6. Forma canónica de matrices - Departamento de Matemática

Anuncio
6. Forma canónica de matrices
Manuel Palacios
Departamento de Matemática Aplicada
Centro Politécnico Superior
Universidad de Zaragoza
Otoño 2010
Contents
6 6. Forma canónica de matrices
6.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2 Valores y vectores propios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3 Método de la potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4 Matrices diagonalizables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5 Aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.1 Potencia n-ésima de una matriz . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.2 Raı́z de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.3 Resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales
6.6 Ejercicios para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
7
7
9
10
13
13
13
13
14
4
Bibliography
[1] Merino, L. y Santos, E.: Álgebra lineal con métodos elementales. Thomson. 2006.
[2] Palacios, M.: Enunciados de ejercicios de Matemáticas II, grado Ing. Tecn. Industr.
http://pcmap.unizar.es/∼mpala. 2010
[3] Villa, A. de la: Problemas de Álgebra. CLAGSA. 1988.
[4] Arvesu, J.; Marcellán, F. y Sánchez J.: Problemas resueltos de Álgebra lineal. Paso a
paso. Thomson. 2005.
[5] Rojo, J.: Álgebra lineal. Vector Ediciones, Madrid. 1989.
[6] Rojo, J. y Martı́n, I.: Ejercicios y problemas de Álgebra lineal. Editorial AC, Madrid.
1989
[7] Burgos, J. de: Álgebra lineal y geometrı́a cartesiana. McGraw-Hill. 2000.
[8] Burgos, J. de: Álgebra lineal. McGraw-Hill. 1993.
[9] Diego, B. de et al. : Problemas de Álgebra lineal (2a ed.). Deimos. 1986.
5
6
Chapter 6
6. Forma canónica de matrices
6.1
Introducción.
Sobre estructura del espacio y endomorfismos
Recordemos que dado un endomorfismo de V y fijada una base del espacio vectorial existe
una única matriz cuadrada coordenada asociada y recı́procamente. Nos interesa encontrar
una matriz coordenada suficientemente sencilla que manifieste claramente la ”estructura”
de un endomorfismo. Es decir, “mirar” al espacio vectorial como si desde el punto de vista
del arquitecto se tratara cuando mira un edificio, fijándose en las lineas maestras: columnas,
cruceros, dinteles, etc. En nuestro caso, esas lineas maestras van a definir una base del
espacio V que nos permitirá descomponer el espacio V como suma directa de subespacios
invariantes.
Ası́ pues, en este capı́tulo vamos a tratar de localizar una base de un espacio vectorial V
en la que un endomorfismo h de V tenga la forma más sencilla (la forma canónica de Jordan)
y discutiremos cúando ésta es diagonal.
Los objetos comunes para todo el capı́tulo serán los siguientes:
Un espacio vectorial V sobre el cuerpo K (= IR o C)
l con dim V = n
Una base conocida de V, Be = {e1 , ..., en }
Un endomorfismo de V, h ∈ End K V
La matriz A coordenada de h en la base Be y la matriz B en otra base Bv = {v1 , ..., vn }
