la importancia del método de valuación de inventarios en épocas de

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
X
CAMPUS COATZACOALCOS
“LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO DE VALUACIÓN DE
INVENTARIOS EN ÉPOCAS DE INFLACIÓN”
TESINA
QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL DEL
PROGRAMA EDUCATIVO DE:
LICENCIADO EN CONTADURÍA
PRESENTA:
OMAR PÓLITO AMBROS
DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL:
MA. SONÍA LÓPEZ MIJANGOS
COATZACOALCOS, VER. 2011
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Gracias por darme la vida y la fortaleza
para seguir adelante, y por todas esas
cosas tan hermosas que me ha regalado.
A MI PAPÁ
DOMINGO PÓLITO VELASCO
Porque gracias a tú apoyo y consejo he
llegado a realizar la más grande de mis
metas, la cual constituye la herencia más
valiosa.
A MI MAMÁ
ANA AMBROS TOTO
Por traerme a este mundo y enfrentar la
vida sin temor alguno, para lograr todo
aquello que me proponga.
A MI HERMANO
HECTOR M. PÓLITO AMBROS
Que desde siempre ha estado al pendiente de
mí. Gracias por la paciencia que siempre me
tuviste; por ser la persona que más aprecio en
la vida, por ser el mejor amigo y mi héroe
ejemplar.
A MIS AMIGOS
Por todos los buenos y malos momentos
que hemos compartido juntos. Y por su
apoyo cuando más los he necesitado.
A MI ASESORA
MA. Sonia López Mijangos, por su gran
apoyo durante la realización de mi trabajo,
por su paciencia y por sus conocimientos
compartidos.
LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO DE VALUACIÓN DE
INVENTARIOS EN ÉPOCAS DE INFLACIÓN
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..6
CAPÍTULO I GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES DE INFLACIÓN EN MÉXICO….……………………………………………………8
1.1.1 Causas de la inflación en la economía…………….............…………………………………………9
1.1.2. Efectos de la inflación en la información financiera……………….….……………………………10
1.2 INVENTARIOS………….…………………………………………………………………………………12
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS…………………………………………………………...15
1.4 SISTEMAS DE REGISTRO DE INVENTARIOS…..………………………………………………….20
1.4.1 Sistema de registro de Inventario Periódico o fisico…..............………….………………………..20
1.4.2 Sistema de registro de Inventario perpetuo……………………………….………………………….21
1.5. REGLAS DE VALUACIÓN………...……………………………………………………………………22
1.6 REGLAS DE PRESENTACIÓN…………...……………………………………………………………..25
1.7 REVELACIÓN………………………………………...……………………………………………………26
1.8 EFECTOS DE LA INFLACIÓN…………………….…………………………………………………….27
1.9 RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LOS RESULTADOS DE LA
ENTIDAD……………………………………………………………………………………………………….28
CAPITULO II MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS
2.1 PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS .................. 80
2.2 MÉTODOS DE VALUACIÓN ........................................................................................................... 81
2.2.1 Objetivo del método de valuación ................................................................................................. 82
2.2.2 Primeras entradas primeras salidas (PEPS) ................................................................................. 82
2.2.3 Últimas entradas primeras salidas (UEPS) ................................................................................... 36
2.2.4 Costo identificado .......................................................................................................................... 39
2.2.5 Costo promedio ............................................................................................................................. 39
2.2.6 Detallista ........................................................................................................................................ 42
2.3 CONTROL DE INVENTARIOS ....................................................................................................... 43
2.4 METODO DE CONTROL ABC...…………………………………………………………………………43
2.4.1 Clasificación A ............................................................................................................................... 84
2.4.2. Clasificación B .............................................................................................................................. 85
2.4.3. Clasificación C .............................................................................................................................. 85
2.4.4 Clasificación por costo unitario ..................................................................................................... 46
2.4.5 Clasificación por valor de Inventario ............................................................................................. 47
2.4.6. Clasificación por utilización y valor .............................................................................................. 49
2.4.7. Un control objetivo de los inventarios .......................................................................................... 49
2.5. CONSISTENCIA EN EL USO DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS ............ 50
CAPITULO III ELEMENTOS PARA CONSIDERAR PROCEDMIENTO UEPS COMO MÉTODO DE
VALUACIÓN
3.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 53
3.2 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 55
3.3 VENTAJAS ....................................................................................................................................... 56
3.3.1. Efecto sobre el flujo de efectivo ................................................................................................... 56
3.3.2. Costos reales ............................................................................................................................... 56
3.3.3. Cálculo más rápido ....................................................................................................................... 57
3.3.4. Aplicación parcial del método ..................................................................................................... 57
3.4 OTRAS CONSIDERACIONES AL USAR EL MÉTODO DE VALUACIÓN ...................................... 57
3.4.1. niveles de inventario ..................................................................................................................... 58
3.4.2. Cambios tecnológicos .................................................................................................................. 58
3.4.3. Planes de participación de utilidades y bonos ............................................................................. 59
3.4.4. Dividendos .................................................................................................................................... 59
3.4.5. Efectos a largo plazo .................................................................................................................... 59
3.5 UEPS MONETARIO ......................................................................................................................... 60
3.6 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN ................................................................. 60
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................ 66
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 67
GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………69
INTRODUCCION
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o
productos; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma.
Éste manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa.
Saber escoger entre los diferentes sistemas de valuación de inventarios es
muy importante porque la empresa debe elegir el que más se apega a sus objetivos,
además dado que por motivos de comparabilidad y homogeneidad en la información
financiera de la empresa no conviene cambiar de un periodo a otro la forma de
valorar los inventarios, la empresa debe elegir cuidadosamente el método que va a
utilizar y tomando en cuenta todas las variables y teniendo a la disposición toda la
información necesaria.
Me motivo a llevar acabo la elaboración de este trabajo, para conocer la
importancia que puede tener el buen empleo de un método de valuación de
inventarios en épocas de inflación y los beneficios que puede llegar a tener en la
empresa.
Ahora bien, cabe de destacar que cada uno de estos métodos de valuación
tiene sus ventajas y desventajas en épocas de inflación que se ve reflejado en el
costo de venta afectando en la utilidad de la empresa.
Mi objetivo principal de dicha labor, es dar mi punto de vista sometiendo a
comparación y análisis de estos métodos de valuación, para reflejar cuál es el más
efectivo en una economía de inflación alta.
En este trabajo de investigación, se establecen las generalidades en el
capitulo I, reflejando los antecedentes de la inflación en nuestro país, las causas de
este fenómeno económico y como afecta la información financiera en la empresa. Así
como qué son los inventarios, la clasificación, sistemas de registro, como se deben
6
valuar y presentar en la información financiera, los efectos que provocan la inflación
en los inventarios así como el reconocimiento de estos efectos en los resultados de
la entidad.
En el capitulo II hace referencia de los métodos de valuación de inventarios:
primeras entradas primeras salidas, últimas entradas primeras salidas, costo
identificado, costo promedio y detallista. Así como el control de inventarios: el método
ABC y la consistencia del uso del método de valuación a escoger para ver reflejados
los beneficios de este.
En el capitulo III menciona por qué hay que considerar como método de
valuación de inventarios el procedimiento de ultimas entradas primeras salidas, sus
antecedentes, de donde surgió el método, mostrar las ventajas que tiene sobre los
otros métodos y tomando en cuenta otras consideraciones para pensar que es la
mejor opción.
7
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
En este primer capítulo se dará a conocer en una forma general lo que es el
fenómeno económico de la inflación, qué causas lo provocan y como repercute
específicamente en el rubro de inventarios. Para esto hay que conocer que conforma
la partida de inventarios, sus métodos de registro, como debe valuarse y presentarse
en la información financiera y sobre todo como reconocer los efectos de la inflación
en este importante rubro.
1.1 ANTECEDENTES DE INFLACIÓN EN MÉXICO
En la década de los ochenta, cuando en nuestro país se registraron niveles de
inflación sumamente altos, que incluso superaron el 100% anual, se emitió el Boletín
B10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera; de
esta forma se logró incrementar el grado de significación de la información financiera
contenida en los estados financieros.
En la época actual, estando nuestro país en un escenario de inflaciones anuales de
un solo digitó durante los últimos años, el consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) evaluó la vigencia del
Boletín B-10.
Dado lo mencionado mencionaremos algunas definiciones de lo que es la inflación.
La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y
servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado.
Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para
comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución
del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía.
“La inflación es un término utilizado en el campo de la economía, que tiene relación
con la elevación sostenida y generalizada de los precios de bienes y servicios dentro
del mercado capitalista, debido a que la cantidad de dinero en circulación supera el
8
valor de los productos que el dinero puede adquirir, trayendo como principal
consecuencia la desvalorización de la moneda local”.
“Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios,
producidos y vendidos por la economía de un país”.
“Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras
definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de
precios o disminución del poder adquisitivo del dinero”.
“Inflación es el incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una
canasta de bienes y servicios representativos en una economía; la inflación provoca
una pérdida en el poder adquisitivo de la moneda”.
1.1.1 Causas de la inflación en la economía
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho
parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y
esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada
explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente,
aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos.
Es la alza general de los precios la principal consecuencia de la inflación, no la
inflación en sí misma.
La verdadera causa de la inflación es el aumento de circulante (monedas y billetes)
sin respaldo suficiente de bienes y servicios, que son los productos que demanda la
población. Históricamente, el movimiento más común en los precios ha sido hacia
arriba (INFLACIÓN), pero también se ha observado períodos de movimientos hacia
abajo (DEFLACIÓN). Esto último se presenta a veces en productos agrícolas.
Algunas causas de la inflación:
9
Política Monetaria
La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario y que ésta se genera
por una elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria, es decir, que se produce
más dinero(billetes y monedas) del requerido para que funcione la economía.
Desarrollo Económico
Cuando el Gobierno construye carreteras, escuelas, hospitales y apoya la producción
de alimentos, aumenta el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una
inflación que puede ser de dos formas:
1. La Inflación por costos (aumento en el valor de la producción de bienes).
2. Inflación por el aumento de Demanda (derivado del incremento de los salarios
de los trabajadores).
Presupuesto del Gobierno
Cuando el Gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos, debe cubrir este
faltante (llamado déficit presupuestal) y tiene dos opciones para hacerlo:
1.- Vendiendo bonos al público. Con el objetivo de inyectar circulante a la economía
a través de CETES o BONDES.
2.- Imprimir o fabricar dinero. Esto aumenta la cantidad de billetes y monedas, lo que
provoca inflación.
1.1.2. Efectos de la inflación en la información financiera
Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del
registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de
contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real
del valor de la empresa.
Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores
económicos que no están regidos por principios de contabilidad.
10
La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de
estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras
contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la
información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros
basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los
siguientes factores:
a)
Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
b)
Oferta y demanda.
c)
Plusvalía
d)
Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).
La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es
el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder
adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir
las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.
Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas
operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años
anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea
superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo
no representan su valor actual.
Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a
la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada.
De esto se desprende que los principales fenómenos originados por la inflación, que
afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del trabajo, altos costos
de producción y financiamiento.
11
1.2 INVENTARIOS
Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización.
Comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos
terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para
ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la
prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de
aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo
contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como
también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.
Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas
para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el
almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas”.
A continuación se presentan algunos conceptos de lo que son los inventarios:
“El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de la empresa destinados a la
venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima,
producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el
empaque, envase de mercancía o las refacciones para mantenimiento que se
consuman en el ciclo normal de operaciones”.
(Normas de Información Financiera 2010)
“Relación clara, ordenada y valorada de los bienes corpóreos comprendidos en el
activo circulante de una empresa y destinados a la venta, ya sea en su forma original
o después de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente”.
