TERCER TRAMO - Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Anuncio
Pliego UESTY 3005
SISTEMA DE TRANSMISION ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELECTRICA YACYRETA
TERCER TRAMO
INTERCONEXION RINCON SANTA MARIA – RODRIGUEZ
COMITE DE EJECUCION
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA CONTRATACION
DE LA CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO
(CONTRATO COM)
ANEXO X: ESTUDIOS ATENUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (Parte 1)
1- Estudio de Impacto Ambiental (Fase 1)
Anexos 1 al 6
SETIEMBRE 2005
ANEXO X
ESTUDIOS DE ATENUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Parte 1)
CONTENIDO
1 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (FASE 1)
D.1. INTRODUCCION
D.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
D.3. EL PROYECTO
D.4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE
D.5. DESCRIPCIÓN DE LOS EMPLAZAMIENTOS
D.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
D.7. COMUNICACIÓN AMBIENTAL
D.8. MATRICES
D.9. CONCLUSIONES
D.10.BIBLIOGRAFÍA
D.11.LISTADO DE PROFESIONALES
D.12.CONTACTOS
D.13.LISTADO DE ANEXOS:
ANEXO 1: Informe de Impacto Ambiental
ANEXO 2: Reseña Histórica
ANEXO 3: Marco Legal
ANEXO 4: Las Misiones Jesuíticas
ANEXO 5: Suelos
ANEXO 6: Fotografías
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.1)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
1/157
INTRODUCCION
D.1.1) Antecedentes
Conforme a la política fijada por el gobierno de la República Argentina en el Plan
Federal de Transporte Eléctrico, la que contempla la materialización de proyectos
que garanticen la cobertura de la creciente demanda energética y la confiabilidad del
SIN, la S.E. UESTY (Secretaría de Energía – Unidad Especial de Transmisión
YACYRETA) ha encarado el Estudio y Relevamiento del Tercer Tramo del Sistema
de Transmisión asociado a la Central Hidroeléctrica Yacyretá que comprende la
Interconexión Eléctrica entre la E.T. Rincón de Santa María (provincia de Corrientes)
y la E.T. Colonia Elía (provincia de Entre Ríos), y entra esta última y la E.T. General
Rodríguez (provincia de Buenos Aires) las que deberán ampliarse acorde a las
necesidades del proyecto, previéndose además la construcción de la Estación
Transformadora Mercedes, en la provincia de Corrientes y la ampliación de la E.T.
San Isidro, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.
La misma será proyectada para operar en 500 kV.
D.1.2) Objetivo
El objetivo del presente estudio es analizar, en forma preliminar y compatible con el
actual desarrollo del proyecto, las áreas a afectar, a fin de garantizar que la
construcción del sistema de transmisión y las construcciones y/o ampliaciones de
las estaciones involucradas y su posterior operación y mantenimiento, ocasionen el
menor impacto ambiental posible, contemplando en tal sentido la adopción de los
procedimientos más adecuados para mitigar, minimizar y/o eliminar totalmente los
mismos.
En tal sentido en la elaboración del presente Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental se ha contemplado:
• la necesidad de efectuar un reconocimiento, relevamiento y estudios de campo
del área de afectación comprendida por este nuevo emprendimiento;
• la utilización de procedimientos apropiados para evaluar el sitio del
emplazamiento de las obras comprendidas en este proyecto y su entorno
próximo;
• la definición de medidas y procedimientos necesarios para mitigar, minimizar
y/o eliminar los impactos negativos sobre:
-
población
recursos ambientales
recursos culturales
recursos visuales
aspectos socioeconómicos
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.2)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
2/157
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
La legislación existente es variada, tanto en términos específicos relativos a
sistemas de transmisión y distribución, en cuanto a aspectos eléctricos y
ambientales como en términos generales en cuanto a aspectos laborales, higiene y
seguridad, conservación de suelos, residuos peligrosos, etc.
D.2.1) Nacional
•
Artículos 41, 43 y 124 de la Constitución Nacional. Derechos y deberes que
consagran:
-
-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El artículo 41 consagra derechos y deberes al establecer que todos los
habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano y que las autoridades tienen el deber de adoptar los
resguardos pertinentes a fin de garantizar la protección del medio ambiente.
El artículo 43 establece que toda persona puede interponer acción expedita y
rápida de amparos, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto y omisión de autoridades públicas o particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la
Constitución, un tratado o una ley.
El artículo 124 establece que corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Pacto Federal Ambiental
Leyes 15.336 y 24.065 Régimen de Energía Eléctrica: Generación,
Transformación y Transmisión, o Distribución de Electricidad, cuando
correspondan a la jurisdicción nacional y su decreto reglamentario, Decreto PEN
N° 1398/92
Ley N° 17.285 Código Aeronáutico
Ley Nº 19.552 Régimen de Servidumbre Administrativa de Electroducto
Ley Nº 19.587 Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo y sus decretos
reglamentarios, Decretos PEN N° 351/79 y Nº 911/96
Ley Nº 19.943 Convención para prohibir e impedir la importación, exportación y
transferencia de bienes culturales
Ley Nº 19.995 Riqueza Forestal
Ley Nº 20.284 Preservación de los Recursos del Aire
Ley Nº 21.172 Fluoración de las aguas de consumo en todo el país
Ley N° 21.499 Régimen de Expropiaciones
Ley Nº 21.990 Bosques
Ley Nº 22.428 Conservación de Suelos y su decreto reglamentario, Decreto PEN
N° 681/81
Ley N° 24.028 Accidentes de Trabajo
Ley N° 24.040 Compuestos Químicos
Ley Nº 24.051 Residuos Peligrosos y su decretos reglamentarios, Decretos PEN
N° 181/92 y Nº 831/93
Ley N° 24.449 Tránsito y Seguridad Vial, Transporte de Mercaderías Peligrosas
por Carretera y su decreto reglamentario, Decretos PEN N° 779/95 y 714/96
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
3/157
Ley N° 24.557 Riesgos de Trabajo y sus decretos reglamentarios, Decretos PEN
N° 334/96 y 911/96 y la Resolución N° 51/97 de la Superintendencia de Riesgos
de Trabajo
Ley N° 24.585 Código de Minería – De la protección ambiental para la actividad
minera
Ley Nº 25.257 Convención del UNIDROIT sobre objetos culturales
Ley N° 25.612 – Residuos Industriales y Actividades de Servicios (nueva ley de
residuos) – Decreto PEN N° 1343/02 – promulgación parcial
Ley Nº 25.670. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental
para la gestión de los PCBs en el territorio nacional
Ley N° 25.675 Política Ambiental Nacional – Decreto N° 2413/02 – promulgación
parcial
Ley Nº 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas
Ley Nº 25.743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
Ley Nº 25.750 Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales
Ley Nº 25.831 Acceso a la Información Pública Ambiental
Específicamente resultan de aplicación al sector eléctrico las siguientes leyes y
decretos:
Ley Nº 24.065
El artículo 11 establece la obligatoriedad de obtener un Certificado de Conveniencia y
Necesidad Pública para la construcción y/o operación de instalaciones de la
magnitud que precise la calificación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad,
así como la extensión y ampliación de las existentes. Conforme a la calificación
asignada, en los casos que corresponda, se deberá dar a publicidad este tipo de
solicitudes y realizar una Audiencia Pública.
Establece en su artículo 17 que la infraestructura física, las instalaciones y la
operación de los equipos asociados con la generación, transporte y distribución de
energía eléctrica deben adecuarse a las medidas destinadas a la protección de las
cuencas hídricas y de los ecosistemas involucrados. Asimismo, deben responder a
los estándares de emisión de contaminantes vigentes y a los que se establezcan en
el futuro, en el orden nacional por la Secretaría de Energía.
El artículo 56 fija que es obligación y función del Ente Nacional Regulador de la
Electricidad el velar por la protección de la propiedad, el medio ambiente y la
seguridad pública en la construcción y operación de los sistemas de transporte y
distribución de electricidad.
Decreto Nº 1.398/92 Reglamentario de la Ley Nº 24.065
Establece en su artículo 17 que la Secretaría de Energía deberá determinar las
normas de protección de cuencas hídricas y ecosistemas asociados, a los cuales
deben sujetarse los generadores, transportistas y distribuidores de energía eléctrica,
en lo referente a la infraestructura física, las instalaciones y la operación de sus
equipos.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
4/157
Ley Nº 19.552
Corresponde al régimen de servidumbre administrativa de electroducto.
En su artículo 1 establece que toda heredad está sujeta a la servidumbre
administrativa de electroducto.
El artículo 3 establece que la servidumbre del electroducto afecta el terreno y
comprende las restricciones y limitaciones al dominio que sean necesarias para
construir y operar un sistema de transmisión de energía.
Ley Nº 15.336
Corresponde al régimen de energía eléctrica.
El artículo 1 establece que quedan sujetas a esta ley las actividades de la industria
eléctrica destinadas a la generación, transformación y transmisión, o a la distribución
de la electricidad cuando las mismas correspondan a la jurisdicción nacional.
El artículo 5 declara de jurisdicción nacional la generación de energía eléctrica,
cualquiera sea su fuente, su transformación y distribución cuando entre otras cosas
se vinculen con el comercio de energía eléctrica con una nación extranjera.
D.2.1.1) Secretaría de Energía
Resolución Nº 15/92 Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte
Eléctrico de Extra Alta Tensión
Aprueba el Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico.
Resolución Nº 77/98 Ampliación de Condiciones y Requerimientos fijados en el
Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta
Tensión
Cambia el nombre al manual denominándolo “Manual de Gestión Ambiental del
Sistema de Transporte Eléctrico” y sustituye al Anexo I “Valores Orientativos” por el
Anexo I “Parámetros Ambientales”, estableciendo la consideración de los siguientes
tópicos:
• Descripción técnica del proyecto
• Alternativas posibles
• Uso de la vía pública o predios privados
• Características de las zonas que cruza
• Uso de áreas ya impactadas
• Sistemas constructivos
• Impacto visual
• Su relación con la salud
• Impacto durante la construcción y la operación
D.2.1.2) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
5/157
Resolución SRNyAH Nº 224/94
Residuos Peligrosos de Alta y Baja Peligrosidad. Establece las características para
determinar el grado de peligrosidad de un residuo.
Resolución SRNyAH Nº 250/94
Establece la clasificación de las categorías cuánticas de los generadores de los
Residuos Peligrosos Líquidos, Gaseosos y Mixtos.
Resolución SRNyAH Nº 544/94
Establece las obligaciones que deberán cumplimentar los vendedores de
acumuladores eléctricos en la operación de venta.
Resolución SAyDA Nº 249/02
Regula el ingreso y el uso en el territorio nacional de PCBs y materiales que
contengan estas sustancias o estén contaminados con ellas y establece la
realización del plan nacional de inventario de PCB.
D.2.1.3) Ente Nacional Regulador de la Electricidad
Resolución Nº 46/94
Establece la magnitud de las instalaciones cuya operación y/o construcción requiere
de un Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública emitido por el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad.
Resolución Nº 953/97
Establece que los peticionantes del Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública
deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental y un Plan de Gestión realizado de
conformidad con los lineamientos establecidos en la Resolución N° 15 de la exSecretaría de Energía y cumplimentando los requisitos estipulados en esta
resolución.
Resolución Nº 1724/98
Imparte las "instrucciones para la medición de campos eléctrico y magnético en
sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica", estipulando la
obligatoriedad de las mediciones de radio-interferencia y ruido audible por efecto
corona y ruido (nivel sonoro) (arts. 2 y 3).
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
6/157
Resolución Nº 1725/98
Establece que los peticionantes del Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública
previsto en el Art. 11 de la ley Nº 24.065, deben presentar un Estudio de Impacto
Ambiental y un Plan de Gestión realizado de conformidad con los criterios y
directrices de procedimientos establecidos en el Anexo de dicha resolución. La
documentación a ser elaborada y presentada deberá responder a lo indicado en el
Manuel de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico aprobado en la
Resolución SE N° 15/92, modificada por la Resolución SE Nº 77/98.
Resolución Nº 69/01
Aprueba el Reglamento para el otorgamiento del Certificado de Conveniencia y
Necesidad Pública para la construcción y/u operación y ampliación de las
instalaciones de distribución o transporte de energía eléctrica.
Resolución Nº 555/01
Sistema de Gestión Ambiental y Plan de Gestión Ambiental. Establece la
obligatoriedad de implantar Sistemas de Gestión Ambiental en cada uno de los
agentes del MEM de jurisdicción ambiental del ENRE – Deroga la Resolución ENRE
32/94.
D.2.2) Provincial
D.2.2.1) Provincia de Corrientes
•
•
•
•
•
•
•
Ley Nº 3.771 crea la Reserva Natural del Iberá.
Ley Nº 3.979 establece normas para evitar la Contaminación Ambiental.
Ley Nº 4.731 Medio Ambiente, aprobada por Decreto Nº 2.048 del 30/09/93.
Ley Nº 4.736 modifica a la Ley Nº 3.771 y crea el Parque Provincial del Iberá.
Ley Nº 5.067 de Evaluación del Impacto Ambiental
Ley Nº 5.260 de Patrimonio Antropológico y Paleontológico
Decreto Ley Nº 212/01 Creación del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente
(ICAA) – Misiones y funciones
D.2.2.2) Provincia de Entre Ríos
• Ley N° 8.131 Conservación de Suelos y su decreto reglamentario N° 2.877/91
• Ley N° 8.880 Adhesión a la Ley Nacional N° 24.051 Residuos Peligrosos
• Ley N° 9.032 Amparo Ambiental
Decreto Nº 4.519/04 Emergencia ambiental de la viabilidad ecológica, social y
productiva del Bosque Nativo
D.2.2.3) Provincia de Buenos Aires
• Constitución. Artículo 28. Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar
de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el
de las generaciones futuras.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
7/157
• Ley N° 5.965. Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y
cuerpos receptores de agua y a la atmósfera
• Ley N° 9.111. Disposición Final de Residuos - CEAMSE
• Ley Nº 9.839. Servidumbre Administrativa de Electroducto
• Ley Nº 11.469. Creación del Instituto Provincial de Medio Ambiente
• Ley Nº 11.720. Residuos Especiales
• Ley Nº 11.723. Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Reglamentario N° 4.371/95. Protección, conservación, mejoramiento y
restauración de los Recursos Naturales y del Ambiente en general.
• Ley Nº 11.769. Generación, transporte y distribución de energía eléctrica
• Ley Nº 12.355. De Ministerios (Parte Pertinente)
• Decreto Nº 363/96. Misiones y Funciones de la Subsecretaría de Política
Ambiental (S.P.A.)
• Decreto Nº 4732/96. Designa a la S.P.A. como Autoridad de Aplicación de las
Leyes Nº 11.720 y 11.723
D.2.2.4) Provincia de Misiones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley N° 9 Conservación de suelos
Ley N° 854 Bosques naturales e implantados, industria forestal.
Ley N° 1.279 Conservación de la Fauna Silvestre.
Ley N° 1.357 Creación de la Administración Provincial de Obras Sanitarias
(A.P.O.S.).
Ley N° 1.401. Defensa y conservación de la ictiofauna.
Ley N° 2.589 Declaración de Monumento Nacional y de Interés Público de
determinadas especies de fauna. Prohibición de caza, captura y tenencia de las
especies incluidas.
Leyes N° 2.876 y N° 2.854. Parques Provinciales.
Ley N° 2.932 Areas Naturales Protegidas
Ley N° 3.079. Evaluación de Impacto Ambiental (sin reglamentar).
Decreto N° 280/89 Declaración de bosques protectores y fajas ecológicas
Decreto N° 686/92. Declaración de interés público y prohibición de
comercialización de especies de flora nativa.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.3)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
8/157
EL PROYECTO
D.3.1) Justificación del Proyecto
La ejecución del presente proyecto se basa en la necesidad del sistema eléctrico de
transmisión nacional de ampliar la capacidad de transporte de su red a fin de
garantizar, en el corto y mediano plazo, a sus usuarios un abastecimiento confiable
acorde con la demanda, presente y futura, dando cumplimiento de las normativas
regulatorias vigentes.
D.3.2) Descripción del Proyecto
Las obras proyectadas comprenden:
• Una línea de transmisión de energía eléctrica de 500 kV entre la Estación
Transformadora Rincón Santa María (Provincia de Corrientes) y la Estación
Colonia Elía (Provincia de Entre Ríos) y la Estación Transformadora Gral.
Rodríguez.
• La ampliación de las Estaciones Transformadoras Rincón de Santa María y
Colonia Elía, y Gral. Rodríguez en 500 kV, y adecuación de la salida a San Isidro,
actualmente en 132kV.
• La construcción de la Estación Transformadora Mercedes (provincia de
Corrientes), en 500 kV y 132 kV.
• La ampliación de las Estación Transformadora San Isidro (provincia de
Misiones), en 500 y 132 kV.
• Sistema de Comunicaciones.
D.3.3) Componentes Principales
D.3.3.1) Línea entre E.T. Rincón de Santa María y E.T. Colonia Elía
La longitud varía según la alternativa considerada:
a) Alternativa A: 750,83 km
b) Alternativa B : 732,06 km
c) Alternativa C: 671,25 km
Está previsto realizar la transmisión con una terna similar a las existentes en el SADI,
en particular del tipo Cross-Rope -que es la satisfactoriamente utilizada en la Cuarta
Línea del Comahue.
Las estructuras están constituidas por 2 mástiles de 37 m de altura media vinculados
por cables de acero a cuatro anclajes y vinculados entre sí también con un cable de
acero del que penden las cadenas de aisladores con las fases.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
9/157
El ancho máximo de la estructura es (entre anclaje de riendas) de 84 m, mientras
que los apoyos de mástiles distan entre sí algo más de 20 m.
La franja de servidumbre de esta línea alcanza los 104 m en coincidencia con las
estructuras (por efecto de las riendas) reduciéndose a 83 m en los tramos entre
estructuras.
D.3.3.2) Línea entre E.T.Colonia Elía y E.T. General Rodriguez
La longitud varía según la alternativa considerada:
Desde la E. T. Colonia Elía hasta el Vértice V5 fueron analizadas tres alternativas:
1)
Trazado propuesto: 143,0 km
2)
Alternativa B : 150,4 km
3)
Alternativa C: 145,2 km
Desde el vértice V5 hasta la E.T. General Rodríguez se analizaron dos alternativas
de trazas.
Trazado propuesto: 100,0 km
Alternativa D: 104,0 km
De esta manera, la longitud total de la traza propuesta totaliza 243,0 km.
Desde la E. T. Colonia Elía hasta cruzar la Ruta Nacional N° 12 que abarca una
longitud de 112 km, se emplearán estructuras tipo Cross Rope.
A partir de la Ruta Nacional N° 12 hasta la E.T. General Rodríguez se utilizarán
estructuras autosoportadas que se adaptan mejor a las condiciones del suelo y
tienen menor ocupación del suelo que las del tipo Cross Rope.
Las estructuras autosoportadas consisten en sostenes de 40 m de altura
conformados por reticulados metálicos de perfiles “L” apoyados en cuatro patas.
La distancia entre patas es del orden de los 10 m.
Su menor ocupación de superficie las hacen particularmente aptas para su
utilización en zonas sensibles como son los tramos ubicados entre la ciudad de
Campana y la E.T. Gral. Rodríguez.
D.3.3.1.1) Características de diseño:
Tensión nominal entre fases (kV)
Frecuencia (Hertz)
Cantidad de circuitos
Disposición de fases
500
50
1
Coplanar horizontal
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
Formación de la fase
Conductores
Cables de guardia
Cable OPGW
Estructuras soportes
Riendas
Conjunto suspensión
Conductores
Sistema amortiguante
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
10/157
4 subconductores
Aluminio – Acero (ACSR)
∅ 25,89 mm
Denominación: Peace River Modificado
Formación: 48/7
Sección total: 396,56 mm2
Cantidad: 1
Acero cincado
Diámetro nominal 10,5 mm
Formación: 7 alambres
Sección nominal: 70 mm2
Cantidad: 1
Diámetro: 16,5 mm
Acero recubierto de Aluminio
24 fibras ópticas.
Suspensión : Arriendadas Tipo Cross Rope
Autosoportadas de suspensión (S.A.)
Retención: Autosoportadas (R30, R60 y T45)
Terminales: Autosoportadas
Con sistema de fijación y regulación
Cross Rope: en “I” (CSSI) de 24 aisladores
U160BS dispuestos en configuración en “III”
con cadenas de retención cuádruples de
24 aisladores U160BS por rama, con
accesorios ecualizadores.
Cruces de rutas: cadenas de suspensión
doble en “I” (CSDI) con 24 aisladores
U160BS por rama.
Estructuras de retención y terminales:con
desvío > 15º: cadenas de suspensión simple
para puentes de conexión (CSSI´) con
contrapesos (160 kg) distribuidos entre los
espaciadores rígidos y las mismas y
cadenas de suspensión simple en V de 24
aisladores U160BS por rama. En los puentes
sin cadenas de suspensión se utilizarán
contrapesos (100 kg).
Conductores: Espaciadores amortiguadores
cuádruples.
Cables de guardia: amortiguadores tipo
stockbridge.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Aisladores
Puesta a tierra
Fecha
19/05/05
Hoja
11/157
De vidrio Clase U160BS, según IEC 305 de
paso nominal 146 mm y carga mecánica de
rotura de 160 kN.
Contrapesos y jabalinas de acero cincado
tipo JL 22x2.500 mm. Contrapesos y
conexiones: cable de acero cincado, 7
alambres y ∅ 70 mm2
D.3.3.1 2) Distribución de estructuras
En terrenos llanos, en zona rural, los vanos tendrán una longitud promedio de 500 m.
Se ha considerado, en principio, efectuar una transposición completa de fases en
cada tramo comprendido entre estaciones transformadoras.
Entre las E.T. Rincón de Santa María y Colonia Elía dados los antecedentes que
indican la existencia de tramos de alta resistividad del suelo (roca aflorante) y tramos
por los que se desarrolla la mayor parte de la traza con baja resistividad con freáticas
altas ó en superficie, se ha previsto un sistema de protección catódica apto para este
servicio.
En tanto entre las E.T. Colonia Elía y General Rodríguez dado las características de
baja resistividad del suelo por el cual se desarrolla el trazado se ha previsto el
sistema de protección catódica correspondiente, en especial en las áreas del delta
entrerriano y bonaerense.
D.3.3.2) Estaciones transformadoras
D.3.3.2.1) E.T. Rincón de Santa María
Las obras de ampliación a desarrollar en esta estación consistirán en:
•
•
•
•
•
•
Ampliación de un tercio de vano de interruptor y medio completo en la playa
de 500 kV (para salida de línea hacia E.T. Mercedes),
Cuatro reactores monofàsicos para un banco trifásico de 120 MVAr/500 kV,
siendo el cuarto de reserva,
El equipamiento de maniobra y medición para 500 kV, será para una tensión
máxima de servicio de 525 kV
Completar un kiosco en la playa de 500 kV para la instalación de los equipos
de protección y control y unidades periféricas para comando, medición y
registro de equipos y alarmas,
Integración del Telecontrol de 500 kV al existente,
Ampliación de los servicios auxiliares existentes
D.3.3.2.2) E.T. Colonia Elía
Las obras de ampliación a desarrollar en esta estación consistirán en:
•
Construcción de un vano de interruptor y medio completo en la playa de 500
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
•
•
•
•
•
•
•
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
12/157
kV (para salida de línea hacia E.T. Mercedes).
Construcción de un campo de salida para la nueva línea a la E.T. Rodríguez,
con un banco de reactores de compensación.
Un banco de reactores de 170 MVAr (3 x 56,6 MVAr + 1 de Reserva)
Equipamiento de maniobra y medición en 500 kV, para tensión máxima de
servicio de 525 kV
Equipamiento de protección y control
Unidades periféricas para comando, medición y registro de equipos y alarmas
Sistema de protección y telecontrol
Ampliación de los servicios auxiliares existentes.
D.3.3.2.3) E.T. Mercedes
Es una Estación prevista para transformación.
Configuración: interruptor y medio y comprendiendo 2 vanos, uno con su
equipamiento completo y el otro parcialmente equipado.
Compensación shunt 270 MVAr y 170 MVAr en barras.
Integración del Telecontrol de 500 kV
Para las tareas de mantenimiento dispondrá de un edificio y de un galpón.
D.3.3.2.4) E.T. San Isidro
La obra Estación Transformadora 500 KV San Isidro consiste básicamente en la
construcción y puesta en servicio de la Estación Transformadora 500/132 KV San
Isidro en la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, que posibilitará la
Interconexión en 500 KV del SIP (Sistema Interconectado Provincial) con el SIN
(Sistema Interconectado Nacional), utilizándose para ello la línea existente de 500 kV
“Rincón-Posadas” que actualmente opera en 132 KV.
Es una E.T. 500 kV, configuración interruptor y medio, comprendiendo 1 vano
completo y un segundo parcialmente equipado.
En el Anexo 1 consta el Informe Ambiental elaborado por la Gerencia de Planificación
y Proyectos Especiales de EMSA para esta estación.
Este proyecto fue aprobado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales
Renovables de la provincia de Misiones mediante Resolución Nº 105 que otorga su
factibilidad ecológica.
D.3.3.2.5) E.T. General Rodríguez
Se procederá a la ampliación de la estación transformadora existente, agregando un
campo, para conectar la línea de extra alta tensión de 500 kV proveniente de la
E.T.Colonia Elía.
Esta estación tiene diferente disposición que las restantes del Sistema Nacional
Interconectado siendo de doble barra doble interruptor por cada salida.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
13/157
Los componentes principales de esta ampliación son:
⇒ pórticos
⇒ seccionadores
⇒ interruptores
⇒ transformadores de medición
⇒ reactores de compensación
⇒ edificio de kiosco
⇒ puesta a tierra
Las instalaciones seguirán la disposición de los equipos existentes, previéndose la
incorporación de elementos de control y telecontrol de tecnología digital.
Contará, al igual que el otro extremo de la línea, con un sistema de comunicaciones
por fibra óptica para teleprotección, telefonía y datos.
D.3.4) Normas de diseño empleadas
El diseño de la línea se ajustará como mínimo a los estados climáticos que fija la
“Reglamentación sobre Líneas Exteriores” de la Asociación Argentina de
Electrotécnicos (AEA). Las tensiones admisibles en conductores y las normas de
diseño se ajustarán a la citada reglamentación o a las Normas VDE según
corresponda.
Las distintas normas a ser aplicadas para la ejecución del proyecto son:
•
Reglamentación sobre líneas aéreas exteriores (AEA)
•
V.D.E
•
•
•
•
•
Para distancias eléctricas responderán como mínimo a la mencionada
reglamentación. En los cruces de rutas se preverá mantener las distancias
mínimas bajo la condición de temperatura máxima del conductor transmitiendo la
potencia máxima (58°C).
Para hormigones y sus materiales componentes (agua, agregados y aditivos);
aceros para armaduras; colocación, compactación, temperatura y curado de
hormigón: “Proyecto, Cálculo y Ejecución de Hormigón Armado y Pretensado”
CIRSOC Centro de Investigación de Reglamentos Nacionales de Seguridad para
las Obras Civiles CIRSOC 201 y anexos.
Para aceros para obras civiles IRAM – IAS U 500-502, 500-528 y 500-06.
Para cruces de canales de cables de caminos existentes se utilizará el “Pliego de
Especificaciones Técnicas Generales” Edición 1998 de la Dirección Nacional de
Vialidad.
Para los transformadores de potencia y servicios auxiliares se utilizarán normas
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
14/157
correspondientes a: IEC, VDE, DIN, ANSI, IEEE, NEMA y ASTM.
•
•
•
•
Para los interruptores serán de aplicación las normas IEC 62271-100/ 60694.
Para los seccionadores
60129/60168/60273/60694.
serán
de
aplicación
las
normas
Para transformadores de tensión serán de aplicación las normas IEC
60044/60233/60270.
Para transformadores de corriente serán de aplicación las normas IEC
60044/60233/60270.
•
Para descargadores de sobretensión será de aplicación la norma IEC 60099.
•
Para aisladores soporte será de aplicación la norma IEC 60168/60273.
•
•
IEC
Para tableros de baja tensión y en modificaciones de tableros existentes serán de
aplicación las normas IRAM o VDE o ANSI o Recomendaciones IEC.
Para la malla de puesta a tierra se utilizará la norma IEEE 80.
D.3.5) Alternativas técnicas analizadas
Las alternativas analizadas se hallan indicadas en el Anexo Planos y en el Anexo
Trazados, habiéndose estudiado, como es de práctica para este tipo de proyecto, tres
trazas.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.4)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
15/157
DESCRIPCION DEL AMBIENTE
D.4.1) Provincia de Corrientes
D.4.1.1) Principales características de la provincia
La provincia de Corrientes se ubica en la Región Mesopotámica, en el noreste del
país. Se encuentra comprendida entre los 27º y los 31º de latitud sur y los 55º y los
60º de longitud oeste.
Limita al norte con la República del Paraguay; al este con la provincia de Misiones, la
República Federativa del Brasil y la República Oriental del Uruguay; al sur con la
provincia de Entre Ríos; y al oeste con las del Chaco y Santa Fe.
Corrientes tiene una superficie de 88.199 km 2 y una población de 930.991 habitantes,
según el último Censo Nacional. Su ciudad capital es Corrientes, la cual cuenta con
una población de 314.546 habitantes. Otras ciudades importantes son: Goya, Paso
de los Libres, Curuzú Cuatiá y Mercedes.
El territorio provincial está dividido administrativamente en 25 departamentos.
El área más dinámica de la provincia está delimitada por los esteros y lagunas del
Iberá y caracterizada por dos elementos fundamentales: el asentamiento de la ciudad
capital en un sitio no inundable donde convergen dos vías fluviales, el río Paraguay y
el Paraná, y la presencia de pequeñas lomadas que hacen posible la agricultura
intensiva de cítricos, hortalizas, tabaco, maíz, etc.
D.4.1.2) Aspectos económicos
Un 35% de la superficie correntina está influida por las aguas de esteros, lagunas y
ríos. En total, las tierras aptas para la producción son aproximadamente el 65% de
todo el territorio. Este espacio está destinado a distintas actividades agropecuarias,
como son la agricultura, la forestación y la ganadería.
La región fue una de las primeras del país donde se desarrolló la ganadería vacuna y
ovina. Hasta principios del siglo XX Corrientes centró exclusivamente toda su
producción en la ganadería y competía con la Pampa Húmeda. Hacia 1920, con el
crecimiento del mercado interno comenzó la explotación de cultivos industriales.
Actualmente, 7.000.000 de hectáreas están ocupadas por la ganadería, y el ganado
bovino es el de mayor importancia, con 4.000.000 de cabezas. Se crían en
Mercedes, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Goya, San Martín, Paso de los
Libres, Esquina, Concepción, San Roque, Monte Caseros y Sauce. Los ovinos son
explotados en el sur. En esta zona hay también equinos, y de los establecimientos
criadores salen mestizos, criollos pura sangre y percherones.
Hasta hace muy poco tiempo prosperaban únicamente los cultivos subtropicales:
cítricos, tabaco, yerba mate, arroz, algodón. Luego se incorporaron otros: sorgo
granífero, soja, frutilla. Los cultivos industriales son los que, a partir de su producción,
dan origen a una intensa actividad económica. Uno de los más antiguos de la
provincia es el del tabaco. Corrientes produce el 70% de los tabacos oscuros de la
Argentina. Las variedades sembradas son el llamado criollo correntino y el Burley.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
16/157
La siembra y cosecha de algodón se realiza en 19 departamentos y la mayor
concentración se localiza en Esquina, San Luis del Palmar y Empedrado. La
explotación se realiza en superficies reducidas y da origen a una importante
actividad. La superficie cultivada es de 16.760 hectáreas, con una producción de
21.018 toneladas.
El té se produce especialmente para consumo interno y es cultivado en la región
noreste, donde el suelo y el clima tienen las mismas características que el del sur de
Misiones, la principal zona productora del país. Además de estos cultivos, se
siembra la yerba mate, también en la zona noreste de la provincia, con un alto nivel
tecnológico. Se destinan al cultivo unas 22.220 hectáreas, con una producción
promedio de 97.121 toneladas.
La actividad arrocera es dinámica, por el área que se destina a ella y por el valor de
su producción. Además, las características del suelo permiten cultivar arroz en casi
toda la provincia. Corrientes provee el 21,1 % del arroz que se produce en el país.
Destina 60.405 hectáreas a su plantación, con una producción promedio de 267.421
toneladas. se cultivan seis variedades y en el proceso se emplean maquinarias
modernas.
La producción forestal correntina se basa casi exclusivamente en bosques
implantados de pino y eucaliptos, con un total de 138.764 hectáreas. Otro recurso es
la fauna ictícola. Dorados y surubíes, entre otras especies, dan lugar a una
abundante actividad pesquera, comercial y deportiva.
Esta provincia posee además diversos puntos de interés turístico, entre los que se
destacan los Esteros del Iberá.
D.4.1.3) Ambiente físico
La provincia de Corrientes, se encuentra en la Región Mesopotámica, flanqueada por
los ríos Paraná y Uruguay, cuyas márgenes son más elevadas en comparación con
el interior del territorio.
En líneas generales pueden observarse dos zonas, al este y al oeste, separadas por
un área de depresión en la región centro norte, ocupada por bañados alojados sobre
una falla geológica que le dio origen. Esta zona que corresponde a los Esteros del
Iberá es una región anegadiza salpicada de lagunas que va disminuyendo hacia el
sur.
En el oeste el terreno desciende desde el Paraná hacia el centro evidenciando
amplias zonas caracterizadas por suelos arenosos que llegan a formar cordones
longitudinales de médanos de entre 100 y 200 km de extensión. El borde exterior de
estos cordones, hacia el plano de campaña sobre el cual se levantan, está ocupado
en largos trechos por bañados, malezales, cañadas y hasta verdaderos esteros,
formados por las aguas pluviales que absorben las arenas.
Hacia el este, y a lo largo de la cuenca del Uruguay, los terrenos se caracterizan por
tener sedimentos terciados de carácter aluvional en los departamentos de Mercedes,
Curuzú Cuatiá, Ituzaingó Santo Tomé, General Alvear y Monte Caseros.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
17/157
En los departamentos de San Martín y Paso de los Libres la superficie del terreno
está formada por sedimentos arcillosos arenosos, y se conserva en largos trechos
completamente llana. Esto da lugar a la formación de malezales que cubren el suelo
casi por completo, debido a la extrema escasez de los desagües.
En cuanto al aspecto hidrográfico, Corrientes presenta grandes extensiones
cubiertas por las aguas. Éstas se distribuyen en ríos. lagunas, esteros y bañados,
que suman en total 1.547 km y representan un 97,6% de los 1.585 km que mide el
perímetro de la provincia. Algunos de estos cursos de agua corren por extensas
llanuras y otros ocupan profundas depresiones. En total son aproximadamente 600
cuerpos originados por las lluvias abundantes y por las características y la inclinación
del suelo. Los ríos interiores más importantes son el Santa Lucía, el Corrientes, el
Guayquiraró, el Mirinay, el Mocoretá y el Aguapey, el más caudaloso de todos. Sin
embargo, los grandes depósitos de agua son los esteros, que están cubiertos de una
tupida vegetación. Los del Iberá, los más grandes, resultan casi impenetrables
debido a la gran cantidad de bañados y tembladerales que los forman.
D.4.1.3.1) Clima
El clima de la provincia no presenta características uniformes. Se pueden distinguir
tres tipos distintos.
Hacia el noreste, en la zona lindera con Misiones, los veranos son muy húmedos y
calurosos y llueve mucho en las estaciones intermedias.
En cambio, a lo largo del Paraná medio (comienza en Paso de la Patria) el clima es
chaquense subtropical: inviernos secos y veranos calurosos y con lluvias.
En los departamentos del sur se manifiesta el clima subtemplado, típico de la región
mesopotámica (región a la que pertenece Corrientes). Se presentan características
más templadas y menores diferencias pluviométricas.
A pesar de lo apuntado en cuanto a las diferencias regionales, en general no hay
grandes amplitudes térmicas en Corrientes. Las temperaturas medias registradas
durante el verano y el invierno son de 21ºC y 10ºC respectivamente
También se distinguen dos áreas de acuerdo con la cantidad de precipitaciones
anuales. En la región que bordea el río Paraná llueve menos de 1.100 mm, y es
menos lluviosa que en las proximidades del Uruguay, donde caen entre 1.200 y 1.600
milímetros. Por lo general no hay sequías en todo el territorio.
La provincia se halla en zona de ocurrencia de tornados.
D.4.1.4) Ambiente biológico
La provincia de Corrientes presenta distintas zonas fitogeográficas: en el norte el
denominado Chaco Oriental con zonas en contacto con el Espinal y la Selva
Paranaense; hacia el centro el Parque Mesopotámico interrumpido por los esteros; al
sur la Estepa Pampeana.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
18/157
La gran extensión del Parque Mesopotámico está habitado por especies arbóreas
como el urunday, el lapacho, el quebracho blanco, el guapohú, el timbó, el ceibo, el
iba-purú, y el sauce criollo, junto a arbustos espinosos, lianas y bambúes.
En los corredores de los ríos, cuyo suelo está tapizado de musgos, crecen árboles
tales como el tacuaruzú, el pindó, el sauce colorado, el higuerón, el ombú, el laurel, el
timbó colorado, el ibirá pitá y el aliso del río.
En la zona de esteros se destaca la presencia de camalotes e irupés cuyas flores
que aparecen en verano, permanecen abiertas durante el día y se cierran y
sumergen en el agua cuando el sol se esconde.
La región de los Esteros del Iberá (protegida a través del parque nacional homónimo),
es el refugio a la vez de especies animales como el yacaré negro y el yacaré overo
que llegan a medir más de 2 m; tortugas, lagartijas, lagartos verdes, iguanas, sapos,
serpientes yarará, de cascabel y coral; aves como cigüeñas, gavilanes, chimangos,
teros, lechuzas, perdices, patos sirirí y loros.
Entre los mamíferos de los montes y llanuras se encuentran el gato montés, el jabalí,
el yaguareté, el coatí, la mulita, el ciervo del pantano, el hurón, el zorrino, el pecarí, el
mono carayá y el aullador.
En los ríos se encuentran especies ictícolas como dorados, surubíes, patíes,
pacúes, bogas, bagres y salmones.
En la provincia de Corrientes se han creado reservas naturales tales como la
Reserva Natural Provincial Apipé Grande, Reserva Natural Provincial Rincón de
Santa María, Refugio Privado de Vida Silvestre San Juan Poriahú, Parque Nacional
Mbucuruyá, Reserva Natural Iberá.
El Parque Nacional Mburucuyá está ubicado en el noroeste de la provincia de
Corrientes, en el departamento de Mburucuyá. Esta situado a 100 km de la ciudad de
Corrientes y a 30 km de la localidad de Mburucuyá.
La Reserva Provincial Iberá está ubicada en centro de la provincia, y ocupa los
departamentos de San Miguel, Concepción, Santo Tomé, San Martín y Mercedes.
La Reserva Natural Rincón de Santa María se encuentra ubicada al noreste de
Ituzaingó. Fue creada junto con la Unidad de Conservación Galarza (Esteros del
Iberá) y la Reserva Natural Apipé Grande en 1994 con el objeto de compensar la
destrucción de ambientes ocasionada por la construcción de la represa de Yacyretá.
D.4.1.5) Ambiente socio - cultural
Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región, la mayor parte del actual
territorio correntino estaba poblado por los guaraníes.
El 3 de abril de 1588 Alonso de Vera y Hernandarias de Saavedra fundaron un
poblado al que bautizaron San Juan de la Vera de las Siete Corrientes, en honor al
adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón, que les había encomendado llegar
hasta ese paraje sobre el río Las Palmas, conocido como las siete corrientes. Ese
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
19/157
poblado, al que habían llegado conduciendo armas, municiones y unos tres mil
vacunos, con los años pasó a llamarse simplemente Corrientes. Los indios
guaraníes hostigaron a la población por tres años más, hasta que fueron derrotados
por Alonso de Vera.
Poco después de producirse la Revolución de Mayo de 1810, el gobernador Tomás
de Rocamora juró lealtad a la Primera Junta constituida en Buenos Aires, y a partir de
entonces, el pueblo de Corrientes participó activamente en la guerra por la
independencia. Cuando el General Manuel Belgrano al frente de la expedición al
Paraguay, pasó por la región, unos 600 correntinos se sumaron a la tropa.
Años más tarde, Corrientes, al igual que otras provincias, se vio envuelta en las
luchas civiles entre unitarios y federales.
El 10 de abril de 1840 el ejército correntino, mandado por Lavalle, obtuvo una precaria
victoria sobre las fuerzas rosistas al mando de Pascual Echagüe, gobernador de
Entre Ríos, y fue posteriormente derrotado en la localidad entrerriana de Sauce
Grande, circunstancia que obligó, el 10 de agosto del mismo año, a que el General
Paz tomara el mando de las tropas correntinas.
En 1866 Corrientes fue invadida por tropas paraguayas, iniciándose así, formalmente
la Guerra del Paraguay. La ciudad capital de la provincia fue ocupada y se constituyó
un gobierno afín al Mariscal Solano López, cuyas tropas avanzaron entonces sobre
Entre Ríos. Tiempo después, una vez reconquistadas las tierras correntinas, este
territorio sirvió como base para invadir Paraguay. Los ejércitos de la Triple Alianza
(Argentina, Brasil y Uruguay) iniciaron la invasión a través de Paso de la Patria.
Cinco años después de la guerra con el Paraguay, el caudillo Ricardo López Jordán,
que se había levantado en Entre Ríos contra el gobierno porteño, asumió la primera
magistratura correntina y fue protagonista de los sucesivos combates en que sus
fuerzas enfrentaron a los ejércitos enviados por el entonces Presidente de la Nación,
Domingo Faustino Sarmiento.
Sólo dieciséis años más tarde sobrevino la paz en Corrientes, bajo la hegemonía de
Juan Ramón Vidal, perteneciente al Partido Autonomista, quien durante más de
cincuenta años fue hombre decisivo en la vida política correntina.
D.4.1.6) Patrimonio cultural
El área de influencia del electroducto se caracteriza por el desarrollo de hechos
históricos de relevancia, fundamentalmente la evangelización jesuítica y la Guerra del
Paraguay.
Las ruinas misioneras jesuítico-guaraníes son Monumento Histórico Nacional y la
UNESCO las ha declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por
representar una experiencia económica y sociocultural sin precedentes en la historia
de los pueblos.
Si bien en el área estricta de estudio no hubo asentamientos de misiones jesuítico–
guaraníes, cabe tener presente que la Tranquera de Loreto constituía el límite austral
de sus territorios y que en el área se ubicaban estancias pertenecientes a las
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
20/157
mismas.
De acuerdo con la información suministrada por la Comisión Nacional de Museos y
de Monumentos y Lugares Históricos existe en la provincia de Corrientes el siguiente
patrimonio:
MONUMENTO
Barranca de las
Cuevas, sobre el Río
Paraná
Campo de la Batalla de
Pago Largo
TIPO NORMATIVA
L
L
Decreto
112.765
Decreto
9.293
Decreto
112.765
FECHA
LOCALIDAD
04-Feb-42
Bella Vista
18-Nov-64 Curuzú Cuatiá
Curuzú Cuatiá
L
Iglesia Vieja y el nuevo
Santuario de la Virgen
de Itatí
L
Ley
24.949
18-Mar-98
Itatí
Médano histórico
L
Decreto
763
11-Jun-01
Paso de la
Patria
L
Decreto
112.765
04-Feb-42
L
Decreto
112.765
04-Feb-42
Misión Jesuítica de
Apóstoles
(señalamiento)
Misión Jesuítica de
Corrientes
(señalamiento)
Misión Jesuítica de La
Cruz (señalamiento)
Misión Jesuítica de San
Carlos (señalamiento)
Misión Jesuítica de
Santo Tome
(señalamiento)
Misión Jesuítica de
Santo Tome
(señalamiento)
Misión Jesuítica de
Yapeyú (señalamiento)
Pueblo de Yapeyú
Riachuelo entre los Dep.
de Itati y San Luis
Solar donde está
ubicado el actual
Templo Santuario de la
Cruz del Milagro
L
L
Decreto
112.765
Decreto
112.765
04-Feb-42
04-Feb-42
04-Feb-42
L
Decreto
112.765
04-Feb-42
L
Decreto
112.765
04-Feb-42
L
L
L
L
Yatay (arroyo)
L
Capilla de San Roque
M
Decreto
112.765
Decreto
24.455
Decreto
112.765
Decreto
112.765
Decreto
112.765
Decreto
1.791
UBICACIÓ
N
04-Feb-42
06-Oct-45
Yapeyú
04-Feb-42
04-Feb-42
Ciudad
04-Feb-42
Paso de los
Libres
05-Abr-68
San Roque
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Frente a la
Plaza del
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MONUMENTO
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
TIPO NORMATIVA
FECHA
Capilla de Santa Ana
M
Decreto
574
06-Dic-73
Casa de los Martínez
M
Decreto
325
09-Mar-89
Casa del Gobernador
Manuel I. Lagraña
M
Decreto
325
09-Mar-89
Columna
conmemorativa,
Fundación de Corrientes
M
Decreto
30.834
10-Dic-45
Conjunto Urbano Plaza
25 de Mayo
M
Decreto
325
09-Mar-89
Convento de San
Francisco
M
Decreto
17.582
06-Sep-51
Estación del Este en
Monte Caseros
M
Decreto
654
20-Mar-79
Iglesia de Santa Lucia
M
Decreto
112.765
04-Feb-42
Museo Histórico
Nacional "Juan Bautista
Cabral"
M
Ley
24.865
13-Ago-97
Templete Casa Natal del
Gral. San Martín
19/05/05
Hoja
21/157
UBICACIÓ
N
Pueblo,
sobre Ruta
Nac. Nº 12
Por Ruta
Nac. Nº 5, a
Santa Ana 15 km. de la
ciudad de
Corrientes
Fray J. de la
Ciudad
Quintana Nº
97
Calle 25 de
Ciudad
Mayo y Salta
En el
acceso al
Ciudad
puente
CorrientesResistencia
Plaza 25 de
Mayo,
bajada de
Ciudad
las calles
Buenos
Aires y Salta
Calle
Ciudad
Mendoza Nº
450
Sobre el río
Uruguay, a
Monte
34 km. de la
Caseros
Ruta Nac. Nº
14.
Calle
Lavalle
Corrientes
Nº 650
LOCALIDAD
Saladas
M
Ley
9.655
16-Jul-15
Yapeyú
Casco histórico de la
localidad de Itatí
PH
Ley
25.221
24-Nov-99
Itatí
Conjunto de reliquias,
PHC
Ley
23-Jun-99
La Cruz
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Fecha
Sobre el río
Uruguay, a 6
km. de la
Ruta Nac. Nº
14.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MONUMENTO
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
TIPO NORMATIVA
restos arqueológicos y
ruinas de las antiguas
misiones jesuíticas
FECHA
Fecha
19/05/05
Hoja
22/157
LOCALIDAD
UBICACIÓ
N
25.117
Amado Bonpland
S
Decreto
2.236
11-Jul-46
Fray José de la
Quintana
S
Decreto
2.236
11-Jul-46
Genaro Beron de
Astrada
S
Joaquín de Madariaga
S
José Ramón Vidal
S
Decreto
2.236
Decreto
2.236
Decreto
2.236
11-Jul-46
Cem.Paso e
los Libres
San
FranciscoCtes.
Cem.de la
Cruz Ctes.
11-Jul-46
Catedral
11-Jul-46
Cem.San
Juan de Dios
Referencias: L lugar histórico, M monumento histórico, S sepulcro, PHC patrimonio
histórico cultural, PH pueblo histórico.
D.4.1.6.1) Arqueología
Ver Misiones Jesuíticas en el Anexo.
D.4.1.7) Población
De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 la
población de la provincia de Corrientes asciende a 930.991 habitantes. La densidad
poblacional es de 10,56 hab/km 2.
Las localidades más importantes a nivel poblacional son Gran Corrientes y Goya,
con 316.782 y 66.709 habitantes respectivamente, lo cual significa un 41,19% de la
población total de la provincia.
La capital, Corrientes, se halla a orillas del Paraná y está vinculada a la ciudad de
Resistencia por un puente carretero; ambas ciudades constituyen una conurbación
que actúa como metrópoli regional del Noreste argentino.
Indicadores Demográficos (INDEC):
Tasa anual media de crecimiento 19912001 (por mil)
Tasa bruta de natalidad
(por mil)
Tasa bruta de mortalidad
(por mil)
Tasa de mortalidad infantil nacidos vivos
(por mil)
Esperanza de vida al nacer total
1990-1992 (en años)
15,1
21,9
6,6
23,5
70,09
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza de vida al nacer total
1990-1992 Varones
(en años)
Esperanza de vida al nacer total
1990-1992 Mujeres (en años)
Fecha
19/05/05
Hoja
23/157
67,16
73,16
Necesidades Básicas Insatisfechas (Censo Nacional 2001):
Cantidad
%
Hogares
54.341
24,0
Población
264.277
28,5
D.4.1.8) Localidades
D.4.1.8.1) Departamento de Ituzaingó
El departamento de Ituzaingó tiene una población de 30.565 habitantes y una
superficie de 8.613 km2. Su densidad poblacional es de 3,5 hab/km2.
Ituzaingó:
Tiene una población de 19.073 habitantes, de los cuales 9.434 son varones y 9.639
mujeres. Es cabecera departamental. Se halla a 72 s.n.m., a 227 km de la ciudad de
Corrientes y a 90 km de la ciudad de Posadas, transitando por la Ruta Nacional N°
12.
En época de los jesuitas los campos de pastoreo correspondientes a las estancias
se extendieron hasta la Tranquera de Loreto, en las proximidades de la actual ciudad.
En 1816 este lugar fue campamento transitorio del comandante general de Misiones
Andrés Guacurarí (Andresito) en la campaña de la Liga Federal contra los lusitanos
que pretendían invadir el territorio de las antiguas misiones jesuíticas. En 1817,
durante la invasión lusitana, fue campamento del gobernador Méndez, desde donde
reorganizó la defensa de la provincia. En 1818 fue refugio de los guaraníes
derrotados por las tropas lusitanas del general Chagas Santos. A partir de 1832 se
produjo la presencia de destacamentos paraguayos en la zona de la Tranquera de
Loreto lo que motivó que el 3 de octubre de dicho año el gobernador Ferré lanzara
una proclama sosteniendo la pertenencia argentina sobre dicho territorio. En 1834
estuvieron destacadas en la banda occidental de la Tranquera de Loreto tropas
veteranas correntinas para garantizar la defensa territorial.
El 31 de julio de 1841 se celebró entre Corrientes y Paraguay un tratado de comercio
y límites donde la primera comprometía seriamente la situación de los territorios de
las misiones. Este tratado no fue ratificado por la legislatura provincial. En 1849
tropas paraguayas destacadas desde la Tranquera de San José toman las gargantas
de Loreto y San Miguel mientras que otras fuerzas ocupan la isla Apipé, expulsando a
sus pobladores e incendiando el poblado de San Antonio. Los días 14 de julio, 4 de
agosto y 28 de septiembre se desarrollaron combates en los que fueron derrotados
los paraguayos. En 1850 se acuerda con los paraguayos el cese de las hostilidades.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
24/157
En 1863 el estanciero Bernardino Valle, conjuntamente con los estancieros
Francisco López y Juan Rivera, solicitó al gobernador de la provincia, Manuel Ignacio
Lagraña, la fundación de un pueblo en las inmediaciones de La Tranquera de Loreto,
en ese entonces departamento de San Miguel, con la finalidad de mediar entre las
estancias dispersas y la capital provincial y a la vez contar con un puerto que
facilitara la comunicación y el transporte de la actividad agrícolo-ganadera. Fue
fundado por ley del 24 de febrero de 1864. Su nombre fue puesto como homenaje a
la batalla que librara el General Alvear en 1827 contra el imperio brasilero.
El poblado se erigió en terrenos de la Estancia “Rincón del Rosario”, adquirida para
tal fin. El agrimensor Salvador Humbert realizó la mensura y el primer
amojonamiento, el cual se perdió como consecuencia de la guerra con Paraguay.
Una segunda mensura se efectuó en 1870, una vez finalizada la guerra, la que dio
base al actual trazado. Una comisión, integrada por Bernardino Valle, Francisco
López y Juan Rivera, tuvo a su cargo la venta de los títulos de propiedad. Las
primeras construcciones respondieron en sus aspectos arquitectónicos a la
procedencia de sus constructores, que fueron en su gran mayoría de origen italiano o
español. La primitiva iglesia se erigió frente a la plaza, que se hallaba ubicada sobre
las costas del Paraná, presumiblemente en 1874, la que se incendió en 1886.
Por ley del 15 de noviembre de 1872 se creó el departamento de Ituzaingó.
La actividad fluvial comenzó el 30 de abril de 1870 con el arribo de un buque
propiedad de Bernardino Valle. En 1874 el gobierno de Corrientes contrata servicios
de vapores hasta Ituzaingó y en 1876 servicio pluvial. El principal movimiento del
puerto se debía a la actividad comercial y al transporte de pasajeros debido a la falta
de otro medio de comunicación seguro. En 1880 el presidente Avellaneda intervino la
provincia declarándose rebelde al gobierno provincial. El vicegobernador Martínez
emprendió la retirada con sus fuerzas hacia el norte con el propósito de pasar al
Paraguay. Antes de cruzar al vecino país libró en esta localidad un encuentro con las
tropas nacionales.
La pavimentación de la Ruta Nacional N° 12, durante la década del 60, sumado al
transporte de combustibles desde el puerto de Barranqueras al norte por vía
terrestre, provocó la pérdida de la actividad fluvial, con el consiguiente impacto en la
zona.
Esta población ha sufrido desde el año 1978 el impacto producido por las obras del
Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, tanto a nivel social como cultural. A la fecha es
dable observar el efecto producido por el desarrollo inducido en su población. Estos
hechos se reflejan en la evolución de la misma en las tres últimas décadas.
Como puntos de interés se pueden citar la Casa del Fundador, donde vivió
Bernardino Valle, el Club Social, construidos en 1865, la iglesia San Juan Bautista,
erigida en 1904 en reemplazo de la primitiva, el Museo Histórico M. I. Lagraña,
conocido por la Casa Antigua, cuya construcción data de 1874 y el Centro Cultural.
Cuenta con playas extensas, siendo un lugar óptimo para el desarrollo de actividades
náuticas y pesca deportiva, que la han convertido en lugar de fin de semana para la
población de la ciudad de Posadas, dado su proximidad, observándose complejos
habitacionales sobre la costa del río Paraná destinados a tal fin.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
25/157
Aguas abajo de la presa, frente a la misma, en la isla Apipé se encuentra la
pintoresca localidad de San Antonio.
Entre los lugares históricos se destaca la obra denominada Tranquera o Zanjón de
Loreto, realizada por los jesuitas con el fin de comunicar el Iberá con el Alto Paraná.
En ese lugar se combatió durante la Guerra del Paraguay en 1865. Fue el límite de la
ocupación paraguaya de Misiones, sobre cuya vertiente paranaense el Paraguay
alegaba derechos. El nombre Tranquera se debió a que su cierre cortaba el tráfico
entre los pueblos de Misiones y Corrientes. El sistema de zanjones cavados en el
período jesuítico comprendía además del de Loreto, el de Santa Tecla, San Miguel y
otros, respondiendo su construcción a un plan que, según algunos, buscaba
favorecer los desagües de la zonas bajas, y según otros, aprovechar las crecientes
del Alto Paraná para elevar el nivel de las aguas del Iberá, y utilizarlas para navegar
los ríos. En la parte oriental de la laguna Iberá también existe otra red de zanjas
jesuíticas.
La isla de Apipé Chico, en el Alto Paraná, fue un poblado de guaraníes durante el
período precolombino. Se han encontrado grandes urnas de barro cocido con restos
humanos.
En San José Cué existió una antigua capilla de los jesuitas. Según la tradición
popular, a raíz de la expedición del gobernador de Buenos Aires Becarelli y Ursúa
para expulsar a los padres de la Compañía de Jesús, en ejecución del decreto de
Carlos III, los tesoros de los establecimientos de la zona habrían sido arrojados a una
pequeña y profunda laguna existente en San José Cué. El emplazamiento de la
antigua capilla está señalado por una cruz y un ejemplar de Ibapoy (higuerón), cuyo
tronco tiene un diámetro de dos metros y medio.
En la isla del Medio, ubicada en el centro de la laguna Iberá, existen restos de un
poblado indígena de la época jesuítica, con un gran patio de unos cincuenta metros
cuadrados de piedras unidas con cal, y en las cercanías, restos de alfarería.
Villa Olivari
Se ubica, al sur de la Ruta Nacional N° 12 lindante con la misma y a 24 km del
acceso a Ituzaingó, en el borde de un área forestada con eucaliptos y pinos, que
conservó cañadones de palmera yatay poñí, helechos arborescentes, y cañaverales,
donde se observa la presencia de monos aulladores. Hay un camino hasta un puerto
natural y donde termina la selva, altos médanos y playas de arena.
Esta localidad, perteneciente al departamento de Ituzaingó, tiene 1.011 habitantes,
los cuales se descomponen en 519 varones y 492 mujeres.
Hasta hace unos años fue asiento del Establecimiento Fiplasto Forestal.
D.4.1.8.2) Departamento de General Alvear
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
26/157
El departamento de General Alvear tiene una población de 8.147 habitantes y una
superficie de 1.954 km2. Su densidad poblacional es de 4,2 hab/km2.
Alvear
Cabecera del departamento homónimo, tiene una población de 6.934 habitantes,
3.408 varones y 3.526 mujeres.
Pueblo fundado oficialmente en 1863 en Paso Itaquí. Tomó el nombre del vencedor
de la batalla de Ituzaingó, General Carlos de Alvear.
D.4.1.8.3) Departamento de San Martín
El departamento de San Martín tiene una población de 12.236 habitantes y una
superficie de 6.385 km2. Su densidad poblacional es de 1,9 hab/km2.
La Cruz
Es la ciudad cabecera del departamento de San Martín. Su población, según el
Censo Nacional 2001, es de 6.025 habitantes, 2.886 varones y 3.139 mujeres.
Su origen se remonta a la misión de Nuestra Señora de la Asunción de María
Acaraguá, fundada en 1630, en la confluencia de los ríos Uruguay y Acaraguá, en la
actual provincia de Misiones. En 1637 debido al hostigamiento de los bandeirantes
fue trasladada al norte de la confluencia del río Uruguay con el arroyo Mbororé,
recibiendo el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de María de Mbororé.
En 1641, después de la batalla de Mbororé, en la cual el ejército regular de soldados
indígenas creado por los jesuitas derrotó a los bandeirantes poniendo fin a sus
incursiones, la población se trasladó hacia el sur, a la reducción de Nuestra Señora
de los Santos Reyes de Yapeyú, donde no llegaron a integrarse, identificándoselos
como “los de la Santa Cruz”. En 1657 se instalaron en el actual emplazamiento. La
traza urbana adoptada fue la de los pueblos jesuítico-guaraníes con el agregado de
una muralla protectora contra los ataques de los yaros y charrúas. A la entrada se
erigía una cruz recordatoria de la batalla de Mbororé, razón por la cual comenzó a
designarse al pueblo La Cruz de Mbororé.
