örs Tar2m Alet Makinalari Sanayi ve Ticaret A.ª .
¤rtem Tar2m Makinala2 Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Kontar2m Tar2m Makina ¤htiyaç Maddeleri Nakil Sanayi ve Ticaret Aª .
Köylü Tarim Makinalan Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Pakter Tar2m Iº Makinalar2
Sa™lamel Tar2m Makinalari Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Sebat Ziraat Aletleri Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Sözsel Tar2m Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Sürüm Tar2m Makina Sanayi
Talmak Tar2m Alet Makina ¤malat Sanayi Ticaret Ltd. ª ti.
Taral Tar2m Makina A.ª .
Tarim-¤º
Tek Yataganli Ziraat Makinalari Sanayi
Tosun Tar2m Makinala2 Sanayi ve Ticaret A.ª .
Ünallar Tar2m Makina ¤malat Pazarlama Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA EL CULTIVO DE VEGETALES
Akdeniz Damla Sulama Ekipmanlar2
Alt2nöz Tar2m Makinalar2
Anil Yata™anl2
Aydm Kültüvatörleri
Çeliksaç Ziraat Makinalar2 Sanayi Koll. ª ti.
Ergüz ¤º Tar2m Makina Sanayi
Günaº Gündüzler Tar2m Makina ve Alet Ticaret ve Sanayi A.ª
Güzel-¤º Tar2m Makinalar2 Sanayi
Kardeº ler Tavukçuluk
Kiliço™lu Makina Sanayi
Kozlusan Ziraat Aletleri ¤malat2
Köylü Tar2m Makinalari Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Palazoglu Tar2m Aletleri Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Sebat Ziraat Aletleri Sanayi Ticaret Ltd. ª ti.
Oficina Comercial de España en Ankara
89
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Taral Tar2m Makina A.ª .
Turan Tar2m Makinalar2 A.ª .
Türkay Tar2m Makina Koll. ª ti.
FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA JARDINES
Taral Tar2m Makina A.ª .
FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA GANADERÍA
Çapar Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Maksel Makine ve Isi Sanayi
Polat Makina Sanayi ve Ticaret A.ª .
Recep Erol K2ranta Karadeniz Makina ve Isitma
Tanmak Tar2m Makinalar2 Sanayi ve Ticaret A.ª .
Teknosan Kazan Makina
FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA AVICULTURA
Erçim Gida Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Kardeº ler Tavukçuluk
Tavsan Tavukçuluk Ekipman Sanayi
FABRICANTES DE TRACTORES AGRÍCOLAS
Pancar Motor Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Tümosan Türk Motor Sanayi A.ª ..
Türk Traktör Fabrikas2
Universal Traktör
Uzel Makina Sanayi A.ª .
FABRICANTES DE REMOLQUES PARA AGRICULTURA Y CAMIONES DE TRANSPORTE
Alt2nbaº ak Zlraat Aletleri Sanayi A.ª .
Anadolu Tar2m Makinalar2
Ayd2n Alper Tar2m ve Hasat Makina San. ve Ticaret A.ª .
Azak Zirai Aletler ¤malat Sanayi ve Ticaret A.ª .
Bad2ll2 Zirai Aletler ¤malat Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti
Bayramo™lu Otomotiv Sanayi ve Ticaret A.ª .
Baysallar Tar2m Makinalar2 Sanayi
Çe-Ze-Te Makina Sanayi
Durnalar Tar2m Makinalar2 Sanayi
Hamarat Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Hasat Tar2m Sanayi Makina
¤brahim Örs Tar2m Alet Makinalar2 San. ve Ticaret A.ª
Kader Makina Sanayi ve Ticaret Ltd. Sti.
Kontar2m Tar2m Makina Sanayi ve Ticaret A.ª .
Özduman Tar2m Makina Sanayi ve Ticaret A.ª .
Oficina Comercial de España en Ankara
90
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Öztunçlar Tar2m Makinalar2 Sanayi ve Ticaret A.ª .
Öz Yata™anli Tar2m Makinalar2 Mak. San. Tic. A.ª .
Sönmetler Tar2m Makina ve Ticaret Ltd. ª ti.
ª ahinler Tar2m Makinalar2 Saç ve Metal Sanayi Ticaret Ltd. ª ti.
Tar2möz Tar2m Makinalar2 Sanayi ve Ticaret A.ª .
Tarma Tar2m Makinalari Da™itim A.ª .
Turam Tarim Makinalir Sanayi A.ª .
Türkiye Zirai Danat2m Kurumu
Ünak Tar2m Makinalar2 Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
FABRICANTES DE BOMBAS Y TUBOS PARA EQUIPAMIENTO DE REGADÍO
Altinbaº ak Zirai Aletler Sanayi A.ª .
Alt2nel Makina Sanayi
Atiker Sandaj Boru Sanayi ve Ticaret A.ª .
Baº oval2 Tar2m Makina ¤malat Sanayi ve Ticaret A.ª .
Göksan Pompa Sanayi ve Ticaret A.ª .
Güngör Metal Sanayi Ticaret Ltd. ª ti.
Has Pompa
Kardeº ler Tar2m Makina Sanayi
Layne Bowlier Dik Türbin Pompa Sanayi ve Ticaret A.ª .
MSM Su Pompalar2 Sanayi
Selim Derinkuyu Su Pompa Sanayi Ticaret Ltd. ª ti.
Standart Pompa Sanayi A.ª .
Tarma Tar2m Makinalari Da™itim A.ª .
Tavsan Tavukçuluk Ekipman Sanayi
Turbosan Sanayi Ticaret A.ª .
Ulusoy Su Pompalari Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
Ünak Tar2m Makinalar2 Sanayi ve Ticaret Ltd. ª ti.
DIRECCIONES POR ORDEN ALFABÉTICO DEL LISTADO 3
AKBEL TARIM MAK. SAN. TIC. A.ª .
1. Organize San. Bolgesi
Candar Sok. Nº 13. 42300 Konya
Tlfo.- 0332 2482370
Fax.- 0332 24892599
AKDENIZ DAMLA SULAMA EKIPMANLARI
1. Organize San. Bölgesi ¤nceöz Sok. Nº8.
Konya
Tlfo.- 0332 2490899
Fax.- 0332 2490899
AKIN ZIRAI ALET
Beº evler San. Sitesi Blok 20. Nº26
Bursa
Tlfo.- 0224 4413398
Fax.- 0224 4413398
Oficina Comercial de España en Ankara
91
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
AK ZIRAAT SAN. VE TIC. LTD. ª TI.
Ipekí Cad. Nº5.
Izmir
Tlfo.- 0232 5121638
Fax.- 0232 5121638
ALBA-SAN ZIRAAT ALETLERI
San. Sitesi 3. Blok 1
Bolu
Tlfo.- 0374 2132389
Fax.- 0374 2135840
ALPASLAN TARIM MAK. SAN.
1. Organize San. Bölgesi
Çevreli Sok. Nº12.
Konya.
Tlfo.- 0332 2482425 / 2482427
Fax.- 0332 2482428
ALPLER ZIRAAT ALETLERI SAN. VE TIC. A. ª .
Izmir Yolu 5. Km.
Aydin.
Tlfo.- 0256 2251257
Fax.- 0256 2258427
ALTINBAª AK ZIRAI ALETLERI SAN. A.ª .
Eski Mezbaha Yolu nº32. PK 85
Gebze. Kocaeli.
Tlfo.- 0262 6411778
ALTINEL MAK. SAN.
Yeº iloba San. Sitesi 15. Blok Nº49.
1210 Adana
Tlfo.- 0322 4281547
Fax.- 0322 4281547
ALTINÖZ TARIM MAK.
San. Sitesi Ülkü Sok. Nº3
Söke. Aydin.
Tlfo.- 0256 5181491
Fax.- 0256 5182158
ANADOLU TARIM MAK.
Esanbo™a Yolu 10. Km.
Ankara.
Tlfo.- 0216 3385342 / 3385076
Fax.- 0216 3747346
Oficina Comercial de España en Ankara
92
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
ANIL TAª ANLI.
Anadolu San. Cevherli Sok. Nº 15.
42300 Selçuklu. Konya.
Tlfo.- 0332 2480368 / 2481055
Fax.- 0332 2510694
ATIKER SONDAJ BORU SAN. VE TIC. A.ª .
1. Organize San. Bölgesi Atabey
Sok. Nº5. Konya.
Tlfo.- 0332 2481397 / 2481398
Fax.- 0332 2483212
AYDIN ALPER TARIN VE HASAT MAK. SAN. VE TIC. A.ª .
Havaalani Yolu Üzeri Astim ¤º Merkezi.
Aydin.
Tlfo.- 0256 2252012
Fax.- 0256 2252012
AYDIN KÜLTÜVATÖRLERI.
Aydin Blok Tu™la Inönü Cad. Nº60
19200 Çorum.
Tlfo.- 0364 2131367 / 2122149
Fax.- 0364 2132168
AYTAÇLAR BATÖZSAN.
Küçük San. Sitesi 6. Sok. 12 Burdur.
Tlfo.- 0212 2336811
Fax.- 0212 2336811
AZAK ZIRAI ALETLER ¤ML. SAN. VE TIC. A.ª .
Eski Meram Yolu Üzeri Nº62
42090 Meram. Konya.
Tlfo.- 0332 3226803
BADILLI ZIRAI ALETLER IMALAT SAN. VE TIC. LTD. ª TI.
San. Sitesi Site Cad. Nº22
ª anliurfa
Tlfo.- 0414 3125650
Fax.- 0414 3130496
BAª AK TARIM.
