Teoría Iniciación deportes colectivos

Anuncio
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
1. DEFINICIÓN DE DEPORTE
Si comenzamos por revisar la definición dada por el diccionario de la Real Academia de la
Lengua, ésta hace referencia a "recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por
lo común al aire libre" y añade, además, que es una "actividad física, ejercida como juego o
competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas".
En un intento de unificación de las diferentes aportaciones realizadas por diversos autores,
Hernández Moreno (1994) busca un punto de síntesis, concluyendo que el deporte puede quedar
caracterizado por:
1. La situación motriz en la que ineludiblemente está presente el movimiento o la
acción motriz, a nivel mecánico y comportamental.
2. El juego, con una finalidad lúdica.
3. La competición, como deseo de superación, de vencerse a uno mismo o al adversario.
4. Las reglas, elemento básico que definen las características de la actividad y de su
desarrollo.
5. La institucionalización permite el reconocimiento, el control, el desarrollo y la
implantación de los reglamentos.
definiendo al deporte como una "situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e
institucionalizada".
A la hora de definir el deporte colectivo, nos encontramos que se usan como sinónimos
deporte de equipo, de conjunto, colectivo,... Hernández (1994) considera deporte de equipo a
todos aquellos en los que hay cooperación, pudiéndose dar o no la oposición. García (2000)
entiende “aquellos deportes en donde dos equipos constituidos por dos o más personas se
oponen a sus adversarios, a la vez que cooperan entre sí con la posibilidad de interrelacionarse
directamente a través del móvil que está en juego”. Por eso este autor entiende que, por
ejemplo, el voley-playa es un deporte de equipo pero el tenis en modalidad de dobles no (no se
pueden pasar la pelota los compañeros).
2. CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE
Son múltiples las clasificaciones que se han hecho del deporte. Cada autor se centraba en unos
parámetros concretos y realizaba una clasificación acorde con sus ideas. A modo de ejemplo, citamos
algunos ejemplos clásicos:







Durand (1969), basándose en la orientación pedagógica, diferencia entre:
Individuales
De equipo
De combate
En la naturaleza
Matveiev (1975), teórico del acondicionamiento físico, atendiendo al tipo de periodización del
entrenamiento, distingue los siguientes:
Acíclicos
De resistencia aeróbica
 Intensidad submáxima
 Intensidad baja
De equipo
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos


2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
 Gran intensidad (cambios de jugadores)
 Gran participación (breves interrupciones)
De combate o lucha
Complejos y poliathlones
Nosotros nos centraremos en las dos que considero más importantes a la hora de estudiar las
diferentes posibilidades de plantear la iniciación deportiva a los deportes colectivos.
Read y Devis (1990) introdujeron en España la clasificación de Almond (1983) que diferencia cuatro
tipos de juegos deportivos. Belka (1994) añadió los juegos de persecución a dicha clasificación, a saber:
1 Categoría de persecución: una persona, o grupo, trata de agarrar o tocar al resto mientras los
demás intentan evitarlo. A veces hay una acción previa que determina la acción posterior a realizar en el
juego (como en el caso del pañuelo). Permite la adquisición de estrategias requeridas en otros tipos de
juegos. Es importante que el participante aprenda a permanecer equilibrado. Ello le facilitará la
realización de fintas, cambios de dirección y velocidad, anticipar los movimientos de los compañeros.
También ayuda al desarrollo de la percepción espacial que le permite observar que está sucediendo a su
alrededor. Hace referencia a juegos de pillar o tocar.
2 categoría de blanco y diana: consisten básicamente en que el móvil alcance, con precisión y
menor número de intentos que el resto de jugadores/as, la diana o dianas del juego. Normalmente el
alumno decide cuando empieza a ejecutar la acción, por lo que con estos juegos puede aprender a
concentrarse, a relajarse, a estar seguro de uno mismo, a no apresurarse y a arriesgar o asegurar en
función de la situación (suele existir una relación directa entre riesgo y posibilidad de mayor éxito). Hace
referencia a juegos deportivos como el golf, bolos o croquet y todos ellos poseen similitudes tácticas y
contextuales.
3 categoría de bate y campo: en estos deportes un grupo o equipo lanza el móvil o los móviles
dentro del espacio de juego con la intención de retrasar al máximo su devolución o recogida (a un lugar o
de una determinada forma), mientras ellos/as realizan ciertos desplazamientos o carreras en una zona
determinada. Los defensores/as, o jugadores/as de campo, deben reducir el tiempo de devolución o
recogida para que los jugadores/as lanzadores no terminen los desplazamientos o hagan el menor número
de carreras. Las estrategias se basan en enviar el móvil al lugar no ocupado por los oponentes, mientras
que los defensores deben distribuirse ocupando el mayor espacio posible intentando recuperar el móvil y
desplazarlo a la zona determinada lo antes posible. Hace referencia a juegos deportivos como el béisbol o
el criquet.
4 categoría de cancha dividida y categoría de muro y pared1: en el primer caso consisten en
que el móvil toque el espacio de juego del compañero/a, o equipo oponente, sin que pueda devolverlo, lo
devuelva fuera de nuestro campo o lo haga en condiciones desfavorables de las que podamos obtener
alguna ventaja, para que finalmente toque su área de juego. El jugador/a oponente procura hacer lo
mismo. En el segundo caso los jugadores están en el mismo campo y el móvil se lanza a una pared para
que rebote y vuelva al campo donde se encuentran los jugadores. Las estrategias básicas son enviar el
móvil a la zona de campo menos ocupada, situarse en la zona del terreno que ofrece ventajas
(normalmente el centro de la pista), variar el juego para que el contrario tenga que desplazarse y a la vez
no pueda anticipar la jugada siguiente, comunicarse con los compañeros para ocupar el mayor espacio
posible y ayudarse mutuamente. Algunas estrategias son similares a la categoría anterior. La forman
juegos deportivos como el tenis o el voleibol en el primer caso y frontón en el segundo.
5 categoría de invasión: En estos deportes cada uno de los dos grupos o equipos en juego tratará
de alcanzar su respectiva meta con el móvil de juego tantas veces como le sea posible y sin que el otro
equipo lo consiga más veces que el nuestro. Se quiere gran habilidad para esquivar y cambiar de
velocidad y dirección rápidamente o fintar. Además la existencia de un móvil requiere del dominio del
1
Almond (1983) las considera categorías separadas, pero nos parece interesante la Opinión de Rivanedeyra y Sicilia (2004) que
las unifica por sus similitudes
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
mismo en caso de atacar. Si tengo móvil la secuencia sería: 1º lanzar a la meta, 2º pasar al compañero
mejor situado para lanzar a meta, 3º progresar hacia la meta contraria y 4º conservar el balón. En defensa
sería evitar el gol, dejar el menor espacio libre posible, evitar la progresión del equipo contrario y
recuperar el móvil. Es importante que el deportista aprenda a tomar las decisiones apropiadas dentro de
estas situaciones complejas. Tanto en ataque como en defensa es necesaria una comunicación
permanente. La forman los juegos deportivos como el fútbol, el waterpolo, el rugby o balonmano.
Parlebás (1981) hizo un clasificación basándose en la presencia o no de adversarios, compañeros y
de incertidumbre en el medio físico en que se realizaba, estableciendo dos grandes grupos, los deportes
psicomotrices y los sociomotrices.

Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes en los que la
participación es individual sin la presencia de compañeros ni adversarios que nos puedan perjudicar en la
ejecución del gesto. Siguiendo la clasificación de Parlebás (1988), habría dos tipos de deportes
psicomotrices. Tendríamos por un lado los que se realizan en un medio fijo (salto de altura, lanzamiento
de disco), y los que se realizan en un medio fluctuante por otro (windsurf, esquí).

Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en los que existe un
enfrentamiento con otro oponente. Abarcaría a todos aquellos deportes denominados tradicionalmente de
adversario (bádminton, tenis individuales, lucha, etc.).

Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que participan dos o más
compañeros y donde no existen adversarios que puedan molestar. Dentro de los que se realizan en un
medio fijo podemos citar el patinaje o el remo por equipos, y dentro de los que se realizan en un medio
cambiante podemos citar la escalada en grupo.

