Tema 1: INTRODUCCIÓN GENERAL: LOS HECHOS ECONÓMICOS Y LAS TEORÍAS ECONÓMICAS

Anuncio
Tema 1: INTRODUCCIÓN GENERAL: LOS HECHOS ECONÓMICOS Y LAS TEORÍAS
ECONÓMICAS
1.− Introducción a la economía como ciencia
La primera forma de conocimiento fue el mito (pseudología). El hombre necesita explicar los hechos por el
miedo que tiene, por lo que, al no haber un conocimiento científico, recurre al mito. El mito se convierte en
religión.
Más tarde, aparece el conocimiento científico. La ciencia, a partir de Renacimiento, adquiere mayor esplendor
y se va especializando en más campos. Las ciencias se dividen:
• Formales: Matemáticas, Lógica.
• Experimentales: tratan de sistematizar el conocimiento de la realidad. Son las ciencias naturales y las
ciencias sociales.
La economía trata de conocer las relaciones económicas que establece el ser humano. Se divide:
• Política económica ! lo que podemos hacer para cambiar la estructura económica. Cómo puede influir
un sector económico sobre otro.
• Economía descriptiva ! describir cómo es la economía.
• Econometría ! trata de medir los hechos económicos.
• Historia económica ! evolución de los hechos económicos.
• Economía de la empresa ! estudio de un agente económico importante en concreto (marketing,
contabilidad,...).
• Teoría económica ! conocer cómo se producen las relaciones económicas.
La teoría económica estudia cómo se producen las relaciones económicas. Ésta se divide en microeconomía y
en macroeconomía.
La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes fijándose de forma individual, mientras la
macroeconomía estudia todo el conjunto.
La economía como ciencia se relaciona con otros saberes. También es una ciencia cercana, ya que se habla de
ella constantemente.
2.− La actividad económica y los problemas económicos: ilustración a través de la frontera de
posibilidades de producción (FPP)
Actividad económica utilización de inputs para lograr outputs con los que satisfacer las necesidades humanas.
Necesidades sensación de insatisfacción o carencia que se desea corregir. Se clasifican:
• De orden inferior:
a.− Fisiológicas.
b.− De seguridad o protección.
• De orden superior:
1
a.− Sociales de pertenencia.
b.− Reconocimiento o estima.
c.− Autorreconocimiento, autorrealización.
También hay necesidades artificiales.
• Inputs las cosas que necesitamos para conseguir un output para satisfacer las necesidades. Ejemplo:
consideran algunos la capacidad empresarial como un input.
El beneficio de la tierra: renta.
El beneficio del trabajo: salario.
El beneficio del capital: intereses.
Los beneficios económicos dependen de tres cosas:
1.− Ser útil.
2.− Ser escaso.
3.− Ser transferible (tenemos que poder apropiarnos de él).
Frontera de posibilidades de producción:
En esta economía producimos solamente dos bienes, pero no podemos producir más, si introducimos otra
unidad de 1 y otra de 2. nos marca el límite, producimos por debajo, pero no por encima.
Si utilizamos todos los recursos, los puntos que se sitúan en la FPP los podemos alcanzar. El punto B es
inaccesible. El punto A se puede producir, pero no utilizamos todos los recursos.
Para aumentar la producción del bien 1 en una unidad tenemos que reducir a ½ de unidad de 2, porque tengo
menos recursos al fabricar más de uno.
Coste de oportunidad es lo que se deja de producir de un bien para producir otro bien.
La magnitud del coste de oportunidad es la recta que une los dos puntos. Este coste de oportunidad lo
medimos a través de la FPP. El coste de oportunidad va creciendo según vamos haciendo más unidades del
otro bien. Esto es, porque no son bienes intercambiables, no es lo mismo fabricar una cosa que otra distinta.
El problema económico es la escasez, que hace que elijamos. Pero esto se puede dividir en otros tres
problemas: ¿qué, cómo y para quién se produce?
3.− Sistemas económicos
Hay tres formas de solucionar las preguntas anteriores: la tradición, la autoridad y el mercado.
La tradición:
• ¿Qué? lo de siempre.
2
• ¿Cómo? con las mismas técnicas.
• ¿Para quién? para los de siempre.
El problema es que no evoluciona, empeoramos o mejoramos por causas externas. Ejemplo: tribus indígenas.
La autoridad: ¿qué?, ¿cómo?, ¿para quién?. A estas tres preguntas las responde una autoridad, que es la que
decide y manda.
