deforestación y deterioro de las selvas tropicales

Anuncio
DEFORESTACIÓN Y DETERIORO DE LAS SELVAS TROPICALES
EN LA REGIÓN UXPANAPA, VERACRUZ.
Hernández Gómez Irving U., Ellis Edward A., Gallo Gómez César A.
Centro de Investigaciones Tropicales CITRO, Universidad Veracruzana.
Interior de la Exhacienda Lucas Martín, calle Araucarias s/n,
Colonia Periodistas, 91019 Xalapa, Veracruz, México;
e-mail: [email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN
Las selvas de la región Uxpanapa destacan por ser de los últimos remanentes en el Sureste de
México. Adicionalmente, se reconocen mundialmente por su importancia para la biodiversidad de la
región Neotropical Mesoamericana. Sin embargo, particularmente desde los últimos 50 años, la
región ha sufrido un proceso de deforestación que ha transformado el paisaje notablemente. Este
artículo describe la historia de colonización, desarrollo económico y conservación en la región
Uxpanapa en el estado de Veracruz; y presenta las dinámicas en la cobertura de vegetación y uso de
suelo, que son consecuencia de los procesos socioeconómicos. Se aplicaron técnicas de percepción
remota usando imágenes satelitales multiespectrales y Sistemas de Información Geográfica para la
determinación de los tipos de uso de suelo y los cambios suscitados de 1972 a 2009 teniendo como
resultado una tasa de deforestación de 2.1%. Adicionalmente, se integró un análisis paisajístico
sobre los procesos de deforestación y fragmentación de las selvas obteniendo una fragmentación
con 2693 parches con un promedio de 163 ha en 1972 que sube a 25,396 parches de 7 ha de
promedio en el 2009. Se discute este impacto y estrategias para la conservación de biodiversidad.
Palabras clave: Selvas Tropicales, Deforestación, Biodiversidad, Uxpanapa, Percepción Remota
ABSTRACT
The forests of Uxpanapa region stand out as the last remnants in southern Mexico. Additionally,
they are recognized worldwide for their importance in biodiversity of the Mesoamerican
Neotropical region. Particularly, in the last 50 years, the region has undergone a process of
deforestation that has changed the landscape dramatically. This paper describes the history of
colonization, economic development and conservation in the Uxpanapa in the state of Veracruz, and
presents the dynamics in vegetation cover and land use, resulting from socioeconomic processes.
We applied remote sensing techniques using multispectral satellite images and GIS to determine the
types and changes in land use/land cover from 1972 to 2009. Results indicate high deforestation
rates of 2.8%. Additionally, a landscape analysis of the processes of deforestation and forest
fragmentation indicated 2693 forest patch averaging 163 ha in 1972 transforming to 25,396 patches
averaging 7 ha in 2009. We discuss impacts and strategies for biodiversity conservation.
Keywords: Tropical Forest, Deforestation, Biodiversity, Uxpanapa, Remote Sensing
1. Introducción
Las selvas tropicales brindan productos de valor económico y cultural, además de una variedad de
servicios ambientales, como la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, estas selvas se están
destruyendo a un ritmo acelerado debido a las estrategias y programas gubernamentales de
desarrollo socioeconómico (FAO, 2010b; Ellis y Porter-Bolland, 2008; Achard et al., 2002; Geist y
Lambin, 2002; Velásquez et al., 2002; Lambin et al., 2001). La región Uxpanapa de Veracruz es un
caso ejemplar de la deforestación de selvas en México. A partir de la década de 1970, el deterioro
de las selvas del Uxpanapa se vuelve notable con la implementación de programas de colonización
y reubicación de poblados ( Velázquez, et al., 2002). Se reporta que el proceso de deforestación y
degradación en la década de 1970 fue dirigida hacia las selvas conservadas con árboles de alturas de
hasta 30 m (Ewell, et al., 1980a; Gómez-Pompa, 1979). La deforestación y transformación del
paisaje en la región se caracterizó en la expansión de superficies para la ganadería extensiva, pero
también para la agricultura (plantaciones de hule y cítricos) siendo las causas inmediatas de la
deforestación en el Sur del Estado de Veracruz (Chazaro, 1986; Geist y Lambin, 2001)
La pérdida de selvas tropicales en la región Uxpanapa tiene implicaciones negativas en relación a
los servicios ecológicos y la conservación de biodiversidad que proporcionan estos ecosistemas
(Achard et al., 2002; Velásquez et al., 2002; Lambin et al., 2001). Actualmente, la deforestación y
degradación de bosques y selvas se reconoce entre las principales fuentes de gases de efecto
invernaderos afectando al cambio climático global; actualmente ocasionando importantes iniciativas
y financiamiento a nivel global enfocados en reducir las emisiones por estas causas (Angelsen, et
al., 2009; ONU-REDD, 2010). El impacto de deforestación y fragmentación de selvas tropicales
también se asocia con el deterioro y pérdida de hábitat de muchas especies de flora y fauna. El
proceso de fragmentación incluye los fenómenos de pérdida y reducción de hábitat, la división y
aislamiento de parches, la reducción en los tamaños de los parches y el incremento en los efectos de
borde en parches de hábitat (Fahrig, 2003b; Villavicencio, et al., 2006). Estos fenómenos pueden
afectar negativamente a las poblaciones, movimientos y disponibilidad de hábitat de mamíferos,
aves y otras especies (Fahrig, 2003a; Kelt, et al., 2001). Varios estudios han demostrado como el
proceso de fragmentación en las selvas tropicales de Los Tuxtlas, cerca de la región Uxpanapa, ha
alterado la calidad de hábitat y afectado a la población del mono aullador (Alouatta palliata
mexicana) y araña (Ateles geoffroyi vellerosus) (Arroyo-Rodríguez, et al., 2006; Asensio, et al.,
2009; Villordo-Galvan, et al., 2010)
A pesar de la deforestación y deterioro de selvas tropicales en el Valle de Uxpanapa, la región aún
se reconoce por su importancia para la biodiversidad a nivel mundial y nacional (Ellis, et al., 2011;
TNC, 2006). Esto se debe a que todavía contiene relictos extensos de selva mediana y alta
subperennifolia que albergan una gran biodiversidad de flora y fauna, muchas amenazadas o en
peligro de extinción. Las selvas del Uxpanapa figuran como Hot Spot o área prioritaria para la
conservación de biodiversidad dentro de la Región Mesoamericana (Conservation International) y
Ecoregión Selva Zoque, Maya y Olmeca (The Nature Conservancy) (Ellis, et al., 2011; Mittermeier
y Goettsch, 1992; TNC, 2006).