En 1767, después de la expulsión de los jesuitas comenzó la decadencia. En 1812 la
población prestó juramento de obediencia al teniente de gobernador de Misiones cuyo
asiento era Santo Tomé. Su decadencia se agravó en 1817 con el saqueo e incendio
del poblado por parte de las tropas portuguesas, lo que provocó una emigración
hacia la provincia de Entre Ríos. En 1830 retornaron sus pobladores y se firmó un
tratado con el gobierno de la provincia de Corrientes mediante el cual se anexaba a
su territorio. El poblado fue asentado sobre la antigua reducción, aunque sólo la plaza
fue refundada en su sitio original. En 1840 fue invadida por las fuerzas del gobierno
de Buenos Aires, a cargo en ese entonces del brigadier Juan Manuel de Rosas,
comandadas por el indio Tabaré, las que fueron posteriormente desalojadas por las
tropas correntinas. En 1849 fueron rechazadas en sus proximidades tropas
paraguayas que provenían de Puerto Hormiguero, el cual había sido tomado.
El 20 de marzo de 1865 se fundó oficialmente el pueblo y el 16 de marzo de 1870 se
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
27/157
efectuó la mensura de la planta urbana y ejidos.
Actualmente La Cruz integra una de las áreas ganaderas más importantes de la
provincia lo cual se complementa con el cultivo de arroz. Se halla comunicada con
un servicio de balsas con la localidad brasilera de Itaquí.
La localidad cuenta con un Antiguo Cementerio Jesuítico, donde aún se hallan piezas
arqueológicas enterradas, un Museo Jesuítico Parroquial y un Reloj de Sol construido
en 1736.
Yapeyú
Fundada en 1626, fue una de las misiones jesuíticas más importantes establecidas
en territorio correntino.
Yapeyú fue la cuna del Libertador General San Martín. Su padre, Juan de San Martín
arribó a aquella comunidad guaranítica en 1775 con el cargo de Ayudante Mayor de la
Asamblea de Infantería de Buenos Aires.
Yapeyú era la llave de ingreso a las Misiones. Era el pueblo más meridional del
conjunto de los treinta pueblos. Poseía una excelente posición estratégica y una gran
riqueza económica por la producción de ganado en sus fértiles tierras. Sus extensas
unidades de producción llegaban hasta bien entrado el Río Grande y el centro de la
Banda Oriental.
Las propiedades de este pueblo limitaban con los ríos Ibicuy, Ibirapitá, Tacuarembó,
Negro y Uruguay. No había población estable allí, sólo los puestos de estancias,
encargados de vigilar la hacienda cimarrona. Surtía Yapeyú al resto de los pueblos
jesuíticos de las reses necesarias. Cerca de estas estancias, vivían los minuanes y
charrúas, que hostilizaban permanentemente las estancias jesuíticas, en alianza con
los vecinos portugueses, con quienes mantenían estrechas relaciones.
Al momento de llegado San Martín, la comunidad se hallaba sumida en una grave
epidemia de viruela, que había afectado sensiblemente el número de habitantes.
Entre 1770 y 1772, de tener 8.000 habitantes pasó a poseer sólo 3.322 en 1775.
Yapeyú era el nexo obligado entre las misiones y Buenos Aires. Era, además, la
segunda línea defensiva de la frontera entre España y Portugal en momentos de
graves y tensas relaciones entre ambas Coronas.
El departamento de Yapeyú comprendía cuatro pueblos. Su capital, La Cruz, Santo
Tomé y San Francisco de Borja. La población total del departamento era de 11.172
habitantes en 1775.
Con la autorización de la Administración Central en Buenos Aires, Juan de San
Martín fundó cuatro grandes estancias comunitarias para crianza de ganado de
rodeo. La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá),
Concepción de Mandisoví (Federación) y Jesús del Yeruá (un poco al sur de
Concordia), fueron pobladas por animales comprados a un importante criador del sur
de Entre Ríos. Éstas sirvieron además como postas en el “camino real” de Yapeyú a
San Antonio del Salto Chico, como pasó a denominarse el puerto.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
28/157
Al mismo tiempo, San Antonio del Salto Chico posibilitó la instalación de una carrera
regular de navegación hasta el Riachuelo, en Buenos Aires.
A partir de la fundación de estas estancias, capillas y puertos se intensificó el
intercambio comercial de los excedentes de los productos misioneros con Buenos
Aires. Esos productos eran monetizados allí, con lo que se compraban las cosas
necesarias para la subsistencia de los pueblos. La región sudeste de Corrientes y
nordeste de Entre Ríos fue así efectivamente poblada y urbanizada a partir de la
acción de don Juan de San Martín. La frontera misionera, en tanto, se trasladó desde
el Miriñay hasta el Yeruá.
Después de cinco años, don Juan de San Martín entregó el mando de Yapeyú en el
teniente don Francisco de Ulibarri.
El poblado fue arrasada por los portugueses en 1817.
Según el último censo nacional su población alcanza los 1.650 habitantes, de los
cuales 826 son varones y 824 mujeres.
Colonia Carlos Pellegrini
Cuenta con una población de 683 habitantes, 352 varones y 331 mujeres.
D.4.1.8.4) Departamento de Mercedes
El departamento de Mercedes tiene una población de 39.206 habitantes y una
superficie de 9.588 km2. Su densidad poblacional es de 4,1 hab/km2.
Mercedes
Ciudad cabecera del departamento del mismo nombre. Tiene 30.961 habitantes,
15.214 varones y 15.747 mujeres.
En 1825 un grupo de vecinos requirió autorización para fundar el pueblo junto al
arroyo Paiubre. Esta petición no prosperó por lo que insistieron en 1829. El 19 de
agosto el gobierno provincial dispuso la elección del lugar donde se levantaría el
pueblo.
Los terrenos (100 ha.) donde se fundó la localidad de Mercedes fueron donados por
José María Gómez.
La creación oficial de la ciudad, con el nombre de Paiubre, data de 1832, por decisión
del gobernador Pedro Ferré.
En 1835 el Gobernador Atienza rebautizó la ciudad bajo el nombre de Mercedes. En
1864 Mercedes tomó categoría de Villa y en 1888 fue elevada a la categoría de
Ciudad.
Aproximadamente a una hora de lancha desde el puente del río Corrientes y sobre la
margen izquierda, se encuentra el monolito donde se libró la batalla de ese nombre
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
29/157
entre tropas comandadas por el General Paz y las de Echagüe.
El cruce del río Miriñay era muy frecuentado en la época colonial. En ese lugar, al
cruzar el puente, existió una antigua capilla jesuítica y hoy se puede encontrar los
restos de su cementerio.
En Itatí Rincón habitaban los indios Cará Cará. Allí se conserva un mástil del velero
que usaban para atravesar el río Corriente, este lugar es la naciente de ese río. El
lugar se halla a 59 km al noroeste, por la Ruta Provincial Nº 29.
Ubicado sobre una planicie en un campo privado, a 35 km de la ciudad, se encuentra
el monumento pétreo Itá Pucú (Piedra Larga en guaraní). Fue declarado lugar
histórico porque el Ejército de Mitre acampó en esa zona.
Otros sitios de interés histórico y turístico son: el Palacio Municipal, el Casino, la
esquina de Sarmiento y San Martín, la Escuela Nº 83, el Banco Nación, el Parque
Mitre, la Estación de Ferrocarriles, el Bosque de los Artistas, la Plaza 25 de Mayo, la
Escuela Normal Superior 'Manuel Florencio Mantilla', el Campo de Golf, el Teatro
Cervantes, la Sociedad Literaria Belgrano, el Monumento a Cambá Castillo, la
Rotonda del Gaucho, el Monumento a Nuestra Señora de las Mercedes, el Parque y
Mini Zoo Municipal, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, el Salto de Itá Jhasé, el
arroyo El Paiubre, el Paso San Roquito.
A 120 km de la ciudad puede encontrarse la Laguna del Iberá.
Mariano I. Loza
Tiene una población de 1.871 habitantes, 924 de los cuales son varones y 947
mujeres.
Felipe Yofré
Tiene 1.477 habitantes, 756 varones y 721 mujeres.
D.4.1.8.5) Departamento de Curuzú Cuatiá
El departamento de Curuzú Cuatiá cuenta con una población de 42.075 habitantes y
tiene una superficie de 8.911 km2. Su densidad poblacional es de 4,7 hab/km2.
CuruzúCuatiá
Curuzú Cuatiá se encuentra ubicado en el nudo de comunicaciones ferro-viales de
los corredores norte-sur y este-oeste (corredor bioceánico) del MERCOSUR. Dista
100 km del paso fronterizo Paso de los Libres (Argentina)-Uruguaiana (Brasil).
Cabecera del departamento, Curuzú Cuatiá, tiene, según los resultados del último
censo nacional, una población de 31.875 habitantes, 15.191 de los cuales son
varones y 16.684 mujeres.
Estas tierras estaban habitadas por familias de raza Guaraní. Las corrientes
conquistadoras y colonizadoras del norte y los jesuitas que venían de la costa del
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
30/157
Uruguay llegaron a este lugar llamándolo “Posta de Cruz”.
Grandes y pobladas estancias situadas en la zona y el avecinamiento de pobladores
creó un serio problema jurisdiccional entre los Cabildos de Corrientes y de Yapeyú.
Este litigio data aproximadamente desde el año 1797, cuando el Comandante del
Partido Tomás Castillo levantó una Capilla que nucleaba a los pobladores, y continuó
hasta la Revolución de Mayo.
El general Manuel Belgrano, Jefe del Ejército del Norte, en su Campaña al Paraguay
llegó a este lugar el 14 de noviembre de 1810 y como Vocal de la Primera Junta
Gubernativa puso fin al problema, adjudicándole al Cabildo de Corrientes su
jurisdicción.
El 16 de noviembre de 1810, Belgrano dictó el decreto de fundación de esta ciudad,
fijando los límites de la planta urbana y sus ejidos.
El 9 de octubre de 1852 fue elevado a Villa y el 25 de octubre de 1888 a Ciudad.
En su territorio se libraron numerosos combates, el más importante en “Pago Largo”
el 31 de marzo de 1839, contra los rosistas entrerrianos.
Fue declarada Lugar Histórico por Decreto N° 112.765 el 4 de febrero de 1942.
Cazadores Correntinos
Tiene una población de 400 habitantes que se ubican en un caserío en torno a la
estación de ferrocarril.
D.4.1.8.5) Departamento de Paso de los Libres
Este departamento tiene una población de 46.326 habitantes y una superficie de
4.700 km2. Su densidad poblacional es de 9,9 hab/km2.
Paso de los Libres
Es la ciudad más importante de las ubicadas a orillas del río Uruguay. Un puente
internacional de 1.419 m la comunica con la ciudad brasileña de Uruguayana. Posee
una población de 40.494 habitantes, de los cuales 19.736 son varones y 20.758
mujeres.
Noticiados de que el general Urquiza, al mando de las fuerzas rosistas, estaba
próximo a invadir Corrientes, los Generales Joaquín y Juan Madariaga resolvieron
expatriarse al Brasil, haciendo el cruce del Uruguay por la Barra del Yatay y Santa
Ana, es decir por las futuras ciudades de Paso de los Libres y Uruguayana.
Las tropas correntinas acamparon a orillas del arroyo Ñanduy, cerca de Alegrete,
donde residía el gobierno republicano del Estado de Río Grande, cuyo presidente
Gonçalves estaba en esos momentos en lucha contra el gobierno imperial de Don
Pedro II. Cuando el ejército imperial se dispuso a abrir las hostilidades contra los
revolucionarios de Alegrete, los correntinos se aprestaron a cruzar nuevamente el río
Uruguay para no quedar envueltos en esa contienda. Abandonaron el campamento
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
31/157
de Ñanduy con una plaza integrada por 280 hombres. El lugar elegido para atravesar
el río Uruguay fue la Barra Arroyo «Tapití Ocay» (Tapitocay), una legua al sur de
Uruguayana. El lado argentino era entre la desembocadura de los arroyos Capí
Quicé y San Joaquín. Llegaron a tierras correntinas solamente 108 soldados que
acompañaron a Madariaga en su expedición.
Madariaga y sus hombres cruzaron toda la provincia, para obtener su última victoria
sobre las fuerzas rosistas, comandadas por el Coronel José Miguel Galván, en la
batalla de Laguna Brava el 6 de mayo de 1843.
Madariaga asumió interinamente el gobierno de la provincia, y después de
reorganizar la administración general, convocó a elecciones para diputados con el
objeto de constituir un Congreso General. Una de las primeras leyes que sancionó
este Honorable Congreso General, fue la Ley Nº 840, autorizando al Poder Ejecutivo
la creación de un pueblo con la denominación de Paso de los Libres. Esta ley fue
promulgada el 12 de septiembre de 1843.
Después de fundar Paso de los Libres, Joaquín Madariaga designó a su hermano
Antonio Madariaga, como Delegado Político con asiento en este pueblo, justamente
por su valor estratégico. El primer Comandante Militar fue el Teniente Coronel
Bernabé Acuña, que cumplía las funciones actuales de Intendente Municipal, Juez de
Paz y Comisario Departamental.
San Antonio Bonpland
Tiene 768 pobladores, 398 varones y 370 mujeres.
Parada Pucheta
Cuenta con 257 pobladores, 134 varones y 123 mujeres.
D.4.1.8.1) Departamento de Monte Caseros
El departamento de Monte Caseros cuenta con una población de 33.684 habitantes y
tiene una superficie de 2.287 km2. Su densidad poblacional es de 14,7 hab/km2.
Acuña
La localidad de Parada Acuña cuenta con una población de 207 habitantes, 108
varones y 99 mujeres.
Estación Libertad
Tiene 177 habitantes, 85 varones y 92 mujeres.
Colonia Libertad
Tiene una población de 544 habitantes, 301 varones y 243 mujeres.
Monte Caseros
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
32/157
Cabecera del departamento homónimo, su población alcanza los 22.273 habitantes,
de los cuales 10.842 son varones y11.431 mujeres.
Este pueblo, cuyo primer nombre fue "Paso de los Higos", fue fundado el 5 de
octubre de 1829 por Decreto Ley N° 239 del Congreso de la provincia, durante la
gestión política del gobernador Pedro Dionisio Cabral.
Inmediatamente se asentaron pobladores, se delimitó el ejido urbano, se trazaron las
calles, se delimitaron los solares para la plaza pública e iglesia, por acción del
agrimensor Santiago Achinelli.
El 3 de julio de 1830, por decreto del gobernador Cabral, se dispuso que toda la
mercadería proveniente de la Banda Oriental debería ingresar indefectiblemente por
Paso de Higos.
En 1836 el agrimensor Tomás Dulgeon mensuró unos campos cercanos al pueblo
entregados por el gobierno a personajes por acciones de guerra a favor de la Patria.
En 1839 durante el bloqueo anglo-francés al Río de la Plata, el único puerto existente
y por donde se realizaba tráfico de mercadería y armas era Paso de los Higos.
En 1854, el gobernador Juan Gregorio Pujol designó al topógrafo italiano don Nicolás
Grondona para realizar una inspección en a
l zona. Grondona recorrió desde las
proximidades de Santa Ana (departamento de Paso de los Libres), a 10 leguas de
Paso de Higos, hasta las proximidades de Entre Ríos, notificando sus
observaciones.
En base a ese informe se produjo la decisión de refundar el pueblo en febrero de
1855. Éste contaba entonces con veinte casas de barro y paja y una de material.
Por ley del 2 de marzo de 1858 el gobernador Juan Gregorio Pujol segregó 2.750 km 2
del departamento de Curuzú Cuatiá para fundar el departamento de Monte Caseros.
El pueblo comenzó a ser denominado Monte Caseros y el uso impuso lo que la ley
no dice pues no existe ningún documento que diga que Monte Caseros es el nombre
de este pueblo.
La primera escuela de varones funciona desde 1858 atendida por Adolfo Esperidón
Fernández, y la de niñas al año siguiente.
El 18 de febrero de 1859 se creó la parroquia Nuestra Señora de las Victorias, actual
Nuestra Señora del Rosario.
En 1862 se habilitó el puerto para el comercio exterior. En 1863 se construye el
cementerio. En 1864 se instaló el alumbrado público.
En 1867 se creó la Municipalidad que dispuso en 1871 el ensanche del pueblo y la
nomenclatura urbana. En 1874 comienzó la construcción del ferrocarril que une
Monte Caseros con Concordia, que se inauguró al año siguiente con la presencia del
Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda. La vieja Estación del Este es hoy el
Museo Histórico local.
En 1890 se inauguró el hospital público denominado hoy “Dr. Samuel W. Robinson".
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
33/157
En 1898 se inauguró la línea del ferrocarril de Monte Caseros a Corrientes.
Juan Pujol
Cuenta con 842 pobladores, 436 varones y 406 mujeres.
Mocoretá
Tiene 4.732 habitantes, 2.389 varones y 2.343 mujeres.
D.4.2) Provincia de Entre Ríos
D.4.2.1) Principales características de la provincia
La provincia de Entre Ríos se ubica al sur de la Región Mesopotámica, la que integra
junto a Corrientes y Misiones, localizándose entre los 30º 9' y 34º 2´ de latitud sur y
entre los 57º 48' y 60º 47´ de longitud oeste.
Limita al norte con la provincia de Corrientes, al oeste con Santa Fe, al sur con
Buenos Aires, y al este con la República Oriental del Uruguay.
Tiene una superficie de 78.781 km2 y una población de 1.158.147 habitantes según el
Censo Nacional 2001. Su capital es Paraná, la cual cuenta con una población de
247.310 habitantes, considerando el aglomerado Gran Paraná. Otras ciudades
importantes son: Concordia, Gualeguaychú-Pueblo General Belgrano y Concepción
del Uruguay.
El territorio de la provincia está dividido en 17 departamentos: Colón, Concordia,
Diamante, Federal, Feliciano, Federación, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas de Ibicuy,
La Paz, Nogoyá, Paraná, San Salvador, Tala, Uruguay, Victoria y Villaguay.
El área más dinámica está concentrada sobre el río Uruguay, y reforzada por las
obras de vinculación terrestre de los puentes Zárate-Brazo Largo, Puerto Unzué-Fray
Bentos, Colón-Paysandú y Concordia-Salto; los tres últimos comunican con la
República Oriental del Uruguay.
La zona de mayor densidad de población se encuentra alrededor de la ciudad capital,
Paraná, vinculada a la capital de la provincia de Santa Fe por el túnel subfluvial
Hernandarias.
Una vinculación recientemente construída, la constituye el puente-viaducto que une
Victoria (al sur de Paraná) con Rosario.
D.4.2.2) Aspectos económicos
La producción de cereales y carnes constituye una parte importante de su
economía. La actividad agrícola engloba los cultivos de maíz, trigo, lino, arroz,
cítricos, sorgo y girasol. La ganadería, especialmente vacuna, adquiere gran
importancia; se trata principalmente de razas europeas, Hereford, Aberdeen Angus y
Shorthon, productoras de carne, aunque la obtención de leche es significativa.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
34/157
También se crían ovinos y porcinos. Tiene gran desarrollo la producción avícola de
pollos y huevos que abastece el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Las condiciones climáticas permitieron la forestación con especies de madera
blanda como el eucaliptus.
Las industrias están relacionadas con su producción primaria: frigoríficos, industria
láctea, fábricas de alimentos balanceados para aves, molinos arroceros, fábricas de
jugos naturales y concentrados de cítricos y aserraderos.
La parte más dinámica de su territorio se localiza en la franja ribereña del río
Uruguay: allí se encuentran las ciudades de mayor peso económico y se concentra
gran parte de sus industrias.
La provincia se ha convertido en un lugar de intenso tránsito, en la ruta paralela al río
Uruguay, desde la constitución del Mercosur (Mercado Común del Sur).
D.4.2.3) Ambiente físico
Dentro de la región mesopotámica, ocupa las subregiones de las Lomadas
Entrerrianas y de las tierras bajas Deltaicas.
El relieve preponderante es la llanura ondulada. Estas planicies fueron erosionadas
por agentes naturales que formaron lomadas localmente conocidas como cuchillas.
La base primigenia de estas lomadas es el Macizo de Brasilia de origen precámbrico.
Éste sufrió a lo largo del tiempo distintos movimientos que lo sobreelevaron para
luego ser desgastado por la erosión fluvial de ríos y arroyos, dando lugar a los valles
característicos del paisaje entrerriano. En la provincia de Entre Ríos estas lomadas
se bifurcan y toman distintos nombres. En el oeste se encuentra la denominada
lomada o cuchilla "de Montiel", que sigue dirección sudoeste y llega hasta el arroyo
Hernandarias. En el este, se encuentra "la Grande", con dirección sudeste, y que se
prolonga hasta el sur del departamento Uruguay.
Estas ondulaciones desaparecen o se interrumpen bruscamente en la barranca
muerta, situada aproximadamente en la línea arqueada Diamante-VictoriaGualeguay-Gualeguaychú que limita las tierras bajas y anegadizas del delta del
Paraná.
En las tierras bajas deltaicas son numerosas las corrientes de agua causadas por el
clima húmedo. Las islas que éstas configuran, constan de bordes elevados y
arbolados, llamados albardones o monte blanco. Grandes ríos como el Paraná,
Pavón, Ibicuy, Paraná Bravo, Alférez Nelson Page, Paraná Guazú, limitan islas de
gran dimensión (las Lechiguanas, del Ibicuy, etc.) y más pequeñas, que suelen
anegarse con las crecientes, haciéndose a veces imposible su desagüe pajonal.
Las islas son el resultado de la acción aluvional del río Paraná y la zona deltaica del
rellenamiento fluvial y marino.
El tipo de suelo marca regiones o zonas. En los departamentos Paraná, Diamante,
Nogoyá, Victoria, La Paz y Villaguay es pradera. En la cuenca del río Gualeguay
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
35/157
hasta Tala el suelo es negro y se denomina suelo negro de Gualeguay. En los
departamentos Gualeguay y Gualeguaychú el suelo es negro arcilloso. El norte de
Entre Ríos posee un suelo pobre en fósforo y calcio, se lo denomina suelo de
Montiel. En las fajas paralelas al Río Paraná y Uruguay, es la zona costera, o a la
vera de los ríos, el suelo es arenoso y permeable. Y al sur de la provincia de Entre
Ríos se forma un suelo de islas, formado por los sedimentos de los grandes ríos,
constituyéndose un gran depósito aluvional.
La red hidrográfica de Entre Ríos está formada por ríos, arroyos, algunos lagos y
lagunas y corrientes subterráneas que forman termas y cuencas de manantial.
Los principales ríos son el Uruguay y el Paraná que nacen en territorio del Brasil.
El río Gualeguay a diferencia de los dos anteriores, nace en el mismo territorio
entrerriano, en el departamento de Feliciano, y tras recorrer 375 km desemboca en el
Paraná. Su cauce atraviesa el centro de la provincia, en dirección norte-sur. Posee
gran cantidad afluentes que bañan las tierras dividiendo en dos márgenes las aguas:
Taraguy, Sauce, Federal, Diego López, Ortiz, Mojones, el Tigre, el Tigrecito, Raíces,
el Chañar, Lucas, Sandoval, Villaguay, Bergara y Calá, entre otros.
Los principales ríos que desembocan en el Paraná son el Guayquiraró, el Feliciano,
el Hernandarias, el arroyo Salto y el Ensenada en Diamante. En el río Uruguay
desembocan el Mandisoví Chico y el Mandisoví Grande, el Gualeguaycito, el Ayuí
Grande, el Yuquerí Grande, el Yeruá, el Grande de Pedernal, el Palmar, el Pos Pos,
el Perucho Verna el arroyo de la China, el Urquiza, el Gualeguaychú y el Ceibal entre
otros.
Gran cantidad de corrientes de agua surcan el suelo de lomadas y forman al sur un
importante delta en el que vierten sus aguas todos los ríos y arroyos de la región.
Muchos de ellos forman cascadas. Entre los lagos mas importantes podemos
mencionar la Laguna del Pescado y Sauzal en Victoria.
El lago artificial más grande es Salto Grande, construido con la represa hidroeléctrica
que lleva el mismo nombre y tiene 78.300 hectáreas.
D.4.2.3.1) Clima
En la provincia de Entre Ríos se registran dos tipos de climas: subtropical sin
estación seca y cálido.
El primero de ellos afecta a los departamentos de Federación, Feliciano, Federal y
norte de La Paz. Los inviernos son suaves y los veranos con temperaturas promedio
superiores a los 26ºC. La temperatura media anual es de 20ºC. Las precipitaciones
superan los 1.000 mm. anuales y predominan los vientos norte, este y noreste.
La segunda región climática, que corresponde al resto del territorio, presenta
inviernos cuya temperatura media oscila entre los 7º C y 10º C., y en verano, entre
los 19ºC y 23ºC. La amplitud media varía entre los 10ºC y 16ºC. En esta zona se
encuentran presentes vientos del sur, sureste, noreste y pampero. Las
precipitaciones, en promedio, son inferiores a los 1.000 mm anuales.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
36/157
La provincia se halla en zona de ocurrencia de tornados.
D.4.2.4) Ambiente biológico
La avifauna que vive en la región es diversa. En la región de clima cálido subtropical
la fauna característica muestra mamíferos como comadrejas, mulitas, guazunchos,
zorros del monte, zorrinos, gatos salvajes, peludos, vizcachas y osos hormigueros.
Entre las aves se destacan las garzas moras, garzas blancas, gayaretas, cigueñas,
zancudas, bandurrias y aves de garra como el halcón blanco, el cuervo y el
caracolero; palmípedos como patos, patos criollos, siriríes, gallináceas y biguaes;
pájaros como cardenales, jilgueros, horneros, pirinchos, brasita de fuego, junachiviro
o picahuesos, pájaro carpintero, teros, cotorras y caranchos. Hay también reptiles
como la yarará, la lampalagua y la boa; lagartijas como iguanas y saurios como el
caimán y el yacaré.
En la región de clima templado se observa además la presencia de carpinchos,
nutrias, patos salvajes, zorros, zorrinos y gran variedad de reptiles, aves, roedores y
termitas.
En la región de clima cálido subtropical la vegetación predominante es el monte,
aunque también hay pastizales, pradera, etc. Las principales especies vegetales son
ñandubay, algarrobo negro, quebracho blanco, espinillo, tala, palmeras (palma
caranday), gramíneas y pastizales.
En la región de clima templado, las especies destacadas son palma caranday,
pencas, tunas, molle y chañar.
A la vera de los ríos, arroyos y lagunas prevalecen en el paisaje el sauce, al
aguaribay y el ceibo.
En el centro-este de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, entre
las ciudades de Colón y Concordia, se encuentra el Parque Nacional El Palmar, que
tiene una extensión de 8.500 hectáreas y resguarda la mayor concentración actual de
palmeras yatay dentro de la provincia.
Fue creado en el año 1965 con el objeto de conservar un sector representativo de los
palmares de yatay. El área protegida pertenece a las eco-regiones espinal, con
algunas comunidades y especies típicas del pastizal pampeano, y selva paranaense.
La eco-región espinal se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente
ondulada, con suelos muy variables. Su clima también es variable: cálido y húmedo
en el norte, y templado y seco en el oeste y sur. La vegetación está formada por
bosques bajos xerófilos y sabanas, alternando con pastizales puros.
El paisaje del área está formado por distintos ambientes: palmares, pastizales,
bosquecillos, intercalados con pajonales y sectores de selva ribereña.
La palmera de yatay es autóctona. Vive en grupos de edades homogéneas. Tiene
flores amarillas en conjuntos densos, y da frutos anaranjados y dulces.
Originalmente, las palmeras Yatay también tenían una amplia distribución en las
provincias de Santa Fe y Corrientes. Debido a la instalación de cultivos y al pastoreo
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
37/157
excesivo, se redujo notablemente su población y, en consecuencia, el crecimiento de
renovales.
Junto al yatay crecen arbustales de chilcas y diversas hierbas, siendo las más
llamativas los diferentes tipos de margaritas.
La fauna del parque es variada. Entre las aves se encuentran pájaros carpinteros campestre, el real de nuca roja y el blanco-, ñandúes, ejemplares aislados de
coloradas y el inambú o "perdiz" sudamericana.
Sobre los márgenes del río Uruguay y de los arroyos de la región, se desarrolla la
selva en galería. Tiene una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas
como el guayabo colorado, cuya corteza es lisa y fría al tacto. Las aves típicas que
habitan en las selvas son de la especie de los arañeros, como el silbador.
Cerca del río Uruguay, entre la selva y los pastizales con palmeras, crece una
irregular faja de bosques semixerófilos con aromos y ñandubay. Este es el hábitat del
cacholote castaño -pájaro de la familia del hornero- que construye complejos y
voluminosos nidos.
También habitan en esta zona, en particular cerca del campamento, las cotorras que
se caracterizan por hacer grandes nidos comunales con ramas espinosas, donde
cada pareja tiene un cubículo propio. Estos nidos llegan a tener hasta 20
compartimientos, superan los 2 metros de diámetro y pesan más de 200 kilos.
Uno de los problemas de manejo del parque es la proliferación de especies exóticas,
oriundas de otras regiones naturales. Por ejemplo, el jabalí europeo causa daños
graves a la naturaleza local destruyendo nidos de aves, consumiendo renovales de
plantas autóctonas y "arando" los pastizales naturales con sus hocicadas.
Otra exótica es el paraíso, un conocido árbol ornamental originario de Asia, que se
difundió rápidamente sobre los montes naturales amenazando cambiar el paisaje
original del área.
En el área del Parque Nacional El Palmar se registran yacimientos arqueológicos.
(Ver Arqueología en el numeral 4.2.6.1 Patrimonio Cultural).
El Parque Nacional Pre Delta fue creado en el año 1992, con el fin de preservar una
muestra de ambientes del Delta superior del río Paraná. Tiene una superficie de
2.458 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos,
a unos 6 km al sur de la ciudad de Diamante.
El Parque pertenece a la eco-región Delta e Islas del Paraná. Esta eco-región
corresponde a los valles de inundación de los trayectos medios e inferiores de los río
Paraná y Paraguay, e incluye al Delta del Paraná. Compone un paisaje de islas bajas
e inundables.
El conjunto de islas que constituyen este parque conforman el característico paisaje
del Delta: albardones con montes e interiores deprimidos cubiertos de pajonales y
lagunas.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
38/157
La vegetación del lugar está compuesta por densos pajonales isleños, con
camalotes o aguapey de vistosas inflorescencias violáceas y los irupés, cuyas
enormes hojas circulares son flotantes.
El sector de islas tiene bosques de ceibos y curupíes y bosques de timbó blanco.
Las partes bajas están cubiertas de densos pajonales con paja de techar y paja
boba, existiendo algunos espejos de agua.
En la región pueden observarse los bosques de sauces criollos y alisos de río, donde
son comunes aves como el espinero rojizo, que construye grandes nidos colgantes
que penden sobre el agua, y mamíferos de hábitos acuáticos como el carpincho,
pudiéndose apreciar sus huellas en la senda.
La fauna, abundante y variada, incluye poblaciones de coipo o nutria y lobito de río.
También se ha detectado la presencia del yacaré ñato.
Entre las numerosas especies de aves se destacan patos, caraus, chajáes,
cigüeñas, garzas, y martín pescadores como el grande o matraca, que por su
relativa abundancia y la facilidad de observación en el área protegida, se ha
convertido en su especie emblemática.
Los querandíes, indígenas emparentados con los tehuelches del norte de Patagonia,
ocuparon estos territorios y continuaron las prácticas de sus predecesores
conviviendo con guaraníes provenientes del norte de la Mesopotamia. Se han
encontrado restos de artefactos de cerámica decorados con animales -loros,
halcones, lechuzas, nutrias, carpinchos- los cuales señalan la intrínseca relación
entre estos grupos y su ambiente.
Hoy la Reserva conserva y desarrolla los restos de este ambiente originario, llevando
a cabo políticas de conservación que apuntan a lograr un desarrollo sustentable,
incluyendo a la comunidad en su labor y fortaleciendo el vínculo entre las
comunidades y su medio ambiente.
D.4.2.5) Ambiente socio - cultural
El actual territorio entrerriano estaba habitado, antes de la llegada de los
conquistadores españoles, por los pueblos Guaraníes, Chanás y Charrúas, divididos,
a su vez, en subgrupos culturales.
Luego de fundar Santa Fe en 1573, Juan de Garay ingresó a estas tierras. Al
considerarlas una extensión de Santa Fe las entregó a sus acompañantes en
reconocimiento por la labor realizada. De esa manera, ocupado el territorio y
asegurada la defensa y dependencia del mismo de Santa Fe, comenzó su
poblamiento estableciéndose estancias para la cría de ganado.
A diferencia de otras provincias, Entre Ríos no se pobló a partir de una ciudad
territorial, tradicional forma de ocupación del espacio por parte de los conquistadores
españoles entre 1553 y 1594.
Su primera localidad fue la Bajada del Paraná, surgida espontáneamente en 1730, y
a ella siguieron las fundaciones de Tomás de Rocamora por encargo del virrey Vértiz
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
39/157
a partir de 1780: Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.
Sobre la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, desde el noroeste, iniciaron una
corriente colonizadora que no se plasmó, como había pasado en otros lugares, en la
fundación de misiones, sino a través de oratorios en torno a los cuales se formaron
pequeños asentamientos, entre los que destacó el de San Miguel.
Luego surgieron los pueblos alrededor de las capellanías creadas a principios del
siglo XIX: Tala, Villaguay y Victoria.
El 10 de septiembre de 1814 se creó la provincia de Entre Ríos por decreto de
Gervasio Antonio de Posadas y en 1822 el Estatuto Provisional oficializó su creación.
Entre Ríos se plegó inmediatamente a la causa de la Revolución de Mayo y las
ciudades de la costa del Paraná abastecieron a la expedición de Belgrano al
Paraguay. La relación con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato, en 1811 firmó
un armisticio con el gobernador Elío de Montevideo que lesionaba los intereses
entrerrianos. Entre Ríos apoyó entonces a Artigas en su enfrentamiento con Buenos
Aires. En 1820 las fuerzas de Francisco Ramírez, quien asumió el liderazgo de la
causa federal en la provincia, derrotaron junto a las fuerzas del caudillo santafesino
López, al ejército porteño en la batalla de Cepeda. Como consecuencia de la misma
se firmó el Tratado de Pilar entre las tres provincias. Luego Ramírez se enfrentó y
venció a Artigas. Esto posibilitó que el caudillo entrerriano se convirtiera en el hombre
fuerte de la autónoma "República Entrerriana" que comprendía además, los
territorios de Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas. En 1821 fue derrotado y
muerto, disolviéndose la República Entrerriana.
A partir de 1831, la urbanización planificada del gobierno provincial dio origen a
Concordia, Diamante, La Paz, Federación y Colón.
En 1841 Justo José de Urquiza, comandante de las fuerzas de Juan Manuel de
Rosas, se hizo cargo de la gobernación de la provincia. En 1852 Urquiza se enfrentó
y venció a Rosas en la batalla de Caseros.
El congreso constituyente de 1853, firmado por todas las provincias, a excepción de
Buenos Aires, federalizó la ciudad de Paraná como capital provisional y declaró a
Urquiza como primer presidente (1854-1860).
El establecimiento del Gobierno Nacional en Paraná durante la década de 1850
favoreció su crecimiento poblacional, y el decidido apoyo de Urquiza a la colonización
agrícola atrajo a numerosos artesanos y agricultores europeos a sus colonias y
nuevos pueblos.
En 1857 se instaló en el este de la provincia un importante grupo de suizos,
provenientes en su mayoría del cantón de Valais. Allí fundaron colonia San José y
comenzaron a cultivar la tierra. Ruso-alemanes del Volga, agricultores y avicultores,
ingresaron en el año 1878, formando aldeas en la colonia General Alvear, del
departamento de Diamante. Después se distribuyeron por toda la provincia. Llegaron
también contingentes de judíos, españoles e italianos.
Desde la década de 1870, Entre Ríos presenció el incremento del establecimiento de
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
40/157
colonias agrícolas. Sarmiento estableció la escuela Normal en Paraná en 1871,
ciudad que reemplazó como capital provincial a Concepción del Uruguay en 1869.
En 1910 el Censo Nacional arrojó para Entre Ríos un total de población de 425.373
habitantes, siendo 272.306 nativos, y el resto inmigrantes.
La crisis económica mundial de 1929 afectó las economías agroexportadoras y
generó endeudamientos. Los sectores dedicados a las tareas agrícolas transfirieron
sus capitales e inversiones al sector industrial. Como consecuencia de esa crisis,
aumentó el índice de urbanización y se produjo un desequilibrio. Para hacer frente a
esto, se fomentó la colonización hacia las tareas de granja, propiciando la formación
de colonias. La Ley de Transformación Agraria, sancionada en el año 1935, sostiene
como propósito que quien siembre lo haga en su propio terreno.
La década del 40 marcó un período de éxodo hacia otras ciudades. La reconversión
económica que se venía ejecutando, y que en el gobierno peronista encontró una
mayor expansión, hizo que las ciudades entrerrianas no pudieran absorber los
habitantes provenientes del ámbito rural pues no contaban con una economía tan
diversificada y en crecimiento como otros centros urbanos como Buenos Aires y
Rosario.
A partir de 1947 se produjo la última oleada inmigratoria de dimensiones
considerables, aunque luego comenzó a descender hasta ser casi nula.
D.4.2.6) Patrimonio cultural
De acuerdo con la información suministrada por la Comisión Nacional de Museos y
de Monumentos y Lugares Históricos existe en la provincia de Entre Ríos el siguiente
patrimonio:
MONUMENTO TIPO
Casco histórico
arquitectónico de
Victoria
BIH
Campamento de
Cala,
Distrito
Rocamora
L
Campo de Ayui
Entrada del Arroyo
de la China, s/ el
Río Uruguay
L
Plaza Ramírez
L
Punta Gorda
Capilla Norte de
San Miguel
Casa de Fray
Mocho
L
L
M
M
NORMATIVA
FECHA
LOCALIDAD
Ley
25.686
28-Nov-02
Victoria
Decreto
2.840
Decreto
135
Decreto
112.765
Decreto
7.984
Decreto
112.765
Decreto
1.296
Ley
25.386
31-Oct-83 C. del Uruguay
11-Ene-72
Concordia
04-Feb-42 C. del Uruguay
30-Abr-56 C. del Uruguay
04-Feb-42
Diamante
29-Dic-00
Paraná
30-Nov-00 Gualeguaychú
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
UBICACIÓN
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MONUMENTO TIPO
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
NORMATIVA
M
Decreto
325
M
Decreto
1.761
M
Decreto
2.254
Casa que habito
el Gral.Benjamín
Victorica
M
Decreto
2.254
Catedral
M
Colegio Nacional
Edificio
Aduana
Vieja
M
Iglesia Parroquial
M
Casa de Gobierno
Casa de la calle
Supremo
Entrerriano 58
Casa del Gral.
Justo José de
Urquiza
Molino de Viento
Forclaz
Monumento
al
Exodo del Pueblo
Oriental
M
M
M
Palacio San José
Saladero
Santa
Cándida
Senado de la
Confederación
Teatro
Gualeguaychú
Brig.
Gral.Justo
José de Urquiza Catedral
Gral. José M.
Galán
M
Manuel Leiva
S
M
M
M
S
S
Decreto
112.765
Decreto
112.765
Decreto
562
Decreto
112.765
Decreto
325
Ley
16.004
Ley
12.261
Decreto
3.571
Decreto
112.765
Decreto
131
Decreto
2.236
Decreto
2.236
Decreto
2.236
FECHA
Fecha
19/05/05
Hoja
41/157
LOCALIDAD
UBICACIÓN
Calles G.
Fernández de la
Puente,
Córdoba, Italia y
09-Mar-89
Paraná
Méjico
Supremo
Entrerriano Nº
25-Jun-75 C. del Uruguay
58
Gral. Galarza Nº
712, esq. 25 de
23-Jul-84 C. del Uruguay
Mayo
Gral. Urquiza Nº
139, esquina 8
23-Jul-84 C. del Uruguay
de Junio
Calle Monte
Caseros, frente
a la Plaza 1º de
04-Feb-42
Paraná
Mayo
04-Feb-42 C. del Uruguay
03-Abr-91 C. del Uruguay
04-Feb-42 C. del Uruguay
09-Mar-89
Colon
31-Oct-61
Concordia
En el éjido de
Colón, entre
esta ciudad y la
villa de San José
11-Oct-35 C. del Uruguay
24-Nov-77 C. del Uruguay
04-Feb-42
Paraná
12-Feb-97 Gualeguaychú
11-Jul-46 C.del Uruguay
11-Jul-46
Cem. Paraná
11-Jul-46
Cem. Paraná
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Urquiza y Monte
Caseros
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
42/157
Referencias: BIH bien de interés histórico, L lugar histórico, M monumento histórico,
S sepulcro
D.4.2.6.1) Arqueología
En el área del Parque Nacional El Palmar se verificaron asentamientos que se
remontan a unos 1000 años. Estos sitios arqueológicos corresponden a grupos de
cazadores que antiguamente eran denominados como “indios yaros”. Es posible que
este nombre sea una deformación de charrúas, los cuales durante esa misma
época se instalaron en la zona. Hacia el siglo XV estas tribus adoptaron gran parte
de la terminología de los guaraníes, los cuales estaban en un proceso de expansión
hacia el sur. En 1750 las expediciones militares coloniales desarticularon a los
grupos indígenas.
Luego de la expulsión de los jesuitas de América, el primer virrey del Río de la Plata,
General Pedro de Cevallos, nombró a Manuel Antonio Barquín como veedor de los
campos del oriente entrerriano, quien puso en funcionamiento la fábrica de cal
construida entre los años 1650 y 1767 por los padres de la Compañía de Jesús. El
éxito de la empresa se debió a la demanda de cal proveniente de las ciudades de
Montevideo y Buenos Aires, al transporte fluvial, y al establecimiento de una hacienda
autosuficiente que producía en el lugar todo lo necesario para el mantenimiento de la
fábrica y la manutención de sus empleados y esclavos. La Calera de Barquín,
actualmente es uno de los sitios históricos del Parque Nacional y uno de los
primeros asentamientos coloniales en la provincia de Entre Ríos.
En la zona del Parque Nacional Pre Delta se han encontrado restos de artefactos de
cerámica decorados con animales -loros, halcones, lechuzas, nutrias, carpinchos-.
Ver Misiones Jesuíticas en el Anexo respectivo.
D.4.2.7) Población
De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 la
población de la provincia de Entre Ríos asciende a 1.158.147 habitantes. La
densidad poblacional es de 14,7 hab/km2.
La población provincial se distribuye de manera bastante equilibrada dentro de su
territorio, sin escapar de las tendencias más generales de procesos de urbanización
creciente.
Los amplios espacios rurales, con poca población, donde se desarrollan las
actividades primarias, se encuentran interconectados con asentamientos urbanos
de diferente magnitud que se hallan distribuidos en forma bastante armónica, lo que
le confiere a la provincia las posibilidades de un crecimiento más integrado.
Las condiciones climáticas favorables, los suelos aptos y la presencia de dos ríos
que la rodean, hicieron de Entre Ríos una tierra propicia para el asentamiento
poblacional. Desde el siglo XIX inmigrantes de distintos orígenes se establecieron
tanto en las ciudades como en el campo.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
43/157
La provincia de Entre Ríos tiene un total de 67 municipios, 46 de los cuales son de
segunda categoría, es decir, poblaciones que oscilan entre 1.500 y 5.000 habitantes;
y 27 son de primera categoría, es decir, cuentan con una población de 5.000 o más
habitantes.
Las 10 ciudades más importantes de la provincia concentran el 59,67 % de la
población. Dos de ellas superan los 10.000 habitantes: Gran Paraná y Concordia.
Otras dos, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, superan los 50.000 habitantes.
Y la seis restantes tienen una población entre 20.000 y 50.000 habitantes; son:
Gualeguay, Villaguay, Chajarí, Victoria, La Paz, Nogoyá. (Censo 2001)
Es interesante remarcar que Entre Ríos no concentra su población en la capital
provincial, sino que hay una distribución más equilibrada en ciudades de diferentes
tamaños en las que las mayores concentraciones urbanas se dan sobre las costas
de los ríos. En lo que respecta a ciudades no costeras podemos hablar de nudos
interiores de comunicación como el caso de Villaguay y Federal. La inauguración del
puente interprovincial Victoria-Rosario, ha abierto nuevas perspectivas a numerosas
ciudades como Victoria, Rosario del Tala y Nogoyá.
Indicadores Demográficos (INDEC):
Tasa anual media de crecimiento
1991-2001
(por mil)
Tasa bruta de natalidad
(por mil)
Tasa bruta de mortalidad
(por mil)
Tasa de mortalidad infantil
nacidos vivos
(por mil)
Esperanza de vida al nacer
Total 1990-1992
(en años)
Esperanza de vida al nacer
Total 1990-1992 – Varones
(en años)
Esperanza de vida al nacer
Total 1990-1992 – Mujeres
(en años)
12,1
20,5
7,8
14,9
71,61
68,13
75,26
Necesidades Básicas Insatisfechas (Censo Nacional 2001):
Cantidad
%
Hogares
46.608
14,7
Población
202.578
17,6
D.4.2.8) Localidades
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
44/157
D.4.1.8.1) Departamento de Federal
El departamento de Federal tiene una población de 25.055 habitantes y una superficie
de 5.060 km 2. Su densidad poblacional es de 5,0 hab/km 2.
Federal
Es cabecera del departamento desde su creación, el 27 de junio de 1971.
Se trata de una zona agrícolo-ganadera, siendo uno de los departamentos que
presenta los mayores valores de superficie promedio por explotación.
La ciudad tiene según el Censo Nacional 2001 una población de 14.478 habitantes,
7.038 varones y 7.440 mujeres, y una superficie de 107,17 km 2. Se halla a 68
m.s.n.m. Se encuentra a 195 km de la ciudad de Paraná, transitando por la Ruta
Nacional Nº 127.
Por ley del 7 de septiembre de 1880 se estableció la Colonia Federal, en el distrito
Diego López, del entonces Departamento Concordia. Es municipio desde el 2 de
octubre de 1957.
D.4.1.8.2) Departamento de Villaguay
El departamento de Villaguay tiene una población de 48.416 habitantes y una
superficie de 6.753 km 2. Su densidad poblacional es de 7,2 hab/km 2.
En este departamento se destaca a producción de trigo, maíz, lino, arroz y girasol,
conjuntamente con las plantaciones de olivares y cíticos y la explotación ganadera.
Cuenta con molinos arroceros, silos, fábricas de productos lácteos y alimentos
balanceados.
Villaguay
Es cabecera del departamento Villaguay. Tiene una población de 29.103
habitantes,13.803 varones y 15.300 mujeres. Su supeficie es de 120 km 2. Se halla a
154 km de la ciudad de Paraná, a 40 m.s.n.m., transitando por la ruta Nacional Nº 18.
Mediante la Ruta Provincial Nº 18 se vincula al este con la ciudad de Concordia. A
través de la Ruta Provincial Nº 6, ubicada a 15 km al oeste, se conecta con las
ciudades de La Paz, al norte, y de Gualeguay, al sur. Por medio de la Ruta Provincial
Nº 130, hacia el sudeste, se vincula con la ciudd de Colón.
En el período del gobernador Mansilla (1821 – 1824) los vecinos próximos a los
arroyos Villaguay y Bergara adquirieron un terreno para construir una capilla, en torno
a la cual se fue formando el poblado. En 1823 se fundó Santa Rosa de Villaguay, en
1835 se inauguró la capilla y el 1 de enero de 1873 fue declarada municipio.
El proceso de colonización comenzó a desarrollarse en 1880 con pobladores de la
región. En 1882 llegaron más de 100 familias belgas que convirtieron el área en un
centro agrícola. Posteriormente arribaron inmigrantes italianos, españoles, alemanes
y judíos a los que se sumaron también criollos.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
45/157
Cuenta con un parque industrial y diversas explotaciones industriales entre las que
se destacan molinos arroceros, frigoríficos, tambos y la apicultura.
D.4.1.8.3) Departamento de Federación
El departamento de Federación tiene una población de 60.204 habitantes y una
superficie de 3.760 km 2. Su densidad poblacional es de 16,0 hab/km 2.
Colonia Santa Marí a
La Colonia Santa María tiene 87 pobladores, 52 varones y 35 mujeres.
Chajarí
Chajarí se ubica sobre la Ruta Nacional Nº 14. Su población es de 28.303 habitantes,
de los cuales 13.848 son varones y 14.455 mujeres.
La fundación de Chajarí se produjo a partir de una acción conjunta del gobierno
provincial y del gobierno nacional, ante la necesidad social y económica de poblar
algunas regiones del país.
El gobierno provincial, mediante la Ley de Fundación de fecha 28 de mayo de 1872
creaba Villa Libertad, al mismo tiempo que el Gobierno Nacional promovía la
colonización, comenzando la radicación de los primeros colonos a partir de 1876.
Estos primeros inmigrantes provenían de las regiones italianas de Veneto,
Lombardía, Tretino, Aldo Adigio y Friulli. Villa Libertad es el primer ensayo colonizador
organizado por el Gobierno Nacional, una colonia piloto, cuyo éxito indujo a establecer
centros agrícolas del mismo tipo en diversos lugares del país.
En 1889 estableció su primer gobierno municipal. En 1891 se habilitó la estación
ferroviaria del Ferrocarril Argentino del Este, correspondiente al tramo Concordia Federación.
En 1934 cambió el nombre de Villa Libertad por el de su estación de ferrocarril:
Chajarí. Fue declarado municipio de primera categoría en 1942.
Entre los sitios de interés histórico de la ciudad pueden mencionarse: el edificio
municipal construido entre 1900 y 1901, el Museo Regional Camila Quiroga, la Iglesia
Santa Rosa construida en 1897, la Biblioteca Popular Urquiza fundada en 1909, la
Capilla del Colegio San José inagurada en 1930, los monumentos al Coronel
Garumba, la Plazoleta de los jubilados, la estación del ferrocarril, la Plaza Urquiza, la
Plaza Libertad y la Plaza San Martín.
A la altura del km 329 de la Ruta Nacional Nº 14 se encuentran las Termas de
Chajarí, en un parque de 40 ha. Sus aguas con temperatura de 40,3º en boca de
pozo poseen apreciadas propiedades terapéuticas.
Entre sus atractivos turísticos también se cuentan el Balneario Camping Ciudad de
Chajarí, ubicado a 15 km de la ciudad sobre el Lago Salto Grande, y el Balneario
Drewans, a 20 km de Chajarí.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
46/157
San Pedro
Su población es de 362 habitantes, de los cuales 196 son varones y 166 mujeres.
Villa del Rosario
Tiene 12.260 habitantes, 6.095 varones 6.165 mujeres.
Colonia Ensanche Sauce
Posee una población de 127 habitantes, 66 varones y 61 mujeres.
Santa Ana
Según el Censo Nacional 2001 tiene una población de 804 habitantes, 422 varones y
382 mujeres.
Colonia Alemana
Tiene 92 pobladores, 60 varones y 32 mujeres.
San Jaime de la Frontera
Es un poblado que se desarrolla a lo largo de la Ruta Nacional Nº 127 y que llega
hasta la Ruta Provincial Nº 3, que la une con Chajarí. Tiene una población de 3.817
habitantes, 1.841 varones y 1.976 mujeres.
Federación
Ubicada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, a 39 m. sobre el nivel del mar,
sobre la margen derecha del Embalse Salto Grande, la "Ciudad Termal" como se
denomina a Federación, constituye en la actualidad uno de los puntos más prósperos
del Corredor Turístico del Río Uruguay. Es la ciudad capital del departamento
homónimo y su población alcanza los 12.260 habitantes, de los cuales 6.095 son
varones y 6.165 mujeres.
Tercer asentamiento de la originaria Mandisoví, la ciudad de Federación comenzó a
construirse en al año 1977 y se inauguró el 25 de marzo de 1979.
Además del turismo, las oficinas públicas y el comercio, la economía de la ciudad se
estructura sobre la base de la producción citrícola, la apicultura, la forestación, los
aserraderos, y en un incipiente desarrollo, las pequeñas explotaciones frutihortícolas
cultivada en invernáculos.
En pleno centro comercial de la ciudad se ubica la primitiva iglesia del antiguo
emplazamiento de Federación, construida entre 1846 y 1847, la cual fue desarmada
pieza por pieza y reconstruida en su actual ubicación. En mismo edificio funciona hoy
el Museo de los Asentamientos.
En 1997 se inauguró el Complejo Termal, que consta de 9 hectáreas parquizadas.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
47/157
Dentro del radio urbano de la ciudad, sobre la Av. Costanera y A. Brown se encuentra
la Reserva de Flora Autóctona El Aromito.
A menos de 50 km de Federación por rutas asfaltadas, se ubica la Represa de Salto
Grande.
En 1777 don Juan de San Martín, padre del Libertador, fundó la estancia Mandisoví
como una posta del sistema de transporte de mercadería entre los pueblos
misioneros y Buenos Aires. Por esos caminos transitaban viajeros, correos
(chasques) y tropas de carretas que conducían yerba, algodón hilado y tejido, tabaco
y cueros.
Allí se aglutinó la población rural existente en los alrededores conformando un
poblado que constituyó el primer antecedente urbano de Federación, a 8 kilómetros
del actual emplazamiento.
En noviembre de 1810 el General Belgrano, a cargo de la Campaña del Paraguay, les
adjudicó a los pobladores de Mandisoví la propiedad de los terrenos que ocupaban,
determinándose los límites de su jurisdicción y asignándose el ejido: “que servirá
para pastos comunes y usos públicos”. Para ese entonces se contaban en la
comarca 26.000 cabezas de ganado y residían en la misma 650 pobladores.
Esta zona fue base de operaciones de los portugueses en 1811, los que fueron
derrotados en Mandisoví por el teniente de gobernador Elías Galván.
El caudillo entrerriano Francisco Ramírez derrotó en sus proximidades al general
José Gervasio de Artigas el 23 de julio de 1820 en la batalla de Mandisoví.
Hacia 1847, luchas civiles e invasiones portuguesas terminaron devastando el
pueblo. El entonces Gobernador Justo J. de Urquiza, decidió trasladarlo a un lugar
más apropiado, y lo reconstruyó a orillas del río Uruguay, el 20 de Marzo de ese año.
Se fundó así, por segunda vez el poblado que se denominó, por decisión de Urquiza,
pueblo de la Federación, en homenaje a la causa federal.
Este segundo asentamiento se transformó en un lugar de comercio, destacándose la
producción maderera, hasta que la construcción de la represa de Salto Grande
sentenció su nuevo desplazamiento. La ciudad vieja reposa sumergida bajo el
embalse de Salto Grande desde 1979.
Chaviyú
El paraje Chaviyú es una superficie natural de 136 ha con abundante vegetación, que
perteneciera a Ferrocarriles Argentinos y que hace unos años pasó a ser propiedad
municipal, que desde entonces lo ha definido como un lugar para acampar. Se ubica
sobre la ribera del lago Salto Grande.
En 2003, la Secretaría de Turismo provincial inició las gestiones para el desarrollo del
proyecto “Reserva Ecológica Chaviyú” propuesta enmarcada en el “Parque Lineal
Costero”, definido por el “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Ambiental”.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
48/157
Los Conquistadores
Es centro agropecuario (hay una planta de silos) y tiene una población de 1.047
habitantes, 29 varones y 518 mujeres.
Colonia La Argentina
Cuenta con una población de 69 habitantes, 40 varones y 29 mujeres.
D.4.1.8.4) Departamento de Concordia
El departamento de Concordia tiene una población de 157.291 habitantes y una
superficie de 3.259 km2. Su densidad poblacional es de 48,3 hab/km2.
El Redomón
Según el último Censo Nacional (2001), su población es de 31 habitantes, entre los
cuales 14 son varones y 17 mujeres.
Los Charrúas
Tiene una población de 2.581 habitantes, 1.282 varones y 1.299 mujeres.
La Criolla
Según el Censo Nacional 2001 su población es de 1.307 pobladores, de los cuales
637 son varones y 670 mujeres.
Colonia Ayuí
Ayuí se ubica en el departamento de Concordia y tiene, según el último Censo
Nacional, una población de 366 habitantes, 189 varones y 177 mujeres.
Osvaldo Magnasco
Según el Censo Nacional 2001, esta localidad tiene una población de 892 habitantes,
464 varones y 428 mujeres.
Concordia
Comprende las localidades de Concordia, Villa Adela, Villa Zorraquín, Benito Legeren
y Las Tejas. Es la cabecera del departamento homónimo. Es la segunda ciudad de la
provincia, constituyendo un polo de desarrollo regional, el más importante de la
provincia.
Según el Censo Nacional 2001 del INDEC cuenta con una población de 138.099
habitantes, 66.680 varones y 71.419 mujeres. La población de la ciudad de Concordia
comprende el 87,8% de la departamental.
Constituye un centro destacado del denominado corredor turístico del río Uruguay
tanto por su población, como por sus extensas plantaciones de cítricos, viveros
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
49/157
forestales e industrias derivadas, siendo el polo industrial más importante de la
provincia. Cuenta con aeropuerto comercial para vuelos de cabotaje. A través del
coronamiento de la represa de Salto Grande, que tiene una potencia instalada de
1.890 MW, se halla interconectada ferrovialmente con la ciudad uruguaya de Salto,
segunda ciudad en importancia de la República Oriental del Uruguay, que se halla a
520 km de la ciudad de Montevideo, transitando por la Ruta 3 y a 30 km de
Concordia.
Sus orígenes se remontan a la necesidad que tuvieron los jesuitas de disponer de un
lugar para el cruce del Salto. Por tal motivo constituyeron una pequeña guarnición
para proteger el tráfico entre ambas márgenes y construyeron un oratorio bajo la
advocación de San Antonio de Padua. En 1722 ya existía el paraje “El Salto” que fue
posteriormente destruido por una creciente. En 1769 se reinstaló como puerto en la
margen derecha del río Uruguay con la denominación de San Antonio de Salto Chico,
que debe ser considerada como origen de la actual población. Al producirse la
expulsión de los jesuitas en 1768 desde aquí se trasladó a Buenos Aires la primera
remesa de religiosos.
En 1811 se produjo el Éxodo Oriental ordenado por el general José Gervasio de
Artigas, quien formara la Liga de los Pueblos Libres (actuales provincias de Entre
Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba y la Banda Oriental), instalándose
inicialmente en el Salto Chico y después entre los dos Ayuí. El retorno a la Banda
Oriental se produjo en septiembre de 1812.
El 29 de noviembre de 1831 se dictó el decreto, aprobado por el Congreso el día 6 de
febrero de 1832, de fundación del pueblo de Villa de la Concordia. El coronel Antonio
Navarro tuvo la tarea de delimitar el futuro poblado la cual se concluye el 1 de junio de
1834, comenzando su desarrollo como nudo de comunicaciones terrestres entre
Buenos Aires, Corrientes y el Brasil. Por ley provincial del 1 de agosto de 1835 fue
habilitado como puerto, siendo su población de 60 familias. En 1843 fue ocupada por
las tropas correntinas, provocando el éxodo del vecindario a la vecina población de
Salto. Según el censo de 1848 tenía una población de 1.255 habitantes y a fines de
1852 de 3.000 habitantes. En 1851 llegaron los primeros barcos impulsados por
vapor. Por decreto del gobernador del 8 de noviembre de 1851 fue erigida en ciudad.