El problema no es que no haya progreso, sino que la autoridad no es tan buena, porque no está al corriente de
todo.
El mercado:
• ¿Qué? lo que la gente quiera.
• ¿Cómo? cada uno como quiera.
• ¿Para quién? para quien quiera.
Hay tres tipos de organización:
• Liberalismo: deja actuar a la sociedad libremente. Se decía que hay que dejar hacer, dejar pasar, que
al final el mundo funciona por sí solo. Es el mercado.
• Planificación económica: la autoridad planifica la economía.
• Intervensionismo: es una mezcla de mercado y autoridad. Es la mejor. Deja operar los mecanismos de
mercado, pero con una intervención del Estado.
Sistemas económicos: capitalismo, socialismo y capitalismo avanzado.
El capitalismo se corresponde con el liberalismo de mercado; el socialismo con la planificación económica
(autoridad); y el intervensionismo con el capitalismo avanzado. No existen sistemas puros, no hay una
planificación absoluta.
4.− El funcionamiento de la economía del mercado: el flujo general de la renta
Al mercado lo podemos definir como una institución en la que los oferentes y demandantes intercambian
libremente bienes y servicios.
FAMILIAS (demandante)
EMPRESAS (oferentes)
La familia le da a la empresa fuerza de trabajo (L) y la empresa les da dinero (salario). Las empresas le dan
bienes y servicios y las familias dinero. Este es el circuito básico.
5.− El Sector Público en las economías de mercado y las políticas económicas
Las funciones del Estado son tres:
• Variar la asignación de recursos a la que da lugar el mercado.
• Redistribuir la renta.
• Mantener la estabilidad económica y promover el crecimiento económico.
El Sector Público puede poner en marcha varias medidas para realizar dichas funciones:
• Regulación de la actividad económica.
3
• Actuación directa sobre la economía.
• Aplicación de políticas económicas: política fiscal (impuestos y política de gastos), política monetaria, etc.
4.− Algunas cuestiones metodológicas
Vamos a responder a dos preguntas:
• ¿Cómo piensan los economistas?
• ¿Qué piensan los economistas?
• Análisis del coste de beneficio ! sirve para identificar los costes y los beneficios y ver cuál es
superior.
♦ Coste de oportunidad ! es lo que dejamos de ganar por hacer una cosa y no otra.
Ejemplo:
Tenemos 10 millones y tenemos dos opciones:
• Comprar una fábrica (beneficio 5).
• Meter el dinero en el banco (beneficio 3).
Coste de oportunidad
Coste de oportunidad
FÁBRICA
Costes
10 M
3M
Beneficio 2 M
BANCO
Costes
10 M
5M
Beneficios
15 M
Beneficios
15 M
2 M de pérdida por no invertir en la
fábrica
El beneficio económico se diferencia del contable en que el económico tiene en cuenta el coste de
oportunidad.
Se distingue entre dos formas de hacer economía:
• Economía positiva ! trata de responder a la pregunta ¿qué es?.
• Economía normativa ! trata de responder a la pregunta ¿cómo deberían ser las cosas?.
Ejemplo:
♦ La curva de demanda es ascendente (cuestión positiva).
♦ El desempleo es un problema más grave que la inflación (cuestión normativa).
Podemos distinguir los dos tipos por enunciados contrastables. Un enunciado es contrastable si en alguna
circunstancia se puede imaginar un test que verifique o falsee la cuestión.
4
Cuando los enunciados no son contrastables son normativos y cuando son contrastables son positivos.
Existen también las cuestiones condicionales, que no son ni positivas ni normativas, dependen de la
condición.
La interpretación que se hace en la economía puede ser distinta a otra. Hay que ser honesto y contrastar.
La economía como ciencia social tiene objeto de estudio: la sociedad, que es muy compleja, por lo que es muy
difícil llegar a una conclusión clara.
• Modelos económicos ! es una construcción teórica que nos permite explicar la realidad, la simplifica y
contesta a las cuestiones fundamentales.
Elementos para un modelo económico:
♦ Hace falta una realidad que podamos simplificar.
♦ Ver las variables que explican la realidad.
♦ Ecuaciones que relacionen las variables para interpretar la realidad.
♦ Parámetros que verifiquen las variables.
Un modelo se puede exponer de cuatro formas distintas:
♦ Verbalmente.
♦ Mediante tablas, relacionando variables.
