1.LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Anuncio
1.LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad
de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
En todo proceso productivo las empresas emplean:
• Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos,
etc.).
• Recursos humanos (trabajadores).
Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), que nos dice que la
producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos productivos se
consideran fijos en corto plazo.
Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción:
La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá aumentando la
producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos decrecientes).
Así mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de recursos
productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:
• Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el nivel
de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.
• Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo.
Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel de ahorro:
• A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo plazo
sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.
En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez definido
éste, la función de producción determinará el volumen de producción (oferta agregada).
1
La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más factores
productivos:
• Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc.
• Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.
La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera muy similar a
como hemos explicado:
Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva Función de producción
2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
La función de corto plazo es el periodo mas largo de tiempo durante el cual no es posible alterar al
menos uno de los factores utilizados en un proceso de producción.
Así muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales como
maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores
no podrían incrementarse en el corto plazo − es decir, permanecerían fijos − y sólo sería posible
aumentar la producción con mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisición en
mayores cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo.
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores que
se denominan fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.
El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.
El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de un
factor utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de factor empleada.
El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una medida de la eficiencia con la
que se lleva a cabo la producción.
Rendimientos crecientes y decrecientes.
La evolución de la productividad media se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un
máximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que hay rendimientos crecientes
y, cuando disminuye, los rendimientos son decrecientes.
Es decir, cuando sólo puede variar un único factor y los demás permanecen fijos o constantes, acabarán
apareciendo rendimientos decrecientes.
3.FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
El largo plazo de un determinado proceso de producción es el menor periodo de tiempo necesario para
alterar las cantidades de todos y cada uno de los factores. Un factor cuya cantidad pueda alterarse
libremente se denomina factor viable. Un factor cuya cantidad no puede alterarse ( salvo quizá con un
coste prohibitivo) en un determinado periodo de tiempo se denomina factor fijo con respecto a ese
periodo de tiempo.
2
Es decir si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, ésta
deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra
existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados
contratados.
En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa
empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva
fábrica.
A largo plazo, la empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que
emplean en la producción. Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo se
establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de
rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción), y éste se
aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.
Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los
factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una proporción
mayor. Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la
cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción. Existen rendimientos de escala
decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada,
la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor
4.DIFERENCIAS ENTRE PRODUCCIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO
Por lo común, un factor de producción fijo es aquel que no se puede ser alterado en el corto plazo pero
puede serlo en el largo plazo. Pero entonces, ¿Cuál es el significado que de corto y largo plazo y que se
quiere decir por no puede ser alterado ?. Así tendremos que decir que el largo plazo se define como un
periodo de tiempo durante el cual todos los factores de producción son variables. En el contexto del
raciocinio anterior, el largo plazo es un lapso de tiempo durante el cual todos los factores pueden ser
variados sin ocasionar un aumento en su costo por unidad. El largo plazo constituye un marco de
decisión de inversiones. A largo plazo se toma una decisión sobre su se invierte o se clausura u proceso
productivo.
5.POR QUE LAS EMPRESAS OLIGOPOLICAS NO TIENE OFERTA?
Porque un mercado oligopolio es aquel en el que existe un número reducido de vendedores, frente a una
gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre
el precio.
Una de las características básicas de este tipo de mercados es la interdependencia mutua, ya que las
empresas tratan de determina sus precios basándose en sus estimaciones de la demanda y teniendo en
cuenta las reacciones de sus competidores.
Existen las siguientes posibilidades:
1.
Tratar de adivinar las reacciones de los rivales.
3
2.
Ponerse de acuerdo en los precios, y competir sólo a base de publicidad.
3.
Formar un cártel (cooperar en lugar de competir y repartirse el mercado).