Durante la Guerra de la Triple Alianza fue Cuartel Central de adiestramiento, el cual
se ubicó en el mismo lugar que ocupara Artigas durante el Éxodo Oriental. El arribo
del general Mitre se produjo el 18 de junio de 1865, partiendo el 9 de septiembre del
mismo año hacia Uruguayana.
En 1872 fue declarada municipalidad, contando con alumbrado público y telégrafo,
comenzando una época de gran desarrollo, con la construcción de importantes
edificios, que duró hasta las primeras décadas de este siglo. En 1874 se habilitó la
conexión ferroviaria con Federación y Monte Caseros y en 1908 con Villaguay y
Buenos Aires. En 1886 comienza a funcionar el Complejo Industrial San Carlos
vinculado con la industria de la carne. En 1904 de habilita el puerto en su actual
emplazamiento. En 1919 se inician las obras de saneamiento. Durante la
construcción de la represa de Salto Grande, en la década del 70, adquirió un nuevo
impulso.
Concordia posee un complejo termal con aguas que surgen de los 1170 metros de
profundidad, a 46º C con un alto contenido mineral.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
50/157
Entre las playas y los balnearios pueden mencionarse: el Balneario Vertiente de la
Concordia, Playa Nebel, Playa Camping Los Sauces, balneario Camping La Tortuga
Alegre, Balneario Camping Punta Viracho, Playa y Camping La Palmera, Playa Los
Médicos y Balneario Salto Chico.
Otro sitios de interés histórico y turístico son el Parque Rivadavia, en cuyo interior se
encuentran las ruinas del Castillo de San Carlos, erigido en 1888, el Museo Regional
Municipal Palacio Arruabarrena, el Museo Municipal de Artes Visuales y el Museo de
Ciencias Naturales y Antropología.
Por los alrededores de la ciudad se suele realizar avistaje de aves, donde se logra
ver diversas especies: loros, cardenal común, pirinchos, jilgueros, patos, gallaretas y
cigüeñas entre los más abundantes. La Reserva Natural Arroyo Ayuí Grande, a sólo
17 km del casco céntrico de la ciudad de Concordia, tiene una superficies de 215 ha,
y es uno de los proyectos de la Fundación Hábitat y Desarrollo.
A 21 km de la ciudad se encuentra el Complejo Hidroeléctrico argentino-uruguayo
Salto Grande.
Calabacilla
Según el Censo Nacional 2001 su población para ese año era de 676 habitantes, 337
varones y 339 mujeres.
Puerto Yeruá
Tiene 1.070 pobladores, 540 varones y 530 mujeres.
Fue fundada en 1888. La colonia albergó entonces colonos de diecisiete naciones
diferentes.
Colonia Yeruá
Su población, según el último censo nacional, es de 352 habitantes, 180 varones y
172 mujeres.
Estación Yeruá
Tiene 333 pobladores, 179 de los cuales son varones y 154 mujeres.
Clodomiro Ledesma
Posee una población de 95 habitantes, 48 varones, 47 mujeres.
Nueva Escocia
Según el último censo nacional, tiene 373 pobladores, 195 varones y 178 mujeres.
Pedernal
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
51/157
Según el Censo Nacional 2001, tiene 409 habitantes, 214 varones y 195 mujeres.
D.4.1.8.5) Departamento de San Salvador
El departamento de San Salvador tiene una población de 16.118 habitantes y una
superficie de 1.282 km2. Su densidad poblacional es de 12,6 hab/km2.
Fue creado con tierras de los departamentos Colón, Concordia y Villaguay, por Ley
Provincial 8.981 del 8/12/1995.
San Salvador
Es la cabecera de departamento San Salvador.
Su nombre proviene del apellido Saint-Sauver, que fue castellanizado como San
Salvador, quien fuera el primitivo dueño de las tierras donde se organizó la colonia.
Es una zona agrícolo-ganadera, donde predominan los cultivos de arroz.
La ciudad tiene una población de 11.237 habitantes, 5.536 varones y 5.701 mujeres.
En la planta urbana su altimetría varía entre los 64 y 70 m.s.n.m. Se halla a 53 km al
SO de la ciudad de Concordia, transitando por las Rutas Nacionales Nº 14 y 18. Esta
última ruta la vincula también con las ciudades de Villaguay y Paraná.
En 1889 el coronel Miguel Malarín propuso efectuar una colonización privada en las
tierras de su madre, Doña Aurora San Salvador. Si bien no se cuenta con fecha
precisa de su fundación, se considera que fue el 25 de diciembre de 1889, cuando se
instaló la primera familia criolla en la colonia. En 1902 se produjo su enlace ferroviario
con las ciudades de Concordia y Villaguay.
Fue poblada por criolos, judíos, alemanes del Volga, uruguayos, españoles,
franceses e italianos.
Fue declarada municipio de 2ª categoría en 1935 y de 1ª categoría el 2 de octubre de
1957.
Actualmente es una zona netamente arrocera y es la Capital Nacional del Arroz.
General Campos
Se halla en el departamento San Salvador, a 15 km al NE de su ciudad cabecera,
transitando por la Ruta Nacional Nº 18. Tiene una superficie de 75 km 2 y según el
Censo Nacional 2001, una población de 2.810 habitantes, 1.399 varones y 1.411
mujeres.
En 1902 al inaugurarse el ramal ferroviario de Concordia a Villaguay se habilitó una
estación ferroviaria, la cual recibió el nombre de Luis María Campos. En su entorno
se fueron concentrando los primeros pobladores.
En 1908 recibió colonos provenientes de las colonias cercanas de Curbelo y Walter
Moss.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
52/157
Se fundó oficialmente el 8 de junio de 1913 por iniciativa del Dr. Luis María Campos
Urquiza.
Fue declarado municipio de 2ª categoría el 25 de marzo de 1925.
D.4.1.8.6) Departamento de Colón
El departamento de Colón tiene una población de 52.718 habitantes y una superficie
de 2.890 km2. Su densidad poblacional es de 18,2 hab/km2.
Ubajay
Tiene 1.847 pobladores, 979 varones y 868 mujeres.
Originariamente esta localidad recibió el nombre de Colonia Palmar Yatay. Los
primeros habitantes fueron inmigrantes judíos, organizados por la Jewish
Colonization Asociation (Asociación de la Colonización Judía), entidad filantrópica
creada por el Barón de Hirsch. Fueron cuarenta las familias que se ubicaron en una
extensión de 100 ha, labrando las tierras, dedicándose también a la selvicultura y
ganadería.
El 5 de enero de 1915, se inauguró la Estación Ubajay, perteneciente al Ferrocarril
Central Entrerriano.
Arroyo Barú
Esta localidad tiene una población de 509 habitanteses, 240 varones y 269 mujeres.
Pueblo Cazés
Tiene 216 pobladores, 118 varones y 98 mujeres.
La Clarita
Su población es de 448 habitantes, 226 varones y 222 mujeres.
Colonia Hocker
Esta localidad tiene una población de 91 habitantes, 45 varones y 46 mujeres.
Villa Elisa
A 30 kilómetros al oeste de la ciudad cabecera se ubica la ciudad de Villa Elisa.
Fundada por Héctor de Elia en 1890, su nombre recuerda el de su esposa doña Elisa
Dickson.
Los primeros pobladores fueron suizos de la región de Valais, italianos del Piamonte,
franceses de Saboya y algunos vascos españoles.
La zona tardó menos de dos años en triplicar su población y con ella, llegó el
desarrollo y la evolución económica como lo demuestra las casi 6.000 ha cultivadas
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
53/157
en 1892.
Fue creado como municipio de 1° categoría el 24 de mayo de 1971.
Según los datos arrojados por el último censo, Villa Elisa cuenta con una población
de 8.351 habitantes, de los cuales 4.127 son varones y 4.224 mujeres.
En Villa Elisa se encuentra el Museo Histórico Regional Estancia "El Porvenir", que
funciona en una construcción que data de 1885 y que fue residencia de Héctor de
Elía.
Las Termas de Villa Elisa están ubicadas a unos escasos 4 km. de la ciudad sobre la
Ruta Nacional N° 130.
El Ferroclub Central Entrerriano, fundado en la ciudad de Villa Elisa, ha reconstruido
en los últimos años una antigua locomotora y ha reacondicionado las viejas vías
férreas dejadas en desuso para fines comerciales. Con sus vagones para pasajeros,
este "Tren Histórico" recorre los 36 kilómetros que separan esta ciudad con el
Palacio San José.
San José
Ubicada a 20 km de Villa Elisa, tiene una población de 13.406 habitantes, de los
cuales 6.632 son varones y 6.774 mujeres. Comprende las localidades de San José
(10.680 habitantes), El Brillante (1.739 habitantes) y El Colorado (987 habitantes).
Es la cuna de la colonización europea en la zona. Fue fundada por el general Justo J.
de Urquiza. El 1 de julio de 1857 y fue la segunda colonia agrícola del país. Fue
conformada con un grupo de inmigrantes suizos, en su gran mayoría, saboyanos y
alemanes, que originariamente se habían asentado en la provincia de Corrientes. La
colonia contaba con 13.500 ha.
En 1861 el agrimensor Carlos Souriges delimitó la población y en 1863 se estableció
el Concejo Municipal.
El 2 de octubre de 1957 adquirió el rango de municipio de 1° categoría.
San José es una ciudad que se destaca por sus museos, entre ellos, el Museo de la
Colonización y el Museo de Ciencias Naturales “Guillermo Cadré”. Dentro de la
jurisdicción de San José se ubica el Molino Forclaz, una construcción del siglo XIX.
Colón
La ciudad de Colón, cabecera del departamento del mismo nombre se ubica a orillas
del río Uruguay, entre los arroyos de La Leche y Artalaz, frente a la ciudad uruguaya
de Paysandú, a la que se halla vinculada por el Puente Internacional General Artigas.
Tiene una población de 19.288 habitantes, 9.262 varones y 10.026 mujeres.
Fue fundada por el general Justo J. de Urquiza el 12 de abril de 1863, siendo
delineada por Carlos Sourigues como puerto de la Colonia Agrícola de San José,
situada a 11 km al oeste.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
54/157
El 30 de marzo de 1873 se creó el municipio.
En el lugar ocupado por el actual puerto, conocido como La Calera Espiro,
desembarcaron los primeros colonos, que eran suizos, saboyanos, piamonteses y
franceses. A fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX tuvo un
floreciente crecimiento debido a las exportaciones agrícolas. Al declinar éstas, la
ciudad comenzó a estancarse.
Actualmente su economía e infraestructura se orientan al turismo dado que cuenta
con balnearios naturales y su proximidad con el Parque y Reserva Natural El Palmar,
ubicado 46 km al norte.
Constituye un lugar de paso de importancia en las comunicaciones del Mercosur por
la presencia del puente internacional.
Colón cuenta con un balneario termal ubicado en el sector norte de la ciudad, junto al
Golf Club.
Entre sus lugares de interés histórico puede mencionarse el Molino Forclaz,
construido en 1888 por D. Juan Forclaz. Está ubicado a 4 km de la ciudad de Colón,
a 200 metros del antiguo camino que une Colón con San José en terrenos del éjido
colonense. El 26 de noviembre de 1985, por resolución 3066, el Ministerio de
Educación y Justicia de la Nación, lo declaró Monumento Histórico Nacional.
Colonia Hughes
Tiene, según el Censo Nacional 2001 de Población y Vivienda, 60 habitantes, de los
cuales 34 son varones y 26 mujeres.
4.1.8.7) Departamento de Uruguay
El departamento de Uruguay tiene una población de 94.070 habitantes y una
superficie de 5.855 km2. Su densidad poblacional es de 16,1 hab/km2.
Santa Anita
Esta localidad tiene 1.004 habitantes, 507 varones y 497 mujeres.
Santa Anita fue la primera localidad entrerriana fundada por el Reverendo Padre
Enrique Becher, el 14 de julio de 1900. Sus primeros pobladores fueron inmigrantes
alemanes del Volga.
El nombre de esta localidada se debe a que la nueva colonia se estableció en una
estancia que se llamaba Santa Anita.
Para fines de 1901, se habían radicado sesenta familias en los campos de Santa
Anita. Debido a esto, el Padre Becher compró campos linderos: al señor Henderson
1950 hectáreas el 5 de septiembre de 1901 y 2500 hectáreas a la empresa Bunge y
Born en 1902.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
55/157
La mensura la realizaron don Arístides y don Genuilfe Sol, que el Padre Becher
conoció en momentos en que ambos mensuraron la aldea Brasilera. El escribano
Wenceslao Gadea confeccionó los títulos de propiedades. Si las familias eran
numerosas, recibían chacras de doscientas o más hectáreas, y las menos
numerosas recibían una de cincuenta o cien hectáreas.
Se cobró $30 m/n (treinta pesos moneda nacional), al que se le agregaban $6 m/n,
destinado a la construcción del templo, que comenzó a construirse en 1910, en el
centro de la aldea. Becher se reservó un campo de 100 hectáreas. En él, se dedicó a
la producción mixta, es decir a la agricultura y ganadería, dando el ejemplo al resto
de los colonos.
Cada colono debía esmerarse en tener su quinta de frutales y su huerta tratando de
autoabastecerse y vender los sobrantes.
En el año 1984 se creó un instituto secundario (Instituto San José N° 96).
Las actividades productivas principales en la zona son la avícola y la arrocera.
Villa San Marcial (Estación Gobernador Urquiza)
Tiene 614 habitantes, 315 varones y 299 mujeres.
Las Moscas
Esta localidad cuenta con una población de 476 habitantes, 240 varones y 236
mujeres.
1º de Mayo
Se ubica en una zona netamente rural. Su población es de 533 habitantes, 252
varones y 281 mujeres.
Fue fundada por uno de los hijos de Urquiza. Su nombre se debe al día en que
Urquiza se pronunció contra Rosas.
En 1977 su estación, al igual que las demás, fue clausurada. En la misma, aún
pueden apreciarse “los bretes”, que en otros tiempos sirvieron para cargar la
hacienda que se transportaba con destino a Buenos Aires
La gente del pueblo se dedica principalmente a la avicultura y las actividades
agricologanaderas. La localidad cuenta con una Escuela Primaria y Secundaria, una
biblioteca, una capilla y un Centro Comunitario.
Pronunciamiento
Esta población tiene 892 habitantes, 443 varones y 449 mujeres. Es un pueblo que
se formó en torno de la estación ferroviaria. Al Galpón, que fuera del ferrocarril, se lo
ha transformado en la Casa de la Cultura.
Fue fundada en 1898. Antiguamente se llamó Villa María Luisa pero por la
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
56/157
importancia que tuvo el ferrocarril y la estación Pronunciamiento, fue este último
nombre el que se impuso.
Sus habitantes se dedican mayoritariamente a la actividad avícola y agroganadera.
Cuenta con una Escuela Primaria y Secundaria, biblioteca, Club Social y anualmente
en el mes de enero es sede de la Fiesta Provincial del Pollo.
En la estación Pronunciamiento se encuentran las ruinas de lo que fue la cuadrilla Nº
71, la cual con una dotación de 10 hombres se encargaba del mantenimiento y
limpieza del ramal desde Caseros hasta 1º de Mayo.
San Justo
Posee una población de 1.093 habitantes, 562 varones y 531 mujeres.
En esta localidad la viuda del Gral. Urquiza, Dolores Costa, construyó una Parroquia
llamada Ntra. Sra. de los Dolores. Otro sitios de interés es el Museo de las Colonias.
Colonia Caseros
Tiene 1.755 habitantes, 858 varones y 897 mujeres.
Fue fundada en 1873 por un inmigrante italiano llamado Nicolás Mugherli, que
reproduce en su creación tanto en estructura como en orientación geográfica, su
pueblo natal “Villa Udine”.
Las principales actividades económicas son la avícola y la agroganadera.
Cuenta con Escuela Primaria y Secundaria, Biblioteca y Club Social.
Aproximadamente a 30 km. de la ciudad de Concepción del Uruguay, y a 4 km de la
estación Caseros, en la localidad del mismo nombre, se encuentra el Palacio San
José, el cual se comenzó a construir en 1848, para residencia particular del Capitán
General Justo José de Urquiza, que sería años más tarde el primer presidente
constitucional de la Argentina. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1935.
Entre las localidades de Pronunciamiento y Caseros Entre estas se encuentra un
Paso de Piedra, un paso construido en 1905, por ciudadanos polacos y yugoslavos.
Su construcción está realizada en hierro y remaches en caliente, una técnica muy
usada en la época, y muy efectiva ya que con el paso de los años y el abandono se
mantuvo intacto. El Arroyo que lo atraviesa es el “Santa María”.
Concepción del Uruguay
A orillas del río homónimo, se encuentra Concepción del Uruguay, una ciudad de
64.954 habitantes, de los cuales 31.370 son varones y 33.584 mujeres. Es la capital
departamental.
Fue fundada por Tomás de Rocamora el 25 de junio de 1783 bajo el nombre de Villa
de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción del Uruguay donde poco antes se
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
57/157
había formado un caserío denominado Villa del Arroyo de la China, alrededor de la
capilla La Concepción, ubicada al sur de la actual planta urbana.
En 1786 nació aquí Francisco Ramírez y en 1801, en el Talar de Arroyo Largo,
ubicado en sus inmediaciones, nació Justo José de Urquiza.
Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gauleguaychú, fueron los primeros en
adherirse a los principios de la Revolución de Mayo, lo que dio lugar a un largo
período de luchas, primero contra los españoles, luego con los portugueses y
finalmente, en defensa de los principios federalistas contra la ingerencia del gobierno
central, bajo el liderazgo del general Francisco Ramírez.
En 1813 fue declarada capital de la provincia por decisión del Director Supremo
Gervasio Antonio de Posadas, lo cual dura hasta 1821.
En 1826 el gobernador, el general Justo José de Urquiza, le otorgó el rango de ciudad
y en 1848 fundó el primer Colegio Nacional del país. Aquí se produjo en 1851 el
pronunciamiento de Urquiza contra el brigadier Juan Manuel de Rosas.
Tras la caída de Rosas se produjeron nuevos enfrentamientos entre la
Confederación Argentina, presidida por Urquiza, y el separatista Estado de Buenos
Aires, los que llevaron a que en 1852 las tropas porteñas, al mando del general
Madariaga, desembarcaran con el propósito frustrado de tomar la ciudad. En este
año pasó a ser el primer puerto de ultramar de la provincia.
En 1860 la convención provincial, aquí reunida, nuevamente la erige en capital
provincial, durando este rango hasta 1883, año en que fue trasladada definitivamente
a la ciudad de Paraná. El 1 de enero de 1873 se creó el municipio.
El 30 de junio de 1887 se habilitó su conexión ferroviaria con las ciudades de Paraná,
Nogoyá y Rosario del Tala. Ese mismo año el puerto se revitalizó con nuevas
construcciones, alcanzando en 1910 su mejor época, cuando su aduana era una de
las más importantes del país, debido al movimiento de ultramar.
En la ciudad de Concepción del Uruguay existen los siguientes museos y sitios
históricos: Museo Municipal "Delio Panizza", Museo Municipal "Andrés García",
Museo Indígena "Yuchán", Museo Provincial de Dibujo y Grabado "Guzmán Poma",
Museo Evocativo del Colegio Nacional Superior del Uruguay, Plaza Francisco
Ramírez, Basílica Menor Inmaculada Concepción, Colegio Justo José de Urquiza,
Escuela Técnica Ana Urquiza de Victorica, Edificio del Correo.
Otros lugares de interés son el Parque de la Ciudad Ricardo López Jordán, el Parque
Costanera Norte La Fraternidad y el Boulevard Hipólito Irigoyen.
Cuenta con un importante puerto y parque industrial, balnearios, infraestructura
turística, frigoríficos, fábricas textiles y de productos químicos. La Zona Franca,
Comercial, Industrial y de Servicios de Exportación, se encuentra lindante al Parque
Industrial y en las proximidades del cruce de la Ruta Nacional Nº 14 y la Ruta
Provincial Nº 39.
En las proximidades de la ciudad se encuentran la isla natural Camabacuá, y los
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
58/157
Balnearios Camping Itapé y El Viejo Molino.
Lí baros
Esta localidad posee una población de 215 habitantes, 103 varones y 112 mujeres.
Basavilbaso
Según el Censo Nacional 2001, tiene una población de 9.005 habitantes, de los
cuales 4.401 son varones y 4.604 mujeres. Se halla a 63 m.s.n.m., a 62 km de la
ciudad de Villaguay y a 101 km de la ciudad de Gualeguaychú.
Esta zona era utilizada por sus primitivos habitantes como punto de vigilancia y
observación por su altura (62 msnm) que supera a casi todas las aledañas por
encontrarse en la cima de la Cuchilla Grande.
Entre los antecedentes poblacionales podemos mencionar al Campamento Militar,
sobre el arroyo Calá, que se remonta a la época del General Francisco Ramírez y
que se recuerda con un "monolito", visible cerca del Cementerio de Rocamora.
La estancia de Don Manuel Basavilbaso tenía un puesto en este lugar. Esta estancia
se encontraba muy cerca del Campamento Calá, hacia el este del mismo.
Esta zona recibió un gran impulso a partir de la Ley de 1883 de construcción del
Ferrocarril Central Entrerriano. El tendido ferroviario partía de Paraná. Una estación
ubicada en el km 222,445 lamada Gobernador Basavilbaso en honor a Clemente
Basavilbaso, se convirtió en punto de transferencia con los ramales a Villaguay y
Concordia, por el norte, Concepción del Uruguay, por el este, y Gualeguaychú, por el
sur.
El nombre de la estación se adoptó por Ley el 23 de Agosto de 1887. A este punto del
recorrido le correspondía una estación de 3ra categoría, con un edificio de 4
habitaciones (la oficina administrativa del jefe, telégrafo, cocina y habitación de los
peones) y un galpón para depósito de mercaderías, al que todavía podemos apreciar
frente al edificio de control.
La construcción del ferrocarril posibilitó la formación del primer núcleo poblacionalo
con presencia permanente, en la zona aledaña a la estación. Fueron principalmente
jornaleros italianos que terminaron arraigándose en los pueblos del trayecto. Este
hecho queda demostrado por la gran cantidad de edificaciones con reminiscencias
italianas que se pueden ver en la ciudad.
El primer tren pasó el 30 de junio de 1887 y dicha fecha es recordada como el día de
origen del pueblo. Por problemas financieros, el Estado Provincial debió transferir el
ferrocarril a manos privadas y fue tomado por "The Entre Ríos Railways Company
Ltd.", de capitales ingleses, en 1892.
La Ley del 23 de agosto de 1887 dio lugar a la celebración de contratos para realizar
la traza de pueblos y colonias.
El primer proyecto está datado en setiembre de 1888. El pueblo se ubicaba al sur de
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
59/157
la vía Paraná - Concepción del Uruguay (actuales Barrios Oeste y Estrada), con una
inclinación de 45º con respecto a éstas y al norte (lo que todavía se conserva). Este
proyecto no prosperó por la oposición de la Sociedad Anónima La Agricultora,
propietaria de las tierras. El Gobierno dispuso prescindir de los campos de la
Agricultora y encargó otro trazado en 1890. Este repetía el primer proyecto, aunque
sólo en el actual Barrio Oeste. Pero al no concretarse ninguno de ellos, se fueron
edificando viviendas precarias de manera desordenada.
Otro hecho de trascendencia en la conformación de Basavilbaso, fue la llegada de
importantes contingentes de inmigrantes judíos, promovida por la Jewish
Colonization Association (JCA). Éstos formaron colonias como Novibuq (Nuevo
Grupo) o Novibuco I y II, Akerman I y II, conocidas hoy como Colonia Nº 1, 2, 3 y 4
respectivamente. Estas cuatro colonias contenian una extensión de 43.120 has y
eran denominadas globalmente como Lucienville.
Por el año 1914 Lucienville abarcaba una amplia zona entre las estaciones de
Basavilbaso, Gilbert, Rocamora, Escriña y Villa Mantero.
Poco después, la Jewish Colonization Association (JCA) compró los terrenos de la
Agricultora y construyó casas cerca de la estación para alojar a los inmigrantes antes
de su inserción en las colonias. En 1902, compró además los campos de la familia
Basavilbaso. La JCA comenzó a vender los terrenos en 1908.
El tercer proyecto de traza urbana apareció por primera vez el 30 de diciembre de
1916 proveniente de la Secretaría de Topografía y Caminos de la Provincia de Entre
Ríos para la "Junta de Fomento de Basavilbaso". Éste tenía como centro a la antigua
estación y respetaba los anteriores bocetos.
En 1921, se cambió la ubicación de la estación a su actual emplazamiento y se
construyó el Galpón de Máquinas para mantenimiento y reparación, lo que convirtió a
Basavilbaso en un centro polarizador del tránsito ferroviario a nivel provincial y
regional.
Villa Mantero
Tiene una población de 1.578 habitantes, 800 varones y 778 mujeres.
Herrera
Conocida también como San Miguel, tiene 895 pobladores, de los cuales 471 son
varones y 424 mujeres.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
60/157
Colonia Elí a
Su población, según el Censo Nacional 2001 es de 991 habitantes, 508 varones y
483 mujeres.
Rocamora
Posee una población de 209 habitantes, 104 varones y 105 mujeres.
Estancia San Pedro
San Pedro es una de las estancias más antiguas de la provincia de Entre Ríos.Hace
más de un siglo que es propiedad de la misma familia. Fue adquirida en 1846 por el
Gral. Justo José de Urquiza, primer presidente de la Confederación Argentina. Es un
establecimiento dedicado a la explotación agrícola-ganadera que tiene en la
actualidad, una superficie de 6500 has. Esta localidad tiene, según el Cenos Nacional
2001, una población de 64 habitantes, 37 varones y 27 mujeres.
4.1.8.8) Departamento de Gualguaychú
El departamento de Gualeguaychú tiene una población de 101.350 habitantes y una
superficie de 7.086 km 2. Su densidad poblacional es de 14,3 hab/km 2.
Es uno de los departamentos más poblados de la provincia. Su población representa
un 8,75% del total provincial, con una densidad cercana a la media provincial.
Cabe mencionarse la separación del sector sur en 1984, cuando pasó a formar parte
del Departamento de Islas del Ibicuy.
Gualeguaychú
Tiene una población de 74.164 habitantes, de los cuales 35.726 son varones y 38.438
son mujeres. Conforma, junto a la localidad de Pueblo General Belgrano, el
aglomerado Gualguaychú – Pueblo General Belgrano, que tiene una población total
de 75.516 habitantes.
Gualeguaychú es la ciudad cabecera de departamento homónimo, situada en el
ángulo sudeste de la provincia de Entre Ríos.
Sus antecedentes se remontan a las reducciones indígenas instaladas hacia 1662, a
las estancias creadas a partir de 1753, a la fundación de un fuerte en 1777 y al
establecimiento de la parroquia de Gualeguaychú en 1780.
La ciudad de Gualeguaychú fue fundada el 18 de octubre de 1783 por el sargento
mayor Tomás de Rocamora, durante el Virreinato de Vértiz.
Arribado al poblado y recibido por los vecinos, observó que el lugar dónde estaba el
primer asentamiento era bajo y anegadizo, decidiendo el traslado más al norte, frente
a la isla, hoy llamada Libertad. De acuerdo a las Leyes de Indias, desbrozó el terreno,
realizó las mensuras, asignó los lugares públicos, repartió 85 solares, eligió los
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
61/157
integrantes del Primer Cabildo y el Santo Patrono, pasando a llamarse la Villa, San
José de Gualeguaychú.
En 1810 adhirió a la Revolución de Mayo y en noviembre de ese año fue ocupada por
un destacamento español. Los realistas fueron definitivamente derrotados en 1814.
Entre 1817 y 1819 se produjeron en esta área enfrentamientos entre las fuerzas
provinciales y las tropas del gobierno central. En 1839 el general Lavalle invadió el
departamento de Gualeguaychú con el fin de combatir desde este lugar al gobierno
de Buenos Aires. En 1845 la Villa de Gueleguatychú fue tomada por asalto y
saqueada por la Legión de Garibaldi, que buscaba abastecer a la ciudad de
Montevideo, sitiada por el general Oribe. En 1852 sufrió la ocupación por parte de las
tropas porteñas.
Ya en el siglo XX, el puerto, el ferrocarril, la inmigración y la instalación de industrias
favorecieron el desarrollo de la ciudad.
En 1909 comenzó a funcionar la Escuela Normal en su actual edificio, y en 1915 el
Colegio Nacional.
En el año 1890 se inauguraron el ramal Gualeguaychú del FF.CC. Central
Entrerriano, su estación y el tranvía, llegando ambos hasta el puerto que contaba ya
con muelle de piedra.
La base fundamental de la economía fue históricamente la agropecuaria y
actualmente los sectores más dinámicos lo constituyen el sector turístico y la
actividad industrial, contando esta ciudad con uno de los parques industriales más
importantes de la provincia.
En lo que respecta al turismo existe una demanda estacional (verano) de una
elevada afluencia turística, con un movimiento de personas que alcanza las 400.000,
fundamentalmente de Capital Federal y provincia de Buenos Aires. La oferta de
servicios turísticos se compone de 22 hoteles de diversas categorías sumando un
total de 1.300 plazas, y se complementa con 33 complejos de bungalows con una
capacidad de aproximadamente 2.500 plazas y con 17 campings con una capacidad
total de aproximadamente 5.500 parcelas. La ciudad es conocida en el orden
nacional por sus carnavales.
Gualeguaychú cuenta con un aeródromo con pista pavimentada y controles de
navegación a cargo de la Fuerza Aérea Argentina, ubicado estratégicamente a la vera
de la Ruta Nacional Nº 14, en la entrada de la ciudad y frente al Parque Industrial
Gualeguaychú.
Con respecto al puerto de Gualeguaychú, sobre el río homónimo, permite realizar
operaciones de bajo calado, con 10 pies de profundidad hasta la desembocadura del
río Uruguay, distante 22 km al sur.
La nueva Terminal de Ómnibus se encuentra ubicada en el extremo sudoeste de la
planta urbana, a la vera del Acceso Sur.
Gualeguaychú cuenta con un atractivo paisaje litoraleño, donde su principal recurso
es el río. Entre sus espacios verdes se destacan: el Parque Unzué y el Camino de la
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
62/157
Costa; los Balnearios Norte y Sur, unidos por el Paseo de la Costanera; las plazas,
insertas dentro de la trama urbana y las plazas barriales.
A escala regional, sobre la costa del río Uruguay, la pavimentación del eje de acceso
al Balneario Ñandubaysal y Puerto Boca, distante 15 km de la ciudad, ha dinamizado
el área debido a las posibilidades de inversión en equipamientos turísticos a
diferentes escalas y al aumento de la concurrencia a la zona balnearia.
Sus recursos naturales más importantes son: Avenida Costanera, Paseo del Puerto,
Parque Unzué, Costanera Sur, Isla Libertad, Balneario Norte y Balneario Sur,
Balnearios privados, Parque Sur, Camino de la Costa, Las pesquerías.
Entre los sitios de interés histórico y turístico pueden mencionarse: Entorno Plaza
Colón, calle Alem, Parque de la Estación, Cementerio Norte, Hipódromo, Anfiteatro,
Plaza de los Antepasados, Azotea de Lapalma, Palacio de Deken, Casa de la
Cultura, Palacio Clavarino, Colegio N° 1, Centro Cultural Osvaldo Magnasco, Casa
de Olegario Víctor Andrade, Casa de Fray Mocho, Solar de los Haedo, Jefatura de
Policía, Municipalidad, Teatro Gualeguaychú, Catedral San José (inaugurada en
1890), Museo Arqueológico Manuel Almeida, Museo Agrícola Regional de la Sociedad
Rural de Gualeguaychú.
Urdinarrain
El ejido de Urdinarrain abarca una superficie de 7.500 hectáreas, mientras que la
planta urbana cubre aproximadamente 250 has. Posee 7.525 habitantes, 3.693
varones y 3.832 mujeres.
Su fundación data del 23 de septiembre de 1890. Sus primeros habitantes fueron
inmigrantes alemanes, italianos y judíos, entre otros.
El trazado ferroviario dividió al poblado en dos: "Villa Florida" al este y "Villa Mitre" al
oeste. Su nombre rinde homenaje al general que guerreó junto a Urquiza.
El vínculo que nutrió desde siempre a la economía de esta localidad ha sido la
actividad agropecuaria.
El Área Industrial de Urdinarrain ocupa 40 hectáreas sobre el acceso sur de la ciudad
y la Ruta Provincial Nº 20. Está situada a sólo 1.500 metros del centro de la ciudad.
Larroque
También conocida como Villa Larroque. Su población, según el último Censo
Nacional, es de 5.435 habitantes, de los cuales 2.634 son varones y 2.801 mujeres.
Remonta sus orígenes a la estación del ferrocarril inaugurada en 1909. Actualmente
transformada en museo, alberga carruajes, maquinaria, vestidos de la época y hasta
una espuela que perteneciera a Ramírez.
Gilbert
Tiene 829 habitantes, 424 varones y 405 mujeres.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
63/157
Aldea San Antonio
Su población es de 791 habitantes, 389 varones y 402 mujeres.
Sus primeros habitantes fueron inmigrantes alemanes del Volga. Llegados al país
allá por 1877, escapando de los sometimientos de las autoridades rusas, un
importante grupo se asienta en el Departamento Diamante, fundando las aldeas Valle
María, Spatzenkutter, Salto, San Francisco y Protestante. De esta última surgen, una
docena de años más tarde, las colonias San Antonio, Santa Celia y San Juan.
Enrique Carbó
Esta localidad tiene, según el último censo nacional, 708 habitantes, 349 de los
cuales son varones y 359 mujeres
Irazusta
Su población es de 331 habitantes, 166 varones y 165 mujeres, según el Censo
nacional 2001.
Es uno de los 430 poblados considerados en vías de desaparición en el país que hoy
encuentra, a través de la ONG RESPONDE "Recuperación social de poblados
nacionales que desaparecen", una alternativa para superar su crítica situación.
Aldea San Juan
Tiene 226 pobladores, 121 varones y 105 mujeres.
Sus primeros pobladores fueron alemanes del Volga, llegados en 1888 al Puerto de
Diamante. Durante dos semanas se establecieron en la Aldea Protestante, pero,
debido a la carencia de tierras, se formó una comisión para buscar nuevas tierras.
Tomaron contacto con Jacobo Spangenberg, propietario de un campo en la zona de
Pehuajó Norte, Departamento de Gualeguaychú., quien dio grandes facilidades para
la adquisición del campo por parte de los colonos.
Se formaron tres grupos, el primero, los Huckre, fundaron la Aldea San Antonio, el
segundo los Bauer, Schimpf y Reichel, fundaron la Aldea Santa Celia y el tercer
grupo, con varias familias y más grandes que los anteriores, que formó la Aldea San
Juan. Se mensuraron 35 lotes para la Aldea San Juan, 14 lotes para Santa Celia, 22
para San Antonio y 10 para una fracción que en el plano de la mensura denomina
"Chacras".
Donde se ubicaría la Colonia, que posteriormente fue la Aldea San Juan, le
correspondió una superficie de 4.134 ha y fracción, a Santa Celia 1.940 ha y fracción,
a San Antonio 1.680 ha y fracción y al sector "Chacras" 1.518 ha y fracción.
En la Aldea San Juan se precian de fabricar los mejores ladrillos de la zona,
sometidos a un estricto control durante la fiesta del ladrillero.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
64/157
General Almada
Posee 194 habitantes, 98 varones y 96 mujeres.
Faustino M. Parera
Conocida también como Estación Parera, tiene 190 habitantes, 94 varones y 96
mujeres.
4.1.8.9) Departamento de Islas del Ibicuy
El departamento de Islas del Ibicuy tiene una población de 11.498 habitantes y una
superficie de 4.500 km2. Su densidad poblacional es de 2,6 hab/km2.
Ibicuy
Tiene 3.823 habitantes, 1.879 varones y 1.944 mujeres.
Ibicuy se encuentra en el extremo sur entrerriano, en la zona de islas del Delta del
Paraná. Cuenta con uno de los puertos de aguas profundas más importante de la
provincia, ubicado sobre el río homónimo.
Villa Paranacito
Posee una población de 1.612 habitantes, de los cuales 842 son varones y 770
mujeres. Es la cabecera departamental.
Establecida a principios del siglo XX en la confluencia del arroyo Tinta y el río
Paranacito, es un centro de explotación forestal y turístico, fundamentalmente a partir
de la pesca.
Ceibas
Según el Censo Nacional 2001, su población es de 1.360 habitantes, 696 varones y
664 mujeres.
Próxima a Ceibas, se ubica la Estancia La Azotea, construida en 1868.
Médanos
Médanos tiene 426 pobladores, 232 varones y 194 mujeres.
Arroyo Martí nez
Esta localidad tiene una población de 206 habitantes, 112 varones y 94 mujeres.
Ñancay
Tiene 93 habitantes, 50 varones y 43 mujeres.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
65/157
D.4.3) Provincia de Buenos Aires
D.4.3.1) Principales características de la provincia
La provincia de Buenos Aires se ubica en la Región Pampeana. Limita al norte con
las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba; al este, con las aguas del Océano
Atlántico y el Río de la Plata; al sur, con la provincia de Río Negro y el Océano
Atlántico, y al oeste, con las provincias de Río Negro, La Pampa y Córdoba.
Posee una superficie total de 307.571 km 2, lo cual representa el 11,06% del total
nacional, y una población de 13.827.203 habitantes (38,13% de la población total
nacional), según el Censo Nacional 2001. Su ciudad capital es La Plata.
En el extremo nororiental de su territorio se localiza la Ciudad de Buenos Aires,
capital de la República Argentina.
Otras ciudades de importancia son: Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás de los
Arroyos y Tandil.
El territorio provincial está dividido en 128 partidos, con poderes políticos y
administrativos propios.
La provincia de Buenos Aires ha sido desde los orígenes de la Nación la de mayor
gravitación como consecuencia de su emplazamiento, la fertilidad de sus suelos, su
clima benigno, y por haberse constituido en el área más importante de circulación y
de asentamiento humano. Las características manifiestas actuales son: grandes
concentraciones en el área metropolitana y un menor poblamiento relativo de sus
territorios interiores.
D.4.3.2) Aspectos económicos
Desde el punto de vista económico se constituye en la jurisdicción de mayor peso
relativo en cuanto al tamaño de su economía, siendo a su vez la que posee mayor
grado de diversificación productiva. En el denominado conurbano bonaerense,
presenta una gran concentración de población y de actividades industriales,
comerciales y de servicios.
En cuanto a la actividad agropecuaria, el conjunto de la provincia representa,
respecto del país, más del 38% del área sembrada con cereales y alrededor del 40%
de su producción. Se destacan principalmente los volúmenes de trigo, maíz, girasol y
cebada.
El cinturón noreste de la provincia es un sector especializado en el cultivo de maíz y
soja, mientras que el centro oeste y sureste predomina la producción de trigo, girasol
y maíz.
En la zona correspondiente al Gran Buenos Aires y la ribera del río Paraná se
destaca la producción intensiva de frutas y hortalizas entre las que se destacan:
papa, ajo, cebolla, naranjas, limones, mandarinas y pomelos.
En cuanto a ganadería, concentra alrededor del 37 % de las existencias bovinas del
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
66/157
país, siendo, de esta manera la principal del país. Esta actividad encuentra espacios
de producción como la cría extensiva de vacunos en la cuenca del Salado, la de
engorde con forrajeras en el oeste y la cuenca lechera y tambera del norte. En la
porción restante del territorio provincial se desarrolla una ganadería mixta de cría y
engorde. El stock de cabezas bovinas se estima en más de 18 millones.
La producción de ganado lanar se ve mayormente extendida en el sur provincial, en
torno a los relieves serranos, mientras que en el norte se observa la mayor presencia
de porcinos.
La actividad industrial provincial representa algo menos de la mitad del valor de la
producción del sector a nivel nacional, y concentra alrededor del 44% de su
ocupación. Las actividades de mayor relevancia son las referidas a la refinación de
petróleo, sector automotriz, productos medicinales y farmacéuticos, autopartes,
productos lácteos e industria frigorífica. Se concentran principalmente en el cinturón
del Gran Buenos Aires, el área más urbanizada y de mayor concentración
económica y se extienden en todo el frente fluvial del Paraná-Plata.
En minería, la provincia adquiere relevancia nacional en la extracción de rocas de
aplicación y en algunos minerales no metalíferos.
La costa bonaerense de aproximadamente 1.500 km es uno de las mayores centros
de explotación pesquera y en Mar del Plata se encuentra el más importante puerto
pesquero del país. Los principales productos son: merluza, atún, caballa, abadejo,
pescadilla y una gran variedad de moluscos y crustáceos como calamares, vieyras,
caracoles o langostas; representando el producto de la pesca cerca del 50 % del
total del país.
Buenos Aires cuenta además con una importante oferta turística, ubicada
principalmente en la zona costera. Sus balnearios son los más importantes del país.
En cuanto a la producción energética, existen centrales productoras de energía
térmica en Dock Sud, San Nicolás, Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca,
mientras que la central de Atucha, en el norte de la provincia es una de las dos
estaciones de producción de energía atómica del país.
En cuanto a infraestructura, la red vial tiene una disposición radial con centro en la
Ciudad de Buenos Aires y los principales puertos de la provincia. En total existen
unos 15.000 km aproximadamente de rutas pavimentadas, de las cuales dos tercios
corresponden a rutas nacionales y el tercio restante a rutas provinciales. La red de
ferrocarriles abarca unos 10.000 km de tendido férreo. Existen, además, unos 156
aeropuertos y aeródromos entre públicos y privados, incluyendo el aeropuertos
internacional de Mar del Plata. La infraestructura portuaria está integrada por los
puertos de Bahía Blanca, Quequén y Mar del Plata, sobre el Atlántico; el puerto de La
Plata sobre el Río de la Plata y los de San Nicolás y Zárate sobre el Paraná.
D.4.3.3) Ambiente físico
Su posición dentro de la llanura pampeana le otorgan un relieve llano interrumpido
sólo por la presencia de los sistemas serranos de Tandilia y Ventania al sur del
territorio provincial.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
67/157
La llanura donde se asienta tiene su origen en la acumulación de sedimentos sobre
bloques hundidos a distintas profundidades durante el período precámbrico y su
suelo fértil responde a los sedimentos eólicos.
Dentro de esta extensión plana pueden distinguirse, sin embargo, algunas zonas de
características particulares: la pampa ondulada, al norte del río Salado con una
elevación mayor al resto; la pampa deprimida, en la zona centro y sobre la cuenca
del citado río, sujeta a inundaciones periódicas; la planicie medanosa caracterizada
por la presencia de lagunas y bañados alimentados por lluvias irregulares y cercados
por médanos, en la zona noroeste de la provincia; y por último la presencia al sur de
rasgos amesetados similares a los patagónicos.
El sistema de Tandilia se extiende entre la llanura de Olavarría, al noroeste, y la costa
atlántica, abarcando unos 340 km de extensión con un ancho máximo de 60 km.
Está compuesto por seis secciones separadas por abras y valles que reciben las
denominaciones de sierras de Tandil, sierra de Quillalauquén, sierra de Bayas,
sierras de Balcarce, lomas de Viyutalla y lomas de Azul. El grupo más importante es
el de las sierras de Tandil, que se prolongan entre el arroyo Chapaleufú Grande al
oeste y los arroyos Chico y Quequén Chico al sureste y presentan su altura máxima
en el cerro Albión (500 m).
El sistema de Ventania se extiende en sentido noroeste - sureste en el extremo
suroccidental de la provincia y en él se distinguen dos grupos principales, entre los
que corren los valles longitudinales de los arroyos Sauce Corto y Sauce Grande, que
separan las sierras orientales de las occidentales. La parte oriental corresponde a las
sierras de las Tunas y Pillahuincó, mientras que la parte occidental está integrada por
las sierras de Puán, Curamalal, Bravard y de la Ventana. Esta última tiene una
longitud de 34 km y culmina en el cerro homónimo (1.136 m), el más elevado del
sistema.
La costa bonaerense presenta extensas playas arenosas, cortadas a la altura de Mar
del Plata y Miramar por el sistema de Tandilia que origina relieves acantilados
rocosos.
Los principales ríos de la provincia de Buenos Aires pertenecen a las cuencas del
Plata y del río Salado. Este último, el más extenso del territorio provincial, tiene una
longitud de 690 km y nace en una zona de bañados y lagunas (laguna Chañar) para
desembocar en la bahía de Samborombón. Su trayecto por planicies casi sin
pendientes provoca con frecuencia inundaciones en toda la región centro oeste de la
provincia.
Otros ríos destacados son: el Sauce Grande que nace en la Sierra de la Ventana y
tras recorrer 200 km desemboca en el Océano Atlántico; el Quequén Grande de 180
km que nace en las Sierras de Tandil para desembocar en el Atlántico; y el
Samborombón que desemboca en la bahía homónima luego de recorrer 150 km
desde su nacimiento en San Vicente.
En la provincia de Buenos Aires existen gran cantidad de lagunas que cubren una
superficie de 113.518 hectáreas. Sobre un total de 66 destacan los sistemas de las
Encadenadas y el de Epecuén. El sistema de las Encadenadas se localiza en el
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
68/157
partido de Chascomús, en el noreste provincial y en el mismo se destaca la laguna
de Chascomús con una superficie de 3.000 ha aproximadamente. El otro gran
sistema se localiza en el sector occidental de la provincia en las inmediaciones de la
ciudad de Guaminí. Se caracteriza por su gran salinidad y entre los espejos lacustres
más destacados se encuentran: la laguna del Monte (12.000 ha), del Venado (11.800
ha), Epecuén (11.000 ha), Adolfo Alsina (7.550 ha), Cochicó (6.310 ha).
D.4.3.3.1) Clima
El clima bonaerense es templado. A diferencia de otras regiones situadas a latitudes
similares en el hemisferio norte, las condiciones climáticas son más favorables por el
efecto moderador que ejerce el océano. Las grandes masas líquidas en el hemisferio
sur constituyen un reservorio de energía, que es aportada en las distintas estaciones,
determinando que el verano sea más fresco y el invierno menos riguroso, es decir
que no existen grandes amplitudes diarias ni anuales de temperatura. Solamente en
el sector occidental de la provincia, se presentan algunas condiciones de
continentalidad registrándose, por lo tanto mayores amplitudes térmicas. Otra
diferencia que presenta la provincia con respecto a regiones del hemisferio norte a
similar latitud, es el no contar con barreras transversales a la circulación atmosférica.
Por tal motivo, el territorio se encuentra sometido a la acción de masas de aire, tanto
en el sur como en el norte, que ejercen su influencia durante todo el año. Este hecho
puede producir cambios climáticos bruscos estacionales.
Debe destacarse la mencionada escasa amplitud diaria y anual de la temperatura
como consecuencia del efecto atenuador que ejerce el océano. En general, la
diferencia térmica entre el mes más cálido y el más frío es de 12 - 13º C en la región
oriental, y superior a 16º C en el centro y oeste de la provincia. La temperatura
disminuye progresivamente de norte a sur, con diferencias de 2 a 4º C entre los
valores registrados cerca de esos extremos geográficos. En enero el valor medio es
de 24º C en el noroeste y de 20º C en el sudeste, y en julio de 10º C en el nordeste y
algo superiores a 7º C en el sudoeste. La temperatura media anual oscila entre
valores de 18º C al norte y 14º C al sur.
En cuanto a los valores extremos, los máximos absolutos superan los 40º C y los
mínimos absolutos son de -7º C a -10º C.
La estación con mayores precipitaciones es, en términos generales, el verano con un
máximo en el mes de marzo. En invierno, particularmente en julio, se registran los
menores valores. Los mayores valores de precipitación se registran en el nordeste
donde superan los 900 mm al año; en el extremo sudoeste se han medido los
menores valores, que son inferiores a 400 mm anuales.
La época con mayor intensidad de vientos es, en términos generales, de septiembre
a enero. Prevalecen en toda la provincia las direcciones del norte, noreste y noroeste,
pero incrementándose las del este y del nordeste en los meses de verano por la
influencia del anticiclón del Atlántico y la baja presión continental. En invierno la
situación se revierte, se establece un centro de alta presión en el continente y
predominan los vientos del oeste y del sudoeste.
D.4.3.4) Ambiente biológico
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
69/157
Desde, el siglo XVIII hasta el presente, la fauna bonaerense ha ido en constante
disminución. El avance de los cultivos y de las ciudades, así como la persecución del
hombre, han puesto en serio peligro de extinción a la fauna terrestre.
Hace un siglo, la región estaba poblada por una rica variedad de especies. En la
Pampa como en el Delta, pululaban toda clase de carnívoros, edentados, roedores y
aves. Especies que entonces abundaban, hoy son difíciles de encontrar, como
ciervos, venados, guanacos, gatos monteses, pumas, hurones, zorros grises,
mulitas, peludos, zorrinos, matacos, nutrias, tucutucos, cuises, liebres, vizcachas,
comadrejas, ñandúes, lagartos verdes, víboras, tortugas, iguanas o carpinchos.
Especies como el yaguareté o el tigre se encuentran casi totalmente extinguidas.
Todavía es posible encontrar patos, teros, garzas, flamencos, chajáes, martinetas,
caranchos y roedores. El murciélago sobrevive mejor que las demás especies por
haberse adaptado a las ciudades, donde encuentra insectos para su alimentación y
buen escondrijo.
La fauna marina es muy rica, en contraste con la fauna terrestre, y se puede acceder
a ella en casi toda la extensión de la costa bonaerense. Entre las especies de gran
valor económico, cuya explotación se efectúa desde los puertos del sur de la
provincia, se encuentran la anchoa, la merluza, el atún, la corvina y el pejerey de mar.
Entre los mamíferos acuáticos se cuenta el delfín del Plata, que habita en el río y el
delfín azul, conocido vulgarmente con el nombre de tonina, el cual puede verse en las
zonas de veraneo de la provincia. Por temporadas, abunda en las lagunas
bonaerenses el pejerrey de río cuyo medio natural es el Río de la Plata.
En cuanto a la flora, está compuesta mayormente por angiospermas, plantas
fanerógamas que se caracterizan por tener las semillas dentro de un recipiente casi
totalmente cerrado el ovario. Este conjunto, al madurar, forma el fruto. Son cerca de
mil especies, entre las cuales se cuentan numerosas gramíneas.
En el Delta del Paraná existe lo que se denomina como selva ribereña, salpicada de
tanto en tanto por especies exóticas, como el ciprés calvo, la casuarina, el llamado
roble de los pantanos, el jacarandá y la araucaria. Entre las especies autóctonas del
Delta se destacan el sauce criollo, el espinillo, el fumo bravo, el ibapoy y las palmeras
pindó.
El ceibo, especie natural de Buenos Aires, un árbol pequeño de la familia
papilionáceas (Eritrina cristagalli), es considerado árbol nacional. Florece entre
noviembre y diciembre y crece con preferencia en las zonas pantanosas. Su madera
no es de gran utilidad.
Otra especie autóctona es el ombú, que pese a su apariencia no es un árbol, sino
una especie de hierba gigante de la familia de las fitolacáceas (Phytolacca dioica). Su
madera, blanca y esponjosa, nunca llega a secarse, razón por la cual no sirve para
leña y se pudre.
Se da el nombre de cardo a diversas plantas espinosas silvestres, que en los
campos cultivados son consideradas malas hierbas. Pertenecen a los géneros
Carduus, Cirsium, Carlina y Onopordon. El cardo es autóctono de la región. En la
antigüedad, cuando esta inmensa extensión se encontraba en estado virgen y sólo
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
70/157
los pueblos originarios la habitaban, existían grandes franjas de cardales, matorrales
de paja brava, yuyo colorado, manzanilla y abrojo.
Otras especies de flora bonaerense son el laurel; el caldén, en los límites con la
provincia de La Pampa; los juncos; sauces; camalotes, en las lagunas y ríos; y
distintas especies de pastos tiernos.
En las proximidades al sector de la provincia afectado por el proyecto se ubican las
siguientes reservas naturales:
La Reserva Natural Otamendi está ubicada a orillas del río Paraná de las Palmas, a
la altura de la localidad de Ing. Rómulo Otamendi en el Partido de Campana, a 10 km
de la ciudad cabecera. Esta reserva, con una superficie de 2.6.000 ha, fue creada en
1990 por Decreto Presidencial Nº 2149.
El área que hoy comprende la Reserva Natural Otamendi fue utilizada por el Ejército,
durante muchos años, como campo de prácticas de artillería. Más tarde, las tierras
fueron cedidas al Consejo del Menor y la Familia, organismo nacional, que arrendaba
las tierras a ganaderos vecinos. La zona era sometida a un intenso pastoreo y a
quemas periódicas para que el ganado se alimentara de los rebrotes tiernos. Como
contrapartida de estos destructivos usos de la zona, se realizaban, desde la década
del treinta, prácticas de campo de las cátedras de Botánica de la Facultad de
Agronomía de Buenos Aires. En 1990, por un Decreto Nacional, el área pasó
finalmente a ser protegida por la Nación, constituyendo la primer Reserva Natural de
la Administración de Parques Nacionales en la provincia de Buenos Aires.
Su objetivo es proteger una de las últimas muestras de los ambientes naturales
cercanos a Buenos Aires: selvas ribereñas del Paraná de las Palmas, bajos
asociados al Delta del Paraná, barrancas naturales con bosques de Tala y zonas
altas con pastizales pampeanos. Asimismo, se amparan especies amenazadas
como el Ciervo de los Pantanos, el Lobito de Río y el Federal.
El relieve a la altura de Otamendi, sobre el Paraná de las Palmas tiene la forma típica
de una isla del Delta, con un albardón costero alto y una zona baja en el centro, que
se inunda periódicamente con las crecidas del río. El albardón está ocupado por una
Selva Ribereña o en Galería, con numerosas especies de árboles de estirpe
subtropical. En los bajos se instalan numerosas comunidades vegetales acuáticas
(juncales, totorales, pajonales, etc. que son refugio de carpinchos, coipos, ciervos de
los pantanos y una rica avifauna). En los riachos que desembocan en el Paraná de
las Palmas, suelen verse tortugas acuáticas y lobitos de Río. Sobre los terrenos
inclinados de la barranca se asienta una flora y fauna muy diferente, característica de
ambientes más secos. Allí crecen los bosques de tala, refugio de numerosas aves y
pequeños mamíferos. Más arriba, ya sobre la llanura pampeana, se mantiene un
sector de pastizal natural, actualmente en recuperación, dado que esas tierras fueron
intensamente aprovechadas para la agricultura antes de la creación de la Reserva.
Dentro de la Reserva existen diversos problemas de conservación que afectan la
flora y fauna de una forma considerable. Algunos asentamientos humanos situados
en los límites de la reserva realizan sueltas de ganado vacuno para pastorear, lo cual
perjudica tanto a la flora como a la fauna. Estas acciones destruyen la vegetación
nativa, pudiendo acelerar procesos como la erosión, o transmitir enfermedades
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
71/157
parasitarias del ganado a las especies silvestres. Otro de los grandes problemas
ambientales es la propagación de especies exóticas. Distintos tipos de plantas
afectan los ambientes naturales. El bosque de la barranca, por ejemplo, se ve
invadido por especies foráneas como la mora y el ligustro, los cuales prosperan y
desplazan a especies autóctonas como el tala y el espinillo. También la Reserva se
ve afectada por la caza y pesca furtiva. Esta área se vio muy afectada por la
actividad humana (ganadería, caza, pesca) lo cual llevó a la desaparición de
especies como el venado de las pampas, el puma, el yaguareté y la vizcacha. Esto
afecta notablemente el funcionamiento ecológico del lugar ya que algunas plantas
como la chilca, crecen exuberantemente por falta de herbívoros.
La Reserva Privada El Talar de Belén se encuentra ubicada en el Partido de
Escobar, a orillas del río Luján. Fue creada el en 1991 a partir de un convenio firmado
entre los propietarios y una entidad conservacionista, la Asociación Ornitológica del
Plata. Su superficie es de 100 ha (20 de núcleo intangible y 80 de zona de
amortiguación).
Con el sistema de reservas privadas, los propietarios de los campos, interesados en
la protección de la flora y la fauna nativa, pueden establecer una reserva
manteniendo un sector de su propiedad bajo un régimen de uso especial. En forma
conjunta con una entidad conservacionista, se determina de común acuerdo un área
de acceso restringido y máxima protección, denominada zona intangible. Otro sector
se destina para realizar actividades de interpretación de la naturaleza, como visitas
guiadas, campamentos, etc. llamada zona de amortiguación.
En el Partido de Tigre se ubica la Reserva Natural Integral Delta en Formación, con
una superficie de 1.500 ha, que fue creada en el año 1989 y está bajo la
administración de la provincia. También en este partido se encuentran la Reserva
Natural Ictica Río Barca Grande, creada en 1958 por Decreto Provincial Nº 5421; y el
Refugio Privado De Vida Silvestre Bajos del Temor, con una superficie de 226 ha,
creado en 1987 y administrado por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La Reserva de Uso Múltiple Isla Botija, con una superficie de 759 ha, se localiza en el
Partido de Zárate, fue creada por Decreto Provincial Nº 5421 en 1958.
La Reserva Natural de Uso Múltiple Río Luján, creada en 1994, se encuentra situada
en el Partido de Campana y posee una superficie de 1.000 ha. Está bajo
administración provincial.
A menos de 50 km del centro de la Capital Federal, pero debidamente resguardada
por los difíciles canales del estuario del Río de la Plata, se localiza la Reserva de
Biósfera Delta del Paraná. La segunda y tercera sección de Islas de San Fernando un territorio de más de 90.000 ha en el Delta Bonaerese, con un crecimiento
adicional permanente de tierras aluvionales- fue declarada Reserva de Biósfera por la
UNESCO, tras la aprobación realizada en la 16 Asamblea Anual del Consejo
Internacional de Coordinación de la entidad, que se realizó en París durante el mes
de septiembre de 2000. Abarca todo el territorio de islas del Delta Bonaerense bajo
jurisdicción de la Municipalidad de San Fernando, un área geográfica que se extiende
hasta limitar con Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay.
En la zona núcleo de 10.594 ha se resguarda un territorio apto para la conservación
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
72/157
de la población silvestre de ciervos de los pantanos, carpinchos, lobitos de río, gatos
monteses, coipos y pavas de monte. En este sector se encuentran sitios de
particular interés ecológico, tal como los últimos restos del monte blanco o selva
ribereña y bosques de ceibo en recuperación. En la zona de amortiguación de 15.473
ha se desarrollan actualmente con apoyo de la comuna, entre otras actividades,
emprendimientos agrícolas ecológicamente sustentables, actividades artesanales y
nuevos emprendimientos de ecoturismo. En la zona de transición de 62.557 ha se
desarrolla plenamente la actividad agropecuaria y forestal tradicional de la región, con
unas 15.000 ha. forestadas y la cría de unas 3.500 cabezas de ganado.
Por medio del Decreto Nº 1303/2000, reglamentario de la ordenanaza Nº589/83 han
sido establecidas las Normas sobre Uso del Suelo y Actividades en el Delta de San
Fernando, que garantizan el marco legal para sustentar el desarrollo y crecimiento
armónico de toda la región sobre los principios establecidos en el documento de la
"Estrategia de Sevilla" de la UNESCO (1995). Cabe destacar que la iniciativa ha sido
declarada de "Interés Provincial" por el Honorable Senado de la provincia de Buenos
Aires.
