Evaluación 1 Unidad 4

Anuncio
Evaluación 1
Unidad 4
Nombre:........................................................... Fecha: ......................................
Apellidos: ........................................................ Curso: ......................................
Contesta adecuadamente las siguientes cuestiones o elige, en los casos que
sea necesario, la respuesta que proceda (algunas de las respuestas son
múltiples).
1. ¿Qué se entiende por jornada laboral?
2. ¿Cuál es la duración máxima de la jornada ordinaria?
a) 40 horas semanales.
b) 35 horas semanales.
c) 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.
3. ¿Qué número de horas deben mediar entre el final de una jornada y el
comienzo de la siguiente?
a) 8 horas.
b) 12 horas.
c) No hay límite.
4. ¿Qué horario comprende la jornada nocturna?
a) Entre las 22.00 y las 6.00 horas.
b) Entre las 20.00 y las 8.00 horas.
c) Desde el anochecer hasta el amanecer.
5. ¿Qué retribución tienen las horas extraordinarias?
a) En ningún caso la retribución podrá ser inferior al valor de la hora
ordinaria.
b) Una compensación por el tiempo equivalente de descanso retribuido.
c) Un incremento sobre la hora ordinaria.
6. En caso de compensación de las horas extraordinarias por tiempo de
descanso, ¿existe algún límite para el disfrute en la citada compensación?
a) No existe límite.
b) 6 meses.
c) 4 meses.
7. ¿Qué horas extraordinarias se consideran como estructurales?
a) Las realizadas por exigencias de la producción de la empresa.
McGraw-Hill/Interamericana
Evaluación  Formación y orientación laboral  1/4
b) Las realizadas para prevenir y reparar siniestros.
c) Daños extraordinarios y urgentes.
8. ¿La prestación de las horas extraordinarias es voluntaria u obligatoria?
a) Voluntaria, salvo que su realización se haya pactado en el convenio
colectivo o en el contrato individual.
b) Obligatoria.
c) Siempre voluntaria.
9. ¿Existe alguna excepción para poder sustituir el descanso anual por una
compensación económica?
a) Las vacaciones son retribuidas y no pueden sustituirse nunca por una
compensación económica.
b) Sí, cuando el trabajador cesa en la empresa sin haber disfrutado de
vacaciones.
c) Sí, cuando se contratan a trabajadores por periodos inferiores a un año
y no han podido disfrutar las vacaciones.
10. ¿Cuál es la duración mínima del descanso anual?
a)
b)
c)
d)
20 días naturales.
30 días naturales.
35 días naturales.
Un mes.
McGraw-Hill/Interamericana
Evaluación  Formación y orientación laboral  2/4
Evaluación 2
Unidad 4
Nombre:........................................................... Fecha: ......................................
Apellidos: ........................................................ Curso: ......................................
Contesta adecuadamente las siguientes cuestiones o elige, en los casos que
sea necesario, la respuesta que proceda (algunas de las respuestas son
múltiples).
1. ¿A qué número asciende el límite de las fiestas laborales anuales de
carácter retribuido y no recuperable?
a) 12 días.
b) 14 días.
c) No existe límite.
2. ¿A qué permiso retribuido tendrá derecho un trabajador por el nacimiento
de un hijo en la misma localidad en la que trabaja?
a) 3 días.
b) Un día.
c) 2 días.
3. Se entiende por salario:
a) La totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en
dinero o en especie.
b) Solamente las percepciones recibidas en metálico.
c) Todas las percepciones que percibe el trabajador de la empresa,
incluidos los gastos realizados por causa del trabajo.
4. El salario mínimo interprofesional lo establece:
a)
b)
c)
d)
El Gobierno, los sindicatos y la patronal.
La patronal y los sindicatos.
El Gobierno.
El Consejo de Ministros de la Unión Europea.
5. ¿Qué porcentaje máximo de las percepciones salariales del trabajador se
podrán cobrar en especie?
a) El 20 %.
b) El 30 %.
c) El 18 %.
McGraw-Hill/Interamericana
Evaluación  Formación y orientación laboral  3/4
6. El Fogasa garantiza parcialmente los salarios de los trabajadores por un
periodo máximo de:
a) Un año.
b) 120 días.
c) Un mes.
7. El Fogasa abona a los trabajadores los salarios adeudados:
a) En caso de insolvencia de los empresarios, suspensión de pagos y
quiebra.
b) En el caso de que la empresa no pague puntualmente el salario.
c) En el caso de que el trabajador considere que la empresa tiene
pérdidas.
8. Un trabajador ha realizado 10 horas extraordinarias en el mes de enero y,
según convenio, las citadas horas tendrán un incremento del 50 % sobre la
hora ordinaria. Sabiendo que la hora ordinaria tiene una retribución de 25 €,
calcula el valor de la hora extraordinaria.
9. Un joven que percibe un salario de 1 500 € mensuales es despedido el 30
de abril, ¿qué importe le corresponde por el concepto de vacaciones no
disfrutadas?
McGraw-Hill/Interamericana
Evaluación  Formación y orientación laboral  4/4
Descargar