Deportes de colaboración-oposición. Serán todos aquellos deportes en los que un
equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares características. Incluimos aquí los
denominados tradicionalmente deportes colectivos. Hernández Moreno (1994) distingue tres grandes
grupos dentro de estos deportes. Primero estarían aquellos deportes de cooperación-oposición que se
realizan en espacios separados y con participación alternativa de los intervinientes (voleibol o tenis
dobles). En segundo lugar estarían aquellos que se realizan en espacio común pero con participación
alternativa (frontón por parejas). Por último estarían aquellos que se desarrollan en espacios comunes y
con participación simultánea (baloncesto, fútbol o balonmano).
Hernández y Blázquez (1983) añadieron la forma de utilizar el espacio y la participación de los
jugadores:
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
García (2000)
3. LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS
DEPORTES DE EQUIPO
Al analizar la estructura de un deporte se puede hacer desde su estructura formal, la que
marca el reglamento, es inamovible y se ve a simple vista, y la funcional, que hace referencia a la
interrelación entre los elementos que configura la lógica interna del deporte. Nosotros nos
centraremos en esta. García (2000) hace una recopilación de diversos autores y nos habla de 7
parámetros:
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
3.1
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
El reglamento o reglas de juego
Todo deporte necesita de unas reglas que determinan y caracterizan dicho deporte. Es el
reglamento y, como todos sabemos, tenemos que conocer al menos sus reglas fundamentales
para poder jugar. Diferenciamos el aspecto formal y el funcional:
García (2000)
La reglamentación de cada deporte dota a éste de unas características específicas, origina
una motricidad especial (técnica), y una táctica determinada.
3.2
El espacio de juego
Es el lugar donde se desarrolla el juego. En los deportes colectivos siempre es estable y Bayer
(1986) diferencia seis subespacios:
García (2000)
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
También podemos hablar de la distancia de enfrentamiento, y que es el espacio medio que
separa a dos adversarios en el momento del contacto directo:
1 Distancia nula y contacto envolvente: carga mediante cuerpo autorizada
(rugby)
2 Distancia reducida y contacto autorizado: carga permitida pero sometida a
limitaciones. Se permite el choque en lucha por el espacio (balonmano, futbol)
3 Distancia media sin contacto: carga prohibida. No se permite el choque en
movimiento (baloncesto)
4 Larga distancia: espacio separado por una red. Ningún tipo de contacto
(voleibol)
3.3
El tiempo
Sin entrar en disertaciones filosóficas (todo ocurre en un tiempo determinado), en el
ámbito deportivo podríamos hablar de tiempo de juego (sería el tiempo de posesión del móvil;
importante en deportes donde esta posesión no está limitada) y ritmo de juego (velocidad,
variación y orientación de las acciones de un equipo).
En lo referente al reglamento, diferenciamos:
García (2000)
3.4
La comunicación
En los deportes colectivos diferenciamos entre:
1 Comunicación verbal
2 Comunicación no verbal: en ausencia de lenguaje hablado. En los deportes de equipo se
denomina comunicación motricia. Diferenciamos:
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
2.1
Gestemas: gestos que los jugadores utilizan para transmitir información a
los compañeros (levantar un puño para indicar una jugada) pero que no forman parte
de las acciones del mismo
2.2
Praxemas: significados de los comportamientos llevados a cabo por los
jugadores que participan en el juego (un desmarque suele realizarse para recibir la
pelota)
2.3
Acciones técnico-tácticas: siempre son significativas y dan información
importante (pases, tiros,...)
3.5
El móvil
Es el elemento en torno al cual gira el juego. El jugador lo utilizará para botarlo, golpearlo,
pasarlo o lanzarlo. Es el instrumento con el cual se establece la comunicación entre los
jugadores. En definitiva, es el centro de todas las acciones tanto individuales como colectivas.
Bayer (1986) define las fases de juego en función de la posesión o no del móvil:
García (2000)
3.6
La técnica
Sería el modelo de ejecución de una acción motriz concreta, es decir, como se lleva a cabo
una intención. Volveremos a ello más adelante.
3.7
La táctica
Sería la adaptación intencional a un entorno variable. Igual que la técnica, lo trataremos en
otro apartado con más profundidad.
Bayer (1986) diferenciaba, además del móvil, el terreno de juego, la meta y las reglas a
los compañeros que nos ayudan en la progresión o el avance del balón. A través de la
coordinación de las acciones entre los compañeros del mismo equipo conseguiremos de forma
más fácil el objetivo del juego. En edades tempranas la idea de juego de conjunto no existe, por
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
lo que iremos introduciéndola poco a poco para que se vayan acostumbrando a trabajar en
equipo, a respetar a los compañeros, etc.; y a los adversarios a los que hay que superar. Mientras
más fácil sea la superación de los adversarios, más puntos conseguiremos. La presencia de
adversarios hará que la cooperación entre los compañeros sea imprescindible para que entre
todos consigamos o intentemos superarlos.
4. LAS TAREAS MOTRICES EN LOS DEPORTES DE
EQUIPO
Nuestro Punto de partida: ANÁLISIS DE LAS TAREAS MOTRICES (apuntes
de didáctica del curso pasado)
1. Concepto de habilidad motriz
2. Características de las habilidades motrices

Finalista

Organizado

Necesidad de ser aprendidas

Eficiencia

Flexibilidad y adaptabilidad
3. Análisis de las habilidades motrices
a)







Según entorno (Knapp): predominantemente perceptivas o habituales
Según el mecanismo de control (Poulton): abiertas y cerradas
Singer: regulación externa, autoregulación, regulación mixta
Según estimulación perceptiva (Billing): nº estímulos presentes, nº estímulos a atender, vel y duración
estímulos, intensidad estímulo, extensión en que estímulo puede ser conflictivo
Según movilización de objetos (Fitts): persona y objeto estático, p. est. y obj. Mov, p. mov y obj est., p y
obj mov.
Según propósito del mov: manipulaciones, laqnzamientos, golpeos, interceptaciones
Implicaciones pedagógicas: ATENCIÓN SELECTIVA Y ANTICIPACIÓN PERCEPTIVA
b)







Desde el punto de vista perceptivo
Desde el punto de vista de la toma de decisiones
La complejidad de la tarea depende de:
Nº decisiones y de propósitos de la tarea
Nº de respuestas de cada decisión
Tiempo para tomar la decisión
Nivel de incertidumbre con que se toma la decisión
Nivel de riesgo que comporta la decisión
Orden secuencial de las decisiones
Nº de elementos que es necesario recordar para tomar la decisión
c)
Desde el punto de vista de la ejecución
d)
Desde el punto de vista de los mecanismos de control
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos


2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Según el tipo de feedback: conocimiento de la ejecución o de los resultados
Singer clasifica las tareas en: discretas, seriadas y continuas
5. LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS
La actividad física se desarrolla en unas coordenadas de espacio y tiempo. Para una
adecuada estructuración espacio-temporal es necesario la exploración del espacio y la percepción
del tiempo, y ambos aspectos se realizan con el propio cuerpo. Todo ello revierte en un
desarrollo de las habilidades motrices. De ahí que para un desarrollo adecuado de dichas
habilidades sea imprescindible un trabajo previo sobre el esquema corporal. Como decía Piaget
(1959), para el desarrollo de la percepción espacio-temporal es necesario que el/la niño/a ya
tenga asimilada la percepción de su cuerpo como eje de referencia, ya que a partir de dicha
percepción podrá tomar como sistema de referencia en el espacio los demás objetos personas
5.1
EL ESQUEMA CORPORAL
Son múltiples las definiciones de este término. Citaremos a Rosell (1969), para quién el
esquema corporal (EC) ”resume la experiencia cognoscitiva y afectiva del sujeto, es la historia
de sus vínculos con el mundo de los seres y los objetos y está constituida sobre la base de sus
acciones y percepciones”.
Estructuración del esquema corporal
Según Vizuete (2002) los factores que intervienen en la estructuración del esquema
corporal son:
a) El yo corporal
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
a.1)
El conocimiento del cuerpo
a.2)
La lateralización
a.3)
El control respiratorio
a.4)
La relajación
a.5)
El control postural
a.6)
La independencia segmentaria
b) El mundo de los demás
b.1)
El espacio
b.2)
El tiempo
b.3)
La percepción
b.4)
La estructuración espacio temporal
Todos estos elementos que constituyen el esquema corporal se desarrollarán de forma
progresiva a través de la coordinación motriz, siempre acompañados de los mecanismos tónicos,
expresivos, emocionales y cognitivos, que son los que irán configurando la personalidad.
5.2 CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
Para autores como Cechini (1997) el conocimiento del propio cuerpo hace referencia a un
conocimiento físico del mismo (que tiene 2 muslos unidos a las piernas por las rodillas,...) Otros
autores se centran en lo vivencial como Vayer, para quien conocer el cuerpo es “la percepción y
el control del propio cuerpo como la posibilidad de interiorizar sensaciones relativas a las
diferentes partes del cuerpo de una forma global”. De todas formas, el conocimiento de nuestro
cuerpo depende tanto del desarrollo cognitivo como de la percepción que tenemos de él a partir
de sensaciones visuales , táctiles y kinestésicas.
Etapas de desarrollo en el conocimiento del cuerpo
1) Etapa de cuerpo vivido (0-3 años)
En un principio no se tiene la idea de que los diferentes segmentos corporales forman un
todo. El control corporal no es bueno.
2) Etapa de discriminación perceptiva (3-7 años)
2.1 La motricidad global: hasta los 5 años: prevalecen los aspectos motores sobre los
perceptivos. La motricidad sigue siendo global.
2.2 La estructuración perceptiva: distinguimos
 Conocimiento y percepción del propio cuerpo. A partir de los 5 años
predominan los elementos perceptivo-motores sobre los motores.
 Orientación espacial: se toma conciencia del espacio topogáfico del
cuerpo. La noción derecha-izqierda se adquiere sobre los 6 años y permite adquirir el
concepto de eje corporal, que permite la orientación espacial mediante el propio
cuerpo.
3) Etapa de la representación mental del propio cuerpo en movimiento. Elaboración
definitiva del conocimiento corporal (7-12 años)
A los 9 años, entre otras cosas, el niño consigue la independencia de las extremidades
respecto al tronco y es capaz de situar objetos respetando los ejes y las relaciones. A los 11-12
años el conocimiento del cuerpo está definitivamente elaborado.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
5.3
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
LA LATERALIDAD
Es “el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes
simétricas del cuerpo, a nivel de manos, pies, ojos y oídos” Pastor (1993).
Al proceso por el cual el individuo usa más un hemicuerpo que otro se le denomina
lateralización.
Fases del proceso de lateralización
Si se hace un correcto trabajo de educación física de base podemos adelantar en dos años el
proceso de lateralización, quedando como sigue:
1) Fase de localización (3 años): debemos ser capaces de localizar el segmento dominante
para, mediante el trabajo, favorecer el desarrollo de la lateralidad
2) Fase de fijación (3-5 años): debemos trabajar exclusivamente con el segmento dominante
3) Fase de desarrollo (5-8 años): el segmento fijado debe conseguir el desarrollo integral de
sus capacidades. En este punto comienza la simetrización (hacer práctica con el otro segmento)
4) Fase de maduración (8-10 años): se ha conseguido la maduración del sistema nervioso.
Aumentamos la complejidad de las tareas (técnica deportiva).
5.4 ESPACIO PRÓXIMO
Es la fase espacial en la que diferenciamos nuestro propio cuerpo, del entorno, y lo
percibimos como ocupante de un lugar donde puedo desarrollar mi esquema corporal.
Podemos considerar en él dos partes o sub-espacios:
a) Sub-espacio corporal.
b) Sub-espacio propio.
Sub-espacio corporal: es el espacio que ocupa mi cuerpo, es mi volumen corporal. Es
con el conocimiento de este espacio como reconoceremos nuestro cuerpo, es decir, la estructura
del EC (esquema corporal). Nos proporciona una Automía topográfica en cada instante de
nuestra vida. Es un reconocimiento propioceptivo. Y una Automía motriz. Las tareas que se
desarrollan en este espacio tienen como objetivo la consecución de un más correcto EC
Los objetivos a desarrollar en este espacio pueden ser, de forma resumida:
- La Actitud con todos sus componentes:
o Equilibrio estático y global,
o Factores de ejecución,
o Relajación estática segmentaria y global,
o Respiración,
o Reconocimiento propioceptivo.
Sub-espacio propio: es el espacio que se forma por todos los lugares que pueden ocupar
los movimientos segmentarios y globales que no producen desplazamiento corporal. Este subespacio engloba al sub-espacio corporal, y de sus características dependen en gran parte las
características del EC. Su total desarrollo se logra cuando las características mecánicas del EC
están desarrolladas al máximo y cuando todas las posibles trayectorias han sido experimentadas.
Es nuestro espacio de acción. El conocimiento de este espacio es mayor, cuanto mayor es el
conocimiento en movimiento de nuestro E.C., cuanto mayores sean nuestra experiencias
motrices.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Las tareas en este sub-espacio deben ir dirigidas a la consecución de una perfecta
movilidad articular, así como el desarrollo muscular que permite ser disponible en todos los
grados articulares. Todos los objetivos de lateralidad, deben tener referencia en este subespacio
para obtener así la totalidad de los componentes del EC. Como vemos es Espacio Próximo
permite el total desarrollo del EC. En el deporte, en el espacio próximo se desarrolla la técnica
individual, fundamentalmente por el conocimiento de las trayectorias segmentarias y la
velocidad con que los segmentos
recorren los arcos de estas trayectorias.
Las Tareas en el Espacio Próximo
La construcción de tareas para ser desarrolladas en este espacio, deben ser preferentes a
las tareas de otros espacios, pues antes debemos conocernos, para luego poder ocupar otro
espacio con tareas eficaces en ellos. Es totalmente necesario que en este espacio irrumpan cosas
para su conocimiento y, de esta forma, contrastando sus capacidades y cualidades podremos
conocerlas mejor, y en nuestra relación con ellas, a nosotros mismos. Podemos utilizar tareas de
lucha, para ocupar ese espacio, tanto con las personas, que dará una gran automía, como con las
cosas
5.5 ESPACIO REMOTO
Está compuesto por todos los lugares que puedo ocupar desplazándome en la realización
de todo tipo de tareas. Estas tareas en desplazamiento las hemos denominado habilidades, luego
todas estas tareas se ejecutan en el espacio remoto.
En esta fase espacial podemos considerar dos sub-espacios:
a) Sub-espacio Operante
b) Sub-espacio Accesible
a) Sub-espacio Operante: Es el espacio que “actualmente” puedo ocupar, realizando
habilidades, dadas unas “características actuales” de mi comportamiento motor. Estas
posibilidades de desplazamiento, pueden ser mediatizadas por obstáculos de todo tipo que se
encuentren en su desarrollo. La facilidad de “resolución espacial” en este aspecto, está en
función del nivel de los factores de ejecución, el grado de desarrollo y conocimiento de nuestro
esquema corporal.
b) Sub-espacio Accesible: compuesto por los lugares que yo “podré ocupar” por la
mejora de mis capacidades. Este espacio al que termino de tener acceso modifica en gran manera
el espacio próximo, sobre todo el espacio propio. Ello supone un continuo cambio de mi E.C. y
de los factores de resolución espacial. A este espacio tengo acceso por cuatro importantes vías:
a) Mejora de los factores de ejecución. Vía muy mecánica y que se logra por un desarrollo
muscular.
b) Mejora de las capacidades de resolución espacial. Son éstas fundamentalmente la mejora
de las destrezas y habilidades producto de una buena lateralidad y su asociación a las
capacidades de desplazamiento. Es decir, la mejora de las destrezas en desplazamiento, el E.C. y
