sesion1

Anuncio
SESION 1
INTRODUCCIÓN

Como indica el título del curso, las ideas que se van a exponer durante
estas sesiones, tienen el objetivo de presentar diversos elementos que
fundamentan la reflexión metodológica en Sociología. Se trata de abordar
en este punto, tanto los argumentos clásicos: origen desarrollo y evolución
del debate cuantitativo/cualitativo, el problema de la medición, la aplicación
de los modelos matemáticos a las ciencias sociales..., como los nuevos
elementos emergentes provenientes del desarrollo tecnológico y las nuevas
corrientes científicas. Es decir se trata también de aventurar los problemas y
temas que guiarán la reflexión metodológica, en Sociología, durante los
próximos años.

En definitiva se trata de proporcionar elementos para la discusión y reflexión
del método en Sociología, cuando tan faltos estamos de ella, de modo que
ésta misma se haga patente y encuentre una permanente inquietud latente
en nuestro modo de investigar, haciendo que este se convierta más en un
arte, preñado de oficio, que en un acto ritualista, donde el medio se
convierte en un fin en si mismo.

Para llevar a cabo todo ello el curso queda estructurado en cinco sesiones
como sigue:
1 Orígenes y evolución del eterno debate cuantitativo\cualitativo en
la metodología social
2 Integración de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la
metodología social:

la integración y los diseños multimétodo

la perspectiva de la complejidad y el dato complejo
3
Hacia
una
operacionalización
del
dato
complejo.
Las
simulaciones informáticas y el análisis social
4 Las nuevas tecnologías y la investigación social: Internet y la
nueva sociedad digital
5 Los nuevos modos de interacción en la red y las técnicas de
investigación social
El curso está ideado de tal modo que cada sesión sea un foro de
exposición de elementos que susciten la discusión y la reflexión, a la vez que
se aporta documentación y material con este objeto. De esta estructura se
deduce que la dinámica del curso planteará, por tanto, más interrogantes de los
que resuelva, pero en definitiva aquí reside la esencia de una buena estrategia
de investigación: formular buenas preguntas, como único camino, para obtener
respuestas adecuadas.
1.- ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL ETERNO DEBATE CUANTITATIVO
CUALITATIVO EN LA METODOLOGÍA SOCIAL
La separación cuantitativo cualitativo es una dicotomía heredada del pasado,
ya presente de un modo u otro en los orígenes de la preocupación
metodológica de los primeros pensadores sociales. Pero no sólo lo es su
separación y su debate, sino que del mismo modo, también, lo son, los intentos
de integración de ambas. En este sentido la historia de la metodología social
puede presentarse como un movimiento pendular, que oscila entre la
preponderancia de una y otra, a lo largo del tiempo,
en un movimiento
incesante
" La estrategia de la oscilación se manifiesta con claridad en la propia historia de la
ciencia de la investigación social, que nunca ha renunciado al uso de las dos
orientaciones metodológicas. Ahora bien, emulando el movimiento de un péndulo, la
historia metodológica de la ciencia social ha oscilado entre el uso y la legitimidad de
la metodología cualitativa en una épocas, y el uso y la legitimidad de la metodología
cuantitativa en otras. Siempre, en el preciso momento en que el péndulo parecía
llegar a un punto muerto, a un fin de la historia, a una situación de extrema
hegemonía de una de las orientaciones, y nosotros diríamos que precisamente por
ello, resultaban más obvios y deletéreos sus propios defectos y límites, lo que
originaba un nuevo descenso una caída del pedestal. Esta estrategia muestra, por
tanto, que en la ciencia social nunca una orientación metodológica ha logrado un
éxito pleno, y muestra, por otra parte, en tanto historia, que siempre ha utilizado las
dos, ha hecho sucesivamente, lo uno y lo otro." (Bericat, 1989: 13)
Por tanto para comprender mejor el estado actual de la cuestión es
necesario, al menos, una reseña histórica de sus orígenes, lo que nos ayudará
a comprender mejor su evolución, desarrollo y pervivencia actual.
Las bases teóricas de esta dicotomía se encuentran para la mayor parte
de los autores en el debate Explicación/Comprensión, es decir, en definitiva
en dos modos enfrentados de concebir lo social, dos epistemologías 1 de lo
social diferentes. Así, el 'eterno' debate sobre el método en la sociología se ha
centrado, fundamentalmente, en la contraposición de las perspectivas
cuantitativa
y
cualitativa.
