Estrategias para sostener la innovacion pedagogica en la

Anuncio
ESTRATEGIAS PARA SOSTENER LA
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
HACIA UN ENFOQUE CARRERA
Anastassis Kozanitis
Polytechnique Montréal
CONOCE A ALGUIEN EN ESTE SALÓN
QUE HA REALIZADO UNA
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA?
• 1- no
• 2- si
• 3- no estoy segura(o)
USTED HA HECHO UNA INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA EN LOS ÚLTIMOS 2
ANOS?
•
•
•
•
1- no
2- si
3- no estoy segura (o)
4- quisiera pero me faltan los recursos necesarios
PORQUE (NO) INNOVARON O
PORQUE (NO) QUIEREN INNOVAR?
• Think-pair-share
PLAN Y OBJETIVOS
• Identificar oportunidades y estrategias para
sostener la innovación pedagógica
• Innovar
• Innovadores
• Estrategias
CIRCULO DE INNOVACIÓN
Situacion
inicial
Innovación
Efectos o
resultados
POR UNA PERSPECTIVA MÁS AMPLIA
No podemos
resolver los
problemas con la
misma forma de
pensamiento que
cuando fueron
creados
http://cinisetfavilla.blogspot.mx/2013/09/innovation-and-growth.html
CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR EN EL MUNDO
Occidente
1970-1989
1989-2005
Post-industrializacion
Sociedad de la información
-Objetivos de aprendizaje
(taxonomía de Bloom)
-Washington Accord (1989) USCanadá
Standardized tests
« Find the right answer to the
question »
-Proceso de Boloña (1999)
Europa
2005-2013
Web 2.0
-Learning outcomes
-Proyecto Tuning (2004) América -Competencias
Latina
-currículo integrado
-LMD (2005) África
Aprendizaje colaborativo
Oriente
Primeras innovaciones (Problem- Creatividad
based learning)
« Solve the problem with
“Find the problem to solve”
innovative skills »
Las cuatro
modernizaciones
• Post-revolución
cultural
• Acceso a la
educación superior
Replicar- miniaturizar
• Memorización
• Repetición
Find the wrong
solution to the
problem
• Find the right
questions to the
problem
• Manu Kapur (2012)
DEFINICIÓN:
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
• Una actividad deliberada que pretende introducir
novedad en un contexto dado, y que busca
mejorar de manera sustancial los aprendizajes de
los estudiantes en situación de interacción o
interactividad (Béchard y Pelletier, 2001)
LA TENTACIÓN…O LA TRAMPA
https://www.google.com.mx/search?q=marcel+lebrun+tic&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ICxkUpCqLsn92QWIiYCACg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=655#facrc=_&imgdii
=_&imgrc=8aDIiENZqxPQYM%3A%3Bn3z0IaHCPY32EM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ludovia.com%252Fwpcontent%252Fuploads%252F2013%252F07%252FMarcelLebrun_ep6_060713.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ludovia.com%252F2013%252F07%252Fmesurer-limpact-des-technologiesest-ce-vraiment-realisable%252F%3B315%3B202
UNAS CONSTATACIONES
• El método magistral era y sigue siendo la metodología
dominante al nivel universitario (en prácticamente todo
el mundo, desde la época medieval)
• Las primeras innovaciones pedagógicas vienen del
mundo anglosajón (RU, Australia, y NZ)
• Las IP pueden ser consideradas como producto o como
proceso
• Innovaciones tecnológicas
• Innovaciones curriculares
• Innovaciones pedagógicas
EJEMPLOS
• Innovación tecnológica:
• PPT, Prezi, Interactive Whiteboard
• WebCT, Moodle, Wikis, Twitter, Mindmeister, Mendeley
• Innovación curricular
• USAT en Chiclayo (diseño curricular basado en competencias)
• Polytechnique Montreal
• Innovación pedagógica
•
•
•
•
Problem-Based Learning
Project-Based Learning
Estudio de caso
Toda actividad de aprendizaje activo (think-pair-share, minute
paper)
QUIENES SON LOS INNOVADORES
(HANNAN, ENGLISH Y SILVER, 1999)
• 1- Profesores jóvenes principiantes
• 2- Profesores que quieren enderezar una situación
pedagógica tendida
• 3- Los expertos en tecnología
• 4- Los impacientes por innovar
QUE TIENEN EN COMÚN?