♦ Mediante un gráfico.
♦ Mediante una fórmula económica.
Tema 2: LA FUNCIÓN DE DEMANDA. ANÁLISIS DE SU POSICIÓN Y ELASTICIDAD
Ceteris paribus ! supuesto todo lo demás constante.
• Derivación de la demanda individual a partir de la utilidad marginal (UMg) decreciente
La utilidad total tiene como principal característica que crece de forma decreciente, como se ve en el siguiente
gráfico:
La gráfica representa la utilidad que aporta cada vaso de agua a un consumidor según va aumentando su
consumo:
El primer vaso de agua nos da una utilidad de 10 unidades. Si toma una cantidad de dos vasos le da una
cantidad de 17; su utilidad ya ha disminuido aunque es más alta, ya que cada vaso le reporta una utilidad de
8,5 unidades. Si su consumo es de tres vasos obtiene 23 unidades de utilidad (7,6 unidades por vaso) y con
cuatro vasos 25 unidades (6,25 por vaso), llegando un punto al que se satura y un consumo elevado de agua va
reduciendo la utilidad que obtiene, ya que con cinco vasos su utilidad baja a 22 unidades (4,4 por vaso).
Como hemos observado, la curva de utilidad total nos dice qué utilidad nos reporta cada una de las cantidades
de un bien. La siguiente gráfica representa la utilidad marginal (UMg):
Esta curva muestra que el primer vaso de agua da una utilidad de 10 unidades. El segundo vaso añade una
utilidad de 7 unidades más, tomar el tercer vaso añade una utilidad de 6 y el cuarto vaso añade dos unidades.
Cuando llega al quinto vaso su utilidad es de −3 unidades, ya que su utilidad deja de crecer.
5
La curva de utilidad marginal muestra cómo según aumentamos la cantidad de un bien la utilidad añadida es
cada vez menor (crece de forma decreciente).
Si suponemos que no existe nivel de saturación, la curva de utilidad total no tiene máximo y la curva de UMg
estaría siempre en el cuadrante positivo. El dinero es un bien del que nunca nos saturamos.
La UMg es la derivada de la utilidad total, representa sus incrementos.
La curva que relaciona la cantidad de un bien y el precio de éste es la curva de demanda.
La UMg de la última unidad monetaria gastada es la misma para todas las unidades (es constante).
UMg1
= constante
P1
P1 ! UMg1 ! " Q1
Cuando aumenta el precio disminuye la cantidad.
" P1 ! " UMg1 ! Q1
Cuando disminuye el precio aumenta la cantidad.
• Excedente del consumidor
El excedente del consumidor es la diferencia entre la satisfacción total que nos reporta un bien y lo que
tenemos que pagar por ese bien.
UMg =
" UT
"q
UT =
" UMg "
q
En esta gráfica se ve que un consumidor, para consumir 2 unidades de un bien estaría dispuesto a pagar 5
unidades monetarias, que es la utilidad que a él le reporta. En cambio, él no sólo obtiene esas 5 unidades de
utilidad, ya que también obtiene la utilidad de las unidades anteriores a dos unidades, por lo que obtiene más
utilidad de la que paga.
El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar y lo que realmente paga
por una cantidad de bien.
Es positivo si la curva de demanda es creciente, y si el vendedor es capaz de discriminar precios (vender cada
unidad a un precio distinto).
En el caso de que la curva de demanda fuese constante el excedente sería 0.
• De la demanda individual a la demanda de mercado
La demanda de mercado es la que realizan todos los consumidores. La demanda de mercado es por tanto la
suma de las cantidades que demandan cada consumidor para un mismo precio.
De forma gráfica se dice que la curva de demanda de mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda
individuales.
6
La demanda de mercado es más predecible que la individual.
La demanda de mercado es más horizontal que las demás demandas. También es más elástica que las
demandas individuales.
La cantidad demandada de un bien varía de forma inversamente proporcional al precio del propio bien ceteris
paribus.
Hay algunas curvas que no lo cumplen y se llaman de mal comportamiento:
• Demanda snob: tiene pendiente positiva. Marca una proporción directa entre el precio y la cantidad.
Si el precio baja, dejan de consumir.
• Demanda de bienes Giffen: existe una demanda en la que el precio también tiene una relación directa
con la cantidad.
• Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos de la curva
La curva depende de diversos factores:
• Acciones de Dios: por ejemplo, el clima, los terremotos, etc.