D.4.3.5) Ambiente socio - cultural
En 1536 el Primer Adelantado del Río de la Plata, Pedro de Mendoza, fundó por
primera vez la ciudad. Si bien inicialmente se estableció una relación de trueque con
los pobladores originarios, pronto comenzaron las hostilidades, lo cual llevó a que se
ordenara en 1541 el despoblamiento de Buenos Aires.
Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires el 11 de junio de
1580 y poco tiempo después emprendió incursiones por las regiones cercanas,
recorriendo en un lapso de dos meses las zonas del Tuyú, Tordillo y Kakel Huincul
hasta el Cabo Corrientes.
Las tierras descubiertas fueron repartidas entre los expedicionarios que lo
acompañaban, transformándose al poco tiempo en estancias para cría de ganado.
Estas ocuparon en un principio el frente del Río de la Plata extendiéndose hasta
Santa Fe y la actual Magdalena. Se las denominó "vaquerías". Las vaquerías
funcionaron bajo el sistema de encomienda y pronto se convirtieron en el centro de la
actividad agropecuaria de la provincia, constituyendo asimismo fortines de defensa
contra la resistencia de los aborígenes de la zona, despojados de su territorio por los
nuevos colonos.
A comienzos del siglo XVII arribaron al territorio provincial los misioneros de la
Compañía de Jesús con el objetivo de fundar reducciones. Entre ellas se destacaron:
la Concepción, sobre el Río Salado y Nuestra Señora del Volcán, en la Sierra de los
Padres.
Las primeras poblaciones de la provincia se constituyeron a la vera de los caminos
abiertos desde Buenos Aires hacia otros puntos del Virreinato. Así surgieron
Baradero, Luján, Quilmes y San Andrés de Giles.
Las nuevas estancias bonaerenses comenzaron poco a poco a ganar peso gracias a
la instauración del saladero, que permitía la conserva de carnes para la exportación.
Esto convirtió gradualmente al sector estanciero bonaerense en un grupo de
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
73/157
importancia económica y política. Tras la Revolución de Mayo se introdujeron en el
país otras razas de ganado y otras mejoras como el alambrado que configuraron una
transformación de la vieja estancia bonaerense.
A principios del siglo XIX se produjeron las invasiones inglesas. La primera
desembarcó en Quilmes en 1806 y ocupó la ciudad. La reconquista estuvo dirigida
por el general Liniers, quien desembarcó en el puerto de Las Conchas, actual ciudad
y puerto de Tigre y avanzó hacia Buenos Aires. En 1807 se produjo la segunda
incursión, la cual fue nuevamente vencida.
El 16 de febrero 1820 la provincia de Buenos Aires se convirtió en entidad política
autónoma y designó a su primer gobernador: Manuel de Sarratea. La nueva provincia
no incluía los territorios de las nuevas provincias de Entre Ríos y Corrientes, creadas
en 1814, ni la de Santa Fe que se autonomizó en 1815. El nuevo territorio provincial
abarcaba desde la ciudad de Buenos Aires hasta los Andes por el oeste y hacia el
sur hasta los territorios de la Patagonia y Tierra del Fuego.
Uno de los grandes problemas de la nueva administración provincial fueron las
recurrentes incursiones de los malones que saqueaban las nuevas ciudades, a tal
punto que en 1823 la ciudad de Dolores quedó casi completamente destruida. El
gobernador Martín Rodríguez, emprendió una campaña hasta Bahía Blanca con el fin
de expulsar a los grupos aborígenes de la zona. Esta campaña permitió no sólo
fundar ciudades como la actual Tandil, si no que permitió a los estancieros extender
el dominio sus dominios hacia el sur, consiguiendo grandes extensiones de tierras en
enfiteusis, con opción a compra, en las márgenes del Atlántico hasta el río Quequén
Grande.
En 1826, tras la Asamblea Constituyente de aquel año, la ciudad de Buenos Aires fue
confirmada como capital nacional y provincial. El carácter centralista de esta
Constitución provocó malestar en las demás provincias.
Si bien durante todo el período de organización nacional de la primera mitad del siglo
XIX las provincias tuvieron un régimen prácticamente autónomo, la provincia de
Buenos Aires, en la figura de su gobernador, fue la encargada de manejar las
relaciones exteriores de la incipiente Nación.
Tras la finalización de la guerra con el Brasil, un grupo de generales unitarios
intervinientes en la misma, con Juan Lavalle a la cabeza derrocó al gobernador
Dorrego y se instaló en el poder, en diciembre de 1828. El fusilamiento del último por
parte de Lavalle encendió la cruda guerra civil entre unitarios y federales.
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas las flotas francesa e inglesa
bloquearon el Río de la Plata. El 3 de febrero de 1852, el caudillo entrerriano Justo
José de Urquiza al mando del llamado Ejército Grande, derrotó a las tropas de Rosas
en la batalla de Caseros.
La sanción de la Constitución Nacional de 1853 encontró a Buenos Aires separada
del resto de la Confederación Argentina, hecho que se revirtió en 1859, tras ser
vencido Mitre, al frente de las tropas de Buenos Aires, por el ejército de Urquiza en la
batalla de Cepeda. Sin embargo al año siguiente y tras vencer el general Mitre en la
batalla de Pavón, Buenos Aires se aseguraría el liderazgo en la nueva República
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
74/157
Argentina, pasando a ser su capital.
La federalización de la ciudad de Buenos Aires, la convirtió en Distrito Federal,
separada de la Provincia de Buenos Aires e incluyó a antiguos territorios provinciales
como los partidos de Belgrano y Flores. Con esto se presentó la necesidad de dotar
a la provincia de una capital, por lo que el gobernador Dardo Rocha expidió un
decreto designando una comisión que debía estudiar las probables localidades.
El 14 de marzo de 1882, se declaró capital de la provincia al municipio de Ensenada,
proyectando crear de forma inmediata una ciudad frente al puerto de Ensenada en
los terrenos altos, sobre una superficie de seis leguas cuadradas. Así, el 19 de
noviembre de 1882 nació la ciudad de La Plata, actual capital de la provincia de
Buenos Aires.
D.4.3.6) Patrimonio cultural
De acuerdo con la información suministrada por la Comisión Nacional de Museos y
de Monumentos y Lugares Históricos, en los partidos afectados por el proyecto y
zonas vecinas existe el siguiente patrimonio:
MONUMENTO
Pueblo de Capilla del Señor
TIPO NORMATIVA FECHA LOCALIDAD
BIH
Decreto
21-Sep-94
1.648
Sector del casco urbano de San BIH
Decreto
10-Nov-99
Antonio de Areco y Estación del
1.305
Ferrocarril Nuevo Central
Argentino
Casa de Rosas
L
Ley
20-May-98 San Andrés
24.965
Casa que habitaron Carlos J. y
L
Decreto
04-Jun-82 Luján
Florencio Ameghino
1.118
Paraje donde se inicio la
L
Decreto
09-Mar-89 Luján
veneración de V.de Luján
325
Puente de Marquez (sobre el
L
Decreto
18-Nov-64 Moreno
Río Las Conchas)
9.292
Sector de terreno rural donde se L
Decreto
03-Sep-03 Navarro
llevó a cabo el fusilamiento del
709
Cnel. Dorrego
Plaza del Pilar
L
Decreto
21-May-42 Pilar
120.411
Solar y casa que habito
L
Decreto
08-Jun-66 Delta del
D.F.Sarmiento (Río Paraná)
4.370
Paraná
Basílica de Luján
M
Decreto
12-Mar-98 Luján
283
Cabildo de la ciudad de Luján
M
Decreto
120.411
21-May-42 Luján
Casa de Amancio Alcorta
M
Decreto
8.505
31-Dic-69 Moreno
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
UBICACIÓN
Por Ruta
Nacional Nº 8, a
110 km. de
Buenos Aires
En adyacencias
de la Estancia El
Talar
Calles 9 de Julio,
Bmé. Mitre,
Padre Salvaire y
San Martín
Av. Ntra. Señora
de Luján, entre
Lavalle y 25 de
Mayo.
Calle Coleta
Palacio Nº 1992
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
75/157
MONUMENTO
Casa de la Intendencia
Municipal
TIPO NORMATIVA FECHA LOCALIDAD UBICACIÓN
M
Decreto
10-Nov-99 San Antonio Por Ruta
1.305
de Areco
Nacional Nº 8, a
110 km. de
Buenos Aires
Casa del Virrey Sobremonte
M
Decreto
21-May-42 Luján
Av. de Nuestra
120.411
Señora de Luján,
esquina Lavalle
El casco de la Estancia "La
M
Decreto
10-Nov-99 San Antonio Por Ruta
Porteña"
1.305
de Areco
Nacional Nº 8, a
110 km. de
Buenos Aires
El casco de la Estancia
M
Ley
30-Nov-00 Ing.
Villanueva (Instituto Ntra.
25.376
Maschwitz
Señora de Fátima)
(Escobar)
El Puente Viejo
M
Decreto
10-Nov-99 San Antonio Por Ruta
1.305
de Areco
Nacional Nº 8, a
110 km. de
Buenos Aires
Iglesia Nuestra Señora del Pilar M
Ley
07-Dic-94 Pilar
Calle Lorenzo
24.412
López entre
Rivadavia y
Belgrano.
Iglesia Parroquial de San
Antonio de Padua
M
Decreto
1.305
Parque Criollo Ricardo
Güiraldes (Museo Gauchesco y
la Pulpería "La Blanqueada")
M
Decreto
1.305
Domingo de Oro
S
Decreto
25.403
Referencias:
10-Nov-99 San Antonio Por Ruta
de Areco
Nacional Nº 8, a
110 km. de
Buenos Aires
10-Nov-99 San Antonio Por Ruta
de Areco
Nacional Nº 8, a
110 km. de
Buenos Aires
29-Nov-50 Cementerio
Baradero
BIH bien de interés histórico, L lugar histórico, M monumento histórico, S
sepulcro.
D.4.3.6.1) Arqueología
El Delta del Paraná tiene un gran valor como sitio arqueológico. Los primitivos
habitantes del Delta podrían definir tres grupos: dos de ellos muy próximos entre sí,
los Chanáes y Mbeguáes, y los Guaraníes. Los dos primeros formaban parte del
llamado "Grupo del Litoral" y estaban bastante relacionados con las etnias ubicadas
aguas arriba, sobre el río Paraná y sus afluentes. Los Chanaés ocupaban la margen
derecha del Paraná en el sur de Santa Fe y nordeste de Buenos Aires,
aproximadamente entre el río Luján y la actual ciudad de Rosario, abarcando las
islas al sur del Paraná Guazú. Al norte de este brazo del Paraná y por todo el delta
entrerriano, se ubicaban los Mbeguáes frente a sus vecinos. Ambos grupos
indígenas eran cazadores y pescadores, y poseían una rudimentaria alfarería. Esta
se destacaba por su peculiar decoración, que incluía guardas geométricas y
cabezas de animales, en especial Loros. Se desplazaban en canoas
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
76/157
confeccionadas en un solo tronco ahuecado y utilizaban para cazar o pescar: redes,
pequeños arcos, flechas y arpones con punta de piedra o hueso.
Los Guaraníes estaban repartidos en dos grupos: el de los Chandules o "Guaraníes
de las Islas", que habitaron las islas orientales y meridionales del Delta, y el del
Carcarañá que ocupaba las islas ubicadas a la altura de la desembocadura de ese
río sobre el Paraná. En la actualidad se posee escasa información sobre la
superposición espacial y temporal de estos grupos humanos en el Delta del Paraná
y de las características culturales propias de cada una de estas etnias. No obstante,
basta recorrer la toponimia deltaica para ver aparecer en la misma numerosos
vocablos guaraníes y el nombre del Arroyo Chaná. De esta manera se corrobora la
gran influencia, aún hoy presente, de estas antiguas culturas, otrora dueñas de este
gigantesco universo de islas, ríos y riachos.
Dentro de los límites de la Reserva Natural Otamendi, en el Partido de Campana, se
conservan restos de antiguas poblaciones prehispánicas correspondientes a grupos
cazadores-pescadores que ubicaban sus asentamientos temporarios en túmulos elevaciones naturales con aportes artificiales- de las zonas bajas del área, expuestas
a anegamientos. El uso económico de este ambiente está ligado a los recursos
acuáticos, prueba de ello es el instrumental recurrente de arpones y puntas
confeccionadas en hueso que utilizaron dichas poblaciones.
Los restos de fauna hallados en Río Luján I y II señalan un aprovechamiento intensivo
de un pez -el armado- y de un mamífero roedor -el coipo o "nutria"-, que junto a los
indicadores y las muestras de cerámica asociadas a este contexto permiten ubicar
cronológicamente a estas ocupaciones entre los años 1.000 antes de Cristo y 1.500
después de Cristo.
En la zona alta de la Reserva, sobre la barranca, se encuentran restos de un
asentamiento histórico de los finales del período colonial. Los estudios que se están
realizando, el análisis de las lozas y cerámicas del sitio, indican un contexto de clase
económica alta, probablemente el establecimiento de Juan de Melo o sus
descendientes, familias Urien, Cheves o Martínez, en una zona para entonces de
gran importancia económica por la instalación del Puerto de Tajíber.
En la zona de Tajíber, también se ubica un yacimiento descubierto y excavado por
Estanislao Zeballos y Pedro Pico en 1877, rescatándose innumerables restos de su
vida material: vasijas, instrumentos de piedra, restos de animales y esqueletos
humanos. También se han encontrado otros restos en el Arroyo Las Piedras.
Dentro del Partido de Zárate existen varios túmulos en los que los aborígenes,
especialmente guaraníes y de otras culturas emparentadas, realizaron sepulturas en
el período precolonial y colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVII y la primera
del siglo XVIII la casi totalidad de las tierras que hoy forman la parte continental del
Partido de Zárate pertenecieron a la Compañía de Jesús, que instaló el primer
asentamiento hispánico del lugar. Éste contó con varias capillas rurales dentro del
vasto perímetro de la llamada "Estancia de Areco", cuya superficie superaba la de
este distrito.
En la zona que abarca los ríos Luján, Carapachay, Paycarabí, Carabelas, Paraná
Guazú y el arroyo Águila Negra, también se han producido distintos hallazgos
arqueológicos.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
77/157
D.4.3.7) Población
De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 la
población de la provincia de Buenos Aires asciende a 13.827.203 habitantes. La
densidad poblacional es de 45,0 hab/km 2.
Gran Buenos Aires, con 9.270.661 habitantes, representa el 67,05% de la población
provincial. Los partidos cuya superficie y población integran totalmente este
aglomerado son Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, General San Martín, Tres de
Febrero, Avellaneda, Morón, San Isidro, Malvinas Argentinas, Vicente López, San
Miguel, José C. Paz, Hurlingham e Ituzaingó; mientras que los partidos cuya
superficie y población lo integran parcialmente son La Matanza, Almirante Brown,
Merlo, Moreno, Florencio Varela, Tigre, Berazategui, Esteban Echeverría, Pilar,
Escobar, San Fernando, Ezeiza, General Rodríguez, Presidente Perón, San Vicente,
Marcos Paz, Cañuelas, La Plata).
Otras localidades de importancia son Gran La Plata (compuesto por La Plata,
Berisso y Ensenada), Mar del Plata, Bahía Blanca y San Nicolás.
La población se encuentra distribuida con mayor densidad en el norte de la provincia
y a lo largo del litoral de los ríos Paraná y de La Plata, alcanzando sus mayores
registros en los centros urbanos ubicados en los alrededores del perímetro de la
Ciudad de Buenos Aires.
A partir del siglo XX se produjo un fuerte proceso de expulsión de población del
interior del país y de concentración de la misma en la Capital Federal y el Gran
Buenos Aires. El Censo de 1914 muestra que a partir de ese año la Capital Federal y
el Gran Buenos Aires se convirtieron en importantes centros de atracción de
población, no sólo de las provincias limítrofes, sino también del interior bonaerense.
La crisis de 1929 estimuló esa circunstancia, ya que la pérdida de capacidad de
demanda de los principales mercados de importación de materias primas nacionales
provocó un grave deterioro en el sector agropecuario. Se originó así un
desplazamiento de ese último núcleo productivo hacia la industria. Surgió entonces la
llamada "Industrialización por Sustitución de Importaciones". Este proceso se
acrecentó por la incidencia de la Segunda Guerra Mundial, a lo cual debe sumársele
la característica de la explotación ganadera de bajo uso de mano de obra y el
desarrollo de industrias de bienes de consumo en el Gran Buenos Aires, todo lo cual
incidió en el despoblamiento del interior. Esta tendencia a la concentración
poblacional en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires continúa acentuándose en la
actualidad.
Indicadores Demográficos (INDEC):
Tasa anual media de crecimiento 1991-2001
(por mil)
Tasa bruta de natalidad
(por mil)
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
8,9
16,9
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Tasa bruta de mortalidad
(por mil)
Tasa de mortalidad infantil nacidos vivos
(por mil)
Esperanza de vida al nacer total
1990-1992 (en años)
Esperanza de vida al nacer total
1990-1992 Varones
(en años)
Esperanza de vida al nacer total
1990-1992 Mujeres (en años)
Fecha
19/05/05
Hoja
78/157
8,2
15,0
72,09
68,53
75,78
Necesidades Básicas Insatisfechas (Censo Nacional 2001):
Cantidad
Hogares
Población
%
508.671
13,0
2.161.064
15,8
D.4.3.8) Localidades
La zona de afectación del proyecto se ubica en el Eje Urbano Industrial del Plata Paraná.
En este territorio como consecuencia de la disponibilidad de una buena accesibilidad
se generaron procesos de concentración urbana e industrial, complejidad de
servicios, centralización de la toma de decisiones y del esquema de circulación. Este
fenómeno se sucede sin solución de continuidad desde el Gran La Plata hasta la
localidad de San Lorenzo, ubicada al norte de la ciudad de Rosario, en la provincia de
Santa Fe, conformando con el área metropolitana de Buenos Aires una megalópolis
en gestión
D.4.3.8.1) Partido Campana
El Partido Campana tiene una población de 83.698 habitantes y una superficie de 982
km2. Su densidad poblacional es de 85,2 hab/km2.
Se halla a 75 km de la Ciudad de Buenos Aires, a 5 m.s.n.m. Se accede mediante
las Rutas Panamericana y la Ruta Nacional N° 9, por ferrocarril y por vía fluvial.
Las islas de Campana constituyen alrededor de 60.000 hectáreas ubicadas en el
Delta Inferior o Delta Nuevo del Río Paraná. Estas tierras de características muy
especiales, son el producto del aporte sedimentario del río Paraná y también
crecimiento de suelo a raíz de los efectos de los repuntes del Río de La Plata
impulsados por fuertes vientos del sudeste (sudestada). Las condiciones especiales
enmarcan a esta región (y a todo el Delta en su conjunto) como uno de los
humedales más importantes del mundo.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
79/157
La zona que hoy conforma el Partido de Campana antiguamente fue poblada por
indios guaraníes, habiéndose encontrado túmulos funerarios en la ribera.
De las tierras que Juan De Garay repartió en 1580 con fines de colonización, en 1759
Francisco Alvarez de Campana compró una extensión de 3.000 varas de frente por
una legua y media de fondo.
En el siglo XIX la estancia era reconocida como Rincón de Campana. En 1805 se
construyeron las primeras casas, se abrieron caminos y se plantaron árboles. En
1858 compraron la estancia los hermanos Eduardo, Luis y Alberto Costa,
dedicándose a la explotación del ganado ovino, para la exportación de lana al
mercado europeo. Construyeron 30 puestos en la estancia trayendo familias
irlandesas para habitarlos. Al caer el precio de la lana, en 1868, se levantó una
grasería y su producción se destinó a las tropas que luchaban contra Paraguay.
Durante dicha guerra el General Bartolomé Mitre estableció aquí el comando del
ejército y la sede presidencial. Posteriormente la estancia fue transformada en
establecimiento modelo. En 1875 los Costa fundaron la localidad de Campana y se
terminaron los trabajos correspondientes a la conexión ferroviaria con Buenos Aires,
la cual se habilitó el 16 de abril de 1876, y que transformó a esta ciudad en el nexo
entre Rosario y Buenos Aires. Este factor, sumado a su puerto, de aguas más
profundas que el de Buenos Aires, atrajeron y concentraron en esta urbe la
producción de la zona.
El diseño de Campana, que estuvo a cargo de Carlos de Chapeaurouge, guarda
cierta similitud con el de La Plata: desde la plaza parten dos diagonales y el eje es
perpendicular al río Paraná, enlazando en su trayecto la plaza central con la estación
ferroviaria y el puerto.
En 1880 se propuso a Campana como capital de la provincia. En 1883 se inauguró
un frigorífico que llegó a ser el más grande del país.
Por ley del 6 de julio de 1885 se creó el Partido de Campana con tierras que hasta
esa fecha habían pertenecido a Exaltación de la Cruz, declarándose cabecera del
distrito al pueblo de Campana.
La cabecera departamental, la ciudad de Campana, tiene una población de 77.838
habitantes, de los cuales 38.268 son varones y 39.570 mujeres. Incluye los barrios
Albizola, Ariel del Plata, Colinas de Otamendi, Héroes de Malvinas, La Josefa, Las
Campanas, Las Praderas, San Cayetano, San Jacinto, Santa Florentina y Country
Club El Bosque.
En el área próxima al río Paraná de las Palmas la ciudad de Campana mantiene una
fisonomía arquitectónica del siglo pasado con evidente influencia británica. Un
ejemplo es la vieja estación ferroviaria que fue inaugurada en 1875. Su perfil es
netamente industrial. Es la “cuna del primer automóvil argentino” construido por
Manuel Iglesias entre 1903 y 1907. Otros sitios de interés histórico y turístico son: la
Catedral Santa Florentina, la residencia de Eduardo Costa (construida en 1880, se
ubica cerca de la esquina de Luis Costa y Colón), el Museo Municipal Ferroviario y el
Campana Boat Club.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
80/157
Actualmente es uno de los principales centros de industria pesada y de refinerías de
petróleo de la provincia y es puerto sobre el río Paraná de las Palmas.
También forman del Partido de Campana las localidades de:
Alto Los Cardales, que tiene una población de 2.363 habitantes, 1.181 varones y
1.182 mujeres. Forma parte, junto a la localidad de Los Cardales (Partido de
Exaltación de la Cruz) del aglomerado Los Cardales – Alto Los Cardales, que tiene
7.705 habitantes, 3.878 varones y 3.827 mujeres.
Barrio Los Pioneros (denominado Barrio Tavella en el Censo Nacional 1991), que
posee una población de 675 habitantes, 581 varones y 94 mujeres, según el último
Censo Nacional.
Lomas del Rí o Luján (Estación Rí o Luján), con una población de 630 habitantes,
de los cuales 315 varones y 315 mujeres. Incluye los barrios El Parque, Las Leñas y
Río Luján.
En el sector de islas del Partido de Campana está ubicada la Estación Experimental
Agropecuaria Delta del Paraná. Se accede a la misma por la ruta 9
(Panamericana) saliendo en el km 68 hasta la costa del Río Paraná de las Palmas.
Su área de influencia abarca más de 1.750.000 ha con la particularidad de incluir la
zona de isla de la provincia de Entre Ríos. Las favorables condiciones climáticas y
agroecológicas posibilitan el desarrollo de una variedad de actividades
agropecuarias.
D.4.3.8.2) Partido Zárate
El Partido de Zárate tiene una población de 101.271 habitantes y una superficie de
1.202 km 2, de los cuales el 46% corresponde al territorio insular. Su densidad
poblacional es de 84,3 hab/km 2.
El Partido de Zárate cuenta con dos sectores territoriales claramente diferenciados:
un sector continental que forma parte de la denominada subregión de la Pampa
Húmeda, fuertemente caracterizado por su condición de costa sobre el río Paraná de
las Palmas, y otro insular, integrante del Delta del Paraná, amplísimo territorio
aluvional sometido a inundaciones periódicas.
El territorio continental se estructura en base al área rural, una amplia zona industrial
exclusiva y dos núcleos urbanos: la ciudad de Zárate y Lima.
El área rural desarrolla la explotación extensiva de agricultura y ganadería forestal.
Los principales cultivos son: trigo, maíz, soja y girasol, y, en menor escala, alpiste,
avena cebada y otras. En cuanto al ganado, predomina la cría de bovinos, caballos,
ovinos, porcinos y aves. Se obtienen subproductos como huevos y leche que
abastecen los mercados regionales. Existe una importante producción de cítricos y
otras variedades de frutas. Es de destacar la importancia de los cultivos intensivos
hortícolas y florícolas, tanto bajo cubierta como a cielo abierto. Se han comienzado a
desarrollar en la zona explotaciones no tradicionales como hongos, ranas y truchas.
La colonización de la zona que hoy abarca el Partido de Zárate se inició en 1580 con
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
81/157
el primer reparto de tierras junto a Cañada de la Cruz. En 1604, el gobernador
Hernandarias otorgó a Francisco Pérez de Burgos, regidor del Cabildo de Buenos
Aires, una vasta extensión entre el río Areco y Cañada de la Cruz, con frente al
Paraná de las Palmas. En las cercanías de la zona se estableció la reducción
indígena Paicarabí, dirigida por jesuitas hasta su desaparición en 1682.
Hacia fines del siglo XVII, Gonzalo de Zárate compró tres fracciones linderas con el
Paraná de las Palmas, que pobló con hacienda y caballos, estableciéndose junto a
su familia en el paraje denominado La Pesquería (actualmente parte de la planta
urbana). Lo que hasta ese entonces era conocido como Pago de las Palmas fue
rebautizado con el nombre de Rincón de Zárate.
A mediados del siglo XVIII se erigió un oratorio religioso, el cual se convirtió en un
factor de influencia para el asentamiento de pobladores en la zona. Otro elemento
que favoreció el poblamiento fue de esta localidad fue su puerto natural sobre el río
Paraná de las Palmas, muy propicio para el comercio ilícito.
Luego de la Revolución de Mayo, esta villa soportó los ataques y saqueos de las
fuerzas españolas. En 1813 se produjo un desembarco de tropas realistas que fue
rechazado por la improvisada milicia al mando de Angel Pacheco. En la Vuelta de
San Antonio, sobre el Paraná de las Palmas, se ven los resto de una gruesa muralla
con troneras, construida para la defensa del poblado.
En 1825 Rafael Pividal compró las tierras sobre las que se levantaba la villa y realizó
los trabajos de mensura. El encargado de realizar el trazado fue el agrimensor
Manuel Eguía, este trazado aún perdura, pero con la diferencia de que originalmente
la plaza era de una manzana en el centro de cuatro, quedando a su alrededor
amplias calles dándole un toque peculiar al ejido. En 1833, esta plaza que contaba
con cuatro manzanas, fue dividida, vendiéndose tres de ellas y quedando la actual,
cuyo primer nombre fue Plaza Anta, luego General Roca, y desde principios de siglo
Bartolomé Mitre.
Hasta la creación del partido, Zárate formó parte de Exaltación de la Cruz. El distrito
de Zárate se creó por un decreto que el gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
Pastor Obligado, firmó el 19 de marzo de 1854.
En 1856 se creó la Corporación Municipal, dando origen al gobierno de la comuna.
En 1869 y 1971 se instalaron los saladeros “La Criolla" y "La Industria”. En 1886 se
inauguró la fábrica de papel de la Sociedad "Maupas, Escalada, Estrada y Cia", la
que luego se denominaría fábrica de papel "La Argentina", que luego de algunos
cambios pasaría a formar parte de "Celulosa Argentina".
En 1873 se instaló en esta ciudad el Arsenal de Artillería de Marina de Zárate, por
iniciativa del entonces Presidente de la República, Domingo Faustino Sarmiento, el
que residió en la ciudad de Zárate entre 1884 y 1886, teniendo su residencia en la
isla.
En 1909, luego de un importante proceso de desarrollo fue declarada ciudad.
También a principios de siglo, Zárate comenzaba a convertirse en importantísimo
polo industrial, que conformaban los frigoríficos "The Smithfield and Argentine Meat
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
82/157
Company, Ltd", "Anglo" y "Las Palmas", la fábrica de papel "La Argentina", el Arsenal
de Artillería de Marina, y los ferrocarriles Central Argentino (a la nacionalización
General. Mitre) y Central Buenos Aires (posteriormente General. Urquiza), éste último
inauguró en 1908, con la presencia del Presidente Figueroa Alcorta, el servicio de
ferry-boat para unirse con las líneas de la mesopotamia, pudiendo llegar hasta
Asunción del Paraguay.
En 1934 se inauguró la central telefónica, siendo la primera del país con sistema
automático.
En 1971 se iniciaron los trabajos del Complejo Ferrovial Unión Nacional (Zárate Brazo Largo), que se inauguró en 1977, permitiendo una mayor integración entre las
provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. En esta zona se ubican numerosos
campings.
La Central Nuclear Atucha comenzó a funcionar en 1974 siendo la primera usina
atómica del país.
La cabecera del departamento, la ciudad de Zárate, tiene una población de 86.686
habitantes, de los cuales 42.405 son varones y 44.281 mujeres.
Entre sus lugares de interés histórico y turístico pueden mencionarse: el Museo de
Zárate (en la vieja estación ferroviaria), la Casa Güerci, el Anfiteatro Homero
Expósito, la Quinta Jovita, el Club Paraná, el Palacio Municipal, el Banco Nación
(construido en 1907), la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, el Parque de La Cruz,
el Teatro Coliseo, la Costanera Centro, el Complejo Ferrovial Unión Nacional y el
antiguo Puente Lacroze, y el Barrio Smithfield, edificado por el frigorífico homónimo a
principios del siglo XX y declarada área de preservación.
Es uno importante centro industrial y es también puerto y punto de acceso a sectores
del Delta del Paraná donde abunda la pesca.
Otras localidades que también forman del Partido Zárate son:
Lima, que tiene una población de 8.375 habitantes, 4.276 varones y 4.099 mujeres.
En Lima se ubica el barrio del personal de la central nuclear de Atucha. Este centro
nuclear fue terminado en 1972 y fue el primero construido en América Latina. En las
proximidades de esta localidad se localiza el Club de Pesca Lima.
Barrio Saavedra, con una población de 1.681 habitantes, según el Censo Nacional
2001, de los cuales 841 son varones y 840 mujeres.
Country Club El Casco, que posee una población de 340 habitantes, 163 varones y
177 mujeres.
Escalada, con 173 pobladores, 82 varones y 91 mujeres.
La Estancia Las Palmas, es una de las más antiguas del Partido y data de la
primera mitad del siglo XVII. Las tierras fueron vendidas a los jesuitas, formando
parte de la gran estancia de Areco. Aquí se alojaron prisioneros ingleses en 1806. A
1km se ubica el primer frigorífico de la zona, Las Palmas Produce Co. Establecido
en 1886. La empresa cerró a causa de la crisis de 1929.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
83/157
D.4.3.8.3) Partido Exaltación de la Cruz
El Partido de Exaltación de la Cruz tiene una población de 24.167 habitantes y una
superficie de 662 km 2. Su densidad poblacional es de 36,5 hab/km 2.
Su territorio es una extensa llanura, con pocas y suaves ondulaciones, surcada por
pequeños arroyos.
Sus orígenes coinciden con la segunda fundación de Buenos Aires (1580). Las
tierras de este partido formaron parte, desde sus orígenes, del pago de la Cañada de
la Cruz, constituido por las superficies surcadas por la cañada de ese nombre y sus
afluentes, y, dada su cercanía con Buenos Aires, reconocen una colonización muy
remota que arranca probablemente en la misma fundación de esta ciudad.
En octubre de 1730 se erigieron seis curatos rurales en la campaña de la ciudad de
Buenos Aires, resolviéndose que el pago de la Cañada de la Cruz perteneciera al
curato de Areco. Sin embargo, la extensión de éste determinó pronto la formación de
viceparroquias. Entre ellas se contaba la de Exaltación de la Cruz.
Al promediar el siglo XVIII, Francisco Casco, propietario de una estancia frente a la
cañada, cedió para viceparroquia la capilla que poseía con la designación de "Capilla
del Señor de la Exaltación de la Cruz". La elevación de la viceparroquia a curato en
1772 y la venta fraccionada de las tierras linderas con la iglesia generaron una
población que, desde sus orígenes, se llamó Capilla del Señor. En 1784 se creó el
Partido de Capilla del Señor, con los mismos límites de la parroquia local. Más tarde,
dicho nombre fue sustituido por el primitivo de Exaltación de la Cruz, que es también
la denominación actual.
La extensión inicial fue reducida en 1854 al crearse el Partido de Zárate, formado
íntegramente con tierras del Partido de Exaltación de la Cruz. A su vez, la superficie
asignada en 1865, cuando se procedió a fijar los límites, resultó modificada en dos
oportunidades posteriores: en 1885, para la erección del Partido de Campana (que
tomó tierras de Exaltación de la Cruz), y en 1904 al agregársele tierras de Zárate y
Campana.
La cabecera del Departamento de Exaltación de la Cruz, la ciudad de Capilla del
Señor (Estación Capilla), tiene una población de 8.044 habitantes, de los cuales
3.864 son varones y 4.180 mujeres. Incluye Barrio Marín.
Desde comienzos de la década de 1990 el pueblo de Capilla del Señor ha sido objeto
de una revalorización de su patrimonio histórico cultural. En 1991, el Programa de
Rehabilitación de los Pueblos Históricos de la Provincia de Buenos Aires, surgido de
un convenio entre las Subsecretarías de Cultura y de Vivienda y Urbanismo y el
Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo - América Latina, llevó a cabo
en este pueblo su experiencia piloto. En 1994 la Comisión Nacional de Museos y de
Monumentos y Lugares Históricos auspició la Declaratoria de Bien de Interés
Histórico Nacional, que se concretó por Decreto Nº 1648 del Poder Ejecutivo
Nacional
Entre los considerandos se expresa que Capilla del Señor es un poblado que “a
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
84/157
pesar de no haber sido escenario de hechos históricos de trascendencia nacional o
no poseer obras arquitectónicas de relevancia monumental, constituye un ámbito
urbano con significativa cohesión formal y cultural que lo vuelven valioso referente de
la memoria regional.”
El 16 de mayo de 1994, el Honorable Concejo Deliberante de Exaltación de la Cruz
sancionó la Ordenanza Nº 10, declarando Bien de Interés Histórico Municipal al área
urbana de Capilla del Señor delimitada por las vías del ex Ferrocarril General
Bartolomé Mitre, el Arroyo de la Cruz y las vías del ex Ferrocarril Urquiza hasta su
intersección con el inicialmente citado. El 20 de diciembre de 1994, a través de la
Ordenanza Nº 46, se establecieron una serie de normas preventivas a fin de
preservar las características del sector urbano de Capilla del Señor declarado Bien
de Interés Histórico. Sancionó luego la Ordenanza Nº 20, del 3 de junio de 1997,
ratificando el convenio de asistencia técnica celebrado con la Municipalidad de Zárate
con el objetivo de complementar experiencias y aportes que fortalezcan el desarrollo
de Capilla del Señor en los campos del Ordenamiento Urbano y de la protección,
conservación, utilización y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbanístico
de esa ciudad.
El solar con la torre mirador ubicado en la esquina de Mitre y Estrada en el que hacia
1860 funcionó un hotel frecuentado por Sarmiento y Dardo Rocha, la Municipalidad, la
Iglesia Parroquial (1866), las dos estaciones ferroviarias de fines del Siglo XIX que
hablan del pasado esplendor, el Museo del Periodismo Bonaerense (que reúne
ejemplares de todos los diarios de la provincia desde 1871), el Edificio Ladrillero de
La Cosmopolita, la casa de Marciano Montalvo (poeta y payador del pueblo), el Arroyo
de la Cruz y su parque circundante, las Plazas San Martín, de la Concordia,
Solidaridad y José Hernández, el viejo Cementerio (1834) e innumerables
construcciones domésticas son algunos de los ejemplos de alto valor patrimonial y
paisajístico que presenta el área histórica.
A pocas cuadras del centro urbano se encuentra la estancia Martín Fierro, que
perteneció a José Hernández.
En el km 84 de la Ruta Nacional Nº 8, sobre un camino lateral a la izquierda, un viejo
mojón en forma de obelisco recuerda el combate de Cañada de la Cruz. Esta batalla
se libró el 28 de junio de 1820, y en la misma las fuerzas federales de Estanislao
López vencieron al ejército de Buenos Aires al mando de Estanislao Soler.
Otras localidades del Partido de Exaltación de la Cruz son:
Los Cardales, que tiene una población de 5.342 habitantes, 2.697 varones y 2.645
mujeres. Forma parte, junto a Alto Los Cardales (Partido de Campana) del
aglomerado Los Cardales – Alto Los Cardales, que posee una población de 7.705
habitantes, siendo 3.878varones y 3.827 mujeres.
Parada Robles – Pavón, con una población de 4.761 habitantes, 2.427 varones y
2.334 mujeres. Comprende El Remanso (1.266 habitantes, incluyendo barrios Los
Pinos y Parque Exaltación), Parada Robles (1.621 habitantes, incluyendo Barrio El
Zorzal y Villa Preceptor Manuel Cruz), Pavón (1.874 habitantes, incluyendo Parque
Sakura y Barrio Parque Los Cardos). La localidad de Parada Robles – Pavón
conforma junto a la localidad Country Club El Jagüel (Partido de Pilar) el aglomerado
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
85/157
Parada Robles - Pavón - Country Club El Jagüel, que cuenta con 4.895 habitantes,
2.490 varones y 2.405 mujeres.
Parada Orlando, tiene 527 habitantes, 283 varones y 244 mujeres, según el Censo
Nacional 2001.
Diego Gaynor, que posee una población de 198 habitantes, 96 varones y 102
mujeres.
Arroyo de la Cruz, con 185 pobladores, de los cuales 97 son varones y 88 son
mujeres.
D.4.3.8.4) Partido Pilar
El Partido de Pilar tiene una población de 232.463 habitantes y una superficie de 355
km 2. Su densidad poblacional es de 654,8 hab/km 2.
La culminación, en tiempos recientes, de la red de accesos a la ciudad de Buenos
Aires ha provocado - en especial en la zona norte del aglomerado bonaerense - una
expansión muy superior a la prevista en los censos nacionales.
Acompañando esta mejora en los accesos, a partir de la década del 70 y
fundamentalmente en la del 90 surgió un nuevo patrón de asentamiento en estratos
de altos ingresos: el "countrie" o barrio cerrado. Este fenómeno inmobiliario y social
se focalizó predominantemente en los partidos del norte y noroeste de la región
metropolitana. Los primeros countries fueron Los Lagartos (1969), Náutico Escobar
(1972), La Martona (1975) y Mapuche (1979). Los nuevos asentamientos han atraído
el asentamiento de otras actividades universidades privadas, complejos de oficinas,
hipermercados, shoppings, etc.
El marco normativo que regló esta situación fue la Ley 8912 de Ordenamiento
Territorial y Usos del Suelo de la provincia de Buenos Aires, sancionada en octubre
de 1977.
El partido de Pilar se considera el ejemplo más significativo de localización de
countries y barrios cerrados. En él se localizó uno de los primeros (Mapuche, en
1979) y cuenta en la actualidad con una la alta intensidad de ocupación de suelo con
este destino.
Recientemente se han producido nuevas formas de asentamiento denominadas
“miniciudades” Estas se caracterizan por un alto nivel de accesibilidad, superficies
de 400 a 1.000 ha, escuelas, comercios y espacios de esparcimiento.
Sin embargo, el crecimiento de las áreas residenciales cerradas no implica en este
caso generación de empleos calificados; sino que sólo promueve la generación de
empleos temporarios en el rubro de la construcción y en servicios domésticos. A su
vez, el nuevo fenómeno urbano está atrayendo población de muy bajos recursos en
busca de empleo, que al no conseguirlo quedan instalados en villas de emergencia.
Pilar cuenta con un Parque Industrial, el cual tiene una superficie de 1.000 has y una
importante infraestructura de servicios básicos. Se ubica sobre la Ruta Nacional
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
86/157
Nº 8, a 60 km de la Ciudad de Buenos Aires.
Los orígenes de la colonización del territorio que hoy conforma el Partido de Pilar se
remontan a la fundación de Buenos Aires, pues en octubre de 1580 Juan de Garay
repartió los campos en suertes de chacras y estancias, entre sus acompañantes. Al
navegante Antonio Bermúdez le correspondió la suerte número 8, que incluía a este
partido.
Las tierras que componen este partido formaban parte del pago de Luján, integrando
desde 1730 el curato formado en esos lugares.
La distancia existente entre los diferentes curatos hizo que las autoridades
eclesiásticas consideraran, en los años siguientes a 1730, la creación de
vicecuratos, entre los cuales figuró el de Nuestra Señora del Pilar, instalado en las
proximidades de la margen derecha del río Luján. A raíz de la numerosa grey que
asistía a esa Ayudantía, en 1772 fue elevada a parroquia.
Su primer asentamiento se desarrolló en las cercanías del fuerte de San José de
Luján (1752) y del fortín San Claudio de Areco (1771). El hecho de que las
construcciones se encontrasen en terrenos anegadizos, lo que perjudicaba su
desarrollo, motivó varias solicitudes de la Iglesia y dependencias públicas para su
reubicación en un lugar más propicio. Recién en febrero de 1803 se autorizó al
traslado, concretándose efectivamente durante la tercera década del siglo XIX.
Desde sus principios Pilar estuvo bajo la jurisdicción del Cabildo de Buenos Aires,
pasando a integrar el Cabildo de la Villa de Luján desde la fecha de creación de ésta,
en noviembre de 1755. Esta situación perduró hasta que el Cabildo lujanense
nombró, en 1773, dos alcaldes de hermandad, asignándoles a uno el distrito de
Areco y al otro la Cañada de Escobar o Pilar. Es desde entonces (1774) cuando se lo
conoce como partido.
En 1821 se suprimieron los alcaldes de hermandad y fueron sustituidos por juzgados
de paz. La organización municipal comenzó en 1855, cuando el vecindario eligió por
votación a su propio gobierno.
Pilar está ligado al proceso histórico de la unidad nacional, dado que en su capilla se
suscribió, el 23 de febrero de 1820, el Tratado de Pilar, entre los gobernadores de
Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
La cabecera, la ciudad de Pilar, tiene una población de 226.517 habitantes, de los
cuales 112.865 son varones y 113.652 mujeres. Comprende las localidades de
Fátima, La Lonja, Los Cachorros, Manzanares, Manzone, Maquinista F. Savio
(oeste), Pilar, Presidente Derqui, Santa Teresa, Villa Astolfi, Villa Rosa, Zelaya y parte
de Del Viso y Tortuguitas que en 1991 pertenecían al ex partido de General
Sarmiento. Pilar integra el aglomerado Gran Buenos Aires.
Entre sus atractivos históricos y turísticos se destacan la Plaza 12 de Octubre, la
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (cuya construcción se inició en 1821),la Estancia
Pando Carabassa (Campo Argentino de Polo de Pilar), la Cruz del Pilar y el lugar del
milagro de la Virgen de Luján (actualmente Villa Rosa sobre el camino a Zelaya).
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
87/157
También forman del Partido de Pilar las localidades de:
Country Club El Jagüel, que cuenta con una población de 134 habitantes, 63
varones y 71 mujeres. Conforma junto a la localidad Parada Robles – Pavón (Partido
de Exaltación de la Cruz) el aglomerado Parada Robles - Pavón - Country Club El
Jagüel, que cuenta con 4.895 habitantes, 2.490 varones y 2.405 mujeres.
Barrio Parque Almirante Irizar (Ap. Kilómetro 61), tiene 863 habitantes, 455
varones y 408 mujeres.
Club de Campo Larena - Los Quinchos, que posee una población de 392
habitantes, de los cuales 197 son varones y 195 mujres, según el Censo Nacional
2001.
D.4.3.8.5) Partido Luján
El Partido de Luján tiene una población de 93.992 habitantes y una superficie de
800 km 2. Su densidad poblacional es de 117,5 hab/km 2.
El pago de Luján, constituido por las tierras surcadas por el río homónimo y sus
afluentes, comenzó a mencionarse poco después de iniciada la colonización de la
campaña bonaerense, proviniendo al parecer su nombre de la circunstancia de haber
sido muerto por los indígenas en las márgenes del río el capitán Pedro de Luján, jefe
de una expedición destacada por Pedro de Mendoza desde el pueblo de Buenos
Aires, que acababa de fundar en junio de 1536.
En 1615 se estableció el primer núcleo poblacional en la intersección del camino de
Buenos Aires con el cruce del Río Luján.
Según la tradición, hacia mediados del siglo XVII, unas carretas que transportaban la
imagen de la Inmaculada Concepción quedaron inexplicablemente detenidas en el
lugar donde actualmente se levanta la ciudad. En 1730 se creó el curato de Luján y
un año más tarde comenzó a trazarse el pueblo.
La afluencia de peregrinos al santuario fue aumentando progresivamente con la
difusión que de su culto realizaban los viajeros que transitaban el viejo camino
colonial entre Buenos Aires y las provincias del norte y oeste. Este camino
atravesaba el río Luján por un vado alejado del santuario, cuyo pasaje era forzoso por
existir allí una guardia que controlaba mercaderías y haciendas. En 1754 se trasladó
esta guardia a otro paso cercano al santuario
Paulatinamente fue formándose en su derredor un núcleo poblacional, que recibió
gran impulso en 1730 al erigirse en curato el pago de Luján y asignársele la capilla de
la Virgen por iglesia propia.
En 1753, en vista del peligro de los ataques de los malones, se creó un fuerte, el cual
fue trasladado en 1778 a un nuevo sitio, al delantarse la línea de fronteras. Esta
Guardia, con el tiempo, dio roigen a la ciudad de Mercedes.
En 1755 Luján recibió el carácter de villa en atención a la importancia alcanzada.
Conforme con la Leyes de Indias, al dársele el título de villa el 17 de octubre de 1755,
se instituyó su cabildo, configurando este hecho un caso excepcional en la historia de
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
88/157
los pueblos provinciales, por cuanto ha sido el único que tuvo cabildo para su
gobierno, al igual que Buenos Aires.
Esta segregación originó un largo pleito con el cabildo porteño, del que hasta
entonces había dependido, al extremo de que durante cierto tiempo ambos
ayuntamientos designaron simultáneamente alcaldes de hermandad para el distrito
en disputa, no resolviéndose el punto hasta principios del siglo XIX.
Puede admitirse que la existencia del actual Partido de Luján data del mismo 17 de
octubre de 1755, en que de hecho quedó erigido junto con la villa y con el distrito y
sus autoridades, lo cual explica su primitiva designación de Partido de la Villa de
Luján, que el tiempo y el uso simplificaron a la forma actual.
La autoridad del cabildo perduró hasta 1821, fecha en que fue suprimido y sustituido
por un juzgado de paz, al que se sumó una municipalidad elegida popularmente
desde principios de 1856.
El 23 de mayo de 1863 se inauguró la línea de tren Buenos Aires - Luján.
La dilatada extensión que originariamente tuvo el partido fue reducida al formarse
dentro de su territorio los distritos de Exaltación de la Cruz (1784), Pilar (1784),
Navarro (1798), Guardia de Luján (hoy Mercedes, 1812), Carmen de Areco (1812),
San Andrés de Giles (1821) y General Rodríguez (1878).
La cabecera del departamento, la ciudad de Luján, tiene una población de 67.266
habitantes, de los cuales 32.349 son varones y 34.917 mujeres.
En esta ciudad se ubica la Basílica de Nuestra Señora de Luján, importante centro de
peregrinaje, adonde se venera la imagen de la Virgen María, llegada a esta zona en el
siglo XVII. Su construcción se inició en el año 1887 y fue finalizada en 1930.
Otro sitio de interés es el Complejo Museográfico Enrique Udaondo. Está compuesto
por el Museo Histórico Colonial (que incluye la Casa del Virrey y el Cabildo, ambos
Monumentos Históricos Nacionales) y el Museo del Transporte, Archivo y Biblioteca
del Automóvil.
Otras localidades del Partido de Luján son:
José Marí a Jáuregui (Estación Jáuregui), que tiene una población de 8.705
habitantes, de los cuales 4.257 son varones y 4.448 mujeres. Comprende Villa
Flandria Norte (5.539 habitantes), y Villa Flandria Sur (3.166 habitantes).
Open Door (Estación Dr. Domingo Cabred), que posee una población de 5.014
habitantes, 3.099 varones y 1.915 mujeres. Comprende Open Door (4.220
habitantes, incluyendo Colonia Dr. Domingo Cabred), y Country Club Las Praderas
(794 habitantes).
Torres, con 1.727 habitantes, 826 varones y 901 mujeres.
Olivera, que tiene 1.538 habitantes, 768 varones y 770 mujeres, según el Censo
nacional 2001.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
89/157
Cortines, que cuenta con 1.305 habitantes, 665 varones y 640 mujeres.
Lezica y Torrezuri, que tiene una población de 1.067 habitantes, de los cuales 538
son varones y 529 mujeres.
Carlos Keen, que cuenta con 506 pobladores, 250 varones y 256 mujeres.
Barrio Las Casuarinas,con 225 habitantes, 100 varones y 125 mujeres.
D.4.3.8.6) Partido General Rodríguez
El Partido de General Rodríguez tiene una población de 67.931 habitantes y una
superficie de 360 km2. Su densidad poblacional es de 188,7 hab/km2.
Habiéndose inaugurado la línea del Ferrocarril del Oeste entre Moreno y la Villa de
Luján, el presidente del directorio de esta empresa solicitó al Gobierno de la
Provincia, en abril de 1864, la creación de una estación y pueblo sobre el ramal
mencionado, en terrenos donados por Manuela Gómez y Manuela Maisón, y por el
doctor Bernardo de Irigoyen.
El 12 de mayo se concedió la autorización disponiéndose que el nuevo poblado se
denominase "General Rodríguez", en memoria del que fuera gobernador de la
Provincia de Buenos Aires. La resolución preveía, asimismo, la formación de una
comisión vecinal que se encargaría de la erección y fomento del pueblo. Se
destinaron fondos para la edificación de dos escuelas y un templo que debería estar
bajo la advocación de San Patricio. La empresa del Ferrocarril Oeste emprendió
inmediatamente la fundación. La venta de los terrenos se efectuó en 1866.
General Rodríguez quedó bajo la jurisdicción de la Villa de Luján, situación que
perduró hasta la sanción de la ley del 25 de octubre de 1878, que creó el partido
homónimo.
Ante la demora en la designación de sus autoridades, los habitantes del pueblo
elevaron en noviembre de 1879 un petitorio al Gobierno, a resultas del cual éste
procedió a nombrarlas por decreto del 18 de diciembre de 1880.
La cabecera de este departamento, la ciudad de General Rodrí guez, cuenta con
una población de 63.317 habitantes, de los cuales 31.230 son varonesy 32.087 son
mujeres. General Rodríguez integra el aglomerado Gran Buenos Aires.
También forman del Partido de General Rodríguez las localidades de:
Country Club Bosque Real - Barrio Morabo, con una población de 702 habitantes,
359 varones y 343 mujeres.
Barrio Ruta 24 Kilómetro 10, que posee una población de 283 habitantes,
151 varones y 132 mujeres.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.5)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
90/157
DESCRIPCION DE LOS EMPLAZAMIENTOS
Los emplazamientos de las obras a construir se ubican en áreas rurales y
suburbanas que han sido alteradas por la acción del hombre, fundamentalmente por
la agricultura y otros emprendimientos energéticos.
D.5.1) Línea de Extra Alta Tensión E.T. Rincón de Santa María – E.T. Colonia
Elía
Para la selección del trazado se estudiaron varias alternativas hasta definir tres que
se diferencian por las siguientes características:
D.5.1.1) Alternativa A
Es el trazado que tiene la mayor longitud, 750,8 km y cumple con las siguientes
condiciones de borde:
a) Se ubica a una distancia de 5 km de la LEAT 500 kV Salto Grande – Colonia
Elía
b) Se ubica en zonas seguras respecto a los suelos de fundación, anegamiento y
caminos de acceso.
D.5.1.2) Alternativa B
Presenta un recorrido que trata de mantener las condiciones de alejamiento con
respecto a la línea existente en todos los sectores, a la vez de tratar de minimizar el
recorrido en relación con la Alternativa A. Tiene un recorrido de 732,06 km.
D.5.1.3) Alternativa C
Es el trazado que tiene la menor longitud, 671,25 km y cumple con las siguientes
condiciones de borde:
a) Se mantiene más cerca a la línea existente, respetando las exigencias
planteadas en el tramo comprendido entre la salida del corredor energético
existente las proximidades de la E.T. Rincón de Santa María y la Ruta Provincial
Nº 123, en la provincia de Corrientes, a partir de donde se aproxima totalmente
a la misma.
Esta condición se fundamenta en la necesidad de abrir la línea a la futura E.T.
Mercedes. Ofrece la ventaja de presentar buenos suelos para fundaciones,
drenajes y cruces de ríos, bañados, esteros y lagunas, logrando de esta forma
la menor distancia entre piquetes comprometidos, a la vez de generar un
menor impacto.
b) Repetir estas condiciones en el tramo Mercedes – Colonia Elía, siempre
buscando el menor desarrollo.
A continuación se efectúa la descripción de cada una de las trazas.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
ALTERNATIVA "A"
Amarilla
Fecha
19/05/05
Hoja
91/157
DESCRIPCION DE LOS TRAMOS
V0 – V1
V1 – V2
Sale de la E.T Rincón de Santa María ubicándose en el medio del corredor formado por la líneas que constituyen el 2° Tramo del
Sistema de Transmisión de Yacyretá (E.T. Rincón de Santa María - E.T. Salto Grande) y la Interconexión Argentina - Brasil I (E.T. Rincón
de Santa María - Nodo Frontera) a Salto Grande y a Garabí I, haciendo el recorrido de los primeros 23,3 km, hasta el vértice V6.
V2 – V3
V3 – V4
V4 – V5
V5 – V6
23229.6
V6 – A4
6474.66
A4 – A5
10511.90
A5 – A6
14434.68
A6 – A7
15026.64
A7 – A8
4103.46
A8 – A9
23755.24
A9 – A10
20116.92
En este tramo cruza bañados de afluentes del río Aguapey.
Con rumbo Sur-Oeste, sigue acompañando a la Ruta Nº 41 y a la LEAT de 500 kV a 5 km de esta última pasando al Este de la
localidad de Galarza.
Toma rumbo Sur -Este para auxiliarse de un camino de Estancia, para luego cruzar la Ruta Provincial Nº 40, y con dicho rumbo se
prepara para el cruce del río Aguapey.
A10 – A11
11242.28
Una vez cruzada la Ruta Provincial Nº 40, toma rumbo Sur-Oeste, para evitar el cruce de un brazo del río Aguapey.
A11 – A12
4380.08
En este tramo se cruza un afluente del río Aguapié
A12 – A13
11621.1
Sigue con rumbo Este -Oeste, para evitar los grandes bañados del río Aguapey.
A partir del vértice V6, cruza una línea de 132 kV y a la Ruta Provincial N º 41, siguiendo aproximadamente paralela a la línea indicada.
Se aleja con rumbo sureste del electroducto, separándose del resto de las líneas, buscando un distanciamiento progresivo respecto
de la línea de 500 kV a Salto Grande (LITSA)
Se ubica tomando rumbo Norte -Sur, paralela a la Ruta Provincial Nº 41, y a la L.E.A.T 500 kV a Salto Grande, distanciándose en
aproximadamente 5 km.
Toma rumbo Sur-Oeste, para ir acercándose a la Ruta Provincial Nº 41, y cruza a la Ruta Provincial Nº 37, a unos 4 km al Este de su
intersección con la Ruta Provincial Nº 41.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
ALTERNATIVA "A"
Amarilla
Fecha
19/05/05
Hoja
92/157
DESCRIPCION DE LOS TRAMOS
A13 – A14
14338.76
A14 – A15
8951.03
A15 – A16
8992.81
A16 – A17
4273.76
A17 – A18
13787.68
Se orienta con rumbo Sur-Oeste para disminuir la longitud de cruce de los Esteros de Pairirí
A18 – A19
14401.39
Tamo que sigue con la orientacion Sur-Oeste para finalizar antes del cruce de la Ruta Provincial Nº 114.
A19 – A20
25187.3
Este tramo transita campo traviesa por Estancias para evitar malezales profundos cercanos al Aº Ayui Chico
A20 – A21
5553.94
Toma rumbo Norte -Sur, para preparar el Cruce del Aº Ayui Chico
A21 – A22
3765.79
A22 – A23
7128.11
Cruce del Aº Ayui Chico
A23 – A24
13593.01
Tramo con rumbo Sur –Oeste, que transita por la divisoria de aguas entre el Aº Ayui Grande y el río Miriñay
A24 – A25
6675.33
A25 – V20
16544.7
V20 – A26
37088.7
A26 – A27
14253.25
A27 – A28
44470.87
El trazado se orienta con rumbo Sur-Oeste siguiendo un camino interno de Estancia
Cruce de los Bañados del Miriñay, ubicándose en sus albardones
Tramo que a campo traviesa encara la acometida a la futura E.T Mercedes en la Ruta Provincial Nº 123.
Este tramo cruza la Ruta Provincial Nº 123 con rumbo Este- Oeste, para evitar los bañados del Aº Yaguari, por un área despejada,
donde se observan afloramientos rocosos de basalto
Toma rum bo Sur-Oeste, para evitar la localidad de Mariano Losa, para cruzar y ubicarse al oeste de la Ruta Nacional Nº 119
Continúa con rumbo Sur-Este, colocándose paralela a la Ruta Nacional Nº 119 durante 10 km, dejando al Este la localidad de
Baibiene, hasta llegar a la Ruta Provincial Nº 126. Este tramo se desarrolla en un ambiente despejado y sobre buen suelo de
fundación.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
ALTERNATIVA "A"
Amarilla
Fecha
19/05/05
Hoja
93/157
DESCRIPCION DE LOS TRAMOS
A28 – A29
49189.74
Con rumbo suroeste se ubica paralela a la Ruta Provincial Nº 126, para cruzar al río Mocoreta por su extremo Norte, donde su valle se
angosta, para luego cruzar la ruta antes mencionada y llegar al Este de la localidad de Cazadores Correntinos.
A29 – V28
2839.00
Toma rumbo Norte Sur, colocándose paralela a la Ruta Provincial Nº 77 a la cual cruza.
V28 – C31
10520
El vértice V28 se ubica en el limite interprovincial, y es zona de confluencia y salida de alternativas. Se orienta con rumbo SurOeste, paralelo a la Ruta Provincial Nº 127, pasando al Este de la localidad de San Jaime.
C31 – C32
31790
Continúa el trazado con rumbo Sur-Oeste cruzando las Rutas Provinciales Nº 3 y Nº 127, colocándose paralela al este de esta última,
hasta llegar a un punto ubicado 3 km al este de la localidad de Los Conquistadores, sobre la Ruta Provincial Nº 2
C32 – C33
9074
Se orienta en forma paralela y al Este de la Ruta Provincial Nº 127
C33 – C34
29330
C34 – C35
16640
C35 – C36
63570
C36 – C37
99580
C37 – V40
44960
Toma nuevo rumbo para evitar la cercanía de la ciudad de Federal
Cruza a través de campo traviesa hasta acercarse a la Ruta Provincial Nº 20, a la cual cruza. En este tramo se cruza la línea de 500 kV
Salto Grande Santo Tome
Tramo con rumbo Sur Este y paralelo a la Ruta Provincial Nº 20, cruza la Ruta Nacional Nº 18 y luego la Ruta Nacional Nº 130 para
dejar al oeste de su trayecto a la ciudad de Villaguay, continua hasta cruzar la Ruta Provincial Nº 39, al este de la localidad de
Basavilbaso.