Karatay San. Sitesi. Bülbüllü Sak. Nº 1.
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2333513
BAª OVALI TARIM MAK. IML. SAN. VE TIC. A.ª .
Organize San. Bölgesi Atabey Sok. Nº29
42300 Konya
Oficina Comercial de España en Ankara
93
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Tlfo.- 0332 2489223
Fax.- 0332 2489117
BAYSALLAR TAKIM MAKINALARI SAN.
1. Organize San. Böl. Çevreli Sk. Nº12.
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2482425 / 26
Fax.- 0332 2482428
BAYRAMO˜
˜LU OTO. SAN. VE TIC. A.ª .
1. Organize San. Bölgesi Çevreli Sok. Nº12
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2482425
Fax.- 0332 2482428
ÇAPAR MAK. SAN. VE TIC.LTD. ª TI.
Organize San. Bölgesi 4. Cad. Nº23
Kayseri
Tlfo.- 0352 3211159
Fax.- 0352 3211158
ÇELIKSAÇ ZIRAAT MAK. SANAYI KOLL. ª TI.
Eski Meram Yolu Karaça™an Sok. Nº 32. PK. 47.
42090 Konya.
Tlfo.- 0332 3226937
Fax.- 0332 3226937
ÇELMAK TARIM MAK. SAN. VE TIC. LTD. ª TI.
Küçük San. Sit 5571 Nº26
Balikesir.
Tlfo.- 0266 2462800
Fax.- 0266 2462802
ÇETINEL TARIM MAK. ÇELIK DÖKÜM SAN. TIC. LTD. ª TI.
Ceyhan Yolu HK. 133
Adana
Tlfo.- 0322 3213451
Fax.- 0322 3215246
ÇE-ZE-TE MAK. SAN.
A™ir San. Bölgesi Selli Sok. Nº6
Balikesir
Tlfo.- 0262 2411049 / 2414429
ÇOKCANLAR MAK. SAN. VE PAZ. KOLL. ª TI.
Yeni San. Sitesi Alti Nº1. Burdur
Tlfo.- 0248 2331812 / 2333334
Oficina Comercial de España en Ankara
94
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
DEMSAN ZIRAAT ALET VE MAK. SAN.
San Sitesi 22. Sok. 18 Ödemiº .
Izmir
Tlfo.- 0232 5445065
Fax.- 0232 5445065
DENIZ TARIM MAK. LTD. ª TI.
Organize San. Bölgesi Tokat.
Tlfo.- 0356 2329243
Fax.- 0356 2329243
DURNALAR TARIM MAK. SAN.
Motorla San. Sitesi Karaköprü Nº 122.
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2340144
DÜZGÜNLER MAK. SAN. VE TIC. A.ª .
1. Organize San. Bölgesi
Çarman Sok. Nº6.
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2489405 / 2489412
Fax.- 0332 2493645
EKINIª TARIM MAK. SAN.
Karatay San. Sitesi Buzköy Sok. Nº24
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2357006 / 2353856
ERGÜZ Iª TARIM MAK. SAN.
Yeni San.Sitesi 7. Sok. Nº12
Burdur
Tlfo.- 0248 2331813
ERTU˜
˜RULLAR MAK. SAN.
Et Kombinas2 Yani Nº303
Burdur
Tlfo.- 0248 2332337
Fax.- 0248 2336664
ERÇIM GIDA MAK. SAN. VE TIC. LTD. ª TI.
Küçük San. Sitesi C Blok Cad. Nº24-27
Gemlik
Tlfo.- 0224 5248896
Fax.- 0224 5448082
GAMAª A.ª .
Örnek San. Sitesi Nº9.
Gaziantep
Oficina Comercial de España en Ankara
95
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Tlfo.- 0342 2352557
Fax.- 0342 2353611
GÖKSAN POMPA SAN. VE TIC. A.ª .
Atatürk Organize San. Bölgesi 10014 Sok. Nº7
Büyük Çi™li
Izmir
Tlfo.- 0232 3767428 / 29
Fax.- 0232 4336896
GÜÇLÜ TARIM MAK.
Motorlu San. Sitesi Sersaray Sok. Nº14
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2335637 / 2340335
Fax.- 0332 2363423
GÜNAª GÜNDÜZLER TARIM MAK. VE ALT. TIC. VE SAN. A.ª .
Hükümet Cad. Hacihalil Mah.
Demok ¤º Hani Nº95 K:2
Gebze. Kocaeli.
Tlfo.- 0262 7513156
GÜNEª LER MIBZER SAN.
Karatay San Sitesi Beyoba Sok. Nº 8
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2332238
GÜNGÖR METAL SAN. VE TIC. LTD ª TI.
San. Sitesi 11. Blok Nº9.
Malkara. Tekirda™.
Tlfo.- 0282 4272181
Fax.- 0282 4271109
GÜNGÖR TARIM MAK. SAN. TIC. KOLL. ª TI.
Tekirda™ Cad. Nº7. Malkara.
Tlfo.- 0282 4271334
GÜZEL ¤ª TARIM MAKINALARI SANAYI.
Yeni San. Sitesi 7. Sok. Nº6
Burdur
Tlfo.- 0248 2333113
HALIL DEMIRCI.
Rizaefendi Mah. Arabacilar Sok. 29
Uzunköprü. Edirne.
Tlfo.- 0284 5131610
Fax.- 0284 5131610
Oficina Comercial de España en Ankara
96
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
HALIL EROL ÖNDER TARIM MAK. SAN.
Yeni San. Sitesi Zirai Aletleri Bölümü 53/1 Ada Nº10
Balikesir
Tlfo.- 0266 2462991 / 92
Fax.- 0266 2462992
HAMARAT MAK. SAN. TIC. LTD. ª TI.
Anadolu San. Cevherli Sok. Nº4.
Konya
Tlfo.- 0332 2481768 / 2512943
Fax.- 0332 2481769
HASAT TARIM SAN. MAK.
Merkez Küçük San. Sitesi Ziraat Alet. Bölümü Nº52/1
Balikesir
Tlfo.- 0266 2463601
Fax.- 0266 2463601
HAS POMPA.
meram San. Müceddet Sok. Nª6
42090 Konya
Tlfo.- 0332 3226994
Fax.- 0332 3229461
HATUNSARAYLI TARIM MAK. SAN. VE TIC. LTD. STI.
2. Organize San. Yaylacik Cad. Nº 12
42187 Konya.
Tlfo,. 0332 2390404
Fax.- 0332 2390244
HOLSAN TARIM ALETLERI VE MAK. SAN. A.ª .
¤stanbul Cad. Nº 110
Gebze. Kocaeli.
Tlfo.- 0262 7440357
Fax.- 0262 7441897
¤BRAHIM ÖRS TARIM ALET MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.ª .
Samsun Yolu 8.km.
71000 K2r2kkale
Tlfo.- 0318 2841414
¤RTEM TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD. ª TI.
Tekirda™ Cad. Nº 98
Hayrabolu. Tekirda™.
Tlfo.- 0282 3151144
Fax.- 0282 3153366
Oficina Comercial de España en Ankara
97
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
KADER MAKINA SAN. TIC. LTD. ª TI.
Samsun Çarsamba Karayolu Üzeri Kirazl2k Mevkii Samsun
Tlfo.- 0362 2666107
Fax.- 0326 4314947
KARDEª LER TAVUKÇULUK.
Anadolu Tekink Sanayi Sitesi
Karakar Sokak Nº35
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2481124 / 25
Fax.- 0332 2481124
K¤¤L¤¤ÇO˜
˜LU MAKINA SANAYI.
Yeni Mah. Nº2 Elmali. Antalya.
Tlfo.- 0242 6181054 / 6134376
Fax.- 0242 6134443
KONTARIM TAR. MAK ¤HT¤¤YAC MAD. NAKL. SAN. VE TIC. A.ª .
Anadolu San. Sit. Lalesaray Sk. Nº 12
42304 Konya
Tlfo.- 0332 2484875 / 2498733
Fax.- 0332 2498734
KORKMAZ KARDEª LER TARIM MAK. SAN.
Eski San. Zülali Sok. Nº40
Konya
Tlfo.- 0332 2336923
Fax.- 0332 2336923
KOZLUSAN ZIRAAT ALETLERI IMALATI.
Kayalio™lu Kasabasi
Akhisar. Manisa.
Tlfo.- 0236 4123727
KÖYLU TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD. ª TI.
Karatay Sitesi Ba™saray Sk. Nº 28
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2333694
LAYNE BOWLER DIK TÜRBIN POMP. SAN. VE TIC. A.ª .
Istanbul Yolu 16. Km. Ayaº Kavº a™i Ayrimi P.K.3
06791 Etimesgut. Ankara.
Tlfo.- 0312 2559651
Fax.- 0312 2559650
Oficina Comercial de España en Ankara
98
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
MAKSEL MAKINA VE ISI SANAYI.
29. Sok. Nº19
Ostim. Ankara.
Tlfo.- 0312 3542800
MSM SU POMPALARI SANAYI.
Meram Sanayi
Somaki Sk. Nº39/41
Konya
Tlfo.- 0332 3227080
Fax.- 0332 3227080
ÖNALLAR TARIM MAKINALARI SANAYI TICARET.
1. Organize Sanayi Bolgesi Çaml2yayla Sk. Nº2
Konya
Tlfo.- 0332 2489563 / 2510371
Fax.- 0332 2496112
ÖZDUMANLAR TARIM MAKINA SANAYI VE TICARET A.ª .