Aunque se reconoce que la deforestación y deterioro de selvas ha sido severa en la región
Uxpanapa, ningún estudio hasta la fecha ha evaluado o cuantificado la pérdida y deterioro de las
selvas y los procesos de cambio de uso de suelo que han ocurrido en los últimos 40 años. En este
trabajo presentamos el contexto histórico y actual en relación a los procesos de desarrollo
socioeconómico y estrategias de conservación que influyen en el cambio de cobertura y uso de
suelo en la región Uxpanapa; determinamos, aplicando métodos de percepción remota y Sistemas
de Información Geográfica (SIG), los tipos y cambios de cobertura de vegetación y uso de suelo
entre los periodos de 1972 y 2009. Más aún, exploramos los patrones del proceso de deforestación y
fragmentación de selvas y sus implicaciones en el deterioro de este hábitat, particularmente para
especies de fauna amenazadas. Finalmente, discutimos las implicaciones de los resultados sobre los
procesos de deforestación y deterioro de selvas tropicales para las estrategias y programas de
desarrollo y conservación en la región Uxpanapa.
2. La región Uxpanapa: colonización, desarrollo y conservación
El valle de Uxpanapa se localiza al Sur del Estado de Veracruz en el Sureste de México. Se ubica
dentro la región conocida como el Istmo de Tehuantepec, en la parte media y alta de la cuenca
hidrológica del Río Coatzacoalcos. La delimitación de la zona de estudio abarca la totalidad del
municipio de Uxpanapa, y porciones de alrededor del 17% de los municipios de Jesús Carranza,
Hidalgotitlán, Minatitlán y las Choapas, limitando con los Estados de Oaxaca y Chiapas (Figura 1).
Esta región pertenece a las provincias fisiográficas de la Llanura Costera del Golfo Sur y la
Cordillera Centroamericana (INEGI, 2008). El relieve de la zona de estudio es muy diverso
constituyéndose de planicies, lomeríos suaves, y hasta abruptas pendientes de roca caliza que
presentan procesos kársticos. Al combinarse diversos factores climáticos y al existir una gran
cantidad de elevaciones con diversa altitud, se puede percibir un gran mosaico climático, el cual va
de los climas cálidos húmedos en las partes bajas, hasta los semicálidos húmedos en las partes más
altas de la región. La temperatura media anual oscila entre los 24°C y 26°C, y las precipitaciones
alcanzan valores mayores a los 3000mm anuales en las partes de mayor altitud (INEGI., 2008). Las
intensas lluvias dan origen a una red hidrológica muy compleja la cual forma parte de la Cuenca del
río Coatzacoalcos, que a su vez desemboca en el Golfo de México (INEGI., 2008). Por otra parte,
debido a la gran variedad litológica y a la heterogeneidad del relieve y el clima, la zona contiene
una gran cantidad y variedad de suelos clasificados en: Luvisoles, Nitosoles, Acrisoles y Regosoles
y menor cantidad de Rendzinas y Gleysoles. La mayoría de estos suelos son importantes para las
actividades agrícolas, pero también son altamente erosionables cuando carecen de cobertura de
vegetación natural, siendo las selvas medianas y altas subperennifolias los tipos de vegetación
natural predominantes en la región (INEGI, 2008; SEMARNAT, 2001).
Históricamente la ubicación geográfica del valle de Uxpanapa ha sido de gran importancia debido a
que se encuentra en la parte central del Istmo de Tehuantepec, el cual al carecer de grandes
elevaciones, facilita la comunicación entre la Vertiente del Golfo de México y la del Océano
Pacífico. Esta localización estratégica ha traído beneficios para el comercio y economía de la
región. Se describe que aún en 1970 la región aun era mayormente cubierta por selva tropical y se
consideraba como reserva ecológica. El inicio de los procesos de desarrollo económico,
colonización e impactos de deforestación de las selvas tropicales de la región de Uxpanapa en
Veracruz se puede remontar desde la década de 1950. Haciendo una búsqueda de los primeros
asentamientos humanos en el valle de Uxpanapa se encontró que históricamente se pudiese atribuir
a los Olmecas, auque no se sabe si esta zona sólo era un lugar de paso o de asentamientos
temporales de indígenas como lo menciona Ewell et al. (1980a). Sin embargo el primer
asentamiento legal y moderno data de fines de los 1960 y estaba constituido por 42 familias
totonacas la cuales habían elegido su nuevo hábitat ubicado en una barranca cercana al Río
Uxpanapa, este asentamiento actualmente se ubica en el ejido Carolino Anaya, municipio de
Uxpanapa (Ewell, et al., 1980a; Szekely, et al., 1988),
Se tiene conocimiento que la Comisión del Papaloapan (CP) creada el 24 de abril de 1947,
indemnizó a un grupo de ganaderos que ya habitaban la zona, estos parajes previamente habitados
se ubicaban en lo que actualmente son los alrededores de la localidades Poblado 12 y 14 al sureste
de la región. Dicha indemnización sucedió entre los años 60´s-70´s, por un decreto presidencial para
un programa de desmonte (Szekely, et al., 1988) y para acomodar la reubicación de poblaciones de
campesinos Chinantecos-Mazatecos y Zoques que habían sido movidos de donde hoy es la presa
Miguel Alemán (Temascal) construida de 1949 a 1962 y la de Cerro de Oro construida de 1974 a
1989, (de Teresa, et al., 2000; Ewell, et al., 1980a). Años más tarde, alrededor de 1967, se
fraccionaron y adjudicaron los derechos parcelarios y ejidales en la región (Cruz, 1997; Velasco,
1997), se introdujeron diversos programas de colonización y producción del gobierno y aumento la
población teniendo en 1990 47,893 habitantes, cifra que fue incrementándose en el año 2000 a
52,092 habitantes y en el año 2005 a 54,353 (INEGI, 1991, 2001, 2006; PRONATURA, 2007).
Este incremento poblacional ha contribuido a la deforestación aunado con los programas de
colonización y desarrollo que ha introducido el gobierno Estatal y Federal, con el objetivo de crear
alternativas de subsistencia y la integración y producción económica de la región. Algunos de estos
programas son el PROCAMPO que apoya a los cultivos de maíz, cítricos y hule que predominan en
la zona; así como el PROGAN, que tiene como beneficiarios a una gran parte de ganaderos del sitio
y brinda apoyos para que haya un mayor número de vientres bovinos y caprinos (SAGARPA, 2010;
SEDARPA, 2006). Por otra parte, el sector más ocupado es el primario, ello se puede comprobar en
el censo del año 2000 del INEGI, en donde para la zona de Uxpanapa se tiene que del 100% de la
Población Económicamente Activa Ocupada, un 75 % se desempeña en labores del campo, un 7 %
en la industria y el restante 18 % en las actividades terciarias o de servicios (INEGI, 2001). Otro
aspecto a considerar y que también tiene influencia en el proceso de deforestación es la
marginación, la cual para la zona va de un grado alto a muy alto según datos de la CONAPO
(2005); al ser localidades muy marginadas tienden a usar los recursos naturales de las selvas para
obtener productos de subsistencia, o vender la madera, y desmontan para cultivos de subsistencia o
para tener ganado (CONAPO, 2005). Adicionalmente, es importante mencionar que en el año 1998
se suscitaron múltiples y masivos incendios que destruyeron gran parte de los bosques y selvas de
México y Centroamérica, afectando en gran parte la producción y los programas agropecuarios en
la zona (Gómez, 2009).