C.D. se unen para darnos capacidades de solucionar los problemas planteados en el espacio, y
éste los pone a prueba.
c) Por ser capaz de ocupar un lugar del espacio antes que otro cuerpo, bien sea animado o
inanimado. Esta participación muchas veces es función temporal pero en la mayoría de los casos
es espacio-temporal.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
d) Por utilizar multiplicadores que hacen el espacio operante rápidamente accesible, muchas
veces sin la mejora de los factores anteriores.
El espacio Remoto, engloba al próximo, pues si nuestro cuerpo se desplaza en el espacio (E.
Remoto), necesariamente la masa corporal (E. próximo) se desplaza sucesivamente por los
infinitos puntos de una trayectoria en ese espacio. Para ser eficaces en este espacio, hemos tenido
que ser eficaces en el otro. Debemos plantearnos como objetivo preferente el desarrollo de las
capacidades de percepción espacial, que unidas a las de resolución espacial, permitirán ser
totalmente disponibles para cualquier tarea que se proponga. Gracias a estas capacidades
podemos saber nuestra situación, así como la de los objetos exteriores. La orientación de nuestro
cuerpo para la ejecución de tal o cual tareas, y la orientación de las personas en esa misma
situación. La apreciación de distancias, trayectorias, velocidades globales y segmentarias, y
también la organización o colocación del espacio exterior. Todo esto nos permite, en una
segunda fase, la estructuración de un plan de acción, plan que viene determinado por el límite de
las capacidades de resolución espacial que seamos capaces de desarrollar
Capacidades de percepción espacial:
1) Capacidad de percibir la organización del espacio: capacidad de realizar, a través de los
órganos exteroceptivos, “localizaciones colectivas” de los elementos, personas, móviles, que hay
en el espacio observado. Cuanto más veces y en diferentes situaciones hayamos ejercitado a
nuestros órganos en este análisis, mejores capacidades de percepción tendremos, y podremos
percibir la organización espacial a un nivel mayor. La toma de decisiones a nivel de tareas
válidas, depende de esta capacidad, y por tanto la eficacia como consecuencia
.
2) Capacidad de apreciar distancias: capacidad de realizar “localizaciones individuales” para
determinar la cuantía de espacio (distancia a localizar), tanto entre objetos, como entre el
observador y los objetos. Estas localizaciones individuales de un lugar ocupado o no, por sujetos
u objetos, si se realiza mediante el lanzamiento (C. D. E. ), de un objeto por parte del sujeto, se
denomina puntería. Este tipo de tarea aumenta rápidamente mi Automía, por la rápida
información que supone el impacto o no, en el lugar deseado. Gracias a esta capacidad nos
ponemos en relación con las cosas o personas en el entorno.
3) Capacidad de apreciación de trayectorias: capacidad de percibir, todas juntas o cada una
por separado, las trayectorias ocupadas, al desplazarse, por los elementos del espacio con los que
estoy realizando tareas; pudiendo de esta forma descubrir “trayectorias de acceso” (por las que
puede circular mi cuerpo y tener acceso al lugar deseado) o “vías de acceso” (por las que pueden
circular móviles impulsados por mí u otras personas en lanzamientos, golpeos, etc).
4) Capacidad de orientación en el espacio: capacidad de colocarme en el punto o
sucesivos puntos del espacio que desee en función de la posterior tarea a realizar.
Todas las anteriores capacidades llevan implícitas ésta. Así oriento mi E. C. para lograr una
mayor eficacia en la tarea elegida. En ese punto puedo localizar mejor las trayectorias de los
móviles en el espacio, apreciar las distancias hasta los objetos de forma precisa, lograr más
eficaces vías y trayectorias de acceso, etc.
Las Tareas en el Espacio Remoto
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
En este espacio puedo desarrollar todas las tareas que supongan un desplazamiento en
función del espacio. Su práctica aporta un mayor o menor desarrollo de nuestras capacidades de
resolución espacial.
En los deportes, en el espacio remoto se desarrolla la táctica individual y de equipo, todos
los movimientos tácticos se basan en la capacidad de ocupar el espacio preciso en el tiempo
preciso. La intersección de estos dos espacios indicados va a mediatizar el éxito de ese gesto
deportivo.
5.6 ESPACIO ÚLTIMO2
Está referida a la toma de conciencia del tiempo en él. Por lo tanto, a la percepción del
tiempo en el espacio lo denominaremos espacio último. Una tarea aparece en un momento y dura
cierto tiempo. Termina después de haberse completado la totalidad de sub-tareas que la
componían. Cuando durante cierto tiempo realizamos tareas, estamos viviendo ese tiempo. Así
podemos hablar de un I.T.A. como unidad temporal en la que estamos realizando una tarea. Lo
denominamos «Intervalo de Tiempo Activo», y gracias a él podremos tener conciencia del
espacio vivido en ese tiempo, que le dotará de unas cualidades y condiciones especiales.
Toda tarea que realizamos en un I. T. A., está compuesta de un número de subtareas que
hacen que en su ejecución, se consuman tiempos parciales, y sumados constituyen el I. T. A. La
forma que tengan esas sub-tareas, y la dificultad con que se sucedan en el tiempo. hacen que
cada tarea precise de un Ritmo de ejecución, que dependerá de una serie de factores. La
percepción del ritmo, y su control, para la ejecución de las diferentes tareas, constituyen las
nociones básicas a desarrollar en el Espacio Ultimo.
Capacidades de percepción temporal
Al igual que en el espacio tenemos como objetivo el desarrollo de unas capacidades de
percepción que nos permiten colocar a una tarea en el espacio, aquí debemos de tener clara la
necesidad de incrementar las capacidades de percepción de las características temporales que
acompañan a todas las tareas, para poder insertar aquellas espaciales en unos parámetros
temporales.
En la E. F. se viene utilizando a tal efecto el estimular al individuo con el sonido, bien sea
melodía, o sólo percusión, provocando en el individuo la sensación de diferentes estructuras
rítmicas sonoras. A partir de aquí, el individuo desarrolla unos movimientos de acuerdo con esas
estructuras rítmicas que le proporciona el sonido.
A tal efecto, debemos de realizar tareas en las que tengamos como objetivo la percepción de:
a) La duración total del movimiento
b) La duración de las pausas: como consecuencia de la carencia de movimiento. La
utilización de grandes pausas entre dos mismos movimientos, hace desarrollar la «Memoria
Kinestésica» como capacidad de recordar y reproducir movimientos hechos con anterioridad. El
ser capaz de reconstruir el movimiento anterior a la pausa, con las mismas características
espaciales y temporales, constituyen la base de todo aprendizaje de movimientos.
c) La apreciación de velocidades segmentarias y globales
d) La posibilidad de previsión del movimiento, como capacidad que permite, luego de la
observación de un movimiento y su sucesión en el tiempo, la posibilidad de intervención en él.
De su observación en el pasado y presente, tenemos previsto en su futuro. Esta posibilidad
2
Hay muchos autores que no consideran el espacio último y separan el tiempo del espacio para su estudio. Nosotros
hemos preferido respetar la clasificación de Seirul-Lo
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
permite la actuación eficaz en el futuro, sobre las cosas o personas con quien comparto cualquier
tarea. Esta cualidad se aplica en el deporte como «Tempo», y permite anticiparse a los
movimientos del oponente siendo más eficaz que él en el espacio.
5.7 LOS CANALES PERCEPTIVOS
Como hemos visto, el desarrollo de las habilidades perceptivas se basan en la captación
de información. Esto se realiza mediante los sentidos o canales. Podemos diferenciar:
1.
Canal visual: el 80% de la información que recibimos procede de este canal
2.
Canal auditivo: aporta información respecto a nosotros de los estímulos sonoros y
móviles (jugadores, balón,..). Es poco utilizado en situaciones educativas
3.
Canal cinestésico-táctil: nos da información del espacio próximo y los elementos
que se encuentran en él. Es infrautilizado. Se suele trabajar en deportes de contacto o de gran
control corporal (como la gimnasia rítmica)
4.
Canal laberíntico: nos informa de la posición de nuestro cuerpo en el espacio
También podríamos añadir, por su importancia, los procesos de abstracción y
simbolización y la memoria, que integran y dan sentido a los procesos de estructuración espacial.
5.8 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO
DE LA PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Rivanedeira y Sicilia
6.
LA COORDINACIÓN MOTRIZ
Cuando realizamos algún tipo de ejercicio no sólo se realizan modificaciones en la función
neuromuscular, también mejoran las cualidades coordinativas. Éstas son claves en la velocidad y
en la calidad de los aprendizajes de destrezas y técnicas deportivas y dependen del Sistema
Nervioso Central.
Son muchas las definiciones existentes sobre que es la coordinación motora. Nosotros nos
quedamos con dos. Para Villada y Vizuete (2002) es “la capacidad que tiene el cuerpo para
realizar cualquier movimiento de forma armónica y voluntaria implicando a diferentes
segmentos corporales en una tarea concreta. Al hablar de tarea concreta, nos referimos a que
tiene que existir una idea de la acción que hemos fijado de antemano”. Martínez de Haro (1997)
la define como “la ordenación de movimientos con sometimiento de jerarquización en las
acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente
económica, incluso a pesar de los cambios del medio”. Por lo tanto, como indican Villada y
Vizuete para tener una buena coordinación necesitamos conocer y controlar muy bien el cuerpo,
diferenciar los ejes y los planos en torno a los que éste se mueve y tener una adecuada noción de
espacio y tiempo.
6.1 Características del movimiento coordinado
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
a)
b)
c)
d)
6.2
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Precisión: ajustar el movimiento a la idea que tenemos en la cabeza
Eficacia: conseguir el objetivo pretendido
Economía: gastar la menor energía posible, tanto nerviosa como muscular
Armonía: el movimiento debe ser fluido
Pilares de la coordinación
Para que exista un movimiento coordinado debemos desarrollar los elementos que sirven
de base para dicha coordinación. Éstos son:
1. La estructuración del esquema corporal3
2. Las capacidades físicas básicas: hace referencia a todo lo relacionado con
fundamentos en 1º
3. El equilibrio: entendido como la capacidad que tenemos para controlar el cuerpo en el
espacio y la capacidad de recuperar la postura correcta después de haber intervenido un factor
que lo haya desequilibrado, o tras una situación de movimiento o desequilibrio. Está íntimamente
ligada a la coordinación hasta el punto de que algunos autores la consideran un tipo de
coordinación (punto 6.5).
6.3
Formas de manifestarse la coordinación
Vamos a diferenciar entre:
 Coordinación dinámica general: es la responsable de los movimientos en los que
se produce una gran participación del cuerpo.
 Coordinación dinámica especial o segmentaria: son aquellos en los que se utilizan
de forma específica las extremidades. Es muy importante la vista. Distinguimos entre
coordinación óculo-manual y la óculo-pédica. Este tipo de coordinación es fundamental a la hora
de lanzar y recibir objetos.
 Coordinación disociada: cuando de forma simultánea trabajan grupos musculares
independientes para conseguir objetivos distintos
 Algunos autores también hablan de coordinación inter e intramuscular.
6.4
Fases en el desarrollo de la coordinación
a) Fase exploratoria: cognitiva o de tanteo. El niño debe experimentar con sus
posibilidades de movimiento, buscando un ajuste global del cuerpo.
b) Fase de afinamiento: de disociación o corrección. Se toma conciencia de las
experiencias adquiridas en la fase anterior. Se busca mejorar la movilización segmentaria y
ejecutar los movimientos de forma más precisa.
c) Fase de estabilización: el movimiento se realiza de forma estable y automática.
Cuando esto ocurre debemos introducir otra tarea, pues el movimiento automatizado pierde su
valor de aprendizaje.
3
Dicha estructuración se basa en el conocimiento y control del propio cuerpo, en la lateralidad, la actitud postural, la respiración,
la relajación, las habilidades perceptivo motoras, el espacio y el tiempo. Aunque estos elementos se van desarrollando de forma
evolutiva, una intervención planificada va a conseguir unos niveles cualitativos mayores, lo que redunda finalmente en el
desarrollo de unas capacidades coordinativas superiores.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
6.5
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Tipología de las cualidades motrices coordinativas
6.5.1 Capacidad de orientación espacio-temporal
Es la capacidad “para determinar y modificar la posición y los movimientos del cuerpo
en el espacio y en el tiempo, en relación a un campo de acción definido” (Meinel y Schanabel
1987). Es fundamental en los deportes de equipo donde existen varios puntos de orientación
(balón, adversarios, porterías, etc.) y algunos de ellos en situaciones cambiantes.
6.5.2 Capacidad de ritmo regular e irregular
“Como capacidad de ritmo se entiende la capacidad de registrar y reproducir de manera
motriz un ritmo dado exteriormente y la capacidad de realizar en un movimiento propio el ritmo
interiorizado, el ritmo de un movimiento existente en la propia imaginación” (Meinel y
Schanabel 1987). Debemos diferenciar entre aquellos ritmos en que la cadencia es igual (ritmo
regular) de aquellos en los que no lo es (ritmo irregular).
6.5.3 Capacidad de reacción
Es “la capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, adecuadas
en respuesta a una señal, donde lo importante consiste en reaccionar en el momento oportuno y
con la velocidad apropiada de acuerdo a la tarea establecida, pero en la mayoría de los casos el
óptimo está dado por una reacción lo más rápida posible a una señal” (Meinel y Schanabel
1987). Se basa en una percepción correcta de la información, en la velocidad y exactitud al
elaborar dicha información, decidir la respuesta más apropiada y ejecutarla correctamente.
6.5.4 Capacidad de diferenciación kinestésica
Es la “capacidad para lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos
parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento
total” (Meinel y Schanabel 1987). Muy importante en la fase de estabilización del gesto
deportivo, se basa en la percepción consciente de los parámetros espaciales, temporales y de
fuerza durante la ejecución motora para compararlo con el modelo interno.
6.5.5 Capacidad de acoplamiento o combinación motora
Es “la capacidad de coordinar apropiadamente los movimientos parciales del cuerpo
entre sí (por ejemplo, movimientos parciales de las extremidades, del tronco y de la cabeza) y en
relación al movimiento total que se realiza para mantener un objetivo motor determinado”
(Meinel y Schanabel 1987). El grado de complejidad va marcado por la ejecución sucesiva y
simultanea de movimientos de brazos, uso de implementos, velocidad, dirección y sentido de la
marcha o carrera. La capacidad de combinación está directamente relacionada con las
capacidades de orientación, de diferenciación y de ritmo.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
6.5.6Capacidad de cambio o adaptación
Es “la capacidad de adaptar el programa de acción motora a las nuevas situaciones, en
base a los cambios situativos percibidos o anticipados durante la ejecución motora, o la
prosecución de la acción en forma completamente diferente” (Meinel y Schanabel 1987).
Fundamental en los deportes de equipo donde los cambios aparecen de forma repentina.
7. LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y LAS
HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS
Batalla (2000) define las habilidades motrices básicas como “aquella familia de
habilidades, amplias, generales, comunes a muchos individuos (por tanto, no propias de una
determinada cultura) y que sirven de fundamento para el aprendizaje de nuevas habilidades más
complejas, especializadas y propias de un entorno concreto”. Las habilidades motrices
específicas son las propias de un deporte concreto, de la danza, la expresión, una profesión, etc.
7.1
Clasificación de las habilidades motrices básicas
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Batalla, A (2000)
7.2
Los programas motores y los esquemas motores.
Cuando tenemos que controlar una acción motriz concreta, conforme la vamos realizando
recibimos información de cómo se está ejecutando, la comparamos con lo que sabemos que es la
ejecución correcta y si es necesario realizamos las correcciones necesarias, manteniendo estos
procesos hasta que finaliza la actividad. Es lo que se llama control motor en bucle cerrado. Esto
es válido para habilidades continuas como pedalear en bicicleta.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Control motor en bucle cerrado. Batalla, A (2000)
Pero si la acción motriz es única (lanzamiento de un balón) tenemos que dar todas las
órdenes antes de empezar el movimiento (adaptándonos al peso del balón, la distancia al
objetivo, etc.). Es lo que se llama control en bucle abierto. Ese conjunto de órdenes previas se
llama programa motor.
Control motor en bucle abierto. Batalla, A (2000)
Y nos surge una pregunta, ¿existe un programa motor para cada habilidad?. Si fuese así
no podríamos explicar la gran variedad de formas de ejecución de una misma habilidad (en
balonmano el lanzamiento clásico en suspensión se realiza desde diferentes distancias, con
ángulos de tiros variados, etc.) ni la ejecución de respuestas nunca antes realizadas. Pues bien, lo
que se almacena en la memoria no son programas motores específicos para cada lanzamiento,
sino los programas motores generalizados. En éstos se almacenan los elementos comunes a un
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
tipo de habilidad (según parece los parámetros referentes a trayectorias de movimiento y ritmo
de ejecución). Pero entonces ¿quién regula los aspectos variables como la velocidad y amplitud
de movimiento, la fuerza ejercida,...?. Esto se logra mediante el esquema motor. Así, si yo
practico el lanzamiento a canasta desde diferentes distancias aprenderé la relación existente entre
distancia al aro y fuerza que debo aplicar.
Programas y esquemas motores. Batalla, A (2000)
7.3
El aprendizaje de las habilidades motrices.
No vamos a entrar en este tema pues ya lo habéis visto en didáctica el curso pasado. Pero
si que vamos a intentar resolver alguna duda.
¿Debemos repetir, automatizar, variar?. Lo que debemos hacer es detectar los
elementos claves en la ejecución de una habilidad y asegurarnos que ese aspecto se repita y se
cumpla para asegurarnos su fijación y automatización, variando el resto de condiciones para así
favorecer la adaptación a diferentes contextos. Por ej, si estamos con el toque de dedos en
voleibol, en las actividades de aprendizaje nos aseguraremos que siempre se toque el balón con