1. Organize Sanayi Bölgesi Güvençli sok. Nº 9
42303 Konya
Tlfo.- 0332 2482357
fax.- 0332 2490986
ÖZENIª YATA˜
˜ANLI ZIRAAT MAKINALARI SANAYI.
Anadolu Sanayi Yeº iloba Sk. Nº 40
42300 Konya
Tlfo.-. 0332 2481608 / 09
ÖZERDIREN TARIM MAKINALRI PAZARLAMA SANAYI VE TICARET A.ª .
Özyedek Parçacilar Sitese Koray Sk. Nº18.
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2390045
ÖZSEL YATA˜
˜ANLI.
Anadolu Teknik Sanayi Zerdali Sk. Nº6
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2481189 / 90
ÖZTEKIN TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.ª .
1. Organize Sanayi Bölgesi Aslim Sk. Nº5
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2482110
Fax.- 0332 2482114
Oficina Comercial de España en Ankara
99
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
ÖZTUNÇLAR TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.ª .
1. Organize Sanayi Bölgesi Yerlisu Sk. Nº2
42002 Konya
Tlfo.- 0332 2489137
Fax.- 0332 2481859
ÖZ YATA˜
˜ANLI TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET A.ª .
1. Organize Sanayi Bölgesi
Bayrampaº a Cad. Nº 10
42002 Konya
Tlfo.- 0332 2482200
Fax.- 0332 2482219
PAKTER TARIM ¤ª MAKINALARI.
Tepecik Yolu 6/2 Sok. Nº14. Sanayi Sitesi 09010
AYDIN
Tlfo.- 0256 2251674
PALAZO˜
˜LU TARIM ALETLERI SANAYI VE TICARET LTD. ª TI.
Kireçocaklari Mevkii kand2ra Cad. Nº 514
Izmit. Kocaeli.
Tlfo.- 0262 3221714 / 3218707
PANCAR MOTOR SANAYI TICARET A.ª .
Eski Edirne Asfalti Kartaltepe Mah. Nº33-34/50
Bayrampaº a. ¤stanbul.
Tlfo.- 0212 5454650
Fax.- 0212 5780342
POLAT MAKINA SANAYI VE TICARET A.ª .
Denizli Asfalti Ilicabasi Mevkii Aydin
Tlfo.- 0256 2252761 / 2258277
Fax.- 0256 2122558
RECEP EROL KIRANTA KARADENIZ MAK. VE ISITMA.
1. Cad. Nº49 B. San
Ankara
Tlfo.- 0312 3115352 / 4311899
ª AHINLER TARIM MAKINA SAC VE METAL SAN. TIC. LTD. ª TI.
Karatay San. Sit. Baº lamiº Sok. Nº 29
42301 Konya
Tlfo.- 0332 2480589 / 2371079
Fax.- 0332 2371078
Oficina Comercial de España en Ankara
100
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
SA˜
˜LAMEL TARIM MAKINALARI SANAYI VE TICARET LTD. ª TI.
Karatay San. Bakacak Sok. Nº6
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2335302 / 3552333
Fax.- 0332 2363692
SEBAT ZIRAAT ALETLERI FAB. SAN. TIC. ITH IHR LTD. ª TI.
Aydin Yolu Üzeri PK.26
09201 Söke. Aydin
Tlfo.- 0256 5181033 / 5181102
Fax.- 0256 5181473
SELIM DERINKUYU SU POM. SAN. VE TIC. LTD. ª TI.
Küçük San. Sitesi 3. Cad. Nº 6/A
Antakya. Hatay.
Tlfo.- 0326 2855370 / 71
Fax.- 0326 2855064
SÖNMETLER TARIM MAKINA VE TICARET LTD. ª T¤¤.
Karayolu Üstü Çimento Fab. Karº 2s2 . PK. 315
Adana
Tlfo.- 0322 6129242
Fax.- 0322 6129243
SÖZSEL TARIM MAK. SAN. VE. TIC. LTD. ª TI.
Zafer San. Öksüz Cad. Yeni Dergi Sok. Nº 34
42305 Konya
Tlfo.- 0332 2499110
STANDART PONPA SAN. A.ª .
Reº itpaº a Cad. Nº 14
Ümraniye. Istanbul
Tlfo.- 0216 3441237 /1238
TALMAK TARIM ALET. MAK. IML. SAN. TIC. LTD. ª T¤¤.
Adana Asfalti 5. Km. Gesi PK 78
Tarsus
Tlfo.- 0324 6244688 / 6141488
Fax.- 0324 6242446
TARAL TARIM MAK. A.ª .
Gümüssuyu Cad. Hastane Yolu T. Maltepe. ¤stanbul.
Tlfo.- 0212 2679550
Fax.- 0212 5779400
Oficina Comercial de España en Ankara
101
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
TARAM MAK. SAN. VE TIC. ª TI.
Do™an Arasli Bulvari Tabela Dura™i Nº3
Esenyurt. ¤stanbul.
Tlfo.- 0212 5962737
Fax.- 0212 5965467
TARIMAK TARIM MAK. SAN. VE TIC. A.ª .
Abidei Hürriyet Cad. Gözfiliz Iº Hani 80310
Mecidiyekoy. Istanbul.
Tlfo.- 0212 2754910
TARIMÖZ TARIM MAK. SAN. VE. TIC. A.ª .
2. Organize San. Bölgesi Kocadere Sokak Nº8
Konya
Tlfo.- 0332 2390072 / 73
Fax.- 0332 2390074
TARIM-¤¤S.
1. Organize San. Bölgesi Aslim Sokak. Nº3
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2489186
Fax.- 0332 2487749
TARMA TARIM MAK. DA˜
˜ITIM A.ª . (MASSEY)
Kaktan Iº Merkezi Nº45. K:1
Setüstü 80040
Kabataº . ¤stanbul.
Tlfo.- 0212 2517704
Fax.- 0212 2518205
TAVSAN TAVUKÇULUK EKIPMANLARI SAN.
Y. Dudullu Organize San. Bölgesi Nato Boru Hatti Yolu PK. 29
¤stanbul
Tlfo.- 0216 3641106
Fax.- 0216 3646630
TEKNOSAN KAZAN MAK.
Akay Cad. Büklüm Sok. Nº7/13
06660 Kavaklivedere. Ankara.
Tlfo.- 0312 4170260
Fax.- 0312 4170261
TEK KAR TARIM MAK. SANAYI. TIC. LTD ª T¤¤.
Meram San. Sitesi Somaki Sok. Nº 21
42090 Konya
Tlfo.- 0332 3226833 / 3227105
Fax.- 0332 3225185
Oficina Comercial de España en Ankara
102
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
TEK YATA˜
˜ANLI ZIRAAT MAK. SAN.
San. Çarº isi. Gevherabat Sok. Nº103 PK. 173
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2331145 / 2333959
Fax.- 0332 2362914
TOSUN TARIM MAK. SANAYI VE TIC. A. ª .
Bekleme Mevkii Tire.
Izmir.
Tlfo.- 0232 5123821 / 5123978
Fax.- 0232 5133660
TURAN TARIM MAK. SAN. A.ª .
Organize San. Bölgesi 2. Cad.
Eskiº ehir.
Tlfo.- 0222 2360160
Fax.- 0222 2360491
TURBOSAN SAN. TIC. A.ª .
Gümuº suyu Cad. Hastane Yol Nº1
34080 Topkapi.
¤stanbul
Tlfo.- 0212 5679550
TÜMOSAN TÜRK MOTOR SAN. A.ª .
Ankara Karayolu 12 Km.
42152 Konya
Tlfo.- 0332 2390540
Fax.- 0332 2390630
TÜM-Iª MAK. SAN
Karatay San. Cevizli Sok. Nº20
42300 Konya
Tlfo.- 0332 2334722 / 2354585
TÜRKAY TARIM MAK. KOLL. ª T¤¤. BILGIN TÜRKAY VE ORTA˜
˜I
Akçay Cad. Nº 265
Gaziemir. Izmir.
Tlfo.- 0232 2512898 / 2512810
Fax.- 0232 2512810
TÜRKIYE ZIRAI DONATIM KURUMU
Fatih Cad. Nº33
06043 Diº kapi. Ankara
Tlfo.- 0312 3170220
Fax.- 0312 3470319
Oficina Comercial de España en Ankara
103
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
TÜRK TRACTÖR FAB.
Güvencinli Yolu nº 111
06560 Gazi. Ankara.
ULUSOY SU POMPALARI SANAYI VE TICARET LTD. ª T¤¤.
Akçay Cad. Nº 17
Gaziemir. Izmir
Tlfo.- 0232 2370656
UYANIK YATA˜
˜ANLI ZIRAAT MAKINALARI SANAYI TICARET KOLL. ª TI.
Karatay Sanayi Bakacak Sk. Nº 19
42300 Konya.
Tlfo.- 0332 2333726 / 2334480
Fax.- 0332 2352120
UZEL MAKINA SANAYI A.ª .
Topçular Kiº la Cad. Nº5
34147 Rami. ¤stanbul
Tlfo.- 0212 5670841
Fax.- 0212 5764595
ÜNAK TARIM MAK. SAN VE TIC. LTD. ª TI.
Topkapi Tic Merkz. A Blok Nº446
Cevizliba™. ¤stanbul.
Tlfo.- 0212 5760523
Fax.- 0212 5763759
ÜNALLAR TARIM MAK. ¤ML. PAZ. SAN VE. TIC. LTD. ª T¤¤.