• Centrados sobre los estudiantes y el aprendizaje de
su disciplina
• Muestran una alegría para enseñar
• Saben que las IP necesitan un esfuerzo adicional
que requiere la adquisición de nuevas habilidades
• Evalúan el nivel de riesgo en relación con las
prerrogativas de su carrera universitaria
• Las recompensas institucionales facilitan su trabajo,
pero no son la motivación a la base de la IP, su
objetivo es mejorar la calidad de su enseñanza
« … And we're looking for people with
passion, because nothing hard ever gets
done without real passion behind it. »
• Richard Miller, founding president Olin College
• En 2013, galardonado con el premio
Bernard M. Gordon Prize de la U.S. National
Academy of Engineering
http://news.sciencemag.org/people-events/2013/01/ten-years-innovativecollege-undergraduate-engineers-snags-prestigious-award
FACTORES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE
INNOVACIONES PEDAGÓGICAS (BÉCHARD Y PELLETIER, 2002)
• Se pueden colocar dentro de 4 niveles :
• Entorno externo
• Institución
• Departamento
• Salón de clase
Entorno externo
Institución
Actores
Actores innovadores
-gobierno
-universidades
-asociaciones
profesionales
-sociedad civil
-empresas
-tipos de innovadores
-concepción E-A
-motivaciones
-fuentes de inspiración
Contexto social
Departamento
Salón de clase
Actores de la
construcción
Actores de la
enseñanza
-categorías de
colaboradores
-papeles posible
-orientaciones
epistémicas
-relación a la
innovación
-concepción E-A
Institucional
Departamental
Implementación
-rendir cuentas
-transformaciones
tecnológicas
-transformaciones
pedagógicas
-recursos financieros,
humanos, materiales
-carreras
-tipo de gestión
-estructura
-ambiente
-leadership del jefe
de depto.
-lugar de
experimentación
-capacidad de los
estudiantes
Estrategias del
entorno
Estrategias de
desarrollo profesional
Características de
las innovaciones
Naturaleza de los
aprendizajes
-legislación
-financiamiento
-competición
-acreditación
-cooperación
-formación pedag.
-capacitación
-financiamiento
-entrega de premios
-acompañamiento
-alivio de carga
-objetivos de la
innovación
-naturaleza de la
innovación
-las TIC
-clientela deseada
-conocimientos
declarativos y
procedurales
-competencias
transversales
-alfabetización
tecnológica
ESTRATEGIAS
DONDE SE UBICAN SUS
OPORTUNIDADES Y SUS AMENAZAS
Entorno externo
Institución
Departamento
Salón de clase
PREGUNTAS ÚTILES (O’BRIEN, 2008)
• Quienes son nuestros estudiantes y como
aprenden?
• Cuáles son sus deficiencias, sus debilidades o sus
desafíos acerca del aprendizaje?
• Que podemos hacer para sostener eficazmente su
aprendizaje?
• Como saber si nuestra enseñanza y si los
aprendizajes son eficaces?
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Entorno externo
-Presión para
aumentar oferta
de formación a
distancia
(Moocs)
-reducción del
presupuesto
-reforma
nacional
-financiamiento
de fundaciones
privadas
Institución
-escases de
recursos
-aumento de la
matricula
-incentivos
monetarios
Departamento
-costo del
equipo
Salón de clase
-hacer que el
estudiante sea
mas activo
INICIATIVAS DE INNOVACIONES
SIN O CON TIC
• Institucional
• Cambios de plataforma informática (Moodle)
• Cambios curriculares (enfoque por competencias)
• Departamental
• Cambios curriculares (enfoque carrera)
• Cambios de la estructura (fusión de cursos)
• Individual
• Cambios hacia métodos activos
Tiempo limitado
(minutos)
Tiempo limitado o
prolongado
Tiempo prolongado
(semanas-meses)
Puzzle (Gigsaw)
Peer instruction
Problem/project-based
learning
Juego de papel
Estudios de caso
Blended learning,
serious games
Discusiones, debates
Webquest
Seminario
QUE PUEDE PROVOCAR LAS
INNOVACIONES?