Posturas
en
principio
presentadas
como
irreconciliables, la tradición positivista y explicativa a partir de Durkheim
enfrentada a la tradición comprensiva, la verstehende soziologie de Weber, se
han ido asimilando como complementarias.
En este sentido, algunos autores van más allá y coinciden en ubicar las
raíces de la dicotomía explicación/comprensión, como base de la polémica
cuantitativo/cualitativo, a partir de las tradiciones clásicas derivadas del
pensamiento platónico y aristotélico.
"... podemos esquemáticamente
situar en Platón y Aristóteles las dos figuras y
concepciones emblemáticas del planteamiento inicial de la polémica. Polémica que
originariamente estaba centrada en torno a la confrontación entre las visiones más
"formalista" y más "sustantivista" definidas por ambos filósofos..., mientras
Aristóteles defiende una concepción y una aproximación de/a la Naturaleza que
podemos denominar más "precualitativista" por lo que tiene de más "sustantivista",
1
Epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico
"sensible" y "empírica" - en el sentido primero de empireia como "trato directo con
las cosas"-; Platón define, a su vez, una aproximación más "pre-cuantitativista" de la
Naturaleza por lo que tiene de más "formalista", "idealista", abstracta" y
"matematizable". (Fernando Conde: 1994, p.54)
De este modo explicación y comprensión, presentadas en relación con
las tradiciones galileana y aristotélica, plantean diferentes requisitos para la
obtención de una explicación que pueda considerarse científica. En definitiva,
lo
relevante
es
que
la
contraposición
del
par
conceptual
explicación/comprensión se asienta de manera efectiva y patente sólo con la
aparición y consolidación de las ciencias sociales a partir del XIX.
Antecedentes y periodo inicial
Sea como fuere, es en este momento inicial de la Sociología cuando se
abre una clara preocupación metodológica, que encierra en sí misma la semilla
de un problema recurrente en las ciencias sociales: método y conocimiento de
la realidad social. El análisis debe, pues, centrarse en averiguar que subyace
en esta persistencia del problema metodológico,
sus repercusiones y su
conexión con el estatuto científico de la Sociología y su desarrollo como tal.
La reflexión teórica sobre el método es siempre una cuestión crucial y
esencial en cualquier disciplina, máxime cuando su objeto de estudio presenta
unas características tan ricas y peculiares. A pesar de que para algunos se
trate de una cuestión recurrente e incluso retórica, la raíz de la preocupación
metodológica se encuentra íntimamente ligada al origen y desarrollo de la
Sociología. Así, desde su comienzo ésta surge en comunión a la idea de
monísmo metodológico2, concepción que derivada de la filosofía positiva, no es
un hecho accidental sino consecuencia de toda una concepción anterior y un
contexto sociohistórico concreto. Por contra, el pensamiento idiográfico
2
3
Monismo metodológico: un único método para las ciencias naturales y las sociales. Además
de esta idea del monismo metodológico, el positivismo de Comte, encerraba dos
características metodológicas relevantes: 1.- Los resultados sociológicos han de formularse en
términos de leyes o generalizaciones similares a las ciencias naturales. 2.- que la ciencia social
debe tener un carácter meramente instrumental, para lo cual se debe desprender de toda
influencia valorativa o normativa.
3 Prefijo idio (del Griego propio, particular)
reclamaba la singularidad y especificidad de los fenómenos no naturales
(ciencias del espíritu) y se oponía a la unidad de método.
" En el fondo, subyace un repudio manifiesto ya desde el principio por historicistas,
ideógrafos y defensores decimonónicos de las ciencias del espíritu, como Wilhem
Dilthey, a aplicar idéntica metodología al mundo natural y al hombre. El mundo
natural se explica , el mundo social se comprende " (Wright, 1979)
Como consecuencia, la aplicación del método científico y su desarrollo
en Sociología toma la forma de una concepción metodológica y epistemológica
dual o dividida. De este modo y mientras la tradición inglesa desde Bacon
favoreció el desarrollo de orientaciones más cuantitativistas, la herencia de la
filosofía idealista y el historicismo alemán fomentan un planteamiento
fenomenológico y antiempirista. Así, desde la aritmética política de Willam
Petty, la estadística moral de Guerry y Quetelet y los primeros análisis
empíricos y estadísticos de Le Play, Booth y Durkheim, de una parte y la
tradición historicista alemana, de otra, se van sentando las bases de la actual
dicotomía cuantitativo/cualitativo, como expresión de la discontinuidad teórica
entre explicación/comprensión.
