examen de la organización y competencia de los tribunales

Anuncio
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
1. INTRODUCCIÓN
2. EXAMEN DE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
3. EXAMEN DE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL
4. EXAMEN DE LA ORGANIZACIÓN
SUPERIORES DE JUSTICIA
Y
COMPETENCIA
DE
LOS
TRIBUNALES
5. EXAMEN DE LA
PROVINCIALES
Y
COMPETENCIA
DE
LAS
AUDIENCIAS
ORGANIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El artículo 26 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, atribuye a
los siguientes órganos el ejercicio de la potestad jurisdiccional:
1) Juzgados de Paz.
2) Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer,
de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia
Penitenciaria.
3) Audiencias Provinciales.
4) Tribunales Superiores de Justicia.
5) Audiencia Nacional.
6) Tribunal Supremo.
Como complemento a la regulación contenida en la Ley Orgánica del Poder Judicial, hay que
tener en cuenta la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial.
Dicha norma, como su propio nombre indica, contiene la Planta Judicial española, es decir,
todos los órganos jurisdiccionales actualmente existentes en España, su número, distribución y
ámbito jurisdiccional o territorial.
2. EXAMEN DE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
El artículo 123 de la Constitución Española y el artículo 53 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial contienen la definición de este órgano.
El Tribunal Supremo, con sede en la villa de Madrid, es el órgano jurisdiccional superior en
todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. Tendrá
jurisdicción en toda España y ningún otro podrá tener el título de Supremo.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
1
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
a. Composición
El Tribunal Supremo se
Sala y los Magistrados
Secciones en que las
Secretario de Gobierno,
Gobierno.
compondrá de un Presidente, un Vicepresidente, los Presidentes de
que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso,
mismas puedan articularse. El Tribunal Supremo cuenta con un
varios Secretarios de Sala, y podrá contar con un Vicesecretario de
El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial es la primera
autoridad judicial de la Nación y ostenta la representación del Poder Judicial y del órgano de
gobierno del mismo, correspondiéndole el tratamiento y los honores inherentes a tal condición.
Para ser elegido Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial,
será necesario ser miembro de la carrera judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal
Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo, o bien ser
un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el
ejercicio de su profesión.
El Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey mediante Real Decreto
refrendado por el Presidente del Gobierno. El Presidente del Tribunal Supremo prestará
juramento o promesa ante el Rey y tomará posesión de su cargo ante el Pleno de dicho Alto
Tribunal.
La duración del mandato del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder
Judicial coincidirá con la del Consejo que lo haya elegido. El Presidente del Tribunal Supremo y
del Consejo General del Poder Judicial podrá ser reelegido y nombrado, por una sola vez, para
un nuevo mandato.
En el primer Pleno ordinario del Consejo General del Poder Judicial posterior a la elección del
Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, se deberá elegir al
Vicepresidente del Tribunal Supremo. El Vicepresidente del Tribunal Supremo será nombrado,
por mayoría absoluta, por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del
Presidente. Para figurar en la propuesta será preciso tener la categoría de Magistrado del
Tribunal Supremo, estar en servicio activo y reunir los requisitos para ser Presidente de Sala
del mismo. El Vicepresidente del Tribunal Supremo podrá ser cesado por el Pleno del Consejo
General del Poder Judicial por causa justificada, con el voto favorable de tres quintos de los
miembros del Pleno.
El Vicepresidente ejercerá, en funciones, el cargo de Presidente del Tribunal Supremo y del
Consejo General del Poder Judicial en los casos legalmente previstos de cese anticipado del
Presidente y hasta el nombramiento de un nuevo Presidente. El Vicepresidente prestará al
Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial la colaboración
necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones. A estos efectos, le sustituirá en los
supuestos de vacante, ausencia, enfermedad u otro motivo legítimo. El Vicepresidente del
Tribunal Supremo podrá ejercer, por delegación del Presidente, la superior dirección del
Gabinete Técnico de este Alto Tribunal, así como todas aquellas funciones que el Presidente le
delegue expresamente mediando causa justificada.
El Vicepresidente del Tribunal Supremo será miembro nato de la Sala de Gobierno de dicho
Tribunal y le corresponderá proponer a ésta y al Presidente la adopción de aquellas decisiones
orientadas a garantizar el correcto funcionamiento del Tribunal Supremo, así como velar por la
exacta ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala de Gobierno.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
2
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial estará asistido por
un Director de Gabinete de la Presidencia, nombrado y cesado libremente por él. Sólo podrán
desempeñar el cargo de Director de Gabinete de la Presidencia un Magistrado del Tribunal
Supremo o aquellos miembros de la carrera judicial o juristas de reconocida competencia que
reúnan los requisitos legalmente exigidos para poder acceder a la categoría de Magistrado del
Tribunal Supremo.
El Director del Gabinete de la Presidencia auxiliará al Presidente en sus funciones, ejercerá
aquellas otras que le encomiende el Presidente y dirigirá los Servicios de Secretaría de
Presidencia, tanto del Tribunal Supremo como del Consejo General del Poder Judicial. Mientras
desempeñe el cargo, el Director del Gabinete de la Presidencia tendrá, a efectos
representativos, la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo. El Reglamento de
Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial determinará la
estructura y funcionamiento del Gabinete de la Presidencia.
b. Salas del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo se compone o está integrado por las siguientes Salas:
1) Primera, de lo Civil.
2) Segunda, de lo Penal.
3) Tercera, de lo Contencioso-administrativo.
4) Cuarta, de lo Social.
5) Quinta, de lo Militar, que se regirá por su legislación específica y supletoriamente por la
Ley Orgánica del Poder Judicial y por el ordenamiento común a las demás Salas del
Tribunal Supremo.
Además, en el Tribunal Supremo existe una Sala de Gobierno, una Sala especial llamada de
Revisión, una Sección especial dentro de esta citada Sala de Revisión, y un Gabinete Técnico
de Información y Documentación.
c.
Competencias de cada una de las Salas
 La Sala 1ª, de lo Civil, del Tribunal Supremo conocerá:
1) De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia civil que
establezca la Ley.
2) De las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su
cargo, dirigidas contra:
a) El Presidente del Gobierno.
b) Presidentes del Congreso y del Senado.
c) Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial.
d) Presidente del Tribunal Constitucional.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
3
CEAP Zaragoza
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
TEMA 7
e) Miembros del Gobierno, Diputados y Senadores.
f) Vocales del Consejo General del Poder Judicial.
g) Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo.
h) Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas.
i) Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia y de cualquiera de sus Salas.
j) Fiscal General del Estado.
k) Fiscales de Sala del Tribunal Supremo.
l) Presidente y Consejeros del Tribunal de Cuentas.
m) Presidente y Consejeros del Consejo de Estado.
n) Defensor del Pueblo.
o) Presidente y Consejeros de una Comunidad Autónoma, cuando así lo determine su
Estatuto de Autonomía.
3) De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la Audiencia
Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en el ejercicio
de sus cargos.
 La Sala 2ª, de lo Penal, del Tribunal Supremo conocerá
1) De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que
establezca la Ley.
2) De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) El Presidente del Gobierno.
b) Presidentes del Congreso y del Senado.
c)
Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial.
d) Presidente del Tribunal Constitucional.
e) Miembros del Gobierno, Diputados y Senadores.
f)
Vocales del Consejo General del Poder Judicial.
g) Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo.
h) Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas.
i)
Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia y de cualquiera de sus Salas.
j)
Fiscal General del Estado.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
4
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
k) Fiscales de Sala del Tribunal Supremo.
l)
Presidente y Consejeros del Tribunal de Cuentas.
m) Presidente y Consejeros del Consejo de Estado.
n) Defensor del Pueblo.
o) De las causas que, en su caso, determinen los Estatutos de Autonomía.
3) De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra Magistrados de la Audiencia
Nacional o de un Tribunal Superior de Justicia.
4) De los demás asuntos que le atribuya esta Ley.
En las causas a que se refieren los números 2) y 3) se designará de entre los miembros de
la Sala, conforme a un turno preestablecido, un instructor, que no formará parte de la
misma para enjuiciarlas.
 Sala 3ª, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo Las competencias
de esta Sala fueron modificadas por la Ley 6/1998, de 13 de julio, de reforma de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, que adecúa esta última a las previsiones
competenciales de la nueva Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa, la cual, a su vez, derogó la anterior Ley de
1956.