Karatay San. Sitesi Bölbüllü Sok,
42301 Konya
Tlfo.- 0332 2352924 / 2338821
Fax.- 0332 2363663
6.- CONTACTOS INSTITUCIONALES DE INTERÉS
Tar22m ve Koy Isleri Bakanligi
(Ministerio de Agricultura)
Tar2msal Üretim ve Geliº tirme Genel Müdürlü™ü
(Dirección General de Desarrollo y Producción Agrícola)
Milli Müdafaa Caddesi nº20
06640 Kizilay. Ankara.
Tlfo.- 0312 4178400
Fax.- 0312 4170026
Director del Departamento: Sr. Osman Özbay. (Mayo 1998).
Dirije las labores de apoyo a los agricultores, desarrolla programas de formación y conduce labores
de investigación.
Oficina Comercial de España en Ankara
104
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
GAP Regional Development Administration
Karli Sokak 59
06700 Ankara
Tlfo.- 0312 4450196
Fax: 312 4376777
Diseña y gestiona las inversiones del projecto GAP.
Türkiye Zirai Donatim Kurumu (TZDK)
(Oficina de Materiales y Maquinaria Agrícola)
Fatih Caddesi 33
P.O.BOX. 509
06043 Kalaba. Ankara.
Tlfo.- 0312 3164406
Fax: 0312 3470319
Contacto: Mr. Galip Öztürk.
Director División de maquinaría y equipos.(Mayo 1998)
Mr. Ali ¤lhan.
Jefe de Departamento.
Agencia Gubernamental encargada de la compra y/o fabricación de maquinaria y productos agrícolas
para la posterior venta a las agricultores turcos. En 1998 se encontraba en proceso de privatización.
Edutan un catálogo en inglés de sus productos.
Devlet Su Isleri genel Mudurlugu (DSI)
(Dirección General de Aguas)
Ismet Inonu Bulvari
Yucetepe, Istanbul
Tlfo.- 0312 4178300 Fax: 0312 4182498
Con 23 Oficinas repartidas por todo el país es responsable del desarrollo de las posibilidades
acuìferas del país.
Turkiye Ziraat Odalari Birligi (TZOB)
(Unión de Cámaras Agrícolas)
Izmir Caddesi Yaprak Apt. No. 24 Kat 5/6
Yenisehir, Ankara
Tlfo.- 0312 4253720
Fax: 0312 4173068
TZOB asiste a los agricultores en cuestiones relacionadas con la producción y revisa leyes
relacionadas con el sector.
Tar22m ve Kredi Kooperatifleri Birligi
(Union de Cooperativas de Crédito Agrícolas)
Gazi Mustafa Kemal Bulvari No. 58
Maltepe, Ankara
Tlfo.- 0312 2318153 Fax: 0312 2310881
Con Oficinas por toda Turquía conceden créditos a bajo interés a los agricultores.
Tar22m Isletemeleri Genel Mudurlugu (TIGM)
(Dirección General de Empresas Agrícolas)
Karanfil Sokak No. 62
Oficina Comercial de España en Ankara
105
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
06100, Bakanliklar Ankara
Tlfo.- 0312 4178470
Fax: 0312 4255955
Agencia responsable de las 38 granjas públicas repartidas por Turquía.
Tar22m Alet ve Makinalar22 Imalatcilari Birligi (KARMAKBIR)
(Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola)
Mesrutiyet Caddesi 31/6
06420 Kizilay, Ankara
Secretario General: Sr. Mehmet Kocak (Mayo 1998)
Tlfo.- 0312 4193794
Fax: 0312 4193753
En mayo de 1998 contaba con 300 miembros, fabricantes de maquinaria agrícola, con exclusión de
los tractores.
OSD. Asociación de Fabricantes de Automóviles.
Atilla sokak No. 28
Altunizade 81190 Istanbul
Tlfo.- 0216 3182994
Fax.- 0216 3219497
Los fabricantes de tractores son miembros de esta asociación.
7.
FERIAS Y REVISTAS DEL SECTOR
FERIAS INTERNACIONALES.
C
AGROGAP
Primera semana de abril. Periodicidad anual.
Ciudad: Sanli Urfa
Entidad Ferial Organizadora: CNR International Fair Organizer
Dirección CNR:
Dunya Ticaret Merkezi
Coban Cesme Kavasagi, Havalimani Karsisi 34830 Yesilkoy, Istanbul
Tlfo.- 0212 6630881
Fax.- 0212 6630975
C
AGROTEC
Última semana de septiembre. Periodicidad anual.
Ciudad: Antalya.
Entidad Ferial Organizadora: FS Fuarcilik A.S.
Dirección FS Fuarcilik A.S.
Celiktepe Inonu Caddies 11/5
80650, 4.Levent, Istanbul
Tlfo.- 0212 2828808 Fax.- 0212 2812713
Oficina Comercial de España en Ankara
106
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
PUBLICACIONES SECTORIALES
C
AGRO-TECH
Publicada por Uzman Yayincilik A.S.
Dirección: Inonu caddesi, Yildirim Ishani no:11/2 80650, 4. Levent, Istanbul
Tlfo.- 0212 2835565 Fax.- 0212 2825565
Publicación mensual en turco.
C
HASAD
Publicada por Hasad Yayincilik Reklamcilik Tarim San. Tic. Ltd. ª ti.
Dirección: Hasircibasi Caddesi, 26/11
80310 Kadikoy, Istanbul
Tlfo.- 0216 4186736 Fax.- 0216 4186737
Publicación mensual en turco.
Oficina Comercial de España en Ankara
107
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
8. ANEXOS
8.1 ANEXO I: PROGRAMA DE PRIVATIZACIÓN
PROGRAMA DE PRIVATIZACION, 1997-98
Actividades de privatización en marcha
Empresa
Etapa
Bozüyük Seramik Sanayii Ticaret A.S.(3)
Deniz Nakliyati T.A.S.
(3)
Kurtalan Çimento Sanayii Ticaret A.S.
Meybuz A.S.
(2)
TURBAN Turizm A.S.
(3)
Sümer Holding A.S.
(3)
Orman Ürünleri Sanayi A.S. (ORÜS) (3)
Método de privatización
Venta en bloque
Venta en bloque
(3)
Venta en bloque
Venta en bloque
Venta de activos y transferencia de derechos de gestión
Venta de activos y en bloque
Venta de activos
Procedimientos de licitación que se completarán en 1997-98
Empresa
Etibank Bankacilik A.O.
HAVAS
Karadeniz Bakir Isletmeleri A.S. (KBI)
Orman Ürünleri Sanayi A.S. (ORÜS)
Petrokimya Holding A.S. (PETKIM)
Petrol Ofisi A.S. (POAS)
Sivas Demir Çelik Isletmeleri A.S.
Sümer Holding A.S.
TURBAN Turizm A.S.
Türkiye Denizcilik Isletmeleri
Türkiye Gemi Sanayi A.S.
Türkiye Petrol Rafinerileri A.S. (TÜPRAS)
Método de privatización
Venta en bloque
Oferta al público del 40%
Venta en bloque de acciones públicas
Ventas de activos
Venta de acciones públicas
Venta de acciones
Venta en bloque
Venta de activos y en bloque
Venta de activos y transferencia de derechos de gestión
Venta de activos o transferencia de derechos de gestión
Venta de activos o transferencia de derechos de gestión
Venta de refinería
Privatizaciones previstas
Empresa
Método de privatización
Türk Telekomünikasyon A.S.
Venta de acciones
Türkiye Cumhuriyeti Devlet Demiryollari (TCDD) Transferencia de derechos de gestión de los puertos
Türkiye Demir Çelik Isletmeleri
Venta de unidades de producción y de activos
Türkiye Gübre Sanayi A.S. (TÜGSAS)
Venta de unidades de producción y de activos
Türkiye Selüloz ve Kagit Fabrikalari (SEKA)
Venta de activos
Türkiye Seker Fabrikalari A.S.
Venta de unidades de producción y activos
Tekel
Venta de activos de fábricas de tabaco
Tarim Isletmeleri Genel Müdürlügü (TIGEM)
Oficina Comercial de España en Ankara
108
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Etapas:
(1) Licitación o procedimientos de venta en marcha
(2) Negociaciones de licitación terminadas, con aprobación de ventas pendientes del Alto Consejo de
Privatización
(3) Ventas aprobadas por el Alto Consejo de Privatización y los contratos en vías de finalización
Fuente: Informe de la Administración de Privatización del 18 de septiembre de 1997
Oficina Comercial de España en Ankara
109
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
RESUMEN DE LA LEY MARCO SOBRE PRIVATIZACION
Ley relativa a los acuerdos para la puesta en práctica de la privatización
y que modifica ciertas leyes y decretos-ley
Ley Nº 4046, de fecha 24 de noviembre, 1994, y publicada en la Gaceta Oficial (Nº 22124) el 27 de
noviembre, 1994
Alcance
Esta ley se propone superar los obstáculos legales planteados por los miembros del Parlamento en cada
caso y aumentar la confianza del público en los objetivos y en la legalidad del proceso. Las decisiones
tomadas por el Alto Consejo de Privatización (véase abajo) deben ser aprobadas unánimemente por los
cinco miembros que lo componen. Aunque esto pueda parecer restrictivo, sólo refleja la práctica habitual
en Ankara, donde todas las decisiones del Gobierno requieren la firma de todos los ministros.