Este tramo se desarrolla con rumbo Sur-Este acompañando a la Ruta Provincial Nº 39, y llega al vértice V40, ubicado en las cercanías
de la Ruta Nacional Nº 14
V40 - VCE
9431
Este trayecto con dirección Oeste-Este acometre sin obstáculos a la E.T. Colonia Elía cruzando previamente la Ruta Nacional Nº 14
Total [m] 750826.73
Total [Km]
750.83
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
ALTERNATIVA "B"
Azul
Fecha
19/05/05
Hoja
94/157
DESCRIPCION DE LOS TRAMOS
V0 - V1
V1 - V2
Sale de la E.T Rincón de Santa María ubicándose en el medio del corredor formado por la líneas que se dirigen a SaltoGrande
y a Garabí I , haciendo el recorrido de los primeros 23,3 km, hasta el vértice V6, dentro del corredor que originan dichas líneas.
V2 - V3
V3 - V4
V4 - V5
V5 - V6
23229.6
V6 - B1
14384.94
Fin corredor energético que conforman las L.E.A.T 500 kV ya existentes.
Sale del corredor energético en forma paralela, y al sur de las líneas de 500 kV Garabí I y II, y una línea de 132 kV, acercándose
a la Ruta Provincial Nº 38.
B1 - B2
6352.95
Se orienta paralela a la Ruta Provincial Nº 38, en toda su longitud.
B2 - B3
3765.63
Toma rumbo Sur-Oeste, buscando caminos internos de apoyo, y alejarse de los esteros del río Aguapey
B3 - A6
12123.53
A6 - A7
15026.64
A7 - A8
4103.46
A8 - B9
26674.85
B9 - B10
14945.23
B10 - A11
16413.66
Sigue con rumbo Sur-oeste cruzando la Ruta Provincial Nº 40 y un afluente del río Aguapey.
A11 - A12
4380.08
En este tramo se cruza un afluente del río Aguapey.
Toma rumbo Sur -Oeste, para ir acercándose a la Ruta Provincial Nº 41, y cruza a la Ruta Provincial Nº 37 a unos 4 km al Este
de su intersección con la Ruta Provincial Nº 41.
En este tramo cruza bañados de afluentes del río Aguapey.
Toma rumbo Sur-Oeste y corre paralelamente al río Aguapey, por el albardón de su margen derecha, hasta antes de llegar a
la Ruta Provincial Nº 40.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
ALTERNATIVA "B"
Azul
Fecha
19/05/05
Hoja
95/157
DESCRIPCION DE LOS TRAMOS
A12 - A13
11621.1
A13 - B13
18525.21
B13 - B14
2840.36
B14 - B15
7133.2
B15 - B16
4880.83
B16 - B17
11827.09
B17 - B18
6985.7
B18 - B19
9104.94
B19 - A19
7454.53
A19 - A20
25187.3
A20 - B20
12090.41
B20 - V17
6565.91
V17 - V18
8430
V18 - V19
10530
Cruce de lomadas y bañados del Aº Ayui Grande.
V19 - V20
15760
V20 - A26
37088.7
E.T Mercedes.
Este tramo cruza la Ruta Provincial Nº 123 con rumbo Este- Oeste, paa evitar los bañados del Aº Yaguari por zona despejada
donde se observan afloramientos rocosos de basalto.
Sigue con rumbo Este-Oeste, para evitar los grandes bañados del río Aguapey.
En los tramos comprendidos entre los vértices A13 y B16, el trazado se ubica en albardones que permiten sortear los bajos ,
malezales y esteros del río Miriñay
Continúa con rumbo Este -Oeste, para cruzar el valle principal del río Miriñay.
Toma sucesivos rumbos Sur-Oeste sobre albardones, para evitar y luego cruzar el estero de Pairirí, hasta llegar a las
proximidades de la Ruta Provincial Nº 14.
Con rumbo Este -Oeste se coloca paralelo a la Ruta Provincial Nº 114.
Este tramo transita campo traviesa por Estancias para evitar malezales profundos cercanos al Aº Ayui Chico.
Con sucesivos rumbos Sur-Oeste cruza el Aº Ayuí Grande, por su zona más favorable.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
ALTERNATIVA "B"
Azul
Fecha
19/05/05
Hoja
96/157
DESCRIPCION DE LOS TRAMOS
A26 - A27
14253.25
A27 - A28
44470.87
A28 - A29
49189.74
A29 - V28
2839.00
V28 - C31
10520
Toma rumbo Norte Sur, colocándose paralela a la Ruta Provincial Nº 77 a la cual cruza.
El vértice V28 se ubica en el límite interprovincial, y es zona de confluencia y salida de alternativas. Se orienta con rumbo SurOeste, paralelo a la Ruta Provincial Nº 127, pasando al Este de la localidad de San Jaime.
C31 - C32
31790
Continúa el trazado con rumbo Sur-Oeste cruzando las Rutas Provinciales Nº 3 y Nº 127, colocándose paralela al este de esta
última, hasta llegar a un punto ubicado 3 km al este de la localidad de Los Conquistadores, sobre la Ruta Provincial Nº 2
C32 - C33
9074
Se orienta en forma paralela y al Este de la Ruta Provincial Nº 127.
C33 - C34
29330
C34 - V81
35550
V81 - V82
25980
V82 - V83
20550
V83 - V84
20000
V84 - V34
17000
Toma rumbo Sur-Oeste, para evitar la localidad de Mariano Losa, para cruzar y ubicarse al oeste de la Ruta Nacional Nº 119.
Continúa con rumbo Sur-Este, colocándose paralela a la Ruta Nacional Nº 119 durante 10 km, dejando al Este la localidad de
Baibiene, hasta llegar a la Ruta Provincial Nº 126. Este tramo se desarrolla en un ambiente despejado y sobre buen suelo de
fundación.
Con rumbo suroeste se ubica paralela a la Ruta Provincial Nº 126, para cruzar al río Mocoretá por su extremo Norte, donde su
valle se angosta, para luego cruzar la ruta antes mencionada y llegar al Este de la localidad de Cazadores Correntinos.
A partir del vértice C34 toma rumbo Sur-Este para evitar la ciudad de Federal, para luego cruzar la Ruta Provincial Nº 22, antes
de llegar al vértice V81.
Continúa con rumbo Sur-Oeste acompañando a la Ruta Provincial Nº 22, para seguir luego paralelo a un camino de ripio, que
lleva a la localidad de General Campos.
Toma rumbo Norte-Sur dejando al Este la localidad de General Campos, cruzando en su trayecto la línea de 500 kV
Salto Grande - Santo Tomé, llegando al vértice V83 un poco antes de cruzar la Ruta Provincial Nº 18.
A partir de este punto toma rumbo Sur-Este para evitar la localidad de San Salvador, cruzando las Rutas Provinciales Nº
18 y 38, llegando al vértice V84 en las proximidades de la Ruta Provincial Nº 29.
Continúa con rumbo Sur-Este paralela a la Ruta Provincial Nº 29, dejando al Oeste la localidad de Arroyo Barú, para
llegar al vértice V34.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
ALTERNATIVA "B"
Azul
Fecha
19/05/05
Hoja
97/157
DESCRIPCION DE LOS TRAMOS
V34 - V35
24840
Orienta al Sur dejando al Este La Clarita y un Complejo Termal.
V35 - V36
11410
Orienta al Sureste, cruza la Ruta Provincial Nº 130 y sigue paralela a camino vecinal.
V36 - V37
12920
Se orienta rumbo Sur Oeste, cruza la Ruta Provincial 6 y acompaña la Ruta Provincial Nº 23.
V37 - V38
5272
V38 - V39
11310
V39 - V40
8903
Orienta rumbo Sur Este, y se dirige al cruce de dos caminos vecinales cercanos a la Ruta Nacional Nº 14.
V40 - VCE
9431
Con rumbo Sur Este cruza sin obstáculos hacia la E.T. Colonia Elía.
Total [m]
732058.71
Total [km]
732.06
Se orienta al Sur Oeste, y se acerca a la Ruta Provincial Nº 23 próxima a Villa San Justo.
Se orienta rumbo Sur Este y pasa al este de la localidad Villa San Justo.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
98/157
ALTERNATIVA C - TRAZADO FINAL PROPUESTO
( Tramo V0 - V20 )
TRAMO ENTRE LONGITUD
VERTICES
TRAMO [m]
OBSERVACIONES
V0 - V1
85.5
V1 - V2
219.1
V2 - V3
459
V3 - V4
8868
Cruce de camino de acceso a C.H. Yacyretá y de antigua Ruta Nacional Nº 12
V4 - V5
5562
V5 - V6
8036
Zona de drenaje impedido con aguas semi permanentes
El V6 al final del corredor de electroductos, cruce de Ruta Nacional Nº 12,
bordea los Esteros del Iberá
V6 - V7
7267
V7 - V8
35900
V8 - V9
24920
V9 - V10
20530
Cruza LEAT 132 k.V, luego la Ruta Provincial Nº 41, y desvía al Sur-Oeste
Acompaña paralelamente a la Ruta Provincial Nº 41, y cruza la Ruta Provincial
Nº 37
A 2 km de la Línea existente, pasa por las proximidades de Galarza y sigue
paralela a la Ruta Provincial Nº 41
Se ubica de 2 a 1.8 km de la Línea existente, paralela a la Ruta Provincial Nº
41, y cruza la Ruta Provincial Nº 40
V10 - V11
13340
Se ubica a 1 km de Línea existente
V11 - V12
34380
Aproximación a Línea existente y a zona de cruce de la Laguna Iberá
V12 - V13
5786
Tramo de orientación final hacia el cruce de Laguna Ibera
V13 - V14
2971
Cruce de la Laguna Iberá muy cercano a la Línea Existente
V14 - V15
15120
Sigue paralela a la Ruta Provincial Nº 40
V15 - V16
17560
Paralela a Ruta Provincial Nº 41, y cruza un brazo de esteros del Miriñay
V16 - V17
42490
Cruce del Aº Ayui Grande y Ruta Provincial Nº 114
V17 - V18
8430
Cruce de lomadas y bañados del Aº Ayui Grande
V18 - V19
10530
Cruce de lomadas y bañados del Aº Ayui Grande
V19 - V20
15760
E.T Mercedes
Total [m]
Total [Km]
Salida de E.T. Rincón de Santa María V0 Pórtico
V1 Terminal
278213.6
278.21
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
99/157
ALTERNATIVA C - TRAZADO FINAL PROPUESTO
( Tramo V20 - VCE )
TRAMO ENTRE LONGITUD
VERTICES TRAMO [m]
V19 - V20
OBSERVACIONES
E.T Mercedes
V20 - V21
17570
V21 - V22
9204
V22 - V23
10460
Norte Sur en divisoria de aguas entre dos brazos del río Miriñay
V23 - V24
25440
Se orienta al Sur Oeste para cruzar el Aº Yaguarí en una zona angosta
V24 - V25
10570
Cruza El Aº Curuzú Cuatiá y deja al Sur a la localidad de Acuña
V25 - V26
12730
V26 - V27
17880
Se orienta al Sur-Oeste, para cruzar el río Mocoretá
V27 - V28
19180
V28 - V29
34560
Este tramo es paralelo a la Ruta Nacional Nº 127
Se orienta Norte Sur acompañando a Ruta Provincial Nº 3 Cambia el uso del suelo
a partir de V29, como se puede apreciar en la planilla correspondiente
V29 - V30
39190
Se orienta al Sur y corta la Cuchilla Grande y las Rutas Provinciales Nº 3, 2 y 5
V30 - V31
43470
Se orienta rumbo Sur Oeste y atraviesa las Rutas Provinciales Nº 4, 28 y 22
V31 - V32
29190
Se orienta Norte Sur para evitar la localidad de General Campos
V32 - V33
20570
Se orienta con dirección Sur y cruza Ruta Provincial Nº 38
V33 - V34
18940
Se orienta rumbo Sureste y cruza una zona de drenaje del Aº Barú
V34 - V35
24840
V35 - V36
11410
V36 - V37
12920
V37 - V38
5272
Se orienta al Sur dejando al Este La Clarita y un Complejo Termal
Se orienta al Sureste, cruza la Ruta Provincial Nº 130 y sigue paralela a camino
vecinal
Se orienta rumbo Sur Oeste, cruza la Ruta Provincial Nº 6 y acompaña la Ruta
Provincial Nº 23
Se orienta al Sur Oeste, y se acerca a la Ruta Provincial Nº 23 próxima a Villa
San Justo
V38 - V39
11310
V39 - V40
8903
V40 - VCE
9431
Total [m]
393040
Total [km]
393.04
Se orienta al Sur Oeste para evitar dos brazos del río Miriñay
Este tramo quebrado se orienta con dirección preponderante
Se orienta al Sur Oeste para cruzar la Ruta Provincial Nº 119
Se orienta rumbo Sur Este y pasa al este de la localidad Villa San Justo
Se orienta rumbo Sur Este, y se dirige al cruce de dos caminos vecinales
cercanos a la Ruta Nacional Nº 14
Con rumbo Sur Este cruza sin obstáculos hacia la E.T Colonia Elia
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
100/156
PLANILLA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRAZA SELECCIONADA
(Tramo V0 - V20)
TRAMO ENTRE
VERTICES
LONGITUD
TRAMO
[m]
CARACTERISTICAS DE LA OBRA
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
TOPOGRAFIA GENERAL
USO DEL SUELO
GEOLOGIA SUPERFICIAL
ESTRUCTURAS
TIPO
FUNDACIONES
TIPO
V0 - V1
85.5
Lomada arenosa
Exclusivo del electroducto
Arenas finas sueltas
Autoportantes
Indirectas – Pilotes
V1 - V2
219.1
Lomada arenosa
Exclusivo del electroducto
Arenas finas sueltas
Autoportantes
Indirectas – Pilotes
V2 - V3
459
Lomada arenosa
Exclusivo del electroducto
Limos arcillosos
Autoportantes
Indirectas – Pilotes
V3 - V4
8868
Llanura y 2500m de bañados Exclusivo del electroducto
Limos arcillosos
Autoportantes
Directas e indirectas
V4 - V5
5562
Limos arcillosos
Autoportantes
Directas e indirectas
V5 - V6
8036
Autoportantes
Directas Zapatas
V6 - V7
7267
Llanura húmeda
Agricultura - Forestación Limos arcillosos y rodados
Cross Rope
Zapatas para mástiles
V7 - V8
35900
Llanura húmeda
Agricultura - Forestación Limos arcillosos y rodados
Cross Rope
y anclajes inyectados
V8 - V9
24920
Lomadas con forestación
Ganadería - Forestación
Limos arcillosos
Cross Rope
para riendas
V9 - V10
20530
Llanura húmeda y Malezal
Ganadería - Arroceras
Limos arcillosos
Cross Rope
50% con fustes elevados
V10 - V11
13340
Llanura y Malezal
Limos arcillosos
Cross Rope
Zapatas para mástiles
V11 - V12
34380
Llanura húmeda y Malezal
Limos arcillosos
Cross Rope
y anclajes inyectados
Llanura deprimida húmeda
Exclusivo del electroducto
Llanura con lomadas suaves Exclusivo del electroducto Limos arcillosos y rodados
Ganadería - Arroceras
Ganadería - Arroceras
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
101/156
PLANILLA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRAZA SELECCIONADA
(Tramo V0 - V20)
TRAMO ENTRE
VERTICES
V12 - V13
LONGITUD
TRAMO
[m]
5786
CARACTERISTICAS DE LA OBRA
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
GEOLOGIA SUPERFICIAL
ESTRUCTURAS
TIPO
Ganadería - Arroceras
Limos arcillosos
Cross Rope
Autoportantes
Cross Rope
TOPOGRAFIA GENERAL
USO DEL SUELO
Llanura húmeda y Malezal
V13 - V14
2971
Laguna permanente
Turismo aventura
Lodo y arenas sueltas en
20m
V14 - V15
15120
Llanura húmeda
Ganadería - Arroceras
Limos arcillosos
V15 - V16
17560
Llanura húmeda y Malezal
Ganadería - Arroceras
Limos arcillosos
V16 - V17
42490
Llanura húmeda
Ganadería - Arroceras
V17 - V18
8430
Lomadas húmeda bañados
Ganadería - Arroceras
V18 - V19
10530
Lomadas húmeda bañados
Ganadería - Arroceras
V19 - V20
15760
Lomada
Ganadería
Total [m]
278213.6
Total [km]
278.21
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Lodo y arenas sueltas en
20m
Cross Rope
Estruct. Cross Rope y
cuatro Estruct. Autop.
Limos arcillosos y rodados
Cross Rope
Estruct. Cross Rope y
Limos arcillosos y rodados
dos Estruct. Autop.
Roca aflorante
Cross Rope
FUNDACIONES
TIPO
para riendas
Indirectas – Pilotes
Zapatas para mástiles
y anclajes inyectados
Zapatas y Ancl. Inyec.
Indirectas – Pilotes
Zapatas y Ancl. Inyec.
Zapatas y Ancl. Inyec.
Indirectas – Pilotes
Zapatas y Ancl. Inyec.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
102/156
PLANILLA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRAZA SELECCIONADA
( Tramo V20 - VCE )
TRAMO ENTRE LONGITUD
TRAMO
VERTICES
[m]
V19 - V20
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
CARACTERISTICAS DE LA OBRA
ESTRUCTURAS
FUNDACIONES
TIPO
TIPO
TOPOGRAFIA GENERAL
USO DEL SUELO
GEOLOGIA SUPERFICIAL
Lomada
Ganadería
Roca aflorante
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
V20 - V21
17570
Lomadas altas suaves
Ganadería
Lomadas con roca aflorante
Cross Rope y 2
Autoportantes
V21 - V22
9204
Lomadas altas suaves
Ganadería
Lomadas con roca aflorante
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
V22 - V23
10460
V23 - V24
25440
Lomadas altas suaves
Ganadería
Lomadas con roca aflorante
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
V24 - V25
10570
Lomadas altas suaves
Ganadería
Lomadas con roca aflorante
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
V25 - V26
12730
Lomadas altas suaves
Ganadería
Lomadas con roca aflorante
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
V26 - V27
17880
Lomadas altas suaves
Ganadería
Lomadas con roca aflorante
Cross Rope y 4
Autoportantes
V27 - V28
19180
Llanura
Ganadería Agricultura
Limos arcillosos
Cross Rope
V28 - V29
34560
Lomadas con bajos drenantes Ganadería Agricultura
Limos arcillosos y rodados
Cross Rope y 4
Autoportantes.
V29 - V30
39190
Lomadas de divisorias de agua
Agricultura y
forestación
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Limos arcillosos y rodados
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Indirectas - Pilotes
Zapatas y Ancl. Inyec.
Indirectas - Pilotes
Zapatas y Ancl. Inyec.
Zapatas y Ancl. Inyec.
Indirectas - Pilotes
Zapatas y Ancl. Inyec.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
103/156
PLANILLA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRAZA SELECCIONADA
( Tramo V20 - VCE )
TRAMO ENTRE LONGITUD
TRAMO
VERTICES
[m]
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
TOPOGRAFIA GENERAL
V30 - V31
43470
Llanura con suaves lomadas
V31 - V32
29190
Llanura con suaves lomadas
V32 - V33
20570
Llanura con suaves lomadas
V33 - V34
18940
Llanura con suaves lomadas
V34 - V35
24840
Llanura con suaves lomadas
V35 - V36
11410
Llanura con suaves lomadas
V36 - V37
12920
Llanura con suaves lomadas
V37 - V38
5272
Llanura con suaves lomadas
V38 - V39
11310
Llanura con suaves lomadas
V39 - V40
8903
Llanura
V40 - VCE
9431
Llanura
Total [m]
393040
Total [km]
393.04
USO DEL SUELO
Agricultura y
forestación
Agricultura y
forestación
Agricultura y
forestación
Agricultura,Forestación.,
Avícultura
Agricultura,Forest.ación,
Avícultura
Agricultura,Forestación.,
Avícultura
Agricultura,Forestación.,
Avícultura
Agricultura,Forestación.,
Avícultura
Agricultura,Forestación.,
Avícultura
Agricultura,Forestación.,
Avícultura
Agricultura,Forestación.,
Avícultura
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
GEOLOGIA SUPERFICIAL
CARACTERISTICAS DE LA OBRA
ESTRUCTURAS
FUNDACIONES
TIPO
TIPO
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
Limos arcillosos con calcáreos
Cross Rope
Zapatas y Ancl. Inyec.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Fecha
19/05/05
Hoja
104/156
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
105/156
D.5.2) Línea de Extra Alta Tensión E.T.Colonia Elía – E.T.General Rodríguez
Para la selección del trazado se seleccionaron varias alternativas hasta definir cuatro
que se diferenciaron por las siguientes características:
D.5.2.1) Alternativa A
El Trazado en la Provincia de Entre Ríos, recorre zonas profundamente modificadas
debido a las prácticas agrícolas y ganaderas.
Entre la E.T. Colonia Elía y el vértice V2, las Alternativas A, B y C presentan un
desarrollo común de 17,2 km.
Inicialmente cruzan el camino de acceso (enripiado) a la E.T. Colonia Elía, para llegar
al V1 (300 m). Posteriormente cruzan la Ruta Provincial Nº 42 (enripiada) y el camino
de acceso a Colonia Elía (comienza en el km 101 de la Ruta Nacional Nº 14, ubicada
al Norte de la cabina de peaje.
El vértice V2 se ubica en proximidades de la cabina de peaje sobre la Ruta Nacional
Nº 14, a aproximadamente 2 km al SO de la misma, ubicándose sobre la banquina
oeste del camino.
El tramo V2 – V3 (35,63 km) inicialmente se desarrolla paralelo a la Ruta Nacional
Nº 14.
En su trayecto cruza el Río Gualeguaychú, antes del aporte del arroyo El Gato, la
Ruta Provincial Nº 20 (pavimentada), el arroyo García, el camino de acceso a la
localidad de Palavecino, ubicándose el Vértice V3 al oeste de esta localidad.
Desde el vértice V3 luego atraviesa el Arroyo Gualeyán y las Rutas Provinciales Nº 16
y 11, para arribar al vértice V4 (37,03 km) en proximidades de la Ruta Provincial Nº 47
(tierra), cuando comienza a descender hacia los bajos dey Ñancay. El vértice V4 se
halla ubicado a 12 km al O de la ruta Nacional Nº 14.
En las orillas de los cursos de agua se desarrollan bosques marginales de gran
diversidad florística.
Entre los vértices V4 y V5 (53,1 km) la traza se desarrolla por una zona de transición
al valle del río Paraná. En su recorrido atraviesa los bajos del Arroyo Ñancay, la Ruta
Nacional Nº 12, la cual cruza en el km 169. El vértice V5 se ubica en las
inmediaciones de la Ruta Provincial Nº 45 (ex Ruta Nacional Nº 12), al sur, a 8 km al
oeste de la Ruta Nacional Nº 12.
En el vértice V5 se unifican los trazados de las Alternativas A, B y C. A partir de este
vértice fueron analizadas dos alternativas, la “A” y la “D”,
En el tramo V5 – V6 (13 km) se produce la aproximación a la traza de la LEAT
existente Colonia Elía – Gral Rodríguez.
A partir de este último vértice se desarrolla paralelo a la actual línea de extra alta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
106/156
tensión de 500 kV que une la E.T. Colonia Elía con la E.T. Rodríguez. El criterio de
proyecto tuvo como punto de partida la utilización de accesos existentes, tanto para
las etapas de construcción como de mantenimiento.
La traza adoptada se desarrolla en un área que ya se encuentra totalmente alterada
por la acción del hombre. Su destino actual es la ganadería, la agricultura y la
forestación.
El trazado tiene un desarrollo paralelo, ubicado entre la Ruta Nacional N° 12 y la línea
de extra alta tensión de 500 kV existente. La distancia entre ambas líneas oscila entre
los 100 y 300 m, en función de las características del terreno y las afectaciones
puntuales a evitar.
Entre los los vértices V6 y V9 (12 km) se produce la acometida de orientación y el
cruce del río Paraná Guazú (0,8 km).
El trazado en el vértice V9 se ubica al sur de la Ruta Nacional Nº 12.
Entre los vértices V9–V13 (24 km) tiene varios tramos de quiebre, para acompañar la
ruta Nacional N° 12, el canal Coronel Martín Irigoyen y la línea de 500 kV. El Vértice
V13 se ubica sobre la margen derecha del brazo Paraná de Las Palmas.
Entre los vértices V13 y V17 (10 km) cruza el río Paraná de las Palmas (0,5 km),
entre Zárate y Campana y atraviesa las Rutas Nacionales Nº 12 y 9, previo cruce del
ex Ferrocarril Bartolomé Mitre (Nuevo Central Argentino).
El tramo comprendido entre los vértices V17 y V18 (8 km) se desarrolla por la
margen derecha del arroyo La Cruz.
El tramo comprendido entre los vértices V18 y V19 (5 km) la traza se mantiene
paralela a la LEAT existente y el V19 es el punto de unión con la Alternativa “D”.
En el tramo V19 – V20 (8 km) el trazado adopta un recorrido próximo a la L.E.A.T.
500 kV Colonia Elia - General Rodríguez ubicándose al oeste de misma. Pasa al
oeste de Los Cardales y cerca del club de chacra “Las Vizcachas” aprovechando
una zona deprimida ocupada por el cauce de un arroyo. Los campos afectados por el
trazado están destinados a actividades agropecuarias y de esparcimiento.
A partir del vértice V20 la línea se desvía nuevamente hacia SE, para evitar una zona
construida ubicada en los alrededores de la localidad de Pavón hasta llegar al V21..
Antes de llegar al V21 atraviesa la Ruta Provincial N° 6. Los campos de este tramo (4
km) están destinados a actividades agropecuarias y recreacionales.
Luego de evitar la zona construida indicada anteriormente, saliendo del V21 cruza la
Ruta Nacional N° 8 para ingresar a un estrecho corredor, a partir del V22, que forman
las L.E.A.T. 500 kV Colonia Elía - General Rodríguez y Rosario - General Rodríguez
por el Este y Oeste, respectivamente. En consecuencia, el tramo V22 – V23
comprendido en dicho corredor, avanza por el mismo hasta arribar a la E.T. General
Rodríguez. Este corredor que tiene un ancho variable de 300 m a 70 m, en su parte
más estrecha, atraviesa zona de countries y campos con fines recreacionales.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
107/156
En este tramo se detectaron al menos tres construcciones dentro del corredor que
obstaculizan el trazado y deberán ser expropiadas (country Manzanares).
En el tramo de la traza correspondiente a la provincia de Buenos Aires, el ambiente
se encuentra completamente modificado, dedicado a actividades agrícolas,
ganaderas y, en ciertos sectores, con grados de urbanización variable.
En su último tramo, a partir de su intersección con la Ruta Provincial Nº 6, se
incrementa la población rural en sus proximidades. En las cercanías de la acometida
a la E.T. Rodríguez se observa especialmente la presencia de asentamientos
residenciales.
Como conclusión, a partir del vértice V5, la traza adoptada se desarrolla en un área
que ya se encuentra totalmente alterada por la acción del hombre. Su destino actual
es la ganadería, la agricultura y la forestación. En su último tramo, a partir de su
intersección con la Ruta Provincial Nº 6, se incrementa la población rural en sus
proximidades. En las cercanías de la acometida a la E.T. Rodríguez se observa
especialmente la presencia de asentamientos residenciales.
D.5.2.2) Alternativa B
Hasta el vértice V2 tiene el mismo trazado que la Alternativa A.
Entre los vértices V2 y VB3 (36 km) cruza el valle del río Gualeguaychú, su afluente el
arroyo El Gato, la Ruta Provincial Nº 20 (pavimentada) y el arroyo García, para
acceder al VB3 en camino de tierra, al que se ingresa en el km 63 de la Ruta
Nacional Nº 14.
Desde el vértice VB3, con rumbo SO, transitando por caminos internos de
establecimientos agrícolas, se llega al VB4 (15,6 km), el cual se halla ubicado en
proximidades de la Ruta Provincial Nº 16 (pavimentada).
Entre los vértices VB4 y VB5 (19,8 km) transita por un área agrícola hasta llegar al
camino de tierra con acceso en el km 63 de la Ruta Nacional Nº 14.
Entre los vértices VB5 y VB6 (12,9km) la traza discurre por los Bañados del Ñancay.
Los bajos del arroyo Ñancay presentan condiciones de bañados temporarios con
napas superficiales en un recorrido de aproximadamente 40 km.
A partir del vértice VB6 hasta llegar al V5, el trazado recorre una zona de humedales
de transición (Bañados del Ñancay) y médanos, arribando al vértice V4 (42,9 km), el
cual se ubica en las proximidades de la banquina sur de la Ruta Provincial Nº 45
(pavimentada), previo cruce del Arroyo Paranacito. Esta alternativa atraviesa
previamente la Ruta Nacional Nº 12 en el km 171,5.
D.5.2.3) Alternativa C
Entre la E.T. Colonia Elía y el vértice V2, las Alternativas A, B y C presentan un
desarrollo común de 17,2 km.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
108/156
Entre los vértices V2 y VC3 (20,2 km), cruza, con rumbo SO, el río Gualeguachú, el
arroyo El Gato llegando a este último en proximidades del Arroyo Los Perros, que se
halla ubicado en la banquina oeste de la Ruta Provincial Nº 20 (pavimentada que une
Gualeguaychú con Urdinarrain.
Entre los vértices VC3 y VC4 (19,4 km) cruza el Arroyo García. Al vértice VC4
(Estancia Salomé) se accede por un camino de tierra, rumbo NO, cuya entrada se
halla en el km 63 de la Ruta Nacional Nº 14.
El VC5 se halla a 9,6 km en la margen izquierda del arroyo Gualayan y al mismo se
accede transitando por caminos internos de establecimientos agrícolas.
Desde el vértice VC5, con rumbo SO, transitando por caminos internos de
establecimientos agrícolas, se llega al VC6 (11,1 km), el cual se halla ubicado en
proximidades de la Ruta Provincial Nº 16 (pavimentada).
Entre los vértices VC6 y VC7 (27,4 km) transita por un área agrícola hasta llegar al
camino de tierra con acceso en el km 63 de la Ruta Nacional Nº 14.
A partir del vértice VC7, el trazado recorre una zona de humedales de transición y
médanos, arribando al vértice V5 (44,7 km), el cual se ubica en las proximidades de
la banquina sur de la Ruta Provincial Nº 45 (pavimentada), previo cruce del Arroyo
Paranacito. Esta alternativa atraviesa previamente la Ruta Nacional Nº 12 en el
km 174.
D.5.2.4) Alternativa D
El trazado toma rumbo sudoeste, ubicándose paralelo a la Ruta Provincial Nº 45
hasta llegar a Puerto Constanza, donde, en sus postrimerías se localiza el vértice
VD6 (tramo V5 – VD6 = 14,8 km). Este vértice se encuentra ubicado en la margen
izquierda del río Paraná Guazú, en la zona de médanos.
La zona de médanos se extiende a ambos lados de la Ruta Nacional Nº 12,
principalmente al sur, en su tramo paralelo al valle del río Paraná, a partir de la
localidad de Ceibas, hasta llegar a la Ruta Provincial Nº 45 (ex Ruta Nacional Nº 12),
donde sobrepasa el Arroyo Paranacito.
Esta zona de médanos forma parte del área que periódicamente se inunda por las
crecientes del río Paraná, especialmente por efecto de las sudestadas.
Entre los vértices VD6 y VD7 (5,3 km) se produce el cruce del río Paraná Guazú, el
cual tiene un ancho aproximado de 700 m.
Entre el VD6 (inicio del cruce del valle de río Paraná) y la margen izquierda del río
Paraná Guazú la traza atraviesa áreas forestadas que se hallan protegidas por
polderes (terraplenes). Las forestaciones se hallan 2m por debajo del coronamiento
de los terraplenes de protección contra las inundaciones.
Las fundaciones deberán elevarse para superar los niveles de inundaciones y en el
cruce del río Paraná Guazú deberá contemplarse que el mismo permite la
navegación de buques de ultramar.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
109/156
El tramo VD7 – VD8 (1,9 km) cruza transversalmente por albardones
desarrollándose sobre la margen derecha del arroyo Botija, para evitar la afectación
de la isla Botija, que es una reserva, hasta donde el mismo gira hacia el río Paraná
Guazú. Al igual que en el tramo anterior deberán elevarse las fundaciones para
superar los niveles de inundación.
Entre los vértices VD8 y VD9 (3,4 km) la traza atraviesa transversalmente por
albardones de islas, que presentan una zona baja de pajonales que periódicamente
se inundan, motivo por el cual deberá elevarse el nivel de las fundaciones.
Entre los vértices VD9 y VD10 (1,9 km) el trazado atraviesa el Pasaje Talavera, que
tiene un ancho de 600 m. Este tramo se desarrolla sobre albardones y atraviesa el
Pasaje Talavera del río Paraná Guazú en el área más estrecha del mismo, donde
sus márgenes presentan una configuración estable.
Aquí también las fundaciones deberán elevarse para superar los niveles de
inundaciones y en el cruce del río Pasaje Talavera deberá contemplarse que el
mismo permite la navegación de buques de ultramar.
Entre los vértices VD10 y VD11 (11,5 km) la traza cruza, con orientación SO, islas
entre el Pasaje Talavera y el río Paraná de las Palmas, en una longitud de 9,9 km. En
este tramo se produce el cruce del río Paraná de las Palmas en su zona más
estrecha y donde sus márgenes tienen una configuración estable. En dicho cruce
(550 m) deberá respetarse los gálibos de navegación. Aquí las fundaciones deberán
elevarse para superar los niveles de inundación.
En el sector deltaico ya existe una cierta modificación, producto de obras
preexistentes como canalizaciones, vías férreas y el tendido de la línea de extra alta
tensión de 500 kV existente. El impacto aquí negativo, de carácter leve y permanente.
Una vez efectuado el cruce se accede a un albardón y se produce el ascenso de las
barrancas de la Pampa Bonaerense (1,2 km).
A partir del VD11 el trazado se desvía al sur, desarrollándose en la pampa húmeda
ondulada del litoral bonaerense, atravesando campos dedicados a la explotación
agropecuaria, evitando los cascos de estancias hasta cruzar una línea de 132 kV,
para luego llegar al VD12 (2,9 km).
Desde el VD12 el trazado se desvía al SE y se desarrolla por un corredor existente
paralelo a la línea de 132 kV, cruza las vías del ex Ferrocarril General Bartolomé Mitre
(Nuevo Central Argentino), en proximidades del puente sobre el arroyo Las Palmas,
llegando al VD13 (11,6 km).
En este tramo se produce el cruce de la Autopista correspondiente a la Ruta
Nacional N° 9, evitando la zona de las cabinas de peaje, estación de servicios,
industrias cerveceras (Isenbeck en km 89 y Quilmes en km 94) y el aeródromo de
Zárate.
En el tramo comprendido entre los vértices VD13 – V19 el trazado mantiene la
dirección SE, atravesando campos con explotación agropecuaria. Al final de este
tramo la traza cruza el Arroyo de la Cruz y se aproxima a la actual L.E.A.T. 500 kV
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
110/156
Colonia Elia - General Rodríguez. Por otro lado, en el V19 se une con la alternativa
“A”, o sea que a partir de este vértice se unifican los trazados.
D.5.3) Ampliación E.T. Rincón de Santa María
Para las trazas estudiadas corresponde efectuar la ampliación de la estación
transformadora existente, estando por ende su ubicación ya prestablecida.
La Estación Transformadora se encuentra ubicada en proximidades de la C.H.
Yacyretá, a 15 km de la localidad de Ituzaingó, provincia de Corrientes.
D.5.4) E.T. Mercedes
La Estación Transformadora Mercedes se ubicará al norte de la Ruta Provincial Nº
123, que tiene circulación de este a oeste, a la altura del piquete 559 del del 2º Tramo
de la Interconexión Eléctrica de Yacyretá (E.T.Rincón de Santa María – E.T. Salto
Grande, operado por LITSA, en la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes).
La zona se halla totalmente descampada.
La estancia donde se ubicará se denomina Itá Cabó.
Un puesto de dicha estancia se halla ubicado a aproximadamente 1 km de la futura
estación.
Correspondería proceder a la forestación de la totalidad del perímetro de la misma.
D.5.5) Ampliación E.T. Colonia Elía
Para las trazas estudiadas corresponde efectuar la ampliación de la estación
transformadora existente, estando por ende su ubicación ya preestablecida.
Se halla ubicada en proximidades de la localidad homónima, sita en la provincia de
Entre Ríos.
Esta estación es operada y mantenida por CTM Salto Grande, rigiéndose por las
normas y procedimientos de la misma bajo la supervisión del Ente Regulador
Nacional de la Electricidad (ENRE).
La ampliación se efectuará en un terreno que se adquirirá a tal efecto.
D.5.6) Ampliación E.T. General Rodríguez
Para las trazas estudiadas corresponde efectuar la ampliación de la estación
transformadora ya existente, estando por ende su ubicación ya preestablecida, tal
cual se puede apreciar en el Anexo Planos.
Esta estación es operada y mantenida por la empresa TRANSENER, rigiéndose por
las normas y procedimientos de la misma.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
111/156
D.5.7) Ampliación E.T. San Isidro
Se halla ubicada en las proximidades de la ciudad de Posadas. Su estudio de
Impacto Ambiental ha sido desarrollado por EMSA y se integra como Anexo al
presente informe.
Este proyecto fue aprobado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales
Renovables de la provincia de Misiones mediante Resolución Nº 105 que otorga su
factibilidad ecológica.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.6)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
112/156
IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
El propósito de este capítulo es el de identificar y pronosticar los impactos que el
proyecto puede provocar en el ambiente biogeofísico, en la salud y bienestar de la
población e interpretar y comunicar información acerca de los mismos.
Si bien los proyectos energéticos generan beneficios socioeconómicos a la
sociedad, en su conjunto, también pueden producir complejos impactos ambientales,
fundamentalmente de tipo sociocultural, en ciertos sectores de la comunidad, si no
son adecuadamente encarados.
En tal sentido cabe tener presente que un sistema de transmisión de energía
presenta facetas muy distintas con relación a otros tipos de proyectos (centrales
eléctricas, presas, etc.), quizás comparables por los montos de inversión
involucrados pero no por sus consecuencias ambientales, tanto transitorias como
permanentes.
Las líneas de transmisión presentan la particularidad de que la obra a desarrollar es
de tipo lineal y su construcción se efectúa en plazos marcadamente menores y con
la ejecución de trabajos que responden a metodologías seriadas a desarrollar en los
piquetes y en la franja de servidumbre, dentro de límites preestablecidos, lo que,
como consecuencia, lleva aparejado impactos puntuales y repetitivos.
Por ende la materialización de un sistema de transmisión implica la afectación de
áreas puntuales tales como piquetes, estaciones transformadoras, obras
complementarias, obradores y campamentos, siendo una parte de estas
afectaciones tan sólo temporarias y alternadas.
El impacto negativo de los tendidos eléctricos, por lo general, se concentra en el
deterioro del paisaje, daños a la vegetación y en agresiones a la avifauna.
Los efectos de las líneas de transmisión de corto desarrollo se circunscriben a su
ámbito local mientras que las de largo recorrido pueden tener efectos regionales,
como en el caso que nos ocupa.
Las líneas de transmisión pueden provocar durante su construcción, operación y
mantenimiento impactos negativos que pueden afectar a:
•
•
•
•
•
•
uso del suelo
suelos y geología
recursos biológicos (flora y fauna)
recursos culturales (arqueológicos e históricos)
recursos visuales
salud y seguridad
En lo referente al uso del suelo la construcción, operación y mantenimiento pueden
ocasionar los siguientes impactos:
• alteración o modificación de los usos existentes del suelo en forma permanente o
transitoria
• reducción a corto o largo plazo en el valor del atractivo visual para los usos del
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
113/156
suelo que dependen del paisaje (recreación o turismo)
• modificación sustancial de oportunidades futuras de planificación y desarrollo
Las superficies que son utilizadas en forma permanente corresponden a las
fundaciones de las torres, en las que el caso máximo corresponde a las torres
autosoportadas con una superficie de afectación de aproximadamente 16 m2 por
pata.
El ancho máximo de la estructura es ,entre anclaje de riendas, de 84 m, mientras
que los apoyos de mástiles distan entre sí algo más de 20 m.
A esto debe agregarse las afectaciones provocadas por la ampliación y/o
construcción de las estaciones transformadoras y las restricciones que existen en
cuanto al dominio dentro de la franja de servidumbre.
La franja de servidumbre de esta línea para las torres del tipo Cross- Rope alcanza
los 104 m en coincidencia con las estructuras (por efecto de las riendas)
reduciéndose a 83 m en los tramos entre estructuras, mientras que para las
autosoportadas es de 100 m en las áreas rurales.
Es de destacar los impactos provocados durante el período de operación, que
pueden resumirse en la influencia de:
•
•
•
la seguridad del sistema
cambios producidos en el entorno de las líneas
cambios registrados en la franja de servidumbre
En lo atinente a los efectos de un sistema de transmisión sobre el medio antrópico,
que comprende la población, sus relaciones sociales, económicas, legales administrativas y el medio construido, pueden producirse impactos, entre otros,
sobre:
• las actividades humanas y el uso del suelo
• la evolución de los asentamientos humanos
• los aspectos socio - culturales
Es de destacar que el desarrollo sostenible tiene como objetivo el mejorar:
• la calidad de vida de las comunidades sin superar la capacidad de soporte de los
ecosistemas de los cuales dependen,
• la oferta de bienes y servicios y la integración territorial y de las poblaciones
humanas vinculadas a los emprendimientos, sin afectar la calidad del entorno, la
conservación de los sitios y monumentos del patrimonio natural y cultural y la
conservación del paisaje,
o sea que, en todo sistema de transmisión debe contemplarse que a nivel del medio
socioeconómico se producen impactos en la población que pueden afectar la calidad
de vida, producir molestias y desarmonías, afectar la salud, la seguridad, el bienestar
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
114/156
y el estilo de vida.
Si bien no hay aún en la comunidad científica internacional una posición definitiva
tomada con respecto a los impactos que pueden provocar los campos eléctricos y
magnéticos generados por los sistemas de transmisión sobre la salud humana,
resulta prudente evitar su ubicación próximos a centros educativos o recreativos.
El proceso de elaboración del proyecto ejecutivo requerirá la ejecución de trabajos de
campo tales como topografía y sondeos geotécnicos que involucran afectaciones
negativas, temporarias y localizadas. Por otro lado, implica el ajuste definitivo de los
procedimientos constructivos, los cuales se deberán ejecutar con criterios
satisfactoriamente experimentados, tanto a nivel local como internacional, que
permitan cumplimentar todas las exigencias y/o normativas ambientales, debiéndose
adoptar aquellos que provoquen el menor impacto posible. Estos criterios deberán
ajustarse ante las eventuales modificaciones que pudieran plantearse durante la
ejecución del emprendimiento.
Durante la elaboración de la ingeniería de detalle se deberá contemplar que el
proyecto resulte compatible con las condiciones naturales del medio (temperatura,
presión, humedad, viento, geología, geomorfología, erosión, anegamiento de suelos,
etc.) donde se construirá a los efectos de asegurar la estabilidad estructural del
emprendimiento evitando y/o minimizando los posibles impactos que pudieran
producirse durante las etapas constructiva, operativa y de mantenimiento.
A su vez la metodología para la ejecución de las obras deberá contemplar el
cumplimiento de todos los aspectos ambientales exigidos.
Mediante el control ambiental, basado en la vigilancia, inspección y aplicación de
medidas para la conservación del medio ambiente o para reducir y, en su caso, evitar
la contaminación del mismo, la autoridad pública competente debe impulsar una
correcta, eficiente, eficaz y equitativa administración del patrimonio público, a fin de
garantizar el crecimiento económico de la población, la elevación de la calidad de
vida y el bienestar social en el marco de un desarrollo sostenido.
Atento a lo expresado precedentemente, la construcción de un nuevo sistema de
transmisión, durante las distintas etapas de su desarrollo, tiene asociado distintos
impactos perfectamente identificables, a saber:
•
•
•
•
•
•
•
Aspectos Visuales
Afectación del patrimonio cultural
Afectación de flora y fauna
Fragmentación o alteración de hábitats
Interrupción de drenajes
Invasión de especies exóticas en la franja de servidumbre y junto a las
estaciones transformadoras
Control de la vegetación en la franja de servidumbre
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
115/156
Mayor accesibilidad de las tierras silvestres
Pérdida de hábitats
Pérdida del uso de la tierra
Caminos de acceso
Zonas de reservas
Población
Seguridad
Afectación de servicios públicos
Riesgos para la aviación
Los impactos que pueden causar la implantación de un nuevo sistema de
transmisión se pueden agrupar por su origen:
•
•
•
•
elección de la traza
ubicación de las estaciones transformadoras
construcción del sistema de transmisión
operación y mantenimiento del sistema de transmisión
D.6.1) Traza
Los posibles impactos a ser considerados fueron:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pérdida del uso de la tierra
Impacto visual
Recursos culturales
Afectación de flora y fauna
Interrupción de drenajes y comunicación de humedales
Caminos de servicio
Mayor accesibilidad de las tierras silvestres
Calidad de Vida
Pueblos nativos
Riesgos para la aviación
Zonas de reservas
D.6.1.1) Pérdida del uso de la tierra
En cuanto a la afectación de la tierra el criterio que siempre debe primar es el de
utilizar una franja de servidumbre ya existente, o en su defecto maximizar la
utilización de las que haya que comprometer.
En aquellos predios dedicados a tareas pecuarias exclusivamente, la pérdida del uso
de la tierra en la franja de servidumbre es nula dado la posibilidad de su uso en el
tiempo.
Para aquellos predios dedicados exclusivamente a tareas agropecuarias las
limitaciones estarán dadas por las restricciones impuestas en la franja de
servidumbre.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
116/156
Como ya se expresó la franja de servidumbre de esta línea para las estructuras del
tipo Cross Rope es de 104 m en coincidencia con las estructuras (por efecto de las
riendas) reduciéndose a 83 m en los tramos entre estructuras, en tanto que para las
estructuras tradicionales será de 100 m en las áreas rurales.
En las áreas de cultivo adoptando una adecuada metodología de trabajos que
permita implementar los pertinentes resguardos y contemplando realizar ajustes en
el proyecto los impactos no resultarán significativos.
En tal sentido el Plan de Gestión Ambiental (PGA) que presente el Contratista a cargo
de la ejecución de las obras deberá tener muy en cuenta esta recomendación.
En la zona de electroducto y en sus adyacencias las instalaciones tales como
antenas, mástiles, etc. deben encontrarse a una distancia que garantice la seguridad
de la línea como así también de las mismas.
En cuanto a las afectaciones en las áreas suburbanas deberá tenerse en cuenta que
ante la falta de planificación urbana que contemple a servicios como el que nos
ocupa se corre el riesgo que con tiempo la línea se constituya en un efecto barrera
que limite el crecimiento urbano, aspecto éste que deberá ser contemplado, tanto por
las autoridades públicas competentes como por los oferentes, al momento de
elaborar el proyecto definitivo.
Hasta la Ruta Nacional N° 12 la línea discurre en un corredor de electroducto
conformado por otras líneas de 500 kV (2° Tramo del Sistema de Transmisión de
Yacyretá, Interconexiones Argentina – Brasil I y II, Interconexión con Posadas),
estando por ende los terrenos afectados por los trazados por el mismo.
Posteriormente los trazados afectarán áreas de similares características, resultando,
por ende, conveniente adoptar la traza que presente el menor recorrido, que en el
tramo E.T. Rincón de Santa María – E.T. Colonia Elía resulta la Alternativa C.
D.6.1.2) Impacto visual
Las líneas de transmisión ocasionan impacto sobre el paisaje, pudiendo alterar un
medio ambiente visual existente debido al agregado de nuevos elementos visuales
y/o modificando o eliminando recursos visuales existentes.
Los impactos visuales incluyen los cambios en los escenarios analizados y la
respuesta del observador a dichos cambios. Esta es indefectiblemente subjetiva, no
obstante lo cual, usualmente, muestra una gama de consensos.
El cambio que provoca una línea de transmisión sobre el recurso visual puede ser
objetivamente mensurado.
Un paisaje puede ser visto desde un número ilimitado de puntos.
Así, el observador percibirá distintas perspectivas e impresiones del paisaje, siendo
la distancia de observación un modificador de las mismas. De este modo el paisaje
estará comprendido en diferentes planos que se definen como:
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
117/156
• Primer plano: es aquél en el que se perciben los aspectos más sutiles del
paisaje.
• Plano intermedio: el paisaje se encuentra a una distancia entre los 500 y 700 m.
Aquí es posible percibir los distintos componentes del medio ambiente
(vegetación, cuerpos de agua, topografía), su predominancia y la relación entre
los mismos.
• Ultimo plano o lontananza: es aquél en el cual se perciben visiones generales del
paisaje, o sea el fondo escénico. Frecuentemente se ven afectadas por las
condiciones atmosféricas imperantes (bruma, reververancia, etc.) que tienden a
diluir los colores y disminuir los contrastes de texturas.
Las líneas de extra alta tensión presentan los siguientes elementos visuales:
•
•
•
•
•
Conductores
Cables de guardia
Torres
Caminos de acceso
Franja de servidumbre
Los cuatro primeros se agregan a los escenarios existentes mientras que el último
puede modificar o eliminar recursos visuales.
Los efectos visuales podrán ser percibidos aún a una distancia de algunos kilómetros
de la línea.
El impacto visual de un sistema de transmisión puede ser minimizado pero no
anulado, adoptando medidas que permitan mimetizar la obra en el paisaje y/o
escenario que la rodea.
Las áreas por donde se desarrolla la traza ya han sido impactadas como
consecuencia de la construcción de otro emprendimiento eléctrico de alta tensión en
500 kV, de media tensión y de electrificación rural.
Los únicos puntos que revisten una importancia relativa desde el punto de vista del
impacto visual son fundamentalmente son las áreas próximas a los Esteros del
Iberá, al Parque Nacional El Palmar y los cruces de las Rutas Nacionales y
Provinciales.
En el caso de los Esteros del Iberá se adoptó el criterio de aproximar lo máximo
posible la línea a la ya existente (2º Tramo de la Interconexión de Yacyretá – L.E.A.T.
500 kV E.T. Rincón de Santa María – E.T. Salto Grande) ubicándola al este de la
misma, o sea más alejada aún de aquellos lugares donde se pudiese apreciar, a fin
de minimizar este impacto.
En el área de El Palmar las alternativas analizadas se ubican lo suficientemente
alejadas del Parque Nacional de forma tal de no provocar impacto alguno por este
concepto, además de ubicarse en proximidades de un electroducto existente.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
118/156
En ocasión de la construcción del 2º Tramo del Sistema Asociado a la Central
Hidroeléctrica Yacyretá y de las Interconexiones I y II con Brasil se efectuaron
simulaciones mediante fotomontaje, las cuales se adjuntan.
Además sobre el particular cabe observar que el tipo de estructura adoptado para
este proyecto (Cross Rope) provoca un menor impacto visual que el de las clásicas
líneas del Sistema Interconectado tal como se puede apreciar en la IV Línea del
Comahue, lo cual también se puede visualizar en el Anexo Fotografías.
No obstante en casos de duda a requerimiento del Comitente se deberá contemplar
la evaluación de estos impactos mediante la aplicación de métodos de cálculo
numérico y simulaciones fotográficas y prever la adopción de las medidas
preventivas correspondientes.
De adoptarse adecuadamente las recomendaciones precedentes el impacto no
resultará significativo.
D.6.1.3) Recursos culturales
Si bien en la elección de las trazas se ha tenido el cuidado de que las mismas
permanezcan alejadas de los lugares históricos, turísticos, o reservas arqueológicas
y antropológicas dado las características y la legislación vigente, tanto nacional como
provinciales, resulta conveniente que previo a la materialización del proyecto se
cuente con el asesoramiento de antropólogos y/o arqueólogos que permitan ir
liberando, con la anuencia del Comitente, los distintos tramos de la línea a construir.
Si bien en la elección de las trazas se ha tenido el cuidado de que las mismas
permanezcan alejadas de los lugares históricos, turísticos, o reservas arqueológicas
y antropológicas dado las características y la legislación vigente, tanto nacional como
provinciales, resulta conveniente que previo a la materialización del proyecto se
cuente con el asesoramiento de antropólogos y/o arqueólogos que permitan ir
liberando, con la anuencia del Comitente, los distintos tramos de la línea a construir.
Cabe hacer notar que este criterio ha sido ya adoptado con anterioridad en ocasión
de la construcción de las Interconexiones con Brasil y Chile y en el Puente Rosario –
Victoria.
Con relación a la arqueología, cabe observar que ninguna de las Alternativas
analizadas, tanto en el tramo E.T. Rincón de Santa María – E.T. Colonia Elía como
entre esta última y la E.T. Rodríguez, atraviesa por ningún lugar o sitio reconocido de
valor arqueológico, en especial en la zona deltaica, por lo que se considera, en
principio, la inexistencia de impacto alguno.
Pero visto que esta última zona ha sido muy poca estudiada bajo el punto de vista
arqueológico, durante la etapa constructiva - fundamentalmente en la ejecución de
las tareas correspondientes a la limpieza de la franja de servidumbre y a la
construcción de fundaciones - deberá tenerse especial cuidado cuando se ejecuten
trabajos en los cerritos ubicados en la zona deltaica.
Este aspecto deberá ser debidamente contemplado por el Contratista al momento de
formular su Plan de Gestión Ambiental (P.G.A).
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
119/156
D.6.1.4) Afectación de flora y fauna
D.6.1.4.1) Daños a la vegetación
La superficie a ser despejada en un sistema de transmisión guarda relación con las
necesidades del proyecto, debiendo adoptarse todos los resguardos necesarios para
la minimización de las afectaciones.
Para la implantación de torres, la limpieza es función del tipo de fundación a ser
llevada a cabo y de las metodologías a utilizar durante las etapas de construcción y
montaje.
Para el tendido de conductores y cables de guardia habitualmente es necesario una
limpieza a cada lado del eje y el corte selectivo de ejemplares que comprometan las
distancias eléctricas dentro de la franja de servidumbre.
La adopción de una adecuada metodología constructiva permitirá circunscribir los
impactos a las superficies comprometidas por las fundaciones y en algunos lugares
al espacio mínimo necesario para asegurar un adecuado tendido de los
conductores.
Las áreas suburbanas y de cultivo involucradas por la traza se hayan profundamente
modificadas. El uso de la tierra debido a la actividad agrícola desarrollada en el área
ha generado la pérdida de numerosos ambientes naturales, con la consecuente
disminución de la diversidad biológica propia del lugar.
En los demás sectores, dado las características de la vegetación involucrada, la
construcción de la línea, generará un daño leve en el que concentrará
fundamentalmente en los piquetes, donde la vegetación allí existente será eliminada,
al igual que la que se encuentre en la zona donde se construirán los caminos de
acceso. Esta destrucción de vegetación no implica una destrucción de hábitat
significativa y por lo tanto no se esperan impactos de consideración a este respecto.
Dado el uso actual de la tierra y las características constructivas y operativas del
proyecto no se prevé daños mayores a la vegetación.
Atento las características de la vegetación existente y su baja altura, durante el
tendido adoptando los mínimos resguardos, se puede evitar su afectación.
El tal sentido deberá adoptarse los resguardos pertinentes al seleccionar los
trazados de dichos caminos y se deberá contemplar tal hecho al momento de
seleccionar la metodología de trabajo.
Asimismo, para todas las alternativas deberá contemplarse minimizar la afectación
de la vegetación en los cruces de ríos, debiéndose cumplimentar los requerimientos
establecidos en tal sentido en el Pliego del llamado a licitación, en especial en las
áreas sensibles de humedales.
Las Alternativas en la provincia de Entre Ríos, recorren zonas profundamente
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
120/156
modificadas debido a las prácticas agrícolas y ganaderas, por lo que el impacto
sobre la vegetación sería focalizado, en caso de encontrar ejemplares aislados de
especies nativas.
Al sur de Colonia Elía, dado las características de la vegetación involucrada, la
construcción de la línea, generará un daño leve en el que concentrará
fundamentalmente en los piquetes, donde la vegetación allí existente será eliminada,
al igual que la que se encuentre en la zona donde se construirán los caminos de
acceso. Esta destrucción de vegetación no implica una destrucción de hábitat
significativa y por lo tanto no se esperan impactos de consideración a este respecto.
En las orillas de los cursos de agua (río Gualeguaychú y el arroyo Gualeyán) se
desarrollan bosques marginales de gran diversidad florística. Aquí los bosques son
de gran extensión, por lo que la limpieza para la apertura de la traza producirá un
impacto negativo, de carácter elevado, permanente y distribuido en las áreas
afectadas.
No obstante dado el uso actual de la tierra y las características constructivas y
operativas del proyecto no se prevé daños mayores a la vegetación.
No obstante es de destacar que en las áreas escarpadas el mayor impacto puede
llegar a ser provocado por la construcción de los caminos de servicio.
El tal sentido deberá adoptarse los resguardos pertinentes al seleccionar los
trazados de dichos caminos y se deberá contemplar tal hecho al momento de
seleccionar la metodología de trabajo.
Asimismo para todas las alternativas deberá contemplarse minimizar la afectación
de la vegetación en los cruces de ríos, debiéndose cumplimentar los requerimientos
establecidos en tal sentido en el Pliego del llamado a licitación.
En el sector deltaico ya existe una cierta modificación, producto de obras
preexistentes. El impacto se considera aquí negativo, de carácter elevado y
permanente.
El área más impactada es por la que se desplaza la Alternativa A dado que se
desarrolla paralela en proximidades de la actual L.E.A.T. 500 kV E.T. Colonia Elía –
E.T. General Rodríguez y obras de infraestructura ya existentes.
En el tramo de la traza correspondiente a la provincia de Buenos Aires, el ambiente se
encuentra completamente modificado, dedicado a actividades agrícolas, ganaderas y,
en ciertos sectores, con grados de urbanización variable. Podría existir un impacto
negativo en caso que fuese necesario talar ejemplares de árboles de gran tamaño,
que aunque pertenecientes a especies exóticas, cumplen con la función de actuar
como pantallas visuales y como pulmón verde.
En el mapa de riesgo se definen las zonas donde deberán adoptar los pertinentes
recaudos.
D.6.1.4.2) Limpieza de la franja de servidumbre
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
121/156
En virtud del ancho de la franja de servidumbre – para estructuras Cross Rope
aproximadamente 83 m en los vanos y 104 m en los piquetes, para las estructuras
clásicas 100 m en áreas rurales - y el uso actual del suelo no se prevén mayores
limpiezas en general, por tratarse en principio de desbroce selectivo, exceptuando
las indicadas en el informe de descripción del trazado.
D.6.1.4.3) Fauna
Los impactos provocados sobre la fauna por las líneas de alta tensión son de diversa
índole y variarán de acuerdo a los grandes grupos faunísticos habitualmente
considerados y a cada una de las etapas de los emprendimientos, a saber la etapa
constructiva u operativa.