La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá:
1) En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos que se deduzcan contra
actos y disposiciones del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del
Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial, y contra los actos y disposiciones de
los órganos competentes del Congreso de los Diputados y del Senado, del Tribunal
Constitucional, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo en los términos y
materias que la ley establezca, y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le
atribuya la Ley.
La Ley a la que hace referencia dicho precepto de la Ley Orgánica es la Ley 29/1998,
cuyo artículo 12.1 completa dicha regulación al decir que los actos y disposiciones de
los órganos competentes del Congreso y del Senado, del Tribunal Constitucional, del
Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo, recurribles por esta vía jurisdiccional,
son aquéllos adoptados en materia de personal, administración y gestión patrimonial.
2) De los recursos de casación y revisión en los términos que establezca la Ley.
El artículo 12, párrafos 2 y 3, de la Ley 29/1998, establecen que “la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo conocerá también de:
a) Los recursos de casación de cualquier modalidad, en los términos establecidos por esta
Ley, y los correspondientes recursos de queja.
b) Los recursos de casación y revisión contra las resoluciones dictadas por el Tribunal de
Cuentas, con arreglo a lo establecido en su Ley de Funcionamiento.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
5
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
c)
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
Los recursos de revisión contra sentencias firmes dictadas por las Salas de lo
Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, de la Audiencia
Nacional y del Tribunal Supremo, salvo lo dispuesto en el artículo 61.1.1 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
d) Los recursos que se deduzcan en relación con los actos y disposiciones de la Junta
Electoral Central, así como los recursos contencioso-electorales que se deduzcan contra
los acuerdos sobre proclamación de electos en los términos previstos en la legislación
electoral.
e) Los recursos deducidos contra actos de las Juntas Electorales adoptados en el
procedimiento para elección de miembros de las Salas de Gobierno de los Tribunales, en
los términos de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.
 Sala 4ª, de lo Social, del Tribunal Supremo Conocerá de los recursos de casación y
revisión y otros extraordinarios que establezca la Ley en materias propias de este orden
jurisdiccional.
Desarrollando la Ley Orgánica, el artículo 9 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre,
reguladora de la jurisdicción social, establece que “la Sala de lo Social del Tribunal
Supremo conocerá:
a)
En única instancia de los procesos de impugnación de actos de Administraciones
públicas atribuidos al orden jurisdiccional social cuando hayan sido dictados por el
Consejo de Ministros.
b)
De los recursos de casación establecidos en la Ley.
c)
De la revisión de sentencias firmes dictadas por los órganos jurisdiccionales del orden
social y de la revisión de laudos arbitrales firmes sobre materias objeto de conocimiento
del orden social.
d)
De las demandas de error judicial cuando el órgano al que se impute el error pertenezca
al orden jurisdiccional social, salvo cuando éste se atribuyese a la propia Sala de lo
Social del Tribunal Supremo o a alguna de sus secciones en que la competencia
corresponderá a la Sala que se establece en el artículo 61 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
e)
De las cuestiones de competencia suscitadas entre órganos del orden jurisdiccional
social que no tengan otro superior jerárquico común”.
 Sala 5ª, de lo Militar, del Tribunal Supremo Esta Sala fue creada por Ley Orgánica
4/1987, de 15 de julio, de competencia y organización de la Jurisdicción Militar.
A su vez, los procedimientos judiciales militares se regulan en la Ley Orgánica 2/1989,
de 13 de abril, Procesal Militar. Esta Sala conocerá:
1) De los recursos de casación y revisión contra resoluciones de Tribunales inferiores de
esta jurisdicción, que son el Tribunal Militar Central y los Tribunales Militares
Territoriales.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
6
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
2) De los procedimientos por delitos y faltas contra altos cargos militares: Capitanes
Generales, Tenientes Generales, Almirantes, entre otros; y también de la propia
jurisdicción militar: miembros del Tribunal Militar Central y Fiscales, entre otros.
3) De los incidentes de recusación contra Magistrados de esta Sala o del Tribunal Militar
Central. En este último caso si el número de Magistrados recusados excede de dos.
4) De los recursos en materia disciplinaria.
5) De las pretensiones de declaración de la existencia de error cometido por los órganos
de la jurisdicción militar.
 Norma común a estas cinco Salas Cada una de estas 5 Salas del Tribunal Supremo
conocerá, además, de las recusaciones que se interpusieren contra los Magistrados que las
compongan, y de las cuestiones de competencia entre Juzgados o Tribunales del propio
orden jurisdiccional que no tengan otro superior común. A estos efectos, los Magistrados
recusados no formarán parte de la Sala.
 Norma especial relativa a las Salas de lo Civil y de lo Penal El artículo 55 bis de la
Ley Orgánica 6/1985, introducido por el apartado uno del artículo único de la Ley
Orgánica 4/2014, de 11 de julio, complementaria de la Ley de racionalización del
sector público y otras medidas de reforma administrativa, establece que “Además de
las competencias atribuidas a las Salas de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Supremo en los
artículos 56 y 57, dichas Salas conocerán de la tramitación y enjuiciamiento de las
acciones civiles y penales, respectivamente, dirigidas contra la Reina consorte o el consorte
de la Reina, la Princesa o Príncipe de Asturias y su consorte, así como contra el Rey o Reina
que hubiere abdicado y su consorte”.
 Sala Especial o de Revisión del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
Esta Sala está formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el
Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas, y conocerá:
1) De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala
de lo contencioso-administrativo de dicho Tribunal.
2) De los incidentes de recusación del Presidente del Tribunal Supremo, o de los
Presidentes de Sala, o de más de dos Magistrados de una Sala. En este caso, los
afectados directamente por la recusación serán sustituidos por quienes corresponda.
3) De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o
contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por
hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
4) De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra
los Magistrados de una Sala, cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los que la
constituyen.
En estas causas se designará, de entre los miembros de la Sala, conforme a un turno
preestablecido, un instructor que no formará parte de la misma para enjuiciarlos.
5) Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se
impute a una Sala del Tribunal Supremo.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
7
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
6) De los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución de los partidos
políticos, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de
Partidos Políticos.
Conforme al artículo 10 de la citada Ley Orgánica 6/2002, la Sala Especial del
Tribunal Supremo conocerá de los procesos de disolución judicial de un partido político:
a) Cuando vulnere de forma continuada, reiterada y grave, la exigencia de una
estructura interna y un funcionamiento democrático.
b) Cuando de forma reiterada y grave su actividad vulnere los principios democráticos
o persiga deteriorar o destruir el régimen de libertades o imposibilitar o eliminar el
sistema democrático.
Cuando el partido político incurra en los supuestos tipificados como asociación ilícita en
el Código Penal, la disolución será resuelta por el Juez competente en el orden
jurisdiccional penal, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial,
en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en el Código Penal.
 Sección Especial dentro de la Sala Especial Esta Sección, dentro de la Sala Especial
del artículo 61, fue creada por la Ley Orgánica 6/1998, de 13 de julio, de
modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Esta Sección está formada por el Presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo y 5 Magistrados de esta misma Sala, que serán los 2 más
antiguos y los 3 más modernos, conocerá del recurso de casación para la unificación de
doctrina cuando la contradicción se produzca entre Sentencias dictadas en única instancia
por Secciones distintas de dicha Sala de lo Contencioso.
 Sala de Gobierno del Tribunal Supremo Viene regulada en el Acuerdo de 26 de julio
de 2000, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba el
Reglamento 1/2000 de los Órganos de Gobierno de Tribunales.
La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo que, como su nombre indica, no es una Sala de
carácter jurisdiccional, estará constituida por el Presidente del mismo, que la presidirá, por
los Presidentes de Sala, y por un número de Magistrados igual al de éstos, elegidos entre
los Magistrados del propio Tribunal Supremo. Corresponde a la Sala de Gobierno:
1) Aprobar las normas de reparto de asuntos entre las distintas Secciones de cada Sala.
2) Establecer anualmente con criterios objetivos los turnos precisos para la composición y
el funcionamiento de las Salas y Secciones del Tribunal y fijar de modo vinculante las
normas de asignación de las Ponencias que deban turnar los Magistrados.