Los primeros estudios ambientales de la zona fueron las investigaciones enfocadas hacia la
etnobotánica (Gómez-Pompa, 1979), las cuales surgieron por la necesidad de obtener información
de la región ya que esta estaba siendo deforestada por el proyecto de desmonte de la CP.
Investigaciones biológicas posteriores dieron continuación a lo que venían realizando los
investigadores anteriores con propósitos principalmente botánicos, quienes identificaron nuevas
especies de flora para la ciencia y la botánica (Márquez, et al., 1981). Sánchez-Monsalvo realizó
estudios fitosociológicos en la selva de la región, hallando valiosas aportaciones en cuanto a la
riqueza y diversidad de la cubierta forestal (Sanchez Monsalvo, 1987). Respecto a los estudios de
vegetación y flora realizados en la región de Uxpanapa, destaca el de Rzedwoski (1981), en donde
se apreciaban claramente grandes extensiones de vegetación conservada, mayormente, las selvas
medianas y altas subperennifolias. Tomas Wendt analizó y dio a conocer la riqueza natural de la
región, mediante exploraciones en las cuales describió nuevas especies de flora (Wendt, 1983,
1987a, 1987b, 1989, 1993; Wendt y Mitchell, 1995).
Estas investigaciones y publicaciones iniciales sobre la biodiversidad en la zona y el
reconocimiento del severo proceso de deforestación en la región causaron mucho interés por parte
de ONGs internacionales y nacionales (e.g. CI, WWF, TNC, PRONATURA, CONABIO, etc), así
como por investigadores y conservacionistas. Consecuentemente, muchas de estas organizaciones e
instituciones académicas comenzaron a darle más importancia y atención a la zona, iniciando
prácticamente en los últimos 10 años. Varios estudios y estrategias para la conservación
precedieron, en donde la región Uxapana figuraba con un área de interés especial para la
biodiversidad en la nación y para el planeta.
La zona de estudio se encuentra inmersa en un RTP (Región Terrestre Prioritaria), misma que
definió CONABIO (Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad) en el 2004
con el nombre de Selva Zoque-La Sepultura, (Arriaga et al., 2000), Cabe destacar que dentro de la
zona de Uxpanapa también la CONABIO decretó una zona que debía ser sometida a restauración
ecológica, ello debido al incendio de 1998. Dicho sitio es el predio conocido como el Espinazo del
Diablo localizado al sureste de la región.(CONABIO, 2002). Más aún, también destacan las
funciones hidrológicas que tienen las selvas de la región, pues la CONABIO estableció en esta zona
regiones que contribuyen a la conservación de los recursos hídricos, tales zonas son la Región
Hidrológica Prioritaria de la Cabecera del Río Tonalá, la Cuenca media y alta del Río Uxpanapa, la
Cuenca media y alta del Río Coatzacoalcos y la región Malpaso – Pichucalco (Arriaga et al., 2002).
Un estudio realizado para el estado de Veracruz denominado Focos Rojos para la Conservación de
la Biodiversidad en el Estado de Veracruz (Ellis, et al., 2011), menciona que la zona de Uxpanapa y
sus áreas contiguas son importantes para la conservación ya que aun contiene importantes parches
de Selva alta y media las cuales se encuentran amenazadas por la expansión de pastizales,
explotación forestal, y extracción de especies. Otro estudio, a nivel ecoregional realizado por TNC
(The Nature Conservancy) denominada “Ecoregión Selva Zoque, Olmeca y Maya”, también
identifican las selvas de la región de Uxpanapa como prioritarios para la conservación, y describen
los sucesos de deforestación e incendios en la región, planteando estrategias ecorregionales, en
donde el objetivo es informar y dar a conocer la importancia que tienen cada uno de los ecosistemas
para el cuidado y mantenimiento de la biodiversidad. (TNC, 2006). Adicionalmente, el Consejo
Internacional para la Preservación de las Aves (actualmente BLI) identificó, delimitó y propuso una
parte de la zona de Uxpanapa como un Área de Importancia para la Conservación de Aves, y otras
especies como el jaguar, tapir, etc, dicha zona recibe el nombre de Uxpanapa y Sierra de Tabasco.
(Arizmendi, et al., 2000; PRONATURA, 2007).
En el 2007 PRONATURA realizó una caracterización social y ambiental en la región del Valle de
Uxpanapa, solicitado por el Gobierno del Estado de Veracruz y la CONANP (Comisión de Áreas
Naturales Protegidas), como línea base para la propuesta de una Reserva de la Biósfera para esta
región en Veracruz (PRONATURA, 2007). No obstante, todos los proyecto que se han otorgado y
aplicado en la zona no han logrado tener el funcionamiento y desarrollo adecuado, esto se debe a los
malos manejos económicos, a las malas planeaciones y a la falta de integración del conocimiento
científico en estos proyectos (Shamara, 2004). Actualmente la delimitación de lo que debería ser la
zona de Uxpanapa esta en discusión y aprobación para decretarse como Área Natural Protegida
(ANP) para Octubre del 2011, sin embargo se sigue analizando que cumpla con los lineamiento
legales, sociales y medioambientales para decretar alrededor de 150 mil Ha de selva húmeda; todo
ello, tomando en cuenta que en la zona existen alrededor de 3 mil 500 especies de flora y fauna que
están en riesgo por el incremento de actividades antropogénicas (Noticias, 2010).
3. Metodología
Para este trabajo se elaboraron datos temporales de cobertura de vegetación y uso de suelo en la
región de estudio (Figura 1) obtenido de las imágenes multiespectrales SPOT5 (2009), LANDSAT
ETM+ (2000 y 2010), LANDSAT TM (1990), y LANDSAT MSS (1972). Estas imágenes fueron
clasificadas de manera independiente aplicando técnicas de percepción remota mediante el método
de “clasificación supervisada”, utilizando el modulo Image Analysis (Leica) con el software de SIG
ArcGIS 9.2 (ESRI). A las imágenes LANDSAT y SPOT se les realizaron previamente los
siguientes procesos: corrección geométrica, corrección atmosférica y balance de tonos.
Particularmente a la imagen LANDSAT ETM+ 2010 se le realizó un gap-fill, empleando el
programa Frame and Fill versión 1.0, elaborado por Richard Irish de la NASA Goddard Space
Flight Center (Beck, 2003; Storey, et al., 2005). Esto se debe a un error de sensor en el satélite
LANDSAT ETM+ desde el 2003 que ocasiona zonas con franjas delgadas sin datos en la imagen.