6.2
Valores y vectores propios.
Definición 6.2.1 Llamaremos valor propio (raı́z caracterı́stica o autovalor) y vector propio
(vector caractarı́stico o autovector) asociado de un endomorfismo h al escalar t ∈ K y vector
0 6= v ∈ V, v 6= 0 tales que
h(v) = t v
Ejemplo 6.2.2 En espacio de todas las funciones reales V y el endomorfismo
h : V −→ V definido por h(f (x)) = f ′ (x),
las funciones f (x) = eα x son funciones propias asociadas al valor propio t = α.
La función f(x) = sen x no es una función propia.
7
8
Definición 6.2.3 Al conjunto Sp(f ) de todos los valores propios de f le llamaremos espectro
de f. Al valor absoluto del valor propio de módulo mayor le llamaremos radio espectral de f.
Propiedad 6.2.4 El conjunto N(t,1) (ó S(t) )de todos los vectores propios asociados a un
valor propio t es un subespacio vectorial.
Dem.: Basta tener en cuenta que si v ∈ N(t, 1), se verifica que:
f (v) = t v, es decir, (f − t idV )(v) = 0,
o sea que: N(t, 1) = Ker (f − t idV ).
Definición 6.2.5 Al subespacio N(t,1) le llamaremos subespacio propio (subespacio fundamental o caracterı́stico o núcleo generalizado) asociado al valor propio t ∈ K
Para encontrar los valores propios y subespacios fundamentales asociados es preciso considerar coordenadas. Tomaremos una base Be = {e1 , ..., en } y la matriz A coordenada de h
en dicha base. La definición (6.2.6) se escribe ahora:
(A − t I) X = 0
(6.1)
Para que este sistema homogeneo tenga solución no nula debe ser:
det(A − t I) = 0
(6.2)
Definición 6.2.6 La ecuación (6.2) se denomina ecuación caracterı́stica de la matriz A
Propiedad 6.2.7 Todas las matrices coordenadas de un endomorfismo h sobre un espacio
vectorial V tienen la misma ecuación caracterı́stica.
Dem.: Basta recordar que si A y B son matrices coordenadas del endomorfismo h son
semejantes, es decir, existe P regular tal que A = P −1 B P . Sustituyendo en (6.2) resulta:
det(A − t I) = 0 = det(P −1 B P − t P −1 I P ) = det P det P −1 det(B − t I) = det(B − t I)
˙
Definición 6.2.8 Llamaremos ecuación caracterı́stica de h ∈ End(V ) a la ecuación caracterı́stica de una cualquiera de sus matrices coordenadas.
Definición 6.2.9 El det(A − t I) es un polinomio en t de grado n denominado polinomio
caracterı́stico de h.
Como la ecuación caracterı́stica de A y de B es la misma, todos los coeficientes de ambas
ecuaciones coinciden. En este sentido suele decirse que la ecuación caracterı́stica de un
endomorfismo, ası́ como todos los coeficientes de la misma son invariantes, aunque existen
otros.
Para encontrar los subespacios fundamentales de h, en primer lugar, hay que encontrar
las raı́ces de la ecuación caracterı́stica, es decir, los valores propios; a continuación hay que
resolver el sistema (6.1) cada valor propio encontrado.
M. Palacios
6. Forma canónica de matrices.
Ejercicio 6.2.10 Sea el endomorfismo h ∈ End(IR3 ) definido por