En el caso puntual del trazado de una línea, la apertura de los caminos de servicio y
la limpieza de la franja de seguridad puede resultar en una reducción importante en el
hábitat de especies que hacen uso exclusivo de un ambiente con características
especiales; mientras que otras especies, se verán menos afectadas. En un sentido
general, puede considerarse que las líneas de alta tensión no provocan im pactos
sobre los grupos de artrópodos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos, salvo casos
particulares.
Las líneas de alta tensión, al no constituir una barrera que obstaculice el
desplazamiento libre entre las tierras aledañas a su trazado, por lo general no
provocan impactos directos sobre las poblaciones de mamíferos, situación ésta que
puede llegar a plantearse en los caminos de servicio en terrenos escarpados si no se
adoptan los resguardos pertinentes.
El impacto negativo que ocasiona una línea de alta tensión sobre la fauna autóctona
se produce normalmente en la etapa de construcción.
Durante dicha etapa la presencia humana y los ruidos originados por las tareas
constructivas, genera un disturbio temporal. Como consecuencia la fauna se aleja
temporariamente hacia zonas cercanas, para regresar cuando las tareas hayan
concluido.
Los conductores y cables de guardia significan un riesgo potencial de impacto sobre
las poblaciones de aves de carácter permanente durante la etapa de operación,
constituyendo este aspecto el principal impacto que puede provocar una línea de
transmisión sobre la fauna, motivo por el cual este tema será tratado por separado.
La actividad rural y urbana desarrollada en el área ha provocado el desplazamiento y
el confinamiento de las especies faunísticas del lugar, produciendo a su vez la
pérdida de ambientes naturales, con la consecuente disminución de su cantidad.
Con relación a la avifauna, dado que la línea bajo estudio se desarrollará en un área
donde se hallan líneas eléctricas no se espera un incremento del impacto ya
existente.
Atento a la afectación ambiental ya existente, el impacto generado por este proyecto,
de llegar a producirse, será de carácter temporario y leve, durante la etapa
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
122/156
constructiva.
No obstante lo indicado el Contratista deberá efectuar los estudios de campo que
requerirá en el pliego del llamado a licitación de las obras, en especial los referidos al
impacto sobre la avifauna.
Cabe destacar que en ocasión de la construcción del 2º Tramo de Yacyretá el
contratista realizó para la provincia de Corrientes, el cual puede servir de
antecedente, un estudio sobre el venado de las pampas.
D.6.1.4.3.1) Migración de aves
Las líneas de alta tensión representan un elemento ajeno al paisaje. Las torres
pueden contribuir proporcionando sitios de nidificación y avistamiento de presas para
las aves rapaces en zonas carentes de árboles. En otros casos significan un riesgo
potencial de impacto negativo sobre las poblaciones de aves. Se ha comprobado que
los conductores y, en especial los cables de guardia representan un obstáculo para
las aves que los sobrevuelan, siendo las colisiones con los mismos una causa
frecuente de mortalidad. Entre las aves más susceptibles a este impacto se
encuentran las que describen grandes desplazamientos diarios entre las áreas de
descanso y las de alimentación y en especial las de costumbres gregarias, que
tienden a desplazarse en grandes bandadas. Esto se ve agravado en las especies
de gran envergadura alar y por tanto con escasa maniobrabilidad, y en los ejemplares
juveniles cuya aptitud de vuelo se encuentra en desarrollo.
La electrocución ocurre en líneas de voltaje inferior a 132 kV, donde los aisladores y
conductores se encuentran muy próximos. El ave se posa sobre los conductores y
provoca un cortocircuito en la línea.
Las especies más susceptibles de colisionar con las líneas de transmisión son
aquellas que tienden a volar durante la noche o bajo condiciones de baja luminosidad,
cuando los conductores y especialmente el cable de guardia es difícil de avistar.
Estas especies se incluyen en grupos como falconiformes (aguiluchos, gavilanes,
águilas), anátidos (patos y cisnes), ardeidos (garzas), charadriformes (chorlos),
cicónidos (cigüeñas), strigidos (lechuzas y búhos).
Las medidas de mitigación que se aplican en los tendidos eléctricos apuntan a tornar
visible el cable de guardia, elemento identificado en el ámbito mundial como el que
representa el mayor riesgo de colisiones de aves.
Además de los de orden biológico, existen otros factores que intervienen en estos
eventos. Entre ellos puede mencionarse los de índole ingenieril como el diseño,
localización y orientación de la línea, así como las características climáticas y
ambientales generales (fuertes vientos, neblinas y fuertes tormentas) y el uso de la
tierra para prácticas agrícolas.
El diseño propuesto para la línea no ocasionará mayores impactos, no obstante lo
cual el Contratista deberá efectuar los estudios de campo, y su adecuada
interpretación, requeridos en el pliego de llamado a licitación, en especial los
vinculados con accidentología.
Sobre el particular cabe observar que en la Argentina se han efectuado ya estudios
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
123/156
previos a la construcción del 2° Tramo del Sistema de Interconexión de Yacyretá
(E.T. Rincón – E.T. Salto Grande) y en las Interconexiones Argentina – Brasil I y II
(E.T. Rincón – Nodo Frontera) y como resultado de los mismos, se ha procedido a la
demarcación de las líneas, en las áreas sensibles.
Sobre el particular cabe observar que los dispositivos utilizados para demarcación
(ubicación es tresbolillo sobre el cable de guardia) han resultado, en principio
apropiados, si bien se observa que aún no se han logrado registros continuos, dado
la escasa antigüedad de habilitación de las líneas demarcadas.
Dichos estudios pueden servir de antecedente a la vez que cabe tener presente que
en el Centro de Interpretación de la Reserva de Iberá, dependiente de la provincia de
Corrientes, se lleva un registro sobre el particular.
D.6.1.4.4) Interrupción de drenajes y comunicación de humedales
La línea bordea interiormente a la Reserva Natural del Iberá en zonas ya alteradas
por el hombre, no atravesando a los Esteros del Iberá propiamente dicho, puesto que
su recorrido se desarrolla en el malezal que bordea a los mismos.
En tal sentido se ha tenido el cuidado de aproximar el máximo posible la línea a la ya
existente, especialmente en las áreas sensibles tales como Colonia Carlos Pellegrini
y los esteros de Miriñay (en la zona de menor ancho y en proximidades del puente
carretero sobre el río Miriñay).
En el resto del trazado dado las características de las zonas involucradas –agrícolo
ganaderas -, el tipo de proyecto bajo análisis y la infraestructura necesaria para la
ejecución de las obras en las áreas llanas no se prevén interrupción de drenajes.
Como se puede apreciar en la Descripción de los Trazados en el Tramo
comprendido entre la E.T. Rincón de Santa María y la E.T. Mercedes la Alternativa C
es la que provoca el menor impacto en razón de los recaudos adoptados.
Sobre el particular el Plan de Gestión deberá contener una planificación acorde a las
áreas a afectar y deberá contemplar la época de ejecución y el cumplimiento estricto
de las recomendaciones del pliego ambiental.
El pliego de llamado a licitación de las obras contiene recomendaciones muy
precisas al respecto.
D.6.1.4.5) Fragmentación o alteración de hábitats
Dado el tipo de proyecto bajo análisis y las características de las particularidades que
presenta el área involucrada, no se generarán ni fragmentación ni alteración de
hábitats.
En la zona deltaica la Alternativa D plantea la posibilidad de fragmentación de hábitats
ya que la misma comprende una nueva zona de cruce del tramo insular (entre los
ríos Paraná Guazú y Paraná de las Palmas).
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
124/156
Para esta zona en particular, teniendo en cuenta la flora, fauna, calidad y estado poco
modificado del hábitat, se encuentra que el impacto será negativo, elevado y
permanente.
La Alternativa A en tanto afecta áreas ya afectadas por otros proyectos, en especial
una línea de extra alta tensión ya existente (L.E.A.T 500kV E.T. Colonia Elía – E.T.
General Rodríguez), motivo por el cual no se generan ni fragmentación ni alteración
de hábitats.
D.6.1.4.6) Control de vegetación en la franja de servidumbre
En razón del uso actual de los suelos, las características de la vegetación actual y
posible, no se prevén impactos a ser producidos por el mantenimiento de la limpieza
de la franja de servidumbre
D.6.1.4.7) Invasión de especies exóticas en la franja de servidumbre
Dado las características del área involucrada no se prevén impactos por este
concepto.
D.6.1.4.8) Construcción de caminos de acceso
En los trazados analizados se ha tratado de utilizar al máximo los accesos
disponibles, tanto de rutas nacionales y provinciales, caminos vecinales y privados
transitables permanentemente.
En el caso que deban habilitarse accesos en humedales, terrenos anegadizos o
inundables deberá tratarse de utilizar y/o mejorar los accesos existentes debiendo
extremar los recursos para minimizar y/o mitigar el impacto que se pudiera llegar a
provocar.
Este aspecto deberá ser debidamente contemplado en el P.G.A. que debe presentar
el Contratista, previo al inicio de las obras, prestando especial atención
fundamentalmente al área de humedales en la provincia de Corrientes y a la zona
deltaica.
En los trazados analizados se ha tratado de utilizar al máximo los accesos
disponibles, tanto de rutas nacionales y provinciales, caminos vecinales y privados
transitables permanentemente.
D.6.1.4.9) Pérdida de hábitats y Mayor accesibilidad de las tierras silvestres
Dado las características del área involucrada no se presentan impactos por este
concepto.
A tal fin tanto durante el período constructivo como en el transcurso del de operación
y mantenimiento deberán adoptarse los resguardos pertinentes para evitar la
utilización de los caminos de servicios por terceros.
D.6.1.5) Calidad de Vida
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
125/156
La idea de Calidad de Vida engloba un conjunto sumamente complejo de
componentes que van, desde la salud de las personas hasta el grado de
redistribución de la renta que perciben, pasando por el uso de su tiempo libre o por
los aspectos ecológicos y de conservación de su medio ambiente.
El medio ambiente y el desarrollo económico no son términos contradictorios. La
preocupación por la calidad de vida y por el medio ambiente está ligada al
crecimiento económico: la demanda sobre el medio ambiente crece más
rápidamente que la tasa de crecimiento si esta última es elevada, pero también
decrece más rápidamente si la tasa disminuye.
Desde el punto de vista económico, la valoración del medio ambiente es el conjunto
de métodos, técnicas y sistemas que permiten conocer las previsiones de costos y
beneficios derivados del uso de los activos ambientales, de la realización de mejoras
ambientales o de la generación de daños al medio ambiente.
El proyecto tiende a mejorar la calidad de vida de la población a nivel nacional dado
que el emprendimiento permitirá ampliar la capacidad de transporte de la red a fin de
garantizar, en el corto y medio plazo, un abastecimiento confiable acorde con la
demanda, presente y futura, de sus usuarios, dando cumplimiento de las normativas
regulatorias vigentes y las exigencias de calidad del mercado.
Durante la etapa de construcción se producirá un impacto positivo como
consecuencia de que las obras absorberán mano de obra. A la vez se provocarán
impactos negativos leves y puntuales debido al mayor movimiento que la ejecución
de las mismas producirá en el área del proyecto.
En este proyecto se ha tratado de evitar la afectación de centros urbanos.
Este criterio deberá especialmente contemplarse en la elaboración del proyecto
definitivo ya que la afectación de áreas pobladas constituye uno de los principales
aspectos a ser contemplados.
En la Alternativa A del trazado entre la E.T. Colonia Elía y la E.T. General Rodríguez
se observan tres viviendas precarias al sur del Río Paranacito.
En la provincia de Buenos Aires, a partir de la intersección de las Alternativas con la
Ruta Nacional Nº 8, se observa una mayor concentración poblacional debido a la
presencia de countries y barrios privados, muchos de ellos en gestación, dando
muestra acabada de la potencialidad que al efecto presenta la zona.
En las proximidades de la Estación Fátima, dentro del corredor de electroductos, o
sea que comprende a todas las Alternativas se detectó que el trazado afecta al
menos a tres construcciones e infraestructura, que datan de 1997, que
lamentablemente deberán ser expropiadas (country Manzanares), por no plantearse
otra posibilidad de ingreso.
En el caso de desarrollarse una línea próxima a otra disminuye los impactos,
máxime si esto se desarrolla dentro de un corredor formado por las dos líneas
existentes, donde se plantea un fuerte impacto ya asumido, que es el caso que aquí
se plantea.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
126/156
Los oferentes deberán contemplar con especial atención en la elaboración del
trazado definitivo a proponer que en toda área urbana, invariablemente se producen
crecimientos, los cuales pueden ser o no controlados. Cuando acontece la última
instancia citada, se hace imperativo encarar el ordenamiento ambiental a fin de
establecer las acciones tendientes a establecer un ordenamiento urbano apropiado a
las necesidades actuales y futuras de la población a fin de evitar que con el
transcurrir del tiempo la línea se transforme en un impacto significativo para la
comunidad, aspecto éste que deberá ser considerado tanto por los oferentes como
por las autoridades públicas competentes.
D.6.1.6) Pueblos nativos
Las variantes estudiadas no afectan a pueblos nativos de ninguna clase de acuerdo
con los datos del Censo Indígena Nacional y al relevamiento efectuado, por lo que el
impacto que puede producir la misma se considera nulo.
D.6.1.7) Desarrollo secundario inducido
Dadas las características del proyecto - construcción y operación de una línea de
extra alta tensión de 500 kV y de la ampliación y/o construcción de estaciones
transformadoras,, y el uso del suelo en el área involucrada, no se prevé la existencia
de desarrollo secundario inducido (inconvenientes por ocupación de la franja de
servidumbre por intrusos).
No obstante durante la etapa de operación y mantenimiento deberán adoptarse los
controles del caso para prever cualquier tipo de inconveniente al respecto.
Deberá evitarse las ocupaciones indebidas para la L.E.A.T. 500 kV Colonia Elía –
General Rodríguez existente, que se pueden apreciar en el Anexo Fotos.
D.6.1.8) Zonas de Reservas
A excepción de la Reserva Natural del Iberá el área del proyecto no se ubica dentro ni
en las inmediaciones próximas de ninguna reserva, parque u otro sector protegido
actual o previsto conocido, por lo que el impacto que puede producir el proyecto se
considera nulo, habiéndose adoptado los resguardos pertinentes tanto a nivel del
proyecto (aproximación al máximo posible a la línea ya existente) como en los
Requerimientos Ambientales del Pliego de llamado a licitación.
Entre la E.T. Colonia Elía y la E.T. General Rodríguez cabe observar que para evitar
la afectación en zona insular de la Isla Botija, que es una Reserva de Uso Múltiple la
traza, para la Alternativa D, fue desplazada a la margen opuesta, no obstante resultar
las condiciones constructivas por demás dificultosas.
D.6.1.9) Seguridad
Las distancias eléctricas mínimas adoptadas para este proyecto cumplen las
normativas vigentes.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
127/156
Si bien no se ha llegado a ningún acuerdo en la comunidad científica internacional
respecto a las repuestas biológicas específicas a los campos electromagnéticos
generados por las líneas de transmisión existe en ciertos sectores de la misma la
presunción de que podría haber riesgos para la salud humana y afectar el
comportamiento de otros seres vivos.
Por ende existen posibles efectos que una línea de transmisión puede provocar en la
salud y seguridad de la población.
Estos incluyen shocks eléctricos, ruidos y la eventual posibilidad de efectos a largo
plazo consecuentes de la exposición a la radiación electromagnética.
Las tensiones inducidas por acoplamiento magnético y electrostático son función de
la geometría de la línea, de la distancia al objeto conductor y de las dimensiones del
mismo.
Los impactos provocados por electrocución pueden ser mitigados respetando las
normativas vigentes relativas a seguridad.
Los impactos provocados por peligro de electrocución pueden ser mitigados
respetando las normativas vigentes relativas a seguridad.
Un adecuado diseño y el cumplimiento de las normativas vigentes en las distintas
etapas de desarrollo de cualquier emprendimiento garantizan la seguridad del
sistema.
D.6.1.9.1) Campo eléctrico
El campo eléctrico generado por las líneas de transmisión alcanza su máximo valor
en el centro del vano, debajo de las fases externas. El campo decrece al
aproximarse a las torres debido a la mayor altura de los conductores.
Para un campo de 1 kV/m la corriente de cortocircuito inducida en una persona
adulta es de 0,13 mA, valor éste inferior al de percepción que es 1 mA.
Las normas fijan como límite inferior admisible de corriente 5 mA, que aunque
produciendo una sensación desagradable de contacto, permite que un niño pueda
soltar el objeto que provoca la descarga.
Las medidas atenuantes consisten en la puesta a tierra de todas las estructuras
metálicas estáticas próximas a la línea. Si bien existen suficientes márgenes de
seguridad, se deberá seccionar y/o poner a tierra las cercas, alambrados, cañerías
metálicas, equipamiento y maquinaria ubicados en las proximidades de la línea.
La Secretaría de Energía de la Nación, mediante la Resolución N° 77/98, estableció
un valor máximo de 3 kV/m en el borde y fuera de la franja de servidumbre y en el
borde del cerco perimetral de las subestaciones, medido a 1 m sobre el nivel del
terreno, para corrientes de contacto de 5 mA, que corresponde al caso más crítico
(niños sobre tierra húmeda y vehículo grande sobre pavimento seco).
Además las normativas vigentes recomiendan para líneas de 500 kV los siguientes
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
128/156
valores:
Areas
Nivel máximo
kV
Rurales de acceso restringido
13 a 15
Cruces de rutas
7,6 a 10,5
En el orden internacional no existen criterios uniformes.
La agencia de protección ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA Enviromental Protection Agency) no ha establecido limitaciones de protección ni ha
recomendado valores máximos para los campos eléctricos y magnéticos, pero sí
está llevando ha cabo una amplia labor de divulgación para mantener informado al
público sobre las posibles consecuencias de las radiaciones y de las investigaciones
que se están llevando a cabo. Si bien en dicho país, en el orden federal, no se cuenta
con una normativa sí las tienen algunos estados tales como:
Estado
Florida
Minnesota
Montana
New Jersey
New York
Oregon
Máximo en el eje
kV/m
69 a 230 kV
8
8
11,8
9
500 kV
10
8
11,8
9
Máximo en
el borde de
la franja
kV/m
2
1
3
1,6
Cabe observar que para proyectos de envergadura de características similares al
analizado en el presente estudio, tal el caso de la IV Línea del Comahue (con las
mismas estructuras de este proyecto) y las Interconexiones I y II con Brasil (con las
estructuras clásicas del Sistema Interconectado Nacional (SIN) se han obtenido
aplicando, procedimientos de cálculo en gabinete, los siguientes valores:
1) IV Línea del Comahue: Considerando los valores a 1,5 m de altura sobre el nivel
del suelo, o sea a 50 cm por encima de las exigencias de la normativa vigente,
arrojaron los siguientes valores para la configuración más comprometida:
5,5 kV/m a 10 m del eje de la línea, 2,87 kV/m a 20 m, 0,89 kV/m a 33 m (en el
borde de la franja de seguridad) y 0,49 kV/m a 41 m (en el borde de la franja de
servidumbre).
2) Interconexión con Brasil: Los valores calculados, en condiciones límites
alcanzaron a 1 m del suelo, conforme lo exige la normativa vigente, un valor
máximo de 1,9 kV/m, a los 40 m del centro de línea, mientras que en los
extremos de la franja de servidumbre el valor fue de 1,4 kV/m. Una vez habilitada
comercialmente la estos valores fueron verificados mediante o
l s monitoreos
exigidos en las normativas vigentes.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
129/156
Además, se puede apreciar en el Anexo los cálculos efectuados para esta línea y
la campaña de mediciones encarada oportunamente por la SE-UESTY.
Estos valores, tanto para el tipo de estructuras adoptado para este proyecto
(Cross Rope) como para las clásicas autosoportadas que son también
utilizadas, resultan concordantes con los establecidos en las reglamentaciones
vigentes, las que se cumplen con holgura, por lo que no se prevén impactos de
esta naturaleza fuera de la franja de servidumbre.
No obstante lo indicado resulta conveniente que el contratista a cargo de la
ejecución de las obras presente, previo a su ejecución, las memorias de cálculo
correspondientes al proyecto definitivo y que con anterioridad a la recepción
provisoria de las mismas se realicen los monitoreos de campo que corroboren el
cumplimiento de las normativas vigentes.
D.6.1.9.2) Campo magnético
Los campos magnéticos producidos por las líneas de transmisión no son percibidos
por los seres humanos.
No obstante los campos magnéticos inducen corrientes en los organismos vivientes
como en los elementos conductores. Los niveles de corrientes son similares a los
límites impuestos para los campos eléctricos.
La Secretaría de Energía de la Nación, mediante la Resolución N° 77/98, estableció
un valor máximo de 25 µT (250 mG) en el borde y fuera de la franja de servidumbre y
en el borde del cerco perimetral de las subestaciones, medido a 1 m sobre el nivel
del terreno.
En el orden internacional cabe citar como referencia que en los Estados Unidos de
Norteamérica no existen estándares nacionales para campo magnético, si bien lo
tienen algunos estados:
Estado
Florida
New York
Máximo en el borde de la franja
µT
69 a 230 kV
500 kV
15
20
20
20
Las verificaciones de gabinete efectuadas para la IV Línea del Comahue y para las
Interconexiones con Brasil dieron los siguientes valores:
1) IV Línea del Comahue: calculados a 1,5 m sobre el nivel del suelo, o sea a 50 cm
por encima de lo establecido en la normativa vigente, por ende en condiciones
más desfavorables: 20,04 µT en el eje de la línea, de 14,38 µT a 10 m del eje, de
6,75 µT a 20 m, de 2,88 µT a 33 m (en el borde de la franja de seguridad) y de
1,91 µT a 41 m (en el borde de la franja de servidumbre), lo cual permite asegurar
que se cumplirán holgadamente las normativas vigentes que establecen un valor
máximo de 25 µT en el borde de la franja de servidumbre.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
130/156
2) Interconexión con Brasil: Los valores calculados, en condiciones límites, para
estructuras y alturas similares a las consideradas en el presente estudio,
alcanzaron a 1 m del suelo, conforme lo exige la normativa vigente, un valor
máximo de 6 µT, en el centro de línea, mientras que en los extremos de la franja
de servidumbre el valor fue de 2,7 µT. Estos valores fueron verificados una vez
habilitada comercialmente la línea conforme a los monitoreos exigidos por las
normativas vigentes.
En el Anexo se puede apreciar el cálculo correspondiente a esta línea y la campaña
de mediciones oportunamente encarada por la SE – UESTY.
Estos valores, tanto para el tipo de estructuras adoptado para este proyecto como
para las clásicas, resultan concordantes con los establecidos en las
reglamentaciones vigentes, las que se cumplen con holgura, por lo que no se prevén
impactos de esta naturaleza fuera de la franja de servidumbre.
No obstante lo indicado resulta conveniente que el Contratista a cargo de la ejecución
de las obras presente las memorias de cálculo correspondientes al proyecto
definitivo, y que previo a la recepción provisoria de las mismas se realicen los
monitoreos de campo que corroboren el cumplimiento de las normativas vigentes.
D.6.1.10) Radiointerferencia
Los sistemas de transmisión de energía pueden llegar a provocar una interferencia
característica en los radiorreceptores que se encuentran dentro de su área de
influencia.
La Secretaría de Comunicaciones establece un valor admisible de máxima
interferencia de 31 db, para protección de señales de buena recepción radiofónica, y
como nivel mínimo de señal para onda terrestre 54 db para una estación de
radiodifusión en amplitud modulada en área protegida, valores estos adoptados por la
Resolución N° 77/98 de la Secretaría de Energía.
Una línea provoca un efecto perturbador tanto menor cuanto más bajas sean las
pérdidas debido al efecto corona. Así cuando la línea tenga pérdidas corona
aceptables, el campo perturbador bajo la línea no superará los 50 db sobre 1 µV/m a
una frecuencia de 0,5 Mhz.
Las verificaciones de gabinete efectuadas en ocasión de la construcción de la IV
Línea del Comahue concluyeron que para la configuración más comprometida que el
valor de radiointerferencia máximo era de 53,84 dB a 40 m del eje de la línea.
Los trazados de las líneas han contemplado la existencia de las torres de
comunicación a los efectos de evitar interferencias.
No obstante lo indicado el contratista a cargo de la ejecución de las obras, previo a la
recepción provisoria de las mismas, deberá realizar los monitoreos de campo que
corroboren el cumplimiento de las normativas vigentes en razón de que las
previsiones sobre el campo perturbador generado por una línea deben basarse
forzosamente en mediciones experimentales.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
131/156
D.6.1.11) Efecto Corona
El diseño del haz de subconductores de la línea es tal que no se prevé la aparición
de este fenómeno.
D.6.1.12) Producción de gases
No existen valores reglamentados para líneas de 500 kV. Al no preverse ionización en
virtud del diseño adoptado, no se prevén impactos originados por la producción de
gases.
6.1.13 Ruido Audible
La generación de ruido audible se fija en los criterios de diseño para el proyecto de la
línea de transmisión. La Resolución N° 77/98 de la Secretaría de Energía establece
un valor de 54 db, valor éste que no debe ser superado el 50% de las veces en
condiciones de conductor húmedo a una distancia de 30 m del eje de la línea o el
límite de la franja de servicio (para este caso 50 m).
Las verificaciones de gabinete efectuadas en ocasión de la construcción de la IV
Línea del Comahue concluyeron que para la configuración más comprometida
(suspensión Cross Rope) el valor de ruido audible máximo sería de 47,59 dB a 40 m
del eje de la línea.
No obstante lo indicado el pliego de llamado a licitación deberá exigir que el
contratista a cargo de la ejecución de las obras presente de las memorias de cálculo
correspondientes al proyecto definitivo y que previo a la recepción provisoria de las
mismas se realicen los monitoreos de campo que corroboren el cumplimiento de las
normativas vigentes.
D.6.1.14) Afectación de servicios públicos
Al momento de diseñarse el proyecto definitivo deberán adoptarse todos los
resguardos a fin de evitar la afectación de los servicios públicos que pudieran llegar a
ser afectados por la construcción de las obras, especialmente en lo atinente a
gasoductos. Además deberá cumplirse las normativas vigentes en la materia.
D.6.1.15) Riesgos para la aviación
No se plantea riesgo para la aviación en ninguna de las alternativas analizadas.
D.6.2) Construcción de la línea de Extra Alta Tensión
Durante la etapa de construcción de la línea, los aspectos considerados han sido:
∗
∗
∗
∗
Ubicación y utilización de Obradores y Campamentos
Construcción de caminos de acceso
Limpieza de la franja de servidumbre
Construcción de fundaciones
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
∗
∗
∗
∗
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
132/156
Montaje de torres
Tendido de conductores
Puesta a tierra y protección catódica
Desarrollo secundario inducido
D.6.2.1) Obradores y Campamentos
La existencia de los obradores y campamentos implica siempre un impacto negativo
debido a la generación de residuos sólidos y efluentes líquidos, ruidos e incremento
del tránsito. Este impacto es mitigable con el cumplimiento de las recomendaciones
contenidas en el Pliego de Recomendaciones Ambienta y con el cumplimiento del
Plan de Gestión Ambiental, que debe preparar el Contratista, acorde a las
características del emprendimiento, cumplimentando las normativas, nacionales,
provinciales y municipales que resultaren de aplicación.
Además de su aptitud funcional se deberá asegurar que a la finalización de las obras
se prevea su adecuado desmantelamiento, la remediación de daños y concreción de
la disposición de los residuos remanentes.
D.6.2.2) Construcción de caminos de acceso
Dado que en el diseño de las diferentes alternativas se ha previsto la utilización de
los caminos existentes, fundamentalmente rutas nacionales (pavimentadas) y
provinciales (pavimentadas y de tierra), que poseen actualmente un buen
mantenimiento, y la existencia de caminos de acceso, ya sean propios de las
propiedades afectadas como de utilización para el mantenimiento de las líneas
existentes, no se prevén mayores o nuevos impactos originados por requerimientos
para la construcción de la línea, excepto en el área de humedales donde deberán
extremarse los recaudos, ya sea utilizando los accesos disponibles actualmente y/o
cumpliendo con los requerimientos del Pliego Ambiental..
D.6.2.3) Limpieza de la franja de servidumbre
No debe perderse de vista que la limpieza de la franja de servidumbre está siempre
planteada en términos de altura de vegetación y no en desmonte de suelos con la
consecuente eliminación de la cubierta vegetal.
Para todo el trazado es de aplicación lo indicado precedentemente en lo relativo a los
distintos impactos provocados en la flora y en la fauna.
En virtud del ancho de la franja de servidumbre y el uso actual del suelo - agrícola
ganadero – la situación en cuanto la limpieza de la franja de servidumbre resulta que,
dado las características de las áreas afectadas, las máximas afectaciones se
producirán dentro de la franja de seguridad, las que de cumplirse las
recomendaciones del presente estudio y las normativas vigentes, serán leves y
focalizadas.
En los cruces de río, sobre ambas márgenes, deberán adoptarse los máximos
resguardos para minimizar el impacto sobre la vegetación existente.
D.6.2.4) Construcción de fundaciones
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
133/156
Dado que la superficie de las fundaciones involucradas por cada tipo de torre no es
muy grande, para el caso más desfavorable - torre autosoportada - la superficie es
de aproximadamente 16 metros cuadrados por pata - . no se prevén mayores
impactos ya sea originados por las excavaciones como por el hormigonado, con
excepción del impacto potencial asociado a las excavaciones mencionado en el
punto 6.1.3 Recursos Culturales.
Por otra parte la rapidez en su ejecución ocasiona molestias temporales y mínimas
para la fauna, la que una vez terminadas las tareas vuelven al lugar.
D.6.2.5) Montaje de torres
Las torres que se prevén utilizar en la línea son estructuras metálicas, elaboradas en
fábrica y prearmadas in situ, por lo que su montaje es rápido, ya sea manual y/o con
grúa. Los únicos inconvenientes que se pueden generar serán los provocados por la
generación de residuos (alambres, zunchos, restos de envases, etc.) y molestias
temporales y mínimas a la fauna debido a la presencia de los trabajadores y a los
ruidos de los equipos a ser utilizados.
La existencia de impactos posibles está limitada a la zona del piquete y están
referidos exclusivamente a la limpieza (la cual dependerá del cumplimiento del Plan
de Gestión Ambiental) y a la fauna (limitada y temporal, pues una vez finalizadas las
tareas vuelven al lugar). Por lo que no se considera la existencia de impactos por
esta tarea.
D.6.2.6) Puesta a tierra
La índole de las tareas a ser llevadas a cabo:
§ colocación de jabalinas
§ colocación de materiales varios (cordones, alambres, aisladores, etc.)
§ conexionado
en un piquete para el caso de una estructura o en la franja de servidumbre para el
caso de un alambrado, no genera mayores inconvenientes y se encuentran limitados
al área en donde se deben llevar a cabo las tareas.
Los impactos que se pueden generar están referidos a la generación de residuos por
la actividad desarrollada y a molestias a la fauna, por la presencia del personal y sus
equipos.
Con relación a los residuos el impacto es totalmente mitigable con el cumplimiento
del Plan de Gestión Ambiental que debe presentar el Contratista a cargo de la
ejecución de las obras. Por otra parte dado que los plazos de ejecución de las tareas
son muy cortos - aproximadamente 2 días - se considera que el disturbio que puede
existir hacia la fauna es de forma extremadamente temporal dado su duración, por lo
que no se considera la existencia de impactos por esta tarea.
D.6.2.7) Tendido de conductores y cables de guardia
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
134/156
Las tareas correspondientes al tendido de conductores y cables de guardia por tramo
son puntuales por estructura, siendo los plazos normales de tendido de los
conductores y los cables de guardia, junto con la colocación de morsetería,
aisladores y espaciadores-amortiguadores, muy cortos.
Los impactos que se pueden generar están referidos a la generación de residuos
(bobinas no retiradas, duelas de bobinas de conductores y cables de guardia, cajas
de aisladores, flejes de embalajes, aisladores deteriorados, pernos, chavetas, etc.) y
molestias temporales a la fauna.
La probabilidad de impactos estará limitada exclusivamente a la limpieza (la cual
dependerá del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental) y a la fauna (puntual y
temporal, pues una vez finalizadas las tareas vuelven al lugar), por lo que se
considera la inexistencia de impactos por esta tarea.
D.6.2.8) Protección catódica
La índole de las tareas a ser llevadas a cabo:
§ colocación de ánodos
§ colocación de materiales varios (conductor, mezcla despolarizante, bulones,
tuercas, arandelas, etc.)
§ conexionado
en cada piquete para cada estructura, no generarán mayores inconvenientes y se
limitarán a la zona en donde se deberán llevar a cabo las tareas.
Los impactos que se pueden generar están referidos a la generación de residuos por
la actividad desarrollada y a molestias a la fauna, por la presencia del personal y sus
equipos.
Con relación a los residuos el impacto es totalmente mitigable con el cumplimiento
del Plan de Gestión Ambiental que debe elaborar el Contratista a cargo de la
ejecución de las obras. Por otra parte dado que los plazos de ejecución de las tareas
son muy cortos - aproximadamente 2 días - se considera que el disturbio que puede
existir hacia la fauna es de forma extremadamente temporal dado su duración, por lo
que no se considera la existencia de impactos por esta tarea.
D.6.2.9) Desarrollo secundario inducido
Dadas las características del proyecto - construcción y operación de una línea de
extra alta tensión de 500 kV, y la ampliación de dos estaciones transformadoras- y
que el área involucrada es de uso agrícola, ganadero y forestal, no se prevé la
existencia de desarrollo secundario inducido durante el período constructivo.
D.6.3) Ampliación E.E.T.T. Rincón de Santa María, Colonia Elía y General
Rodríguez
Para las trazas estudiadas corresponde efectuar las ampliaciones de las E.T. Rincón
de Santa María y E.T. Colonia Elía existentes, motivo por el cual sus ubicaciones se
hallan predefinidas, no existiendo en principio, impacto asociado a sus
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
135/156
emplazamientos.
D.6.3.1) Pérdida del uso de la tierra
La ampliaciones se construirán en los predios que ocupan las actuales estaciones
transformadoras, no previéndose por tal motivo impactos fuera del mismo.
D.6.3.2) Interrupción de drenajes y comunicación de humedales
Dado las características de las zonas involucradas, el tipo de proyecto bajo análisis y
la infraestructura necesaria para su ejecución no se prevén interrupciones de
drenajes.
El Pliego Ambiental contiene recomendaciones al respecto y este aspecto deberá ser
debidamente contemplado por el Contratista al momento de preparar el Plan de
Gestión Ambiental.
D.6.3.3) Daños a la vegetación
La ampliaciones de la estaciones transformadoras se construirán en un área ya
impactada, o sea que no se generarán nuevos impactos.
D.6.3.4) Impacto visual
Dado el tipo de proyecto considerado (ampliación de una estación ya existente), que
se encara en un área ya impactada, la construcción de las ampliaciones de las
estaciones transformadoras no incrementarán el impacto visual existente.
D.6.3.5) Etapa constructiva
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Construcción de caminos de acceso
Obrador
Limpieza del predio
Construcción de fundaciones, plateas y canalizaciones
Malla de puesta a tierra
Montaje de equipos
Cableado y conexionado
Puesta a tierra
Desarrollo secundario inducido
D.6.3.5.1) Caminos de acceso
Atento a que la ampliación a ser llevada a cabo será efectuada en los terrenos de
Estaciones Transformadoras actuales, se prevé utilizar el acceso existente. En
consecuencia no se considera la existencia de impactos ocasionados por esta
actividad.
Además en los trazados analizados se ha tratado de utilizar al máximo los accesos
disponibles, tanto de rutas nacionales y provinciales, caminos vecinales y privados
transitables permanentemente.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
136/156
D.6.3.5.2) Obrador
El obrador a ser instalado corresponde a un obrador de día y para el cual valen los
mismos comentarios formulados que para la línea.
D.6.3.5.3) Limpieza del predio
Atento a que las ampliaciones se efectuarán en áreas que se encuentran ya
impactadas por las estaciones existentes y donde en todo el terreno ya se ha
efectuado un movimiento de suelos con la consiguiente limpieza, por lo que las
nuevas obras no provocarán impacto por resultar innecesaria la limpieza, excepto
que en la estación Colonia Elía el Contratista deberá prever en los sectores más
bajos rellenos de 2,5 m y modificar el sistema de desagües pluviales existente.
D.6.3.5.4) Fundaciones, plateas y canalizaciones
Dado que las fundaciones, plateas y canalizaciones se construirán dentro del predio
no se prevén mayores impactos fuera del mismo.
Por otra parte la ejecución de los trabajos ocasionará molestias temporales y
mínimas para la fauna ubicada en las proximidades de los emplazamientos, dado la
rapidez en su ejecución, la que una vez terminadas las tareas vuelven a las
proximidades del emplazamiento.
D.6.3.5.5) Malla de puesta a tierra
Corresponde a la ampliación de la malla existente y todas las tareas serán
ejecutadas dentro de los terrenos de la E.T. y en la zona de la ampliación, por lo que
no se prevén impactos fuera de del predio.
Por otra parte la ejecución de los trabajos ocasionará molestias temporales y
mínimas para la fauna ubicada en las proximidades de los emplazamientos, dado la
rapidez en su ejecución, la que una vez terminadas las tareas vuelven a las
proximidades del emplazamiento.
D.6.3.5.6) Montaje de equipos
Dado que las tareas específicas derivadas del montaje de equipos estarán limitadas
al predio y concentradas en la zona de ubicación de cada uno de ellos, no se
considera la existencia de impactos por este accionar.
D.6.3.5.7) Cableado y conexionado
Atento a que que las tareas específicas derivadas de cableado y conexionado
estarán limitadas al predio, y concentradas en la zona de ubicación de cada equipo y
las correspondientes canalizaciones, no se considera la existencia de impactos por
este accionar.
D.6.3.5.8) Puesta a tierra
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
137/156
La índole de las tareas a las tareas a ser llevadas a cabo:
§
§
§
colocación de jabalinas
colocación de materiales varios (cordones, alambres, aisladores, etc.)
conexionado
hacen que las mismas sean ejecutadas exclusivamente dentro del predio por lo que
se considera la inexistencia de impactos por esta actividad.
D.6.3.5.9) Desarrollo secundario inducido
Dado que las características del proyecto involucran exclusivamente la ampliación de
una estación transformadora existente, conjuntamente con la posterior operación, no
se prevé la existencia de desarrollo secundario inducido.
D.6.3.5.10) Población
Durante la etapa constructiva se incrementará el tránsito en los caminos públicos
que facilitan el acceso a la estación transformadora.
El Plan de Gestión que debe presentar el Contratista deberá contemplar esta
situación a fin de minimizar los impactos.
D.6.4) E.T. Mercedes
D.6.4.1) Pérdida del uso de la tierra
La Estación Transformadora se construirá en un predio que se adquirirá a tal efecto.
D.6.4.2) Interrupción de drenajes y comunicación de humedales
Por las características de la zona involucrada, el tipo de proyecto bajo análisis y la
infraestructura necesaria para su ejecución no se prevén interrupciones de drenajes.
Para acceder al emplazamiento de la futura estación se podrán utilizar los caminos
ya existentes,.
D.6.4.3) Daños a la vegetación
La estación se construirá en un área ya impactada por la actividad agrícola.
D.6.4.4) Impacto visual
Dado el tipo de proyecto considerado y que el área afectada comprende una zona
suburbana, que conserva características rurales, es de presuponer que la
construcción de la ampliación de la estación transformadora no incrementará el
impacto visual existente.
No obstante lo indicado corresponde tener en cuenta lo acontecido con otros
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
138/156
emprendimientos energéticos, que en el tiempo, debido a la falta de una adecuada
planificación urbana, se han tornado en un problema para la comunidad.
Por tal motivo se recomienda afectar una mayor superficie que la realmente
necesaria para la construcción de la estación y efectuar en torno a la misma una
forestación, a fin de minimizar este impacto ante situaciones conflictivas que
pudieran llegar a plantearse a futuro en el área. Esta alternativa permitirá, de
plantearse lo indicado, satisfacer cualquier cuestionamiento que pudiese además
llegar a plantearse respecto a la seguridad de las instalaciones.
Asimismo resultaría conveniente parquizar la estación y colocar una cortina de
árboles en el perímetro de la misma.
D.6.4.5) Etapa constructiva
Estos impactos resultan similares a los de las demás estaciones transformadoras.
D.6.5) Ampliación E.T. San Isidro
La ampliación de esta estación transformadora se efectuará en un terreno que se
dispone al efecto.
El E.I.A elaborado por EMSA figura en el Anexo I.
D.6.6) Matriz de Evaluación de Impactos
Se adjunta la Matriz de Impactos resultantes de la evaluación ambiental para el tramo
E.T. Rincón de Santa María a la E.T. Colonia Elía. Para el caso del tramo entre la
E.T. Colonia Elía a la E.T. General Rodríguez, no se ha desarrollado la pertinente
Matriz, en razón de haberse adoptado ese trazado paralelo al existente, en las
proximidades del mismo..
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.7)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
139/156
COMUNICACIÓN AMBIENTAL
En la actualidad la temática ambiental se halla incorporada, o forzosamente debiera
estarlo, a la estrategia global de instituciones y organismos públicos y privados,
como así también todos aquellos aspectos de la actividad humana que, de una forma
u otra, tengan que ver con la transformación del medio ambiente ya sea por
extracción, uso, gestión o producción.
Por tal motivo cada vez adquiere mayor importancia la comunicación, máxime
cuando se trata de emprendimientos de afectación pública.
La población en general necesita información como asimismo el organismo o los
organismos a cargo del emprendimiento o los emprendimientos, las empresas
constructoras y los operadores de los servicios en el orden interno.
La política de comunicación que se implemente con respecto al medio ambiente se
debe fundamentar en la seriedad, en el diálogo y en la información.
Una adecuada comunicación ambiental permitirá eliminar temores consecuentes del
o los emprendimientos y evitar situaciones de crisis y, en el caso de corresponder
encararlas en forma apropiada.
Se debe conocer claramente quienes serán los interlocutores para asegurar que la
comunicación estará totalmente adaptada al mismo, motivo por el cual deberá
efectuarse un relevamiento a fin de detectar quienes pueden llegar a influir sobre los
objetivos propuestos y cual es su grado de influencia.
Esto permitirá plantear adecuadamente los criterios que deben ser tenidos en cuenta
en la elaboración de los planes y medidas de gestión que deberán comprender a todo
el proyecto, incluyendo al anillo eléctrico.
Frente a situaciones de conflicto deberá contemplarse:
•
La gestión se debe basar en el compromiso de evitar, mitigar o compensar por
los impactos causados por el proyecto y no en la toma de partido de ningún tipo,
evitando que el proyecto sea un agente adicional de la confrontación.
•
La comunidad debe ser el único interlocutor. En este caso se entenderá por
comunidad al grupo social que comparte el hecho de ser afectado por los
impactos del proyecto.
Los organismos crediticios internacionales en sus procesos operativos establecen
que se debe tomar en cuenta los criterios de los grupos afectados. Si bien esto no
siempre resulta fácil la participación de la población debe ser tan sistemática como
sea posible. La experiencia ha demostrado que el proceso de participación desde la
identificación hasta la evaluación ambiental del proyecto disminuyen las tensiones y
quejas posteriores.
En tal sentido se recomienda tomar en cuenta los criterios de la población afectada
porque esto mejora la viabilidad del proyecto y se ha apreciado que al incorporar los
mismos al diseño los proyectos tienen mayor probabilidad de éxito. Se ha
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
140/156
comprobado que la participación de la comunidad no es un impedimento para la
ejecución de un proyecto y que por el contrario, cuando se han excluido las opiniones
de las personas afectadas, los proyectos han experimentado retrasos frecuentes y
han resultado de una calidad inferior.
Es necesario respetar el “derecho de ser informado” que tiene toda la comunidad que
pudiera ser afectada por un proyecto y/o emprendimiento.
La comunidad necesita información sobre la evolución de un proyecto y/o
emprendimiento, el proceso de gestión y las normativas que resultan de aplicación.
Tienen que saber como y cuando pueden intervenir y como pueden influir en el ciclo
del proyecto.
Este aspecto resulta de suma importancia para este electroducto y en especial en lo
atinente a la difusión de las medidas adoptadas con respecto a la seguridad de la
línea y a todo aquello vinculado con la salud, en especial lo referente a campos
electromagnéticos.
El objetivo de la comunicación social inicialmente no es el de resolver los problemas,
sino el de asegurar que las cuestiones importantes aparezcan oportunamente, para
que puedan ser tratadas durante la evaluación ambiental.
En tal sentido resultaría por demás conveniente desarrollar una política
comunicacional acorde a las necesidades del electroducto, contemplando además
en la misma como se encara el tratamiento de las medidas de mitigación propuestas
en el presente informe, además de los requerimientos contractuales, y las relaciones
con la comunidad.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.8)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
MATRICES
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Fecha
19/05/05
Hoja
141/156
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MATRIZ
DE
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
EVALUACION
DE
DESCRIPCION IMPACTOS
DESCRIPCION IMPACTOS
TRAZA
Arqueología
Daños a la vegetación, pérdida de hábitats
e invasión esp.exóticas
Fauna
Flora
Fragmentación de hábitats
Impacto visual
Interrupción de drenajes
Humedales
Mayor accesibilidad tierras silvestres
Migración de aves
Pérdida del uso del suelo
Pueblos nativos
Riesgos para la aviación
Zonas de reservas
CONSTRUCCION
Obradores
Const.caminos acceso
Construcción fundaciones
Desarrollo secundario Inducido
Limpieza franja de servidumbre
Montaje de torres
Puesta a tierra y protección catódica
Tendido de conductores
Población
MANTENIMIENTO
Obradores
Cambios uso franja de servidumbre
Control vegetación franja servidumbre
Mantenimiento de accesos
Ocupación franja de servidumbre
OPERACIÓN
Campo eléctrico
Campo magnético
Efecto Corona
Población
19/05/05
Hoja
142/156
IMPACTOS - ET RINCON DE STA. MARIA - ET MERCEDES - ALTERNATIVA A
POSITIVOS
Leve
Fecha
Medio
NEGATIVOS
Elevado
No afecta
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Leve
Medio
Elevado
TIEMPO
Tempor.
Perman.
LUGAR
Focaliz.
Distrib.
GRADO DE
CERTIDUMBRE
Cier.
Prob.
Impro.
Desc.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MATRIZ
DE
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
EVALUACION
DESCRIPCION IMPACTOS
DESCRIPCION IMPACTOS
TRAZA
Arqueología
Daños a la vegetación, pérdida de hábitats
e invasión esp.exóticas
Fauna
Flora
Fragmentación de hábitats
Impacto visual
Interrupción de drenajes
Humedales
Mayor accesibilidad tierras silvestres
Migración de aves
Pérdida del uso del suelo
Pueblos nativos
Riesgos para la aviación
Zonas de reservas
CONSTRUCCION
Obradores
Const.caminos acceso
Construcción fundaciones
Desarrollo sec. Inducido
Limpieza franja de servidumbre
Montaje de torres
Puesta a tierra y protección catódica
Tendido de conductores
Población
MANTENIMIENTO
Obradores
Cambios uso franja de servidumbre
Control vegetación franja servidumbre
Mantenimiento de accesos
Ocupación franja de servidumbre
OPERACIÓN
Campo eléctrico
Campo magnético
Efecto Corona
Población
DE
19/05/05
Hoja
143/156
IMPACTOS - ET RINCON DE STA.
POSITIVOS
Leve
Fecha
Medio
NEGATIVOS
Elevado
No afecta
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Leve
Medio
Elevado
MARIA - ET MERCEDES - ALTERNATIVA B
TIEMPO
Tempor.
Perman.
LUGAR
Focaliz.
Distrib.
GRADO DE
CERTIDUMBRE
Cier.
Prob.
Impro.
Desc.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MATRIZ
DE
DESCRIPCION
DESCRIPCION
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
EVALUACION
DE
IMPACTOS
IMPACTOS
Hoja
144/156
Medio
NEGATIVOS
Elevado
TRAZA
Arqueología
Daños a la vegetación, pérdida de hábitats
e invasión esp.exóticas
Fauna
Flora
Fragmentación de hábitats
Impacto visual
Interrupción de drenajes
Humedales
Mayor accesibiidad tierras silvestres
Migración de aves
Pérdida del uso del suelo
Pueblos nativos
Riesgos para la aviación
Zonas de reservas
CONSTRUCCION
Obradores
Const.caminos acceso
Construcción fundaciones
Desarrollo sec. Inducido
Limpieza franja de servidumbre
Montaje de torres
Puesta a tierra y protección catódica
Tendido de conductores
Población
MANTENIMIENTO
Obradores
Cambios uso franja de servidumbre
Control vegetación franja servidumbre
Mantenimiento de accesos
Ocupación franja de servidumbre
OPERACIÓN
Campo eléctrico
Campo magnético
Efecto Corona
Población
19/05/05
IMPACTOS - ET RINCON DE STA.
POSITIVOS
Leve
Fecha
No afecta
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Leve
Medio
Elevado
MARIA - ET MERCEDES - ALTERNATIVA C
TIEMPO
Tempor.
Perman.
LUGAR
Focaliz.
Distrib.
GRADO DE
CERTIDUMBRE
Cier.
Prob.
Impro.
Desc.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MATRIZ
DE
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
EVALUACION
DESCRIPCION IMPACTOS
DESCRIPCION IMPACTOS
TRAZA
Arqueología
Daños a la vegetación, pérdida de hábitats
e invasión esp.exóticas
Fauna
Flora
Fragmentación de hábitats
Impacto visual
Interrupción de drenajes
Humedales
Mayor accesibilidad tierras silvestres
Migración de aves
Pérdida del uso del suelo
Pueblos nativos
Riesgos para la aviación
Zonas de reservas
CONSTRUCCION
Obradores
Const.caminos acceso
Construcción fundaciones
Desarrollo secundario inducido
Limpieza franja de servidumbre
Montaje de torres
Puesta a tierra y protección catódica
Tendido de conductores
Población
MANTENIMIENTO
Obradores
Cambios uso franja de servidumbre
Control vegetación franja servidumbre
Mantenimiento de accesos
Ocupación franja de servidumbre
OPERACIÓN
Campo eléctrico
Campo magnético
Efecto Corona
Población
DE
Medio
19/05/05
Hoja
145/156
IMPACTOS - ET MERCEDES - ET COLONIA ELIA - ALTERNATIVA A
POSITIVOS
Leve
Fecha
NEGATIVOS
Elevado
No afecta
No afecta
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Leve
Medio
Elevado
TIEMPO
Tempor.
Perman.
LUGAR
Focaliz.
Distrib.
GRADO DE
CERTIDUMBRE
Cier.
Prob.
Impro.
Desc.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MATRIZ
DE
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
EVALUACION
DESCRIPCION IMPACTOS
DESCRIPCION IMPACTOS
TRAZA
Arqueología
Daños a la vegetación, pérdida de hábitats
e invasión esp.exóticas
Fauna
Flora
Fragmentación de hábitats
Impacto visual
Interrupción de drenajes
Humedales
Mayor accesibilidad tierras silvestres
Migración de aves
Pérdida del uso del suelo
Pueblos nativos
Riesgos para la aviación
Zonas de reservas
CONSTRUCCION
Obradores
Const.caminos acceso
Construcción fundaciones
Desarrollo secundario inducido
Limpieza franja de servidumbre
Montaje de torres
Puesta a tierra y protección catódica
Tendido de conductores
Población
MANTENIMIENTO
Obradores
Cambios uso franja de servidumbre
Control vegetación franja servidumbre
Mantenimiento de accesos
Ocupación franja de servidumbre
OPERACIÓN
Campo eléctrico
Campo magnético
Efecto Corona
Población
DE
IMPACTOS - ET
POSITIVOS
Leve
Medio
Fecha
19/05/05
Hoja
146/156
MERCEDES - ET COLONIA ELIA - ALTERNATIVA B
NEGATIVOS
Elevado
No afecta
No afecta
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Leve
Medio
Elevado
TIEMPO
Tempor.
Perman.
LUGAR
Focaliz.
Distrib.
GRADO DE
CERTIDUMBRE
Cier.
Prob.
Impro.
Desc.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
MATRIZ
DE
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
EVALUACION
DESCRIPCION IMPACTOS
DESCRIPCION
IMPACTOS
DE
IMPACTOS - ET
POSITIVOS
Leve
Medio
19/05/05
Hoja
147/156
MERCEDES - ET COLONIA ELIA - ALTERNATIVA C
NEGATIVOS
Elevado
TRAZA
Arqueología
Daños a la vegetación, pérdida de hábitats
e invasión esp.exóticas
Fauna
Flora
Fragmentación de hábitats
Impacto visual
Interrupción de drenajes
Humedales
Mayor accesibilidad tierras silvestres
Migración de aves
Pérdida del uso del suelo
Pueblos nativos
Riesgos para la aviación
Zonas de reservas
CONSTRUCCION
Obradores
Const.caminos acceso
Construcción fundaciones
Desarrollo secundario inducido
Limpieza franja de servidumbre
Montaje de torres
Puesta a tierra y protección catódica
Tendido de conductores
Población
MANTENIMIENTO
Obradores
Cambios uso franja de servidumbre
Control vegetación franja servidumbre
Mantenimiento de accesos
Ocupación franja de servidumbre
OPERACIÓN
Campo eléctrico
Campo magnético
Efecto Corona
Población
Fecha
No afecta
No afecta
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Leve
Medio
Elevado
TIEMPO
Tempor.
Perman.
LUGAR
Focaliz.
Distrib.
GRADO DE
CERTIDUMBRE
Cier.
Prob.
Impro.
Desc.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
148/156
MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS VISUALES NEGATIVOS- ALTERNATIVA A
Tramo V 1 - V 6
DESCRIPCION IMPACTOS
ASPECTOS
Leve
Visibilidad
Areas reconocidas
Corredores de Electroductos
Areas residenciales
Distritos Comerciales
Visión pública significativa
X
X
No afecta
No afecta
X
Contexto
Uso de la tierra
Actividades potenciales espectadores
Espectativas escénicas
No afecta
No afecta
Intensidad
Relieve o prominencia
Contraste
Distancia
Duración en el tiempo
Expansión que ocupa
Escala
Diseño
Medio
Elevado
Tramo V 6 - V 20
Leve
Medio
Elevado
Tramo V 20 - V 40
Leve
X
X
No afecta
X
X
No afecta
No afecta
X
X
X
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
X
Elevado
X
X
X
X
No afecta
No afecta
Medio
X
X
X
X
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
149/156
MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS VISUALES NEGATIVOS- ALTERNATIVA B
Tramo V 1 - V 6
DESCRIPCION IMPACTOS
ASPECTOS
Leve
Visibilidad
Areas reconocidas
Corredores de Electroductos
Areas residenciales
Distritos Comerciales
Visión pública significativa
No afecta
X
No afecta
No afecta
No afecta
Contexto
Uso de la tierra
Actividades potenciales espectadores
Espectativas escénicas
No afecta
No afecta
Intensidad
Relieve o prominencia
Contraste
Distancia
Duración en el tiempo
Expansión que ocupa
Escala
Diseño
Medio
Elevado
Tramo V 6 - V 20
Leve
Medio
Elevado
Tramo V 20 - V 40
Leve
X
X
No afecta
No afecta
X
No afecta
X
No afecta
No afecta
No afecta
X
X
X
X
X
X
X
X
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Medio
X
X
X
X
Elevado
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
150/156
MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS VISUALES NEGATIVOS- ALTERNATIVA C
DESCRIPCION IMPACTOS
ASPECTOS
Tramo V1 - V 6
Leve
Visibilidad
Areas reconocidas
Corredores de Electroductos
Areas residenciales
Distritos Comerciales
Visión pública significativa
No afecta
X
No afecta
No afecta
No afecta
Contexto
Uso de la tierra
Actividades potenciales espectadores
Espectativas escénicas
No afecta
No afecta
Intensidad
Relieve o prominencia
Contraste
Distancia
Duración en el tiempo
Expansión que ocupa
Escala
Diseño
Medio
Elevado
Tramo V6 - V20
Leve
Medio
Elevado
Tramo V20 - V 40
Leve
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
No afecta
No afecta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Medio
X
X
X
Elevado
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
151/156
CUADRO RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES:
Traza
Tramo
A
Rincón Sta. María - Mercedes
Mercedes - Cnia. Elía
Total
-4
-1
-5
Rincón Sta. María - Mercedes
Mercedes - Cnia. Elía
Total
-4
-4
-8
Rincón Sta. María - Mercedes
Mercedes - Cnia. Elía
Total
-2
-1
-3
B
C
+
+
+
+
+
+ Total
PEF PEF PED PED PMF PMF PMD PMD PLF PLF PLD PLD
-1
0
-1
1
1
2
0
-1
-1
-2
1
1
2
-1
-1
-2
0
1
1
2
-2
-3
-5
0
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
-1
-5
-6
0
-1
-1
0
-1
-1
-2
0
-1
-1
-2
0
-2
-3
-5
0
-3
-3
-6
0
-3
-5
-8
0
-1
-1
-2
0
0
0
-1
-1
-2
0
-8
-10
-18
0
-9
-9
-18
0
-8
-10
-18
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
D.9)
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
152/156
CONCLUSIONES
D.9.1) Trazado
Para los Sistemas de Transmisión desde el punto de vista ambiental siempre la
decisión más crítica se concentra en la selección del trazado.
En las áreas sensibles de humedales, en especial en la de la Reserva de los Esteros
del Iberá, deberán extremarse los recaudos a fin de minimizar los impactos.
En tal sentido, para el trayecto comprendido entre la E.T. Rincón de Santa María y la
E.T. Colonia Elía la Variante C es la que presenta menor recorrido, a la vez que
utiliza estructuras Cross Rope en la mayor parte de su desarrollo.
La Variante C ofrece además la particularidad de combinar las recomendaciones
tendientes a la minimización de impactos ambientales (máxima aproximación en el
área de los Esteros del Iberá) con los requerimientos ambientales (previsión de
tornados) habituales para este tipo de línea, habiéndose previsto para éste último
caso distancias de separación razonables.
En cuanto al trayecto entre la E.T. Colonia Elía y la E.T. General Rodríguez de las
Alternativas de trazado analizadas surge que tanto en la provincia de Entre Ríos,
donde se hallan separadas por unos pocos kilómetros, como en la de Buenos Aires,
las mismas atraviesan zonas totalmente similares, no pasando ninguna de ellas por
centros urbanos, no obstante lo cual deberá procederse a las expropiaciones
indicadas en el country Manzanares, ubicado en las proximidades de la localidad de
Fátima y de la E.T. Rodríguez.
Dado que en cuanto a la afectación de la tierra el criterio que siempre debe primar es
el de utilizar una franja de servidumbre ya existente, o en su defecto maximizar la
utilización de las que haya que comprometer cabe observar que la Alternativa A
cumplimenta este requisito.
Esta Alternativa puede afectar pequeños montes, naturales y/o artificiales, lo cual es
en general perfectamente evitable con ajustes menores de la traza definitiva.
Por resultar su trazado paralelo y separado entre 100 y 300 m de la actual línea de
extra alta tensión de 500 kV los impactos ambientales originados por esta Alternativa
son mínimos.