Dicho proceso gap-fill corrige y rellena estas zonas con los datos correspondientes usando imágenes
adicionales de fechas cercanas a la imagen de base (Beck, 2003; Storey, et al., 2005).
Se realizó un recorrido de campo en la zona durante Julio del 2010 para la recolección de puntos de
muestreo, estos puntos obtenidos en campo sirvieron de apoyo para determinar y elaborar las firmas
espectrales para dirigir la clasificación supervisada. Las clases obtenidas en las diferentes imágenes
temporales consisten de: 1) Selva/Vegetación Arbórea, Desforestado y Agua para la imagen
LANDSAT MSS del 1972; 2) Selva, Quemadal de Selva, Acahual, Hule, Cítrico, Potrero, Urbano,
y Agua para las imágenes LANDSAT TM del 1990 y LANDSAT ETM+ del 2000 y 2010; y 3)
Selva, Selva Secundaria/Vegetación de Quemadal, Acahual, Hule, Cítrico, Potrero, Urbano, Agua y
Sin vegetación para la imagen SPOT del 2009. Para la clasificación de cobertura de vegetación y
uso de suelo más actual (2009), se tuvo que unir la imagen SPOT 2009 con la LANDSAT 2010, con
la finalidad de cubrir un especio faltante (en la región del municipio Las Choapas) en la imagen
SPOT.
Luego de haber obtenido las imágenes de cobertura de vegetación y uso de suelo y vegetación para
los años de 1972, 1990, 2000 y 2009 como se describe arriba, se calcularon las tasas de
deforestación o perdida de selvas en base a su cobertura en los años 1972, 1990, 2000 y 2009
empleando la fórmula:
dn = [S2/S1]1/n - 1
Esta ecuación se ocupa como indicador estandarizado de la deforestación para el monitoreo
ambiental en México, en donde dn= tasa de deforestación, S2= cobertura forestal del segundo
periodo, S1= Cobertura forestal del primer periodo y n = número de años entre ambos periodos
(Palacio-Prieto et. al, 2004).
Para el análisis espacial de cambios se reclasificaron las clases en cada imagen para obtener
imágenes temporales resultantes con dos categorías; 1) forestado (con cobertura arbórea), que
incluye selva, selva secundaria/acahual y 2) deforestado (sin cobertura arbórea), que incluye
potreros, cítricos, hule y urbano. Estos procesos se realizaron usando la extensión Spatial Analyst
de ArcGIS 9.2 (ESRI). Posteriormente, nuevamente usando la extensión Spatial Analyst, se
combinaron las imágenes representando áreas forestadas y deforestados en cada año para obtener
como resultado los análisis de cambios espacio-temporales de cobertura forestal o arbórea para los
periodos 1972-1990, 1990-2000 y 2000-2009, obteniendo las categorías de: 1) cobertura
forestal/arbórea sin cambios, 2) deforestado (agropecuario) sin cambios, 3) regeneración
arbórea/forestal, y 4) deforestación.
Finalmente, se realizó un análisis de paisaje de los patrones de deforestación y fragmentación en la
zona de estudio (Figura 1) aplicando el software Patch Analyst para Arc Map 9.2, en donde se
determinaron los siguientes parámetros relacionados a la cobertura forestal: 1) CA, área total de los
parches; 2) NUMP, numero de parches; 3) MPS, tamaño promedio de los parches; 4) TE, Longitud
total de los parches; 5) MSI, índice promedio de la forma de los parches; 6) MPFD, dimensión
fractal media del parche; y 7) MPAR, promedio de la proporción perímetro/área.(Villavicencio, et
al., 2006).
3. Resultados
La conformación del paisaje actual, 2009, en la región del Valle de Uxpanapa se puede apreciar en
la Figura 2 y en la Tabla 1. La superficie de selvas tropicales (alta y mediana) en la región del Valle
de Uxpanapa en el 2009 comprende de 194,179 ha, aproximadamente el 37% de la superficie total.
La cobertura de selvas en la región Uxpanapa ha disminuido considerablemente desde el 1972 al
2009 debido al incremento y expansión de potreros (ganadería extensiva), abarcando 211,207 ha en
el 2009 (40% de la superficie total). Por otro lado, destaca en la transformación del paisaje la
extensión de los acahuales que abarcan un 19% de la superficie total o 99,823 ha en el 2009,
significando gran cantidad de áreas de vegetación secundaria regenerada. En menor proporción se
encuentran los cítricos y hulares, que en el 2009 siguen siendo usos de suelo de importancia
económica para habitantes en la región y suman a aproximadamente 6000 ha (Tabla 1). La tasa de
deforestación anual de selvas en la región Uxpanapa entre el periodo 1972 y 2009 comprende de
2.1%, una cifra mucha mayor a las tasas de deforestación reportadas a nivel nacional desde los
1990s a la actualidad (FAO, 2010a y 2010b). Las zonas mayormente deforestadas y con selvas
deterioradas se encuentran en las partes planas y a las orillas de los ríos, además de que cerca de las
vías de comunicación. En la zona centro y oeste se localizan mayormente las plantaciones de hule y
cítricos de la zona. Los cuatro manchones de remantes de selva más extensos se localizan en las
partes altas, con pendientes fuertes de roca kárstica, en estas zonas aun se reporta la presencia
especies como el Tapir (Tapirus bairdii) y Jaguar (Panthera onca) y otras especies de monos, aves
y reptiles.
El análisis temporal de cambios de cobertura y uso de suelo demuestran que para el periodo 19721990 la tasa anual de deforestación o perdida de selvas fue de 2.08% (Tabla 2). Esta cifra excede la
tasa anual de pérdida de selvas en México reportado entre 1976 y 2000 de aproximadamente 1%
(Velázquez et al. 2002; Lund et al., 2002). Este periodo coincide con la época de programas de
desmonte, como la reubicación y colonización de poblaciones nuevas en la región. En este mismo
periodo se observa que las primeras deforestaciones que propiciaron el deterioro de la zona
comenzaron en las partes planas y cercanas a los ríos debido a que ahí se encontraban los suelos
más fértiles y aptos para la agricultura, y la ganadería. Otras áreas deforestadas y degradadas se
ubicaron en las orillas de las brechas y caminos que en 1975 se comenzaban a abrir para los
primeros poblados que se asentaron. Los procesos de deforestación se observan comenzando desde
Poblado uno hasta el 14, los cuales se ubican en la parte central de la zona de estudio, sitios en
donde además se dieron procesos de regeneración. Igualmente, se observan zonas extensas de
deforestación en el extremo oeste en el municipio de Choapas como en el extremo este en el
municipio de Jesús Carranza (Figura 3). En 1972, las selvas ocupaban 440,635 ha, casi un 85% de
la zona de estudio, sin embargo, para 1990 más de 100,000 ha de selvas conservadas se
desmontaron y la cobertura de selvas se redujo al 58% (301,509 ha), correspondiendo a unos 6000
ha deforestadas por año durante ese periodo de 18 años (Tabla 1 y 2). La mayor parte de áreas
deforestadas fueron convertidas a potreros, aumentando un 15% de su superficie para el 1990 donde
ocupaba casi el 30% de la región total (Tabla 1). Las zonas de selvas que no fueron impactadas (sin
cambio) por lo general se ubicaban en las partes altas y más inaccesibles con suelos más pobres y
pedregosos (Figura 3).