Entre los puntos principales de la nueva ley de privatización figuran:
Ampliación del programa de privatización para incluir empresas municipales, así como el
funcionamiento de instalaciones del Estado como pueden ser hospitales, autopistas y puertos.
Una marcada preocupación por el bienestar social, reflejado en las indemnizaciones previstas por
despido para los empleados que pierden sus puestos de trabajo como resultado de la
reestructuración o venta de las empresas.
Precauciones contra la creación de monopolios.
Transparencia en el planteamiento de normas de licitación y en la selección de los ganadores
División de operaciones estatales en dos categorías principales: Instituciones económicas estatales,
cuyos productos y servicios tienen una naturaleza monopolística y la privatización de los cuales
requiere una atención especial. Entre ellas figuran el TCDDI (ferrocarriles), DHMI (aeropuertos),
TEKEL (monopolio estatal de tabacos y licores), PTT (la Oficina Turca de Correos) y Türk
Telekomünikasyon (Telecomunicaciones Turcas). Para cada una de éstas se establece una ley
aparte y específica de privatización. Empresas económicas del Estado, que cubren al resto.
La ley identifica también empresas estratégicas en las cuales, si se privatiza más del 49%, el Estado
mantendrá las “acciones preferentes”. Entre ellas figuran Türkish Airlines, Ziraat y Halk banks (que
financian a los agricultores y a la pequeña industria), TMO Alkaloid (que produce morfina base) y la
Türkish Petroleum Company (TPAO). Pueden añadirse otras operaciones a esta lista.
Es importante que al abolir la medida pertinente del régimen de inversiones extranjeras, la nueva ley de
privatización permita a los inversores extranjeros obtener “concesiones”, por ejemplo franquicias para
producir electricidad o gestionar un aeropuerto. Según La Constitución, esas concesiones deben ser
aprobadas por el Consejo de Estado (Danistay). Se ha llegado a un acuerdo con la oposición que
consiste en que los inversores extranjeros no puedan poseer más del 50% de las empresas de las que
tienen concesiones.
Estructura
De acuerdo con la nueva ley de privatización, el proceso de privatización es gestionado, igual que antes,
por la Administración de Privatización. Pero la selección de empresas para su privatización, así como
las decisiones finales sobre ventas, las realiza el Alto Consejo de Privatización, formado por el Primer
Ministro, el Ministro de Industria y Comercio, el Ministro de Estado a cargo de privatizaciones, el Ministro
de Finanzas y un Ministro de Estado cuyo nombramiento corre por cuenta del Primer Ministro. Este
organismo se ha hecho cargo de las funciones que desempeñaba previamente el Consejo de Ministros
y la Administración de Privatización.
Oficina Comercial de España en Ankara
110
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Además de seleccionar una empresa, el Alto Consejo de Privatización decide sobre:
- El método de privatización que se va a usar, el decir, venta en bloque, oferta pública
- A quién se va a ofrecer, es decir, a personas jurídicas o personas físicas
- La reestructuración preparatoria, incluído el cierre, que debe realizarse
- Si la privatización debe o no ser apoyada con emisión de deuda y de qué manera
- La compra de acciones previamente emitidas y/o venta de nuevas acciones
- Las metas de privatización y el presupuesto para la Administración de Privatización
La Administración de Privatización seguirá coordinando y supervisando la evaluación y el proceso de
licitación, se hará cargo de los problemas legales y administrativos de la empresa que se está
privatizando y llevará a cabo las actividades informativas/promocionales relacionadas con la venta. El
director de la Administración de Privatización es Ugur Bayar (% 0312 441 1500). Entre los abogados
especializados en el programa figuran White & Case (% 0212 275 7373).
Oficina Comercial de España en Ankara
111
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
8.2 ANEXO II: GRUPOS SOCIOECONÓMICOS DE TURQUÍA
Indicadores de clases sociales
Las clases sociales en Turquía están formadas por 6 grupos (con la excepción de B+):
Clase A
Nivel educacional Graduados universitarios o de Escuelas Superiores
Ocupación Médicos, dentistas, etc. (tienen sus propias consultas), abogados (tienen sus
propios despachos), funcionarios del Estado de alto nivel (gobernadores, etc.), parlamentarios,
propietarios de grandes explotaciones agrarias, propietarios de grandes empresas (que tengan
más de una filial), directores generales de grandes empresas, etc.
Clase B
Nivel educacional graduados universitarios o de Escuelas Superiores
Ocupación Médicos, dentistas, etc. (sin consulta privada), abogados (sin despacho privado),
funcionarios civiles de alto nivel, propietarios de explotaciones agrarias medianas, propietarios
de empresas medianas, directores de filiales bancarias, etc.
Clase C1
Nivel educacional Graduados de Escuelas Superiores
Ocupación Personal de enfermería, personal de atención sanitaria en hospitales, empleados
del sector privado; secretarios, personal bancario, etc., funcionarios civiles de alto nivel,
funcionarios; policía, etc., propietarios de comercios, supervisores, etc.
Clase C2
Nivel educacional Graduados de Escuela Primaria o Secundaria
Ocupación Vendedores, camareros de barra, relojeros, graduados escolares
primarios/secundarios jubilados, cocineros, soldados, jefes de policía, bomberos, artesanos,
carpinteros, etc.
Clase D
Nivel educacional Graduados de la Escuela Primaria o que saben leer y escribir
Oficina Comercial de España en Ankara
112
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Ocupación Trabajadores semicualificados, aprendices, etc., personal de limpieza, vendedores
callejeros, trabajadores agrícolas
Clase E
Nivel educacional Graduados de la Escuela Primaria, o que saben leer y escribir o analfabetos
Ocupación No tienen un trabajo específico
Oficina Comercial de España en Ankara
113
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
8.3 ANEXO III: PROCEDIMIENTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Se aconseja a los posibles inversores extranjeros que establezcan relaciones lo antes posible con el
GDFI, que rápidamente les indicará si la inversión va a ser aprobado o no. La respuesta suele ser que
sí, pero las cuestiones a menudo se complican al pasar del nivel político al nivel administrativo. Se
aconseja a los inversores que trabajen con personas que tengan experiencia en el trato con el GDFI,
y que hablen en profundidad con los que realmente se encargarán de llevarles el papeleo.
El marco legal actual para el entorno de inversiones en Turquía comprende:
-
Ley Relativa al Fomento del Capital Extranjero (Ley Nº 6224, con fecha del 18 de enero de
1954, publicada en la Gaceta Oficial el 24 de enero de 1954)
-
Decreto Marco sobre Capital Extranjero (Decreto Nº 95/6990, con fecha de 7 de junio de
1995, publicado en la Gaceta Oficial el 23 de junio de 1995)
-
Comunicado Relativo al Decreto Marco sobre Capital Extranjero (Comunicado Nº 95/2,
publicado en la Gaceta Oficial el 24 de agosto de 1995
-
Decreto 32 Relativo a la protección del valor de la moneda turca (Decreto Nº 89/14391,
publicado en la Gaceta Oficial el 11 de agosto de 1989; modificado por el Decreto Nº 91/1935)
-
Decreto Relativo a las Ayudas Estatales a la Inversión (Decreto Nº 94/6411, con fecha del 26
de diciembre de 1994, publicado en la Gaceta Oficial el 13 de enero de 1995; modificado por
el Decreto Nº 95/6569, con fecha 8 de marzo de 1995)
-
Comunicado Relativo al Decreto sobre Ayudas Estatales para las Inversiones (Comunicado
Nº 2, publicado en la Gaceta Oficial el 4 de abril de 1995)
La Ley Relativa al Fomento del Capital Exterior (Ley Nº 6224) da a los inversores extranjeros los
mismos derechos y obligaciones que a los inversores locales. Esta ley también garantiza la
transferencia de beneficios, derechos y regalías y la repatriación de capital. El actual marco regulador
permite a los inversores extranjeros:
-
Comprar participaciones en empresas existentes o en empresas que vayan a ser creadas en
Turquía.
-
Participar en gestión, licencias, conocimientos científicos y técnicos y acuerdos de asistencia
técnica con empresas turcas.
-
Hacer inversiones de cartera en empresas turcas existentes, invertir directamente en acciones
turcas a través de la Bolsa de Estambul, y comprar cualquier instrumento de deuda pública
o acciones que se ofrezcan en bolsa. Para ejercer derechos de voto se requiere un registro
de las acciones en el GDFI.
-
Establecer delegaciones en Turquía.
Oficina Comercial de España en Ankara
114
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
La inversión mínima media para inversores extranjeros es de 50.000 dólares, excepto para oficinas
de enlace cuyos gastos de funcionamiento son cubiertos por las empresas matrices en el extranjero.
La participación de algunos socios puede ser inferior al mínimo establecido siempre y cuando la
diferencia sea cubierta por otros socios extranjeros. Por otra parte, no existe un máximo para la
cuantía de las inversiones extranjeras.
Las inversiones pueden hacerse mediante la aportación de capital extranjero nuevo, la utilización de
fondos bloqueados, o en especie, aunque el proceso de evaluación del valor del capital en especie
puede llevar mucho tiempo. Las inversiones pueden hacerse en una nueva empresa, en la expansión
de una empresa existente o como compra de capital. Una vez presentada adecuadamente una
solicitud, el GDFI por lo general sólo tarda algunas semanas para procesar un proyecto debidamente
preparado. Sin embargo, entre los preparativos figuran las exigencias de diversos documentos tales
como la Lista Global --donde se hace un inventario de todo el material que vaya a ser importado por
el inversor-- y para un estudio de factibilidad preparado de acuerdo con las especificaciones del
GDFI. Para asegurarse de obtener los máximos incentivos, los inversores deben buscar
asesoramiento profesional mientras preparan estos documentos. El IBS cuenta con un registro de
antecedentes en este campo y está dispuesto a colaborar.
