ORACIONES COMPUESTAS O COMPLEJAS «La diferencia

Anuncio
COL·LEGI SAN ANTONIO DE PADUA
FRANCISCANS z CARCAIXENT
Departament de Lingüística / Castellà i Valencià
BATXILLERAT/Curs 2010-2011
ORACIONES COMPUESTAS O COMPLEJAS
«La diferencia esencial entre la coordinación y la subordinación puede resumirse del modo
siguiente: las oraciones coordinadas se enlazan en el período y expresan relaciones variadas entre
sí; pero no se funden hasta el punto de que una de ellas pase a ser elemento sintáctico de otra. [...]
Las subordinadas, en cambio, son elementos incorporados formalmente a la oración principal o
subordinados, como sujeto, predicado o complemento de cualquier clase.» (Esbozo, p. 503)
YUXTAPUESTAS (asindéticas)
Son oraciones yuxtapuestas las que se suceden sin nexo gramatical alguno. Oraciones
asindéticas (sin nexo) que forman un período.
La significación de las oraciones yuxtapuestas equivale a la de las oraciones subordinadas y
coordinadas; sólo se distingue de ellas por el asíndeton:
Llegó, cogió los libros, salió... → forma yuxtapuesta y significación de copulativa
Ya no hay artesanos, se fabrica todo → en serie forma yuxtapuesta y significado causal
No tenía dinero, sí un trozo de pan → forma yuxtapuesta y significado consecutivo
Pregúntame, responderé → forma yuxtapuesta y significado condicional
En oraciones de comienzo, la yuxtaposición es muy usada en la lengua conversacional: Verás,
voy a...; Fíjate, el otro día...
COORDINADAS (paratácticas)
Son proposiciones del mismo rango. Una no depende de la otra, no dependen sintácticamente
unas de las otras. Cada una de estas proposiciones podría ser utilizada como oración simple, como
una oración autónoma debido a que el vínculo que existe entre estas proposiciones es más débil.
Las proposiciones coordinadas se clasifican, según el tipo de relación significativa que se
establece entre ellas, en: copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas, explicativas. (Los
nexos entre estas proposiciones son las conjunciones coordinantes.)
COPULATIVAS
Suman sus significados, sus informaciones: Pedro canta y baila. Nexos: «y (e)», «ni», «que».
También nos podemos encontrar proposiciones copulativas formalmente pero con significación
condicional: Piensa mal y acertarás (Si piensas mal, acertarás) o significado consecutivo (Piensa mal,
luego acertarás); también con significación adversativa: Eres listo y no me engañarás (Eres listo, pero
no me engañarás). Esto sucede porque la conjunción copulativa une, como sumandos,
proposiciones o elementos análogos de una misma oración, sin connotaciones especiales.
Cuando la coordinación es de muchos elementos, la conjunción aparece ante el último: Los
comerciantes llegan, compran, venden y se van. Recuérdense aquí las figuras retóricas del polisíndeton
y del asíndeton.
DISTRIBUTIVAS
Existe coordinación distributiva cuando las proposiciones presentan acciones alternantes que no
se excluyen: Aquí había un jardín, allí había una piscina; Ora recogían trigo, ora recogían paja.
Formalmente estas oraciones, que no llevan conjunciones y por lo tanto se yuxtaponen, se
coordinan mediante palabras correlativas («aquí...allí», «uno...otro», «acá...allá», etc.) y
repeticiones de una misma palabra («ya...ya», «ora...ora», «bien...bien», etc. —estas palabras
realizarán una función sintáctica—) o los correlatos «tan pronto... como».
DISYUNTIVAS
Expresan juicios contradictorios entre sí. Uno de los elementos coordinados excluye a los
demás, disyuntivas excluyentes: Te quedas o te vas, ¿Me prestas la bicicleta, me la alquilas o me la dejas?
Nexos: «o (u)», «o bien».