1 0 2


 0 −1 0 
2 0 1
encontrar valores propios y subespacios fundamentales.
Solución. Su ecuación caracterı́stica es
det(A − t I) = 0 = −t3 + t2 + 5t + 3 = 0 = ((−1 − t)2 (3 − t)
que tiene como raices (valores propios) t1 = −1, m1 = 2 (doble) y t2 = 3, m2 = 1 (simple).
Los subespacios fundamentales serán:
N(−1, 1) = ker(A − (−1) I) =< (−1, 0, 1), (0, 1, 0) >
Análogamente,
N(3, 1) = ker(A − 3 I) =< (1, 0, 1) >
Como se observa,
dim N(-1, 1) = n - rg(h+1) = n - rg (A + I) = 3 - 1 = 2
dim N( 3, 1) = n - rg(h-3) = n - rg (A - 3 I) = 3 - 2 = 1
Notemos que no siempre coinciden la multiplicidad algebraica de un valor propio y la dimensión del subespacio fundamental asociado.
Definición 6.2.11 A nj = dim S(tj ) se le denomina multiplicidad geométrica del valor
propio tj .
6.3
Método de la potencia.
En algunas ocasiones es suficiente conocer una cota de los valores propios; por ejemplo, para
conocer la convergencia de un método iterativo. Un resultado interesante es el siguiente
Teorema 6.3.1 (de Gershgorin)
a) Los valores propios de la matriz A están en la unión de todos los cı́rculos de centro el
elemento ajj y radio la suma de los valores absolutos de los restantes elementos de cada fila,
es decir,
X
Cj = {z ∈ C
l ||z − ajj | ≤
|ajk |}, t ∈ ∪Cj
b) Si la unión de p cı́rculos tiene intersección vacı́a con la unión de los restantes, en dicha
unión hay p valores propios
Para encontrar los valores propios de una matriz o endomorfismo existen varios métodos.
Unos hallan las raı́ces del polinomio caracterı́stico, otros trabajan directamente con la matriz.
Estos últimos son más eficientes. Entre ellos podemos considerar el método de la potencia
y sus variantes y el método QR y sus variantes.
Algoritmo para el método de la potencia que determina el valor propio dominante
(i. e., |λ1 | > |λj |, ∀j) y un vector propio asociado. Este es un método iterativo convergente
siempre que se pueda encontrar una base de V compuesta por vectores propios (teor. 6.4.2).
9
10
Proceso:
a) Considerar un vector inicial: x = (x1 , ..., xn )
b) Encontrar la primera coordenada mayor en módulo, xp , y su posición, p
c) Normalizar el vector x para obtener: x0 = x/xp
d) Calcular y = A x0
e) Definir λ1 = y p
g) Redefinir x = y y repetir desde b)
Detener el proceso cuando la diferencia entre dos λ’s consecutivos sea suficientemente
pequeña.
El valor λ1 y el vector x son aproximaciones al valor propio dominante y a un vector
propio asociado.
Ejemplo 6.3.2 Encontrar el valor propio dominante y un valor propio asociado de la matriz
"
2 1
1 2
#
Solución: Método de la potencia.
k=0
a) Considerar el vector inicial: x = (1, 2)
b) La primera coordenada mayor en módulo, x2 = 2, y su posición, p = 2
c) Normalizar el vector x para obtener: x0 = (1/2, 1)
d) Calcular y = A x0 = (2, 5/2)T
e) Definir λ1 = y 2 = 5/2
g) Redefinir x = y = (2, 5/2)
k=1
b) La primera coordenada mayor en módulo, x2 = 5/2, y su posición, p = 2
c) Normalizar el vector x para obtener: x0 = (4/5, 1)
d) Calcular y = A x0 = (13/5, 14/5)T
e) Definir λ1 = y 2 = 14/5
g) Redefinir x = y = (13/5, 14/5)
k=2
b) La primera coordenada mayor en módulo, x2 = 14/5, y su posición, p = 2
c) Normalizar el vector x para obtener: x0 = (13/14, 1)
d) Calcular y = A x0 = · · ·
Finalmente, λ1 ≃ 14/5 y v1 ≃ x = (13/5, 14/5) −→ (3, 3) = v1
6.4
Matrices diagonalizables.
El problema que estamos comenzando a estudiar es el de analizar h a través de sus subespacios fundamentales. Supondremos en adelante que V es un espacio vectorial sobre el cuerpo