El marco legislativo del Decreto Marco de Capital Extranjero (Nº 95/6990) y el Comunicado
correspondiente (Nº 95/2) ofrecen procedimientos para obtener un permiso de inversión y crear una
empresa. Entre las enmiendas figuran:
-
Un informe de factibilidad muy abreviado
-
La eliminación de limitaciones en las cuotas de capital extranjero para empresas que tengan
una posición de monopolio en el mercado
-
La eliminación de las limitaciones en las cantidades de capital extranjero para las solicitudes
de inversión extranjera
-
La eliminación del requisito de aprobación previa por parte del Tesoro Público de los créditos
extranjeros obtenidos por empresas de capital extranjero
-
La eliminación de la aprobación del Tesoro para los aumentos de capital así como para la
licencia, los conocimientos científicos y técnicos, las franquicias y otros acuerdos similares.
-
La eliminación de los requisitos de conversión para la moneda extranjera que entra en el país
como capital
-
El conocimiento de todas las empresas con capital extranjero que se crean de acuerdo con
el Código Comercial Turco y se registran ante el Registro Turco de Comercio como empresas
turcas con los mismos derechos y responsabilidades
-
El nuevo decreto marco sobre capital extranjero también liberó la transferencia de acciones.
Sin embargo, según un reglamento del 27 de junio de 1996, la transferencia de acciones a
una empresa turca por parte de entidades residentes en el extranjero depende del permiso
del GDFI.
Oficina Comercial de España en Ankara
115
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Otra regulación clave es el Decreto 32 Relativo a la Protección del Valor de la Moneda Turca
(Decreto Nº 889/14391; modificado según Decreto Nº 91/1935). El Decreto 32 autoriza a las personas
que residen en el extranjero, incluidas las empresas de inversión y los fondos de inversión de fuera
del país, a invertir en acciones turcas y remitir todo el capital, dividendos, intereses y beneficios. Las
inversiones de cartera no están sometidas a la aprobación del GDFI a menos que el inversor desee
formar parte de la dirección de la empresa. El Decreto 32 también permite a las personas residentes
en el extranjero comprar bienes inmuebles en Turquía y, en el caso de propiedades compradas con
los beneficios de moneda extranjera aportada a Turquía, remitir toda la renta y los beneficios de la
venta del bien inmueble.
Oficina Comercial de España en Ankara
116
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
8.4 ANEXO IV: INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN
Turquía ofrece diversas ayudas estatales a la industria en la forma de incentivos a la inversión. Sus
normas en este campo se están adecuando a la OMC y a los compromisos turcos asumidos en la
Unión Aduanera con la Unión Europea.
Los actuales incentivos a la inversión coinciden con los dos principios fundamentales de la OMC, es
decir, “tratamiento nacional” y “ supresión general de restricciones cuantitativas”. No existe
discriminación entre inversores locales y extranjeros.
Para poder optar a los incentivos hay que obtener un certificado de incentivo de la Subsecretaría del
Tesoro: las empresas con capital extranjero lo obtienen de la Dirección General de Inversiones
Extranjeras y todas las demás de la Dirección General de Incentivos.
Procedimientos de solicitud
Para poder optar a los incentivos se necesita un certificado de incentivo de la Subsecretaría del
Tesoro: las empresas con capital extranjero lo obtienen de la Dirección General de Inversiones
Extranjeras y todas los demás de la Dirección General de Incentivos. Algunos incentivos también son
aplicables a los inversores que opten por no solicitar un certificado de incentivo o que no estén en
condiciones de hacerlo, como es el caso de los proyectos de pequeñas y medianas industrias.
Los documentos necesarios para obtener un certificado de incentivo son:
-
Dos copias del estudio de factibilidad, dos copias de la lista de maquinaria y equipo nacional
y tres copias de la lista de maquinaria y equipo importados para el correspondiente proyecto
de inversión
-
Segunda copia de un recibo de depósito por 25 millones de liras turcas si el proyecto se
encuentra en las regiones de desarrollo prioritario y en los cinturones industriales o de 50
millones de liras turcas si el proyecto está situado en otra parte.
-
Facturas proforma y catálogos de la maquinaria y equipo que se utilizará (las facturas
proforma deben llevar un sello de pago de derechos)
-
Los documentos relativos a la empresa (balances de los tres últimos años, informes de
capacidad, etc.)
-
“Certificado de Inversión en Turismo” para inversiones turísticas
-
Un permiso del organismo correspondiente para las inversiones de importancia estratégica
-
Un permiso de funcionamiento y un proyecto operativo y otros documentos adicionales para
las inversiones en el campo de la minería
-
Un permiso del Ministerio de Educación para inversiones educacionales
Oficina Comercial de España en Ankara
117
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
-
Un “Formulario de Progreso del Proyecto”, una copia aprobada del contrato y un resumen de
evaluación de las autoridades que se ocupan de las licitaciones para las inversiones en
servicios de construcción
-
Un permiso del Ministerio del Medioambiente si las inversiones están localizadas en una
región de protección medioambiental
Valor mínimo
Para poder optar a un certificado de incentivo, la inversión total fijada debe superar los 10.000
millones de liras turcas, excepto en las regiones prioritarias donde la norma es de 6.000 millones de
liras turcas. La cantidad mínima de inversión se divide por la mitad para los proyectos de
investigación y desarrollo, de protección medioambiental y de leasing financiero.
El régimen actual deja fuera a las inversiones que no aumentan el poder competitivo internacional,
que no aportan tecnología avanzada o adecuada y que no están por encima de los niveles de
capacidad económica mínimos determinados por la Subsecretaría del Tesoro.
Prioridades regionales
Hace tiempo que el gobierno trata de atraer inversiones a las zonas más pobres del país. El régimen
de 1995 introdujo el concepto de “cinturón industrial” para alejar las inversiones de las regiones
desarrolladas y concentrarlas en los centros que tienen una cantidad determinada de infraestructura
creada.
El Decreto Nº 97/2 (con fecha del 19 de marzo de 1997) modificó el régimen de 1995 para introducir
los siguientes cambios:
-
La definición de “regiones de desarrollo prioritario” fue modificada; la categoría denominada
“regiones de desarrollo de segunda prioridad” fue abolida; la categoría denominada “regiones
de desarrollo de primera prioridad” se sumó a la categoría única de “regiones de desarrollo
prioritario” y su cobertura fue modificada tal como se indica en la tabla que se reproduce a
continuación.
-
La categoría denominada “regiones normales”, fue definida como todas las regiones excluidas
las regiones desarrolladas y prioritarias, y todas las “regiones normales” fueron consideradas
como cinturones industriales.
La actual clasificación de regiones para los fines de incentivo a la inversión establece sólo tres
categorías: “desarrollada”, “prioritaria” y “normal”. En la siguiente tabla se enumeran las provincias
que corresponden a cada una de estas regiones:
Oficina Comercial de España en Ankara
118
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
DIVISION DE TURQUIA PARA FINES DE INCENTIVOS
Regiones desarrolladas
Las provincias de Estambul y Kocaeli, y los municipios de Ankara, Izmir, Bursa y Adana.
(Excepto las zonas industriales organizadas)
Regiones de desarrollo prioritario
Adiyaman
Agri
Çanakkale
Çankiri
Igdir
Kahramanmaras
Siirt
Sinop
Amasya
Ardahan
Çorum
Diyarbakir
Karabük
Kars
Sivas
Sanliurfa
Artvin
Bartin
Elazig
Erzincan
Kastamonu
Kilis
Sirnak
Tokat
Batman
Bayburt
Erzurum
Gümüshane
Malatya
Mardin
Tunceli
Van
Bingöl
Hakkari
Mus
Yozgat
Zonguldak
Regiones normales -- Cinturones industriales
Todas las regiones salvo las desarrolladas y las de desarrollo prioritario.
Fuente: UT
Algunas zonas industriales organizadas que han comenzado a funcionar y han sido definidas como
cinturones industriales son las que cuentan con el máximo nivel de incentivos (excepto créditos
subvencionados y subsidios de energía) durante cinco años a partir de 1995. Otras, especialmente
las zonas no operativas, que también entran en la categoría de cinturones industriales, tienen los
mismos incentivos por un período de tres años.
Porcentaje mínimo de capital social
Para poder optar a un certificado de incentivo, un proyecto debe reunir un porcentaje de capital social
mínimo, que varía según la ubicación y la zona de inversión. Las tasas son las siguientes:
PORCENTAJES MINIMOS DE CAPITAL SOCIAL PARA CERTIFICADOS DE INCENTIVO
Naturaleza de la inversión
% del capital social
Inversiones situadas en regiones desarrolladas
60
Inversiones situadas en regiones prioritarias
40
Inversiones situadas en regiones normales
50
Inversiones en transporte Ro-Ro, carga aérea
25
Inversiones en construcción de barcos y de yates
15
Inversiones de leasing por parte de empresas de leasing financiero
10
Oficina Comercial de España en Ankara
119
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Los proyectos que se financian totalmente a través de créditos obtenidos en el extranjero pueden
tener una contribución de capital social mínima del 15%.