6.COMO DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO LAS EMPRESAS OLIGOPOLICAS
Las empresas oligopolicas determinan el punto de equilibrio a través de los siguientes modelos que
determinan un equilibrio para estas empresas:
• MODELO DE COURNOT: El llamado modelo de Cournot en el cual cada una de las empresas
supone que sus rivales continuaran produciendo la misma cantidad de ahora. Este modelo
llamado así en honor al economista Francés Auguste Cournot que lo presento en 1838, describe
la conducta de dos empresas que venden agua mineral embotellada. Un oligopolio formado por
dos empresas se denomina duopolio; el modelo de Cournot se conoce con el nombre de modelo
de duopolio de Cournot, si bien sus conclusiones pueden generalizarse fácilmente para tener en
cuenta el caso en el que hay mas de dos empresas.
En el equilibrio de Cournot cada empresa máxima sus beneficios, dada sus expectativas sobre la
decisión de producción de la otra empresa, y además, esas expectativas se confirman: Cada empresa
elige el nivel optimo de producción que la otra espera que produzca. En el equilibrio de Cournot a
ninguna de ellas le resulta rentable variar su producción una vez que descubre la decisión que a tomada
realmente la otra.
D
D1
E
A
P1 C
P3
P2 B
0 1/2Q2 Q1 Q3 Q2 QC
IM IM1 IM2 IM2
Grafica modelo de Cournot
• MODELO DE BERTRAND: Una crítica común al modelo de Cournot es que muchas veces en
la realidad la variable estratégica elegida por las firmas es el precio. El modelo de Bertrand es
básicamente el mismo que el de Cournot pero asume que las empresas eligen el precio de su
4
producto. El modelo de Bertrand con productos homogéneos hace sentido sólo cuando los
productos son efectivamente idénticos y las firmas tienen altos niveles de exceso de capacidad de
manera que no es creíble que adquieran un compromiso a producir ciertas cantidades.
Cuando no hay diferenciación de productos, el modelo de Bertrand arroja resultados bastante
extremos: bastan dos firmas que tengan costos marginales constantes e iguales para que el precio de
mercado baje hasta el costo marginal y por lo tanto, las empresas obtengan utilidades de cero. O sea, en
este caso bastan dos empresas para que se obtengan resultados equivalentes a los de competencia
perfecta.
Asimismo, el equilibrio en este mercado si las empresas tienen costos marginales constantes y una tiene
costos menores a la otra, se obtiene donde la empresa que tenga costos menores le venderá a todo el
mercado a un precio marginalmente menor al costo marginal de la empresa de mayor costo (los
resultados anteriores requieren que cada una de las firmas sea capaz de satisfacer por si misma la
demanda existente a precios equivalentes al menos al costo marginal de la empresa que tenga el mayor
costo).
El modelo de Bertrand es más realista y hace más sentido cuando las firmas compiten vendiendo
productos diferenciados, donde esta diferenciación puede ser real o percibida. Prácticamente todos los
productos tienen algún grado de diferenciación, con la notable excepción de algunos productos
financieros (una acción de la empresa X o un gramo de oro de 18K es el mismo independientemente de
a quien se lo compre).
• EL EQUILIBRIO DE STACKELBERG: Muchas decisiones se toman secuencialmente, donde
uno de los competidores toma su decisión después de haber observado la decisión del otro.
Así en el modelo de Stackelberg, suele utilizarse para describir las industrias en las que hay una
empresa dominante o un líder natural.
Por ejemplo en el sector de la informática suele considerarse que IBM es una empresa dominante. A
menudo se observa que las empresas mas pequeñas esperan a que esta anuncie sus nuevos productos
para ajustar consecuentemente sus decisiones. Analicemos esta industria suponiendo que IBM
desempeña el papel líder de Stackelberg y las demás seguidoras.
.
• MODELO ESPACIAL DE HOTELLING: Hotelling propuso una solución al problema del
duopolio en la cual los productos de los duopolios se diferencian ante los ojos de los
compradores, mediante la ubicación de los duopolistas. Los compradores están distribuidos de
un modo uniforme ( uno por unidad de distancia) a lo largo de una línea KL y los duopolistas A
y B se ubican sobre la línea en XA y XB respectivamente en la forma siguiente.