En el segundo periodo analizado que corresponde de 1990-2000, la tasa anual de deforestación o
pérdida de selvas prácticamente se duplica llegando a 3.95%% (Tabla 2). Este resultado es
alarmante, considerando que se esperaba una mayor tasa de deforestación en el primer periodo
(1972-1990) debido a los programas de desmonte y colonización que se describen arriba. Sin
embargo, se deforestan otros 100,000 ha de selvas en este periodo de tan solo 10 años (Tabla 1 y 2).
La deforestación se debe principalmente en la expansión de potreros y áreas de plantación de
cítricos (Tabla 1 y 2), sin embargo hay que puntualizar que áreas extensas de selvas también fueron
perdidas por incendios en el 1998 reflejando también la tasa alta en este periodo. Las selvas
perdidas por incendios se concentran al lado este del municipio de Uxpanapa en un lugar llamado
La Media Luna y también al sur oeste en la parte alta del municipio Uxpanapa (Figura 4). También
se observa que en el periodo de 1990 al 2000 hay un incremento del 11.49% al 21.55% de
superficie con acahuales (Tabla 1) y una regeneración de cobertura arbórea de 50,230 ha (Tabla 2).
Esto refleja un proceso o dinámica adicional en el paisaje de secundarización de la vegetación. En
otras palabras, mientras se ven patrones de regeneración de vegetación en acahuales, principalmente
asociados con actividades de manejo agropecuario, estas consisten de características de sucesión
temprana con vegetación secundaria y no la misma estructura y composición de selvas conservadas.
En la figura 4 se puede apreciar los cambios relacionados con la cobertura forestal. Mucha de la
regeneración y acahuales se observan al oeste del la zona en el municipio de Choapas.
Concluimos el análisis de los cambios de cobertura y uso de suelo temporal con el periodo 2000 2009, en donde el resultado de la tasa anual de deforestación en estos 9 años fue de 0.40 % (tabla
2). Al contrario de los años pasados esta época dio como resultado una tasa de deforestación menor,
demostrándose en la figura 5 las zonas regeneradas con acahuales que fueron alrededor de 68 mil
Ha, siendo estas las que se quemaron en 1998. Sin embargo, el porcentaje de cobertura arbórea tuvo
un incremento mínimo cambiando de un 51% en el periodo 90-00 a un 52% del área total para este
periodo, este proceso podría estar asociado a la maduración de acahuales jóvenes que se están
integrando a la selva existente. En la figura 5, se puede observar que dentro y alrededor de los
grandes macizos de selva se encuentran las áreas que se están regenerando, faunisticamente esto
propicia conectividad entre los manchones y corredores biológicos para el flujo e incremento de
habitad de especies que ahí habitan. Por otra parte, en el noreste de la zona que corresponde al
municipio de las Choapas, se observa nuevamente un incremento de deforestación de acahuales,
convirtiéndose estos en potreros, este proceso se debe a que la ganadería intensiva en esta zona ha
sido una de las principales actividades económicas de la región, esto se demuestra con el aumento
de 31 mil Ha destinadas con usos agrícolas y ganaderas (Tabla 2).
A nivel paisajístico en la zona de estudio, el análisis de patrones de deforestación y fragmentación,
específicamente analizando la selva (alta y mediana), resultó en que en 1972 habían 2,693 parches
(fragmentos de selva), llegando a tener hasta 33,024 parches en el 2000, y luego reduciéndose a
25,396 parches en el 2009 (Tabla 3 y Figura 6). Mientras que los fragmentos de selvas se van
dividiendo y aumentando, la superficie promedio de estos parches se va reduciendo. Los resultados
muestran que el tamaño promedio de un fragmento de selva en 1972 era de 163 ha reduciéndose a
tan solo 7.5 ha en el 2009. El hábitat total de selvas disponible (CA) se reduce por 246,321 ha.
También se muestra un aumento considerable en la longitud y densidad de los bordes, significando
esto una reducción en cuanto a las zonas núcleo de los polígonos de selva y deteriorando calidad de
hábitat (Tabla 3). El proceso de reducción de hábitat, aumento en número de parches, reducción en
el tamaño promedio del parche, y mayor efectos de borde son todos síntomas del deterioro de selvas
tropicales y del hábitat para muchas especies de fauna y flora. Más aún, la reciente reducción en
número de parches observados en el último periodo 2000-2009, ya es indicador del proceso de
eliminación de fragmentos remanentes relacionado un proceso de deforestación y deterioro de
selvas severo (Zipperer, 1993). Los patrones de deforestación y fragmentación observados en la
región Uxpanapa tienen que haber tenido repercusiones en la perdida de especies de flora y fauna,
aunque estos impactos nunca se han investigado en la región.
4. Discusión y Conclusiones
Este trabajo muestra las altas tasas de deforestación y pérdida de selvas tropicales como las
dinámicas en el cambio de cobertura y uso de suelo en la región Uxpanapa de Veracruz en los
últimos 50 años. Estos procesos de deforestación se habían advertido inicialmente por diversas
investigaciones mencionados arriba (Ewell, et al., 1980a; Ewell, et al., 1980b; Gómez-Pompa,
1979). La transformación en el paisaje, la deforestación de selvas y su impacto a la biodiversidad
se venía pronosticando alrededor de los años 60-70´s, cuando por un decreto presidencial se crea la
CP y esta a su vez comienza un proyecto de desmonte el cual es el principal origen de la
devastación de selvas en la zona. En la década de los 70´s, múltiples investigadores como el Dr.
Gómez Pompa y el Dr. Mario Vázquez, fueron unos de los pioneros en demostrar la importancia
biológica y ecológica que tiene la zona tanto para especies de flora como para fauna, cabe
mencionar que el Dr. Gómez pompa junto con un grupo de alumnos impidieron que se devastaran
alrededor de 85 mil ha de selva (Tania, 2005), sin embargo esto no ha ayudado a hacer conciencia
de conservación y manejo de las selvas en la región, ya que socialmente y por políticas
gubernamentales se sigue impulsando y expandiendo el uso de suelo ganadero. Las selvas se han
reducido de un 85% en 1972 a un 37% en el 2009 y los potreros aumentaron del 15 al 40% en este
periodo de 37 años.