• Acciones del hombre: por ejemplo, la obligatoriedad de llevar triángulos de avería en los coches.
Suelen ser acciones de los gobiernos.
• Nivel de renta: cuanto más dinero tenemos más demandamos.
• Precio de los bienes sustitutivos: son los que podemos sustituir por otro bien (por ejemplo, bolígrafos
negros y azules). Cuanto más caro es el precio del bien sustitutivo, mayor es la demanda del otro bien.
• Precio de los bienes complementarios: (coche y gasolina). Si el precio del bien complementario sube
la demanda del bien baja.
• Las expectativas: influye lo que pensamos que va a pasar con el precio del bien, nuestra renta futura,
etc.
• El tiempo (cronológico): a largo plazo la demanda se hace más horizontal (reduce el precio, aumenta
la cantidad).
Otros factores son:
• Los sociológicos: por ejemplo, el consumo de carne de cerdo en la gente del Islam.
• Psicológicos: por ejemplo, las modas.
De todos estos el más importante es el precio, que es el que más influye sobre la cantidad demandada.
Estos factores permiten distinguir entre movimiento a lo largo de la curva y desplazamiento de la curva de
demanda.
Si lo que varía es el precio del bien, se produce un desplazamiento a lo largo de la curva de demanda.
P
A
B
Q1
Q2
Q
Si varía el precio de P1 a P2 pasamos del punto A al punto B.
7
Si lo que varía es cualquiera de los otros factores (nivel de renta, precio de los bienes sustitutivos, de bienes
complementarios, etc.), lo que se produce es un desplazamiento de la curva.
Si por ejemplo esta gráfica representase una variación de renta, se ve cómo si aumenta la renta, la curva se
desplaza hacia la derecha, ya que al aumentar ésta para un mismo precio, la gente demanda una mayor
cantidad del bien. Al contrario ocurre si la renta baja, la curva se desplaza hacia la izquierda.
• Análisis de la elasticidad: elasticidad precio, elasticidad renta y elasticidad cruzada
Cuando hablamos de elasticidad estamos midiendo cuánto varían dos variables cuando varía una de ellas.
Cuando hay variaciones tenemos algunos problemas:
• Las unidades de medida usadas: para solucionarlo las variaciones se miden en tanto por ciento.
• Elegir qué punto se va a tomar como referencia para calcular el incremento: la elasticidad precio es la
variación porcentual de la cantidad demandada respecto a la variación precio.
(q1 −
− q2)
−
X
100
− % variación Q
=
=
demandada
q
Q
=
% variación P
p1 − X
p2
100
P
Q
p
P
P
P1
P2
q1
q2
Q
El problema es qué punto tomar como referencia para calcular el incremento, si el punto inicial (q1), mediante
el cual se obtendría un incremento del 100%, o tomar el punto final (q2), obteniendo un incremento del 50%.
Para llegar a un acuerdo se toma el punto medio:
q1 +
Q = q2
p1 +
; P = p2
2
2
Elasticidad arco:
El signo (−) se pone para que al final el resultado sea positivo.
La elasticidad es la pendiente del rayo que pasa por el punto dividido por la pendiente de la curva de
demanda.
La elasticidad es = 0. Significa que cuando varía el precio, la cantidad no varía.
8
Son demandas perfectamente rígidas.
Si la elasticidad varía entre 0 < < 1, significa que ante variaciones del precio la cantidad varía pero muy
poco.
0< <1
Son demandas rígidas (suelen ser bienes de consumo necesarios).
Si la elasticidad es = 1, los cambios en el precio y la cantidad se cancelan entre sí.
=1
Si 1 > > ", significa que ante variaciones de precio la cantidad varía mucho.
Son demandas muy elásticas.
Si la elasticidad es = ", significa que cuando variamos el precio en un 1% la demanda varía muchísimo.
Vamos a analizar la elasticidad en una demanda lineal.
Su pendiente es constante, por lo que la elasticidad dependerá de la pendiente del rayo.
En el punto medio P/Q es igual a la pendiente de la curva de demanda.
En una función lineal la elasticidad va variando de " a 0. El gasto total del consumidor será p q.
GT = p q
Si la elasticidad es > 1, la cantidad q influye más que el precio p. Al aumentar el precio en un 1% la
cantidad aumenta más.
GT =
p
q
!
!
Determinantes de la elasticidad:
• La disponibilidad de sustitutivos ! cuantos más sustitutivos haya, más variación.