No obstante este trazado, que ha sido proyectado con el criterio de utilizar al máximo
los accesos y servidumbres de la línea existente, presenta dificultades a salvar para
transmitir a la potencia máxima ante la posibilidad de una falla por condiciones
atmosféricas extremo adversas - tornados- y aún por los incendios de campo,
intencionales o espontáneos, que ocurren especialmente en la zona comprendida
entre la localidad de Ceibas (Provincia de Entre Ríos) y el Río Paraná de las Palmas
(Provincia de Buenos Aires).
Las alternativas analizadas en la provincia de Entre Ríos presentan impactos
similares, no obstante hallarse distanciadas entre ellas, en razón de resultar
similares las características de las áreas involucradas. Cabe hacer notar que dado
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
153/156
que el recorrido se desarrolla en áreas que no han sido previamente afectadas por
otra línea, el impacto será, en esta parte, mayor que en el caso de ir junto a la LEAT
existente.
La Alternativa “D” en la zona del Delta del Paraná presenta similares impactos
ambientales asociados, consecuentes del distanciamiento impuesto por proyecto de
la línea existente, a la cual va paralela la Alternativa “A· ”, para cumplimentar la
restricción con respecto a la falla simultánea por condiciones atmosféricas adversas.
Este alejamiento del trazado de la actual línea en cuanto a fragmentación de hábitats
y daños a la vegetación provocará impactos que serán elevados y permanentes.
Teniendo en cuenta que el Delta constituye un área sensible, el Contratista deberá
cumplimentar los requerimientos del Pliego del llamado a licitación a los efectos de
minimizar impactos. Asimismo deberá contemplarse que la zona ha sido muy poco
estudiada desde el punto de vista arqueológico, debiendo adoptarse también en tal
sentido los resguardos del caso, motivo por el cual en el Plan de Gestión Ambiental
se indicarán las medidas que se van a adoptar para liberar la traza en esta zona
previo a la construcción y durante la ejecución de las obras, máxime si se adopta un
trazado que considere a la Alternativa D.
Dado que la isla Botija es una Reserva de Usos Múltiples, para la Alternativa D se
procedió a la rectificación del trazado para no afectar la misma. Esto implicará un
mayor impacto por tener que transitar por un área de albardones, al margen que
provocará impacto visual en algunos sectores de la isla Botija.
En la acometida a la E.T. Rodríguez coinciden las 2 Alternativas por no existir otra
posibilidad de acceso razonable a la citada estación.
En conclusión el Trazado de la Alternativa “A” resulta el más conveniente desde el
punto de vista ambiental a pesar de sus tramos más largos con proximidad a la
línea existente.
D.9.2) Estaciones Transformadoras
En las estaciones transformadoras se efectuarán las ampliaciones dentro de los
predios que actualmente afectan.
No obstante el Contratista deberá cumplimentar los requerimientos ambientales
establecidos en el llamado a licitación de las obras, las recomendaciones contenidas
en el presente estudio y las normativas ambientales vigentes, tanto de orden
nacional, provincial o municipal.
En tal sentido deberá tener en cuenta que en la E.T Colonia Elía está previsto
efectuar un alteo de 2,5 m.
El Contratista deberá cumplimentar los requerimientos ambientales establecidos en
el llamado a licitación de las obras, las recomendaciones contenidas en el presente
estudio y las normativas ambientales vigentes, tanto de orden nacional, provincial o
municipal.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
154/156
D.10) BIBLIOGRAFIA
• PTI ENVIROMENTAL SERVICES. Segundo Tramo del Sistema de
Transmisión de Yacyretá – Evaluación de Impactos a Aves e
Impactos Visuales- Año 1995 preparado para LITSA
• CONSERSA Consultores de Servicios S.A. Segundo Tramo del
Sistema de Transmisión Asociado a la Central Hidroeléctrica
Yacyretá – Evaluación de Impacto Ambiental - Año 1995 preparado
para LITSA
• CONSERSA Consultores de Servicios S.A. Lí nea de Extra Alta
Tensión 500 kV Nodo Rincón de Santa Marí a – Nodo Frontera
(Interconexiones Argentina – Brasil I y II) – Evaluación de Impacto
Ambiental Años 1998 y 2000 preparado para CEMSA
• CONSERSA Consultores de Servicios S.A. Lí nea de Extra Alta
Tensión 500 kV Nodo Rincón de Santa Marí a – L.E.A.T. 500 kV
Rincón – Resistencia, L.E.A.T. 500 kV Rincón – Salto Grande y E.T.
Rincón – Medición de Campos Electromagnéticos Año 1999
preparado para S.E.UESTY
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
D.11) LISTADO DE PROFESIONALES
Ing. Carlos Juan Sozzani – Matrícula Nacional Nº 9226
Ing. Mario Pedro A. Albertelli – Matrícula Nacional Nº 7571
Ing. Ricardo N. Fenocchetti – Matrícula Nacional Nº 12127
Colaboradores:
Licª . Ivanna Petz
Sr. Carlos J. Sozzani
Téc.Electromecánico Martín Dick
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Fecha
19/05/05
Hoja
155/156
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
156/156
D.12) CONTACTOS
1.
2.
Lic. Gabriel Moguilner – Dirección de Ecología y Medio Ambiente de la
Provincia de Entre Ríos.
Ing. Godoy – Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICCA).
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: D) Estudio de Impacto Ambiental
D.13) LISTADO DE ANEXOS
ANEXO 1: Informe de Impacto Ambiental E.T.500 kV San Isidro
ANEXO 2: Reseña Histórica
ANEXO 3: Marco Legal
ANEXO 4: Las Misiones Jesuí ticas
ANEXO 5: Suelos
ANEXO 6: Fotografí as
ANEXO 7: Campos Electromagnéticos
ANEXO 8: Planos
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-EIA ET Rincón - ET Rodriguez1
Fecha
19/05/05
Hoja
157/156
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
1/40
CONTENIDO
1.
INTRODUCCION
2.
ASPECTOS LEGALES
3.
4.
5.
6.
7
2.1
Marco Institucional y Normativo
2.2
Montaje Electromecánico
DESCRICPCION DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES
3.1
Obras Civiles
3.2
Montaje Electromecánico
INVENTARIO Y DIAGNOSTICO AMBIENTAL
4.1
Ambiente Fí sico
4.2
Ambiente Biológico
4.3
Ambiente Socio-Cultural
IDENTIFICACION Y PONERACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
5.1
Metodologí a.
5.2
Acciones Impactantes
5.3
Tareas Generadoras de Impacto
5.4
Descripción de los Impactos.
5.5
Evaluación de los Impactos.
5.6
Conclusiones de la Ponderación.
PREVENCION, ATENUACION Y/O CORRECCION DE LOS IMPACTOS.
6.1
Etapa de Construcción.
6.2
Etapa de Abandono de Obra.
6.3
Etapa de Operación.
REFERENCIAS .
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
1.
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
2/40
INTRODUCCION.
El presente trabajo es un informe de Estudio de Impacto Ambiental desarrollado para
el Proyecto Estación Transformadora 500 KV San Isidro.
Esta Obra permitirá aumentar la capacidad de transporte de la Interconexión para
permitir atender la demanda estimada para el SIP (Sistema Interconectado
Provincial).
La Provincia de Misiones se encuentra interconectada al SADI a través de la “Línea
de 500 KV Rincón de Santa María – Posadas”, operando actualmente en 132 KV, con
su correspondiente campo de salida en 132 KV en la Estación Rincón de Santa
María en Yacyretá (Ituzaingó, Provincia de Corrientes), finalizando en la “Estación de
500/132 KV San Isidro” (Foto N° 5) (Paraje San Isidro, Posadas, Provincia de
Misiones) (Figura N° 1) De esta última Estación solo se encuentra construida y en
operación, la playa de maniobra en 132 KV. Básicamente las líneas que conllevan a
la E.T. son las que integran el Sistema Interconectado Provincial (SIP) (Figura N° 3) y
está constituido por una línea de transporte troncal de 132, cuya traza corre paralela
por la Ruta nacional N° 12, desde la Ciudad de Posadas (Campo de 132 KV E.T. San
Isidro) hasta la E.T. Pto. Iguazú. En sentido transversal desde la Ciudad de Posadas
(E.T. 132 San Isidro) hasta la E.T. Apóstoles (Foto N° 3). Además la línea 132 KV
E.T. San Isidro – E.T. Posadas Centro y la línea en 132 KV que une E.T. San Isidro
con la E.T. La Tablada – Posadas (Fotos N° 1 y 2).
La obra que se pretende llevar a cabo agregaría a la Estación mencionada en último
término un campo de línea y un campo de transformador en 500 KV.
En este trabajo se han determinado los posibles impactos y se recomiendan las
tareas de mitigación correspondientes a ser tenidas en cuenta en la elaboración del
Proyecto Ejecutivo y en la construcción de la Obras.
Se realiza una Descripción del Proyecto desde el punto de vista ambiental sobre la
base de las tareas que se desarrollaran en obra.
En relación a la descripción general de los componentes ambientales, dentro del
Medio Fí sico se analizan la geología de la zona, lo suelos, la hidrología y el clima.
Se presenta un Mapa de Regiones Naturales de Misiones (Figura N° 2).
Los componentes Biológicos se describen a través de la fauna y la flora, en base a
antecedentes de trabajos realizados en la zona. Los cuales son muy escasos y no
hay una descripción en detalle de los mismos.
El Medio Social se ha analizado a través de las actividades que realiza la población
de la zona. Se realizó un mapa de uso del suelo con datos obtenidos en
reconocimiento de campo (Figura N° 3).
Se identificaron las actividades que se desarrollarán durante las etapas de
Construcción, Operación y Mantenimiento tendientes a identificar aquellos factores
que pueden producir impacto. Luego se procedió a describir y ponderar los posibles
impactos para lo cual se utilizó una matríz donde se han detallado las acciones
principales de un proyecto en sus diferentes etapas: Construcción, Operación y
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
3/40
Mantenimiento y se han identificado los impactos potenciales.
Entre los factores ambientales considerados, se seleccionaron aquellos que
resultaron más significativos y representativos de las alteraciones pronosticadas. Se
debe indicar que la valoración cuantitativa no se realizó, ya que no existe un
inventario ambiental del área, la información disponible no es suficiente y el tiempo de
ejecución establecido para el estudio fue un factor condicionante.
Concluidas las etapas indicadas se procedió elaborar las medidas preventivas,
correctoras y/o mitigadoras en las diversas actuaciones necesarias para la ejecución
del proyecto, a fin de:
♦
♦
Usar óptimamente las oportunidades que brinda el entorno para el mejor logro
ambiental del proyecto.
Anular, atenuar y corregir los efectos negativos que se pueden producir en
todas las fases del proyecto.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
2.
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
4/40
ASPECTOS LEGALES.
2.1
Marco Institucional y Normativo.
Desde mediados de 1980, a partir de programas de evaluación de los efectos
ambientales del abastecimiento eléctrico, se han desarrollado normativas para los
estudios y para la gestión, que están permitiendo optimizar el control ambiental en el
sector. Esto constituyó el primer antecedente en el país de la incorporación de la
dimensión ambiental en la planificación sectorial.
El dictado de las políticas y la fijación de las normas son competencia de la
Secretaría de Energía (SE). El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE),
es el encargado de vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes
actores del mercado en la jurisdicción nacional.
El Decreto N° 634/91 del Poder Ejecutivo Nacional y la ley N° 24.065/92 del Marco
Regulatorio de Energía Eléctrica, definen las condiciones según las cuales se
considerarán los aspectos ambientales en el nuevo esquema de funcionamiento.
El primero, que dispone la reconversión del sector eléctrico, enfatiza en sus
considerandos la necesidad de concentrar la “responsabilidad del Estado en el
diseño y aplicación e políticas superiores y en la regulación y el control que sean
necesarios...” a fin de “compatibilizar el desarrollo del sector con el uso de los
recursos energéticos sustitutivos y complementarios, y establecer normas para la
protección ambiental y el uso racional de dichos recursos [...] dentro de las leyes y
decretos vigentes, la normativa que resulte del Marco Regulatorio a establecer y las
directivas impartidas por los Organos competentes del Gobierno Nacional.” La ley N°
24.065 establece en su Artículo 17 que la infraestructura física, las instalaciones y la
operación de los equipos asociados con la generación, transporte y distribución de
energía eléctrica, deberán adecuarse a las medidas destinadas a la protección de las
cuencas hídricas y de los ecosistemas involucrados. Asimismo deberán responder a
los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los que se establezcan en el
futuro, en el orden nacional por la SEyP.
Por el inc b) del Art. 56, la citada Ley contempla entre las facultades del ENRE, la de
dictar reglamentos a los cuales deberán ajustarse los productores, transportistas,
distribuidores y usuarios de electricidad en materia de seguridad, normas y
procedimientos técnicos. El inc. k) del mismo Artículo asigna al ENRE la facultad de
velar por la protección de la propiedad, el medio ambiente y la seguridad pública en la
construcción y operación de los sistemas de generación, transporte y distribución de
electricidad, incluyendo el derecho de acceso a las instalaciones de propiedad de
generadores, transportistas, distribuidores y usuarios, previa notificación, a efectos
de investigar cualquier amenaza real o potencial a la seguridad y conveniencia
públicas en la medida que no obste la aplicación de normas específicas.
La Resolución SE N° 475/87, en su Art. 1° obliga a las Empresas a realizar las
evaluaciones de impacto ambiental desde la etapa de prefactibilidad, así como
establecer programas de vigilancia y monitoreo durante toda la vida útil de las obras.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
5/40
La normalización de los procedimientos para el tendido y operación de líneas de
transmisión de extra alta tensión y la construcción de subestaciones
transformadoras y/o compensadoras, se halla regulada por la Resolución SE N°
15/92, mediante su Manual de Gestión Ambiental respectivo.
A fin de garantizar la continuidad y profundización de las normas de control ambiental
en la actividad eléctrica, durante el programa de privatización de centrales térmicas e
hidráulicas, sistemas de transporte y distribución, se generaron cláusulas
específicas que formaron parte de las condiciones según las cuales operarán tales
actividades, tomando como referencia la base normativa existente así como la
legislación ambiental aplicable a cada caso.
Dichos recaudos de control ambiental que se incluyeron como un anexo especial en
los pliegos de licitación y en los contratos de concesión respectivos, comprenden
criterios, condiciones y requerimientos a ser observados por el adjudicatario a fin de
facilitar el seguimiento permanente de los indicadores de calidad ambiental y de
minimizar los impactos originados por las actividades eléctricas.
2.2
Marco Provincial.
A continuación, se listan las principales Leyes Provinciales relacionadas con la
protección del medio ambiente, control de sistemas naturales y de actividades que
producen contaminación:
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
♦
♦
Ley N° 2.932 del 2017/92: Establece el sistema de Areas Naturales
Protegidas y las normas que lo regirán.
Ley N° 2.876 del 18/10/91 y Ley N° 2.854. Se refiere a la Institución de Parque
Provinciales.
ORGANISMO DE APLICACIÓN.
Departamento de Supervisión de Areas Naturales Protegidas, dependiente de la
Dirección de Fauna, Flora y Areas Naturales protegidas del Ministerio de Ecología y
Recursos Naturales Renovables (M.E.y R.N.R.)
PROTECCION DE LA FAUNA
♦
♦
♦
Ley N° 1.279 del 2217/80. Conservación de la Fauna Silvestre.
Ley N° 2.589 del 05/12/88. Declaración de Monumento Nacional y de Interés
Público de determinadas especies de fauna. Prohibición de caza, captura y
tenencia de la especie incluida.
Ley N° 1.40178. Establece las medidas conducentes a la defensa y
conservación de la ictiofauna.
ORGANISMO DE APLICACIÓN.
Departamento de Fauna y Flora, dependiente de la Dirección de Fauna, Flora y
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
6/40
Areas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales
Renovables (M.E.y R.N.R.)
PROTECCION DE LA FLORA
♦
♦
♦
Ley N° 854/77. Declaración de interés público el uso de los bosques, la
defensa, enriquecimiento y ampliación de los mismos y tierras forestales, así
como el fomento de los bosques de implantación y de la industria forestal.
Decreto N° 280/89. Declaración de bosques protectores y fajas ecológicas.
Decreto N° 686/92. Declaración de interés público y prohibición de
comercialización de varias especies de flora nativa.
ORGANISMO DE APLICACIÓN.
Departamento de Fauna y Flora dependiente de la Dirección de Fauna, Flora y Areas
Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables
(M.E. y R.N.R.)
PROTECCION Y USO RACIONAL DEL SUELO
♦
♦
Ley N° 9/55. Declaración de interés público de las acciones estatales y
privadas tendientes a la conservación, mejoramiento y recuperación de la
capacidad productiva del suelo de la Provincia.
Establecimiento de las restricciones y limitaciones para uso del suelo.
Creación del programa Provincial de Conservación de Suelos.
SANEAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA
Ley N° 1.357/81. Creación de la Administración Provincial de Obras Sanitarias
(A.P.O.S.). Declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación de bienes de
cualquier naturaleza, obras, instalaciones, construcciones y sistemas de explotación
de la Provincia, de cuyo dominio fuere necesario disponer, restringir o limitar para el
cumplimiento de las funciones de A.P.O.S. referidas a la provisión de agua potable y
al tratamiento de desagues cloacales.
ORGANISMO DE APLICACIÓN
Administración Provincial de Obras Sanitarias (A.P.O.S.) Organismo fuera de nivel,
dependiente del Ministerio de Economía y Obras Públicas.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
♦
Ley Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental N° 3.079 del 02/122/93.
Tiene por objeto prevenir las conductas que producen efectos degradativos del
ambiente dentro del territorio de la Provincia. Establece además definiciones,
responsabilidades, criterios básicos y directrices generales para el uso y la
implantación de la evaluación del impacto ambiental, como uno de los
instrumentos de la Política Provincial sobre medio ambiente. No está en vigencia,
falta reglamentar.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
3.
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
7/40
DESCRIPCION DEL PROYECTO
La obra Estación Transformadora 500 KV San Isidro consiste básicamente en la
construcción y puesta en servicio de la Estación Transformadora 500/132 KV San
Isidro en la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, que posibilitará la
Interconexión en 500 KV del SIP (Sistema Interconectado Provincial) con el SIN
(Sistema Interconectado Nacional), utilizándose para ello la línea existente de 500 kV
“Rincón-Posadas” que actualmente opera en 132 KV (Foto N° 4).
Las tareas previstas serán básicamente las siguientes:
3.1
Obras civiles
Obras de accesos y de saneamiento hidráulico de la arterias perimetrales al predio
de la Estación (limpieza del terreno, alcantarillado, zanjeo, terraplenamiento)
Comprende todos los trabajos que d acuerdo con las especificaciones contenidas en
los planos del Proyecto de obra fuera necesario realizar para la construcción de los
accesos Este y Sur a la Estación Transformadora. Incluye la ejecución de los
movimientos de suelos, limpieza, eliminación de vegetación dentro del predio (Foto
N° 5), zanjeos, canalizaciones, alcantarillas de hormigón armado, terraplenamientos
y pavimentos.
También comprende el saneamiento (excavaciones, zanjeos, regularización de
pendientes de escurrimiento, etc) del curso de agua situado en el extremo Suroeste
del predio de la Estación Transformadora (Fotos N° 7 y N° 10) que atraviesa la calle
del lindero Sur, construcción de alcantarilla nueva, terraplenamiento con
reconstrucción de gálibo de calzada, y recubrimiento general por entoscado.
Canales de cables, cañerías y canales de drenaje pluvial.
Comprende la ejecución de canales de cable de hormigón armado, con un sistema
de drenaje constituido por caños PVC 300 y 400 mm de diámetro, con sus
respectivas cámaras de inspección y sumideros que evacúen las aguas hacia los
taludes perimetrales.
Fundaciones de pórticos y equipos de playa.
Comprende trabajos de excavaciones a pala o a máquina para la ejecución de
fundaciones de pórticos, aparatos de playa y transformadores.
Soportes de equipamiento de playa. Edificios de control y comando instalaciones
(sanitarias, eléctricas, teléfonos y comunicaciones)
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
3.2
♦
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
8/40
Montaje Electromecánico – Equipos de 500 KV
Interruptores.
Interruptores tripulares aptos para recierre unipolar, de 3150 A, 35 GVA compuesto
por polos separados los que deberán efectuar maniobras automáticas
ultrarrápidas unipolares y tripulares.
♦
Seccionadores.
Los seccionadores están montados sobre estructuras reticuladas, de acero
galvanizado, instalada durante la etapa de obras civiles. Los tipos de
seccionadores son:
Seccionadores tripolares con contactos en línea vertical, seccionadores tripulares
con contactos en línea horizontal sin cuchillas de puesta a tierra.
♦
Transformadores de corrientes.
Los transformadores de corriente monofásicos serán instalados sobre estructuras
reticuladas instaladas durante la etapa de obras civiles.
♦
Transformadores de Tensión.
Los transformadores serán instalados sobre estructuras reticuladas, de acero
galvanizado.
♦
Aisladores.
Las cadenas de aisladores a instalarse en la Estación Transformadora estarán
integradas por las unidades aislantes a rótula, de vidrio templado o de porcelana
del tipo U 120 BS; las cadenas completas responderán a las normas IEC 60 y 71.
♦
Conductores de Potencia de 500 KV.
De acuerdo a las especificaciones corresponde a las barras rígidas, conexiones
flexibles tendidas entre pórticos, bajadas de equipo, conexiones entre equipos y
suministro y conexionado de cables de guardia en la playa de maniobra de 500 KV
y salida de línea de 500 KV a E.T. San Isidro.
♦
Tableros y armarios de medición y protección.
En este rubro se incluyen todos los tablero, armarios y equipos de medición y
protección cuyas instalaciones se efectuará en el interior de los Edificios de
Comandos y de los kioskos de 500 KV.
♦
Tendido de cables y conexionado de cables de baja tensión en potencia,
cables multifilares y cables de fibra óptica.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
9/40
♦
Ejecución de la malla de puesta a tierra, conexionado de cables y morsetería
para acometida a estructuras y equipos.
♦
Montaje del sistema de iluminación exterior.
♦
Montaje del Sistema Telefónico
♦
Montaje del Sistema de detección de incendio.
♦
Montaje de carteles indicadores.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
4.
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
10/40
INVENTARIO Y DIAGNOSTICO AMBIENTAL .
4.1
Ambiente Físico
4.1.1 Marco Geológico Regional.
Misiones integra, junto a las Provincias de Corrientes y Entre Ríos la Provincia
Geológica Argentina denominada Mesopotamia.
Esta unidad geológica es a su vez, parte de un área regional mayor conocida como
la Cuenca Sedimentaria del Paraná, la cual abarca parte de Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay.
Según Loczy (1.966), la cuenca cubre un área de 1.560.000 Km 2 y es una fosa
tectónica de forma elipsoidal, cuyo eje principal tiene dirección N-NE coincidente en
la parte superior con el curso del Río Paraná y en la parte inferior con el curso del
Río Uruguay.
Si bien el inicio del depósito de sedimentos es anterior, es a partir de la era
Mesozoica cuando se depositan las areniscas (Grupo Botucatú) de amplia
distribución en la cuenca, que constituyen el mayor depósito de sedimentos
continentales del mundo.
Posteriormente, hacia el final de la misma era, más precisamente en el lapso entre el
Jurásico superior y el Cretácico inferior, tuvo lugar un importante derrame de lava
sobre los sedimentos arenosos. Esta efusión volcánica se produjo a partir de fisuras
tensionales que depositaron grandes cantidades de rocas basálticas.
La Provincia de Misiones está ubicada en el borde SW de la Cuenca del Paraná, y
presenta un espesor de exposición del orden de los 800 m (máxima altura
registrada).
De acuerdo a el informe geológico realizado por C.A.R.T.A. 1.964, los tipo litológicos
presentes en la región, están reunidos en areniscas continentales, rocas efusiva
básicas, terrenos residuales (lateritas) y sedimentos aluvionales antiguos y recientes.
4.1.2
Descripción Litoestratigráfica.
Reciente
CENOZOICO
HOLOCENO
Fm. Apóstoles
EOCRETACICO
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
Sedimentos
Actuales
Sedimentos
Limo-arcillosos
residuales
Miembro
Posadas
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
11/40
Fm. Curuzú
Cuatiá
MESOZOICO
NEOJURASICO
Miembro
Solari
Formación Curuzú Cuatiá: Jurásico Superior-Creácico inferior (Gentili y Rimoldi
1.979), integrada por dos miembros: uno de naturaleza magmática (basaltos), para el
que se propone el nombre de miembro Posadas, y otro de naturaleza clástica
(areniscas) interestratificado con el primero, y nombrado como Miembro SolariEl Miembro Solari ha sido descrito como areniscas cuarcíticas, depositadas en un
ambiente continental desértico, en general bien consolidadas, de coloraciones rojizas
que cuando se intercalan con los basaltos adoptan un carácter lenticular y exhiben un
alto grado de metaformismo térmico interestratificados con areniscas parcialmente
metamorfizadas, con barrancas abruptas, entre 50 y 100 m y que en la sección
central alcanza una altura de 800 m, a través de la cual se disponen numerosos
cursos de agua sinuosos que disecan la superficie rocosa y cuyos cauces se
disponen siguiendo fundamentalmente el lineamiento de los sistemas de diaclasas
predominantes de los mantos basálticos y/o los frentes de coladas (Gentili y Rimoldi
1.979).
Los relieves irregulares y los acantilados verticales o de pendiente pronunciada, en
general exponen superficies rocosas, pero en la mayor parte de la región, las rocas
están cubiertas por un suelo areno-arcilloso, rojo, eluvial o residual de espesor
variable.
Formación Apóstoles: Esta formación subyace al Miembro Posadas y está
constituida por materiales limo-arcillosos de coloración castaño rojiza, también
conocido como tierra colorada.
Se trata de un suelo residual que se origina por procesos pedogenéticos en el
basalto, en un ambiente oxidante. Cuando dichos procesos se desarrollan en un
ambiente reductor, se obtiene un material arcilloso plástico, y muy adhesivo, de
coloraciones grises, conocido localmente como “ñau”.
Sedimentos actuales: Son arenas, limos y arcillas depositados en los cauces de los
cursos de agua.
4.1.3
Geomorfología.
La geomorfología de la Provincia de Misiones es el resultado de la combinación en el
tiempo de las condiciones geológicas: tanto litológicas como tectónicas y de la
naturaleza de los procesos predominantes, estos últimos determinados por las
condiciones climáticas.
El proceso de evolución responsable de la geomorfología actual, se inició en el
período Terciario inferior, y tuvo especial importancia a través del Cuaternario, tiempo
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
12/40
durante el cual, a la vez que se produce un ascenso regional, tenían lugar
acentuadas modificaciones del clima por la alternancia de períodos húmedos y más
secos que el presente (Popolizio 1.972)
La morfología resultante de la acción combinada de estos factores, es un relieve
formado por un sistema serrano dorsal (Sierras del Imán y Misiones), muy trabajado
por la acción fluvial, que define la divisoria de aguas entre los Ríos Paraná y Uruguay.
Existe otra cresta serrana (Victoria) que comienza aproximadamente en Iguazú y
confluye en la Localidad de Irigoyen.
Contrastando con el relieve quebrado, una considerable extensión de la Provincia se
halla cubierta por una llanura ondulada, atravesada por valle fluviales anchos done
ocasionalmente aparecen elevaciones relativas que se destacan en el paisaje (Atlas
General de la Provincia de Misiones, 1.976).
Las zonas llanas o con escasa pendiente, presentan forma de Y, cuya base se
encuentra en el SW y sus brazos acompañan a los Ríos Paraná y Uruguay, mientras
que el área serrana queda reducida en su mayor parte al centro de la Provincia.
Desde el punto de vista fitogeográfico, se ubica en el dominio amazónico y forma
parte de las Selvas Subtropicales, con tendencia a su sustitución or bosques
cultivados de pinos y agricultura. Debido a sus particularidades geomorfológicos
(Gross Braun 1.978),se definieron nueve regiones naturales (Figura N° 2 de
Regiones Naturales de la Provincia de Misiones). Seguidamente se describirá
únicamente la región que implica el proyecto.
4.1.3.1 Geomorfología del Area del Proyecto.
El Area se encuentra emplazada en una pediplanicie parcialmente disectada (Región
N° 3 de la figura de Regiones Naturales) que se abre extensamente hacia el sur de la
provincia en su límite con Corrientes, a la cual ingresa en sector noreste.
Presenta un paisaje estabilizado, conformado por lomas cuculiformes con
pendientes dominantes medias, menores al 5%, enmarcadas por valles estrechos en
forma de “V” o de “U”. Su característica principal es la falta de vegetación arbórea por
lo que también se denomina “zona de campos” (Foto N° 8 y N° 11).
Las menores cotas se registran en las barrancas del Paraná y promedian los 80 m.
s.n.m. mientras que las mayores alturas, alcanzadas en las divisorias de aguas,
rondan los 160 m.s.n.
La divisoria de agua principal tiene rumbo general N-S coincidente con la traza de la
Ruta Provincial N° 213, desde el límite con la Provincia de Corrientes hasta la
intersección de la mencionada Ruta Nacional N° 12.
A lo largo de la línea divisoria las cotas van descendiendo desde los valores de 80 y
160 m.s.n.m. hasta llegar al Río Paraná.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
13/40
A partir del divorcio de aguas se define el escurrimiento de varios cursos de agua que
desembocan en el Paraná hacia el norte y hacia el Este. La característica de la red
de drenaje es dendrítica formando cuencas convergentes y bien organizadas.
Las formas existentes corresponden a una serie de lomas bien definidas, lomas y
planicies suavemente onduladas y sectores bajos que coinciden con valles aluviales
y valles entre lomas (Foto N° 9). Los suelos asociados a estos relieves se describen
en el apartado 4.1.4.
4.1.4
Suelos.
Predominan los suelos lateríticos (tierras rojas) (Foto N° 6).Los utilizados en
agricultura, corresponden a aquellos más evolucionados, profundos a medianamente
profundos, de color rojo oscuro a pardo rojizo y de mediana fertilidad.
Según C.A.R.T.A., los tipos de suelos comprendidos en el Area de estudio,
corresponden en forma predominante al Complejo 9 y en menos proporción al
Complejo 3. A continuación se realiza una breve descripción de cada uno extractada
de C.A.R.T.A.
Complejo 9:
Suelos rojos, profundos, muy evolucionados, lixiviados, arcillosos, permeables,
ácidos o ligeramente ácidos, medianamente fértiles, derivados del basalto y sus
fases de erosión.
Esta unidad contiene los suelos denominados “tierra colorada”. Son suelos de color
rojo fuerte, derivados del basalto por un proceso de alteración profunda de tipo
laterítico que ha alterado profundamente los silicatos que constituyen la roca.
Hay una marcada diferencia en cuanto a la fertilidad entre los horizontes superficiales
y profundos. La fertilidad es elevada en los horizontes que contienen humus, pero
solo en estos.
Entre el horizonte A y B hay un constante y fuerte aumento de arcilla, debido a
fenómenos de lixiviación. A pesar de eso, el drenaje de estos suelos no es
excesivamente lento ya que se trata de una arcilla de baja capacidad de intercambio
y expansión.
Son suelo muy susceptibles a la erosión, que una vez destruido el horizonte A, se
vuelve mucho más intensa al actuar sobre el horizonte B, conduciendo a la
formación de cárcavas (erosión en zanjas). No obstante, con un adecuado manejo,
son suelos aptos para la actividad agrícola forestal.
Complejo 3:
Suelos variadamente evolucionados, generalmente hidromorfos; de medianamente
profundos a profundos, ácidos, pobres, derivados de sedimentos aluvionales de los
arroyos principales. Asociado con suelos hidromorfos, arcillosos; de medianamente
profundos a profundos; sub-ácidos; bastante fértiles, derivados de la alteración del
basalto.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
14/40
El factor limitante el exceso de agua, y a veces la presencia de un horizonte muy
arcillosos e impermeable.
Drenados, podrían utilizarse para ciertos cultivos anuales, pero hay que tener en
cuenta que estos suelos se inundan en ocasión de las grandes lluvias.
Para Gross Braun (1.979), los suelos del área de estudio corresponden la Unidad
Apóstoles, la cual está caracterizad por suelos rojos oscuros y pardo rojizos
oscuros, bien drenados, arcillosos (B argílico), fuertemente ácidos, con baja fertilidad
y alto contenido de aluminio. Asociados a estos suelos, se mencionan suelos
hidromórficos y litosoles.
4.1.5
Hidrología
4.1.5.1 Aguas Superficiales.
Como consecuencia directa del tipo de clima y de relieve, Misiones presenta un
sistema hidrográfico de considerable densidad, estimándose 800 cursos
permanentes de agua, de muy diversas categorías, de estos unos 270 fluyen hacia el
Paraná y el Itaembé, 120 hacia el Iguazú y San Antonio y los 400 restantes hacia el
Uruguay y Pepirí Guazú.
El territorio provincial se ve dividido en un sinnúmero de cuencas y subcuencas, de
los cuales por lo menos 20 abarcan una extensión superficial considerable. (Atlas
Gral de la Pcia. de Misiones 1.978)
El área del proyecto pertenece a la subcuenca del Río Paraná que es la de mayor
desarrollo en la Provincia, tanto por la longitud total de los ríos que la integran, como
por el área que ellos drenan.
La subcuenca involucrada en el área del proyecto corresponde a la subciuenca del
Arroyo Zaimán con un área de 180,4 Km 2, con una longitud del Arroyo de 76 Km. Y
una densidad de avenamiento de 0,36 Km/Km 2 (Aeroterra S.A. 1.977). Tiene un
rumbo general de escurrimiento de NNE-SSW. Se trata de un curso con un número
importante de tributarios entre los que se destacan en el Area de interés el arroyo
Estepa.
Desde el punto de vista de las cargas contaminantes es importante puntualizar que
en las nacientes de uno de sus afluentes principales se encuentra localizado el
actual vaciadero municipal, las características del mismo, vertido a cielo abierto, sin
ningún tipo de tratamiento, conlleva el riesgo de que se contaminen las aguas a partir
de la migración por lixiviado.
4.1.5.2 Aguas Subterráneas.
El subsuelo de la Provincia de Misiones presenta un espesor basáltico de
aproximadamente 1.200 m. formado por sucesivas coladas superpuestas y en
posición subhorizontal con dirección general NE-SO.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
15/40
El basalto es una roca eruptiva sin porosidad y el hecho de que existan acuíferos
subterráneo se deben a las fisuras y diaclases que fueron originadas durante el
enfriamiento del basalto.
Existen dos tipos de acuíferos: uno freático más superficial y otro confinado más
profundo.
El acuífero freático generalmente se encuentra en el basalto desompuesto, que en la
Provincia recibe el nombre de Tosca. A profundidades que,en el caso de Posadas
(información de la EBY) oscilan entre 0,5 a 2 m., llegando hasta los 10 m. El espesor
de estos acuíferos es pequeño, y se obtienen bajos rendimientos, normalmente entre
0,027 l/s y 0,28 l/s.
Estos acuíferos se recargan a partir de dos posibles fuentes:
♦
Agua de lluvia:
Es la más importante y sus variaciones afectan
notablemente y en el corto período la disponibilidad de los mantos freáticos.
♦
Cursos superficiales. En algunos casos los cursos aportan agua a las
freáticas y se convierten en su principal fuente de alimentación.
El proceso de infiltración está influenciado por tres variables:
1. Vegetación: los bosques obstaculizan el escurrimiento del agua, favoreciendo la
infiltración por el mayor tiempo que permanece el agua en el suelo.
2.
Pendiente superficial:
escurrimiento superficial.
a mayor pendiente, menor infiltración y mayor
3.
Suelos: la característica que interesa de los suelos en este análisis es la
permeabilidad y la relación es: mayor permeabilidad, mayor infiltración y menor
escurrimiento.
Los acuíferos confinados se encuentran en formaciones geológicas con capacidad
de transportar agua sometida a una presión mayor que la atmosférica, y con el
acuífero limitado superior e inferiormente por mantos poco permeables o
impermeables. Para la ciudad de Posadas, las profundidades varían entre 35 m y
125 m (información de la EBY). En cuanto a sus rendimientos se consignan valores
que oscilan en un rango que va desde 0,3 a 20 l/s que varían en muy corta distancia.
El promedio general es de 1 l/s.
En la zona de San Isidro los datos registrados son los siguientes:
E.T. 132 KV San Isidro
80 metros de profundidad (comunicación personal de la
Inspección de Obra)
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
4.1.6
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
16/40
Clima.
El clima del Area de estudio corresponde al subtropical húmedo, sin estación seca.
Según el sistema de W. Thornthwaite, el clima es mesotermal con veranos
calurosos y húmedos e inviernos relativamente secos y templados.
Debido a la posición geográfica de su territorio, ubicado entre los 25° y 28° de latitud
sur, le correspondería un clima más cálido, pero los vientos predominantes del
Atlántico, abundante vegetación y abundantes lluvias lo atemperan, confiriéndole
particularidades climáticas favorables para el desarrollo de diversas actividades
socio-económicas.
La temperatura media anual es de 21° C, con una máxima absoluta de 41° C en
Diciembre y una mínima absoluta de -5° en el mes de Junio y la humedad media
anula de 75%. Las heladas suelen ocurrir entre los meses de Junio y Agosto.
Las características generales del área de estudio dependen básicamente de las
fluctuaciones y alternativas resultantes de la circulación atmosférica de la región, la
cual depende del centro anticiclónico subtropical del Atlántico suroccidental, de la
intersección de ésta con el centro ciclónico continental y del núcleo anticiclónico frío
subatlántico. Dichas fuerzas definen una zona alta de producción de lluvias, que
sobrepasa normalmente los 1.700 mm. anuales.
La precipitación media anula en el área de estudio, asciende a 1750 mm/año. Las
máximas lluvias diarias suben de los 100 mm prácticamente todos los años y
alrededor de los 5 años sobrepasa los 150 mm.
Según datos consultados al Servicio Metereológico Nacional sede Posadas, en la
Estación Metereológica del Aeropuerto Provincial Benjamín Matienzo los datos de
lluvias mensuales para el año 1.999 y el año 2000 son los siguientes:
LLUVIAS AÑO 1.999
300
250
200
Agua caída mm
Días de lluvia
150
100
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SETIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
ENERO
0
FEBRERO
50
Gráfico N° 1 Año 1.999. Precipitación mensual y cantidad de días de lluvias en el
mes.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
17/40
LLUVIAS AÑO 2.000
450
400
350
300
250
Agua caída mm
Días de lluvia
200
150
100
50
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SETIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
0
Gráfico N° 2 Año 2000. Precipitación mensual y cantidad de días de lluvias en el
mes.
Los datos de temperaturas mensuales para los años 1999 y 2000 son:
TEMPERATURAS AÑO 1.999
40
35
30
25
TEMPERATURA
MAXIMA
TEMPERATURA
MINIMA
20
15
10
5
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SETIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
0
Gráfico N° 3: Temperaturas máximas y mínimas para el año 1.999.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
18/40
TEMPERATURAS AÑO 2.000
40
35
30
25
20
TEMPERATURA MAXIMA
15
TEMPERATURA MINIMA
10
5
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SETIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
0
Gráfico N° 4: Temperaturas máximas y mínimas mensuales para el año 2.000
Cuadro Resumen de las caracterí sticas del ambiente Fí sico.
UBICACION
MUNICIPIO DE POSADAS
REGION
FITOGEOGRAFIC
A
TEMPERATURA
DISTRITO DE LOS CAMPOS
PRECIPITACION
Entre 1700 y 1800 mm anual
>EDAD
GEOLOGIA
Media Anual 21° C
ALUVION ACTUAL
(Arenas, limos arcillas)
FM APOSTOLES
(Suelo colorado y suelo ñaú)
FM CURUZU CUATIA – MIEMBRO POSADAS
(Basalto)
PEDIPLANO PARCIALMENTE DISECTADO SIN VEGETACION
GEOMORFOLOGI ARBOREA
A
Lomas bien definidas
Lomas achatadas
Valles entre lomas
P2 a 5%
P0 a 3%
SUELOS
AGUA
4.2
Complejo 9
SUPERFICIALES
Nacimientos de cursos de
agua, aguadas
Ambiente Biológico.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
Complejo 3
SUBTERRANEAS
Capa frática
Capa profunda
prof.entre 0,3 y 2m prof. entre 35 y
125 m
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
19/40
Según la clasificación de Cabrera (1976) el área corresponde a la denominada
Región Neotropical, Dominio Amazónico, Provincia Paranaense, Distrito de los
Campos. La Provincia Paranaense cubre todo el territorio e Misiones y el extremo
nordeste de Corrientes, continuándose por el este del Paraguay y del Brasil. El
Distrito de los Campos se extiende por el sudoeste de Misiones y Nordeste de
Corrientes, donde se funde en complejo ecotono con la Provincia Chaqueña.
Según Martínez Croveto (1.963) la Provincia de Misiones se encuentra incluida dentro
de la Provincia Subtropical Oriental. Dentro de esta provincia el área de interés se
encuentra en el sector misionero, Distrito de los campos. Según este autor, las
comunidades vegetales de este Distrito tienen carácter edáfico y deben vincularse a
la existencia de un manto meláfiro a poca profundidad, que actúa como aislante entre
el horizonte superior y las napas freáticas.la vegetación predominante en ese distrito
son los llamados “campos” o sabanas de gramíneas de un metro a un metro y medio
de altura. La selva solo aparece en las orillas de los arroyos en forma de galerías o
bien formando pequeñas isletas o manchas en los lugares donde se acumula la
humedad, regionalmente conocidas con el nombre de “capones”.
4.2.1
Flora.
La zona sur de la Provincia de Misiones es un particular espacio territorial que abarca
una importante superficie del territorio provincial, caracterizada por poseer un variado
mosaico de ambientes naturales que forman parte de un ecotono en que se mezclan
y alternan “selvas mixtas” de laurel y guatambú, prolongaciones de los monte altos
del norte provincial dispuestas en grandes manchones o bien formando pequeñas
manchas e isletas conocidas regionalmente como “mogotes” o “capones”; también
formaciones boscosas en “galería” que se extienden a lo largo de los cursos de agua
como los del Arrroyo Garupa, San Juan, Santa Ana y otros tantos; selvas con
“urunday” cuya especie es preponderante en muchos lugares, formando bosques
casi puros y avanzando sobre los “campos”. Esta última unidad ambiente propia del
sur de Misiones y Nordeste de Corrientes, cuenta con comunidades vegetales
características de las sabanas, con especies herbáceas de Arístida pallens,
ocupando los campos altos y laderas lateríticas, es una gramínea crespitosa que
forma matas robustas. En los bajos de las laderas predominan: Andropogon
laterales, y en los suelos pardo-grisáceos pedregosos predominan los espartillos
(Elionurus sp). Tres especies de palmeras enanas tienen una reducida área de
distribución en el sur provincial: el “pindocito” (Allagoptera Campestris). Allagotera
leococalyx establecido en los campos de Loreto y San Ignacio y la “yatay poñi” (Butia
yatay Subs. paraguayenis), todas ellas han sido declaradas especies protegidas por
su limitada distribución en la Provincia.
Se menciona la presencia de caraguatáes terrestres (Bromelia serra Gris),
bosquecillos de espinillos (Acacia caven), conspicuos representantes de los
ambientes chaqueños, además del Urunday (Astronium Balansae Engl.) que forman
asociaciones bastante puras.
Esta área que representa una superficie equivalente de 12,37% de la superficie
provincial, aproximadamente 371.000 has, contiene el 18% de los géneros florísticos
nativos y más de un tercio de las familias de la flora Argentina (Fontana, J.L. 1.993).
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
20/40
En 1.993 el mismo autor elaboró un listado para la zona de 79 especies de la flora
campestre que corren el riesgo de desaparecer en la Argentina sobre un total
aproximado de 420 especies y subespecies detectadas en la región. Asimismo el
botánico Van, R. del IBONE (Instituto Botánico del Nordeste) confirma la existencia
en el sur de Misiones y Norte de Corrientes, de 18 especies forrajeras nativas con
capacidad económica.
4.2.2. Fauna.
Desde el punto de vista faunístico se advierte la presencia de un importante grupo de
animales silvestres estando representados entre los mamíferos 89 especies sobre
un total de 120 en todo el territorio provincial.
Entre los reptiles y anfibios se mencionan 79 especies sobre un total de más de 130.
Las aves forman el grupo más numeroso de los vertebrados locales estimándose la
presencia en el área de 394 especies sobre un total de 554.
Además se han podido encontrar unas 280 especies de aves que es equivalente al
28% de la avifauna argentina o el 50% de la avifauna misionera. Además del hecho
de haberse encontrado exclusivamente en esta zona, especies de distribución
limitada en la Provincia como es el caso del dormilón o atajacamino (chordeiles
pusillus) o de la ranita (Phrsalaemus riograndensis).
Es importante tener en cuenta que varias especies silvestres ya se han extinguido en
la zona como ser: Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), oso hormiguero
grande (Myrmecophaga tridactrla), yaguareté (Leo onca palustris; Ameghino 1.888),
venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), lobo gargantilla (Pteronura
brasiliensis). Sin embargo aún persisten otras especies que por su estado de
conservación deben ser tenidas en cuenta para su protección, como ser, lobito de río
chico (Contra longicaudis), gato onza (Leopardus pardalis) gato tirica chico (Margai
wiedii wiedii), yaguarundí (Herpailurus ragouaroundi eyra), aguara guazú (Chrysocyon
brachyurus), mono caí (Cebus apella), pava de monte (Penélope obscura ssp.),
yacupoí (Penélope superciliaris), Chuña (Cariama cristata), ñandú (Rhea
americana), yacaré ñato (Caimán latirostris), yacaré negro (Caimán yacaré),
ñacaniná (Hydrodynasfes gigas).
El ámbito natural se ve potencialmente amenazado por la presión ejercida ante la
necesidad el uso de nuevos espacios productivos, relacionados con la actividad
agrícola, ganadera y forestal y también la cercanía de centros poblacionales
importantes.
4.3
Ambiente Socio Cultural.
4.3.1
Generalidades.
En este sector periurbano ubicado al sur de la Ciudad de Posadas, se diferencian
dos áreas con características propias cada una.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
♦
♦
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
21/40
Un área urbanizada hacia el norte del predio de la Estación.
Una zona rural hacia el sur de la Estación.
En el espacio urbanizado de la zona de influencia se distinguen los siguientes
elementos significativos (Foto N° 1)
Ø
El conjunto habitacional A-4 EBY.
Ø
Terrenos de la Municipalidad.
Ø
Conjunto Habitacional del IPRODHA sobre Av. Cocomarola.
Ø
Núcleos de asentamiento precarios de población.
Esta área presenta densidades de población que oscilan entre los 20 y 40 Hab./Ha,
incluyendo el núcleo habitacional que supera los 80 Hab/Ha (EBY 1998). El valor
socioeconómico de esta población es predominante bajo y medio/bajo. (Apestegui
1997).
La infraestructura de servicios para toda el área tiene cobertura de provisión de agua
potable por red domiciliaria, con excepción de los asentamientos precarios que se
abastecen con canillas públicas. Los residuos sólidos tienen una recolección con
frecuencia alternada por zonas, no diaria.
El doblamiento de esta zona responde a diferentes causas, entre ellas se puede
mencionar las migraciones internas de la provincia, colonos hacia la ciudad en busca
de mejoras de vida. Otra de las causas fueron las relocalizaciones dentro de la
ciudad de Posadas (por Organismos públicos), ay sea por impactos ambientales,
como ser inundaciones o por tratamiento costero de la EBY o por la afectación de
tierras, que en su momento fueron fiscales y ahora están destinadas para otros fines.
Hacia el sur de la Estación se trata de una zona rural donde la densidad de la
población es sumamente baja. No existen asentamientos poblacionales. En general
las viviendas no son permanentes.
4.3.2
Características Demográficas – Municipio Posadas.
El Municipio Posadas pertenece al Departamento Capital. Fue creado el 8 de
Noviembre de 1.870.
En 1991 el Municipio contaba con 204.012 habitantes, de los cuales 97.839 eran
varones y 106.173 eran mujeres. Su población representa el 25,9% de la población
total de la Provincia. La tasa de crecimiento entre 1.991 y 1980 fue de 3,20%, valor
que lo ubica en el 11° lugar en el contexto provincial (IPEC 1998).
La población estimada del municipio al1997, asciende a 246.392 habitantes.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
22/40
La Ciudad se halla ubicada sobre las costas del Río Paraná a una altitud de 111
metros sobre el nivel del mar. Es la capital de la provincia de Misiones y cabecera del
departamento Capital, el cual tiene una superficie de 942 Km2; en el orden nacional,
ocúpale 10° lugar por rango de servicios y el 16° lugar por rango por tamaña de
población. Se halla a 970 Km de Buenos Aires, transitando por Ruta Nacional N° 14.
Tiene una ubicación preferencial en cuanto a su vinculación con otros países vecinos
miembros del MERCOSUR, siendo por tal motivo un importante centro económico
cultural.
Está enclavada sobre una colina donde el Río Paraná delinea una de sus curvas
más pronunciadas, sobre barrancas que le dan una característica típica del paisaje.
Tiene la fisonomía de las grandes ciudades. Cuenta con puerto fluvial, aeropuerto
comercial, ferrocarril y se encuentra vinculada con la ciudad paraguaya de
Encarnación mediante el Puente ferrovial Roque González de Santa Cruz.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
5.
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
23/40
IDENTIFICACION Y PONDERACION DE LOS IMPACTOS.
5.1
Metodología.
La identificación de los impactos se realizó según las tareas que se realizan en la
etapa de construcción, operación y mantenimiento y que son generadores de
impacto.
5.2
Acciones Impactantes.
5.2.1
Posibles Impactos sobre el Medio Físico.
5.2.1.1 Etapa de Construcción.
♦
Erosión.
♦
Sedimentación en cursos de agua.
♦
Modificación del drenaje natural.
♦
Contaminación puntual del suelo provocado por el vertido accidental de
fluidos.
♦
Contaminación del acuífero o de cursos de agua provocado por el vertido
accidental de fluidos.
♦
Contaminación atmosférica por materia en suspensión (polvo).
♦
Generación de residuos.
♦
Ruido.
5.2.1.2 Etapa de Operación y mantenimiento.
♦
Contaminación puntual provocada por el vertido accidental de fluidos.
♦
Ruidos
♦
Generación de residuos.
♦
Campo eléctrico y magnético.
5.2.2
Posibles Impactos sobre el Medio Biológico.
5.2.2.1 Etapa de Construcción.
♦
♦
Desaparición de la vegetación herbácea y arbórea en áreas abiertas y
boscosas.
Fauna. Perturbaciones en el hábitat.
5.2.2.2 Etapa de Operación y Mantenimiento.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
24/40
♦
Electrocución o impacto de la avifauna.
5.2.3
Posibles Impactos sobre el medio Socio-Económico.
♦
Cambio del uso del suelo.
♦
Salud y Seguridad.
5.2.4
Posibles Impactos sobre el Paisaje.
♦
Afectación del paisaje. Pérdida de la calidad y del valor estético del paisaje.
5.3
Tareas generadoras de Impacto.
Ubicación
Caminos de acceso.
Limpieza del predio.
Construcción.
Obradores
Movimiento de suelos. Excavaciones y zanjeo.
Fundaciones y canalizaciones.
Montaje de Pórticos.
Montaje de equipos.
Cableado y conexionados.
Puesta a tierra.
Edificio de operación y control.
Mantenimiento.
Obradores.
Cambios en el uso de la franja de servidumbre.
Control de vegetación en la franja de servidumbre.
Mantenimientos de acceso.
Residuos.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
25/40
Operación.
Campo eléctrico.
Campo magnético.
Efecto corona.
Producción de gases.
Radiointerferencias.
Ruido audible.
5.4
Descripción de los Impactos.
5.4.1
Erosión.
En el caso considerado la erosión es una consecuencia de actividades tales como
movimiento de suelos, explanación del predio (excavaciones, zanjeos, terraplenes,
taludes), construcción de los accesos, limpieza y alteración de la superficie terrestre.
Los procesos erosivos intensos generan alteraciones irreversibles, como ser
desaparición del horizonte superficial y subsuperficial de los suelos, arrastre de
sólidos a los cursos de agua, modificación en la composición de la flora, además el
cambio del subsistema perceptual.
5.4.2
Sedimentación en los cursos de agua.
Este factor impactante deriva del anterior. Las tareas de apertura de acceso y
mantenimiento del mismo, las tareas de explanación del terreno, la limpieza del
predio pueden ser fuente de sedimentos que son llevados por el agua dee
escorrentía hacia los cursos de agua.
En la fase de operación y mantenimiento se pueden producir por mal diseño de las
obras de accesos, terraplenes, zanjeo, canales de drenajes.
5.4.3
Modificación del drenaje natural.
En las tareas de construcción de accesos a la Estación Transformadora y en las de
saneamiento, comprende trabajos que pueden modificar el escurrimiento natural del
terreno y producir encarchamientos.
5.4.4 Contaminación de los acuíferos y cursos agua superficiales.
Las acciones impactantes durante la fase de construcción son los movimientos de
tierra, los volcamientos controlados o no de aceites, hidrocarburos, líquidos
cloacales, etc.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
26/40
En cuanto a la fase de operación son los riesgos de vertidos accidentales, diseño de
drenaje inadecuados, residuos generadores por mantenimiento.
La incorporación de sustancias contaminantes en los cursos de agua, sea por
filtración o arrastre por las escorrentías, generan una alteración en la calidad del
agua.
5.4.5
Contaminación atmosférica por materia y gas en suspensión.
La cuantía del polvo generado en fase constructiva por el movimiento de tierra,
movimiento de máquinas y vehículos pesados, voladuras, tránsito vehicular,
preparación de materiales (mezclas), estará condicionada por el tipo de suelo, la
intensidad y velocidad deel tráfico vehicular en la zona de obra, el régimen de lluvias,
las condiciones operativas.
En la fase de operación no existen puntos de generación de polvo.
Respecto a los efectos ambientales sobre los que incidirán, de ser importantes y
permanente la producción de polvo, sobresale la contaminación atmosférica.
Asimismo afectará a la flora adyacente a los sectores de trabajo, fundamentalmente
desde el punto de vista perceptual.
Otro factor de impacto de la atmósfera, son los gases de combustión, originados por
los motores de combustión interna (diesel o naftero).
El efecto de la contaminación del aire por la emisión de gases de combustión de los
motores de las máquinas empleadas para la ejecución de las obras, presenta una
proporcionalidad con la calidad de vehículos y máquinas, el estado de
funcionamiento de los mismos y la capacidad dispersante de la atmósfera y la
orografía del terreno.
5.4.6
Ruido.
Las principales fuentes de ruido en la obra que se analiza, son las explosiones en el
caso que sea necesario para las fundaciones, el uso de máquinas y equipos
pesados y martillos neumáticos, obrador, circulación de camiones y vehículos
menores, motosierras para el desmonte, entre otros. Los niveles sonoros esperables
son los que se indican a continuación:
Motosierra 90 dBA.
Martillo neumático 90 dBA a5 m.
Camiones diesel 90 dBA a 20 m.
Voladuras 120 dBA.
El nivel sonoro percibido por el receptor (fauna y humanos) depende de factores tales
como: distancia, gama de frecuencia que componen el sonido producido por la
fuente y la existencia de obstáculos en la trayectoria, por lo tanto los efectos
esperados también dependerán de iguales factores.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
27/40
Asimismo, la intensidad de la contaminación sonora dependerá de la orografía de la
zona, de la existencia de obstáculos físicos a la transmisión y a las características
de la fuente, las que pueden ser continuos o puntuales.
En general, los factores ambientales que pueden ser afectados por un elevado y
continuo nivel de ruido, serán la fauna y la población. Para el caso de la primera,
debe acotarse que no pueden emplearse los valores límites establecidos para el
hombre, ya que su campo auditivo presenta un espectro distinto a éste.
En la fase de operación no se prevé contaminación sonora.
5.4.7
Alteración de la cubierta herbácea y arbórea.
La alteración de la cubierta vegetal, es consecuencia de la preparación del terreno
para la ejecución de las obras (nivelación, excavación, tránsito vehicular, obradores y
talleres, etc.)
En el caso de estudio la zona está modificada por las obras existentes: E.T 132 KV y
líneas por lo cual el efecto será menor que el que produciría una nueva.
5.4.8
Fauna.
Las diversas actividades a realizar en la fase de construcción (acondicionamiento y
movimiento de tierra, instalaciones transitorias, remoción y disposición de material
residual) y control de malezas en la etapa de mantenimiento, pueden ocasionar
modificaciones temporales en el hábitat de la fauna.
Sobre la avifauna, la situación se da para las aves de pastizales donde en la etapa de
construcción es posible la destrucción de nidos.
Los efectos negativos que producen, de forma general, toda instalación de
conductores eléctricos sobre la avifauna, se concentran en dos impactos
potenciales: daños por electrocución y daños por colisión.
5.4.9
Alteración del paisaje.
Durante la fase de construcción, el movimiento de máquinas pesadas y vehículos, el
personal trabajando, obras en ejecución, las instalaciones provisorias, etc.,
producirán una alteración en el paisaje y perdurará el tiempo necesario para la
ejecución de los trabajos, es decir, es temporario.
Esta obra puede alterar el medio ambiente visual existente por el agregado de nuevos
elementos visuales, (conductores, torres, edificios, etc).
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
28/40
5.4.10 Cambios en el uso e la tierra.
La zona involucrada corresponde a tareas agrícolas y ganaderas. La pérdida del uso
del suelo se da en el área de servidumbre de las líneas que conllevan la obra de la
E.T.
5.4.11 Salud y Seguridad – Riesgo de accidentes.
Como en toda obra, el riesgo de accidentes es un factor permanente, principalmente
para el personal involucrado en la misma, como también para la población aledaña a
los sectores de trabajo y el tránsito vehicular por los accesos a obra.
Las fuentes principales de accidente son: las voladuras, el movimiento vehicular, las
excavaciones no protegidas debidamente, los volcamientos controlados o no de
sustancias contaminantes (lubricantes, combustibles); y as consecuencias
negativas serían, dependiendo de la intensidad de los mismos, la contaminación de
los cursos de agua subterráneos y superficiales, atropellamiento de animales,
contaminación del suelo, riesgo de accidentes para pobladores.
En la etapa de operación no se prevén riesgos de accidentes.
5.4.12
Generación de Residuos.
Los residuos sólidos generados en la fase de construcción se deben principalmente
a escombros, material en desusos y/o descartes, material vegetal de tala y
desmonte, de las actividades de los talleres y campamentos de personal, vertidos
accidentales en el transporte de materiales, los cuales si no son correctamente
eliminados pueden producir alteraciones, tanto directas como indirectas, en diversos
factores ambientales, tales como el paisaje, la cubierta vegetal, destrucción de
hábitat de animales, contaminación de cursos de agua.
Los residuos líquidos son productos de actividades tales como lavado de
herramientas, máquinas y vehículos, preparación de mezcla, sanitarios y cocinas de
los campamentos de personal y obradores, vertidos accidentales en depósito y
transporte de combustibles, lubricantes y materiales (pintura). Ello hace necesario
que tanto su conducción como su manipulación se hagan correctamente, debido a
que pueden generar alteraciones, que si bien son localizadas, pueden ser
irreversibles, como por ejemplo, efectos de desaparición de cubierta vegetal,
contaminación de aguas superficiales y subterráneas, amen de la incidencia visual
que presenta un paisaje alterado.