El proceso de deforestación, como la de fragmentación, tiene fuertes implicaciones para la
conservación de biodiversidad en la región. El tamaño y conectividad de los parches de vegetación
determina la calidad de hábitat de algunas especies las cuales necesitan grandes extensiones para su
sobrevivencia y reproducción (Fahrig 2003a, 2003 b). En la Figura 6, se muestra el proceso de
fragmentación de selvas extrema en la región del Uxpanapa que incrementa de 2700 fragmentos a
aproximadamente 30,000 fragmentos y la gran reducción en el tamaño promedio de estos
fragmentos de los 170 ha a apenas los 7 ha durante el periodo del estudio. Los resultados de
fragmentación adicionalmente indican el efecto de borde en los fragmentos pequeños remanentes
que prácticamente reducen la superficie de hábitat en estos fragmentos a un promedio de 4 ha,
siendo un área muy reducida para muchas de especies de fauna, particularmente mamíferos con
ámbitos hogareños grandes como el jaguar, tapir o monos, los cuales necesitan grandes extensiones
de hábitat disponible (Crooks, 2002; MacArthur y Wilson, 1967).
De acuerdo con la teoría biogeográfica de islas, la cual menciona que las variables del paisaje como
el tamaño y el aislamiento de hábitat o ecosistemas determinan el número de especies en las islas,
entre más extenso, conservado y alejado de la civilización este un hábitat, mayor será su diversidad
de especies (Crooks, 2002; MacArthur y Wilson, 1967; PRONATURA, 2007). Analizando y
comparando los resultados obtenidos de la fragmentación en la región Uxpanapa, se puede asumir
que en 1972, la zona hubiera contenido una mayor biodiversidad comparado a la situación actual.
Este impacto de la deforestación y fragmentación de selvas en la reducción de la biodiversidad en la
región también ha sido comentado en el estudio de PRONATURA (2007).
Actualmente se planea delimitar un Área Natural Protegida (ANP) como Reserva de la Biósfera en
la región del Valle de Uxpanapa (Noticias, 2010). Sin embargo, el polígono delimitado para esta
reserva solo contempla la zona en el estado de Veracruz, cual ha sido la más impactada y
fragmentada por la deforestación, y no incluye la zona colindante en el estado de Oaxaca donde se
encuentra grandes extensiones de selvas conservadas (Figura 1). Esta zona en el lado de Oaxaca,
comprende del ejido indígena Santa María Chimalapa, que aparentemente también se dedican a la
actividad forestal. Para el futuro manejo de la reserva y la conservación de la biodiversidad va ser
necesaria la integración de esta zona como Área de Conservación Comunitaria Indígena (ACCI) por
su mayor presencia de fragmentos grandes de selva tropical e importancia como albergue de
biodiversidad; manteniendo una mejor conectividad y disponibilidad de hábitat para especies de
fauna, como mamíferos los grandes (por ejemplo: tapir, jaguar, mono aullador y mono araña). En el
Valle de Uxpanapa en el estado de Veracruz, actividades de manejo para la reserva tendrán que
incluir medidas de restauración y reforestación que generen conectividad entre parches para así
crear corredores biológicos o parches más grandes los cuales ayudarán al mantenimiento de
especies, mejorando su conectividad y reduciendo el aislamiento de sus poblaciones (PalaciosSilva, et al., 2005).
Va ser pertinente evaluar cuales son los factores socioeconómicos e institucionales presentes en la
región con la finalidad de conocer sus impactos en el paisaje y sus implicaciones para la
conservación en la región. Actualmente, como ocurre en otros lugares de la nación, se aplican una
diversidad de programas y políticas públicas de producción agropecuaria, conservación y desarrollo
socioeconómica por múltiples instituciones, actores y beneficiarios; y estos programas, estrategias y
políticas son en muchos casos desarticulados, desvinculados y a veces hasta contradictorios,
afectando el desarrollo sustentable y conservación de recursos naturales en la región. Mientras
programas como PROCAMPO y PROGAN siguen afectando la deforestación, otros programas
como los de pago por servicios ambientales de la CONAFOR, que promueven la conservación de
selvas, también se están aplicando en la región. A partir del 2004 varias comunidades y ejidos han
designado áreas forestadas para servicios ecológicos en el Valle de Uxpanapa en Veracruz, que
posiblemente ayuden a reducir aún más la tasa de deforestación en el futuro. A pesar de esto, el
futuro manejo de la reserva y desarrollo sustentable en la región dependerá de una mejor
articulación e implementación de políticas de desarrollo y conservación. Sin duda, hay una escasez
y va ser necesaria más investigación tanto ecológica como socioeconómica en la región del
Uxpanapa, además de un efectivo ordenamiento ecológico territorial. Presentemente, los autores de
este estudio siguen con la investigación sobre los factores ambientales, socioeconómicos e
institucionales que afectan el cambio de cobertura y uso de suelo y están modelando la presencia y
distribución potencial de algunas especies de fauna amenazada en la región. El futuro se ve más
prometedor en cuanto a la conservación de selvas tropicales y biodiversidad de la región con la
planeación de la Reserva de la Biósfera y la reciente implementación de programas de conservación
o reforestación de selvas. Sin embargo, la consideración e integración de actividades de
investigación biológica y social al igual que de monitoreo de impactos antropogénicos y
biodiversidad va ser indispensable para la implementación de estrategias y actividades exitosas para
el desarrollo sustentable y conservación de biodiversidad en la región.
Referencias bibliográficas
Aguilera R.S. (2004): Desarrollo, población y uso de los recursos naturales en el Valle de
Uxpanapa. Licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Angelsen, A., Brown S., Loisel C., Peskett L., Streck C. y D., Z. (2009): "Reducing emissions from
deforestation and forest degradation (REDD): an options assessment report.". Meridian
Institute, Washington, DC, USA.
Achard, F., Eva, H.D., Stibig, H.J., Mayaux, P., Gallego, J., Richards, T., Malingreau, J.P. 2002.
Determination of deforestation rates of the world’s humid tropical forests. Science 297,
999–1002.
Arizmendi, M.C. y Márquez, V.L. (2000): "Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves,
en México". CIPAMEX-CONABIO-CCA-FMCN: 440.
Arriaga, L. y A.J., A. (2002): "Regiones Hidrológicas Prioritarias". Mexico. D.F.
Arriaga, L.J., Espinoza, M., Aguilar, C., Martinez, E., Gómez, L. y Loa, E. (2000): "Regiones
terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la
Biodiversidad, Mexico.".