No siempre la conjunción «o» tiene valor disyuntivo, sino que tienen un valor aclaratorio o de
equivalencia: Don Álvaro o la fuerza del sino. (Disyunción de equivalencia)
Cuando el verbo se refiere a dos o más sujetos singulares unidos por la disyuntiva «o», puede ir
en singular concertando con uno solo o en plural concertando con los dos: El perro o el gato lo hace o
El perro o el gato lo hacen
EXPLICATIVAS
Una proposición aclara el significado de la anterior. Se unen entre sí por las siguientes
locuciones conjuntivas: «esto es», «es decir»... Estas locuciones (cuyos verbos han perdido por
completo su carácter verbal) se escriben entre comas, y se pronuncian entre pausas. Las gaviotas son
aves acuáticas, es decir, viven en el agua. Desempeña esa misma función la locución «o sea (que)»: Se
te abre la boca, o sea (que) estás aburrido. Pero tiene un tinte más coloquial o vulgar. Y es
decididamente un vulgarismo emplear «o sea» como una muletilla, introduciéndola en lo que se
dice aunque no tenga función explicativa: Me quiero casar, o sea, cuando sea mayor, pero no tengo novia.
ADVERSATIVAS
Se oponen dos juicios contrarios. Se contraponen una oración afirmativa y otra negativa. Hay
dos juicios de calidad lógica contraria. Una se opone parcial o totalmente al significado de lo otra.
Nexos: las conjunciones: «mas», «pero», «aunque», «sino»... o las locuciones conjuntivas: «sin
embargo», «no obstante»...
Hay dos tipos básicos de oraciones adversativas:
1ª. Adversativa Restrictiva. Se expresa una restricción (contrariedad parcial) en el juicio de la
primera oración. Una oración no va contra la otra, sino sólo en parte: Eres pobre, pero decente.
2ª. Adversativa Exclusiva. Se expresa una incompatibilidad o una contrariedad total: Eso no es
tuyo, sino mío.
SUBORDINADAS (hipotácticas)
Se distingue tres tipos:
SUSTANTIVAS: Realizan la función propia de un sustantivo o S.N. → oraciones sujeto,
complementos directos y complementos de un sustantivo o adjetivo.
ADJETIVAS: Realizan al función de un adjetivo, completar a un sustantivo. Pueden ser
especificativas o explicativas.
CIRCUNSTANCIALES: Realizan la función propia de un adverbio o de un circunstancial. Se establece
una diferencia semántica según indiquen lugar, tiempo, modo, comparación, finalidad, causa,
consecuencia, condición o concesión.
SUSTANTIVAS
Realizan, con respecto a la oración principal, la misma función que el sustantivo en la oración
simple.
♦ de APOSICIÓN de sustantivo: De ellos han de salir nuestros clásicos, los que nos den un nombre.
♦ de SUJETO: El que vimos anoche ha tenido un accidente.
♦ de OBJETO INDIRECTO: Dieron un premio a los que mejor lo hicieron.
♦ de SUPLEMENTO O COMPLEMENTO REGIDO: Hablaron de que les gustó el partido.
♦ de ATRIBUTO: El caso es que salimos tarde.
♦ de OBJETO DIRECTO: Se trata de oraciones completivas. BENOT distingue varios tipos de
construcciones de oraciones sustantivas en función de C.D.:
1. El sujeto de la subordinada es distinto del de la principal:
Quiero que Emilio lo haga. (el verbo de la oración de CD en forma personal).