En las Estaciones Transformadoras existe generación de residuos, tanto por las
tareas de operación como por las de mantenimiento. Para las tareas de operación
los residuos generados están más vinculados a las tareas de oficina y aseo humano.
Para las tareas de mantenimiento, los residuos se pueden agrupar en sólidos y
líquidos, los primeros ligados a embalajes y piezas de recambio, los segundos a
reposición y recambio de refrigerantes.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
29/40
5.4.14 Campo Electromagnético.
Las tensiones inducidas por acoplamiento magnético y electrostático son función de
la geometría de la línea, de la distancia al objeto conductor y de las dimensiones del
mismo.
Las radiaciones magnéticas se diferencian de las eléctricas en el hecho de no
depender de la tensión de la línea sino de la corriente que circula por cada uno de
sus conductores, incluídos los hilos de guardia.
5.4.15 Campo Eléctrico.
El campo eléctrico generado por las líneas de transmisión alcanza su máximo valor
en el centro del vano, debajo de las fases externas. El valor del campo admisible
para una línea de 500 KV puede llegar a 15 KV/m en el centro del vano, en
condiciones extremas de temperatura (flecha máxima). El campo decrece al
aproximarse a las torres debido a la mayor altura que adquieren los conductores.
Para un campo de 1 KV/m la corriente de cortocicuito inducida en una persona adulta
es de 0,13 mA, valor éste inferior al de percepción que es 1 mA.
Las normas fijan como límite inferior admisibles de corriente 5 mA, que aunque
produciendo una sensación desagradable de contacto, permite que un niño pueda
soltar el objeto que provoca la descarga.
El Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta
Tensión recomienda que el campo eléctrico en el borde de la franja de servidumbre
no supere los 2KV/m, para corrientes de contacto de 5 Am, que corresponde el caso
más crítico (niños sobre tierra húmeda y vehículo grande sobre pavimento seco).
El Estudio para la Elaboración de Normativas sobre Protección Ambiental y Pública
de Electroductos, Aspectos de Diseño y Efectos de los Campos Electromagnéticos
elaborado en 1.996 en el marco del Convenio Subsecretaría de Energía –
Universidad Nacional de La Plata, recomienda un campo eléctrico máximo de 3 KV/m
en el extremo de la franja de servidumbre.
Sobre la base de estos estudios, la Resolución N° 77/98 de la Secretaría de Energía,
establece un valor máximo de 3 KV/m en el borde y fuera de la franja de servidumbre
y en el borde del cerco perimetral de las subestaciones, medido a 1 m sobre el nivel
del terreno.
En el orden internacional, cabe citar como referencia, que en los Estados Unidos de
Norteamérica, no existen estándares nacionales para campo eléctrico, mientras sí lo
tienen algunos de sus estados: Florida 2 Kv/m, Montana 1 KV/m, New Jersey 3 KV/m
y New Cork 1,6 KV/m, todos estos valores para los extremos de las franjas de
servidumbre.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
30/40
El Consejo Nacional de Protección Radiológico del Reino Unido (Nacional
Radiological Board) para 50 Hz establece como nivel torelable de exposición
ocupacional y al público de 12 KV, mientras que la Asociación Internacional de
Protección contra la Radiación (Internacional Radiation Association), establece
valores de 5 KV para las 24 horas del día y 10 KV para pocas horas y 10 KV para
exposición ocupacional de 8 horas diarias y 30 KV para pocas horas/día.
5.4.16 Campo Magnético.
Los campos magnéticos producidos por las líneas de transmisión no son percibidos
por los seres humanos.
No obstante los campos magnéticos inducen corrientes en los organismos vivientes
como en los elementos conductores. Los niveles de corriente son similares a los
límites impuestos para los campos eléctricos.
A nivel de proyecto, se ha considerado tanto la inducción de corrientes permanentes
como transitorias.
Para corrientes permanentes se ha adoptado 5 mA como corriente de contacto.
El Estudio para a Elaboración de Normativas sobre Protección Ambiental y Pública
en Electroductos, Aspectos de Diseño y Efectos de los Campos Electromagnéticos
elaborado en 1.996 en el marco del Convenio Subsecretaría de Energía –
Universidad Nacional de La Plata recomienda un campo magnético máximo de 250
mG en el extremo de la franja de servidumbre, valor éste adoptado por la Resolución
N° 77/98 de la Secretaría de Energía.
Como referencia en los Estados Unidos de Norteamérica no existen estándares
nacionales para campo magnético, si bien lo tienen algunos estados; Florida 200 mG
y New Cork 200 mG, todos estos valores para los extremos de la franja de
servidumbre.
La Organización Mundial de la Salud recomienda aprovechar el efecto pantalla de la
vegetación y de la topografía, que son amortiguadores de las tensiones
electromagnéticas, como protección del personal operativo, al medio natural y a los
habitantes ubicados en sus inmediaciones.
5.4.17 Radiointerferencia.
La transmisión de energía pueden llegar a provocar una interferencia característica
en los radiorreceptores que se encuentran dentro de su área de influencia.
La Secretaría de Comunicaciones establece un valor admisible máxima de
interferencia de 31 dB, para protección e señales de buena recepción radiofónica
como nivel de señal para onda terrestre 54 dB, para una estación de radiodifusión en
amplitud modelada en área protegida, valores estos adoptados por la Resolución N°
77/98 de la Secretaría de Energía.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad Especial de
Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
Fecha
19/05/05
Hoja
31/40
5.4.18 Efecto Corona.
El diseño del haz de subconductores de la línea es tal que no se prevé la aparición
de este fenómeno.
5.5
Evaluación de los Impactos Ambientales.
Se confeccionó una matríz en base a lo propuesto por el ENRE Resolución N°
236/96 y 1725/98, como resumen del análisis ambiental del proyecto.
En las comunas se indican las etapas o fases del proyecto: Etapa de Ubicación;
Etapa de Construcción; Etapa de Mantenimiento y Etapa de Operación y las tareas
que se realizan en cada etapa y que son generadoras de impacto.
En las filas los impactos producidos por dichas tareas y en cada una de las celdas
de encuentro de las columnas y filas mencionadas, se calificó el impacto según los
siguientes valores de ponderación:
SIGNO
- perjudicial
+ beneficioso
DURACION
T temporal
P permanente
INTENSIDAD
E elevado
DISPERSION
F focalizado
M media
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
L leve
D disperso
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental E.T. 500 kV San Isidro
A
Fecha
19/05/05
Hoja
32/41
MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS – E.T. 500 SAN ISIDRO
TAREAS GENERADORAS DE IMPACTO
DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS
UBICACION
CONSTRUCCION
OPERAC
ION
Mant.
accesos
Control de la
vegetac.
Obradores
Edificios
Puesta a
Tierra
Cableado
Montaje.
Fund. Y
Canalizac..
-TMD
-TED
Obradores
- TEF
-TEF
-TEF
Limpieza
Accesos
Erosión
Sedimentación en cursos de agua
Modificación del drenaje natural
Contaminación del suelo
Contaminación de aguas
Contaminación atmosférica
Ruido
Afectación del Paisaje
Desaparic.de la vegetac. herb. yarbórea
Fauna
Cambios en el uso del suelo
Salud y Seguridad-Riesgo de accidentes
Generación de Residuos
Campo Eléctrico
Campo Magnético
Radiointerferencias
SIGNO
- Perjudicial
DURACION
T Temporal
INTENSIDAD
E Elevado
DISPERSION
F Focalizado
MANTENIMIENTO
-TEF
-TEF
-TMD
-TMD
-TLF
-TLF
-TLD
-TMF
-TLD
-TMD
-TMD
-TLD
-PLD
-PLF
-PMF
-PMF
-PBF
-PBF
-TMF
-TLF
-TMF
+ Beneficioso
P Permanente
M Medio
D Disperso
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
-TLF
-TLF
L Leve
-TLF
-PLF
-PLF
-PLF
-PLD
-PLD
-PLF
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
5.6
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
33/41
Conclusiones de la Ponderación.
Como se ha indicado, en la Matriz, se han presupuesto “a priori” impactos sobre los
distintos factores ambientales, pero posteriormente no se los valoró
cuantitativamente. Ello es debido a que, en algunos casos, en el análisis
particularizado, se estimó que la intensidad, extensión o la duración eran pequeñas,
que la incidencia del factor impactante sobre el medio ambiente es prácticamente
nula. En otros casos, los efectos son previsibles, pero de difícil valoración sin
estudios particularizados y específicos, por lo cual se optó –dentro del marco del
presente trabajo-, no considerarlos.
De la ponderación, se puede estimar que los factores de impacto que mayor
incidencia negativa tendrán sobre el medio ambiente, son:
Fase Ubicación y Construcción:
♦
♦
♦
♦
♦
Erosión (perjudicial, temporal, elevado, focalizado)
Sedimentación en los cursos de agua (perjudicial, temporal, elevado, focalizado).
Ruido (perjudicial, temporal, elevado, disperso)
Desaparición de la vegetación (perjudicial, permanente, medio, focalizado).
Generación de residuos: (perjudicial, temporal, medio, focalizado)
Asimismo, los factores de impacto que más afectarán durante la fase de operación
y mantenimiento, serán:
♦
♦
Generación de residuos (perjudicial, permanente, leve, focalizado)
Afectación del Paisaje: (perjudicial, permanente, medio, focalizado)
Las condiciones del medio en que se desarrolla la obra evaluada y sus
características particulares no determinan impactos negativos de relevancia a tener
en cuenta.
En la generación del campo eléctrico y del campo magnético no se prevén impactos
de esta naturaleza si se respetan los valores establecidos en las reglamentaciones
vigentes.
Estas conclusiones de ponderación de los impactos tiene como premisa que se
cumplan sistemáticamente las normas técnicas de diseño y que se lleven a cabo
prácticas adecuadas y ambientales para la construcción (según el Tomo
“Condiciones ambientales para la construcción de las obras”) y operación.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
6.
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
34/41
PREVENCION, ATENUACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS.
Las medidas de mitigación están directamente relacionadas con el cumplimiento de
las prescripciones del Plan de Gestión Ambiental.
De los análisis realizados y los resultados obtenidos, se recomienda, que la
ejecución y abandono de las obras, al igual que el funcionamiento posterior, se
realicen considerando las medidas preventivas, correctoras y/o mitigadoras que,
para los impactos que se han valorado como más significativos, se describen a
continuación:
6.1
Etapa de Construcción.
Aire:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Control de la velocidad de desplazamiento de máquinas y vehículos por calles de
servicio terradas.
Riego de las calles de servicio con una frecuencia adecuada.
Control de la puesta a punto y del desgaste de los motores de máquinas y
vehículos empleados en la obra.
Control del sistema de silenciadores en buenas condiciones de funcionamiento en
máquinas y vehículos de obra.
Empleo de técnicas adecuadas de amortiguamiento del ruido en las voladuras.
Evitar el transporte de suelo u otro material, posible de ser arrastrado por el viento,
sin coberturas adecuadas.
Suelo:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Los suelos afectados a los obradores, deberán ser de escaso valor edáfico.
Reducir las superficies afectadas por el movimiento de maquinarias pesadas.
Restringir el desplazamiento de máquinas y vehículos en áreas frágiles.
Las tareas de desbosque y limpieza se deberán efectuar bajo la responsabilidad
de un personal idóneo.
Reutilizar materiales provenientes de excavaciones para balastros o áridos de
hormigones.
Los materiales no reutilizables, como cualquier otro tipo de residuos deberán ser
depositados en áreas apropiadas (degradadas), que no afecten a otros recursos.
Los suelos orgánicos deberán ser recolectados, acopiados y tratados
adecuadamente para su posterior utilización.
Evitar vertidos no controlados y/o accidentales de las hormigoneras.
Evitar la instalación de nuevos sistemas de escorrentías y garantizar las
condiciones para que las aguas de las mismas, se viertan en los cauces
preexistentes, a través de canales construidos en función de las pendientes del
terreno y adoptando el diseño correspondiente.
Reducir la longitud y pendiente de taludes y terraplenes.
Recubrir de vegetación los taludes y terraplenes.
Agua:
♦
Controlar el lavado de vehículos y máquinas para evitar el escurrimiento a los
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
♦
♦
♦
♦
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
35/41
cursos de agua.
Evitar vertidos no controlados y/accidentales de las hormigoneras.
Evitar el arrastre de tierra, material vegetal y residuos de cualquier naturaleza a los
cursos de agua.
Evitar almacenamiento de materiales a granel, sin contención y cobertura
principalmente en zonas próximas a cursos de agua.
Los eventuales derrames de hidrocarburos deberán remediarse, empleando para
ello arena o tierra que los absorban y confinarlos luego en las áreas a ser
pavimentadas.
Flora:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Evitar el deterioro innecesario de la masa vegetal, mediante el control de la
circulación de máquinas, vehículos y obreros.
Establecer los recaudos adecuados en el manejo de materiales sólidos y líquidos
para evitar vertidos sobre la cubierta vegetal.
Evitar la extracción de especies vegetales, actividades depredatorias, encendido
de fuego, etc por parte del personal afectado a la obra.
Contar con equipo de control de incendio.
Realizar la deposición de desechos vegetales –cortados al menor tamaño posibleen lugares adecuados.
Extracción y disposición en lugares adecuados, el manto orgánico del suelo para
su posterior utilización.
Revegetalización de suelos, laderas, taludes y cortes exclusivamente con
especies nativas.
Deberán construirse camellones revegetalizados en varios puntos de las laderas,
cortes y taludes.
La cobertura vegetal que se efectúen en laderas y taludes se harán con pastos
nativos perennes.
Evitar la construcción innecesarias de capueras.
Evitar el uso de agroquímicos para el control de maleza.
Fauna:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Vigilar el cumplimiento de las leyes de conservación de la fauna, por parte del
personal afectado a la obra.
Capacitar al personal de obra, sobre la Normativa de Protección Ambiental
vigente.
Localizar los obradores en lugares que afecten lo menos posible el hábitat
faunístico.
Control de los niveles sonoros, no excediendo los 80 dBA.
Controlar el lavado y limpieza de vehículos y máquinas, para evitar el
escurrimiento de los residuos líquidos a los cursos de agua.
Evitar arrastre de materiales vegetales y vertidos de cualquier naturaleza a los
cursos superficiales de agua.
Efectuar el tratamiento de los líquidos cloacales y aguas servidas.
Evitar afectar el escurrimiento natural del agua superficial.
Disposición adecuada de los residuos sólidos provenientes de campamentos y
obradores.
Almacenamiento y retiro de aceites usados.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
♦
♦
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
36/41
Selección adecuada ambientalmente, de las áreas para obrador.
La limpieza de banquinas, taludes y alcantarillas deberán realizarse en forma
manual y/ mecánica, no permitiendo el uso de herbicidas que pueden arrastrarse
al medio acuático.
Medio Perceptual:
♦
♦
Emplear técnicas de amortiguación de las explosiones producidas para voladuras.
Restituir la cobertura vegetal que se altere, por medio de una adecuada
reforestación y siembra con especies nativas.
Personal de la Empresa:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Orientar y controlar el comportamiento del personal de obra (relación con las
comunidades locales).
Evitar el asentamiento de personal tempoarrio de obra en terrenos aledaños a los
específicamente determinados para tal fin (obradores o campamentos).
Garantizar la oferta de infraestructura necesaria para atender el aumento
temporario de población (vivienda, atención de la salud, recreación, sanitarias,
educativas, etc.)
Establecer y capacitar al personal, sobre normas de comportamiento en relación
al entorno natural, resaltando las medidas preventivas para evitar accidentes de
cualquier naturaleza, como también preservar el medio ambiente.
Aplicación de medidas preventivas de accidentes de trabajo para el personal de
obra según legislación vigente.
Extremar las medidas de seguridad en el manejo de explosivos y en la aplicación
de normas de seguridad en el uso de los mismos, tanto para el personal como
para la población. Las voladuras se deberán realizar con las cargas mínimas
indispensables y con técnicas que minimicen los ruidos.
Población permanente.
♦
♦
♦
♦
♦
Desarrollar programas de difusión orientado a la población de la zona, informando
sobre los trabajos a realizar, las áreas afectadas, las prevenciones a tener en
cuenta, etc.
Facilitar la accesibilidad de los servicios a los núcleos o asentamientos de
pobladores ubicados en las cercanías del predio de la E.T.
Se proveerá de señalización y sectorización adecuada para la circulación de
vehículos, tanto de obra como de particulares, vallas y balizas nocturnas para
indicación de zanjas abiertas y áreas de trabajo.
Establecer control sobre la velocidad máxima de máquinas y vehículos en las
áreas de mayor densidad de población.
Establecer un sistema de orientación y vigilancia por parte de la Empresa
Constructora.
Núcleos Urbanos:
♦
Respetar rigurosamente los códigos de planeamiento y usos del suelo en zonas
urbanas y periurbanas.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
37/41
Actividades Económicas.
♦
Garantizar la accesibilidad a las explotaciones agropecuarias, forestales y/o
industriales, ubicadas en el área afectada a las obras.
6.2
Etapa de abandono de la obra.
Aire:
♦
♦
Reducir al máximo las emanaciones de polvo, reducir al máximo los ruidos.
Recuperar la cobertura edáfica superficial, en las zonas que fueron afectadas por
las obras.
Agua:
♦
♦
♦
No arrojar materiales –cualquiera sea su naturaleza- a los cursos de agua.
Evitar el lavado de vehículos y/o maquinarias en los cursos de agua.
Evitar el depósito de materiales peligrosos en fosas, que pudieran contaminar los
cursos de agua subsuperficiales.
Flora:
♦
♦
Distribución del manto orgánico del suelo (humus), a los lugares de origen y/o a
las banquinas y sobre el mismo realizar las tareas de revegetalización.
La revegetalización de los suelos afectados, se realizarán con especies nativas,
cuya procedencia de semillas y/o plantines sean conocidas.
Fauna:
♦
♦
♦
♦
♦
Evitar la depredación de las faunas involucradas.
Evitar la destrucción de los hábitats naturales, por la emisión de polvos, ruidos o
deposición de materiales.
Retiro de los sobrantes de materiales, escombros y cualquier otro tipo de residuos
sólidos, de las áreas afectadas por las obras.
Evitar que los contaminantes sólidos, se trasladen por el viento o el escurrimiento
superficial a los cursos de agua.
Continuar con el monitoreo de la aguas superficiales, para observar el impacto
provocado por el obrador.
Medio Perceptual:
♦
♦
Minimizar y/o anular las alteraciones en el paisaje, contemplando las medidas
recomendadas en los ítems anteriores relacionados a este factor de impacto.
Finalizad la obra, se deberá proceder a la limpieza de las áreas afectadas a la
misma, con especial atención al retiro de rocas y áridos, como cualquiera otro
material excedente en el predio de la E.T.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
6.3
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
38/41
Etapa de Operación.
Suelo:
♦
♦
♦
♦
♦
Mantener la cubierta vegetal en los taludes y terraplenes.
Evitar el uso de herbicidas para combatir las maleza.
Mantener la cubierta vegetal en los lugares destinados a los miradores y/o
paradores.
Los refrigerantes provenientes de recambios deberán ser dispuestos conforme a
las normativas vigentes.
Utilizar para la disposición de residuos lugares que estén exclusivamente
habilitados para tal fin.
Agua:
♦
♦
Los residuos serán almacenados apropiadamente hasta su disposición definitiva.
Hacer efectiva la aplicación de las legislaciones vigentes de protección de los
cursos superficiales de agua.
Flora:
♦
♦
♦
♦
♦
Hacer efectivo el cumplimiento de la legislación vigente relacionada a la flora.
Mantener la cubierta vegetal en los taludes y terraplenes.
Prohibir el uso del fuego, en los lugares que pudiera provocar incendios.
Evitar el uso de herbicidas para combatir las maleza.
El control de malezas se deberá realizar utilizando técnicas manuales o
mecánicas.
Fauna:
♦
Hacer cumplir las legislaciones sobre la conservación de las especies faunísticas.
Medio Perceptual
♦
Controlar que se respeten ls señalizaciones e indicaciones de las carteleras.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
7.
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
39/41
REFERENCIAS.
- Año de los Municipios 1.998. Instituto Provincial de Estadística y Censos. IPEC.
Gobierno de la provincia de Misiones.
- Apestegui, L. P. 1997. Participación y Organización, desde la Perspectiva de los
Usuarios. En un Proyecto de Ayuda Mutua de la Ciudad de Posadas. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. U.Na.M.
- Aranda, D. 1974. Monografía sobre Suelos de Misiones. INTA. Publicación
Miscelánea N° 2.
- Arnera P. y Vernieri, J. 1.999 Aspectos y Antecedentes Normativos. IITREE-LAT.
UNLP.
- Atlas General de la Provincia de Misiones, 1.978. secretaría de Planificación y
Control. Dirección General de Estadística y Censos.
- Atlas de Suelos de la República Argentina, 1.989. Segunda Parte. Provincia de
Misiones.
- Cabrera, A. 1.971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica. VIV (1-2) Bs. As. Argentina.
- EBY. 1.998 Estudio Hidrogeológico, topográfico y Geotécnico el Area de Posadas,
Informe Preliminar de Diagnóstico.
- Estudio Integral de los Recursos Naturales de la Provincia de Misiones .
Aeroterra/CFI. 1977.
- Evolución Paleogeográfica e Geotécnica da bacia Gondwánica de Parana e de seu
embassamento. Loczy, Luis. Minas Energía Dpto. Nac. Div. De Geol. E Min. Boletín
N° 234. 1.966.
- Fontana, J.L. 1.993. Los pajonales Mesófilos e Hidrófilos del Sur de Misiones
(Argentina Composición Florística, Hábitat y Sindinámica. Unité D”Ecologie et de
Biogeographie. Faculté des Sciences. Université Catholiqué de Louvain.
- Informe Geológico de la Provincia de Misiones C.A.R.T.A. 1.964.
- Gentili, C. Y Rimoldi H. 1.979. Mesopotamia, Geología Regional Argentina. Tomo I.
Acad. Nac. Cs. Cba.
Gross Braun, E. M. y Otros, 1.979. Informe Final sobre Suelos del Proyecto para el
Desarrollo Integral de la Provincia de Misiones. Secretaría de Planificación y Control.
Dirección General de Estadística y Censos.
- Krauczuk, E. Rinas, M. y Rodríguez da Silva, M. Proyecto de la Reserva de Uso
Múltiple en el Sur de la provincia de Misiones. Ministerio de Ecología de la Provincia
de Misiones.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 1
Informe de Impacto Ambiental
E.T. 500 kV San Isidro
Fecha
19/05/0
5
Hoja
40/41
- Martínez Crovetto, R. 1.963. Esquema Fitogeográfico de la Provincia de Misiones.
Bonplalandia 1(3) Corrientes.
- Popolizio, E. 1972. Geomorfología del Relieve de Plataforma de la provincia de
Misiones y Zonas aledañas. En: Anales de la Sociedad de Estudios Geográficos,
Tomo XV.
- Teruggi, M. 1.955. Los Basaltos Tholeíticos de Misiones. En: Notas del Museo de La
Plata. Tomo XVIII, Geología N° 70, p+ag. 259-278.
RANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-1
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 2
Reseña Histórica
Fecha
19/05/0
5
Hoja
1/1
BREVE RESEÑA HISTORICA
El 25 de marzo de 1615 el sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz, con la ayuda
del cacique Itapuá y otros, fundó la Reducción de Indios Guaraníes de Nuestra Señora
de Itapuá en las inmediaciones de la laguna Itapuá, actualmente llamada laguna de San
José y donde se ubica la actual ciudad de Posadas. Al poco tiempo, debido a las pestes, el
padre González la traslado a la ribera opuesta, siendo refundada en 1625 bajo el nombre de
Nuestra Señora de la Encarnación, dando origen a la actual ciudad de la República del
Paraguay. En 1628 la Reducción de San José del Tapé, huyendo de los bandeirantes
portugueses, se estableció junto a la laguna Itapuá con el nombre de San José de la
Rinconada. Posteriormente se le cambió el nombre a la laguna por el de San José y a la
comarca circundante se la denominó Rinconada, Garganta y Tranquera de San José
respectivamente. En 1768 al ser expulsados los jesuitas las Misiones fueron divididas en
cuatro departamentos dependientes del gobernador correntino. A partir de 1822 hubo un
destacamento militar paraguayo. En 1823 comienza la comercialización del Paraguay con el
Brasil a través del territorio de las Misiones. En febrero de ese año comienza la construcción
de una fortificación. En 1832 los paraguayos ocuparon parte del territorio de Misiones, a
través del cual comercializaban sus productos con el Brasil, siendo los mismos
posteriormente recuperados por las fuerzas correntinas. En 1838 fue amurallada por los
paraguayos por motivos políticos, comerciales y defensivos, dándosele el nombre de
Trinchera de San José y posteriormente Trinchera de Itapuá y Trinchera de los Paraguayos.
Fue recuperada por las tropas argentinas, al mando del coronel Reguera, el 3 de octubre de
1865 durante la Guerra de la Triple Alianza, instalándose luego un batallón brasilero. En 1867
se establecieron en el lugar proveedores de todo tipo del Segundo Ejército Brasilero, dando
origen al pueblo Trinchera de San José. El 7 de noviembre de 1869 el legislativo correntino
crea el departamento de Candelaria y habilita el puerto del Trinchera de San José, pueblo
éste donde debían residir las autoridades departamentales, cuya promulgación se produjo el
8 de noviembre de 1870, fecha que se considera de iniciación oficial de su existencia. En
1871 el agrimensor Francisco Lezcano, por requerimiento del Poder Ejecutivo de la provincia
de Corrientes, procedió a su mensura y amojonamiento. El 7 de septiembre de 1878, la
legislatura correntina, decide el cambio de nombre por el actual de Posadas, en homenaje al
primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, don Gervasio Antonio
de Posadas. La ley fue promulgada el día 22. El 22 de diciembre de 1881 el Poder Ejecutivo
de la Nación sancionó la Ley de Federalización de Misiones, separándola del territorio
correntino, nombrando gobernador del Territorio Nacional, cuya capital se estableció en San
Martín (Corpus, fundada como misión jesuítica), al Coronel Rudecindo Roca. El gobernador
residía en Posadas, consiguiendo que por ley provincial de la provincia de Corrientes del 22
de agosto de 1882 y por Ley Nacional N° 1.437, del 30 de julio de 1884, fuese cedida como
capital del territorio misionero. En 1953 Misiones fue declarada provincia.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-2
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 3
Marco Legal
Fecha
19/05/0
5
Hoja
1/2
MARCO LEGAL
Ø NIVEL NACIONAL
LEY Nº 24065
Establece en su artículo 17 que la infraestructura física, las instalaciones y la
operación de los equipos asociados con la generación, transporte y distribución de
energía eléctrica deben adecuarse a las medidas destinadas a la protección de las
cuencas hídricas y de los ecosistemas involucrados. Asimismo deben responder a
los estándares de emisión de contaminantes vigentes y a los que se establezcan en
el futuro, en el orden nacional a través de la Secretaría de Energía.
DECRETO Nº 1398/92 REGLAMENTARIO DE LA LEY Nº 24065
Establece en su artículo 17 que la Secretaría de Energía deberá determinar las
normas de protección de cuencas hídricas y ecosistemas asociados, a los cuales
deben sujetarse los generadores, transportistas y distribuidores de energía eléctrica,
en lo referente a la infraestructura física, las instalaciones y la operación de sus
equipos.
Ø SECRETARIA DE ENERGIA
RESOLUCION Nº 15/92 MANUAL DE GESTION AMBIENTAL DEL SISTEMA DE
TRANSPORTE ELECTRICO DE EXTRA ALTA TENSION
Aprueba el Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico.
RESOLUCION Nº 77/98 AMPLIACION DE CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS
FIJADOS EN EL MANUAL DE GESTION AMBIENTAL DEL SISTEMA DE
TRANSPORTE ELECTRICO DE EXTRA ALTA TENSION
Cambia el nombre al manual denominándolo “Manual de Gestión Ambiental del
Sistema de Transporte Eléctrico” y sustituye al Anexo I “Valores Orientativos” por el
Anexo I “Parámetros Ambientales”
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-3
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 3
Marco Legal
Fecha
19/05/0
5
Hoja
2/2
Ø ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
RESOLUCION Nº 46/94
Establece la magnitud de las instalaciones cuya operación y/o construcción requiere
de un Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública emitido por el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad.
RESOLUCION Nº 1724/98
Imparte las "instrucciones para la medición de campos eléctrico y magnético en
sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica", estipulando la
obligatoriedad de las mediciones de radio-interferencia y ruido audible por efecto
corona y ruido (nivel sonoro) y una frecuencia trimestral para efectuarlas (arts. 2 y 3).
RESOLUCION Nº 1725/98
Establece que los peticionantes del Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública
previsto en el Art. 11 de la Ley Nº 24.065, deben presentar un Estudio de Impacto
Ambiental y un Plan de Gestión realizado de conformidad con los criterios y
directrices de procedimientos establecidos en el Anexo de esta resolución. La
documentación a ser elaborada y presentada deberá responder a lo indicado en el
Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico aprobado en la
Resolución SE N° 15/92, modificada por la Resolución SE Nº 77/98.
En dicho Anexo establece los Procedimientos Ambientales para la Construcción de
Instalaciones del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica que utilicen tensiones
de 132 kV o superiores.
RESOLUCION Nº 546/99
Establece los Procedimientos Ambientales para la Construcción de Instalaciones de
Transporte de Energía Eléctrica que utilicen tensiones de 132 kV o superiores.
Reglamentación de la Asociación Argentina de Electrotécnicos
Data de 1973 y reglamenta lo relativo a las llamadas líneas aéreas exteriores.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-3
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 4
Las Misiones Jesuíticas
Fecha
19/05/0
5
Hoja
1/4
MISIONES JESUITICAS
Fueron constituidas por la Compañía de Jesús bajo el sistema de reducciones indígenas en
una extensa área que comprendía parte del Paraguay, Argentina y Brasil. La primera
experiencia fue desarrollada en Juli (Perú) en 1576. Sao Pablo fue fundada por los jesuitas
en 1550. Al unificarse los reinos de España y Portugal (1580-1640) los jesuitas accedieron al
Paraguay, donde las primeras reducciones estuvieron a cargo de los franciscanos. Los
primeros jesuitas llegaron a Asunción en 1588.
Las misiones se distribuían de la siguiente forma:
En el actual territorio argentino se ubicaban: Candelaria, sede del Superior de Misiones
(1627), Santa Ana (1637), Loreto (1632), San Ignacio Miní (1632) y Corpus (1622) en la
cuenca del Alto Paraná; San Carlos (1631), San José (1633), Mártires (1638), Concepción
(1618), Apóstoles (1633), Santa María la Mayor (1626), San Javier (1629), Santo Tomé
(1632), La Cruz (1657) y Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú (1625) en la cuenca del
río Uruguay.
Hubo una reducción rebelde “ubicada entre el Iberá, el Miriñay y el río Corrientes”, a la cual
se denominaba del Iberá. Tenía veintitrés hileras de casas habitadas por población
proveniente de varias reducciones de la zona. Esta reducción fue tomada por los correntinos
el 25 de diciembre de 1736. Si bien los jesuitas hicieron borrar de sus registros toda
constancia sobre este pueblo rebelde, luego de las expulsiones jesuitas se fundo el de San
Roquito, posible continuador, que estaba ubicado cercano a la ribera izquierda del río
Miriñay, sobre el paso de las Yeguas.
Los denominados “pueblos de arriba” en Buenos Aires y “pueblos de abajo” en Asunción
estaban situados al sur del Tebicuarí, entre los ríos Paraná y Paraguay, en el actual territorio
paraguayo eran: San Ignacio Guazú (1610), Santa María de la Fe (1647), Santiago (1615) y
Santa Rosa (1698), provenientes de los Itatines; San Cosme (1718), Itapuá o Nuestra
Señora de la Encarnación (1615), Trinidad (1706) y Jesús (1665).
Al este del río Uruguay, en actual territorio brasilero, estaban San Miguel (1632), San Juan
(1697), San Angel (1707), San Nicolás (1626), San Luis (1632), San Lorenzo (1691), San
Borja (1690).
La mayoría de estos pueblos tuvieron más de una fecha de fundación, generalmente
anteriores a las indicadas porque fueron destruidos y reconstruidos o trasladados debido a
los continuos ataques de los bandeirantes.
En los treinta pueblos misioneros los jesuitas en los 159 años de existencia llegaron a
albergar una población máxima de 141.182 guaraníes en el año 1732. En 1768, al momento
de la expulsión de los jesuitas había 101.383 guaraníes. Con posterioridad a la misma este
número se redujo a menos de 60.000 (en 1797 había 54.388 guaraníes).
La población guaraní en época de los jesuitas se vio afectada por las pestes, las luchas
contra los lusitanos y por las continuas levas efectuadas por el ejército español.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-4
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 4
Las Misiones Jesuíticas
Fecha
19/05/0
5
Hoja
2/4
Mientras Buenos Aires recién en 1738 alcanzaba una población de 4.436 habitantes, algunas
reducciones con anterioridad habían superado dicha cifra, tal el caso de Concepción, San
Carlos, San Miguel y Yapeyú. Desde 1702 la mayoría de los pueblos tenía 2.000 habitantes y
desde 1728 un número apreciable tenía más de 4.000 habitantes. En 1768, Yapeyú, que era
la más grande de las reducciones, tenía una población de 7.900 habitantes.
Al producirse la expulsión de los jesuitas pasaron a depender de la Gobernación del
Paraguay los denominados “pueblos de abajo” y las demás misiones de la Gobernación de
Buenos Aires.
La expulsión provocó un gran vacío tanto administrativo como militar, imperando el desorden
y la decadencia lo que dio lugar a una serie de ataques por parte de los lusitanos contra los
pueblos situados al este del río Uruguay, territorio éste que fue ocupado sin encontrar
verdadera resistencia.
Asimismo el vacío de poder existente al que se sumó las guerras civiles provocó que el
territorio de las misiones comprendido en el actual territorio nacional fuese motivo de
constantes disputas con los paraguayos y los bandeirantes.
Como acontecimiento significativo cabe citar que en los años de 1817 y 1818 el general
Chagas Santos, administrador portugués de la provincia de Misiones, saqueó y destruyó
hasta los cimientos los pueblos de La Cruz, Yapeyú, Santo Tomé, Santa María, San Javier,
Mártires y Concepción y saqueó San José, Apóstoles y San Carlos. Cuando el dictador
paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia tomó conocimiento de estos ataques ordenó otro
tanto sobre las reducciones de San Ignacio, Loreto, Santa Ana, Candelaria y Corpus.
Su organización partía de la idea de que se trataba de una conquista espiritual al margen de
los intereses de la encomienda, por ende en conflicto con la sociedad colonial.
La población guaraní, que era seminómada, tuvo que variar su forma de vida y reunirse, bajo
la dirección de los religiosos en pueblos de indios dispuestos en torno a una plaza en la que
celebraban todos los acontecimientos públicos y se ejercitaban las milicias. Estos pueblos
respetando las ordenanzas coloniales respondían a un trazado en damero, similar al de los
ayuntamientos, con centro en la plaza principal, donde convergían en ángulo recto las calles.
La particularidad de los mismos residía que en torno a la plaza se ubicaban edificios de uso
religioso más que laico. Contaban con iglesia, que era la construcción dominante con tres o
cuatro naves, a su lado estaba la casa de los padres, la escuela, almacenes, la casa del
Corregidor indígena, Cabildo, cárcel, talleres de diferentes oficios artesanales, hospital,
cementerio y casas para viudas. Las casas estaban dispuestas en hileras y eran de piedra o
adobe con techos de tejas, con galerías cubiertas. A menudo estos pueblos se hallaban
rodeados de trincheras o terraplenes con propósitos defensivos. A su alrededor se ubicaban
las tierras dedicadas al cultivo comunitario intensivo, especialmente la yerba mate, que era
uno de los elementos fundamentales del comercio, libre de impuestos, con la sociedad
colonial, siendo además significativos el algodón, los cítricos y el tabaco. La economía se
organizaba a partir del trabajo y la participación comunitaria de los bienes y el intercambio se
establecía a través de la reciprocidad entre sus miembros y los diferentes pueblos. Los
guaraníes cultivaban para su propia subsistencia maíz, batatas y mandioca y además
trabajaban en los cultivos comunitarios. El guaraní era la lengua utilizada para la enseñanza
y la práctica religiosa.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-4
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 4
Las Misiones Jesuíticas
Fecha
19/05/0
5
Hoja
3/4
Las ramas lingüísticas tupí-guaraní y karaivé-guaraní abarcaban una extensión geográfica
que comprendía desde las Antillas, las Guayanas y Brasil hasta la parte oriental de Bolivia,
Paraguay, Uruguay, el Chaco y las provincias de Formosa, Corrientes y Misiones en la
Argentina.
Los tupíes dominaban el litoral atlántico, desde la desembocadura del Amazonas hasta la
isla de Santa Catalina, donde comenzaba el predominio guaraní. Las aldeas guaraníes se
distribuían cercanas a los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay hasta las islas del delta del Río
de la Plata. Las distintas parcialidades eran: los Carios, ubicados en las proximidades de la
actual ciudad de Asunción, los Itatines, más al norte, los Chiriguanos, que habitaban la zona
ubicada entre las selvas chaqueñas y los contrafuertes andinos. Aguas arriba del Paraná se
llegaba a las Tierras del Guayrá y Tayaoba, y desde el río Uruguay hacia el Atlántico estaba
la llamada región del Tape.
ESTANCIAS JESUITICAS
En Paraguay fue donde los jesuitas realizaron los primeros ensayos de administrar
estancias bajo la conducción de religiosos con una organización social y objetivos similares
a los de las misiones. Posteriormente se extendieron al actual territorio argentino llegando a
ser la más importante de las estancias jesuíticas la de Yapeyú, donde llegaron a tener
200.000 cabezas de ganado que luego fueron distribuidas entre las misiones para fundar
estancias comunales.
Cada estancia contaba como mínimo con diez puestos y a cada uno correspondían cinco o
más rodeos. Los puestos constaban de varios ranchos con su arboleda y su huerta. En los
mismos vivían cinco familias de aborígenes y el de más confianza oficiaba de capataz.
En el puesto principal había una capilla mayor y frente a ella se ubicaba la vivienda del Padre
Estanciero, quien era la autoridad máxima.
Al ser expulsados los jesuitas, por real cédula del rey Carlos III firmada el 5 de abril de 1767,
del territorio español Yapeyú, donde se dio inicio el día 16 de julio de 1768 en forma efectiva
a la expulsión de los jesuitas del territorio de las Misiones, contaba con 60.000 cabezas de
ganado vacuno y las misiones en su conjunto habían llegado ha tener 801.258 cabezas de
ganado vacuno, 120.984 cabezas de ganado caballar y mular, 251.432 cabezas de ganado
lanar, lo que hacía un total de 1.173.674 cabezas.
VIAS DE COMUNICACION
La economía de los jesuitas se fundamentaba en el intercambio de bienes entre las distintas
comunidades. Cada pueblo tenía al menos una estancia para atender las necesidades de
las comunidades.
Dicho intercambio se efectuaba a través de los caminos que unían a las misiones. Los
mismos se ubicaban, por lo general, en terrenos altos y secos despuntando arroyos y
bañados. En los arroyos construían alcantarillas, llegando en algunos casos a realizar
movimientos de suelos tales como desmontes y canalizaciones y a erigir puentes.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-4
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 4
Las Misiones Jesuíticas
Fecha
19/05/0
5
Hoja
4/4
La producción para su venta se enviaba por balsas, a través de los ríos Paraná y Uruguay, a
las ciudades de Santa Fe y Buenos Aires.
Los caminos disponían de postas, que cumplían la función de resguardo y refugio
temporario a sus usuarios. Generalmente tenían un pequeño oratorio.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-4
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
1/8
SUELOS
Se ha desarrollado el estudio en la provincia de Corrientes por encontrarse en la misma las
áreas más sensibles.
RINCÓN DE SANTA MARIA – MONTE CASEROS
En el mapa elaborado para la Provincia de CORRIENTES, según el Atlas de Suelos de la
República Argentina preparado por INTA, se encuentran delimitadas las áreas ocupadas por
los diferentes tipos de suelos solos o mezclas geográficas de suelos, cada uno de los
cuales representa un cuerpo natural con expresión geográfica y con una seria de
propiedades interrelacionadas que le son específicas.
La traza se desarrolla en ambas regiones en que se encuentra dividida la provincia:
Gran Región Occidental
Lomadas arenosas, planicies y depresiones
Depresión Iberana
Gran Región Oriental
Colinas y llanuras onduladas del Noreste
Malezales del Iby-Bai
Cuchillas mesopotámicas
Terrazas del Río Uruguay
Los tipos de suelos que atraviesa la traza son:
ANpm – 1 / H D
IEfe – 1 / D A
HDtc – 1 / I D
APrd – 1 / eh D
IDae – 2 / D
AFaeum – 1 / A D
MIac 14 / D
MCve – 2 / A I
ECag – 2 / AD
AFve – 6 / D eh
MCve – 2 / A I
MCtc – 4 / D F
MIac – 13 / D F
MIve – 5 / D
Mive – 12 / D eh
MIve – 8 / eh D
MIve – 6 / D eh
MIve – 8 / eh D
AQ – 4 / eh D
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
2/8
ANpm – 1 / HD
Iefe – 1 / D A
HDtc – 1 / I D
Orden_ Alfisoles
Sub Orden_ Udalfes
Gran Grupo: Hapludalfes
Sub Grupo: Psaménticos
Albardón del Río Paraná, encontrándose asociado con un suelo Udifluventes ácuicos
(cordones arenosos en abanico fluvial), y sus limitantes son la poca capacidad de retención
de humedad y el drenaje.
Lomadas suavemente onduladas con moderada aptitud agrícola y buena aptitud forestal.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B2t, B3 y C. El horizonte A es areno franco y
ócrico, el B2t es argílico, de textura gruesa con lamelas texturales intermintentes y
débilmente estructurado. Son profundos, ácidos y de muy baja fertilidad natural.
IEfe – 1 / D A
Orden Inceptisoles
Sub Orden: Acueptes
Gran Grupo: Humacueptes
Sub Grupo: Fluvacuénticos
Planos hidromórficos con malezales, encontrándose asociado con suelos Humacueptes
típicos (planos hidromórficos con malezales) y Medisapristes típicos (caños de drenaje), y
sus limitantes son drenaje y anegamiento.
Su forma es la de una planicie de relieve subnormal, con escurrimiento lento, anegable y con
erosión hídrica reticular, siendo su uso principal el de ganadería extensiva sobre campo
natural.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, IICI, C2 y IIIC3. El perfil edáfico se destaca por
tener el A1 con una saturación con bases inferiores al 50%, franco arenoso, superpuesto a
una serie de capas de texturas franco arenosas y franco arcilloso arenosas con distribución
irregular de carbono.
IDtc – 1 / I D
Orden: Histosoles
Sub Orden: Fibristes
Gran Grupo: Medifibristes
Sub Grupo: Típicos
Son suelos complejos con Medifibristes típicos (esteros con biomasa abundantes),
Udifluventes ácuicos (barras de cauce) y Complejo de suelos, esteros y lagunas (esteros del
Iberá); siendo sus limitantes: inundación y drenaje.
Se ubican en esteros y bordes de lagunas, el uso queda restringido a la conservación de a
fauna silvestre y recreación.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
3/8
Presentan una secuencia de capas orgánicas: Oi1, Oi2 y Oi3. Es un ambiente particular
denominado “embalsado”, que está constituido por una plataforma flotante de vegetación
hidrófila, herbácea, con predominio de ciperáceas y juncáceas, que proginan una
acumulación de materiales orgánicos poco descompuestos de aproximadamente 100 cm de
espesor.
APrd – 1 / D
Orden: Alfisoles
Sub Orden: Udalfes
Gran Grupo: Paleudales
Sub Grupo: ródicos
En la traza son dominantes (lomas), encontrándose asociado con suelos Paleudales
plínticos (sectores de media loma a bajo) y Udipsamentes tapto árgicos (lomas), y sus
limitantes son drenaje y su susceptibilidad a la erosión hídrica.
Su forma es de planicie con pendientes entre el 1 y el 3%, moderadamente susceptibles a la
erosión hídrica siendo su uso actual agrícola, forestal y ganadero.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B1t, B2t y B3t. El horizonte A1 es ócrico, areno
franco a franco arenoso. El perfil edáfico se destaca por su horizonte B2t de color rojo con
escasa diferencia entre estado seco y húmedo, tiene gran espesor y textura franco arcillo
arenosa. Son profundos y bien drenados.
IDae – 2 / D
Orden: Inceptisoles
Sub Orden: Acueptes
Gran Grupo: Haplacueptes
Sub Grupo: Aéricos
En la traza son suelos predominantes (en planicies con hidromofismo acentuado),
encontrándose asociados con un suelo Humacueptes fluvacuénticos (planos hidromórficos
con malezal), y su limitante es el drenaje.
Planicies de relieve subnormal, con escurrimiento lento, anegables, siendo su uso actual la
ganadería extensiva sobre campo natural y previa sistematización, forestación con pinos en
menor proporción.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B1, B2g y IICg. El horizonte A1 es ócrico, franco
y está bien provisto de materia orgánica. El B2g es cámbico, franco arcillo arenoso y
moderadamente estructurado; el IICg es franco arcillo arenoso, con plintitas de color rojo.
Son someros, fuertemente ácidos, con altos tenores de aluminio intercambiable desde la
superficie e imperfectamente drenados, destacándose la presencia de una capa de agua
colgada que favorece la formación de moteados en todo su perfil.
AFaeum - 1 / A D
Orden: Alfisoles
Sub Orden: Acualfes
Gran Grupo: Ocracualfes
Sub Grupo: Aérico Úmbrico
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
4/8
Plano hidromórfico con malezal, encontrándose asociado con suelos Glosacualfes típicos
(plano hidromórfico con malezales) y Humacueptes fluvacuénticos), y sus limitantes son el
anegamiento y el drenaje.
Se ubican en planicies de relieve subnormal anegables y con moderada erosión reticular,
siendo su uso actual la ganadería extensiva sobre campo natural y cultivo de arroz.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B2t y B3t. El A1 es ócrico, areno franco, oscuro
a muy oscuro en húmedo, el B2t es argílico, franco arcillo arenoso, fuertemente estructurado
y con abundantes y precisos moteados. Son moderadamente profundos, imperfectamente
drenados, muy fuertemente ácidos y de permeabilidad lenta.
MIac – 14 / D
Orden: Acuoles
Sub Orden: Udoles
Gran Grupo: Argiudoles
Sub Grupo: Ácuicos
Predominan en sectores altos, encontrándose asociados con suelos Ocracualfes típicos
(planicies con hidromorfismo acentuado) y Fluvacuentes tapto árgico (planicies con
hidromorfismo acentuado) y su limitante es el drenaje.
Se ubican en albardones disectados y sectores con pendientes suaves, siendo su uso
agrícola y ganadero, en los campos naturales.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B1t, B2t, B3t y C. El A1 es mólico, franco a
franco arenoso; el B2t es franco arcillo arenoso a arcilloso (argílico); moderada a
fuertemente estructurado y el B3t generalmente tiene concreciones de carbonato de calcio.
MCve – 2 / AI
Orden: Molisoles
Sub Orden: Acuoles
Gran Grupo: Argiacuoles
Sub Grupo: Vérticos
Predominan en el valle aluvial del Río Miriñay y sus afluentes, es complejo, encontrándose
con suelos Haplacuoles típicos, Halacueptes típicos, Otros suelos y superficies anegadas, y
sus limitantes son el anegamiento y la inundación.
Se ubican en los valles aluvionales del Río Miriñay, siendo su uso la ganadería extensiva.
Son suelos que se peculiarizan por tener un elevado porcentaje de arcillas expansibles y
grietas anchas y profundas en la mayoría de los años; por otra parte son pobremente
drenados, moderadamente profundos, muy anegables e inundables, con presencia de
gravillas en todo el perfil.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B1t, B2t, B3 y C. El A1 es mólico, arcillo limoso;
el B2t argílico, fuertemente estructurado con abundamentes barnices de fricción entre los
agregados y muy lenta permeabilidad.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
5/8
ECag – 2 / A D
Orden: Entisoles
Sub Orden: Acuentes
Gran Grupo: Haplacuentes
Sub Grupo: Tapto Árgico
Planos hidromórficos, encontrándose asociados con suelos Ocracualfes típicos (planos
hidromórficos con malezales) y Acracualfes aéricos (planos hidromórficos con malezales), y
sus limitantes son el drenaje y el anegamiento.
Planicies de relieve subnormal y anegables, siendo su uso predominante la ganadería
extensiva.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, A/C y IIB2t. El material sobrepuesto al horizonte
argílico es areno franco a franco arenoso, de 60 a 80 cm de espesor, con moteados
abundantes y concreciones de hierro-manganeso.
El IIB2t, que evidencia una discontinuidad litógica, es arcillo arenoso a arcilloso (argílico), de
baja permeabilidad y en algunos casos con plintitas en la matriz. Son imperfectamente
drenados, moderadamente profundos y fuertemente ácidos.
AFve – 6 /D eh
Orden: Alfisoles
Sub Orden: Acualfes
Gran Grupo: Ocracualfes
Sub Grupo: Aéricos
Predominan en sectores altos, casi planos, se encuentran asociados con suelos
Ocracualfes típicos (sectores altos, casi planos) y Argiudoles típicos (sectores de pendiente
suave), y sus limitantes son el drenaje y la susceptibilidad a la erosión hídrica.
Se ubican en lomadas masetiformes, con escurrimiento lento y son anegables, siendo su
uso principal la ganadería extensiva sobre campos naturales y el cultivo de arroz en menor
proporción.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B1, B2t, B3t y C. El A1 es ócrico, franco
arcilloso; el B2t es arcilloso (argílico), con características vérticas.
MCtc – 4 D eh
Orden: Molisoles
Sub Orden: Calciacuoles
Gran Grupo: Calciacuoles
Sub Grupo: Típicos
Son predominantes en sectores con pendientes suaves, encontrándose asociados con
suelos Argiudoles típicos (sectores con pendientes suaves) y Hapludalfes albácuicos
(sectores con pendientes suaves), y sus limitantes son el drenaje y la susceptibilidad a la
erosión hídrica.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
6/8
Se encuentran en interfluvios ondulados y su uso actual es la ganadería extensiva sobre
campo natural.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B1t, B2t, B3t y C. El A1 es mólico, areno franco
a franco arenoso; el B2t es franco arcillo arenoso a arcilloso (argílico), bien desarrollado con
presencia de concreciones de carbonato de calcio y rasgos de gleización en profundidad.
MIac – 13 / D F
Orden: Acuoles
Sub Orden: Udoles
Gran Grupo: Argiudoles
Sub Grupo: Ácuicos
Son suelos predominantes en sectores con pendientes altas, encontrándose asociados con
suelos Albacualfes aéricos (sectores altos casi planos) y Udoetentes líticos (sectores con
pendientes suaves, suelos someros y afloramiento rocoso), y sus limitantes son el drenaje y
la profundidad.
Se ubican en albardones disectados y sectores con pendientes suaves, siendo su uso
agrícola y ganadero, en los campos naturales.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, B1t, B2t, B3t y C. El A1 es mólico, franco a
franco arenoso; el B2t es franco arcillo arenoso a arcilloso (argílico); moderada a
fuertemente estructurado y el B3t generalmente tiene concreciones de carbonato de calbio.
MIve – 5 / D
Orden: Molisoles
Sub Orden: Udoles
Gran Grupo: Argiudoles
Sub Grupo: Vérticos
Son predominantes en sectores altos, mesetiformes, se encuentran asociados con suelos
Argiudoles ácuicos (sectores altos, casi planos) y su limitante es el drenaje.
Se ubican en planicies suavemente onduladas y su uso actual predominante es la ganadería
y en menor proporción agricultura/forestación. Son suelos moderamente profundos, bien
drenados, moderadamente ácidos en superficie a moderadamente alcalinos en profundidad.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, NB1, B2t, B3t y C. El A1 es mólico, franco a
franco limoso; el B2t es argílico, franco arcilloso a arcillo limoso; muy fuertemente
estructurado, con barnices de fricción entre los agregados, grietas anchas y profundas y
más de 25% de arcilla (en más de 50 cm de espesor) que le otorgan características
vérticas.
MIve – 12 / D eh
Orden: Molisoles
Sub Orden: Udoles
Gran Grupo: Argiudoles
Sub Grupo: Vérticos
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
7/8
Son predominantes en sectores con pendientes suaves, se encuentran asociados con
suelos Peludertes típicos (sectores con pendientes suaves y afloramiento rocoso) y
Ocracualfes vérticos (sectores altos casi planos), y sus limitantes son el drenaje y la
susceptibilidad a la erosión hídrica.
Se ubican en planicies suavemente onduladas y su uso actual predominante es la ganadería
y en menor proporción agricultura y forestación. Son suelos moderadamente profundos, bien
drenados, moderadamente ácidos en superficie a moderadamente alcalinos en profundidad.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, NB1, B2t, B3t y C. El A1 es mólico, franco a
franco limoso; el B2t es argílico, franco arcilloso a arcillo limoso; muy fuertemente
estructurado, con barnices de fricción entre los agregados, grietas anchas y profundas y
más de 35% de arcilla (en más de 50 cm de espesor) que le otorgan características
vérticas.
MIve – 8 / eh D
Orden: Molisoles
Sub Orden: Udoles
Gran Grupo: Argiudoles
Sub Grupo: Vérticos
Son predominantes en sectores con pendientes suaves, se encuentran asociados con
suelos Ocracualfes vérticos (sectores altos mesetiformes) y Peludertes típicos (sectores de
pendientes gil-gai), y sus limitantes son el drenaje y a susceptibilidad a la erosión hídrica.
Se ubican en planicies suavemente onduladas y su uso actual predominante es la ganadería
y en menor proporción agricultura/forestación. Son suelos moderadamente profundos, bien
drenados, moderadamente ácidos en superficie a moderadamente alcalinos en profundidad.
Muestran una secuencia de horizontes: A1, NB1, B2t, B3t y C. El A1 es mólico, franco a
franco limoso; el B2t es argílico, franco arcilloso a arcillo limoso; muy fuertemente
estructurado, con barnices de fricción entre los agregados, grietas anchas y profundas y
más de 35% de arcilla (en más de 50 cm de espesor) que le otorgan características
vérticas.
MIve – 6 / D eh
Orden: Molisoles
Sub Orden: Udoles
Gran Grupo: Argiudoles
Sub Grupo: Vérticos
Son predominantes en sectores altos mesetiformes, se encuentran asociados con suelos
Peleudoles típicos (albardón, disectado) y sus limitantes son el drenaje y la susceptibilidad a
la erosión hídrica.
Se ubican en planicies suavemente onduladas y su uso actual predominante es la ganadería
y en menor proporción agricultura/forestación. Son suelos moderadamente profundos, bien
drenados, moderadamente ácidos en superficie a moderadamente alcalinos en profundidad.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 5
Suelos
Fecha
19/05/0
5
Hoja
8/8
Muestran una secuencia de horizontes: A1, NB1, B2t, B3t y C. El A1 es mólico, franco a
franco limoso; el B2t es argílico, franco arcilloso a arcillo limoso; muy fuertemente
estructurado, con barnices de fricción entre los agregados, grietas anchas y profundas y
más de 35% de arcila (en más de 50 cm de espesor) que le otorgan características vérticas.
AQ – 4 / eh D
Orden: Alfisoles
Sub Orden: Udalfes
Gran Grupo: Rodualfes
Son predominantes en albardón, se encuentran en asociación con suelos Hapludalfes tapto
árgicos (albardón) y Hapludoles líticos (albardón), y sus limitantes son la susceptibilidad a la
erosión hídrica y el drenaje.
Se ubican en las terrazas del Río Uruguay siendo su principal utilización la ganadería
extensiva.
Muestran una secuencia de horizontes: Ap, A12, A13, B1 y B2t. El A1 es areno franco, ócrico
y de 50 cm de espesor; el B2t, de color rojo, es franco arcillo arenoso (argílico) y bien
desarrollado. Son suelos profundos, bien drenados, con buenas condiciones físicas para el
desarrollo radical y fuertemente ácidos en profundidad.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY -STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-5
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-1: ET San Isidro.
Foto 2: Futura ampliación ET San Isidro, terrenos a rellenar.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
1/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
2/19
Foto-3: Vista hacia E.T-Rincón desde la R.P. Nº 41 (tierra).
Foto-4: vista hacia E.C Mercedes despues de cruzar la R.P. Nº 41. La LEAT
va paralela hasta allí a la Interconexión con Brasil.
R.P. Nº 41 vista forestación, la línea está a 5km al NO del camino.Esta
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
3/19
forestación se evita.
Foto-5: Forestadora Aguará Cuá S.A. (S 274652.5, O 562867.7), la LEAT esta
a 4 km al NO del camino.
Foto-6: Vista en proximidades de la R.P. Nº37.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
4/19
Foto-7: Vista de la LEAT desde la R.P. Nº41 a 30km antes de Colonia Carlos
Pellegrini.
Fotos-8: Vista del río Miriñay.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
5/19
Foto-9: A 40km de Pellegrini y a 80km de Mercedes, torre 429 de LITSA.
Foto-10: Cruce R.P. Nº41 piquete 452 LITSA.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-11: Vista hacia E.T-Mercedes desde R.P. Nº 119.
Foto-12: Cruce río Mocoretá, la LEAT está a 6km.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
6/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-13: Cruce R.P. Nº2, vista a Mercedes.
Foto-14: Cruce R.P. Nº2, vista al sur.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
7/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-15: Vista hacia Mercedes.
Foto-16: Vista a Colonia Elía.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
8/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-17: Vista de R.P. Nº23 (Villa Elisa-1º de Mayo).
Foto-18: Vista hacia Mercedes.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
9/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-19: Vertice V37.
Foto20: Villa Pronunciamiento.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
10/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-21: Verice V38.
Foto-22: Vista hacia Mercedes en proximidades del cementerio.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
11/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
12/19
Foto-23: Vista hacia Colonia Elía en proximidades del cementerio.
Foto-24: Suburbios de Villa San Justo. Vista vertice V39.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-25: Vista R.P. Nº39.
Foto-26: Vista hacia Mercedes en cruce R.P. Nº14.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
13/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto-27: Vista hacia Colonia Elía.
Foto-28: Vista hacia Colonia Elía.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
14/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
15/19
Foto 29: Roca aflorante en la E.T. Mercedes.
Foto Nº 30: Vista panorámica hacia el norte, camino ingreso a Baibiene.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Foto Nº 31: Vista panorámica hacia el sur, camino de ingreso a Baibiene.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
16/19
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
17/19
Foto Nº 32: Estructura de retención para apertura de líneas, en Mercedes, para E.T.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
Fecha
19/05/0
5
Hoja
18/19
Simulación fotográfica con estructura cross rope.
Simulación fotográfica para la interconección Arg. – Brasil 1.
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
S.E.-UESTY
Secretaría de Energía – Unidad
Especial de Transmisión YACYRETÁ
TERCER TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ASOCIADO A LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETA”
Obra: INFORME FASE 1
Rev.
A
Título: ANEXO 6
Fotografías
TRANELSA-DISERVEL -UESTY-STY-Tercer Tramo-STY-Informe Fase 1-Anexo Ambiental-6
Fecha
19/05/0
5
Hoja
19/19
Descargar