No hay restricciones mínimas sobre el porcentaje de capital social para los proyectos del tipo BOT
(Construir-Operar-Transferir) aprobados por el Tesoro y para los yates y barcos construidos para la
exportación.
Prioridades sectoriales
La presente lista de “sectores de importancia especial” fue definida del siguiente modo el 8 de agosto
de 1997 por Acuerdo del Consejo de Ministros Nº 97/9688:
SECTORES DE IMPORTANCIA ESPECIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Educación
Salud
Turismo
Inversiones en infraestructura
Proyectos de generación de electricidad (incluida la autoproducción)
Proyectos BO y/o BOT
Impresión y publicación de revistas y periódicos
Construcción de barcos y yates
Proyectos de investigación y desarrollo
Proyectos de protección medioambiental
Inversiones en cinturones industriales
Inversiones en modernización, renovación y mejora de la calidad en regiones
desarrolladas
Inversiones en la industria electrónica
Inversiones en biotecnología
Inversiones por encima de 50 millones de dólares, que cuenten con la aprobación
de la Subsecretaría del Tesoro, y que correspondan a una de las siguientes
categorías: inversiones de alto valor añadido, las que requieran tecnología
avanzada, las que estimulen actividades de exportación, las que creen
oportunidades de empleo
Una vez que se responda a los requisitos establecidos en la sección anterior, los inversores pueden
hacer uso de los siguientes incentivos:
-
-
Exención del impuesto a la construcción
Deducciones aduaneras
Subsidios a la energía
Aseguramiento de normas de calidad
Fondos de financiación
Subsidios a la inversión
Adjudicación de tierras
Créditos subvencionados
Cargos L/G subvencionados
Apoyo para mudanzas
Oficina Comercial de España en Ankara
120
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
-
Exenciones de cargas fiscales, de derechos y cargas crediticios
Retraso del IVA
Rebajas del IVA +10%
Por lo general, la obtención de un certificado de incentivo no es un problema. Lo que puede ser más
problemático en el esquema de incentivos a la inversión es que los incentivos que impliquen pagos
directos por parte de las autoridades a menudo no se materializan, mientras que los que implican
exenciones y privilegios son más fáciles de realizar. Por ejemplo, incentivos tales como los créditos
subvencionados, el apoyo para el traslado y el apoyo a la energía a menudo no se materializan. En
cambio, los incentivos que se conceden con más frecuencia son las ayudas a la inversión, los
descuentos en impuestos de aduanas, las exenciones de cargos, de derechos y cargas crediticios,
y los descuentos del IVA. En la siguiente tabla se describen los incentivos a la inversión.
PUNTOS IMPORTANTES DE LOS INCENTIVOS A LA INVERSION
Incentivo
Beneficio
Requisito
Desgravaciones para Una deducción respecto de la
la inversión
base del impuesto de sociedades
equivalentes a una cuota de la
inversión, trasladable a ejercicios
posteriores (en liras turcas). En las
regiones prioritarias y para
“sectores de especial importancia”
la cuota puede ser de hasta el
100%, de lo contrario suele ser del
30%. El Consejo de Ministros tiene
la autoridad para establecer
diferentes tipos de descuentos
La inversión mínima asciende a
18.000 millones de liras turcas
para la fabricación y las
inversiones comerciales y a 3.000
millones de liras turcas para
inversiones agrícolas.
D e s c u e n t o s Es posible una exención de
aduaneros
derechos de aduana de hasta el
100% sobre los impuestos de
aduanas relacionados con bienes
de capital, pero de todos modos
hay algunos cargos.
Se puede disponer de ella siempre
y cuando los inversores aporten
tecnología avanzada o adecuada
y tengan una capacidad de
100.000 coches/año.
Los nuevos inversores pueden
importar coches hasta un 5% de
su capacidad de producción al tipo
de CCT del 10% en lugar de los
tipos actuales del 29,8-30,7%.
Descuentos sobre el Descuentos sobre el IVA para
IVA
maquinaria y equipo local. El
descuento es IVA + 10% para las
inversiones
en
regiones
prioritarias, el IVA en otras partes.
Este descuento se aplica a los
fabricantes de coches nuevos no
europeos con una capacidad anual
de 100.000 unidades (véase la
sección de descuentos aduaneros)
Disponible si la maquinaria y el
equipo son de provisión local y
aprobados por la Subsecretaría del
Tesoro
Aplazamiento del IVA Puede aplazarse el IVA de Disponible para todos los bienes
productos de inversión importada. de inversión importados.
Oficina Comercial de España en Ankara
121
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Exención
d e Los negocios pueden quedar
impuestos, derechos exentos de cargos de impuestos,
y cargos crediticios
de derechos y de cargas
crediticios.
Apoyo a la energía
Las empresas que vayan a
importar más de 300.000 dólares
en regiones desarrolladas y de
100.000 dólares en regiones
prioritarias durante los primeros
cinco años siguientes a la
inversión.
Cubre el 25% de los costes de Disponibles para inversiones en
electricidad durante los cinco regiones prioritarias.
primeros años.
Garantía de niveles Posibilidad de reembolso de Disponible para quienes solicitan
de calidad
gastos de certificados TSE - ISO. la certificación TSE o ISO.
Oferta de terrenos
Pueden proporcionar los terrenos Disponible
para
inversiones
necesarios para la inversión.
situadas en regiones prioritarias o
en cinturones industriales.
Exención
d e Los derechos fiscales para la Disponible para instalaciones de
impuestos sobre la construcción de edificios pueden plantas y fábricas.
construcción
ser eliminados.
Ayuda
traslado
para
el Puede concederse un 50% de los Disponible donde las inversiones
gastos de traslado.
existentes en áreas desarrolladas
se desplazan a un cinturón
industrial o región prioritaria.
Fondo de financiación Las empresas pueden aplazar los Disponible para empresas que
gastos de inversión o reducir su cierran el año con beneficios.
carga fiscal en una cantidad
proporcional a su base imponible.
C r é d i t o s Pueden conseguirse créditos Concedido para proyectos de I+D,
subvencionados
subvencionados de hasta el 50% protección ambiental y parte
del volumen de la inversión.
correspondiente de I+D de
inversiones de más de 250
millones de dólares
Cartas de garantía Puede hacerse frente a la mitad Disponible para las inversiones
para
créditos de los gastos para la carta de que garantizan divisas.
extranjeros
garantías de crédito.
Oficina Comercial de España en Ankara
122
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
8.5 ANEXO V: EL RÉGIMEN CAMBIARIO
Repatriación de beneficios
La normativa turca para inversiones extranjeras garantiza la posibilidad de remitir los beneficios. Una
empresa que desee remitir sus beneficios puede disponer de una transferencia a través de su propio
banco. Las empresas pueden transferir beneficios con la condición de que a continuación presenten
al banco que realiza la transferencia las declaraciones aprobadas de impuestos, de impuestos
acumulados y los recibos de pago. Las únicas empresas que no pueden beneficiarse de este último
cambio son las empresas de refino de petróleo.
Para los beneficios y dividendos, los bancos están autorizados a procesar dichas transferencias de
moneda extranjera una vez que cuenten con copias de los siguientes documentos del inversor
extranjero:
-
Tabla de distribución de beneficios
-
Balance del año anterior y declaración de la renta debidamente aprobados por la oficina de recaudación
tributaria
-
Declaración del impuesto de sociedades y recibo de acumulación debidamente aprobados por la oficina
de recaudación tributaria
Los dividendos percibidos por los inversores extranjeros no están sometidos al impuesto sobre la renta. Sin
embargo, los dividendos se calculan una vez que se han aplicado a los ingresos de la empresa el impuesto de
sociedades y el impuesto sobre rentas del capital, que representan una tasa efectiva del 42,8%.
Capital
La Ley Nº 6224 garantiza la repatriación de beneficios provenientes de la liquidación de una inversión “a un
precio razonable”, que se define como el valor de mercado de las acciones comercializadas en la bolsa o, si
la empresa es de capital privado, el precio establecido por el GDFI. Este último precio se suele basar en los
beneficios anteriores. La evaluación del GDFI es necesaria para evitar la evasión de impuestos o las medidas
cambiarias, por ejemplo, infravalorando deliberadamente los activos y transfiriendo la diferencia al extranjero.
El Decreto Nº 32 junto con el Decreto Nº 95/2 de 24 de agosto de 1995 permite a los inversores no residentes
negociar con acciones turcas y repatriar las ganancias de capital sobre intereses, dividendos y acciones sin
restricción. Dichas inversiones pueden hacerse a través de entidades bancarias y de intermediarios que actúen
de acuerdo con las normas del Consejo Turco de Mercados de Capital sin permiso del UT.
Independientemente de que residan en Turquía, los inversores extranjeros que compran acciones en la Bolsa
de Estambul pueden participar en el consejo de dirección y en las asambleas generales de las empresas de las
cuales son accionistas son permiso del GDFI o del UT. El GDFI insiste en que la inversión mínima en una
empresa sea de 50.000 dólares y se niega a registrar ventas de acciones a extranjeros por debajo de esa
cantidad, a menos que las divisas sean introducidas en Turquía.
Oficina Comercial de España en Ankara
123
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
Otra categoría de inversión para la cual se especifica el derecho a remitir el principal es la inversión en bienes
inmuebles. Según el Decreto Nº 32, cuando se liquidan dichas inversiones, los inversores pueden remitir las
divisas correspondientes al valor en divisas que aportan al país.