3) Adoptar, con respeto a la inamovilidad judicial, las medidas necesarias en los casos de
disidencia entre Magistrados que puedan influir en el buen orden de los Tribunales o en
la Administración de Justicia.
4) Completar provisionalmente la composición de las Salas en los casos en que, por
circunstancias sobrevenidas, fuera necesario para el funcionamiento del servicio,
siempre sin perjuicio de respetar el destino específico de los Magistrados de cada Sala.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
8
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
Asimismo, tomar conocimiento, aprobar provisionalmente y remitir al Consejo General
del Poder Judicial para su aprobación definitiva, en los términos y, en su caso, con las
correcciones que procedan, la relación de jueces y magistrados propuestos de
conformidad con lo previsto en los tres primeros apartados del artículo 200 de la
Ley Orgánica, así como velar por su cumplimiento.
5) Proponer motivadamente al Consejo a los Magistrados suplentes.
6) Ejercer las facultades disciplinarias sobre Jueces y Magistrados en los términos
establecidos en la Ley.
7) Proponer al Presidente la realización de las visitas de inspección e información que
considere procedentes.
8) Promover los expedientes de jubilación por causa de incapacidad de los Magistrados, e
informarlos.
9) Elaborar los informes que le solicite el Consejo y la Memoria anual expositiva sobre el
funcionamiento del Tribunal.
10) Proponer al Consejo la adopción de las medidas que juzgue pertinentes para mejorar la
Administración de Justicia en cuanto a los respectivos órganos jurisdiccionales.
11) Recibir el juramento o promesa legalmente prevenidos de los Magistrados que integran
los respectivos Tribunales y darles posesión.
12) Impulsar y colaborar en la gestión económica del Tribunal.
13) En general, cumplir las demás funciones que las Leyes atribuyan a los órganos de
gobierno interno de los Tribunales y que no estén expresamente atribuidas a los
Presidentes.
14) Establecer, a propuesta del Presidente, las normas generales de utilización del edificio y
dependencias de la sede del Tribunal, en cuanto se refiere a las actividades que
guarden relación con la función judicial.
15) Proponer al Ministerio de Justicia, a instancia del Presidente, y por medio del Consejo,
las necesarias actuaciones de distribución y ubicación de las Salas.
16) Acordar actividades ajenas a la función judicial en el edificio sede del Tribunal Supremo
o en sus dependencias.
17) Efectuar las oportunas propuestas al Consejo en relación con los programas, las
aplicaciones y los sistemas informáticos que deban de ser utilizados.
18) Designar los miembros que, en representación de los órganos de gobierno interno del
Poder Judicial, deban integrarse en las Comisiones Mixtas que se establezcan.
19) Aceptar la renuncia de los miembros electos de las Salas de Gobierno y acordar la
integración del correspondiente sustituto.
20) Dirigir, por conducto del Presidente, a los Juzgados y Tribunales inferiores, las
prevenciones que estimen oportunas para el mejor funcionamiento de los mismos.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
9
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
21) Las demás que les atribuyan las Leyes y los Reglamentos dictados por el Consejo.
 Finalmente, hay que hacer una pequeña referencia al Gabinete Técnico de
Información y Documentación En el Tribunal Supremo, y bajo la dependencia directa
de su Presidente, funcionará un Gabinete Técnico de Información y Documentación. El
Ministerio de Justicia, oída la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y previo informe del
Consejo, determinará su composición y plantilla, con los límites que se establezcan en la
Ley de Demarcación y Planta Judicial sobre la integración de Magistrados en dicho Gabinete.
3. EXAMEN DE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL
La Audiencia Nacional fue creada por Real Decreto Ley 1/1977, de 4 de enero,
actualmente derogado por la vigente Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial. La creación
de la Audiencia Nacional fue acompañada de la supresión de dos órganos especiales existentes
hasta entonces: el Tribunal de Orden Público y el Juzgado de Delitos Monetarios.
Su regulación se encuentra fundamentalmente contenida en los artículos 62 a 69 de dicha
Ley Orgánica, y en los artículos 1, 6 y 12 de la Ley 38/88, de 28 de diciembre, de
Demarcación y Planta Judicial. Según esta regulación, la Audiencia Nacional, junto con los
Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales
de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el
Juzgado Central de Menores, tienen su sede en la villa de Madrid, y jurisdicción en toda
España.
En el estudio de la Audiencia Nacional, además de su composición, las Salas que la componen
y las atribuciones de cada una de ellas, añadiremos el de una serie de órganos, llamados
Juzgados Centrales, cuya especial y principal característica común es el conocimiento de
causas o asuntos ligados a la Audiencia Nacional por razón de la materia de la que conocen o
por el ámbito territorial que abarcan. Son los Juzgados Centrales de lo Penal, de Instrucción,
de lo Contencioso-Administrativo, de Menores, y de Vigilancia Penitenciaria, como veremos.
a. Composición
La Audiencia Nacional está compuesta por un Presidente, los Presidentes de Sala y los
Magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones. El Presidente de la
Audiencia Nacional tiene la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo, y es el
Presidente nato de todas sus Salas; además, el Presidente de la Sala de lo Penal y el
Presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo lo son también de su respectiva Sección
Primera.
b. Salas que componen la Audiencia Nacional
La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
1) De Apelación.
2) De lo Penal.
3) De lo Contencioso-Administrativo.
4) De lo Social.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
10
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse dos o más Secciones
dentro de una Sala.
A diferencia de las Salas del Tribunal Supremo, las de la Audiencia Nacional no se encuentran
numeradas. Además de estas principales Salas, podemos hablar, al igual que ya vimos en el
Tribunal Supremo, de una Sala de Gobierno, constituída por el Presidente de dicho órgano, que
la presidirá, por los Presidentes de las Salas en ella existente, y por un número de Magistrados
igual al de aquéllos, designados por elección. Tiene las mismas funciones que las ya vistas
para la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo.
Finalmente, hay que citar la Sala Especial de la Audiencia Nacional, regulada en el artículo 69
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
c.
Competencias de cada una de las Salas
 Sala de Apelación La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional conocerá de los
recursos de esta clase que establezca la Ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
No obstante, en previsión de la probable escasa carga de trabajo de esta Sala, la Ley
Orgánica establece que cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo
lo aconseje, los Magistrados de esta Sala, con el acuerdo favorable de la Sala de Gobierno,
previa propuesta del Presidente del Tribunal, podrán ser adscritos por el Consejo, total o
parcialmente, y sin que ello signifique incremento retributivo alguno, a otra Sala de
diferente orden. Para la adscripción se valorarán la antigüedad en el escalafón y la
especialidad o experiencia de los magistrados afectados y, a ser posible, sus preferencias.
 Sala de lo Penal La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
1) Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados
Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, Altos Organismos de
la Nación y forma de Gobierno.
b) Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y
cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos
criminales.
c)
Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o
puedan producir grave repercusión en la economía nacional o perjuicio patrimonial
en una generalidad de personas en el territorio de más de una Audiencia.
d) Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias
farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias.
e) Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.
En todo caso, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional extenderá su competencia al
conocimiento de los delitos conexos con todos los anteriormente reseñados.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
11
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
2) De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de las
sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de prisión
impuesta por Tribunales extranjeros, cuando en virtud de un tratado internacional
corresponda a España la continuación de un procedimiento penal iniciado en el
extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o el cumplimiento de una
pena o medida de seguridad privativa de libertad.
3) De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento
de tratados internacionales en los que España sea parte.
4) De los recursos respecto a los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones
penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, y la resolución de los
procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o
en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento.
5) De los recursos establecidos en la Ley contra las sentencias y otras resoluciones de los
Juzgados Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción y del Juzgado
Central de Menores.
6) De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de Vigilancia
Penitenciaria de conformidad con lo previsto en la disposición adicional quinta.
7) De cualquier otro asunto que le atribuyan las leyes.
 Sala de lo Contencioso-Administrativo La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la
Audiencia Nacional conocerá:
1) En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y
actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados
Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
2) En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos dictados
por la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo. Conocerá,
asimismo, de la posible prórroga de los plazos que le plantee dicha Comisión de
Vigilancia respecto de las medidas previstas en los artículos 1 y 2 de la Ley
12/2003, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.