• 1- iniciativas personales, informales
• 2- evaluación de la enseñanza
• 3- trabajo en colegialidad para prepara las
actividades de evaluación
• 4- trabajo en colegialidad para preparar los
materiales de curso
• 5- promoción de las iniciativas pedagógicas
(fondos en concurso, día de la enseñanza)
• 6- scholarship of teaching and learning
• 7- formación y apoyo pedagógico de los docentes
• 8- cambio de paradigma (hacia el aprendizaje)
• 9- proyectos de colaboración internacional
ELEMENTOS FAVORABLES A
NIVEL INSTITUCIONAL O DEPARTAMENTAL
•
•
•
•
•
•
•
•
Cultura pedagógica
Formación pedagógica para los docentes
Centro de apoyo pedagógico
Valoración de la enseñanza (soporte de la institución o
del departamento)
Reconocimientos tangibles (premios, $, evolución de su
carrera)
Leadership pedagógico de las autoridades (Decano,
Jefe del departamento, etc.)
Apoyo (recursos financieros, humanos, materiales)
Trabajar en colaboración dentro de un enfoque carrera
ENFOQUE CARRERA
• Una alegoría
Tres albañiles trabajando lado a lado
en un sitio de construcción.
Alguien les pregunta: Qué están haciendo?
El primer dijo: “Estoy cortando esta piedra”
El segundo respondió: “Nos levantamos una pared”
Y el tercero: “Construimos una catedral”
Enfoque carrera
Macro
El mercado laboral
Exo
Establecimiento
Facultad
Departamento
Meso
Comite de
carrera
Proyecto
educativo
- Perfil de egreso
- Valores y actitudes
-Referencial de
competencias
Organización
Planificación
Cursos-año
Matriz con doble
entradas
Seguimiento
Mejoramiento
Adaptación
Competencias
Resultados de
aprendizaje
Contenido
Collaboracion
Transparencia
Design pedagógico
Micro
Profesor
Maestro
-Métodos de enseñanza adaptados
(APP, proyectos, casos, TIC, internship)
-Retroalimentacion
-Coaching
-Métodos de evaluación auténticos
ENFOQUE CARRERA
• Sinergia en torno al proyecto
educativo
• Colaboración, concertación y
colegialidad entre el profesorado
• Presencia proactiva de los “líderes” en
docencia
• Transparencia
• Seguimiento, discusiones,
Retroalimentaciones
adaptaciones
ENFOQUE CARRERA
• Una precisión sin precedentes del objetivo
de la formación (con mayor adaptación a
las necesidades de la sociedad y de los
empleadores)
• Una visión holística, macroscópica,
microscópica y longitudinal de la carrera
• Un nuevo ambiente de trabajo (profes y
lideres) :
• discusiones, concertación y colegialidad frecuente,
claridad, transparencia
aumento de la confianza
FRENOS Y RESISTENCIAS
• Profesores
• La alteración de hábitos seculares
• Miedo:
o del tiempo necesario
o de cambios exigentes (colaboración entre
profesores, enseñar lo que uno hace (criticar), nuevos
desarrollos pedagógicos e innovaciones necesarios)
o de una disminución de la productividad de la
investigación
o de la falta de valorización institucional por la
enseñanza
o de un peligro para la evolución de su propia carrera
RESULTADOS CONCLUYENTES
• Seguimiento en continuo, con los estudiantes, profesores,
(graduados, empleadores por venir)
• Grande éxito de los proyectos de integración
• Grande éxito de las prácticas (internship)
• Mejora la reputación y crecimiento significativo de la matricula en
el nivel licenciatura (entre 2005 y 2012 superior al 28%)
• Disminución de la deserción (pasa de 30% a 20%)
• Mejor supervisión o acompañamiento de los estudiantes
• La percepción de una formación más importante y significativa
• Mayor motivación y placer hacia los estudios
• Sigue hoy en día una estrecha colaboración de los profesores