K XA R XB L
Cada comprador adquiere una sola unidad de A o de B y se la lleva a su casa . Se supone que CMLP
igual a 0 para cada vendedor y que la demanda es completamente inelástica. También se supone que los
costos de transformación, pagados por el cliente, son CX, donde x es la distancia del cliente desde el
punto de venta ( XA, o XB )
7.COMO SE DETERMINAN LAS GANACIAS DE LAS EMPRESAS OLIGOPOLICAS (GRAFICA)
La ganancia de las empresas oligopolicas se determinan mediante la siguiente supuesto el ingreso
5
marginal es igual al costo marginal
• Fijación de precios en el oligopolio
En una situación oligopolista la rebaja de precios que haga cualquiera de las empresas puede ser
interpretada por otra como un intento de eliminarla capturando su mercado. A este tipo de reducción
de precios se le conoce como rebaja de precios predatoria. Las otras empresas responden rebajando sus
precios y la rutina de rebaja de precios continua. Esta cadena de rebajas de precios se conoce como una
guerra de precios. Las guerras de precios han ocurrido en varias industrias. En los ferrocarriles en la
década de 1870, en la producción de petróleo en la década 1880, en la fabricación de cigarrillo en la
década de 1930. Estas guerras de precios reducen las ganancias de cada empresa y aquellas que rebajan
los precios por debajo de sus costos incluso quizá tengan que retirarse de los negocios. Si el rebajar los
precios es suicida por la eliminación de ganancias, también lo es el aumentarlos. Una empresa que eleva
sus precios unilateralmente en una industria oligopolista perderá clientes que pasarán a otras
empresas.
La conclusión neta de todo este estudio es que existe un incentivo para que las empresas en un industria
oligopolista o primero no cambien precios, segundo se coluda entre sí para cambiar precios. Se
estudiarán estas dos posibilidades.
Curva de la demanda quebrada
En 1939 dos ensayos, uno de may y el otro de Sweesy , afirmaron que las empresas oligopolistas tienen
precios rígidos. Una razón de esto es que la empresa oligopolista se enfrenta a una curva de la demanda
quebrada. En la siguiente figura se muestra esto.
A
P0
D1
D2
QD
Así aquí damos un mejor desglose o significado del supuesto anteriormente dicho:
EL INGRESO MARGINAL: Es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de
producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en libre
competencia el ingreso marginal es igual al precio.
COSTO MARGINAL: Es el costo extra de producir una unidad adicional de producto, Se calcula como
CM = CT/Q.
8.PORQUE LAS EMPRESAS OLIGOPOLICAS EVITAN LA GUERRA DE PRECIOS EN EL
MERCADO
Cuando una empresa elige los precios y las cantidades, puede ser ya lo que ha elegido la otra. Si una de
ellas consigue fijar su propio precio antes que la otra, decimos que la primera se comporta como un
líder en la elección del precio, y la segunda como un seguidor. Del mismo modo, si una de ellas consigue
elegir la cantidad antes que la otra, decimos que la primera se comporta como un líder en la elección de
6
la cantidad,, y la segunda como un seguidor . En estos casos, las interdependencias estratégicas
constituyen un juego constitutivo .
Así hemos visto que un cartel o un numero de empresas es fundamentalmente inestables en el sentido de
que a cada una de las empresas siempre le interesa producir una cantidad superior a la que maximiza
el beneficio agregado. Para que el cartel tenga éxito, hay que encontrar alguna manera de estabilizar la
conducta, una de ellas consiste en que cada una de las empresas amenace con castigar a las demás si
incumplen el acuerdo.
Por otro lado ir una empresa a la guerra de precios esto conllevaría a que seria mas difícil cual seria la
aptitud de las demás empresas, en esto consiste que, cual seria la actitud de los rivales ante la conducta
de una empresa esto recibe el nombre de Incertidumbre Oligopolica.
7
Descargar