3) De los recursos devolutivos que la ley establezca contra las resoluciones de los
Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
4) De los recursos no atribuidos a los Tribunales Superiores de Justicia en relación a los
convenios entre las Administraciones públicas y a las resoluciones del Tribunal
Económico-Administrativo Central.
5) De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales
de lo Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le
atribuya la ley.
Esta regulación contenida en la Ley Orgánica es completada en la Ley 29/1998, al
establecer su artículo 11 lo siguiente:
1. La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional conocerá, en única
instancia:
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
12
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
a) De los recursos que se deduzcan en relación con las disposiciones generales y los
actos de los Ministros y de los Secretarios de Estado en general y en materia de
personal cuando se refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de
funcionarios de carrera. Asimismo conocerá de los recursos contra los actos de
cualesquiera órganos centrales del Ministerio de Defensa referidos a ascensos, orden
y antigüedad en el escalafonamiento y destinos.
b) De los recursos contra los actos de los Ministros y Secretarios de Estado cuando
rectifiquen en vía de recurso o en procedimiento de fiscalización o de tutela los
dictados por órganos o entes distintos con competencia en todo el territorio nacional.
c) De los recursos en relación con los convenios entre Administraciones públicas no
atribuidos a los Tribunales Superiores de Justicia.
d) De los actos de naturaleza Económico-Administrativo dictados por el Ministro de
Economía y Hacienda y por el Tribunal Económico-Administrativo Central, con
excepción de lo dispuesto en el artículo 10.1.e).
e) De los recursos contra los actos dictados por la Comisión de Vigilancia de Actividades
de Financiación del Terrorismo, y de la autorización de prórroga de los plazos de las
medidas de dicha Comisión, conforme a lo previsto en la Ley de Prevención y Bloqueo
de la Financiación del Terrorismo.
f) Las resoluciones dictadas por el Tribunal Administrativo Central de Recursos
Contractuales, con excepción de lo dispuesto en el artículo 10.1.k).
g) De los recursos contra los actos del Banco de España y del Fondo de Reestructuración
Ordenada Bancaria adoptados conforme a lo previsto en la Ley 9/2012, de 14 de
noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.
2. Conocerá, en segunda instancia, de las apelaciones contra autos y sentencias dictados
por los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo y de los correspondientes
recursos de queja.
3. Conocerá de los recursos de revisión contra sentencias firmes dictadas por los Juzgados
Centrales de lo Contencioso-administrativo.
4. También conocerá de las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los
Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo.
 Sala de lo Social La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional conocerá, en única
instancia:
1) De los procesos especiales de impugnación de convenios colectivos cuyo ámbito
territorial de aplicación sea superior al territorio de una Comunidad Autónoma.
2) De los procesos sobre conflictos colectivos cuya resolución haya de surtir efecto en un
ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
13
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
Completando dicha regulación, el artículo 8 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre,
reguladora de la jurisdicción social, establece
1. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional conocerá en única instancia, de los procesos
sobre las cuestiones a que se refieren las letras f), g), h), j), k) y l) del artículo 2
cuando extiendan sus efectos a un ámbito territorial superior al de una Comunidad
Autónoma o tratándose de impugnación de laudos, de haber correspondido, en su caso, a
esta Sala el conocimiento del asunto sometido a arbitraje.
Conocerá en única instancia de los procesos de despido colectivo impugnados por los
representantes de los trabajadores de conformidad con lo previsto en los apartados 1 a
10 del artículo 124 de esta Ley, cuando extiendan sus efectos a un ámbito territorial
superior al de una Comunidad Autónoma.
Asimismo, conocerá en única instancia de los de los procesos de oficio previstos en la
letra b) del artículo 148 de esta Ley y de los procesos de impugnación de las
resoluciones administrativas recaídas en los procedimientos previstos en el apartado 7
del artículo 51 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, de conformidad
con lo previsto en el artículo 151 de esta Ley, cuando el acuerdo o acto administrativo
impugnado extiendan sus efectos a un ámbito territorial superior al de una Comunidad
Autónoma.
2. También, con independencia de su ámbito territorial de afectación, conocerá en única
instancia de los procesos de impugnación de actos de Administraciones públicas
atribuidos al orden jurisdiccional social en las letras n) y s) del artículo 2, cuando
hayan sido dictados por órganos de la Administración General del Estado y de los
organismos públicos vinculados o dependientes de ella cuyo nivel orgánico sea de
Ministro o Secretario de Estado bien con carácter originario o bien cuando rectifiquen por
vía de recurso o en procedimiento de fiscalización o tutela los dictados por órganos o
entes distintos con competencia en todo el territorio nacional.
Las letras f), g), h), j), k), y l) del artículo 2 son las siguientes:
f) Sobre tutela de los derechos de libertad sindical, huelga y demás derechos
fundamentales y libertades públicas, incluida la prohibición de la discriminación y el
acoso, contra el empresario o terceros vinculados a éste por cualquier título, cuando la
vulneración alegada tenga conexión directa con la prestación de servicios; sobre las
reclamaciones en materia de libertad sindical y de derecho de huelga frente a
actuaciones de las Administraciones públicas referidas exclusivamente al personal
laboral; sobre las controversias entre dos o más sindicatos, o entre éstos y las
asociaciones empresariales, siempre que el litigio verse sobre cuestiones objeto de la
competencia del orden jurisdiccional social, incluida en todos los supuestos de este
apartado la responsabilidad por daños; y sobre las demás actuaciones previstas en la
presente Ley conforme al apartado 4 del artículo 117 de la Constitución Española
en garantía de cualquier derecho.
g) En procesos de conflictos colectivos.
h) Sobre impugnación de convenios colectivos y acuerdos, cualquiera que sea su eficacia,
incluidos los concertados por las Administraciones públicas cuando sean de aplicación
exclusiva a personal laboral; así como sobre impugnación de laudos arbitrales de
naturaleza social, incluidos los dictados en sustitución de la negociación colectiva, en
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
14
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
conflictos colectivos, en procedimientos de resolución de controversias y en
procedimientos de consulta en movilidad geográfica, modificaciones colectivas de
condiciones de trabajo y despidos colectivos, así como en suspensiones y reducciones
temporales de jornada. De haberse dictado respecto de las Administraciones públicas,
cuando dichos laudos afecten en exclusiva al personal laboral.
j) Sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos,
impugnación de sus estatutos y su modificación.
k) En materia de régimen jurídico específico de los sindicatos, tanto legal como estatutario,
en todo lo relativo a su funcionamiento interno y a las relaciones con sus afiliados.
l) Sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones
empresariales en los términos referidos en la disposición derogatoria de la Ley Orgánica
11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, impugnación de sus estatutos y su
modificación.
Y las letras n) y s) de ese mismo precepto son las siguientes:
n) En impugnación de resoluciones administrativas de la autoridad laboral recaídas en los
procedimientos previstos en el apartado 3 del artículo 47 y en el apartado 7 del
artículo 51 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, así como las
recaídas en el ejercicio de la potestad sancionadora en materia laboral y sindical y,
respecto de las demás impugnaciones de otros actos de las Administraciones públicas
sujetos al Derecho Administrativo en el ejercicio de sus potestades y funciones en
materia laboral y sindical que pongan fin a la vía administrativa, siempre que en este
caso su conocimiento no esté atribuido a otro orden jurisdiccional
s) En impugnación de actos de las Administraciones públicas, sujetos a derecho
administrativo y que pongan fin a la vía administrativa, dictadas en el ejercicio de sus
potestades y funciones en materia de Seguridad Social, distintas de las comprendidas en
el apartado o) de este artículo, incluyendo las recaídas en el ejercicio de la potestad
sancionadora en esta materia y con excepción de las especificadas en la letra f) del
artículo 3.
 Sala Especial de la Audiencia Nacional: artículo 69 de la Ley Orgánica Es aquella
Sala formada por el Presidente de la Audiencia Nacional, los Presidentes de las Salas y el
Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una, o aquél que, respectivamente, le
sustituya.
