¿Aliados o alejados? - Revista Política Colombiana

Anuncio
72
¿Aliados o alejados?
percepciones de las relaciones
entre Colombia y EE.UU.
Política Colombiana • 01
P
lantear la pregunta sobre cómo perciben los
colombianos sus relaciones
con EE.UU., supone una reflexión en torno a diferentes
aspectos en la producción
discursiva que traza la construcción de identidades en la
opinión pública nacional. En
términos generales, el discurso
de EE.UU. frente a Colombia;
el nivel de prioridad que se da
en la agenda del gobierno Uribe en torno a la relación con
Felipe Botero
María Camila Hoyos
Departamento de Ciencia Política,
Universidad de los Andes, Bogotá
Departamento de Ciencia Política,
Universidad de los Andes, Bogotá
EE.UU.; y las percepciones sobre la importancia de posisionar a Colombia como un líder
regional o no, convergen de
manera simultánea alrededor
de la pregunta original que
guía este artículo.
resultados obtenidos de la
encuesta Colombia y el mundo, 2008 (Botero y Tickner,
2009), el artículo busca poner
en contexto las percepciones
de los colombianos frente a
las relaciones con Estados
Unidos como el resultado de
una construcción dinámica
de identidades permeada por
esos tres aspectos de las lógicas discursivas a las cuales
están expuestos. En esta nota
ofrecemos una discusión so-
Vistos en conjunto, estos temas pueden explicar en buena medida las variaciones de
favorabilidad o no frente a
EE.UU. como un aliado estratégico. Con base en los
Opinión pública y relaciones internacionales
En los estudios sobre política exterior internacional ha predominado el paradigma según
el cual el Estado es el protagonista de las relaciones internacionales. Presentando al Estado como la unidad de análisis por excelencia,
estas posturas mayoritarias asumen que este
actúa como un actor racional. Así, el Estado
maximiza sus utilidades a través de un cálculo que reduzca los costos y aumente los
beneficios. Estos beneficios se plantean normalmente en términos de interés nacional, y
este interés nacional se define usualmente en
términos de poder. Por su parte el poder se
define materialmente, queriendo decir, entre
otras, que será más poderoso un país con mayor capacidad militar que aquel que no la tiene. También se podría pensar que un Estado
será más poderoso cuando tiene más recursos
económicos, naturales o territorio.
Intuitivamente esta forma de pensar al Estado
y las relaciones internacionales es fácilmente
aceptada. Entre otras, porque ésta comprensión del comportamiento humano ha predominado en diferentes disciplinas dentro de
las Ciencias Sociales y en los postulados más
ortodoxos de la economía. Haciendo la salvedad de no querer llegar a reduccionismos, en
estas teorías no hay mucha diferencia entre
el comportamiento de los individuos y el de
los Estados, pues este último se piensa como
una caja negra -poco nos interesa analizar
qué sucede en el orden doméstico.
No obstante, esta postura aunque predominante, se vuelve problemática cuando se somete a prueba en el día a día. Es probable que
si hiciéramos una introspección a por qué hacemos lo que hacemos, no siempre nuestras
decisiones encajen en el modelo estático de
maximización de beneficios permanente. La
idea a debatir es muy básica: la complejidad
humana va más allá que lo que este modelo
sugiere, y con esto, la complejidad en la toma
de decisiones en política exterior que hace un
país, va más allá que el interés que promueva
el presidente y su gabinete.
Cuando se abre la complejidad del análisis
sobre cómo se construye la opinión pública y
cómo la opinión pública constituye también
la toma de decisiones, está cobra una importancia definitiva. Se abre la caja negra para
comprender que son los individuos y no los
estados, quienes toman decisiones en la política exterior de los países. De todas maneras
esto no significa que el agregado de individuos no pueda ser sistematizado en ciertas
tendencias sobre favorabilidad o no frente
a otras naciones o temas a debatir. Todo lo
contrario, los individuos que actúan a través
de las sociedades comparten identidades, formas de percibir el mundo, y proyecciones de
sí mismos que en buena medida son coherentes con las de sus connacionales.
Esto implica que el estado en sí mismo es
una construcción social, un jarrón vacío que
se llena por aquello que los individuos creen
y quieren. En razón de lo anterior aquello
que se define como “interés nacional” no
es estático. No siempre los estados buscan
conquistar nuevos territorios o someter los
demás a su poder hegemónico. El interés nacional se construye a través de ideas (Wendt,
1999, p. 114). ¿Qué se considera importante
en un determinado momento de la historia
Política Colombiana • 01
bre un tema en el que abundan las conjeturas
y escasean las evidencias. Por lo tanto, hacemos uso de los resultados de una encuesta
realizada con el mayor rigor académico para
elaborar un poco sobre la percepción de los
colombianos frente a Estados Unidos.
73
74
nacional?, ¿cómo me percibo frente a los demás estados sobre este aspecto? -este tipo de
preguntas hacen que el interés nacional sea
cambiante. Los estados cambian de prioridades, así como los individuos cambiamos de
aspiraciones e intereses.