• Definición del bien ! cuanto más definamos el bien, más sustitutivos habrá y la elasticidad será mayor.
• Efecto renta ! cuanto menor es la proporción que gastamos de renta en un bien, menor es la
elasticidad.
• Tiempo (cronológico) ! cuanto más tiempo pasa, la elasticidad es mayor.
9
Elasticidad renta:
Relaciona porcentualmente la variación de la cantidad cuando varía en un 1% la renta del consumidor.
% variación cantidad
demandada
m =
q
M
"q
=
m
=
% variación renta
m
Q "m
q
Hay dos tipos de bienes: bienes normales y bienes inferiores.
• Bienes normales ! son aquellos en los que la elasticidad renta es positiva (m > 0). Cuando aumenta
la renta aumenta la cantidad consumida.
♦ Bienes necesarios ! cuando aumenta la renta aumenta la cantidad consumida, pero no
demasiado (0 < m < 1).
♦ Bienes de lujo ! cuando aumenta la renta aumenta la cantidad (m > 1).
• Bienes inferiores ! la elasticidad renta es negativa (m < 0). Cuando aumenta la renta la cantidad
disminuye (ejemplo ! número de viajes en metro).
Elasticidad precio cruzado:
Es la variación porcentual de la cantidad consumida de un bien cuando varía en un 1% el precio de otro bien.
xy =
% variación
cantidad x
qx
=
Py
% variación precio
y
" qx
Py
=
py
Qx
" py
qx
Podemos distinguir tres tipos de bienes:
• Si xy > 0, los bienes son sustitutivos.
• Si xy < 0, los bienes son complementarios.
• Si la cantidad no varía, los bienes son independientes.
Ejercicios:
• Sean dos consumidores y las curvas de demanda:
D1 " p = 100 − q
D2 " p = 80 − 4q
Calcular y representar la demanda de mercado.
Solución:
D1 " p = 100 − q
D2 " p = 80 − 4q
Q1 = 100 − P
10
80 −
Q2 = P
4
" mercado = "1 + "2 = 100 − p + 20 − ¼ p
Q = 120 5
−
p
4
480 −
P = 4Q
5
La curva se define así:
♦ Precio > 100 = 0
♦ Precio 80 < x < 100 ! P = 100 − Q
♦ Precio < 80 ! P = 96 − 4/5 Q
• Tenemos dos bienes q1 y q2 y un consumidor cuya utilidad es:
U = q1 q2 + q1
Si el precio de q1 = 3 y q2 = 2, ¿es la combinación (2,3) una combinación óptima? ¿Cuáles son las
combinaciones óptimas?
Solución:
U = q1 q2 + q2 ; p1 = 3 ; p2 = 2
UMg1 UMg2 ! representa las combinaciones de
=
equilibrio
P1
P2
UMg1 " UT1 = q2 +
=
1
" q1
UMg2 " UT2
= q1
=
" q2
4 2 ! no es combinación
"
óptima
3
2
q2 +
Q1 ! las combinaciones que demuestren esta identidad
1
=
son las óptimas
P1
P2
q2 +
q1
2 (q2 + 1)
1
=
! q1 =
Ejemplo ! (2,2)
3
2
3
11
3)
m+
q1 = P2
Es la función de demanda del bien 1 por el
consumidor en un mercado
2p1
Calcular:
♦ Elasticidad precio y comentar la evolución previsible del gasto total del consumidor.
♦ Elasticidad renta y clasificación del bien.
♦ Elasticidad precio cruzada del bien 1 con respecto al bien 2 y decir la relación entre los
bienes.
Solución:
•
q1 =
=
−
m + P2
" q1
1
2
p1
p1
− (m +
= − p2)
p1
=1
" p1
q1
(2p1)2
(m + p2)/2p1
= 1 significa que cuando el precio aumenta 1%, la cantidad disminuye 1%. Aunque el precio varía, el gasto
total del consumidor no varía, es constante, aunque consume menos (disminuye su utilidad).