Excepción Cuando el CD está causado por el sujeto de la oración principal, hay dos
posibilidades:
a) Felipe II mandó que construyeran «El Escorial». (el verbo de la oración de CD en forma
personal)
b) Felipe II mandó construir «El Escorial» →el verbo de la oración de C.D. en forma no
personal
2. El mismo sujeto en la oración principal y en la subordinada.
Quiero hacerlo →el verbo de la oración de C.D. en forma no personal
Página 2 de 4
Excepción con verbos de entendimiento, hay dos posibilidades:
a) Pienso que lo haré →el verbo de la oración de C.D. en forma personal
b) Pienso hacerlo → el verbo de la oración de C.D. en forma no personal
Dentro de las oraciones de CD hay que distinguir:
♦ Estilo directo (cuando se reproducen palabras textuales): Hernán Cortés dijo a sus soldados:
«Tenéis que esforzaros». → la oración de CD se une a la principal sin nexo gramatical.
♦ Estilo indirecto (no se reproducen palabras textuales): Le dijo que tenía sed → la oración de
CD se une a la principal por medio del nexo conjuntivo «que».
♦ Interrogativa en estilo directo: María me preguntó: «¿Vienes conmigo al cine?»
♦ Interrogativa en estilo indirecto: María me preguntó si iba con ella al cine, le preguntó qué haría
Conclusión
Lo característico del estilo directo es la ausencia de nexo; estilo indirecto precisa de nexo
gramatical.
El nexo característico de las oraciones sustantivas de CD es el conjuntivo «que» caracterizado
porque no funciona como relativo, hace función de conjunción —por lo que no lleva antecedente ni
realiza ninguna función sintáctica—, no desempeña en la oración función primaria y no tiene
significado ocasional. En los casos de la interrogación indirecta van introducidas por un
pronombre interrogativo si es una interrogativa parcial o la conjunción si cuando es total.
ADJETIVAS
Son oraciones complementarias de un sustantivo. Desempeñan el mismo papel o función que
un adjetivo: el hombre pensador → el hombre que piensa
El nexo es un pronombre relativo que desempeña función primaria en su oración, lleva
antecedente, tiene significado ocasional, es núcleo de un S.N.
El relativo no tiene por qué desempeñar la misma función que su antecedente; por eso, en latín,
relativo y antecedente concordaban en género y número, pero no en caso:
Veo aquí un hombre que no lo quiere a Usted
C.D. Suj.
El estudiante que ayer te presente es paisano mío
Suj.
C.D.
Los niños que rompieron el cristal salieron corriendo
Suj.
Suj.
El relativo puede llevar preposiciones que no lleve el antecedente o al contrario:
El joven de quien te hablé... //La chica con la que fuiste al cine...
Las oraciones de relativo, al igual que cualquier adjetivo, pueden ser:
♦ Especificativas o determinativas (van sin coma): Las casa que hemos visto son pequeñas.
(sólo las que hemos visto)
♦ Explicativas (con coma; pueden eliminarse sin que cambie el sentido de la oración): Las
casas, que hemos visto, son pequeñas. (todas las casas)
De la misma manera que un adjetivo puede sustantivarse, una proposición adjetiva también puede
sustantivarse. En este caso no debe olvidar que hay un pronombre relativo, el cual realizará una
función sintáctica, la que realizaría su antecedente si estuviera expreso.
CIRCUNSTANCIALES (O ADVERBIALES)
ADVERBIALES PROPIAS
Sólo tres de estas oraciones son adverbiales porque desempeñan con respecto a la oración
principal la misma función que el adverbio en la oración simple (llamadas).
• ORACIÓN CIRCUNSTANCIAL SUBORDINADA ADVERBIAL DE LUGAR
Están entre las relativas y las adverbiales. Se refieren a un antecedente que no siempre está
expreso: La casa donde nací (La casa en la que nací); Yo sé donde voy (al lugar que voy)
• ORACIÓN CIRCUNSTANCIAL ADVERBIAL DE MODO
Son en la oración compuesta lo que los adverbios de modo en la oración simple. Son oraciones
correlativas; hay un elemento en la oración principal del que depende algo:
Página 3 de 4
Hazlo así como yo lo hago Lo hacemos según dice la norma
«como si» (con subjuntivo): Gritaba como si la mataran (algunos la consideran como modal
condicional)
«como que» (con indicativo): Parece como que un aroma flota en el aire
• ORACIÓN SUBORDINADA CIRCUNSTANCIAL ADVERBIAL DE TIEMPO
Son equivalentes a un adverbio de tiempo. Indican el tiempo en el que se realiza lo significado
en la oración principal. Pueden reducirse a oraciones de relativo cuyo antecedente de un adverbio,
una locución, un nombre...