K, con dim V = n, h ∈ End(V ) y {t1 , ..., tr } los valores propios distintos de h (en general,
r ≤ n = grado del polinomio caracterı́stico de h).
Teorema 6.4.1 La suma S(t1 )+...+S(tr ) de los subespacios fundamentales es suma directa.
M. Palacios
6. Forma canónica de matrices.
Dem.: Sean ai ∈ S(ti ), para cada 1 ≤ i ≤r; supongamos que
a1 + ... + ar = 0, (∗)
debemos probar que entonces ai = 0, para todo i. Veamos la demostración por inducción
sobre r. Si r = 1 es trivial. Sea r > 1 y supongamos que el resultado es cierto para r -1
sumandos. Aplicando h a la ecuación (*), resulta:
t1 a1 + ... + tr ar = 0
y multiplicandola por tr y restandola de la anterior:
(t1 − tr ) a1 + ... + (tr−1 − tr ) ar−1 = 0,
como cada sumando (ti − tr ) ai ∈ S(ti ) y hay r-1, por hipótesis de inducción, ti − tr ) ai = 0,
para i = 1, 2, ..., r-1; pero, como ti 6= tr , resulta ai = 0, i = 1, 2, ..., r − 1 y de la expresión
(*) se deduce que ar = 0.
Teorema 6.4.2 S(t1 ) ⊕ ... ⊕ S(tr ) = V ⇐⇒ h admite una matriz coordenada diagonal.
Dem.: [⇒] Sea ni = dimS(ti ). Elijamos bases de los subespacios fundamentales
{a11 , ..., a1r1 }, ..., {ai1 , ..., airi }, ..., {ar1 , ..., arrr }
Como la suma S(t1 ) ⊕ ... ⊕ S(tr ) es directa, la familia unión de las bases anteriores es base
de esta suma que coincide con V. La matriz A asociada a h en esta base será la que tiene
por columnas las imágenes de h(aij ) en dicha base (si Y = A X ), es decir,
h(aij ) = ti aij = (0, ..., 0, ti , 0, ..., 0)
(observar que el elemento no nulo está en el lugar n1 + ... + ni−1+j ), o sea que
A = diag(t1 , ..., t1 , t2 , ..., t2 , ..., tr , ..., tr )
[⇐] Si A es diagonal, los elementos de dicha diagonal serán los valores propios, por lo
tanto, será suficiente agruparlos para obtener el resultado.
Definición 6.4.3 Llamaremos endomorfismo diagonalizable a todo endomorfismo que admita una matriz coordenada diagonal.
Notemos que los elementos de la matriz D diagonal semejante a A es la asociada al mismo
endomorfismo en una base de vectores propios, que tiene como elementos los valores propios
contados tantas veces como su multiplicidad.
Ejemplo 6.4.4 La matriz diagonal del endomorfismo del ejemplo 6.2.10 respecto de la base
{(−1, 0, 1), (0, 1, 0), (1, 0, 1)} es
D = diag(−1, −1, 3)
11
12
A continuación daremos un criterio práctico para decidir cuando un endomorfismo es
diagonalizable.
Notemos que el polinomio caracterı́stico se puede factorizar en K en la forma
det(A − t I) = (t − t1 )m1 · · · (t − tr )mr q(x)
donde q(x) es un polinomio que no tiene raices en K y mi es la multiplicidad algebraica del
valor propio ti . Por lo tanto, se verifica:
n = m1 + · · · + mr + dg(q(x)) ≥
r
X
mi
i=1
En el caso K = C,
l por ser algebraicamente cerrado, q es un polinomio constante, dg(q) = 0
y, por lo tanto, n = m1 + · · · + mr .
Propiedad 6.4.5 dim S(ti ) ≤ mi , para i = 1, 2, ..., r
Teorema 6.4.6 h es diagonalizable ⇐⇒
1) m1 + · · · + mr = n
2) dim S(ti ) = mi , i = 1, 2, ..., r
Dem.: [⇒]h diagonalizable y ni = dimS(ti ) =⇒
=⇒ n = n1 + ... + nr ≤ m1 + ... + mr = n =⇒ n = n1 + ... + nr = m1 + ... + mr
y como ni ≤ mi , i = 1, 2, ..., r =⇒ ni = mi , i = 1, 2, ..., r.
[⇐]
dim(S(t1 ) ⊕ ... ⊕ S(tr )) = dimS(t1 ) + ... + dimS(tr ) = m1 + ... + mr = n = dimV =⇒
=⇒ S(t1 ) ⊕ ... ⊕ S(tr ) = V =⇒ h es diagonalizable.
Ejemplo 6.4.7 El endomorfismo h ∈ End(IR3 ) dado por la ecuación matricial
Y = A X,