Tiene como funciones el conocer de los incidentes de recusación del Presidente, de los
Presidentes de Sala o de más de dos Magistrados de una Sala. En el caso de que se trate de
recusar a un solo Magistrado, no se convoca dicha Sala; para este supuesto, el artículo 68
de la Ley Orgánica señala que cada una de las Salas de la Audiencia Nacional conocerá de
las recusaciones que se interpusieren contra los Magistrados (contra uno solo) que las
compongan. En este caso, el Magistrado recusado no formará parte de la Sala.
d. Juzgados Centrales
 Juzgados Centrales de lo Penal Vienen regulados en el artículo 89 bis.3 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, y fueron creados por Ley Orgánica 7/1988, de 28 de
diciembre.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
15
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
Tienen su sede en la Villa de Madrid y jurisdicción en toda España. Puede haber uno o
varios Juzgados Centrales de lo Penal, y tienen como funciones conocer, en los casos en
que así lo establezcan las leyes procesales, de las causas por los delitos a que se refiere el
artículo 65, y de los demás asuntos que señalen las leyes.
Estos delitos son también competencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, tal y
como antes hemos visto; es decir, relativos a la misma materia. Si bien, por razón de la
gravedad de la pena que, de forma genérica, tenga señalada en las leyes penales el delito
de que se trate, conocerá uno de estos órganos (la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional, cuando se trate de penas más graves) u otros (los Juzgados Centrales, cuando se
trate de penas menos graves).
 Juzgados Centrales de Instrucción Aparecen regulados en el artículo 88 de la Ley
Orgánica, y fueron creados, al igual que los Juzgados Centrales de lo Penal, por la Ley
Orgánica 7/1988, de 28 de diciembre.
Tienen su sede en la Villa de Madrid, y también permite la Ley que haya uno o más
Juzgados Centrales de Instrucción. Tienen jurisdicción en toda España, y como funciones
tienen las de instruir las causas cuyo enjuiciamiento corresponda bien a la Sala de lo Penal
de la Audiencia Nacional (por tratarse de delitos con pena señalada más grave), bien a los
Juzgados Centrales de lo Penal.
Asimismo, tramitarán los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y
entrega, los procedimientos de extradición pasiva, los relativos a la emisión y la ejecución
de otros instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión
Europea que les atribuya la ley, así como las solicitudes de información entre los servicios
de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea cuando requieran autorización
judicial, en los términos previstos en la ley.
 Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo Se regulan en el artículo 90,
apartados 4 y 5, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y fueron introducidos por la
Ley Orgánica 6/1998, si bien ya estaban previstos en la ya también citada Ley
29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, concretamente
en su artículo 9.
Tienen su sede en la villa de Madrid, y jurisdicción en toda España. Tienen como funciones
conocer, en primera o única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra
disposiciones y actos emanados de autoridades, organismos, órganos y entidades públicas
con competencia en todo el territorio nacional, en los términos que la Ley establezca.
Corresponde también a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo autorizar,
mediante auto, la cesión de los datos que permitan la identificación a que se refiere el
artículo 8.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información y de Comercio Electrónico, así como la ejecución material de las
resoluciones adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual
para que se interrumpa la prestación de servicios de la sociedad de la información o para
que se retiren contenidos que vulneran la propiedad intelectual, en aplicación de la citada
Ley 34/2002 y del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.
El artículo 9 arriba citado completa la competencia de estos órganos al establecer que “los
Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo conocerán de los recursos que se
deduzcan frente a los actos administrativos que tengan por objeto:
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
16
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
1)
En primera o única instancia en las materias de personal cuando se trate de actos
dictados por Ministros y Secretarios de Estado, salvo que confirmen en vía de recurso,
fiscalización o tutela, actos dictados por órganos inferiores, o se refieran al nacimiento o
extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera, o a las materias
recogidas en el artículo 11.1.a sobre personal militar.
2)
En única o primera instancia contra los actos de los órganos centrales de la
Administración General del Estado en los supuestos previstos en el apartado 2.b del
artículo 8.
3)
En primera o única instancia, de los recursos contencioso-administrativos que se
interpongan contra las disposiciones generales y contra los actos emanados de los
organismos públicos con personalidad jurídica propia y entidades pertenecientes al
sector público estatal con competencia en todo el territorio nacional, sin perjuicio de lo
dispuesto en el párrafo i del apartado 1 del artículo 10.
4)
En primera o única instancia, de los recursos contra las resoluciones dictadas por los
Ministros y Secretarios de Estado en materia de responsabilidad patrimonial cuando lo
reclamado no exceda de 30.050 €.
5)
En primera instancia, de las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones
de asilo político.
6)
En única o primera instancia, de las resoluciones que, en vía de fiscalización, sean
dictadas por el Comité Español de Disciplina Deportiva en materia de disciplina
deportiva”.
El apartado 2 del mismo artículo 9, introducido por la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de
Economía Sostenible, establece: “Corresponderá a los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-Administrativo, la autorización a que se refiere el artículo 8.2 de la Ley
34/2002 así como autorizar la ejecución de los actos adoptados por la Sección Segunda de
la Comisión de Propiedad Intelectual para que se interrumpa la prestación de servicios de la
sociedad de la información o para que se retiren contenidos que vulneren la propiedad
intelectual, en aplicación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la información y de Comercio Electrónico”.
 Juzgado Central de Menores Viene regulado en el artículo 96.2 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Este párrafo segundo fue introducido por la Ley Orgánica 7/2000,
de 22 de diciembre, de modificación de la también Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, del Código Penal, y de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero,
reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, en relación con los delitos de
terrorismo cometidos por menores.
El Juzgado Central de Menores tiene su sede en la villa de Madrid, y jurisdicción en toda
España. Tiene como función conocer de las causas que le atribuya la legislación reguladora
de la responsabilidad penal de los menores, así como de la emisión y la ejecución de los
instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que le
atribuya la ley. Esta regulación la podemos sintetizar así
1)
El Juzgado Central de Menores de la Audiencia Nacional tiene competencia para conocer
de los delitos previstos en los artículos 571 a 580 del Código Penal (delitos de
terrorismo); y sus Autos y Sentencias podrán ser objeto de recurso de Apelación ante la
Sala correspondiente de la propia Audiencia Nacional.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
17
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
2)
Corresponderá igualmente al Juzgado Central de Menores de la Audiencia Nacional la
competencia para conocer de los delitos cometidos por menores en el extranjero
cuando conforme al artículo 23 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial y a los Tratados Internacionales corresponda su conocimiento a la
jurisdicción española.
3)
La referencia del último inciso del apartado 4 del artículo 17 y cuantas otras se
contienen en la presente Ley al Juez de Menores se entenderán hechas al Juez Central
de Menores en lo que afecta a los menores imputados por cualquiera de los delitos a
que se refieren los dos párrafos anteriores.
4)
Las Sentencias dictadas en apelación por la Audiencia Nacional serán, a su vez,
recurribles en casación conforme a lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica
5/2000.
5)
El Juez Central de Menores tiene competencia en cuanto a la detención e
incomunicación del menor que establece el artículo 520 bis de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal.
6)
Asimismo, los procedimientos que son competencia de la Audiencia Nacional no podrán
ser acumulados a otros procedimientos que hayan sido instruidos en el ámbito de la
jurisdicción de Menores, sean o no los mismos sujetos imputados.
7)
La ejecución de las medidas impuestas por el Juez Central de Menores o por la Sala
correspondiente de la Audiencia Nacional será preferente sobre las impuestas, en su
caso, por otros Jueces o Salas de Menores.
 Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria Están regulados en el artículo 94.4
de la Ley Orgánica.
Tienen su sede en la villa de Madrid, y jurisdicción en toda España. Puede haber uno o
varios Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria, y tendrán las funciones
jurisdiccionales previstas en la Ley General Penitenciaria en materia de ejecución de penas
privativas de libertad y medidas de seguridad, emisión y ejecución de los instrumentos de
reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley,
control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias, amparo
de los derechos y beneficios de los internos en los establecimientos penitenciarios y demás
que señale la ley, en relación con los delitos competencia de la Audiencia Nacional.
En todo caso, la competencia de estos Juzgados Centrales será preferente y excluyente
cuando el penado cumpla también otras condenas que no hubiesen sido impuestas por la
Audiencia Nacional.