De este modo se van sentando las bases de lo que se presenta como el
debate explicación/comprensión en el que las figuras de Durkheim y Weber son
esencialmente relevantes. Así y como señala Bericat:
“ La metodología cuantitativa suele asociarse al positivismo subyacente a la
concepción durkheimiana de la sociología, según la cual ésta tiene por
objeto el estudio de los hechos sociales analizados en tanto cosas, es decir,
objetivamente, y de un modo similar a cómo los científicos naturales
realizan las pesquisas (Durkheim, 1988)...A esta orientación explicativa
suele oponerse la orientación comprensiva de la sociología weberiana
(weber, 1979; Platt, 1985). Su propuesta de que el objeto de la ciencia
social ha de ser la acción social, y de que toda acción para ser social ha de
contener un sentido o significado, subraya la importancia del momento
comprensivo de la subjetividad del actor o verstehen. Aunque como es
sabido, Weber no renunció por ello a la orientación explicativa, presenta un
marco de análisis que difiere sensiblemente de la propuesta durkheimiana.
Esta necesidad e interpretación, que no puede llevarse a cabo sin la
mediación del lenguaje y sin la consideración de los estados internos del
sujeto, ha dado lugar a que se calificase de cualitativa e incluso de
humanista a esta perspectiva." (Bericat, 1998)
" La disputa, esquemáticamente presentada por los polos explicativos y
comprensivos de la realidad social, nunca ha desaparecido, sino que, antes
bien aparece y reaparece en ondas históricas presentando diversos aspectos y
estados del debate, así como diferentes hegemonías entre las posiciones.
“ La polémica actual no ha surgido de la nada, sino que hunde sus raíces en
el pasado inmediato de la disciplina, dado que esta dicotomía es algo
recurrente. Dilthey y Rikert la plantearon directamente en el XIX al recabar
la originalidad metodológico / sustantiva de las ciencias humanas frente a
las ciencias naturales, originalidad que se seguía, según estos autores, de
la naturaleza del propio objeto de aquellas. La Escuela de Chicago y
especial Florian Znaniecki, entronizó la observación participante y las
historias de vida como el método/técnica más apropiado para la Sociología.
Hoy vuelve a cobrar fuerza la perspectiva humanista/cualitativa como una
manera de salir de l’orniere positive, que diría D. Bertaux.
Al surgir la polémica de Methodenstreir el tema básico era el de la
comprensión, el significado y la historicidad del saber de las ciencias
humanas. Comprensión frente a explicación y ciencias idiográficas frente a
ciencias nomotéticas eran los dos polos/ejes de las discusiones. Más
adelante, sin perderse estos dos ejes, aparecen nuevas dimensiones en la
polémica.. La idea de cualidad/cantidad con su referencia inmediata a la
medición -o no empleo- de métodos estadísticos-matemáticos enlazando
con otro eje -datos duros, datos blandos- surge como aspecto central de la
dicotomía” (Francisco Alvira Martín: 1983, p.1074)
Los años 20: la Escuela de Chicago y el predominio cualitativista
Tal y como señala Francisco Alvira, tomando como ejemplar -en el
sentido Kuhniano de la palabra- la obra El campesino polaco, puede afirmarse
que durante el predominio de la Escuela de Chicago -básicamente 1915-1935la perspectiva dominante era la humanista/cualitativa"(Alvira, 1983: 54). Esta
escuela hizo uso de la orientación cualitativa, aplicada con las técnicas de la
observación participante y las historias de vida, bajo el supuesto de ser la
orientación idónea para el estudio de la realidad social. Según Hammersley,
en Estados Unidos, durante las décadas de los años veinte y treinta, hubo una
disputa entre los defensores de los métodos estadísticos que puede
considerarse el origen de los debates actuales (Hammersley, 1989).