Regalías
Los derechos de gestión y las regalías remitidas como pago por diversos servicios a socios extranjeros son
transferibles a los propios países de los inversores extranjeros en divisas. Si se pagan derechos a la
presentación de facturas, las transferencias se basan en dichas facturas. Si los pagos se basan en la
facturación anual o se calculan como proporción de una medida similar debe disponerse un contrato entre el
inversor extranjero y la empresa en Turquía, y ese contrato debe presentarse para la aprobación del GDFI. La
aprobación debe presentarse al banco antes de la transferencia y el cálculo de la cantidad de la transferencia
debe basarse en el acuerdo.
A la hora de solicitar las transferencias, los impuestos de retención pertinentes para los derechos en cuestión
deben ser documentados como pagados con declaraciones de la renta y certificados por notificación a la oficina
de recaudación tributaria. A falta de dicha documentación, puede servir una carta de compromiso de pago de
todos los impuestos de retención de la empresa local.
Los honorarios por servicios de ingeniería, arquitectura, asesoramiento, control, supervisión y educación
obtenidos por contribuyentes de responsabilidad limitada están sometidos a un impuesto de retención
corporativo del 21,4%. Los pagos de licencias, basados en la facturación anual, o calculados como una
proporción de un elemento similar, también están sometidos al impuesto sobre rentas del capital a un tipo del
21,4%.
Impuestos
El régimen fiscal de Turquía es un sistema de finalidad múltiple, con políticas destinadas no solo a incrementar
los ingresos fiscales, sino también a estimular las inversiones y ayudar al desarrollo de los mercados de capital
de Turquía. Las autoridades procuran armonizar la legislación fiscal con la de la Unión Europea, y esto se ha
conseguido ya en muchas áreas clave. Como el régimen fiscal es complejo y la economía está afectada
negativamente por un elevado nivel de inflación, los tipos fiscales tienden a ser revisados todos los años con
frecuentes modificaciones a la baja.
El régimen fiscal de 1994 introdujo cambios en los impuestos sobre los ingresos corporativos y personales, y
dio pasos menores hacia el cambio a un sistema fiscal unitario (con una sola declaración anual por cada
contribuyente) y una eliminación gradual del sistema fiscal de responsabilidad fija. Las revisiones fiscales de
1995 fueron pensadas para aumentar el número de exenciones y fomentar las inversiones, así como para
acelerar la normalización con la Unión Europea.
Las últimas modificaciones significativas del régimen fiscal entraron en vigor con la Ley Nº 4108 y fueron
publicadas en la Gaceta Oficial del 2 de junio de 1995. Los cambios buscan estimular la inversión, incrementar
el número de exenciones y avanzar hacia una equiparación con la normativa de la Unión Europea. Los cambios
más importantes introducidos por la Ley Nº 4108 fueron los siguientes:
-
Los subsidios a la inversión, reducidos anteriormente a un tramo del 20-70%, fueron aumentados otra
vez al antiguo 30-100%.
Oficina Comercial de España en Ankara
124
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
-
Las empresas que ofrecen crédito a las pequeñas y medianas empresas están exentas del impuesto
de sociedades. Las empresas que se benefician de esta exención deben crearse para proporcionar
crédito a la pequeña y mediana empresa tal como se define en la ley y no deben actuar en ningún otro
campo.
-
Los impuestos corporativos no pueden ser inferiores al 20% de los ingresos corporativos después de
las deducciones totales. En este cómputo, las deducciones no incluyen descuentos a la inversión, los
fondos de inversión y los aumentos de participación, incluidos los aumentos debidos a gestión de la
cartera de participaciones. De acuerdo con el nuevo régimen fiscal, los subsidios a la inversión se
deducen al determinar la cantidad impositiva mínima.
-
Aplicable durante el período que va del 1 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1998: los aumentos
en la venta de participaciones y bienes inmuebles están exentos del impuesto de sociedades; los
ingresos obtenidos en el extranjero por la construcción, reparación, acondicionamiento y servicios
técnicos están exentos del impuesto de sociedades si al menos el 25% de dichos ingresos entra en
Turquía en la forma de.
Desde el 1 de enero de 1996, fecha de entrada en vigor de la Unión Aduanera con la Unión Europea, fueron
suprimidos los impuestos que gravaban a los importadores de productos industriales provenientes de países
de la Unión Europea y de la EFTA, y se rebajaron los derechos aduaneros de protección para otros países. Para
compensar la pérdida de ingresos por la prevista desaparición de la recaudación del gravamen Mass Housing
Found (parte del acuerdo de Unión Aduanera con la Unión Europea) es previsible un impuesto especial sobre
el consumo (SCT) que afecte a los automóviles, bienes duraderos de consumo y a todos los productos
suntuarios. Hasta el presente, junio de 1997, no se ha establecido ningún impuesto especial sobre el consumo.
Oficina Comercial de España en Ankara
125
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
8.6 ANEXO VI: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
ARMONIZACION LEGISLATIVA CON LA UNION EUROPEA
Decreto Nº 94/5903 sobre la Adhesión de Turquía al texto de Estocolmo del Acuerdo de París sobre la
Protección de la Propiedad Industrial. Entró en vigor el 23 de agosto de 1994.
Decreto Nº 544 sobre la Creación y Derechos del Instituto Turco de Patentes. Entró en vigor el 24 de
junio de 1994.
Ley Nº 4110 que modifica la Ley Nº 5846 sobre Obras Intelectuales y Artísticas. Esta ley establece la
protección de los derechos de autor y de los derechos adyacentes, incluidos los programas de
ordenador, de acuerdo con las directivas de la Unión Europea. Entró en vigor el 12 de junio de 1995.
Decreto Nº 551 sobre la Protección de Patentes y Modelos de Utilidad. Entró en vigor el 27 de junio de
1995.
Decreto Nº 554 sobre la Protección de Diseños Industriales. Entró en vigor el 27 de junio de 1995
Decreto Nº 556 sobre la Protección de Marcas Comerciales. Entró en vigor el 27 de junio de 1995.
Decreto Nº 555 sobre la Protección de Derechos Geográficos Regionales. Entró en vigor el 27 de junio
de 1995.
Ley Nº 4117 sobre la Aprobación de la Adhesión de Turquía al Acta de París (1971) de la Convención
de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas. Entró en vigor el 12 de julio de 1995.
Ley Nº 4116 sobre la Ratificación por parte de Turquía de la Convención de Roma sobre la Protección
de Actores, Productores Fonográficos y Organizaciones Radiofónicas. Entró en vigor el 12 de julio de
1995.
Ley Nº 4115 sobre la Aprobación de la Adhesión de Turquía al Tratado de Cooperación de Patentes.
Entró en vigor el 12 de julio de 1995. Efectivo a partir del 1 de enero de 1996.
Decisión del Consejo de Ministros Nº 95/7094 del 12 de julio de 1995 sobre la Adhesión de Turquía al
Acuerdo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Bienes y Servicios para los fines de Registro
de Marcas. Efectivo a partir del 1 de enero de 1996.
Decisión del Consejo de Ministros Nº 95/7094 del 12 de julio de 1995 sobre la Adhesión de Turquía al
Acuerdo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes. Efectivo a partir del 1 de
enero de 1996.
Oficina Comercial de España en Ankara
126
M A Q U I N A R I A A G R Í C O L A
E N T U R Q U Í A
ACUERDO MUNDIAL DE COMERCIO
Sucesor del GATT, el Acuerdo Mundial de Comercio entró en efecto el 1 de enero de 1995 y fue
ratificado por Turquía en febrero de 1995. Incluye lo que ya se ha descrito ampliamente como el
convenio sobre propiedad intelectual más ambicioso que se haya intentado jamás: los aspectos
de la propiedad intelectual relacionados con el comercio, o TRIPS.
Aunque los países en vías de desarrollo tienen cinco años de plazo para poner en práctica las
medidas del TRIPS, dentro del acuerdo de Unión Aduanera del 6 de marzo de 1995, Turquía se
comprometió a poner en marcha las medidas del TRIPS en un plazo máximo de tres años a partir
del 1 de enero de 1996. Sin embargo, Turquía ha estipulado en el acuerdo de Unión Aduanera que
este compromiso para poner en práctica anticipadamente dichas medidas no modifica su estatus
de país en vías de desarrollo. Esto es importante en el amplio marco de la ley internacional de PI,
ya que dicho estatus concede privilegios a los países en vías de desarrollo, incluidos, por ejemplo,
derechos más generosos de traducción de acuerdo con la Convención de Derechos de Autor de
Berna.
El TRIPS exige el cumplimiento de las medidas fundamentales de las versiones más recientes de
la Convención de París sobre Propiedad Industrial y de la Convención de Berna sobre Derechos
de Autor, y un cúmulo de medidas seleccionadas de otros tratados. Impone un tratamiento
nacional y cláusulas de naciones más favorecidas así como niveles mínimos en las 7 principales
áreas de la PI (derechos de autor y anexos, patentes, marcas comerciales, indicaciones
geográficas, diseño industrial, circuitos integrados y secretos comerciales/información
confidencial). También se incluye una sección titulada “Control de Prácticas Anticompetitivas en
las Licencias Contractuales”, aunque no se trate técnicamente de propiedad intelectual.
Se establecen niveles en el área de los derechos de autor, que incluyen protección para programas
de ordenador y también para obras literarias y bases de datos. También se establecen niveles de
protección para anexos, derechos (referidos en ocasiones como “colindantes”) que cubren a los
actores, productores de grabaciones de sonido y emisiones radiofónicas.
Oficina Comercial de España en Ankara
127
Descargar