Política Colombiana • 01
Las percepciones que tenemos como colombianos, se explican en buena medida por (i)
cómo percibimos a los demás/al otro, (ii)
cómo nos percibimos a nosotros mismos
frente a los demás, y (iii) cómo quisiéramos
vernos frente a los demás. Estas preguntas
básicas son las que impulsan nuestro comportamiento individual dentro de la sociedad. Las identidades son construcciones intersubjetivas, es decir que todo lo que somos
dependerá de cómo somos percibidos por los
demás. Esto quiere decir también que al asumir distintos roles, también cambia nuestra
identidad.
Para ilustrar lo anteriormente mencionado
podría pensarse en un nacional colombiano que en una reunión social está sentado
con otros connacionales. El ser colombiano
no será la identidad que prime y probablemente sentirá que otras identidades son
más arraigadas, como ser hombre o mujer,
conservador o liberal, etc. Lo importante es
que un mismo individuo puede ser colombiano/a, hombre/mujer, liberal/conservador,
entre un sinfín de adjetivos, y dependiendo
del ambiente en que se encuentre activará la
identidad que lo caracteriza. Sobre esto es
común sentir que cuando se es colombiano
y se está de visita en el exterior, predomine la
identidad nacional sobre cualquier otra, así
en la cotidianidad de su hogar nunca active
su nacionalismo con tanto fervor.
Ahora bien, si pensamos que así funciona
el sistema internacional y la relación entre
los países encontramos un nivel de explicación más acertado a la realidad. Por esto las
motivaciones de los individuos se ven como
“representaciones del ser” (Wendt, 1999, p.
101). Sobre esto puede pensarse que los países
tienen representaciones de sí mismos como
“países obedientes al derecho internacional”,
“miembros de una sociedad de estados”, entre otros (Wendt, 1999, p. 124). Estas creencias no sólo corresponden al mundo externo:
ellos mismos constituyen cierta identidad y
una relación con ese mundo, lo que a cambio
motiva la acción hacia ciertas direcciones.
¿Aliados incondicionales de Estados Unidos?
La prioridad que se da a las relaciones bilaterales con los EE.UU. por el gobierno colombiano es un factor importante en la representación que hacen los colombianos frente
a este país. Como es de esperarse, a mayor
prioridad en la agenda, mayor preocupación
existirá sobre cómo se debe posesionar Colombia en esta “relación especial”. Resulta
interesante que a pesar de los múltiples esfuerzos de la administración Uribe por estrechar lazos con la administración Bush Jr. los
colombianos demuestran en las encuestas la
importancia de una relación pragmática. Así,
como puede apreciarse en el gráfico 1, si bien
los colombianos dicen sentir principalmente
confianza (40%) o admiración (16%) hacia
EE.UU., cerca de 45% de estos expresa sentimientos negativos tales como desconfianza,
indiferencia o desprecio. Esto señala que en
la mente de los colombianos la relación con
EE.UU. está construida sobre una valoración
mixta en la que priman los sentimientos positivos, pero hay reservas importantes sobre
la percepción que se tiene de ese país.
Gráfico 1
Percepción de Estados Unidos
“¿Cuál describe mejor sus sentimientos hacia Estados Unidos?” Fuente: Botero y Tickner (2009)
Por supuesto, la opinión sobre la relación con EE.UU. debe
entenderse a la luz de las percepciones ciudadanas en torno a
los temas en los que EE.UU. ejerce particular influencia en el
país: la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla. Ahí el pragmatismo de la relación aparece con más claridad. En la medida en que se hacen preguntas más concretas, los colombianos
ofrecen opiniones más calificadas que dan a entrever posiciones matizadas frente a la relación con EE.UU. Por ejemplo,
el gráfico 2 muestra cómo una abrumadora mayoría de los
colombianos se muestra a favor del apoyo que se recibe de
parte de Estados Unidos para la lucha antinarcóticos. De forma similar, el gráfico 3 señala que existe una percepción generalizada de que los recursos recibidos para la lucha contra el
narcotráfico han producido resultados positivos. La opinión
Política Colombiana • 01
Así, los resultados rebaten los prejuicios sobre la relación subordinada que sostienen los colombianos frente a la voluntad
norteamericana. Por el contrario a la vez que se considera que
EE.UU. es un aliado importante en la región, hay altos niveles
de desconfianza en cuestiones elementales como el mantenimiento de paz. Tal y como se muestra a continuación, se
considera la importancia de esta relación en temas centrales
como el conflicto armado y el narcotráfico, siempre y cuando
no se exija un sacrificio significativo.
75
76
mayoritaria, aquella de cerca del 80% de los colombianos, es
que la situación ha mejorado mucho o algo, mientras que sólo
un 20% cree que ésta ha mejorado poco o nada en absoluto.
Gráfico 2
Percepción frente a la cooperación antinarcóticos de EE.UU.
“¿Está a favor o en contra de que Colombia reciba ayuda de Estados
Unidos para combatir el narcotráfico?” Fuente: Botero y Tickner (2009)
Gráfico 3
Política Colombiana • 01
Opinión sobre los resultados de la lucha contra el narcotráfico
“A partir del año 2000 Colombia ha recibido recursos significativos de
Estados Unidos para combatir el narcotráfico. ¿Cree usted que esta situación (narcotráfico) ha mejorado mucho, algo, poco o nada?”