4. EXAMEN DE LA ORGANIZACIÓN
SUPERIORES DE JUSTICIA
Y
COMPETENCIA
DE
LOS
TRIBUNALES
Los Tribunales Superiores de Justicia son órganos jurisdiccionales creados por la Constitución
Española de 1978, los cuales sustituyeron tanto en su función como en sus competencias a las
Audiencias Territoriales, sin perjuicio de las competencias propias de las actuales Audiencias
Provinciales, como luego veremos.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
18
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
Con ello, se daba respuesta a la nueva organización territorial del Estado, dividido en
Comunidades Autónomas, que propugnaba la Carta Magna. Los Tribunales Superiores de
Justicia aparecen en el artículo 152.1.2º de la Constitución, según el cual, un Tribunal
Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo,
culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Los
artículos 70 a 79 de la Ley Orgánica del Poder Judicial desarrollan el precepto
constitucional.
Precisamente el primero de los arriba citados reproduce el precepto constitucional, y el
siguiente añade que el Tribunal Superior de Justicia tomará su nombre de la correspondiente
Comunidad Autónoma y extenderá su jurisdicción al ámbito territorial de ésta.
A todo ello hay que unir los artículos comunes a todos los órganos judiciales, relativos a la
provisión de plazas en los Juzgados, Audiencias y Tribunales Superiores de Justicia, artículos
326 a 343 de la Ley Orgánica.
Por su parte, el artículo 7 de la Ley 38/88, con relación a la sede de los Tribunales
Superiores, señala que éstos tienen su sede en la ciudad que indiquen sus respectivos
Estatutos de Autonomía y, si no la indicaren, en la ciudad en que la tenga la Audiencia
Territorial existente en el momento de la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Poder
Judicial; y, cuando no exista, en la capital de la Comunidad Autónoma.
a. Composición
Cada Tribunal Superior se compone de un Presidente, que lo será también de su Sala de lo
Civil y Penal, y tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo mientras
desempeñe el cargo; de los Presidentes de Sala y de los Magistrados que determine la ley para
cada una de las Salas y, en su caso, de las Secciones que puedan dentro de ellas crearse.
El Presidente de un Tribunal Superior es nombrado por un período de cinco años, a propuesta
del Consejo General del Poder Judicial; dicho nombramiento tiene efectos desde su publicación
en el Boletín Oficial del Estado, sin perjuicio de la preceptiva publicación en el Boletín Oficial de
la Comunidad Autónoma. Para ocupar dicho cargo, se exige que se trate de Magistrados con
más de 15 años de antigüedad en la Carrera Judicial y, además, que lleven como mínimo 10
años de servicios en esta categoría (como Magistrados) y ocho en el orden jurisdiccional de
que se trate. Como exigencia final, tienen que solicitarlo, pues el cargo es voluntario.
Se valorará como mérito de tales aspirantes, en aquellas Comunidades Autónomas que gocen
de Derecho Civil Especial o Foral propio, la especialización de tales Magistrados en estos
Derechos Civiles Especiales o Forales, y el conocimiento del idioma propio de la Comunidad.
b. Salas de los Tribunales Superiores de Justicia
Al igual que las Salas de la Audiencia Nacional, tampoco se encuentran numeradas:
1) Sala de lo Civil y Penal.
2) Sala de lo Contencioso-administrativo.
3) Sala de lo Social.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
19
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
A estas Salas, propiamente jurisdiccionales, hay que unir la ya conocida Sala de Gobierno, que
tiene las mismas funciones que las de los otros órganos ya vistos, y la que podríamos llamar
Sala Especial del Tribunal Superior, con funciones de resolución de recusaciones.
El artículo 78 de la Ley Orgánica contiene una regla especial en cuanto a la composición de
las Salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social, al señalar que cuando el número de
asuntos procedentes de determinadas provincias u otras circunstancias lo requieran podrán
crearse, con carácter excepcional, Salas de lo Contencioso-administrativo o de lo Social con
jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya
capital tendrán su sede. Dichas Salas estarán formadas, como mínimo, por su Presidente, y se
completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de su sede.
c.
Competencias de cada una de las Salas
 Sala de lo Civil y Penal Se trata de una Sala mixta, es decir, se ocupa de dos órdenes
jurisdiccionales distintos, como son el civil y el penal.
•
Cuando actúe como Sala de lo Civil, conocerá:
1) Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos
jurisdiccionales del orden civil con sede en la Comunidad Autónoma, siempre que el
recurso se funde en infracción de normas del Derecho Civil, Foral o Especial, propio
de la Comunidad Autónoma, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía
haya previsto esta atribución.
2) Del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra Sentencias
dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la Comunidad
Autónoma, en materia de derecho Civil, Foral o Especial, propio de la Comunidad
Autónoma, si el correspondiente Estatuto de Autonomía ha previsto esta atribución.
3) De las funciones de apoyo y control del arbitraje que se establezcan en la Ley, así
como de las peticiones de exequátur de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros,
a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados o las normas de la Unión
Europea, corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal.
4) En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de sus respectivos cargos, dirigidas contra el Presidente y miembros
del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma y contra los miembros de la
Asamblea Legislativa, cuando tal atribución no corresponda, según los Estatutos de
Autonomía, al Tribunal Supremo.
5) En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de su cargo, contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una
Audiencia Provincial o de cualesquiera de sus Secciones.
6) De las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con
sede en la Comunidad Autónoma que no tenga otro superior común.
•
Como Sala de lo Penal, corresponde a esta Sala:
1) De las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al conocimiento de
los Tribunales Superiores.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
20
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
2) La instrucción y el fallo de las causas penales contra Jueces, Magistrados y miembros
del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su cargo en la
Comunidad Autónoma, siempre que esta atribución no corresponda al Tribunal
Supremo.
3) De los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en primera instancia
por las Audiencias Provinciales, así como el de todos aquellos previstos por las leyes.
4) La decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del
orden penal con sede en la comunidad autónoma que no tengan otro superior
común.
5) La decisión de las cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de distintas
provincias de la Comunidad Autónoma.
Para la instrucción de las causas a que se refieren los dos primeros puntos se designará
de entre los miembros de la Sala, conforme a un turno preestablecido, un instructor que
no formará parte de la misma para enjuiciarlas.
En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse una o más
Secciones e incluso Sala de lo Penal con su propia circunscripción territorial en aquellas
capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los solos efectos de
conocer los recursos de apelación arriba mencionados, y aquellas otras apelaciones
atribuidas por las leyes a dicho Tribunal Superior.
 Sala de lo Contencioso-Administrativo Esta Sala es fruto de la reforma operada en la
Ley Orgánica del Poder Judicial, como ya dijimos respecto a esta misma Sala en la
Audiencia Nacional, por la Ley 29/1998 y por la Ley Orgánica 6/1998.
Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
1)
Los actos de las Entidades locales y de las Administraciones de las Comunidades
Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contenciosoadministrativo.
2)
Las disposiciones generales emanadas de las Comunidades Autónomas y de las
Entidades locales.
3)
Los actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las Asambleas Legislativas de
las Comunidades Autónomas y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de
Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal, administración y gestión
patrimonial.
4)
Los actos y resoluciones dictados por los Tribunales Económico-Administrativos
Regionales y Locales que pongan fin a la vía económico administrativa.
5)
Las resoluciones dictadas en alzada por el Tribunal Económico-Administrativo Central en
materia de tributos cedidos.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
21
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
6)
Los actos y disposiciones de las Juntas Electorales Provinciales y de Comunidades
Autónomas, así como los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las
Juntas Electorales sobre proclamación de electos y elección y proclamación de
Presidentes de Corporaciones locales en los términos de la legislación electoral.
7)
Los convenios entre Administraciones Públicas cuyas competencias se ejerzan en el
ámbito territorial de la correspondiente Comunidad Autónoma.
8)
La prohibición o la propuesta de modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica
reguladora del Derecho de Reunión.
9)
Los actos y resoluciones dictados por órganos de la Administración General del Estado
cuya competencia se extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea
inferior a Ministro o Secretario de Estado, en materias de personal, propiedades
especiales y expropiación forzosa.
10) Los actos y resoluciones de los órganos de las Comunidades Autónomas competentes
para la aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia.
11) Las resoluciones dictadas por el órgano competente para la resolución de recursos en
materia de contratación previsto en el artículo 311 de la Ley 30/2007, de 30 de
octubre, de Contratos del Sector Público, en relación con los contratos incluidos en
el ámbito competencial de las Comunidades Autónomas o de las Corporaciones locales.
12) Las resoluciones dictadas por los Tribunales Administrativos Territoriales de Recursos
Contractuales.