(especialmente en ingeniería química y mecánica)
VALORACIÓN DE LA ENSEÑANZA
• Celebración anual del Día de la enseñanza: examen
del Proyecto Educativo (cada carrera) en el principio, y
ahora el debate es más amplio sobre la formación
(incluyendo el componente de postgrado);
• Contratación de maestros;
• Los nuevos maestros : comienza con una discusión
sobre la carrera acerca del Proyecto Educativo;
• Una mejor información a los maestros tiempo parcial;
• Financiación de las innovaciones pedagógicas;
• Una mayor consideración de la enseñanza durante el
período de prueba y promociones;
ELEMENTOS FAVORABLES A
NIVEL INDIVIDUAL
• Fuerza de sus creencias personales
• Deseo de hacer su trabajo mas interesante
• Profesionalización de la docencia (3 intensidades)
• Práctica reflexiva (Schön, 1983)
• Scholarly teaching
• Scholarly of teaching and learning (SoTL)
ELEMENTOS QUE INHIBEN O QUE
HACEN RETROCEDER
Dudar que podrá funcionar.
Reacción negativa de los estudiantes.
Percepción que hubo ningún valor agregado.
Restricciones materiales o financieras, contextuales
(p.ej. el tamaño del grupo), falta de tiempo o
carga de trabajo demasiada grande.
• Ensayo y error de manera ciega.
•
•
•
•
PRÁCTICA REFLEXIVA (PR)
• Una postura, una forma de identidad profesional y un
habito.
• Schön (1983), introduce el termino cuando analiza
como un profesional aprende a actuar en la acción
gracias a una reflexion sobre la acción.
• Lenoir (2012), dice que “los principales objetivos de la PR
son la comprensión de su practica docente, el cambio
de su práctica, y el desarrollo de sus competencias
profesionales”.
• Herramienta: el Log book o bitácora
PRÁCTICA REFLEXIVA (PR)
• Es un trabajo sobre si mismo que requiere una
metacognición, es decir hacer preguntas sobre sus actos
profesionales y reflexionar para encontrar respuestas.
• Es con el deseo de mejorarse y perfeccionar su trabajo.
Así que ser consiente de la calidad de su trabajo es un
buen inicio.
• Como Perrenoud (2001) dice: “ El deseo de cambiar
nace de la decepción, del hecho de no estar satisfecho
del resultado.”
• Cornet y Voz (2010) añaden que “la PR es una postura
que tiene por fin una transformación, que se puede lograr
a través de un trabajo colectivo y con métodos, que
movilizan y permiten apropiarse saberes teóricos y
prácticos.
PREGUNTAS RELEVANTES PRE ACTIVAS
• Como voy a considerar la heterogeneidad de los
estudiantes y las diferentes maneras de aprender?
• Como voy activar los conocimientos previos?
• Cuáles son mis expectativas acerca de las producciones
de los estudiantes?
• Cómo puedo corregir mis errores del semestre pasado?
• Cómo puedo llamar la atención de mis estudiantes?
• Cuáles actividades de aprendizaje debo prever para
ayudar los estudiantes a entender la materia?
• Como puedo suscitar su interés y motivación?
• Cuáles recursos específicos y adaptados al contenido
necesito?
PREGUNTAS RELEVANTES POSTACTIVAS
Hubo problemas no anticipados?
Cuáles fueron mis errores o debilidades?
Que tal me fue con la nueva estrategia?
Que puedo hacer para mejorar la situación?
Cómo reaccionaron los estudiantes?
Qué parte del curso fue menos exitosa? Porque?
Cuáles son las nuevas necesidades de aprendizaje de
mis estudiantes?
• El contenido y las actividades presentaban un nivel de
desafío adecuado par mis estudiantes?
• Pude respetar mi planificación? Si no porque?
• Podría ser benéfico de objetivar mi practica con la
ayuda de un colega u otra persona calificada?