•
m
=
m
=
•
xy
=
" q1
m
m
m
q1
! es un bien normal, y dentro de éstos, un bien
necesario
" q1
P2
" Q1
1
;
=
" p2
Q1
P2
xy
=
" Q2
M+
p2
2p1
1
P2
! los bienes son sustitutivos,
al ser xy > 0
m+
M+
p2
P2
2p1
Tema 3: LA FUNCIÓN DE OFERTA. ANÁLISIS DE SU POSICIÓN Y ELASTICIDAD
2p1
=
• La función de producción y los costes de la empresa
La función de producción relaciona la cantidad que producimos con la cantidad de inputs que utilizamos:
Q = AKL
K ! capital
L ! número de trabajadores
Función de producción:
12
Se ve cómo varía la cantidad cuando varía un factor (por ejemplo, trabajadores), ceteris paribus.
Hay varias clasificaciones de los costes:
• Costes explícitos: son todos aquellos que se reflejan en la contabilidad (G VI). Son gastos que
corresponden a los factores:
♦ Trabajo ! salario.
♦ Capital ! interés.
♦ Tierra ! renta.
• Costes implícitos: recoge el coste de oportunidad.
Otra clasificación sería:
• Costes fijos: los que no varían con el volumen de producción de la empresa (alquiler, gastos de
registro, etc.).
• Costes cuasi fijos ! máquinas.
• Costes variables: dependen del volumen de producción.
CT = CF + CV
Los costes variables no aumentan siempre en la misma proporción. Crecen de forma decreciente (el factor
aumenta la producción de forma creciente).
$ ! coste
El coste y la producción crecen de forma simétrica.
Cuanto más eficiente es un factor menos crecen los costes.
• Costes medios: coste por unidad de producto.
Vienen dados por la pendiente del rayo (línea recta que parte del origen).
Al principio la producción es muy decreciente y luego va mejorando. Cada vez el coste es menor (la pendiente
del rayo es cada vez menor), hasta llegado un punto en que vuelve a crecer de forma indefinida.
Al principio los costes crecen de forma decreciente hasta que llega un punto en que se vuelven ineficientes.
El mínimo de los CTme se produce después que el mínimo de los CVme.
Coste marginal: es el coste que añade la última unidad de producción. Se mide con la pendiente de la tangente
de la función derivada.
El coste marginal es decreciente hasta su punto mínimo, que llega antes que del CTme y CVme. A partir de
ahí es creciente y corta desde abajo al CVme y al CTme.
• Coste marginal (CMg) y curva de oferta de la empresa competitiva.
La curva de oferta es la relación entre el precio y la cantidad, es decir, el precio que se da a cada cantidad.
13
Cuanto mayor es el precio, más se oferta.
Las empresas fijan un precio igual al coste marginal.
Cuando el precio es mayor que el coste marginal, conviene producir hasta que el precio es igual al coste
marginal (bolis a 100 y cuesta 90...).
P
P/Q
!
Curva
de
oferta
= CMg
" CMg/Q
!
Curva de
coste
marginal
! Relaciones (no
cocientes)
Bº = Ingresos totales (IT) − Costes totales (CT)
" bº
" IT
" CT
" pQ − CMg = p −
=
−
=
CMg = 0
"Q
"Q
"Q
"Q
De aquí sale que p = CMg
El coste marginal en cada uno de los procesos de producción tiene que ser el mismo.
CTme y CVme tienen forma de U y CTme está por encima de CVme. CTme es siempre positivo, aunque cada
vez es menor.
El mínimo de CVme se alcanza antes que el de CTme.
El CMg también tiene forma de U y su mínimo llega antes y corta al CVme y al CTme en su punto mínimo.
Por debajo del punto que corta a CVme el CMg es menor que el CVme y como p = CMg, el precio es menor
que en el CVme (no le interesa producir).
Ejemplo:
Precio ! 100 / CV ! 90 / CF ! 20
Si produce el boli pierde 10, pero si no lo produce pierde 20 de CF.
Si el precio es menor que los CVme, a la empresa no le interesa producir. Si el precio está por encima del
CVme, a la empresa le interesa producir.
En el tramo que va por encima del punto en que el CMg corta al CVme, sí le interesa producir.
El punto que corta al CVme es el mínimo de explotación.
Como conclusión podemos decir que la curva de oferta es el CMg a partir del punto que corta a los CVme
(mínimo de explotación).
• El excedente del productor
14
"q10 dQ = "q10 CMg dQ = CT
Vende todas las unidades a p1, pero gana dinero con las unidades inferiores a q1, ya que estaría dispuesto a
venderlas más baratas.
El excedente del productor es siempre positivo porque se venden todas las unidades al mismo precio, incluso
las unidades que se venderían más baratas.