Fuente: Botero y Tickner (2009)
Sin embargo, caracterizar como pragmáticas las percepciones
de los colombianos sobre la relación del país con EE.UU. sería
exagerado. Los resultados de la encuesta dejan ver también
ambigüedad y posturas poco críticas que parecerían replicar
el discurso oficial del gobierno sobre ciertos temas. El gráfico
4 muestra la percepción sobre la eficacia de las estrategias de
disminución de cultivos ilícitos -erradicación manual y fumigación con glifosato. Aunque hay disparidad en las cifras,
informes de la ONU y del Departamento de Estado de los
Estados Unidos muestran que en el país ha aumentado el área
cultivada con cosechas ilícitas. Sin embargo, en el parecer de
la mayoría de los colombianos estas estrategias han sido eficaces por cuanto casi un 70% cree que los cultivos ilícitos han
disminuido. Independientemente de quién tenga la verdad
sobre esta situación, lo cierto es que el parecer de la mayoría
de los colombianos coincide con la posición del gobierno.
Gráfico 4
Percepción de la eficacia de las estrategias
de disminución de cultivos ilícitos
Ahora bien, los colombianos también expresan matices de
opinión sobre la forma en la que debe materializarse la cooperación norteamericana en el tema de lucha contra la guerrilla, tal como se ilustra en el gráfico 5. Si bien se ve con
buenos ojos la asistencia de Estados Unidos, los colombianos
prefieren la cooperación económica a la participación directa
Política Colombiana • 01
¿Cree usted que estrategias como la fumigación y la erradicación
manual han disminuido los cultivos ilícitos en Colombia?”
Fuente: Botero y Tickner (2009)
77
78
de tropas estadounidenses. Respecto a este último punto, sobresale el hecho de que las opiniones a favor y en contra tengan el mismo peso. Es decir, la opinión se encuentra dividida
sobre un tema tan sensible como el de permitir que soldados
extranjeros participen en el conflicto interno colombiano.
Gráfico 5
Opinión sobre distintas formas de cooperación
de EE.UU. en lucha contra la guerrilla
“¿Está a favor o en contra de que Colombia reciba ayuda de Estados
Unidos para combatir a la guerrilla?” y “¿Estaría a favor o en contra
de que tropas estadounidenses participaran en el combate contra
la guerrilla?” Fuente: Botero y Tickner (2009)
La relación con la región
Política Colombiana • 01
La relación con Estados Unidos está también mediada por otro
eje importante y es el posicionamiento de Colombia frente a
la región. Sobre esto cabe mencionar que la representación de
Colombia en política exterior ha tenido una tendencia hacia el
respeto por las reglas de juego, al menos formalmente. El país
está al día en la adscripción a tratados internacionales sobre
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario a
pesar de que estos aspectos sean cuestionados internamente.
Por una parte hay una tendencia a pensar que América Latina debe ser mucho más importante dentro de la agenda de
política exterior. Esto se apoya en el optimismo generalizado sobre la región y la importancia en mantener relaciones
en buenos términos con Ecuador y Venezuela, a pesar de que
exista favorabilidad o no. Igualmente, Los colombianos seña-
Lo anterior indica nuevamente una representación de Colombia como un país colectivista sí, pero que mantiene una autonomía
frente a la región y EE.UU. De los resultados
en esta encuesta se puede afirmar, con buenas razones, que al poner en contexto los
resultados con dinámicas identitarias a las
que están expuestos los colombianos diariamente, no son de ninguna manera incongruentes. No sólo se reconoce el valor de la
opinión pública, sino que viéndola en detalle se amplía la pregunta por cómo en los
procesos de toma de decisión hay relaciones
constitutivas como muestra el agregado de
individuos incluidos en la encuesta.
Puede sintetizarse que en la opinión de los
colombianos, EE.UU. es y seguirá siendo
un aliado importante. Lo que varía sustancialmente a partir de los datos es la forma
como se concibe a este aliado estratégico. Los
avances en entender esta concepción se ha-
llan en desmitificar hábitos de pensamiento
comunes a Colombia y su política exterior;
entre otros, creer que la opinión pública es
desinteresada o que los colombianos son
poco sofisticados en sus percepciones sobre
las relaciones internacionales.
No obstante, el gran giro consiste en que los
colombianos reconocen la importancia de
sostener relaciones especiales con diferentes
países siempre y cuando no se sacrifique su
autonomía. Esto lleva en últimas a que se
aspire a relaciones pragmáticas que respeten
las reglas de juego y tratando de mantener la
autonomía nacional.
Referencias
Botero, Felipe y Arlene B. Tickner. 2009. Colombia y el mundo, 2008. Opinión pública
y política internacional. Bogotá: Ediciones
Uniandes.
Wendt, Alexander. 2009. Social Theory of
International Politics. Cambridge University Press. PC
Política Colombiana • 01
lan a Venezuela como el país más influyente
en la región. Esto se corresponde con la poca
injerencia que se piensa tiene Colombia frente a América Latina.
79
Descargar