la yema de los dedos, pero variaremos el balón, la distancia al objetivo, la orientación previa, etc.
¿Todas las habilidades motrices se enseñan igual?. Nosotros vamos a diferenciar entre:
a ) habilidades motrices abiertas:
 Al ser el entorno cambiante e inestable y tener que adaptar nuestra respuesta a
ese entorno, debemos proponer situaciones de práctica que desarrollen los mecanismos
perceptivos y decisional.
 Las situaciones de práctica deben ser similares a las condiciones reales de
aplicación de la habilidad
 Dada la gran variedad de formas de ejecución de estas habilidades, las
situaciones de práctica favorecerán la variabilidad
b) habilidades motrices cerradas:
 Potenciar el mecanismo efector
 Favorecer la repetición de los aspectos claves
 Plantear actividades motivantes (al no aplicarse en contextos de juego esto es
importante).
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
8. LOS MODELOS DE ENSEÑANZA DE LOS
DEPORTES COLECTIVOS
A la hora de abordar la iniciación deportiva podemos hacerlo desde distintos puntos de
vista y con diferentes criterios pedagógicos. De hecho son muchas las clasificaciones, no todas
coincidentes, sobre los modelos de enseñanza de los deportes colectivos. Algunos autores
diferencian, en función de la especialización en la modalidad deportiva en iniciación, hablando
de modelos verticales y horizontales. Es decir, si la enseñanza comienza y acaba en un deporte
determinado, se trata de los modelos verticales, o por el contrario, si la enseñanza es común a
varios deportes, los modelos horizontales.
Nosotros, simplificando, vamos a diferenciar los modelos4 más frecuentes5. Estos modelos son:
1 Modelo tradicional
2 Modelo de las situaciones problema
3 Modelo comprensivo
4 Modelo estructural
8.1 Modelo tradicional
Este modelo centra sus esfuerzos en la optimización de los gestos técnicos.
Conocido con diferentes nombres: método analítico, pasivo, mecanicista, directivo,
instructivo y asociacionista, ha sido utilizado habitualmente por los profesionales del deporte y,
aunque cada vez menos, también en el campo de la educación física. Se caracteriza por
preocuparse por el resultado final, presentar actividades estereotipadas, establecer situaciones
preestablecidas, etc. Encuentra su razón de ser en los conocimientos anatómicos y biomecánicos,
que nos define como es el modelo de ejecución “correcto”. Primeramente se descompone el
movimiento en partes y éstas se enseñan separadas y basándose en la repetición. Seguidamente
se asocian en la medida que se van asimilando hasta la ejecución global de la acción de juego,
donde se sintetizan las partes en un todo único. Sólo cuando se ha dominado un gesto completo
se puede pasar al aprendizaje de otro más complejo. Esta estructura jerárquica se inicia con
técnicas básicas (pases, desplazamientos, posiciones fundamentales...) consideradas
imprescindibles hasta desarrollar técnicas más complejas y alcanzar la ejecución total de la
práctica deportiva.
Progresión en el modelo técnico o tradicional (Blázquez, 1995)
Las estrategias metodológicas han sido heredadas de deportes cíclicos donde los
movimientos se aprenden a partir del corte técnico y coordinativo. Los ejercicios que se realizan
4
Podemos utilizar los distintos estilos de enseñanza y estrategias en la práctica que vimos el año pasado en didáctica en cada
modelo, aunque algunos estilos y estrategias se adaptan mejor a determinados modelos
5
Para desarrollar los diferentes modelos seguiremos básicamente la clasificación de Cavalli (2007), por su claridad y sencillez,
así como las descripciones que, en los diferentes puntos, el autor sigue al explicar cada modelo (objetivos, principios básicos,
recomendaciones para el diseño de las sesiones y modalidad de intervención docente).
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
son con o sin colaboración y sin oposición inteligente, reduciendo la creatividad e iniciativa de
los alumnos. Estos tipos de ejercicios reducen la formación táctica influyendo negativamente en
los mecanismos perceptivos y decisionales.
8.1.1 Objetivos
 Facilitar la adquisición de técnicas deportivas de gran dificultad motriz
 Desarrollar altos niveles de precisión y control sobre las ejecuciones motrices
 Formar un esquema mental preciso del modelo a ejecutar
 Eliminar o minimizar las posibilidades de aparición de errores durante el proceso de
aprendizaje
 Permitir la adquisición de respuestas, de forma más o menos rápida y segura
8.1.2 Principios básicos
 No colocar al alumno en situación de fracaso. Para ello se deben idear situaciones de
aprendizaje que permitan, a través de aproximaciones sucesivas relativamente simples, acercarse
al complejo comportamiento final
 Como no es sencillo modificar un estereotipo motriz incorrectamente aprendido, se debe
generar diseños de enseñanza que, a través de la fragmentación de la tarea a aprender, permitan
eliminar o minimizar el nivel de error de los aprendizajes
 Cada uno de los pasos o etapas debe estar cuidadosamente conectado con el precedente
y el siguiente
 Una vez que los alumnos han adquirido un cierto nivel de pericia motora, colóquelos
frente a una situación de juego en la cual puedan aplicar la habilidad recientemente adquirida
8.1.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones
☺ Seleccionar la habilidad técnica a enseñar en función de los problemas observados
durante el juego
☺ Analizar el modelo estándar con el que se confrontarán luego las ejecuciones de los
alumnos
☺ Fragmentar el modelo en sus elementos constitutivos
☺ Establecer la secuencia de actuación para la enseñanza: progresiva, secuencial o pura
☺ Diseñar el programa de aprendizaje
8.1.4 Modalidad de intervención docente
PRIMERA ETAPA
1 Proporcionar una idea general del gesto técnico a enseñar. Para ello se puede recurrir a
una demostración o a un video
2 Plantear secuencialmente los pasos metodológicos
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
SEGUNDA ETAPA
1 Diseñar, a partir de las desviaciones observadas respecto del modelo estándar, una serie
de ejercicios que permitan corregirlas (en caso de que las hubiese)
8.2 Modelo de las situaciones problema
Este modelo centra sus esfuerzos en la optimización de las decisiones motrices.
Este modelo se basa en los conocimientos de la psicología cognitiva que entiende al
hombre como un procesador de información. Partiendo de la idea de que en los deportes
colectivos las tareas son predominantemente abiertas:
Modelo de análisis de la ejecución motriz de Marteniuk. En Sánchez Bañuelos (1982)
Vemos que los mecanismos perceptivos y de decisión son claves para una adecuada
solución motriz. Mahlo (1969) nos presenta un modelo similar. Para él la acción en los deportes
de conjunto es producto de unos procesos psicomotores - percepción y análisis de la
información, solución mental del problema y solución motriz del problema- que tienen entre
ellos relaciones temporales y que están en intima relación con la memoria y los mecanismos que
permiten evaluar los resultados de la acción:
La acción táctica de juego. Mahlo (1969)
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Por ello este modelo busca proponer a los deportistas tareas donde se vean muy
solicitados los mecanismos perceptivos y decisionales con el fin de conseguir respuestas
adaptadas. Estos procesos cognitivos no son directamente observables, pero son determinantes a
la hora de conseguir éxito en la ejecución motriz.
8.2.1 Objetivos
 Permitir el desarrollo de los gestos técnicos manteniendo el balance entre mecanización
y plasticidad en el aprendizaje
 Desarrollar la capacidad de adecuación de dichos gestos a las condiciones de
incertidumbre propias del entorno de los deportistas de conjunto
 Desarrollar la capacidad de “lectura” de las situaciones motrices, en tanto competencia,
para interpretar los estímulos provenientes del juego
 Desarrollar y optimizar la capacidad de decisión en el marco de situaciones motrices
adecuadas a tal fin
 Estimular los procesos de autocontrol y monitoreo efectivo sobre las respuestas
motrices y sobre los resultados de las mismas
 Facilitar la transferencia de los aprendizajes en tanto el aprendizaje centrado en un
problema permite aplicar posteriormente el conocimiento de una manera más flexible e
imaginativa
8.2.2 Principios básicos
 El alumno no puede aprender a pensar si no se les exige continuamente actividades
mentales
 La educación del pensamiento se desarrolla a través del planteamiento de problemas que
puedan ser resueltos por los alumnos
 Los problemas suponen un desafío para los alumnos, despiertan su curiosidad y generan
una motivación hacia la búsqueda de soluciones
 Las situaciones problema que se le planteen deben facilitarles el desarrollo y la
optimización de los procesos perceptivos, de decisión y de ejecución motriz
 El desarrollo y la optimización de los procesos perceptivos está condicionado por el
desarrollo de otros aspectos tales como:
a) La amplitud de la vista: visión total de los elementos de una situación motriz
b) La atención selectiva de la información: capacidad para concentrase sobre
Aquellos estímulos que son realmente importantes e ignorar aquellos que no influyen
en la realización de la tarea
c) Los cálculos óptico-motores: percepción de jugadores, balón, en términos de
distancias, velocidades y trayectorias
d) La anticipación perceptiva: percepción, a partir de unos pocos datos, de la
totalidad de la acción
e) Los conocimientos previos: la calidad de los procesos perceptivos aumenta en
base a las experiencias que incorporan los jugadores