Los años 40-50 y el fervor cuantiativista
"Tras la Segunda Guerra Mundial, en torno a las décadas de los años
cuarenta y cincuenta, la hegemonía de la orientación cuantitativa, auspiciada
por el desarrollo de la técnica de la encuesta en sociología y de la
experimentación en la psicología social, así como en otros campos afines,
comenzó a ser evidente. "Sucesivos autores van configurando a lo largo de los
años 30 una idea clave: los datos y análisis caulitativos son importantes e
interesantes en las fases preparatorias de las investigaciones y en las
investigaciones exploratorias o pilotos, pero no sirven para la contrastación y
justificación de hipótesis teóricas" (Alvira, 1983: 56)Sin contar con estas últimas
posibilidades ninguna actividad podría merecer el calificativo de científica.
La hegemonía cuantitativa coincidió con la hegemonía del estructuralfuncionalismo parsoniano (Parsons, 1988), metateoría que pronto, en la década
de los sesenta, empezó a recibir las primeras críticas frontales.
Los años 60 y el retorno hacia lo cualitativo
El proyecto de Schutz,
interesado en extender la noción de verstehen
weberiana haciendo uso de la fenomenología de Husserl (Schutz, 1972,
realimentó junto al interaccionismo simbólico y la etnometodología la
legitimidad de fuentes metateóricas que sustentan la perspectiva cualitativa.
Por otra parte, en esta misma década, el positivismo clásico o ingenuo
comenzó a perder predicamento entre los filósofos científicos (aunque no
debemos olvidar la importancia de la corriente que lo sustituyó, el
neopositivismo lógico, y su importancia , desde le punto de vista metodológico,
fundamentalmente, como reforzador de la perspectiva cuantitativa). Según
cuenta Alvira, en primer lugar, "la idea de verificación o prueba de hipótesis
teóricas ha entrado en crisis a raíz de las críticas de Popper, Lakatos y Kuhn a
las tesis del Círculo de Viena" y, en segundo lugar, "la perspectiva
cientifista/cuantitativista ha impulsado el desarrollo de un sinnúmero de
avances técnicos para hacer frente al problema de los datos cualitativos (Alvira,
1983: 56-57).
Años 70-80, coexistencia del predominio y pervivencia de ambas
perspectivas
El renacimiento y revalorización de la perspectiva metodológica
cualitativa (Sarabia y Zarco, 1997), no viene acompañado, curiosamente, por
una pérdida paralela de la legitimidad, vigor y uso de la cuantitativa. Los datos
muestran que una técnica asociada a esta orientación, la encuesta estadística,
siguió siendo la más utilizada en las investigaciones sociales. Wells y Picou
(1981) realizaron un estudio de los artículos publicados en The American
Sociological Review desde 1936 hasta 1978, y concluyeron que "en cuanto a la
utilización de la encuesta aumenta cada vez más su uso, así en el periodo
1936-49 el 48%de los artículos emplean la encuesta, este porcentaje pasa a
ser del 70,5% para el periodo de 1950-64 y del 80,3% en 1956-78, mientras
que los métodos de interpretación descienden del 50,4% al 27% y al 17,1%
respectivamente " (Latiesa, 1991b).
Sin confundir frecuencia de uso y
relevancia científica, el debate auspiciado por los defensores de la etodología
cualitativa contra la cuantitativa ha sido observado a distancia, casi, con
indiferencia, por los defensores de esta última. Seguros de si mismos, siguieron
realizando su labor, perfeccionando sus técnicas, sin apenas levantar la
cabeza, e incluso hasta muy recientemente, sin apenas volver la vista con la
intención de asimilar los beneficios que la emergencia del cualitativismo
pudiera reportarles.
Esta actitud no ha impedido la expansión y renovada legitimidad de la
metodología cualitativa, como así se muestra en la abrumadora cantidad de
publicaciones que dedicadas a esta orientación han aparecido en la última
década4." (Bericat 1989)
Con relación al caso español en los últimos años, las estimaciones
facilitadas por AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado),
permiten concluir que entre los años 1991 y 1994 la producción de estudios
cuantitativos se ha cuadruplicado, pasando de 2.125.000 en el primer año
hasta 7.877.000 en é último del periodo considerado. A pesar de ello, la
producción teórica en este sentido en España no es muy abundante.