Arroyo-Rodriguez, V. y Mandujano, S. (2006): "Forest fragmentation modifies habitat quality for
Alouatta palliata". International Journal of Primatology, 27(4): 1079-1096. doi: DOI
10.1007/s10764-006-9061-0
Asensio, N., Arroyo-Rodriguez, V., Dunn, J.C. y Cristobal-Azkarate, J. (2009): "Conservation
Value of Landscape Supplementation for Howler Monkeys Living in Forest Patches".
Biotropica, 41(6): 768-773. doi: DOI 10.1111/j.1744-7429.2009.00533.x
Beck, R.A. (2003): "Scan Line Corrector-off Products Available. Landsat Project News Oct/Nov
2003". http://landsat.usgs.gov/project_news/October_November_2003.php.
CONABIO. (2002): "Predios decretados bajo restauración ecólogica debido a los incendios (1998)".
Mexico, D.F.
CONAPO. (2005): "Indices de Marginación basado en las estimaciones de CONAPO, con base en
el II conteo de población y vivienda 2005.".
Crooks, K.R. (2002): "Relative sensitives of mammalian carnivores to habitat fragmentation".
Conservation Biology, 16: 488 - 502.
Cruz, M.R. (1997): En busca de mejores tierras: el proceso de colonización en la selva del
Uxapanapa, Veracruz. Licenciatura, UAM-I, Mexico.
Chazaro, M. (1986). La vegetación. Evaluación de los impactos ambientales y sociales de la
industria petrolera en el sureste y Golfo de México. Mexico: Centro de Ecodesarrollo.
De Teresa, A.P. y Hernández, G. (2000): Los vaivenes de la Selva, El proceso de reconstruccion del
territorio zoque de los Chimalapas. UAM, Mexico, D.F.
Ellis, E.A., Martínez-Bello, M. y Monroy-Ibarra, R. (2011): "Focos Rojos para la Conservación de
la Biodiversidad en el Estado de Veracruz". CONABIO. En prensa.
Ellis, E.A. y Porter-Bolland, L. (2008): "Is community-based forest management more effective
than protected areas?, A comparison of land use/land cover change in two neighboring
study areas of the Central Yucatan Peninsula, Mexico.". Forest Ecology and Management,
256: 11. doi: 10.1016/j.foreco.2008.07.036
Ewell, P.T. y Poleman, T.T. (1980a): Uxpanapa : Agricultural development in the Mexican tropics.
New York: Pergamon Press.
Ewell, P.T. y Poleman, T.T. (1980b): Uxpanapa: Reacomodo y desarrollo agrícola en el trópico
mexicano. Xalapa, Veracruz.
Fahrig, L. (2001): "How much habitat is enough?". Biological Conservation, 100: 65-74.
Fahrig, L. (2003): "Effects of habitat fragmentation on biodiversity". Annual Reviews of Ecology
and Systematics, 34: 487-515.
FAO. (2005): "Forest Resources Assessment 2005. Progress towards sustainable forest
management". Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome.
FAO. (2010). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, (México). Roma.
Geist, H.J. y Lambin, E.F. (2001): "What drives tropical deforestation? A meta-analysis of
proximate and underlying causes of deforestation based on subnational case study
evidence.". LUCC Report, 4.
Geist, H.J. y Lambin, E.F. (2002): "Proximate causes and underlying driving forces of tropical
deforestation.". BioScience, 52 (2): 143-150.
Gómez-Pompa, A. (1979): "Antecedentes de las Investigaciones Botánico Ecologicas en la Región
del Río Uxpanapa, Veracruz, México.". Biotica, 4: 127-133.
Gómez, M.E. (2009): "Repensar Los Chimalapas". Jóvenes investigadores, UAM, Xochimilco.: 239281.
INEGI. (1991): "XI Censo General de Población y Vivienda 1990". INEGI, Aguascalientes,
Aguascalientes.
INEGI. (2001): "XII Censo General de Población y Vivienda 2000". INEGI, Aguascalientes,
Aguascalientes.
INEGI. (2006): "II Conteo de Población y Vivienda 2005". INEGI, Aguascalientes, Aguascalientes.
INEGI. (2008): IRIS, Información Referenciada Geoespacialmente Integrada en un Sistema.
Aguascalientes, Ags.
James, S., Pasquale, S. y Gail, S. (2005): "LANDSAT 7 scan line corrector-off gap-filled product
development".
Kelt, D.A. y Van, V.D. (2001): "The ecology and macroecology of mammalian home range area".
American Naturalist, 157: 637-645.
MacArtur, R.H. y Wilson, E.O. (1967): "The theory of island biogeography.". Princeton University
Press, Princeton, New Jersey.
Márquez, W., Gómez-Pompa, A. y Vázquez., M. (1981): "Estudio botanico y ecologíco de la regíon
del río Uxpanapa. Num. 10. La vegetación y la flora.". Biotica, 6: 181-217.
Mittermeier, R. y Goettsch, C. (1992): "La importancia de la diversidad biológica de México".
México ante los retos de la biodiversidad . CONABIO , México.: 57-62.
Molina, R.T. (2005). Entrevista con Victor Manuel Toledo, La Jornada.
Noticias, A. (2010). Nombrarán al Valle de Uxpanapa área natural protegida, Milenio online.
Retrieved from http://impreso.milenio.com/node/8852142
ONU-REDD. (2010): "El programa de colaboración de las Naciones Unidas para la reducción de
emisiones de la deforestación y la degradación de bosques en los países en d ONU-REDD
esarrollo (REDD+), 2011-2015". Estrategia del Programa ONU-REDD.
Palacios-Silva, R. y Mandujano, S. (2005): "Conectividad de parches de hábitat para los primates en
un paisaje altamente fragmentado en el sureste de México. En: Sánchez JC, Harvey CA
(eds) Evaluación y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmantados de
Mesoamerica.". Universidad Nacional Heredia (en prensa).
Porter-Bolland, L., Ellis, E.A. y Gholz, y.H.L. (2007): "Land use dynamics and landscape history in
La Montaña, Campeche, Mexico". Landscape and Urban Planning, 82.
PRONATURA, V., A.C. (2007): "Evaluación del Estado de Conservación de los Ecosistemas
Forestales de la Región denominada “Uxpanapa”; Documento Inédito; Dirección General
de Desarrollo Forestal del Gobierno del Estado de Veracruz; Veracruz, Mexico.". 220p.
Rzendowski, J. (1981): La Vegetación de México. Mexico, D.F.
SAGARPA. (2010). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rura, Pesca y Alimentación.,
from www.sagarpa.gob.mx
Sanchez M.V. (1987): Phytosociological study of high perennifolia forest in Uxpanapa, Oaxaca,
Mexico., Universidad Autonoma Chapingo, México. (MX9000352)
SEDARPA. (2006). Secretaria de desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca, from
http://www.oeidrus-veracruz.gob.mx/
SEMARNAT. (2001): "Inventario Nacional Forestal 2000". México.