El desarrollo y la optimización de los procesos de decisión dependerán de:
a) La calidad de los procesos perceptivos: una buena “lectura” de la situación
motriz facilita el proceso posterior de decisión
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
b) El nivel de desarrollo de las habilidades o automatismos: según Malho, los
gestos automatizados (aquellos caracterizados por la seguridad, la precisión y la
rapidez) exigen poca atención del jugador para su ejecución y dejan a su conciencia
disponible para otras misiones
c) Los conocimientos y experiencias previas: la calidad de los procesos de
decisión o solución mental del problema aumenta en relación con las experiencias
que transitan e incorporan los jugadores
 El desarrollo y la optimización de los procesos de ejecución dependerán de:
a) Las capacidades coordinativas
b) Las capacidades condicionales
8.2.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones
☺ Evaluar el nivel de dificultad del problema a plantear. Situaciones muy sencillas o
complejas pueden llevar al alumno a abandonar el proceso de búsqueda. Las primeras por no
representar un desafío y las segundas por generar unos niveles de frustración muy elevados
☺ Colocar al aluno frente a situaciones motrices que no le permitan determinar de
antemano cuál es la respuesta que debe ofrecer o el gesto que debe realizar
☺ Generar situaciones que demanden una adaptación al adversario que trata de impedir las
acciones del atacante
☺ Presentar, alternativamente, juegos o actividades jugadas que puedan contribuir también
en el desarrollo de la inteligencia motriz
8.2.4 Modalidad de intervención docente
PRIMERA ETAPA
1) Planteamiento del problema: “el quid de la cuestión se encuentra por una parte en no
proporcionar demasiada información, para promover así una auténtica actividad de búsqueda,
pero por otra, que sea suficiente para no enlentecer innecesariamente el proceso de aprendizaje”
S. Bañuelos (1992)
2) Ayudar a los alumnos durante el proceso de búsqueda a focalizar la atención en los
aspectos relevantes del problema
3) Brindar información acerca de los resultados (encauzar o reforzar)
SEGUNDA ETAPA
1) Incrementar secuencialmente el número de estímulos a los que es necesario atender (nº
de jugadores, de móviles, etc.)
2) Aumentar de forma progresiva el nº de decisiones a tomar (2 decisiones: pasar o
progresar; 3 decisiones: pasar al jugador A, pasar al jugador B o progresar; etc.)
3) Disminuir paulatinamente el tiempo que comporta la lectura de la situación de juego y
la decisión motriz (3 segundos de posesión del móvil, no ser tocado con el móvil controlado,
etc.)
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
8.3 Modelo comprensivo
Este modelo centra sus esfuerzos en la enseñanza de los principios tácticos.
El planteamiento de este modelo parte de la idea de que “el contexto y los problemas del
juego son inseparables y ambos se relacionan con su táctica hasta el punto que, para resolver los
problemas motrices que surgen dentro del contexto de juego, será necesario comprender los
principios o aspectos tácticos básicos. Por lo tanto, una enseñanza para la comprensión en los
juegos deportivos debe abordar el aprendizaje de los aspectos tácticos. Tanto es así, que esta
perspectiva progresará desde un énfasis en la táctica a un énfasis en la técnica, del por qué al qué
hacer” (Devís y Peiró, 1992). Para ello, este modelo se basa en la utilización de juegos
modificados que nos va a ayudar a entender cuál es la decisión más adecuada en cada momento,
la táctica, para posteriormente llegar a la técnica. Los juegos modificados son juegos globales en
los que al cambiar o modificar las reglas se exageran los aspectos tácticos y/o se reducen las
exigencias técnicas y físicas adaptándose a las necesidades que marque la evolución del juego,
haciendo hincapié en la comprensión contextual y táctica de los distintos deportes.
El soporte teórico del modelo comprensivo se encuentra en la Teoría del Esquema de
Schmidt (1975), según la cual, el aprendizaje se debe a la adquisición de esquemas, reglas o
fórmulas de acción más que a respuestas específicas. La consecuencia más destacable de esta
teoría es la hipótesis de variabilidad de la práctica (Ruiz Pérez, 1996). Los estudios de Schmidt
sugieren variar sistemáticamente las condiciones de práctica (velocidad, amplitud, gesto,
trayectorias, condiciones iniciales y de oposición) ya que favorecen la adaptabilidad en el
alumnado, la elaboración de reglas generativas de acción y la reestructuración constante de su
esquema corporal (Ruiz Pérez, 1995).
8.3.1 Objetivos
 Favorecer la comprensión del sentido de las acciones motrices en función de las
situaciones reales de juego
 Favorecer el desarrollo y la aplicación de esquemas tácticos en la resolución de
situaciones de juego
 Desarrollar la percepción y el análisis del espacio-tiempo de juego en el marco de las
acciones globales de los juegos deportivos, en general, y en función de la creación, la ocupación
y el aprovechamiento del espacio motor, en particular
 Facilitar el aprendizaje situado, global o vivencial, de manera que se dote de
significatividad a los contenidos y actividades
 Facilitar la transferencia de tipo horizontal entre aquellas disciplinas deportivas de
similar condición o naturaleza problemática
 Favorecer la contextualización de las habilidades técnicas
8.3.2 Principios básicos
 La comprensión de la naturaleza de los juegos deportivos sólo se consigue situando al
alumno frente a situaciones motrices que respeten la naturaleza problemática y contextual del
deporte. El contexto de juego es el que presenta problemas a los jugadores y, es el medio en el
cual los aprendizajes adquieren completo significado
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
 El contexto y los problemas de juego son inseparables y ambos se relacionan con su
táctica hasta el punto que, para resolver los problemas motrices que surgen dentro del contexto
de juego, será necesario comprender los principios tácticos básicos
 El aprendizaje de los juegos deportivos progresará desde un énfasis en la táctica a un
énfasis en la técnica, del por qué al como hacer
 Se debe facilitar la adquisición contextual de las habilidades técnicas. Una habilidad
técnica sólo tiene sentido en un contexto y es dentro de él donde debe aprenderse y donde
adquiere completo significado
 Considerando como punto de partida el juego, el énfasis se pone en el reconocimiento y
la comprensión por parte de los alumnos de los principios o aspectos tácticos comunes a cada
categoría en las que se dividen los juegos deportivos en función de problemáticas generales
similares
8.3.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones
☺ Diseñar una rica y variada propuesta de situaciones motrices lúdicas, que planteen
exigencias y problemas propios del contexto real de los juegos deportivos desde el primer
momento y que faciliten esencialmente la comprensión de la naturaleza de los mismos
☺ Diseñar juegos modificados6
☺ Reducir las exigencias técnicas del juego priorizando el aprendizaje de los conceptos
tácticos sobre las habilidades específicas
☺ Adaptar los juegos a los practicantes y no al revés
8.3.4
Modalidad de intervención docente
PRIMERA ETAPA
1 Planteamiento secuencial (1vs1, 2vs2,...) de las situaciones de juego con condiciones
espaciales modificadas
2 Ayudar a los alumnos a organizar sus desplazamientos en el terreno de juego, de forma
global, en función de las características del mismo y de los objetivos tácticos generales. Para
alcanzar este fin se realizan preguntas orientadoras como: ¿qué posición es la más adecuada
dentro del campo?, ¿donde es mejor enviar el balón?, ¿cómo crear huecos en el campo
contrario?, ¿quién puede ayudar al compañero que tiene balón?, ¿quién se puede desmarcar?,
¿cómo distribuirse por el campo?,...
3 Brindar información sobre las conductas observadas durante el juego
SEGUNDA ETAPA
Pero, ¿qué es un juego deportivo modificado?. “En primer lugar debemos decir que se trata de un juego que posee
competición y un sistema de reglas que permite concluir quién gana y quién pierde. Es un juego global de principio a fin y no una
situación jugada o parte de un juego. También es un juego flexible que puede variar las reglas del juego sobre la marcha y no un
juego que mantiene a toda costa las mismas reglas de principio a fin. No es un juego infantil, como la tula o la cadena, sino una
simplificación de un juego deportivo estándar que reduce las exigencias técnicas y exagera la táctica y/o facilita su enseñanza.
Además, tampoco es un minideporte porque éste reproduce los patrones del deporte estándar de los adultos y tampoco un
predeporte. En el contexto español el predeporte es un término que engloba prácticas muy diversas, tanto ejercicios para aprender
técnica, como juegos o formas jugadas. No obstante debemos decir que algunas de estas prácticas se aproximan mucho a un
juego deportivo modificado”. (Devís y Sánchez)
6
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
1 Replantear las situaciones de juego (1vs1, 2vs2,...) para focalizar el trabajo en algún
concepto táctico específico (ofensivo o defensivo)
2 Plantear las situaciones anteriores en los contextos espaciales propios de cada disciplina
3 Dialogar con los alumnos para llamar su atención sobre la similitud de los conceptos
tácticos utilizados en cada una de las situaciones previas
Thorpe (2003) afirma que la técnica no es secundaria en el enfoque comprensivo, sino que es
segunda tras la táctica. Esta aclaración es muy importante ya que hay quien afirma que este
enfoque deja de lado el trabajo de la técnica. Esto no es cierto, ya que sólo desde un adecuado
manejo de los elementos técnicos en función de la situación táctica se puede llegar a un
adecuado nivel de competencia en un deporte
8.3.5 Principios tácticos
Hasta ahora hemos hablado de priorizar los principios tácticos. Pero, ¿cuáles son los
principios tácticos básicos de cada categoría de juegos deportivos? Devís y Sánchez nos ofrecen
unas sugerencias. Veámoslo en cada una de estas categorías:
1 Categoría de persecución: permite la adquisición de estrategias requeridas en otros tipos
de juegos. Es importante que el participante aprenda a permanecer equilibrado. Ello le facilitará
la realización de fintas, cambios de dirección y velocidad, anticipar los movimientos de los
compañeros. También ayuda al desarrollo de la percepción espacial que le permite observar que
está sucediendo a su alrededor.
2 categoría de blanco y diana: entre los principios tácticos más importantes destacan:
mantener el balón lo más cerca posible del blanco (aproximación), desplazar el blanco del
oponente y desplazar el móvil del oponente para evitar que se acerque al blanco
(desplazamiento). Normalmente el alumno decide cuando empieza a ejecutar la acción, por lo
que con estos juegos puede aprender a concentrarse, a relajarse, a estar seguro de uno mismo, a
no apresurarse y a arriesgar o asegurar en función de la situación (suele existir una relación
directa entre riesgo y posibilidad de mayor éxito).
3 categoría de bate y campo: las estrategias básicas son lanzar o batear a los espacios
libres, lanzar a zonas que retrasen la devolución del móvil, ocupar espacios y distribuirse el área
de defensa, apoyar la defensa de los espacios de los compañeros/as, coordinar acciones tácticas
defensivas para recuperar el móvil y desplazarlo a la zona determinada lo antes posible.
4 categoría de cancha dividida y categoría de muro y pared: las estrategias básicas son
enviar el móvil al espacio libre y lejos del oponente, buscar la mejor posición para recibir y
devolver la pelota (normalmente el centro de la pista), variar el juego para que el contrario tenga
que desplazarse y a la vez no pueda anticipar la jugada siguiente, neutralizar espacios para que el
oponente no puntúe, comunicarse con los compañeros para ocupar el mayor espacio posible y
ayudarse mutuamente.
5 categoría de invasión: se requiere gran habilidad para esquivar y cambiar de velocidad y
dirección rápidamente o fintar. Además la existencia de un móvil requiere del dominio del
mismo en caso de atacar, desmarcarse con y sin balón, buscar espacios libres, profundidad y
amplitud, apoyar al compañero/a, abrir juego, distintos tipos de defensas, etc. Tanto en ataque
como en defensa es necesaria una comunicación permanente.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