2 6
6

0 
A= 0 2

0 −3 −1
tiene como valores propios t1 = 2, m1 = 2 y t2 = −1, m2 = 1; el subespacio fundamental
S(2) tiene dim S(2) = 3-rg(A-2I) = 2; luego, h es diagonalizable y la matriz asociada en
cierta base será: B = diag(2,2,-1).
No todos los endomorfismos son diagonalizables; por ejemplo, sea h con matriz asociada
en cierta base


1 1 0


A= 0 1 0 
2 0 1
h no es diagonlizable, ya que sus valores propios son: t1 = 1, m1 = 3 y dim S(1) = 3 - rg(A-I)
= 3 - 1 = 2 ≤ m1 .
En muchas ocasiones es interesante encontrar una matriz sencilla que manifieste claramente la ”estructura” del espacio vectorial en relación con un endomorfismo, aunque no sea
diagonalizable. A esa matriz más sencilla le llamaremos matriz o forma canónica de Jordan
del endomorfismo.
M. Palacios
6.5
6.5.1
6. Forma canónica de matrices.
Aplicaciones.
Potencia n-ésima de una matriz
Dado que una matriz cuadrada A y su forma canónica diagonal D verifican: A = P −1 D P ,
la potencia n-ésima de A se puede obtener en la forma:
An = P D P −1 P D P −1 . . . P D P −1 = P D n P −1.
En consecuencia, basta encontrar la forma canónica diagonal de A y la matriz de cambio a
la base de vectores propios.
Ejercicio 6.5.1 Calcular la expresión de An siendo A la matriz siguiente


1 −1 −1

1 −1 
A =  −1

−1 −1
1
Ejercicio 6.5.2 Calcular la expresión de B n siendo B la matriz siguiente


0 1 1


B= 1 0 1 
1 1 0
6.5.2
Raı́z de una matriz
Dada una matriz cuadrada A y su forma canónica diagonal D verifican: A = P D P −1 , en
el suuesto de que todos los valores propios de A sean no negativos, una raı́z cuadrada de A
se puede obtener en la forma:
q
q
√
√
√
−1
A = P D P , siendo D = diag( d11 , ..., dnn ).
En consecuencia, otra vez, basta encontrar la forma canónica diagonal de A y la matriz de
cambio a la base de vectores propios.
6.5.3
Resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales
Un sistema de ecuaciones diferenciales lineales representa un problema en el que la incógnita
es una función vectorial definida como una relación lineal entre ella y su derivada, más
concretamente, se puede escribir en términos matriciales como:
X′ = A X
Se puede probar que, si se conoce el valor de la solución X(t0 ) en un instante t0 (condiciones
iniciales), existe una única solución.
Para encontrar la solución correspondiente a las condiciones iniciales X(t0 ) se procede
en la forma siguiente:
a) Se encuentra la forma canónica de Jordan y la matriz de paso
13
14
b) Se transforma el sistema inicial al siguiente: Y ′ = J Y , siendo
J = P −1 A P
y X =PY
c) Se resuelve el sistema diferencial lineal en forma regresiva
d) Se imponen las condiciones iniciales: Y0 = P −1 X0 para determinar las constantes de
integración
e) Se realiza el cambio de coordenadas inverso para obtener: X = P Y (t).
Ejercicio 6.5.3 Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales lineales, cuya matriz y condiciones iniciales son las siguientes



1 −1 −1

1 −1 
A =  −1
,
−1 −1
1

1


X0 = X(0) =  1 
0
Ejercicio 6.5.4 Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales lineales, cuya matriz y condiciones iniciales son las siguientes


0 1 1


B =  0 1 0 ,
−1 1 2
6.6


1


X0 = X(0) =  1 
0
Ejercicios para resolver
Ejercicios de [1] (Merino) números 61, 62, 65, 67, 142, 143 y 146
Ejercicios de [3] (de la Villa) capı́tulo 6, números 10, 17 y 20
Ejercicios de las hojas de enunciados de [2] (Palacios).
Ejercicios de [4] (Arvesu) números 15.21,15.22, 15.23, 15.24
Descargar