12
(Perdomo Moreno Abraham, 2004)
“El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes
de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en
el grupo de activos circulantes.”
“Los inventarios representan bienes corporales destinados a la venta en el curso
normal de los negocios, así como aquellos que se hallan en proceso de producción o
que se utilizarán o consumirán en la producción de otros que van a ser vendidos”.
Importancia
La administración de inventarios es primordial dentro de un proceso de
producción ya que existen diversos procedimientos que nos va a garantizar como
empresa, lograr la satisfacción para llegar a obtener un nivel óptimo de producción.
Dicha política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la
continuidad de la producción de una empresa, permitiendo una seguridad razonable
en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el acceso de inventario, con el
objeto de mejorar la tasa de rendimiento. Su éxito va a estar enmarcado dentro de la
política de la administración de inventario:
1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los
abastecimientos de los diferentes productos.
2. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la
categoría adecuada.
3. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible.
4. Mantener un nivel adecuado de inventario.
5. Satisfacer rápidamente la demanda.
6. Recurrir a la informática”.
13
Dentro de las cuentas contables que muestran la situación de una empresa,
generalmente la de mayor característica en el negocio es la formada por los
inventarios.
Suele presentarse en las empresas manufactureras problemas de gestión y
contabilización muy complejos, la continuación o el fracaso de una empresa depende
del tratamiento que sé de a estos problemas. Los beneficios pueden presentar
oscilaciones muy fuertes dependiendo del proceso de valorización de los inventarios.
Los inventarios constituyen otro componente importante del capital de trabajo, de los
cuales las empresas obtienen recursos sustanciales.
Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda
del cliente sé ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene
inventario suficiente para satisfacer la demanda que se espera si no una cantidad
adicional para satisfacer la demanda inesperada.
El inventario permite reducir los costos a que da lugar a la falta de continuidad en el
proceso de producción. Además de ser una protección contra los aumentos de
precios y contra la escasez de materia prima.
Si la empresa provee un significativo aumento de precio en las materias primas
básicas, tendrá que pensar en almacenar una cantidad suficiente al precio más bajo
que predomine en el mercado, esto tiene como consecuencia una continuación
normal de las operaciones y una buena destreza de inventario.
“Algunas empresas consideran que no deberían mantener ningún tipo de inventario
porque mientras los productos se encuentran en almacenamiento no generan
rendimiento y deben ser financiados. Sin embargo es necesario mantener algún tipo
de inventario porque:
1. La demanda no se puede pronosticar con certeza.
2. Se requiere de un cierto tiempo para convertir un producto de tal manera que
se pueda vender.
14
Además de que los inventarios excesivos son costos también son los inventarios
insuficientes. Porque los clientes podrían dirigirse a los competidores si los productos
no están disponibles cuando los demandan y de esta manera se pierde el negocio.
La
administración
de
inventario
requiere
de
una
coordinación
entre
los
departamentos de ventas, compras, producción y finanzas; una falta de coordinación
nos podría llevar al fracaso financiero.
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS
Cuando la empresa cuenta con activos que pueden dar futuros rendimientos,
se deben clasificar de manera que se puedan informar sobre los cambios que operen
en ellos; bien que se destinen para su venta o se apliquen en la fabricación de
productos, etc. Dentro de la clasificación de valores de activos, están los inventarios
diversos formados por los grupos siguientes:
Materias primas
En la industria son los materiales los que sufren la transformación necesaria para
convertirse en artículos terminados.
Mercancías
En el comercio son las que se compran para su reventa sin hacerles ninguna
modificación.
Artículos en proceso
Son aquellos cuyo proceso de fabricación no ha sido totalmente terminado, y su
costo está aumentado por lo se lleva de mano de obra y gastos indirectos.
Partes terminadas
Son artículos completos, que pueden venderse o bien utilizarse en los artículos que
se están fabricando.
15
Artículos terminados
Son los que están listos para su venta.
Mercancía en tránsito
Se refiere a las mercancías adquiridas por la empresa, que ya han sido remitidas, las
cuales forman parte de su activo, aun cuando no se encuentren físicamente, en sus
almacenes.
Mercancías en consignación
Son artículos terminados cuya venta se materializará luego que el cliente en potencia
los vea funcionar o los examine; por lo general, salen en calidad de muestra.
Mercancías en depósito
Son las que han entregado para su custodia en algún almacén de depósito y se
encuentran amparadas con el certificado de depósito respectivo. Estas mercancías,
en algunas ocasiones, se encuentran como garantía de algún préstamo obtenido y
en estas condiciones se les llama mercancías pignoradas.
Mercancías deterioradas y obsoletas
Si están en condiciones de venderse (a precio castigados), se ponen con notas
especiales. En caso contrario, estas mercancías no deben incluirse en el inventario.
Se incluyen también en el inventario, por las características o la demanda de ciertos
productos, los proveedores exigen a sus clientes anticipos a cuentas de sus pedidos.
Las empresas que tengan que efectuar desembolsos por este concepto, deberán
registrarlos dentro del capítulo general de inventario en una cuenta específica,
siempre y cuando se refieran al tipo de artículos que se mencionan.
Existen una diversidad de los tipos de inventarios, a continuación se mencionan
alguno de ellos:
16
Inventario Perpetuo
Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio
de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se
llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos
cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las
cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta
física. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros
mensuales, trimestral o provisionalmente.
Inventario intermitente
Es el inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre a él, por razones
diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable
permanente, al que se trata de suplir en parte.
Inventario Final
Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente
al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese
sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.
Inventario Inicial
Es aquel que se realiza al dar comienzo a las operaciones.
Inventario Físico
Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencias en la fecha
del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista
detallada y valorada de las existencias.
Inventario Mixto
Inventario de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden
identificarse con un lote particular.
17
Inventario Máximo
Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel del
inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos.
Por lo tanto se establece un nivel de inventario máximo.
Inventario Mínimo
Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.
Inventario Agregado
Se aplica cuando al administrar las existencias de un artículo representa un alto
costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario, los
artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de materiales de
acuerdo a su importancia económica, etc.
Inventario en Cuarentena
Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer
del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestibles u otros.
Inventario en Previsión
Se tiene con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente definida. Se
diferencia con el respeto a los de seguridad, en los que los de previsión se tienen a la
luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra
un menor riesgo.
Inventario de Seguridad
Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de
incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de
seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la
actuación de proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas,
vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas. Se
18
utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.
Inventario de fluctuación
Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de producción no
pueden decidirse con exactitud.
Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta pueden compensarse con los stocks
de reservas o de seguridad. Estos inventarios existen en centros de trabajo cuando
el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente. Estos inventarios pueden
incluirse en un plan de producción de manera que los niveles de producción no
tengan que cambiar para enfrentar las variaciones aleatorias de la demanda.
Inventario de Anticipación
Son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor demanda, a
programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta. Básicamente
los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquinas para
futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de producción.
Inventarios Estacionales
Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir más económicamente
con la demanda estacional variando los niveles de producción para satisfacer
fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el nivel de
producción de las operaciones que los trabajadores no tengan que contratarse o
despedirse frecuentemente.
Inventario Intermitente
Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo
contable.
Inventario Permanente Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en
general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier
momento con el valor de los stocks.
19
Inventario Cíclico
Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar según tamaños
de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar
inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta
manera, los inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del
sistema.
1.4 SISTEMAS DE REGISTRO DE INVENTARIOS
Dentro de los activos más importante dentro de las empresas se encuentran
los inventarios como ya se ha mencionado. Debido a ello es necesario llevar un
registro adecuado de los mismos.
Uno de los objetivos del sistema de registro de inventarios es la determinación del
resultado de las operaciones en un periodo dado, por medio de la comparación de
los costos correspondientes contra los ingresos. Por eso es indispensable contar con
un sistema de registro adecuado que cumpla con controlar los inventarios y sus
movimientos.
Dentro de los sistemas de control de inventarios se encuentran, según la frecuencia
de su revisión las siguientes:
1. Sistema de registro de Inventario Periódico o Físico.
2. Sistema de registro de Inventario Perpetuo.
1.4.1 Sistema de registro de Inventario Periódico o Físico
En el sistema de inventario periódico, la mercancía que entra se registra en la
cuenta de compras con el objetivo de realizar un solo asiento de ajuste para
acumular el costo de venta en una cuenta separada.
En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del
inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico
20
del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del
inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el balance general. Se
utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas”.
El sistema de inventarios, como su nombre lo indica, realiza un control cada
determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para
poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha
determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en
determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los
productos vendidos.
La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el
momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un
periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.
Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar
lo que llamamos Juego de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y
sumarle las compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario final. El
resultado es el costo de las ventas del periodo.
El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema
que facilita la pérdida de los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y
verificaciones al final de un periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo cual
permite o facilita posibles fraudes.
1.4.2 Sistema de registro de Inventario Perpetuo
En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo
para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario
disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los
estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede
determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas
directamente
de
las
cuentas
sin
tener
que
contabilizar
el
inventario.
21
El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de
inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el
sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las
joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar
mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el
inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer.
1.5. REGLAS DE VALUACIÓN
Los inventarios deben valuarse a su costo o a su valor neto de realización, el
menor.
El costo de los inventarios debe comprender todos los costos de compra y
producción en que se haya incurrido para darles su ubicación y condición actuales.
Costo de compra
El costo de compra de los artículos en inventarios debe incluir el precio de compra
erogado en la adquisición, los derechos de importación y otros impuestos (diferentes
a aquéllos que posteriormente la entidad recupera de las autoridades impositivas),
los costos de transporte, almacenaje, manejo, seguros y todos los otros costos y
gastos directamente atribuibles a la adquisición de artículos terminados, materiales y
servicios. Los descuentos, bonificaciones y rebajas sobre compras y cualesquiera
otras partidas similares deben restarse al determinar el costo de compra.
Los elementos que integran el costo de producción de los artículos son: materia
prima y/o materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de
producción.
a) Materias primas y/o materiales directas. Se refieren a los costos de compras
de la materia prima y/o materiales más todos los gastos adicionales incurridos
en colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales
como: fletes, gastos aduanales, impuestos de importación, seguros,
acarreos,etc.
22
b) Por lo que se refiere a materiales directos, éstos incluyen artículos tales como:
refacciones para mantenimiento y empaques o envases de mercancías.
c) Mano de obra directa. También denominada trabajo directo. En este elemento
del costo de producción debe reconocerse el importe incurrido por el trabajo
utilizado directamente en la producción.
d) Gastos indirectos de producción. También se denominan gastos de
producción y deben reconocerse en este elemento del costo todos los costos y
gastos que se incurren en la producción pero que por su naturaleza no son
aplicables directamente a ésta. Los gastos indirectos de producción
normalmente se clasifican en material indirecto, mano de obra indirecta y
gastos indirectos y todos ellos a su vez en fijos y variables.
Los gastos indirectos fijos de producción son aquellos que permanecen relativamente
constantes, independientemente del volumen de producción, tales como la
depreciación o arrendamiento, el mantenimiento de los edificios en los que se ubican
la maquinaria y el equipo de producción y los costos de administración de la planta.
Los gastos indirectos variables de producción son aquellos que varían en proporción
con el volumen de producción tales como los materiales indirectos y la mano de obra
indirecta.
La asignación de los gastos indirectos fijos a los costos de producción debe hacerse
con base en la capacidad normal de producción de las instalaciones. Esa capacidad
normal es la producción promedio que se espera lograr en condiciones normales
durante un número de periodos o temporadas, considerando la pérdida de capacidad
resultante del mantenimiento planeado. Puede utilizarse el nivel real de producción si
este se aproxima a la capacidad normal.
El importe de gastos indirectos fijos asignado a cada unidad de producción no debe
incrementarse como consecuencia de una baja producción, o de una planta inactiva
o infrautilizada. Los gastos indirectos fijos no asignados al costo de los artículos
producidos deben reconocerse como costo de ventas en el periodo en que se
23
incurren. En periodos con producción anormalmente alta, el importe de los gastos
indirectos fijos asignados inicialmente a cada unidad producida debe disminuirse