• De la oferta de las empresas a la oferta de la industria competitiva
La curva de oferta de la industria es más horizontal (más elástica) que la curva de oferta individual de cada
una de las empresas.
Cuanto mayor es el precio, más productores entran en la industria.
La curva de oferta para una industria o para las empresas sólo se define si los mercados son perfectamente
competitivos.
Ley de la oferta ! la cantidad ofrecida de un bien varía de forma directamente proporcional al precio del
propio bien, ceteris paribus.
• Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos de la curva
Aparte del precio del bien, que influye positivamente, hay otros factores determinantes de la oferta.
• El precio de otros bienes. Se distingue entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.
♦ Sustitutivos! son los que podemos producir con los mismos factores productivos. Si aumenta
el precio del bien 1, disminuye la oferta del bien 2. Si aumenta el precio de un bien, aumenta
su oferta y también la oferta del otro bien (pero indirectamente).
♦ Complementarios ! son ofrecidos todos juntos.
• Los costes de producción ! son los precios de los factores productivos y el estado de la tecnología.
Si el precio de los factores productivos aumenta, disminuye la oferta.
Si el estado de la tecnología mejora, aumenta la oferta.
• Los objetivos del productor ! no sólo es la maximización del beneficio. Existen otros como darse a
conocer, consolidar su cuota de mercado, etc.
• Las expectativas de demanda ! según Keynes, es el factor más importante determinante de la oferta.
Hay dos formas para construir las expectativas de demanda:
♦ Keynes ! animal spirits: habla del instinto empresarial, de la visión empresarial.
♦ Otras formas más sofisticadas, defendidas por otros autores.
• Factores sociológicos y psicológicos: actitud ante el riesgo, confianza en el mercado.
• Acciones de Dios: tiempo meteorológico, etc.
• Acciones del Estado: legislación ! prohibir la fabricación (contrae la oferta).
Cuando hay variaciones en el precio hay movimientos a lo largo de la curva.
Cuando varía otro factor se produce un desplazamiento, bien hacia dentro o hacia fuera.
Por ejemplo, si se produce una guerra y se demandan más cacerolas, para el mismo precio el productor querrá
vender más.
15
Análisis de la elasticidad de la curva de oferta
Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida cuando varía en 1% el precio del bien.
Es rígida o inelástica. E = 0 significa que la variación de Q cuando varía un 1% el precio es 0. La cantidad no
varía.
E = ". Cuando varía el precio la cantidad varía de forma infinita.
Es elástica total. El precio casi no varía pero la cantidad varía muchísimo.
La elasticidad es siempre positiva:
• (0 < E < 1):
Si la curva de oferta corta al eje de accisa (pendiente rayo < pendiente curva de oferta).
Son rígidas.
• E = 1:
La curva debe pasar por el origen (pendiente del rayo = pendiente de oferta).
• 1 < E < ":
Debe cortar al eje de ordenadas (pendiente rayo > pendiente curva oferta).
Los determinantes de la elasticidad son:
• Disponibilidad de sustitutivos (desde el punto de vista de la oferta). Tienen que compartir los mismos
factores productivos. La elasticidad será mayor.
• Movilidad de los factores.
• Definición del bien ! cuanto más definido esté, mayor elasticidad (hay más sustitutivos).
• Tiempo cronológico: a largo plazo aumenta la elasticidad (hay más tiempo para reconvertir los
factores).
Tema 4:
EQUILIBRIO DE MERCADO Y EL EQUILIBRIO DE LAS EMPRESAS
COMPETITIVAS
• Supuestos y requisitos de la competencia perfecta
El mercado relaciona a los consumidores y a los productores.
La competencia es la interacción de distintos agentes que buscan los mismos objetivos en un mercado.
Los requisitos para la competencia perfecta son:
• El producto ofrecido y demandado deber ser homogéneo: el producto que vende una empresa debe ser
sustitutivo perfecto del que se vende en las otras empresas. Al consumidor le dará igual comprar a una
empresa o a otra. La única variable que se tendrá en cuenta es el precio.
• Los consumidores y productores deben ser precio − aceptantes: ninguno de ellos tiene poder
suficiente para fijar el precio de mercado. Habrá infinitos productos y demandantes para que nadie se
16
salga de la norma.
• Debe existir libre entrada y salida de mercado: era el único requisito que se exigía por los economistas
clásicos. No existen costes irrecuperables. Todos los costes se pueden recuperar en cualquier
momento. Los factores son perfectamente móviles.