13) Cualesquiera otras actuaciones administrativas no atribuidas expresamente a la
competencia de otros órganos de este orden jurisdiccional.
Asimismo, tienen las siguientes funciones
a) Conocerán, en segunda instancia, de las apelaciones promovidas contra Sentencias y
Autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y de los
correspondientes recursos de queja.
b) También les corresponde, con arreglo a lo establecido en la Ley Orgánica, el
conocimiento de los recursos de revisión contra las Sentencias firmes de los Juzgados
de lo Contencioso-administrativo.
c)
Conocerán de las cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo Contenciosoadministrativo con sede en la Comunidad Autónoma.
d) Del recurso de casación para la unificación de doctrina en los casos previstos en la Ley
reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (previsto en el artículo 99).
e) Del recurso de casación en interés de la ley en los casos previstos en la Ley reguladora
de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (previsto en el artículo 101).
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
22
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
 Sala de lo Social Tras la reforma operada en la Ley Orgánica del Poder Judicial por la
Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia
conocerá:
1) En única instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que
afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un
Juzgado de lo Social y no superior al de la Comunidad Autónoma.
2) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados
de lo Social de la Comunidad Autónoma, así como de los recursos de suplicación y los
demás que prevé la ley contra las resoluciones de los Juzgados de lo Mercantil de la
Comunidad Autónoma en materia laboral, y las que resuelvan los incidentes concursales
que versen sobre la misma materia.
3) De las cuestiones de competencia que se susciten entre los Juzgados de lo Social de la
Comunidad Autónoma.
Los procesos a que hace referencia el punto primero no son otros que los señalados por el
artículo 7 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción
social, según el cual:
“Las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán:
a) En única instancia, de los procesos sobre las cuestiones a que se refieren las letras f),
g), h), j), k) y l) del artículo 2 cuando extiendan sus efectos a un ámbito territorial
superior al de la circunscripción de un Juzgado de lo Social y no superior al de la
Comunidad Autónoma, así como de todos aquellos que expresamente les atribuyan las
leyes.
Conocerán en única instancia de los procesos de despido colectivo impugnados por los
representantes de los trabajadores de conformidad con lo previsto en los apartados 1 a
10 del artículo 124 de esta Ley, cuando extiendan sus efectos a un ámbito territorial
no superior al de una Comunidad Autónoma.
Asimismo, conocerán en única instancia de los procesos de oficio previstos en la letra b)
del artículo 148 de esta Ley y de los procesos de impugnación de las resoluciones
administrativas recaídas en los procedimientos previstos en el apartado 7 del artículo
51 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, de conformidad con lo previsto
en el artículo 151 de esta Ley, cuando el acuerdo o acto administrativo impugnado
extiendan sus efectos a un ámbito territorial no superior al de una Comunidad Autónoma.
b) También en única instancia, de los procesos de impugnación de actos de las
Administraciones públicas atribuidos al orden jurisdiccional social en las letras n) y s)
del artículo 2, cuando hayan sido dictados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad
Autónoma o por órganos de la Administración General del Estado con nivel orgánico de
Ministro o Secretario de Estado, siempre que, en este último caso, el acto haya
confirmado, en vía de recurso o en procedimiento de fiscalización o tutela, los que hayan
sido dictados por órganos o entes distintos con competencia en todo el territorio
nacional.
c) De los recursos de suplicación establecidos en esta Ley contra las resoluciones dictadas
por los Juzgados de lo Social de su circunscripción.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
23
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
d) De los recursos de suplicación contra las resoluciones de los jueces de lo mercantil
previstos en los artículos 64.8 y 197.8 de la Ley Concursal.
e) De las cuestiones de competencia que se susciten entre los Juzgados de lo Social de su
circunscripción”.
Las letras del artículo 2 a que se refiere este precepto ya han sido reproducidas en
apartados anteriores.
 Sala Especial del Tribunal Superior, regulada en el artículo 77 Es aquella Sala que
se constituye por el Presidente del Tribunal Superior, los Presidentes de Sala y el
Magistrado más moderno de cada una de ellas.
Tiene como función conocer de las recusaciones formuladas contra el Presidente, los
Presidentes de Sala o de Audiencias Provinciales con sede en la Comunidad Autónoma o de
dos o más Magistrados de una Sala o Sección o de una Audiencia Provincial.
En estos casos, lógicamente, el recusado no podrá formar parte de la Sala, produciéndose,
en su caso, su sustitución con arreglo a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Cuando se trate de recusaciones de un solo Magistrado, no entra en juego esta Sala, sino
que cada una de las Salas del Tribunal Superior de Justicia conocerá de las recusaciones
que se formulen contra ellos.
 Sala de Gobierno Ya sabemos que no es una Sala con funciones jurisdiccionales, sino de
administración y gestión, a la que le corresponden las mismas funciones que a la Sala de
Gobierno del Tribunal Supremo, algunas de ellas referidas también a los órganos
jurisdiccionales con sede en la Comunidad Autónoma correspondiente a los jueces y
magistrados en ellos destinados; y, además, las siguientes:
1) Aprobar las normas de reparto de asuntos entre las Salas del Tribunal y entre las Secciones
de las Audiencias Provinciales y Juzgados del mismo orden jurisdiccional, con sede en la
Comunidad Autónoma correspondiente. Excepcionalmente, de forma motivada, y cuando las
necesidades del servicio así lo exigieren, la Sala de Gobierno podrá ordenar que se libere del
reparto de asuntos, total o parcialmente, por tiempo limitado, a una Sección o a un juez
determinado.
2) Expedir los nombramientos de los Jueces de Paz.
3) Tomar conocimiento de los planes anuales de sustitución elaborados por las Juntas de
Jueces, aprobarlos provisionalmente en los términos y, en su caso, con las correcciones que
procedan y remitirlos al Consejo General del Poder Judicial para su aprobación definitiva.
Además, velarán por su cumplimiento.
Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia estarán constituidas por el
Presidente de éstos, que las presidirá; por los Presidentes de las Salas en ellos existentes;
por los Presidentes de las Audiencias Provinciales de la Comunidad Autónoma, y por un
número igual de Magistrados o Jueces, elegidos por todos los miembros de la Carrera
Judicial destinados en ella. Uno, al menos, de los componentes de la Sala será de la
categoría de Juez, salvo que no hubiera candidatos de dicha categoría.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
24
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
Además de éstos, se integrarán también, con la consideración de miembros electos a todos
los efectos, los Decanos que, de conformidad con lo establecido en el artículo 166.3 de la
Ley Orgánica, hayan sido liberados totalmente del trabajo que les corresponda en el orden
jurisdiccional respectivo.
Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia se constituirán en Pleno.
Aquéllas cuyo número de miembros exceda de diez, podrán constituirse en Comisión, que
estará integrada por seis miembros, tres natos y tres electos, y por el Presidente del
Tribunal Superior que la presidirá. La designación de sus componentes, y de producirse
vacantes, la de sus sustitutos, corresponde al Pleno.
Los miembros de la Comisión cesarán al año de su designación, procediendo entonces el
Pleno a designar nuevos componentes en la proporción ya vista. No obstante, los miembros
de la Comisión pueden ser reelegidos.
5. EXAMEN DE LA
PROVINCIALES
ORGANIZACIÓN
Y
COMPETENCIA
DE
LAS
AUDIENCIAS
Podemos definir a las Audiencia Provinciales como órganos jurisdiccionales colegiados o
Tribunales, que tienen un ámbito territorial provincial.
Inicialmente, sólo conocían de asuntos penales, pues enjuiciaban las causas por delito que
instruían los Jueces de Instrucción; no obstante, la Ley de 20 de junio de 1968 les asignó
también funciones civiles, para conocer de algunos recursos de apelación contra Sentencias
dictadas por los Jueces de Primera Instancia y los de Distrito (ahora extintos y sustituidos por
los de Instrucción).