Szekely, M. y I., R. (1988): "La colonización dirigida por la Comisión del Papaloapan en torno al
Proyecto Cerro de Oro en frontera agricola y colonizacion". Centro de Ecodesarrollo,
México.
TNC. (2006): "Una visión para el futuro, una agenda para hoy. Plan Ecorregional de las Selvas
Maya, Zoque y Olmeca. Secaira, F., Paiz, M.C. y Hernández, G. (eds.). The Nature
Conservancy. San Jose, C.R.". DVD.
Velasco, T.J. (1997): "“Territorio e identidad chinanteca en Uxpanapa, Veracruz”, en Odile
Hoffmann y Fernando Salmerón Castro (coordinadores), Nueve estudios sobre el espacio.
Representación y formas de apropiación". CIESAS: 133-153.
Velázquez, A., Mas, J.F., Díaz G.J.R., Mayorga, S.R., Alcántara, P.C., Castro, R., . . . Palacio, J.L.
(2002): "Patrones y tasas de cambio de uso de suelo en México". Gaceta Ecológica, 062:
21-37.
Villavicencio, G.R., Luisa, S.P.A., Galllegos, R.A. y Ortega, C.C.A. (2006): "Analisis temporal de
la fracmentación forestal y estructura del paisaje en espacios protegidos.". Universidad de
Guadalajara.
Villordo-Galvan, J.A., Rosas-Rosas, O.C., Clemente-Sanchez, F., Martinez-Montoya, J.F.,
Tarango-Arambula, L.A., Mendoza-Martinez, G., . . . Bender, L.C. (2010): "The Jaguar
(Panthera Onca) in San Luis Potosi, Mexico". Southwestern Naturalist, 55(3): 394-402.
Wendt, T. (1983): "Plantae Uxpanapae I. Colubrina johnstonii sp. nov. (Rhamnaceae). ". Soc. Bot.
Mex., 44: 81-90.
Wendt, T. (1987a): "Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, México: evidencia de refugios
florísticos Cenozoicos". Anales Inst. Biol, Serie Botánica, 58: 29-54.
Wendt, T. (1987b): "Plantae Uxpanapae III. A new species of Biophytum (Oxalidaceae) and five
genera new for the Mexican flora". Brittonia, 39: 133-138. .
Wendt, T. (1989): "Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca evidencia de refugios florísticos
cenozoicos.". Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Méx., Ser. Bot. 58: : 29-54. .
Wendt, T. (1993): "Composition, floristic affinities, and origins of the canopy tree flora of the
Mexican Atlantic slope rain forests. In Ramamoorthy". Biological diversity of Mexico:
origins and distribution. Oxford University Press, New York: 595-680.
Wendt, T. y Mitchell, J.D. (1995): "A New Species of Tapirira (Anacardiaceae) from the Isthmus of
Tehuantepec, Mexico". Brittonia, 47(2): 101-108.
Zipperer, W.C. (1993): "Deforestation patterns and their effects on forest patches.". Landscape
Ecology, 83: 177-184.
TABLAS
Tabla 1.- Superficies en hectáreas y porcentajes de cobertura de vegetación y uso de suelo en
la región Uxpanapa, Veracruz para los años 1972, 1990, 2000 y 2009.
Selva
Acahual
Potrero
Cítrico
Hule
Agua
Urbano
Veg sobre caliza
Sin vegetación
Deforestado
ÁREAS EN HA (%)
1972
1990
440635.32 (84.44)
301509.36 (57.80)
59912.37(11.49)
147385.08 (28.26)
952.11 (0.18)
6773.76 (1.30)
4338.36 (0.83)
4376.70 (0.84)
695.43 (0.13)
2000
2009
201355.11 (38.60) 194178.70 (37.22)
112388.67 (21.55) 99823.59 (19.13)
157661.37 (30.23) 211207.03 (40.48)
2100.78 (0.40)
1874.92 (0.36)
4370.31 (0.84)
3720.76 (0.71)
4745.61 (0.91)
3885.07 (0.74)
1001.16 (0.19)
1811.35 (0.35)
37976.85 (7.28)
5175.22 (0.99)
60.25 (0.01)
76879.44 (14.73)
Tabla 2.- Cambios y dinámicas en la cobertura arbórea y tasas de deforestación o perdidas de
selvas tropicales en la región Uxpanapa, Veracruz para los periodos 1972 a 1990, 1990 a 2000
y 2000 a 2009.
CAMBIOS EN COBERTURA ARBÓREA EN Ha (%)
1972-1990
1990-2000
50580 (9.70)
103081.32 (19.78)
Deforestado sin cambios
102757.32 (19.71)
100170 (19.22)
Deforestación
337580.28 (64.75)
267786.99 (51.37)
Cobertura arbórea sin cambio
30456.36 (5.84)
50230.35 (9.64)
Regeneración
2.08
3.95
Tasa de deforestación de selvas
2000-2009
134872.83 (25.86)
89078.31 (17.08)
229014.27 (52.04)
68548.05 (5.02)
0.40
Tabla 3. Deforestación y fragmentación de selvas (parches) en el paisaje del Uxpanapa,
Veracruz
AÑO
1972
1990
2000
2009
CA (Ha) NUMP
440635.307
2693
301509.365
9234
201355.106 33024
194314.320 25396
MPS
(Ha)
163.622
32.652
6.097
7.651
TE (m)
12996240
16341120
30807660
23051340
ED
24.904
31.329
59.064
44.182
MSI
MPFD MPAR (m/Ha)
1.290
1.037
521.837
1.274
1.041
837.810
1.290
1.043
1036.834
1.282
1.041
1013.699
CA: área total de los parches; NUMP: numero de parches; MPS: Tamaño promedio de los parches,
TE: Longitud total de los bordes, ED: Densidad del borde, MSI: índice promedio de la forma de los
parches, MPFD: dimensión fractal media del parche, MPAR: Promedio de la proporción
perímetro/área.
FIGURAS
Figura 1. Localización de la región Uxpanapa y área de estudio.
Figura 2. Cobertura de vegetación y uso de suelo en el 2009 en la región Uxpanapa, Veracruz.
Figura 3. Cambio en cobertura forestal del 1972 al 1990 en la región Uxpanapa, Veracruz.
Figura 4. Cambio en cobertura forestal del 1990 al 2000 en la región Uxpanapa, Veracruz.
35000
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
No. Parches
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
19721
2
1990
3
2000
Área (Ha)
Figura 4. Cambio en cobertura forestal del 2000 al 2009 en la región Uxpanapa, Veracruz.
4
2009
NUMP
MPS (Ha)
Figura 6. Grafica del resultado del cálculo del análisis de fragmentación en donde: NUMP:
numero de parches, MPS (HA): Área media del parche
Descargar