• La información y el conocimiento deben ser perfectos: productores y consumidores tienen
información necesaria y saben interpretarla.
No resulta interesante estudiar mercados en competencia perfecta (porque hay muy pocos). Se adopta el
modelo de manera que sea algo teórico, no práctico.
Milton Friedman habla de los supuestos. Los supuestos no son válidos en cuanto que cumplen la teoría, sino
en cuanto que saben explicarla.
Las formas de competencia son:
• Pura: si se cumplen los tres primeros requisitos.
• Imperfecta:
♦ Competencia monopolística: si se cumplen el primer y el tercer requisito, cabe la licenciación
de los productos.
♦ Oligopolio: cumplen los supuestos uno y tres.
• Monopolio: existe un solo productor.
• El equilibrio en el mercado competitivo. Análisis de los excesos de demanda y oferta
El equilibrio se produce cuando los oferentes desean vender lo mismo que se desea comprar, es decir,
producir en relación a la demanda.
Esto supone que los mercados quedan vacíos. Todo el mundo está satisfecho y compra todo lo producido.
! Precio de equilibrio: es el punto en el que las curvas se cortan. Cuando se alcanza este punto se compra todo
y se vende todo.
! Precios distintos del equilibrio: no hay relación completa entre oferentes y demandantes. O los oferentes no
encuentran comprador o los demandantes no encuentran vendedor.
Cuando las curvas son de buen comportamiento se producen excesos de demanda, cuando el precio es menor
que el de equilibrio. Pero si sucede al revés, que el precio sea mayor que el de equilibrio, se produce el exceso
de la oferta.
P > p* ! qo > qd
P < p* ! qo < qd
Cuando el precio de mercado no es el de equilibrio, sucede un desajuste: ¿cómo volver al equilibrio? Existen
mecanismos de mercado que hacen que la economía por sí sola vuelva al equilibrio.
El precio de equilibrio es como un centro de gravedad. A él tienden todos los precios. Los tipos de precio que
hemos dado son a corto plazo, por lo tanto, varían. El precio de equilibrio no varía ni a corto ni a largo plazo.
Los mecanismos de mercado son tan fuertes que incluso las leyes del Estado no pueden con ellos.
El exceso de demanda puede ser combatido por el vendedor eligiendo a los consumidores, con cupones de
17
racionamiento, se atiende l que llega primero o a aquél que paga el precio de equilibrio en el mercado negro.
Para ir contra los mecanismos de mercado hay que ser algo más que poderoso.
• En todo momento la cantidad ofrecida es igual a la demandada. En el equilibrio la igualdad es el deseo.
• El equilibrio no es necesariamente deseable. Es una situación eficiente (todos están contentos).
• A veces, los mecanismos de mercado tardan en actuar y el mercado actúa mucho más deprisa, de manera
que el equilibrio nunca sea alcanzable.
• El equilibrio no es necesariamente estable. Sólo lo es si teniendo el equilibrio las fuerzas de mercado se
paran.
Para la producción, los productores toman decisiones con respecto a lo que ocurrió el año anterior.
Cuando la pendiente de la oferta es mayor que la de la demanda:
Ciclo convergente
Cuando la pendiente de la oferta es menor que la de la demanda.
Ciclo divergente
El equilibrio sólo será estable para el ciclo convergente.
• El equilibrio en el mercado competitivo. Efectos del desplazamiento de las curvas
Las curvas se desplazan al cambiar factores que no son variaciones del precio. Al desplazarse las curvas el
equilibrio cambia.
Al desplazarse la demanda hacia fuera a lo largo de la oferta hay mayor precio y cantidad de equilibrio. Si la
demanda va hacia dentro, hay menor precio y cantidad de equilibrio.
Si la perturbación de oferta fuese hacia dentro, el precio y la cantidad disminuirán.
Si ambas curvas se desplazan hacia fuera, el equilibrio será relativo al desplazamiento en ambas. La cantidad
aumenta pero el precio no lo sabemos.
• DO': la cantidad q* es relativa y el precio p* aumenta.
• D'O: la cantidad q* es relativa y el precio p* disminuye.
• D'O': la cantidad q* disminuye y el precio p* no sabemos.
El mercado fija un precio y la empresa puede fijar cualquier cantidad. Los compradores son precio −
aceptantes.
Además, el precio, como hemos dicho antes en el IMe y el IMg:
18
Descargar