Las Audiencias Provinciales tienen su sede en la capital de la provincia, de la que toman su
nombre, y extienden su jurisdicción a toda ella, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4
del artículo 82 de la Ley Orgánica”. Esta referencia debe de entenderse hecha al apartado
3 del punto 2 del artículo 82 de la citada Ley Orgánica. Y ello porque tras la modificación
del artículo 82 llevada a cabo por la Ley Orgánica 1/09, de 3 de noviembre, no se
adecuaron convenientemente los artículos concordantes a la reforma, al haber desaparecido
con ella el apartado 4 del artículo 82. Con todo ello, la referencia debe de entenderse como
una excepción a la jurisdicción territorial provincial de la Audiencia Provincial, al extenderse
aquélla a todo el territorio nacional cuando se constituya y actúe como Tribunal de Marca
Comunitaria.
No obstante, hay que hacer en este punto una precisión respecto a Ceuta y Melilla, pues la Ley
38/88 señala que las Ciudades de Ceuta y Melilla quedan integradas en la circunscripción
territorial de la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Cádiz, con sede en Ceuta y de la
Sección Octava de la Audiencia Provincial de Málaga, con sede en Melilla, respectivamente.
Aunque tienen su sede en la capital de la provincia, podrán crearse Secciones de la Audiencia
Provincial fuera de ella, a las que quedarán adscritos uno o varios partidos judiciales. Además,
y previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial
podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva
a una Sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su
ámbito territorial aun cuando existieren Secciones desplazadas.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
25
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
a. Composición de las Audiencias Provinciales
Las Audiencias Provinciales se compondrán de un Presidente y dos o más Magistrados.
También podrán estar integradas por dos o más Secciones de la misma composición, en cuyo
caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio
de su mandato.
Cuando el escaso número de asuntos de que conozca una Audiencia Provincial lo aconseje,
podrá constar su plantilla de uno a dos Magistrados, incluido el Presidente. En este caso, la
Audiencia Provincial se completará para el enjuiciamiento y fallo, y cuando la naturaleza de la
resolución a dictar lo exija, con el número de Magistrados que se precisen del Tribunal
Superior de Justicia. A estos efectos, la Sala de Gobierno establecerá un turno para cada año
judicial.
Del mismo modo, cuando así lo aconseje la mejor Administración de Justicia, las Secciones de
la Audiencia podrán estar formadas por cuatro o más magistrados.
La adscripción de los magistrados a las distintas secciones tendrá carácter funcional cuando no
estuvieren separadas por orden jurisdiccional o por especialidad. Si lo estuvieren, la
adscripción será funcional exclusivamente dentro de las del mismo orden o especialidad.
El Tribunal del Jurado se integrará, normalmente, en la Audiencia Provincial, a tenor del
artículo 83 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 1 de la Ley Orgánica
5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, salvo que, por razón del aforamiento del
acusado, el juicio deba de celebrarse en el ámbito del Tribunal Supremo o de un Tribunal
Superior de Justicia. No obstante, la regla general es que el Tribunal del Jurado se constituya
dentro del ámbito de la Audiencia Provincial, y se compondrá por un Magistrado, que actuará
de Presidente, y por 9 jurados, más dos jurados suplentes.
A este respecto, a fin de ampliar las competencias y composición del Tribunal del Jurado, hay
que reproducir los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del
Tribunal del Jurado
El artículo 1 de la Ley 5/95 establece:
1. El Tribunal del Jurado, como institución para la participación de los ciudadanos en la
Administración de Justicia, tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos
atribuidos a su conocimiento y fallo por ésta u otra Ley respecto de los contenidos en las
siguientes rúbricas:
a) Delitos contra las personas.
b) Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.
c) Delitos contra el honor.
d) Delitos contra la libertad y la seguridad.
e) Delitos de incendios.
2. Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en el apartado anterior, el Tribunal del Jurado
será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en los
siguientes preceptos del Código Penal:
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
26
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
a) Del homicidio (artículos 138 a 140).
b) De las amenazas (artículo 169.1).
c) De la omisión del deber de socorro (artículos 195 y 196).
d) Del allanamiento de morada (artículos 202 y 204).
e) De los incendios forestales (artículos 352 a 354).
f) De la infidelidad en la custodia de documentos (artículos 413 a 415).
g) Del cohecho (artículos 419 a 426).
h) Del tráfico de influencias (artículos 428 a 430).
i) De la malversación de caudales públicos (artículos 432 a 434).
j) De los fraudes y exacciones ilegales (artículos 436 a 438).
k) De las negociaciones prohibidas a funcionarios públicos (artículos 439 y 440).
l) De la infidelidad en la custodia de los presos (artículo 471).
3. El juicio del Jurado se celebrará sólo en el ámbito de la Audiencia Provincial y, en su caso,
de los Tribunales que correspondan por razón del aforamiento del acusado. En todo caso
quedan excluidos de la competencia del Jurado, los delitos cuyo enjuiciamiento venga
atribuido a la Audiencia Nacional.
El artículo 2 de la Ley 5/95 establece:
1. El Tribunal del Jurado se compone de nueve jurados y un Magistrado integrante de la
Audiencia Provincial, que lo presidirá.
Si, por razón del aforamiento del acusado, el juicio del Jurado debe celebrarse en el ámbito
del Tribunal Supremo o de un Tribunal Superior de Justicia, el Magistrado-Presidente del
Tribunal del Jurado será un Magistrado de la sala de lo Penal del Tribunal Supremo o de la
Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, respectivamente.
2. Al juicio del Jurado asistirán, además, dos jurados suplentes, a los que les será aplicable lo
previsto en los artículos 6 y 7.
b. Competencias de las Audiencias Provinciales
 En el orden penal, las Audiencias Provinciales conocerán
1) De las causas por delito, a excepción de los que la ley atribuye al conocimiento de los
Juzgados de lo Penal o de otros Tribunales previstos en la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
En este apartado, se debe entender incluido el conocimiento por parte de la Audiencias
de los siguientes procesos: el proceso ante el Tribunal del Jurado, el Procedimiento
Ordinario y el Procedimiento Abreviado para determinados delitos.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
27
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
El artículo 14 de la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal, tras la modificación
sufrida por la Ley 36/1998, de 10 de noviembre, establece el ámbito de
competencia penal de la Audiencia Provincial, atribuyéndole el enjuiciamiento de las
causas por delito que tengan prevista una sanción penal de más de 5 años de pena
privativa de libertad.
2) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados
de Instrucción y de lo Penal de la provincia. Para el conocimiento de los recursos contra
resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicio de faltas la Audiencia se
constituirá con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto.
3) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia penal dictadas
por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. A fin de facilitar el
conocimiento de estos recursos, y atendiendo al número de asuntos existentes, deberán
especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el
artículo 98 de esta Ley Orgánica. Esta especialización se extenderá a aquellos
supuestos en que corresponda a la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera
instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la
provincia.
4) Las Audiencias Provinciales conocerán también de los recursos contra las resoluciones
de los Juzgados de Menores con sede en la provincia y de las cuestiones de
competencia entre los mismos. Hay que tener en cuenta, como ya vimos, lo dispuesto
en la legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores en el ámbito de
la Audiencia Nacional.
5) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo Penal de
la Audiencia Nacional.
 En el orden civil, las Audiencias Provinciales conocerán:
1) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia
por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera
Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la
Audiencia se constituirá con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto.
2) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera
instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que se dicten en incidentes
concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal
fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de
esta Ley Orgánica.
3) Asimismo, la Sección o Secciones de la Audiencia Provincial de Alicante que se
especialicen al amparo de lo previsto en el párrafo anterior conocerán, además, en
segunda instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere
el artículo 101 del Reglamento nº 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de
20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002,
del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los
dibujos y modelos comunitarios.
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
28
CEAP Zaragoza
-Pº de la Mina 15---50001 Zaragoza---976211437www.ceap.es
EXAMEN DE LA
ORGANIZACIÓN Y
COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES
TEMA 7
En el ejercicio de esta competencia extenderán su jurisdicción a todo el territorio
nacional, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca Comunitaria.
4) Las Audiencias Provinciales también conocerán de los recursos que establezca la ley
contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la
Mujer de la provincia.
A fin de facilitar el conocimiento de estos recursos, y atendiendo al número de asuntos
existentes, podrán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo
previsto en el artículo 98 de esta Ley Orgánica.
Corresponde igualmente a las Audiencias Provinciales el conocimiento:
1. De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre
Juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
2. De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la
Sala Especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia.
**********
TRAMITACIÓN PROCESAL – TEMA 7
29
CEAP Zaragoza
Descargar
Colecciones de estudio