4
En este contexto, es preciso señalar la importancia del papel desempeñado por la "nueva"
técnica como es el grupo de discusión o focus group. Esta técnica está adquiriendo, en el
ámbito de la sociología cualitativa, similar estatuto al que tiene la encuesta en el ámbito de la
sociología cuantitativa. Presenta también similares ventajas prácticas, por ejemplo respecto a
la escasa implicación del investigador principal en la recogida de datos, y respecto al
equilibrado balance entre coste económico y resultados científicos. Podríamos anticipar, en
este sentido, que si en la actualidad el sociólogo es popularmente reconocido y asociado casi
en exclusividad a la técnica de la encuesta, en el futuro próximo será reconocido por su
dominio y práctica simultánea de las técnicas de encuesta y grupo de discusión. La
contribución de Jesús Ibañez, figura señera que introdujo y desarrolló el grupo de discusión en
el ámbito académico, elaborando al mismo tiempo una excelentísima y sólida obra
epistemológica y metodológica en torno al uso y fundamentación de la por él denominada
perspectiva estructural (Ibañez, 1979), ha sido determinante en el contexto de la sociología
española.
Tanto el uso como la demanda de esta técnica se está hoy incrementando a fuerte ritmo, pero
el grupo de discusión ya tiene su historia...tiene un evidente origen intelectual en la práctica
desarrollada por Merton en torno a los efectos de la comunicación de masas...Merton publicó
inicialmente un artículo en The American Journal of Sociology (Merton y Kendall, 1964), y
posteriormente un breviario Merton et al., 1956) recientemente reeditado (Merton 1990), donde
exponía los principios metodológicos, de la por el llamada, focussed interview, que
contemplaba dos variantes, una de entrevistas individuales y otra de entrevistas en grupo.
Aunque la orientación metodológica de Merton y el moderno grupo de discusión no es
exactamente la misma, sin duda el substrato germinal puede considerarse muy similar, lo que
ha llevado a Merton a reclamar la continuidad intelectual entre la focussed interview y el hoy
tan extendido grupo de discusión (Merton, 1987). Es justo considerar a Merton no sólo
precursor intelectual del grupo de discusión, sino también como uno de los pioneros de los
diseños multimétodo." Bericat, 1989)
DEBATE EXPLICACIÓN/COMPRENSIÓN
1
CITAS
"...el excesivo ensimismamiento en el método o en el discurso (a fin de
cuentas, los medios) puede hacer olvidar a la realidad social (el objetivo);
y, como dice, hilando fino, Peter Berger, en la ciencia como en el amor,
una neurótica concentración en las técnicas puede conducir fácilmente a
la impotencia" (Benjamín Oltra, 1980)
" El gran error es ver a la estadística simplemente como un método
neutral ya que, como tal, está contaminada de presupuestos teóricos
ocultos" (R. Collins, 1984: 329)
" La misma expresión "estadística" semioticamente ya debiera
prevenirnos. "Estadística" deriva de "Estado". Si bien es cierto que no
debe de confundirse la parte con el todo; que la estadística es una ciencia
relevante; no deben olvidarse nunca ciertas tradiciones socioculturales y
claves en los números (que no en los método) que se utilizan como
"materia" de investigación. Una cita reveladora a este respecto, es la que
Leslie Kish (1995) incluye en su libro Diseño estadístico para la
investigación (p.128) "Los gobiernos ponen mucho entusiasmo en
acumular estadísticas {...}. Pero nunca debes olvidar que cada una de
estas cifras proviene, en primera instancia, del algualcil del pueblo, que
apunta lo que le viene en gana " Sir Joseph Stamp
"Las medidas, no son sino medios para lograr un mayor análisis y
comprensión. Si los conceptos y nociones teóricas son débiles, no hay
ninguna medida, por muy precisa que sea, que produzca avance alguno
en la ciencia explicativa" (Lewis Coser, 1970)
"La explicación sin comprensión es ciega y comprensión sin explicación
es vacía" Kant
La
Integración de los
métodos cuantitativo
y cualitativo en la
investigación social
Algunos autores como Eduardo Bericat representan la disyuntiva cuantitativo
cualitativo a través de una metáfora que favorece su compresión y análisis.
Para este autor esta dicotomía se configuraría a partir de dos pirámides
enfrentadas. Lo que él denomina la doble pirámide de la Investigación social.
Esta disyuntiva con claros antecedentes desde los albores de la Sociología
hace necesaria una de-construcción de la misma en aras a su integración.