•
•
•
•
•
•
•
SCHOLARLY TEACHING
• Reflexionar sobre problemas relacionados con la
enseñanza y el aprendizaje, decidir de
implementar un cambio, consultar la literatura
relevante de la base de datos adecuada (por
ejemplo ERIC), hacer el cambio y medir el resultado
de dicho cambio.
• Empezar con la literatura propia a su disciplina,
porque la enseñanza y la didáctica están
fuertemente enredados con la disciplina.
• Par empezar: http://curry.virginia.edu/research/centers/castlhe/teachingand-learning-journals
SCHOLARSHIP OF TEACHING AND
LEARNING (SOTL)
• Definición
• Un análisis cuidadoso del profesor acerca del
aprendizaje por parte de los estudiantes, antes y/o
después de un cambio sistemático y intencional de
pedagogía, con una evaluación de los resultados
de este cambio, y de la comunicación de estos
resultados (Potter y Kustra, 2011).
PASOS PARA EL SOTL
•
•
•
•
•
1- generar una pregunta de investigación
2- diseñar el estudio
3- tomar y recopilar datos
4- analizar los datos
5- presentar y publicar los resultados
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE QUE
PRACTICA EL SOTL
• Su practica docente se basa sobre la literatura en
pedagogía universitaria;
• Es capaz de una reflexión sobre su enseñanza;
• Su enseñanza esta enfocada sobre el aprendizaje
de los estudiantes y de su mejora;
• Demuestra una actitud de investigación acerca de
su practica;
• Comunica con los demás sobre el tema de
enseñanza-aprendizaje, su practica esta expuesta
y puede ser discutida.
HAY ALGO QUE QUIEREN CAMBIAR DE
SU PRACTICA DE ENSEÑANZA?
• Que problemas han observado con el aprendizaje
de sus alumnos?
• Que solución han probado y que resultados ha
dado?
• Que cambio podría intentar?
• Cuáles son los desafíos que enfrenta?
LECTURAS PERTINENTES
• Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores
de universidad. Universidad de Valencia.
• Bain, K. (2012). What the best college students do.
• McKeachie, W., et Svinicki, M. (2006). McKeachie's
Teaching Tips: Strategies, Research, and Theory for
College and University Teachers. 12e éd., Boston,
Houghton Mifflin Compagny,
• Prégent, R., Bernard, H. & Kozanitis, A. (2009).
Enseigner à l’université dans une approche
programme. Presse internationales Polytechnique.
REFERENCIAS
• Béchar, J-P. & Pelletier, P. (2002). Dynamique des innovations pédagogiques en enseignement
supérieur: à la recherche d’un cadre théorique. Available online
at:http://neumann.hec.ca/oipg/fichiers/2002-002__Dynamique_des_innovations_pedagogiques_en_enseignement_superieur.pdf
• Cornet, J. & Voz, G. (2010). «Comment former de futurs étudiants réflexif?» Education and
formation, [En ligne], octobre, e-294,
http://ute3.umh.ac.be/revues/include/download.php?idRevue=10&idRes=81.
• Hannan, A., English, S. & Silver, H. (1999). Why innovate? Some preliminary findings from a research
project on “Innovations in teaching and learning in higher education”. Studies in Higher Education,
24(3), 279-289.
• Kapur, M. (2012).
• Lenoir, Y. (2012). Analyse réflexive : un outil de questionnement sur la gestion des activités
d’enseignement-apprentissage, Outil 2. Vivre le primaire, 25(4).
• O’Brien, M. (2008). Navigating the SoTL Landscape: A Compass, Map and Some Tools for Getting
Started. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 2(2), 1-20.
• Perrenoud, P. (2001). Développer la pratique réflexive dans le métier d'enseignant:
professionnalisation et raison pédagogique: ESF éditeur.
• Potter, M. K., & Kustra, E. (2011). The relationship between scholarly teaching and SoTL: Models,
distinctions, and clarifications. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning.
• Schön, D.A. (1983). The Reflective Practitioner. San Francisco: Jossey-Bass.
Descargar