para evitar que los inventarios se valúen por arriba del costo normal de producción.
Los gastos indirectos variables de producción deben asignarse a cada unidad
producida con base en la utilización real de las instalaciones productivas.
En los costos de los inventarios deben incluirse otros costos únicamente si ellos se
incurren para darles su condición de uso o venta. Por ejemplo, puede ser adecuado
incluir inventarios gastos indirectos diferentes a los de producción, tales como
pruebas de funcionamiento, y los costos incurridos en el diseño de productos para
clientes específicos.
Materias primas y materiales
Las materias primas y los materiales son artículos que se transforman para elaborar
bienes de consumo u otros artículos que se convertirán en productos terminados o
en componentes de productos de una entidad manufacturera.
Producción en proceso
Por la naturaleza continua del proceso de fabricación y la necesidad de preparar
información a ciertas fechas contablemente debe efectuarse un corte de operaciones
y, por tanto, los artículos que aún no estén terminados constituyen el inventario de
producción en proceso y deben valuarse en proporción a los diferentes grados de
avance que se tenga en cada uno de los elementos que forman su costo.
Artículos terminados
Este rubro comprende aquellos artículos destinados a su venta dentro del curso
normal de las operaciones de la entidad y el importe reconocido debe ser el costo de
producción tratándose de industrias y el costo de compra si se trata de comercios.
Artículos entregados y/o recibidos en consignación y/o en demostración
Las materias primas, materiales, artículos terminados y en proceso entregados a
terceros en consignación y/o en demostración o a vistas para su proceso y/o venta
24
deben formar parte de los inventarios al costo que les corresponda, pues su venta
aún no se ha efectuado, ya que los riesgos y beneficios aun no se han transferidos.
Los artículos recibidos en consignación y/o en demostración no deben reconocerse
en el estado de posición financiera.
Inventarios (mercancías) en tránsito
Los artículos que se adquieren y se trasladan por cualquier medio de las
instalaciones del proveedor a las de la entidad adquirente, a partir del momento en
que se transfieren a ésta los beneficios y riesgos inherentes a ellos deben
reconocerse en el rubro de inventarios en tránsito, como parte de los inventarios. Los
inventarios en tránsito pueden ser artículos terminados y/o en proceso, materiales,
etc. Los gastos de compra y traslado, incluyendo en su caso, gastos aduanales
deben acumularse a los costos aquí reconocidos.
1.6 REGLAS DE PRESENTACIÓN
La presentación en el estado de posición financiera de los inventarios neto de
las estimaciones creadas sobre ellos debe hacerse clasificándolos como integrantes
de los activos a corto plazo (circulantes) amenos que, debido a la naturaleza de las
de la entidad, ésta tenga en existencia inventarios que serán vendidos o utilizados
después de doce meses posteriores a la fecha del estado de posición financiera o en
un plazo que exceda al ciclo normal de operaciones de la entidad, según sea el caso.
En el cuerpo del estado de posición financiera o en las notas a los estados
financieros deben presentarse los diferentes rubros que integran los inventarios y sus
correspondientes estimaciones con el suficiente detalle para mostrar cada rubro de
acuerdo con la naturaleza de sus integrantes. Esos rubros, por ejemplo, pueden ser
inventarios de: materias primas y/o materiales, de producción en proceso, de
artículos terminados, en consignación y de mercancías en tránsito. El inventario de
las entidades prestadoras de servicios debe presentarse como inventario de servicios
en procesos.
El importe de inventarios reconocido como gasto durante el periodo, denominado
generalmente costo de ventas, comprende los costos previamente incluidos en la
25
valuación de los artículos que se han vendido, los gastos indirectos de producción no
asignados a los inventarios y los costos anormales de producción. Las circunstancias
particulares de cada entidad pueden hacerse necesaria la inclusión en el costo de
ventas de otras partidas, tales como los gastos de distribución.
Algunas entidades adoptan un formato por naturaleza para la presentación de su
estado de resultados del periodo. En este caso, no se presenta el rubro de costo de
ventas, y en lugar de éste la entidad presenta un análisis de los gastos utilizando una
clasificación con base en la naturaleza de ellos y muestra los costos reconocidos
como gastos por materias primas, gastos de mano de obra y otros gastos junto con
el importe del cambio neto en inventarios en el periodo.
1.7 REVELACIÓN
En los estados financieros o en sus notas debe revelarse la siguiente información:
a) Las políticas contables adoptadas para la evaluación de los inventarios, así
como los métodos de valuación de inventarios y formulas de asignación de
costos utilizados.
b) La composición, al cierre del periodo, de los inventario, neto de sus
estimaciones, mostrando el importe de cada uno de los diferentes rubros que
los integran tales como: materia primas, producción en proceso, productos
terminados, mercancías en transito, inventarios entregados en consignación
y/o en demostración, etc.
c) El importe de los inventarios recibidos en consignación y/o en administración.
d) El importe de los inventarios reconocido en resultados durante el periodo,
cuando:
I.
En el costo de ventas se incluyen otros elementos.
II.
Una parte del costo de ventas se incluye como parte de las operaciones
discontinuadas; y
III.
El estado de resultados se presenta clasificado conforme a la
naturaleza de los rubros que lo integran y no se presenta un rubro de
26
IV.
costo de ventas sino que los elementos que integran a éste se
presentan en diferentes rubros.
e) El importe reconocido en resultados, de acuerdo con las NIF, correspondiente
a bajas significativas en el costo de operación de la planta, como
consecuencia de la no utilización, total o parcial, de las instalaciones
productivas.
f) El importe de estimaciones por pérdidas por deterioro de inventarios
reconocidas en el periodo.
g) El importe de cualquier revisión reconocida en el periodo de estimaciones por
pérdidas por deterioro de inventarios reconocidas en periodos anteriores.
h) Las circunstancias o eventos que originaron la revisión de pérdidas por
deterioro de inventarios.
i) Una descripción de cualquier cambio del método de valuación de inventarios o
formula de asignación de costo de inventarios.
j) Los gravámenes existentes sobre los inventarios y/o si estos han sido cedidos
en garantía, haciendo referencia al pasivo correspondiente.
1.8 EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LOS INVENTARIOS
También los inventarios son susceptibles de ganancias y pérdidas producto de
los cambios de precios, a pesar de que estén destinados a rotar con mayor rapidez
que los activos fijos.
En materia de inventarios existen los denominados “beneficios en existencia” que se
originan como consecuencia de las plusvalías nominales no realizadas por las
apreciaciones de valor de las citadas mercancías, que resulten de la diferencia entre
los costos históricos y los de reposición; pero éstos beneficios no son reales, sino
ilusorios.
Se producen como consecuencia de que el inventario inicial y el final en un período
determinado se evalúan con una misma unidad monetaria, pero representativa de
poderes de compra distintos, por lo que se tiende a infra estimar los costos reales. La
distorsión será mayor dependiendo de la importancia relativa de los inventarios en
27
relación al total de activos del contribuyente, a la velocidad de rotación de los mismos
y la tasa de inflación.
El efecto erosivo de la inflación sobre los inventarios se agrava en mayor medida
cuando éstos son determinados con base al método PEPS, primero en entrar
primero en salir.
Ello implica que para determinar el valor del inventario se utilizan los valores de los
artículos más antiguos del inventario (primero en entrar), esto es, los de costo
histórico más remoto, y por lo tanto, más bajo. Desde el punto de vista impositivo,
esto creará un enriquecimiento ficticio al realizar los bienes inventariados.
Por lo anterior y debido a que el sistema de contabilidad comúnmente utilizado lleva
los inventarios a costos actuales por el uso de métodos de valuación, las empresas
han reportados utilidades que, no reflejan en realidad los resultados de su operación
en una economía inflacionaria.
En consecuencia, el costo de ventas no refleja el costo de reposición aproximado del
inventario vendido durante el periodo, ya que buena parte de los valores aquí
incluidos son antiguos e inferiores a los costos de mercado.
Desde el punto de vista financiero, el uso de otros métodos de valuación de
inventarios en época inflacionaria podría resultar en que se reporten utilidades
mayores. Esto produciría posiblemente un pago mayor de impuestos y de
dividendos, los cuales pueden descapitalizar la empresa ya que las utilidades que los
generaron son ilusorias por el efecto de la inflación.
1.9 RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN
LOS RESULTADOS DE LA ENTIDAD
En épocas de una inflación alta, la que puede considerarse de más de un
dígito, se deben reconocer los efectos que la inflación produce en este concepto,
debiéndose actualizar el costo de los inventarios motivado por la pérdida del poder
adquisitivo del dinero, cambiando el método de valuación a valor de mercado,
28
entendiéndose éste como el costo de reposición en que se incurrirá para adquirir o
producir un artículo igual. Este costo no podrá ser mayor que el valor de reposición ni
menor al valor neto de realización.
Para actualizar los inventarios existen dos posibilidades, el método de ajustes por
cambio en el nivel general de precios y el método de actualización de costos
específicos. Entre ellos se elige el que permita presentar una información más
apegada a la realidad.
El método de ajuste por cambios en el nivel general de precios actualiza el costo
histórico de los inventarios a precios de poder adquisitivo actual del dinero, al aplicar
un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Esto significa que
los inventarios se siguen valuando a costos históricos, actualizado por la pérdida del
poder adquisitivo de la moneda, medido a través del nivel general de precios.
El método de actualización de costos específicos determina el valor de reposición a
través de aplicar alguno de los siguientes métodos, cuando éstos sean
representativos del mercado:
a) Método de primeras entradas primeras salidas (PEPS) con lo que quedaría
valuado el inventario el inventario a las últimas compras. A través de este
método se actualiza el inventario pero no el costo de ventas.
b) Valuación al precio de la última compra efectuada en el ejercicio.
c) A costo estándar cuando éste sea representativo del costo de reposición. A
costo de reposición cuando éste sea básicamente distinto de la última compra
del ejercicio.
d) A través de índices específicos para inventarios emitidos por una institución de
conocimiento de prestigio, o in dices desarrollados por la propia empresa
basado en estudios técnicos.
Los activos no monetarios producen una utilidad por exposición a la inflación y debe
reconocerse en los resultados.
29
C A P Í T U L O II
MÉTODOS DE VALUACIÓN DE
INVENTARIOS
En este capitulo se estudiara los diferente métodos de valuación de inventarios
exponiendo sus ventajas y desventajas en épocas inflacionarias así como el control
que se debe hacer en los inventarios en beneficio de la empresa.
2.1 PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
INVENTARIOS
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o
servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma.
Éste manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa.
Saber escoger entre los diferentes sistemas de valuación de inventarios es muy
importante porque la empresa debe elegir el que más se apega a sus objetivos,
además dado que por motivos de comparabilidad y homogeneidad en la información
financiera de la empresa no conviene cambiar de un periodo a otro la forma de
valorar los inventarios, la empresa debe elegir cuidadosamente el método que va a
utilizar, tomando en cuenta todas las variables y teniendo a mano toda la información
necesaria.
Pero lo más importante la comparación de métodos de valuación de inventarios,
conocer sus ventajas y desventajas de cada método, para elegir cual es el mejor en
una época de inflación que le beneficie a la empresa.
Como ya se mencionó uno de los problemas de la administración de los inventarios
es la determinación del costo con respecto de un periodo a otro, ya que este rubro
para las empresas comerciales representa más del 40% de su activo total.
En una época de niveles de inflación elevados el tener presente un método de
valuación de inventarios nos permitirá tomar buenas decisiones que cumplan con los
objetivos de las empresas.
30
2.2 MÉTODOS DE VALUACIÓN
El objetivo primordial de estos métodos, es determinar el valor del inventario y lo
cargado al costo de ventas en el periodo, según el supuesto del movimiento de las
unidades o artículos vendidos.
Dependiendo del giro de la empresa cada una determinara el método más efectivo
para valuar su inventario, según las características del mismo.
Independientemente del sistema de inventarios adoptado por una empresa, los
costos de los artículos individuales se deben determinar mediante un método de
valuación de inventarios. Existen tres métodos principales para la valuación de
inventarios que han sido generalmente aceptados en las prácticas contables de
diferentes países: PEPS, UEPS y promedio.
Si los precios unitarios y los costos de las diferentes mercancías no fluctuaran, todos
los métodos de valuación de inventarios proporcionarían los mismos resultados. Sin
embargo, la realidad es que en las diferentes economías existentes los precios
cambian y dichos cambios generan aspectos importantes a tener en cuenta con
relación al inventario final de mercancías (medición de los activos corrientes-balance
general) y al costo de los artículos vendidos (utilidad bruta-estado de resultados).
2.2.1 Objetivo del método de valuación
Por lo general, los inventarios sufren variaciones en los precios de cada
compra que se hace durante el periodo, aun siendo de la misma clase de
mercancías. Esto hace posible que el costo de una compra concreta sea diferente a
la de otra posterior; en otros términos, un mismo tipo de articulo puede tener dos o
más costos de adquisición.
Por lo anterior, podemos decir que el objetivo de los métodos de valuación es
determinar el costo de las mercancías vendidas y disponibles al final del periodo.
31
Se debe elegir el que satisfaga las necesidades de la empresa, el que de mejor
forma determine la utilidad neta del periodo y sea más apropiado para identificar
efectos inflacionarios.
Tanto las Normas de información financiera en el boletín C-4 Inventarios y el artículo
45-G de la ley del Impuesto sobre la renta nos menciona de los métodos de
valuación de inventarios que se señalan a continuación:
I.
Primera Entradas Primeras Salidas
II.
Últimas Entradas Primeras Salidas
III.
Costo identificado
IV.
Costo Promedio
V.
Detallista
Según Molina Aznar existen cinco métodos de valuación de los inventarios
comúnmente utilizados en las empresas:
1. Costo identificado o Histórico.
2. PEPS (primeras entradas primeras salidas)
3. UEPS (últimas entras primeras salidas)
4. Costo Promedio
5. Detallistas
2.2.2 Primeras entradas primeras salidas (PEPS)
Este método es recomendable en épocas de estabilidad económica, ya que las
variaciones en el nivel general de precios son insignificantes.
32
Este método se basa en la suposición de que las primeras unidades en entrar al
almacén o la producción serán las primeras en salir razón por la cual al finalizar el
periodo contable las existencias quedan valuadas a los últimos precios de costo de
adquisición o producción por lo que el inventario final que aprese en el balance
general quedará valuado prácticamente a costos actuales o muy cercanos a los
costos de reposición por otra parte el costo de ventas quedará valuado a los costos
del inventario inicial y a los de las primeras compras del ejercicio por lo que el
importe que aparecerá en el estado de resultados será obsoleto o no actualizado”.
En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o
productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en
consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque
los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más
próximos o actuales.
Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos
contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor
impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito
que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por
el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por
inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos que producen el mayor
ajuste por inflación son los que se toman como base para el cálculo del costo de la
mercancía vendida
El método Primeras Entradas Primeras Salidas debe tener en consideración lo
siguiente:

Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las
correspondientes partidas de ingresos.

En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la siguiente
partida más antigua, con su correspondiente costo de adquisición.
33

El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más reciente.
 Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al
ser vendidas. Las existencias en el inventario corresponden a las compras
más recientes.
Ventajas:
Es que al valuar los inventarios según la corriente normal de existencias se
establece una política óptima de administración de los inventarios, pues primero se
venderán o enviarán a producción las mercancías o los materiales que entraron al
almacén en primer lugar, lo cual propicia que, al finalizar el ejercicio las existencia del
inventario final queden valuadas prácticamente a los últimos costos de adquisición o
producción del periodo, por lo que con este método el inventario final mostrado en el
balance general se valúa a costos actuales.
Si la empresa mantiene una adecuada rotación de existencias, se logra que “los
costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los costos de reposición o
remplazo, por lo que esta información con cifras actuales le es de mucha utilidad a la
gerencia, en lo que toca al renglón de inventarios y de su capital de trabajo.
Se toma como base la corriente física de las operaciones de compraventa de los
artículos, aunque el manejo físico de las mercancías no debe considerarse
necesariamente en la valuación de los inventarios.
Desventajas:
No cumple plenamente con el principio del periodo contable o acumulación en
cuanto al enfrentamiento o apareamiento de los costos actuales de los inventarios
con los precios de ventas actuales; es decir, no permite un adecuado enfrentamiento
de los ingresos con sus costos correspondientes.
Dar salida primero a los costos del inventario inicial, correspondientes al inventario
final del ejercicio anterior (no actualizados) y a los costos de las primeras compras
34
del ejercicio, que representan el costo de ventas, origina su valuación a costos
antiguos, que habrán de enfrentar a ingresos actuales, obteniendo como resultado
una utilidad mayor, pero ficticia que no deriva de un incremento en las ventas, ni de
las políticas de comercialización, sino de un inadecuado enfrentamiento entre costos
antiguos y precios de ventas actuales.
Este método de valuación de inventarios presenta los siguientes efectos en la
información financiera:
En época inflacionaria, en la que los precios unitarios se incrementan:
a) El inventario queda valuado a los últimos precios unitarios de compras, por
tanto, su valor está generalmente actualizado.
b) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios anteriores (no
actualizados), lo que afecta a los resultados de la entidad produciendo una
mayor utilidad.
En épocas deflacionarias, en las que los precios unitarios se reducen:
a) El inventario queda valuado a un valor superior a las últimas compras. Aquí se
aplicará el criterio prudencial que señala que los inventarios deben valuarse a
costo o mercado, el que sea menor y en este caso se requerirá un ajuste en la
valuación del inventario a precio de mercado, lo que producirá una pérdida.
b) El costo de venta queda valuado a precios unitarios anteriores que serían
superiores a los actuales lo que originaría una reducción en la utilidad del
periodo.
35
2.2.3 Últimas entradas primeras salidas (UEPS)
Este método es recomendable en épocas con altos niveles de inflación, ya que
los costos del inventario están valuados a los primeros precios de adquisición.
Asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se
adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de
la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que
fueron adquiridos los artículos.
En este método se debe tener en consideración:

También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las
correspondientes partidas de ingresos.

En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente
partida más reciente, con su correspondiente costo de adquisición.

El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo.

Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al
ser vendidas. El inventario se compone del inventario inicial más las primeras
compras del periodo.
Este método quiere decir que los últimos artículos que entrar al almacén son los
primeros en salir, esto quiere decir que el inventario final está representado por las
primeras entradas y por lo tanto está valuado a precios de adquisición antiguos.
Los artículos vendidos y que se encuentran en el costo de ventas, representan las
últimas compras del periodo y están valuados a los últimos precios de adquisición.
En una época de alza de precios o sea en época inflacionaria el costo de ventas
queda valuado a costos recientes lo que afecta los resultados, reduciendo la utilidad.
El inventario queda valuado a costos más antiguos es decir a un valor menor que a
precio de mercado. Para poder valuar un inventario con éste método se toman las
facturas de las primeras compras del ejercicio.
36
Ventajas:
Al valuar las existencias finales a los precios de las últimas compras del
ejercicio, se obtiene un costo de ventas actualizado, lo cual permite un adecuado
enfrentamiento de los ingresos con sus costos, dando cumplimiento al principio del
periodo contable y el supuesto fundamental de la acumulación pues enfrenta costos
actuales con ingresos actuales, dando como resultado una utilidad real y justa, que
tal vez será menor que la obtenida con el método PEPS, pues origina una carga
impositiva menor por concepto de ISR y PTU, así como el pago de dividendos e
impuestos respectivos, lo cual redunda en beneficio para la empresa al protegerlas
de la descapitalización.
Asimismo, el importe del costo de venta que aparece en el estado de resultados,
cumple con las características de utilidad y confiabilidad pues significa información
actualizada.
Este método se recomienda en una época de alza de precios o inflacionaria, pero es
importante tomar en cuenta lo siguiente: la entidad deberá cuidarse de no considerar
al valuar el costo de ventas, las primeras capas de su inventario (inventario inicial y
primeras compras del ejercicio), pues los costos antiguos de estos conceptos
ocasionarían una desviación del costo de ventas hacia las corrientes de precios
bajos, lo que traería aparejado un inadecuado enfrentamiento con los ingresos y una
distorsión de la utilidad bruta.
Además, se debe mantener una adecuada rotación de los inventarios con
reposiciones oportunas.
Desventajas:
Se cree que no es congruente con la corriente de mercancías, sin embargo
este método no se basa en la corriente de los artículos, sino en la de los precios; es
decir, se toma como base sus costos y no su aspecto físico, pues los métodos de
37
valuación no necesariamente deben coincidir con la forma en que se manejan las
mercancías.
Su principal desventaja es que el inventario final queda valuado a los precios del
inventario inicial, que es el inventario final del ejercicio o ejercicios anteriores y a los
costos de las primeras compras del ejercicio, razón por la que el inventario final
queda valuado a costos antiguos o no actualizados.
Por ello el importe que aparece en el balance general hace que este estado
financiero no cumpla con las características de utilidad y confiabilidad, pues además
de reducir el importe de los recursos totales del activo, distorsiona o deforma la
relación del capital de trabajo. Al igual que el método PEPS, este método resuelve
los objetivos de la valuación de inventarios a medias, ya que sólo una parte de la
información es actual, útil y confiable (costo de ventas del estado de resultado), no
así el balance general en el rubro de inventarios.
Este método de valuación de inventarios presenta los siguientes efectos en la
información financiera:
En épocas inflacionarias, en la que los precios unitarios se incrementan:
a) El inventario queda valuado a los precios unitarios de compra más antiguos,
por tanto, su valor es menor al precio actual del mercado.
b) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios recientes, es decir
actualizados, lo que afectará los resultados de la entidad reduciendo la
utilidad.
En épocas deflacionarias en que los precios unitarios se reducen:
a) El inventario queda valuado en un valor superior a los precios actuales por
efecto de las capas de inventario con costos unitarios superiores por las
compras más antiguas. En este caso se debe aplicar el criterio prudencial de
38
b) valuación de inventarios de costo o mercado el que sea menor igual como se
indicó en épocas deflacionarias del método PEPS.
c) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios de las últimas compras,
que son inferiores a las compras más antiguas, lo que originan un incremento
en la utilidad del periodo.
2.2.4 Costo identificado
Dadas las características de ciertos artículos en algunas empresas es posible
identificar cada artículo que integra el inventario en una compra específica y su
factura correspondiente por lo tanto los precios específicos de las facturas pueden
ser utilizados para la asignación del precio de costo de los artículos vendidos y del
inventario final
Ventajas a este que permite valuar adecuadamente es decir de manera específica el
costo de venta que se ha de enfrentar a los ingresos lo cual arrojara una utilidad muy
cercana a la realidad y permite evaluar de manera específica el inventario final. Su
desventaja estriba en el hecho que solo es aplicable en un reducido número de
empresas como las distribuidoras de automóviles empresas de joyería fina etc.
Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en
existencia
sí
pueden
identificarse
como
pertenecientes
a
determinadas
adquisiciones.
Los resultados del periodo se presentan en este caso a los costos reales de los
artículos vendidos. Este método también tiene la característica de presentar
utilidades muy altas si se tienen buenas ventas en el año a precios actuales, el cual
se adquirió en años anteriores. Esto producirá una utilidad ficticia creada por los
cambios en los precios debido a la inflación.
2.2.5 Costo promedio
Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de
dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de
39
artículos adquiridos o producidos. El costo de los artículos disponibles para la venta
se divide entre el total de las unidades disponibles también para la venta. El
promedio resultante se emplea entonces para valorizar el inventario final. Los costos
determinados por el método de promedio ponderados son afectados por las
compras, al principio del periodo; así como al final del mismo; por lo tanto, en un
mercado que tiende al alza, el costo unitario será menor que el costo unitario
calculado corriente, y en un mercado que tiende a la baja, dicho costo unitario
excederá al costo corriente.
Promedio simple:

Se determina la media aritmética de los costos unitarios en las partidas en
existencia.

A ese costo medio se calculan todas las salidas, mientras no haya una nueva
entrada de material.

Dado que no se toma en cuenta el volumen de cada partida, este método
origina serias distorsiones en el costo del material utilizado

Es un método prácticamente en desuso.
Promedio ponderado:

Es el sistema que comúnmente se conoce como método de costos promedio.

Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de material, se determina
un nuevo costo unitario promedio.

Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su correspondiente
existencia.

Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio para todas las
partidas.

A este costo se valorizan las salidas de material, hasta que haya una nueva
entrada de material con un precio diferente al promedio.
40
Ventajas:
En épocas donde los cambios de precios no son bruscos, éste método limita
las distorsiones de los precios en el corto plazo, ya que normaliza los costos unitarios
en el periodo.
Desventajas:
Teóricamente es ilógico porque se basa en la idea de que las ventas se
realizan en proporción a las compras y que el promedio ponderado es afectado por el
inventario inicial, las primeras y las últimas adquisiciones, lo que puede ocasionar un
retraso entre los costos de compras y la valuación del inventario, pues los costos
iniciales pueden llegar a influir tanto o más que los costos finales.
Este método a su vez se clasifica en:
Menciona que este método de valuación de inventarios presenta los siguientes
efectos en la información financiera:
En época inflacionaria, en la que los precios unitarios se incrementan:
a) El inventario queda valuado a los últimos precios unitarios de compra, por
tanto, su valor está generalmente actualizado.
b) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios anteriores (no
actualizados), lo que afectara los resultados de la entidad produciendo una
mayor utilidad.
En época deflacionaria, en las que los precios unitarios se reducen:
a) El inventario queda valuado generalmente a un valor superior al precio de
mercado, con un costo unitario superior a las últimas compras. Aquí se
aplicará el criterio prudencial que señala que los inventarios deben valuarse a
41
b) costo o mercado, el que sea menor” y en este caso se requeriría un ajuste en
la valuación del inventario a precio de mercado, lo que produciría una pérdida.
c) El costo de venta queda valuado a precios unitarios anteriores que sería
superiores a los actuales lo que originaría una reducción en la utilidad del
periodo.
2.2.6 Detallista
Con la aplicación de este método el importe de inventarios es obtenido valuando
las existencias a precios de venta deduciéndoles los factores de margen de utilidad
bruta,
así
obtenemos
el
costo
por
grupo
de
artículos
producidos.
Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:

Mantener un control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando
tanto las nuevas compras, como los ajustes al precio de venta.

Agrupación de los artículos homogéneos.

Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos.

Inventarios físicos por periodos para la verificación del saldo teórico de las cuentas
y en su caso hacer los ajustes que se producen.
La base de este método es la siguiente:

se divide el almacén formando grupos de artículos por ejemplo, calzado,
muebles, etc.
 Se determina el costo y el precio de venta de cada grupo, así como el
porcentaje de utilidad bruta de cada uno.
2.3 CONTROL DE INVENTARIOS
La importancia en el control de inventarios reside en el objetivo primordial de
toda empresa: obtener utilidades.
42
La obtención de utilidades obviamente reside en gran parte de ventas, ya que este es
el motor de la empresa, sin embargo, si la función del inventario no opera con
efectividad, ventas no tendrá material suficiente para poder trabajar, el cliente se
inconforma y la oportunidad de tener utilidades se disuelve. Entonces, sin
inventarios, simplemente no hay ventas. El control de inventarios es uno de los
aspectos de la administración que en la empresa es muy pocas veces atendido.
Resulta de vital importancia el control de inventarios, dado que su control no solo al
robo hormiga, sino también a mermas y desperdicios, pudiendo causar un fuerte
impacto en las utilidades.
2.4. MÉTODO DE CONTROL ABC
Normalmente en un almacén hay cientos o quizás, miles de artículos pero no
todos tienen la misma importancia, el valor o ambas cosas.
Para una empresa, pretender controlar estrictamente todo sus inventarios tal vez sea
incosteable, ya que pudiera resultar más elevado éste que el valor de las existencias
en el almacén.
Es preciso saber que no es lo mismo tener en una joyería una esmeralda que valga
miles de pesos, que bisutería de escaso valor.
El manejo de los artículos que se encuentran en el inventario es de vital importancia,
ya que estos son los que determinan en gran parte la asignación de costo en el
proceso productivo y determinan en un alto nivel de eficiencia y eficacia de la gestión
financiera.
El inventario representa una inversión considerable por parte de las empresas
manufactureras, es por ello que se hace indispensable prestarle atención especial a
su manejo.
43
Para realizar una eficiente administración los responsables de esta área deben
controlar todos los niveles del inventario y considerar que este es una inversión
significativa que si no se maneja de una forma adecuada puede convertirse en un
problema que afectaría la gestión financiera de la empresa.
Una empresa que tenga un gran número de artículos de inventario debe analizar
cada uno de ellos para determinar la inversión aproximada por unidad.
Una gran cantidad de organizaciones tienen en sus bodegas una gran cantidad de
artículos que no tienen una misma característica, muchos de estos artículos son
relativamente de bajo costo, en tanto que otros son bastantes costosos y representan
gran parte de la inversión de la empresa. Algunos de los artículos del inventario,
aunque no son especialmente costosos tienen una rotación baja y en consecuencia
exigen una inversión considerable, otros artículos, aunque tienen un costo alto por
unidad rotan con suficiente rapidez para que la inversión necesaria sea relativamente
baja.
En la mayoría de la empresas la distribución de los artículos del inventario es el 20%
corresponden al 90% de la inversión del inventario, mientras que el 80% restante de
los artículos corresponden solamente al 10% de dicha inversión, es por ello que se
hizo necesario formular un nuevo sistema de asignación en la prioridad que se le da
a las existencias que maneja la empresa.
2.4.1 Clasificación A
1) Dentro de esta clasificación se incluyen aquellos artículos que debido a su
elevado costo de adquisición, por lo que representan dentro del costo total en
el inventario un gran porcentaje de este mismo, por tratarse de material de
crítico o por su aportación a las utilidades, debe ejercitarse sobre ellos un
control al cien por ciento.
44
2) Los artículos en este grupo deberán ser objeto de un inventario perpetuo, así
como una vigilancia constante de las políticas establecidas en relación con la
frecuencia de efectuar las compras, estar muy atento a las fluctuaciones en su
uso, en el caso de empresas fabriles, o bien en la demanda en las
comerciales; establecer cuándo y que cantidad comprar. Normalmente es este
grupo, por representar una gran inversión, las compras son frecuentes y en
ocasiones sólo se refieren a sustituir lo que entró a fabricación de acuerdo con
un programa establecido, o bien, se vendió en un lapso determinado.
2.4.2. Clasificación B
1) Esta clasificación comprende artículos de menor costo, valor e importancia
que la clase A, requiriendo menos dedicación y costo menor en su manejo.
2) Esta clasificación se encuentra en el punto medio entre la A y la C y por lo
mismo requiere de menos control que la primera y más que la segunda.
Puede ser o no objeto de un control mediante inventarios perpetuos,
estableciéndose máximos y mínimos. Las compras son menos frecuentes que
en la clasificación A, pero más que en la clasificación C.
2.4.3. Clasificación C
1) En esta clase se encuentra artículos de bajo costo, escasa inversión y poca
importancia en general, para ventas y producción, requieran una limitada
supervisión sobre el nivel de inventarios sólo para satisfacer las necesidades
de ventas y producción.
2) En este sistema el control es el mínimo ya que suele llevarse mediante un
colcho de seguridad, representado por una o varias bolsas con artículos
pertenecientes a esta clasificación, mismas que se abren conforme es
necesario. Cuando se abre la bolsa que forma parte del colchón deberá
formularse el pedido correspondiente, siendo la existencia que queda
45
3) suficientemente grande como soportar el paso del tiempo y la mercancía
solicitada sea recibida en la bodega. También pueden hacerse pedidos
programados.
Las ventajas de dividir o clasificar las existencias en tres categorías: A, B y C son:
1. Economía en el personal necesario para la planificación y control de los
inventarios.
2. Menores posibilidades de casos de desabastecimiento de artículos causados
por faltas internas de la empresa.
3. Mayor eficiencia en el manejo de las existencias.
Para lograr tener un adecuado control de los inventarios se ha establecido el método
ABC como sigue:
La clasificación ABC es aplicable a cualquier método de control de inventarios. Los
métodos son los siguientes:

Clasificación por costo unitario

Clasificación por valor de inventario

Clasificación por utilización y valor
2.4.4 Clasificación por costo unitario
Para la clasificación por costo unitario se adopta el siguiente procedimiento: Se
obtiene un promedio de los costos unitarios de los tres últimos inventarios
mensuales. En caso de no haberlos, puede tomarse en cuanta uno solo de ellos o
bien, practicar uno para este propósito.
46

Se ordena el inventario de manera decreciente en función de costo unitario de
más alto al más bajo.

Al número de artículos así ordenados, se le aplica de manera arbitraría un
porcentaje que puede ser del 15%, esto es, que si el total de artículos de la
relación es de 3,000, 450de ellos pertenecerán a la clasificación A.

Para determinar los artículos que forman parte de la clasificación B se aplica
arbitrariamente el 20%, que en el caso del ejemplo son 600 artículos 20% de
3000.

La clasificación C estará representada por los restantes artículos que no
forman parte de la clasificación A, ni de la B, y que sumados de 1050 (450 A +
600 B), o sea, 1950 artículos (3000 – 1050) abarcando un total de 65%.
Sin embargo, el 15% y el 20%, al ser fijados arbitrariamente, al aplicar el método
ABC de control de inventarios, requieren una posterior reclasificación de los artículos
que quedaron dentro de los grupos A, B y C, pues pudieran darse el caso de que
algún artículo ubicado en la clasificación A pasara a ser B y viceversa; de la B a la C,
o de la C a la B.
Es lógico que los artículos de costo unitario más alto requieran de un control más
estricto, y la frecuencia de compra es prácticamente para reponer lo vendido a causa
de la elevada inversión que se tendría que hacer. Esta clasificación es aplicable, por
ejemplo, el caso de joyerías, ferreterías, refaccionarías, etc.
2.4.5 Clasificación por valor de Inventario
Este método se basa en los valores resultantes de multiplicar la cantidad de
artículos existentes en la bodega, por el costo unitario de cada uno. El problema que
surge con este método es cuando por alguna circunstancia, al momento de
47
implantarse esta clasificación, la cantidad en existencias de un determinado articulo
fuera mínima pudiendo ser incluido dentro de alguna que no le corresponde. Por este
motivo, el análisis debe ser cuidadosamente hecho para no cometer graves errores.
Para esta clasificación se sigue el procedimiento siguiente:

Se ordenan los artículos que componen el inventario partiendo del que
aparezca con la cifra más alta en valor (cantidad en existencia por costo
unitario) hasta aquella de menor valor.

Se fija un porcentaje de manera arbitraria, el cual aplicado sobre el total de los
artículos del inventario, representa la clasificación A. este porcentaje puede
ser el 15%. Si por ejemplo, el número de artículos es de 2000, 300 formaran
parte de la clasificación A (15%s/2000 artículos).

Se fija también un porcentaje de manera arbitraria, que aplicado sobre el total
de artículos del inventario, representa la clasificación B. El porcentaje puede
ser el 20%, el cual incluirá 400 artículos, mismos que formaran parte de la
clasificación B (20% s/2000 artículos).

La clasificación C estará representada por los 1300 artículos (2000 -700)
siendo también el por ciento restante el que le corresponda, en este caso será
del 65%.
Estructurado lo anterior, se procederá a iniciar el proceso de reclasificación, pues
artículos de la clase A pueden pasar a la B o viceversa, pues artículos de la clase
A pueden pasar a la A o a la B. por esto mismo, este método requiere del
conocimiento de la mercancía en la bodega y de mucho criterio.
48
2.4.6. Clasificación por utilización y valor
Para efectos de este método de control de inventarios están en juego dos
factores muy importantes:

El costo unitario de los artículos, y

El consumo promedio o esperado. También puede referirse a las unidades
vendidas.
Para implantar este método de control de inventarios deberá procederse de la
siguiente manera:

Se deberá elaborar una relación que contenga todos los artículos que se
manejan en el almacén en donde se implantara este método.

Para efectos de cada artículo, se deberá precisar en consumo promedio
obtenido en los últimos meses, anotándolo en dicha relación.