El problema de la medida
" Toda cuantificación métrica exige aislamiento de una cualidad pura, de lo
que se derivan las grandes dificultades de la ciencia social para aplicar el
número, y los modelos matemáticos que en él se basan, a cualidades que
en general ni están suficientemente definidas ni pueden extraerse u
observarse en estado puro en la realidad social, A la inversa, hablar de
calidad implica siempre hablar de cantidad, aunque en formas más o menos
exactas, más o menos implícitas. Por ejemplo, atribuir belleza a un objeto,
cuando lo comparamos con otro objeto al que atribuimos fealdad (atributos
considerados convencionalmente categóricos, nominales o cualitativos),
implica una definición, burda si quiere, pero medición5 al fin y al cabo del
fenómeno que se considera. Decir bello implica reconocer "algo" de belleza
en el objeto, aunque no se tengan los instrumentos apropiados para
precisar o cuantificar la medida. Cualidad y cantidad se reclaman
lógicamente sin no quieren perder su sentido. El significado se diluye sin la
medida; la medida carente de significado resulta mero guarismo. En el
marco del análisis de los sistemas sociales cualquier valor de una variable
cuantitativa, como puede ser la edad o los años de formación, sólo cobra
significado y sentido a la luz de los procesos
estructurales de una
determinada sociedad. Por citar un simple ejemplo, pasar del 63 a 66 años
constituye un cambio de posición social cuya naturaleza va más allá de la
diferencia métrica existente entre ambos valores.
La necesidad de cuantificar la calidad explica, por último, la intensa
corriente de penetración de los cuantitativo que puede detectarse en las
5
"Cuando hablamos de medición pensamos intuitivamente a) en número y en cuantificación b)
en diferencias entre sujetos u objetos, que pueden tener más o menos una característica o
propiedad. De alguna manera como señala Nagel (1974) en la vida cotidiana emitimos juicios
que equivalen a un acto de premedición; no empleamos números, pero señalamos diferencias,
grados, ausencias, en expresiones como hace un día muy bueno, es una persona muy
agradable...Esta reflexión de Nagel nos indica que hay conceptos previos a la medición: el del
sujeto (u objeto) y el de la propiedad o atributo. Las propiedades son los aspectos observables
del mundo empírico; estas propiedades son los conceptos, abstracciones: observamos, por
ejemplo, que unos objetos ocupan más espacio que otros, y abstraemos características como
longitud y volumen. Una propiedad lo es siempre de algo que suele denominarse sistema; un
sistema particular podría definirse como el que posee unas determinadas características...La
medición, es pues, posible, porque algunas de las propiedades de los números son isomórficas
con algunas propiedades observadas en los objetos, y de este isomorfismo hay pruebas
suficientes, aunque no se trata siempre de una comprobación inequívoca." (Pedro Morales;
1988) En concordancia, y abundando en la misma idea de la existencia de espacios
previos a la medición que derivan en conceptos empíricamente observables, Lazarsfeld
y Barton (1951) abordan la problemática del proceso de medición. Para ellos, el proceso
de clasificación y medición supone operacionalizar y convertir en categorías formales
las concepciones derivadas del sentido vulgar, que en la vida cotidiana los actores
atribuyen a su entorno social. La pretensión es que los instrumentos de medición así
construidos recojan la realidad tal y como se "expresa" en el contexto de la vida social,
incluidas las definiciones de la situación que efectúan los actores sociales. En su
investigaciones de orientación cualitativa. Este interés por la medición ha
cobrado nuevo impulso merced al reciente desarrollo de programas
informáticos orientados al análisis de información con la que trabajan y de
los datos que se obtienen mediante aplicaciones de técnicas cualitativas
(Weitzman y Miles, 1995; Fielding y Lee, 1991). También se detecta un
reconocimiento por parte de los propios cualitativistas de que la cantidad,
hasta cierto punto,
ha estado siempre presente en sus estudios y
consideraciones. La medida expresada lingüísticamente, por ejemplo, en
categorías nominales de frecuencia, forma parte esencial en muchos casos
de las conclusiones de los estudios de orientación cualitativa. La distancia
sigue siendo insalvable, pero el hecho es que se observa una reducción de
los complejos asociados a ambas orientaciones metodológicas, así como
corrientes subterráneas de aproximación de las que ya pueden observarse
consecuencias manifiestas." (Bericat, 1998:34-35)
concepción, este mecanismo es el idóneo para preservar el isomorfismo entre la realidad
y su categorización correspondiente.
Descargar