El tiempo cuando fui feliz (en el que fui feliz) / Ellos salían cuando llegábamos nosotros
Me encontré con Carmen antes de que me viera Antonio
CIRCUNSTANCIALES DE IMPLICACIÓN LÓGICA
• ORACIÓN SUBORDINADA CIRCUNSTANCIAL COMPARATIVA
Son oraciones correlativas. Expresan el resultado de la comparación de dos conceptos que se
nos ofrecen como semejantes, iguales o desiguales.
Como es la brisa, así eres tú
Tenía menos dinero del que necesitaba
• ORACIÓN SUBORDINADA CIRCUNSTANCIAL FINAL
Indican una circunstancia final de la oración principal. Nexos: «para que», «a fin de (que)»,
«con la intención de», «con la finalidad de»...
Buscaría tiempo para que pudiese hablar
Hizo el pastel para que se lo comieran
Cuando el sujeto de la oración principal es el mismo que el de la oración subordinada, este ha
de ir forzosamente en infinitivo: Vengo a verte
• ORACIÓN CIRCUNSTANCIAL CAUSAL
Expresan causa, razón o motivo de la oración principal: Corre que llueve. Nexos: «porque»,
«pues», «puesto que», «ya que», «como»...
Como oí un ruido, salí a la puerta / Estamos contentos, ya que todo nos sale bien
Digamos lo bueno, pues que hemos dicho lo malo / No te pido perdón porque no lo merezco
• ORACIÓN SUBORDINADA CIRCUNSTANCIAL CONSECUTIVA
La oración subordinada es consecuencia de la oración principal. Nexos: «luego», «por tanto»,
«pues», «por consiguiente»...
Dos tipos:
a) la que equivale a una causal invertida: Pienso, luego existo (porque pienso, existo).
b) En la principal un antecedente (tanto, tal, de modo...) y en la subordinada el nexo «que»
Me gusta tanto que vengas que no lo puedo imaginar
• ORACIÓN SUBORDINADA CIRCUNSTANCIAL CONDICIONAL
El cumplimiento de lo enunciado en la principal depende de al realización de la subordinada.
Subordinada (prótasis) y principal (apódosis). La oración principal semánticamente indica el
resultado, la consecuencia: Si estudias, aprobarás / Como hables, te castigo
Las formas no personales del verbo, solas o unidas a otros vocablos, con frecuencia tienen
sentido condicional: Habiendo gente, no pasa nada / De tener tiempo, iré a verte
• ORACIÓN CIRCUNSTANCIAL CONCESIVA
La subordinada expresa una dificultad para el cumplimiento de lo que se dice en la principal,
pero no impide su realización. Es como una condición inoperante (semejanza de sentido con las
condicionales).
Como se oponen dos juicios contrarios, hay un parentesco lógico entre concesivas y
adversativas: llueve, pero saldré → Aunque llueva, saldré
Nexos: «aunque», «por más que», «por mucho que», «a pesar de que», «aun cuando»...
• Si el verbo de la concesiva va en indicativo, indica existencia real del obstáculo: Aunque hace
frío, iré al campo
• Si el verbo de la concesiva va en subjuntivo indica existencia posible de obstáculo: Aunque haga
frío, iré al campo
Se puede lograr la significación concesiva por medio de un verbo repetido con un relativo
interpuesto: Diga lo que diga (aunque diga) /Sea lo que sea (aunque sea)
Página 4 de 4
Descargar