También se deberá registrar en ella el costo unitario de cada artículo.
2.4.7. Un control objetivo de los inventarios
Una forma práctica y objetiva para controlar los inventarios es poniendo en
cada casillero etiquetas como las que se indican:
A
código:
MAX:
MIN:
B
código:
MAX:
MIN:
C
código:
Al lado de
las letras A
MAX:
MIN:
49
B y C de control de inventarios deberá, indicarse la situación que guarda cada
artículo en el almacén, con el señalamiento siguiente:
AR: Alta rotación
LM: Lento movimiento
OB: obsoleto
De esta manera cada artículo almacenado en la bodega estará perfectamente
identificado.
En tanto un artículo que por su costo unitario perteneciera a la clase C pudiera ser de
AR, en cambio uno de la clase A podría ser OB.
En caso de que la empresa no maneje muchos artículos, mediante estas etiquetas
será posible vigilarlos de cerca, particularmente a los de alta rotación, a fin de que no
falten y a su vez, poder mantener el seguimiento de la eliminación de los artículos y
el ajuste en las existencias de los de lento movimiento.
En señalamiento del número de parte o código, permitirá verificar, al momento de
recibir o surtir mercancía, si este es el indicado o no.
Estas etiquetas podrían tener, además, la indicación del máximo y mínimo”.
2.5. CONSISTENCIA EN EL USO DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN
DE INVENTARIOS
La consistencia en el uso del método de valuación debe ser por un periodo
significativo ya que hemos de recordar que una economía tarda en recuperarse y
mantenerse en niveles de inflación estable.
El boletín C-4 de inventarios nos marca que para el cambio del método de valuación
debe tratarse prospectivamente, ya que el efecto del cambio no genera efectos
50
importantes. Y esta debe tratarse retrospectivamente como un cambio en una norma
particular conforme a la NIF B-1 Cambios contables.
El cual establece:
“La información que proporcionan los estados financieros debe ser confiable,
relevante, comprensible y comparable. Cuando para una determinada situación se
permite más de un tratamiento contable, la administración de la entidad, tomando en
consideración las normas particulares, debe seleccionar aquél que mejor refleje la
sustancia económica de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que afecten económicamente a la entidad, para proporcionar información
más útil al usuario general.
El marco conceptual establece la consistencia como un postulado del sistema
contable; esto implica que operaciones similares de la entidad debe aplicarse el
mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto
no cambie su esencia económica.
Cualquier cambio que se haga y que sea de efectos importantes para que la
información financiera continúe siendo útil, debe ser justificado y dado a conocer en
los estados financieros y sus notas”.
Para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en cuanto a la consistencia del
método de valuación nos menciona en el artículo 45-G lo siguiente:
“Una vez elegido el método de valuación en los términos de este artículo, se deberá
utilizar el mismo durante un periodo mínimo de cinco ejercicios siguientes. Cuando
los contribuyentes para efectos contables utilicen un método distinto a los señalados
en este artículo, podrán seguir utilizándolos para evaluar sus inventarios para efectos
contables”.
51
Como se ha observado la consistencia en cualquiera de los métodos debe ser por un
periodo significativo de tiempo para que los efectos del mismo se han reflejados y
comparados unos de otros para el beneficio de la entidad.
52
C A P Í T U L O III
E L E M E N T O S P A R A C O N S I D E R A R EL
PROCEDIMIENTO UEPS COMO MÉTODO
D E V A L U A C I ÓN
En este ultimo capitulo se analizara el por que el método de ultimas entradas
primeras salidas, es el mejor método empleado en comparación a los otros en
épocas de inflación.
3.1 ANTECEDENTES
Método UEPS: Siglas que significan últimas entradas-primeras salidas, nombre
con el que se designa el método de valuación de inventarios que consiste en suponer
que los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros en
salir.
Por lo tanto en el método UEPS, al finalizar el ejercicio las existencias quedan
registradas a los precios de adquisición o producción más antiguos.
Por la dramática inflación y depresión económica surgida en los Estados Unidos de
América durante la década de 1930, el método UEPS fue considerado por una
variedad de industrias.
Inicialmente fue aplicado por las industrias extractiva y posteriormente por otros
sectores industriales. Sin embargo, el método fue usado únicamente para propósitos
financieros ya que no se permitía su uso fiscal.
En 1938, la ley de los Estados Unidos autorizó el uso del UEPS para propósitos
fiscales, pero sólo para ciertas materias primas utilizadas por productores de metales
no ferrosos y curtidurías. En 1939 se extendió el derecho de usar el método a
cualquier contribuyente. Durante algunos años posteriores a 1939 el departamento
de regulación de la tesorería de los Estados Unidos fue muy estricto, indicando que
el UEPS no era apropiado para muchas compañías.
El UEPS se usó básicamente en industrias de acero, petróleo y empacadoras de
carne, ya que el inventario no cambia sustancialmente de un año a otro.
53
Al inicio el método UEPS tuvo una aplicación limitada, por que partía de la base de
una comparación de unidades físicas al inicio y al final del período, con el fin de
determinar cambios en los niveles de los inventarios.
La reforma fiscal de 1939 incluía la posibilidad de usar UEPS en los inventarios de
mercancías. El método estaba limitado por la regulación que obliga a comparar lo
que estrictamente se definía como mercancía.
A las empresas con inventarios diversificados, se les presentaba el problema que
con este método tenían que considerar cada artículo como un grupo en el inventario,
lo cual lo hacía poco práctico, aun cuando se autorizaba a usar la unidad común de
medición de los inventarios, tales como kilo, litro, onza, etc.
Al no tener unidad común se consideraba cada tipo de pieza como un grupo; esto no
fue de beneficio para las empresas que tenían inventarios muy diversificados.
En 1941 apareció un nuevo concepto de UEPS denominado monetario en el cual no
se requiere la identificación específica de los artículos dentro de los inventarios.
Como ya se había mencionado con anterioridad en México en la década de los 80
cuando en nuestro país se registraron niveles de inflación sumamente altos, que
incluso superaron el 100% anual, se empezaron a dar reconocimiento de los efectos
de la inflación en la información financiera.
En la época actual, estando nuestro país en un escenario de inflaciones anuales de
un solo digitó durante los últimos años, las empresas han adoptado métodos que les
ayuden en gran medida a no parecer los efectos de la inflación.
También, debemos tomar en cuenta que en México, un numero considerables de
empresas utilizan el método UEPS, para la valuación de sus inventarios porque
consideran les proporciona información útil para planear sus operaciones desde el
54
punto de vista contable financiero, además de considerar el aspectos fiscal que en
algunas empresa es muy importante de acuerdo a sus características particulares.
Como puede observarse el método surge en momentos que se espera alta inflación,
debido a eventos que afectan a la economía de un país.
3.2 GENERALIDADES
En una economía inflacionaria, la contabilización de los inventarios puede
ocasionar que se reporten resultados irreales, el método UEPS puede corregir esa
situación.
“El efecto práctico de usar cualquier otro método, diferente de UEPS, durante un
periodo de aumento de precios, se refleja en un incremento de las utilidades
reportadas que no corresponde a la realidad”.
La diferencia básica con los otros métodos estriba en el flujo de los costos dentro del
inventario. El método UEPS, es el que más cercano está al sistema de medición que
buscamos, ya que enfrenta los ingresos actuales contra una valuación aproximada
de los costos actuales de remplazo de los inventarios.
Si el inventario permanece estable o se incrementa con el paso de los años, aún
incluso con alguna disminución en los niveles de existencias, los beneficios son
sustanciales.
Igualmente, si en el largo plazo se presenta una inflación continua y los niveles
futuros de precios no llegan a caer debajo de los precios correspondientes al año
base, el beneficio es aún mayor.
Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas
arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y esto
ocurre porqué, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas
corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté valorizando,
en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán los últimos
55
costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período que se esté
valorizando habrá liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema
permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos.
El método UEPS fue creado con el claro propósito de disminuir los resultados del
ejercicio con el fin de obtener una base menor sujeta a impuesto y dividendos.
3.3 VENTAJAS
3.3.1. Efecto sobre el flujo de efectivo
Por la aplicación del método, se da un incremento en el efectivo disponible, ya
que por las bajas utilidades reportadas, no se pagan dividendos altos.
Si se compara los dividendos reportados contra los obtenidos calculadas bajo otros
métodos de valuación (Promedios o PEPS), la descapitalización al no utilizar el
UEPS es mayor, por tener base utilidades más altas e ilusorias.
El dinero economizado por las empresas puede ser utilizado para desarrollar
proyectos de inversión y para el pago de dividendos futuros a los accionistas.
Otro efecto importante sobre las utilidades irreales es el pago del impuesto sobre la
renta. Estos impuestos han tenido que ser cancelados con dinero que la empresa
obtuvo en financiamiento con préstamos de instituciones bancarias o similares, con
el consecuente costo adicional de los intereses respectivos.
Por lo tanto, si las leyes tributarias lo permiten, la aplicación del UEPS, implica un
ahorro tanto en impuestos como en intereses por financiamiento y el flujo de efectivo
de la empresa y su solvencia presentan una mejor situación.
3.3.2. Costos reales
Desde el punto de vista financiero el método UEPS presenta en forma más
justa los resultados de operación, al valuar los costos de remplazo de los inventarios
contra los ingresos al momento de la venta. Esto presenta en forma más razonable la
calidad de las utilidades obtenidas en el periodo.
56
3.3.3. Cálculo más rápido
La utilización del UEPS es mucho más sencilla si se toma la base del valor
monetario, ya que el de unidades específicas (sistema permanente), requiere un
auxiliar detallado por articulo para controlar su flujo físico y existencia. Para utilizar el
UEPS no se requiere de dichos auxiliares lo que implica menor carga administrativa y
menores costos por el control.
3.3.4. Aplicación parcial del método
Para la adopción del UEPS, la empresa puede seleccionar diferentes
elementos del costo y líneas de productos.
La elección puede limitarse a los materiales, incluyendo tanto los que integran los
productos en proceso, como los que forman parte del producto terminado.
No se puede considerar solamente la mano de obra para adoptar el UEPS. Debe
incluirse el contenido de materiales y demás elementos del costo.
Si la motivación para adoptar UEPS es solo incrementar el flujo de efectivo,
reduciendo el pago de impuestos, podría aplicarse solo a ciertos inventarios
seleccionados, previo análisis de niveles de precio, cantidades de inventario y
cambios tecnológicos.
Por otro lado, si lo que se desea al adoptar el UEPS es mejorar la calidad de las
utilidades reportadas, mediante un enfrentamiento de costos de reposición actuales
contra ingresos actuales, todos los inventarios deberán ser valuados mediante el
método UEPS.
3.4 OTRAS CONSIDERACIONES AL USAR EL MÉTODO DE
VALUACIÓN
En adición a las situaciones financieras y fiscales derivadas del uso del
método, se debe tomar en cuenta para su efectiva aplicación y adecuado uso
administrativo del inventario, los siguientes puntos:
57
3.4.1. Niveles de inventario
Es preferible adoptar este método cuando las cantidades en inventario físico
estén a un nivel normal o cerca de este.
Si se prevé comprar cantidades significativas de inventario después de la adopción
del método, los bajos niveles de precios de los inventarios del año de adopción del
método (año base) no serán significativos.
“Cualquier beneficio de la adopción del UEPS, deberá ser realizados solo después
de que el nivel de los inventarios, al momento del cambio, hayan sido estabilizados y
se esperen posteriores aumentos de precios”.
Si al contrario, las cantidades de inventario al momento de adoptar el UEPS están
por arriba del nivel futuro esperado, las reducciones subsiguientes a dichos de
inventarios, durante periodos de aumento de precio, darían como resultados la
liquidación de bajos costos contra ingresos inflados, lo que resultaría en no lograr
todos los beneficios del método.
“Sí la reducción en inventarios es temporal, aun cuando se restituya el nivel en los
años siguientes, no evitará tener mayores utilidades gravables.”
Asimismo, si la reducción temporal es causada por eventos fuera de control de la
empresa, tales como huelgas, embargos, etc. las reglas son las mismas.
3.4.2. Cambios tecnológicos
Estos cambios pueden dar como resultado una reducción en el costo de los
artículos manufacturados a través de la sustitución de materiales y mejoras en las
técnicas de fabricación.
Cuando ocurren sustituciones, existe el peligro que la capa (estrato) de bajo costo
del inventario del año base pueda ser liquidada y consecuentemente aumentar la
utilidad gravable.
Frecuentemente, el precio de los nuevos materiales o procesos, pueden ser mayores
en los primeros años de uso, pero conforme la demanda se incrementa o se presenta
un refinamiento del proceso, el precio puede bajar, si bien probablemente no con
respecto al año base, si en relación a las últimas capas del inventario.
58
Si se pronostica una situación así, el UEPS no va a generar todo su potencial de
ahorro fiscal y en determinado momento, su adopción puede tener un impacto
desfavorable; por lo que es recomendable adoptar el método para ese inventario en
particular, hasta que el precio se haya estabilizado y entonces comience a subir.
3.4.3. Planes de participación de utilidades y bonos
Los ingresos de los beneficios de los planes de participación de utilidades y
bonos pueden verse afectados adversamente por la adopción del método UEPS.
Sin embargo, dichos beneficios podrían seguir siendo calculados sobre una base
diferente de UEPS para evitar reacciones negativas de los beneficiarios.
3.4.4. Dividendos
En tiempos de inflación, la compañía debe revaluar su política de dividendos.
Muchos consideran que lo mejor para la compañía es pagar dividendos con base
UEPS a fin de que pueda reponer el inventario a los costos actuales más altos.
3.4.5. Efectos a largo plazo
Al decidir sobre un cambio a UEPS, la compañía debe prestar atención adecuada
a consideraciones de largo plazo tales como:
a) Niveles futuros de precios por producto (incluyendo materiales, mano de obra
y gastos indirectos). Si se pueden anticipar disminuciones de precios a largo
plazo deberá prestarse seria atención a la conveniencia de hacer un cambio a
UEPS, cuando menos respecto a tales productos.
b) Niveles futuros de precios por país, segmento, división subsidiaria.
c) Si existen disminuciones en precios, posteriores a la adopción del método,
esto traerá efectos contrarios a los deseados, ya que los valores más bajos
serán trasladados al costo; y el efecto sobre la utilidad será el de
incrementarla en lugar de reducirla. El objetivo de adoptar el método se pierde
al suceder tal situación.
59
3.5 UEPS MONETARIO
Debido a los fuertes cambios que pueden ocurrir en la combinación de
artículos específicos del inventario general bajo el método U.E.P.S se ha tenido que
incurrir en ajustes en la valoración de los inventarios, por tal motivo, se ve en la
necesidad de aplicar el método U.E.P.S MONETARIO.
El objetivo del método consiste en determinar el cambio ocurrido realmente en el
número de unidades disponibles por grupo o segmento de inventario y valuar estas
unidades al precio adecuado. Como el inventario original es la base de la cual se
registran los cambios el inventario final de cada período se valuarán de acuerdo con
los precios del año base y los precios de los diferentes extractos que lo conforman.
Ventajas que presente el metido U.E.P.S monetarios:
1. Se reduce significativamente el nivel de trabajo.
2. La exclusión o inclusión de un artículo a un grupo determinado del inventario
no afecta la base U.E.P.S del total.
3. Reducción del margen de error en los cálculos aritméticos, pues se realizan
sobre grupos de artículos y no para cada uno de ellos.
3.6 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN
En la mayoría de las empresas comerciales, de producción y servicios los
métodos de valuación
más comunes al aplicar son tres: PEPS, UEPS,
PROMEDIOS; ya que estos les permiten reflejar mejor el costo de sus inventarios.
El principal cuidado que debe tener la empresa en el manejo de sus inventarios es la
forma de valuar el flujo de unidades en sus inventarios es decir determinar el valor de
entrada y el valor de salida de los mismos; para así poder comparar los ingresos
originados por la venta de los inventarios con el costo de los mismos, obteniendo así
la utilidad bruta del periodo.
60
En una economía con inflación cero, es decir en que los precios se mantengan
constantes a lo largo de un periodo de tiempo, el uso de uno u otro método de
valuación es irrelevante ya que como los precios no varían a lo largo del periodo
todos los métodos arrojan el mismo costo de ventas.
PEPS
COSTO
UEPS
PROMEDIO
(+) VENTAS
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
(-) C. VENTAS
$1,000.00
$1,000.00
$1,000.00
(=) UTILIDAD B.
$4,000.00
$4,000.00
$4,000.00
(-) GTOS. VENTA
$1,500.00
$1,500
$1,500.00
(-) GTOS.
$1,000.00
$1,000.00
$1,500.00
$1,500.00
$1,500.00
$1,500.00
ADMON.
UTILIDAD EL E.
Fuente: propia
“El Costo de venta en una economía con inflación (0). Todos los métodos de valuación
arrojan los mismos resultados en el costo de venta por lo que la utilidad en los tres métodos
es la misma”.
En cambio en una economía con una alta tasa de inflación el precio de los productos
aumenta a lo largo del periodo por lo que la utilidad del ejercicio varía según el
método de valuación empleado.
Por lo que las empresas tienen en la adopción de uno u otro método de valuación de
inventarios una eficaz herramienta para variar el resultado del periodo sin más
variación que el método que usan en la valuación de sus inventarios.
61
En el siguiente caso compararemos los diferentes resultados obtenidos de acuerdo a
cada método de valuación:
COMPRAS
FECHA
UNIDADES
VENTAS
FECHA UNIDADES
28/02/2011
60
15/07/2011
70
15/11/2011
40
30/12/2011
15
TOTAL
15/01/2011
20
140
30/06/2011
40
400
30/09/2011
30
450
15/12/2011
20
300
El movimiento del inventario si se utilizara el método PEPS
PEPS
ENTRADA
OPERACIONES
UNIDADES
saldo inicial
1
SALIDA
COSTO
TOTAL
100
5
500
20
7
140
2
UNIDADES
SALDO
COSTO
TOTAL
UNIDADES
TOTAL
100
500
120
640
60
340
60
5
300
100
740
4
40
5
200
60
540
5
20
7
140
40
400
6
10
10
100
30
300
60
750
3
7
40
30
10
15
400
450
8
30
10
300
30
450
9
10
15
150
20
300
40
600
15
15
225
25
375
1415
25
375
10
20
11
TOTALES
210
15
300
185
Composición final de 25 unidades con un costo de $15.00
Como se puede observar el inventario final queda valuado al precio de las últimas
compras y por ende se carga al costo de venta los primeros costos del ejercicio.
62
El movimiento del inventario si se usara el método de Costo Promedio
COSTO PROMEDIO
ENTRADA
OPERACIONES
UNIDADES
saldo inicial
1
SALIDA
COSTO
TOTAL
100
5
500
20
7
140
UNIDADES
2
SALDO
COSTO
TOTAL
UNIDADES
PROMEDIO
TOTAL
100
5
500
120
5.33
640
60
5.33
320
60
5.33
320
100
7.2
720
4
40
7.2
288
60
7.2
432
5
20
7.2
144
40
7.2
288
10
7.2
72
30
7.2
216
60
11.1
666
3
40
10
400
6
7
30
15
450
8
30
11.1
333
30
11.1
333
9
10
11.1
111
20
11.1
222
40
13.05
522
15
13.05
196
25
13.05
326
1464
25
10
20
15
300
11
TOTALES
210
185
326
Composición final 25 unidades a $13.05
Se puede observar que el inventario queda valuado a un costo inferior que el de la
última compra.
El movimiento del inventario si se utilizara el método UEPS
UEPS
ENTRADA
OPERACIONES
UNIDADES
saldo inicial
1
SALIDA
COSTO
TOTAL
UNIDADES
SALDO
COSTO
TOTAL
UNIDADES
TOTAL
100
5
500
100
500
20
7
140
120
640
20
7
140
100
500
40
5
200
60
300
100
700
4
40
10
400
60
300
5
30
5
150
30
150
60
600
30
15
450
30
150
10
5
50
20
100
40
400
225
25
175
1615
25
175
2
3
7
40
30
10
15
400
450
8
9
10
20
11
TOTALES
15
300
15
210
185
15
63
Composición final de:

20 unidades a un costo de $5.00

5 unidades a un costo de $15.00
Como se puede observar el inventario queda valuado a los costos más antiguos.
Se presenta un resumen comparativo del efecto, según los ejemplos presentados,
que tiene sobre el costo de venta y el inventario:
comparación de métodos
CTO. VTA. INV.FINAL
PEPS
1415
375
PROMEDIO
1464
326
UEPS
1615
175
Como se puede observar el método de valuación UEPS nos arroja un costo de venta
más elevado que por ende nos disminuye la utilidad.
PEPS
COSTO
UEPS
PROMEDIO
(+) VENTAS
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
(-) C. VENTAS
$1415.00
$1464.00
$1615.00
(=) UTILIDAD B.
$3585.00
$3536.00
$3,385.00
(-) GTOS. VENTA
$1,500.00
$1,500
$1,500.00
(-) GTOS. ADMON.
$1,000.00
$1,000.00
$1,000.00
UTILIDAD EL E.
$1085.00
$1,036.00
$885.00
“El Costo de venta en una economía con una tasa de inflación muy alta. La utilidad
varía según el método de valuación”.
64
Como podemos observar en este simple ejemplo el método de valuación más
recomendable en una economía de niveles de inflación alta es el método UEPS, ya
que este al ser su costo de venta más actual reduce la utilidad y para efectos de
impuesto la base a calcular es menor comparada a otros métodos.
65
CONCLUSIÓN
Los inventarios representan bienes destinados a las ventas en el curso normal
de los negocios. Para mayor amplitud de las funciones y servicios de los inventarios
depende de la naturaleza y el tipo de empresa, la importancia de considerar los
eventos económicos externos como es en su caso la inflación.
Tener en cuenta estos eventos económicos es de suma importancia para la
empresa, ya que estos eventos como la inflación repercuten en la información
financiero así como en los inventarios.
Los métodos de valuación de inventarios de esa posibilidad a la empresa de que sus
inventarios estén en sus costos de acuerdo a la situación actual de la economía, para
eso hay que conocer cada uno de ellos, saber sus ventajas y desventajas marcaran
la pauta para una buena decisión que beneficie a la organización. También hay que
considerar que un buen control de inventarios se realiza con la finalidad de
desarrollar pronósticos de ventas o presupuestos, para así determinar los costos de
los inventarios, compras u obtención, recepción, almacenaje, producción, embarque
y contabilidad, el método de control ABC nos proporciona estos beneficios.
La comparación de los métodos de valuación nos dan esa referencia de cuál sería el
más adecuado ante una situación de niveles de inflación altos, ya que esta severa
refleja en su costo de venta y por lo tanto en la utilidad del ejercicio.
Por lo tanto concluimos que el mejor método de valuación a aplicar en situaciones de
inflación sería el UEPS ya que su costo estaría a precios actuales que por lo tanto
disminuiría la utilidad del ejercicio y esta resultaría de gran beneficio a la empresa ya
que su base para impuesto y dividendos sería mucho comparadas con los otros
métodos.
66
BIBLIOGRAFÍA
1. Gama Oropeza Rodolfo, Hurtado Joachín José Manuel, Joachin Leopoldo
Hurtado,
Oropeza Gurrola Jesús Octavio, Administración de Inventarios,
Editorial DAC,1981.
2. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Información Financiera
(NIF), Equus Impresiones, 2010.
3. Kieso Donald E; Wetgant Jerry J; Contabilidad Intermedia, Editorial Limusa,
1984.
4. Lara Flores Elías, Primer curso de contabilidad, Editorial Trillas, 2004.
5. Molina Aznar Víctor E; Administración De almacenes y control de inventarios,
Productora gráfica, 2006.
67
SITIOS DE INTERNET
http://www.ccpm.org.mx/avisos/Anexo_2_folio42.pdf(consultado 5/septiembre/2011).
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/2/conta2.pdf (consultado el
20/septiembre/2011).
http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/contabilidad-de-inventarios.htm
(consultado 03/octubre/2011).
http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasDeRegistroInventarios(consultado
12/octubre/2011).
http://www.inventario.us/activos/balances/sistemas-de-inventario/(consultado
28/octubre/2011).
www.academiadevaluadores.org/boletines/normas/NIF-B10.doc(consultado
02/noviembre/2011)
http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n (consultado 12/noviembre/2011)
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-inflacion.html(consultado
12/noviembre/2011)
http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/informacion_basica/quees_inflacion.
pdf (consultado 15/noviembre/2011)
68
GLOSARIO
Costo: El Costo o Coste es el gasto económico que representa la fabricación de un
producto o la prestación de un servicio.
Control de inventarios: es la técnica que permite mantener la existencia de los
productos a niveles deseados.
Economía: es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con
los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios.
Gastos: Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir
algo.
Inflación: Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con
relación a una moneda durante un período de tiempo determinado.
Inventario: Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización.
PEPS: Primeras entradas y primeras salidas.
UEPS: Ultimas entradas primeras salidas.
69
Descargar