A modo de sugerencia, Méndez nos presenta “un sumario de los problemas tácticos que
pueden trabajarse a partir de las actividades propuestas para favorecer la comprensión de los
principios tácticos básicos de los deportes de invasión”:
Problemas Tácticos
Principios Tácticos
Atacante con balón
A
T
A
Q
U
E
Atacante sin balón
1. Conservar la
posesión del móvil
¿A quién pasar?
¿Cuándo pasar?
¿Qué tipo de pase realizar?
¿Se necesita un pase en el
juego?
¿Debo desmarcarme?
¿Cuándo?
¿Cómo sé que mi
compañero quiere
pasarme?
2. Avanzar con el
móvil e invadir el
terreno del equipo
adversario
¿A quién pasar? (se da
prioridad al pase hacia los
jugadores más cercanos a la
portería contraria)
¿Cuándo pasar?
¿Qué tipo de pase realizar?
¿Pasar o avanzar?
¿Cuándo debo progresar
hacia la meta?
¿Cuál es el mejor espacio
al que desplazarme?
¿Cómo puedo crear un
espacio en el área
contraria?
¿Soy necesario para el
próximo pase?
3. Conseguir tirar a la ¿Cómo puedo conseguir el
meta y marcar
tanto?
¿Desde dónde puedo ser más
eficaz?
¿A qué zonas de la meta debo
tirar?
¿Hay alguien mejor situado
que yo?
¿Dónde colocarme en
caso de rechace?
¿Puedo llevarme conmigo
a la defensa para dejar
libre a un compañero?
Problemas Tácticos
Principios Tácticos
Al atacante con balón
D 1. Recuperar la
E posesión del móvil
F
E
N
S
A
2. Evitar la invasión
Al atacante sin balón
¿Dónde debo colocarme?
¿Cómo debo defender?
¿Cómo puedo hacer más
difícil la posesión?
¿Qué tipo de marcaje
realizar: al hombre o al
espacio?
¿Dónde debo colocarme?
¿Cómo debo defender?
¿Qué tipo de marcaje
realizar: al hombre o al
espacio?
¿Cómo debo marcar?
¿Cómo cubrir cuando se
¿Cómo debo marcar?
¿Cómo cubrir cuando se
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
3. Evitar la
puntuación
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
encuentran en el área de
meta?
¿Y fuera del área?
encuentran en el área de
meta?
¿Y fuera del área?
¿Dónde debo colocarme?
(entre el balón y la meta)
¿Qué hacer?
Evitar el tiro, bloquearlo...
¿Dónde colocarme? (de
cara al balón y al jugador)
¿Qué hacer? Cubrir
ángulos de pase o tiro
para proteger la meta.
Principales problemas tácticos inherentes a los deportes de invasión
(Basado en las aportaciones de Booth, 1983 y de Stoddart, 1985).
Por último, enumeramos los ocho principios esenciales sobre los que se sustenta este
modelo (Devís 1996):
 Partir de la totalidad y no de las partes
 Situaciones reales de juego
 El profesor plantea situaciones problema, y el alumno tiene que buscar la solución
mediante la comprensión y reflexión
 Los gestos técnicos parten de las situaciones reales de juego
 Las demostraciones y explicaciones del profesor son sustituidas por la acción del
alumno
 Importancia de la diversidad sobre la repetición
 Los errores son sustituidos por el desarrollo de capacidades que ayuden a resolver los
problemas
 Descenso de la competitividad a favor de la cooperación
NOTA: el modelo comprensivo recurre a la indagación (convergente) como técnica de
enseñanza y al descubrimiento guiado como estilo de enseñanza. Utilizar este estilo requiere
tiempo y paciencia. Es un proceso más largo que dictar las soluciones pero al final “el barco
podrá navegar más lejos”.
8.4 Modelo estructural
Para este modelo el problema es la enseñanza de la estructura y dinámica del juego.
El Modelo Horizontal Estructural parte de la estructura del juego y las funciones que
adoptan los jugadores en función de ésta para establecer las progresiones . "Los deportes poseen
estructuras características propias, definidas en gran medida por los reglamentos que los
configuran, la gestualidad o modos de ejecución técnica que se emplean, el espacio físico de
juego y el de interacción motriz entre los participantes, por el tiempo o ritmo y la comunicación,
ésta última en aquellos deportes en los que se da" (Hernández, 2000). A partir de la estructura de
los juegos aparece su lógica interna, Lo importante es la función que adopta el jugador dentro de
una tarea respetando la lógica interna del juego. Puesto que, como indica Hernández, “no se
enseñan tareas, gestos, (...), sino estructuras, incluso reglas o principios organizadores de nuestro
movimiento (Hernández, 2000). Por tanto debemos
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Tal y como indica Rodríguez (2010), la principal diferencia con el modelo anterior estriba en
que el comprensivo propone una primera fase exclusivamente táctica, donde el alumno/a aprenda
la importancia del reglamento y sus implicaciones en el juego, así como los principios tácticos
básicos. El modelo estructural por su parte, plantea que previamente a los aprendizajes tácticos
debe existir un aprendizaje básico de las herramientas a utilizar en los diferentes deportes
(primero manejo del móvil, en segundo lugar presencia de compañeros, en tercer lugar presencia
de adversarios...), aunque este aprendizaje nunca pierda de vista la función de dicha técnica.
8.4.1 Objetivos
 Facilitar el reconocimiento y la comprensión, por parte del jugador, de la estructura
funcional del deporte y su lógica interna y su aplicación al desarrollo de las situaciones de juego
 Permitir al alumno entender por qué ejecuta un determinado tipo de acciones motrices y
cuál de esas acciones es la más adecuada a cada situación y cuando debe ejecutarlas
 Desarrollar en los alumnos la competencia para comprender rápidamente el sentido de
la situación y actuar con eficacia
 Desarrollar en los alumnos una disponibilidad motora y mental que transcienda
largamente a simples automatizaciones y se centre en la asimilación de reglas de acción y
principios de gestión del espacio de juego como una forma de comunicación y
contracomunicación entre los jugadores
 Permitir la transición de los jugadores de un proyecto individual a un proyecto colectivo
de juego
8.4.2 Principios básicos
 Partir de la globalidad y no de las partes. Es decir, partir de la actividad total del grupo y
del equipo, considerándolo no como una suma de jugadores sino como un conjunto estructurado
con vistas a la realización de un proyecto común
 Para un adecuado proceso de iniciación deportiva será necesario, por tanto, tomar como
referencia la estructura de los deportes y el grado de complejidad de la misma
 Teniendo en cuenta que la estructura de los deportes de conjunto da cuenta de la
presencia y ordenamiento de un conjunto de componentes, elementos, miembros y partes, la
enseñanza debiera poder pensarse de forma tal que todos ellos estén presentes en la situación
motriz que se plantee a los jugadores. No obstante ello, desde una visión sistémica se debe tener
en cuenta, así mismo, la parte dinámica de estos deportes. Es decir, que las acciones de juego
están gobernadas por conductas de decisión o estrategia motriz y que la exigencia de este tipo de
conductas no puede estar ausente en las propuestas de trabajo
8.4.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones
☺ Modificar algunos aspectos del juego siempre que se respete la globalidad y la lógica de
la práctica. En este sentido es recomendable proponer al practicante formas lúdicas con reglas
simples, con menos jugadores y en un espacio más reducido de modo que permita la continuidad
de las acciones y mayores posibilidades de concretización (Garganta 1997)
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
☺ Respecto de las tareas y situaciones motrices que se diseñen y desarrollen en las
prácticas, Hernández (2000) realiza las siguientes recomendaciones:
 “se deben hacer de manera tal que el objetivo motor prioritario que dicho
deporte solicite y el que se esté enseñando o entrenando esté presente y deba
alcanzarse por los practicantes; esto quiere decir que en el caso de que se esté
enseñando salto de altura se debe intentar saltar... y en el caso del balonmano marcar
y que nos marquen”
 “las situaciones de enseñanza deben tener sentido de la estructura y
finalidad del deporte que se trate , el parámetro que sea prioritario (técnica, espacio,
tiempo, comunicación, reglamento o estrategia) debe resaltarse y destacarse; es
necesario tener presente que la situación motriz que se desarrolle se aproxime lo más
posible a una situación de juego”
 “deben, por lo general, tener significación práxica, para que así el o los
jugadores se enfrenten a la resolución de situaciones motrices en las que predomine
la adquisición de conceptos y estructuras, en vez de la realización de ejercicios y
gestos”
 “las tareas motrices que se diseñen... deben ser lo más variadas y
diversificadas posible”
☺ Bonnefoy, Lahuppe y Ne (2000) opinan que una situación de aprendizaje de un deporte
de equipo debe respetar las exigencias esenciales de los deportes de equipo. Por ello debe
respetar los siguientes criterios:
 La necesidad de coordinar acciones con al menos un compañero
 Presión de un adversario que obligue a desarrollar estrategias
 Una incertidumbre de la evolución de los acontecimientos
 La necesidad de encadenar situaciones (jugar en continuidad, anticipar,
cambiar de rol)
 La necesidad de variar las respuestas (disponer de un bagaje de técnicas
flexibles, de automatismos plásticos)
 Organizar elementos como el espacio, el tiempo, los efectivos, las reglas,
la relación de oposición y los espacios a batir
☺ Mertens y Musch (1990) están en la misma línea que los autores anteriores. Para ellos el
punto de partida es la creación de una forma modificada de juego que facilite la asimilación de
los conceptos y competencias asociadas a la idea de buen juego para ese nivel. Esta forma de
juego deberá
 Preservar la autenticidad del juego, respetando integralmente un concepto
idéntico al juego real
 Contemplar los elementos estructurales esenciales e idénticos
 Tener siempre presente las relaciones de cooperación y oposición
 Establecer siempre una dinámica en la que el flujo entre ataque y defensa
sean naturales
 No condicionar a los alumnos a situaciones de respuestas cerradas
☺ Lasierra, retomando la propuesta de roles de Bayer7 y Blázquez, plantea una secuencia
de situaciones de enseñanza con la siguiente fundamentación teórica:
7
Bayer (1979) por su parte, estructura el análisis de los deportes a partir de los principios básicos de juego en ataque y defensa.
Los principios que configuran el ataque son: conservar el balón, progresar hacia la portería y conseguir marcar; los principios de
defensa son los contrarios a los anteriores: recuperar el balón, evitar el avance del contrario hacia la portería del equipo que
defiende y evitar la consecución del tanto. Por otro lado, diferencia los roles de: el atacante con balón, los atacantes sin balón, el
defensor a atacante con balón y los defensores a atacantes sin balón.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
 Aparece una relación de igualdad entre técnica y táctica, sin que una de las
dos se tenga que subordinar a la otra. Así, un patrón motor básico estereotipado
permite una acción inteligente, la cual forma parte a su vez de la estructura superior
del juego.
 Es necesario "buscar relaciones sincrónicas ataque-defensa" para facilitar
la transferencia a las situaciones de partido, y a su vez ganar tiempo de aprendizaje al
plantear en las sesiones un doble objetivo. Normalmente en los periodos de
aprendizaje deportivo se discrimina la enseñanza de los aspectos defensivos respecto
a los de ataque, pues se da por supuesto que son más fáciles de adquirir. En muchas
ocasiones podemos observar grandes atacantes que no saben defender y viceversa.
La transición entre ataque y defensa se realiza de manera automática, y el jugador
debe saber jugar en ambos tipos de situación.
 Las situaciones contemplan, no solo el mecanismo de ejecución, sino la
secuencia completa PERCEPCIÓN-DECISIÓN-EJECUCIÓN. La incidencia en el
último solo se realizará cuando el niño no tenga problemas con los dos primeros.
Lasierra entiende que si no hay un adecuada percepción y análisis de los estímulos
procedentes del medio, de la situación de juego, no es posible una adecuada toma de
decisiones, con lo que a su vez la profundización en el trabajo técnico carecería de
sentido.
☺ Para el diseño de juegos y actividades de aprendizaje, Méndez nos presenta diferentes
opciones para modificar las variables que determinan la estructura de un deporte. Debemos ser
conscientes de que estas modificaciones tienen implicaciones tácticas y repercuten en el
desarrollo el juego, por lo que debemos analizarlas antes de llevarla a la práctica:
 Aumentar o
 Aumentar o
En cuanto al
espacio:
canastas...)
 Incorporar áreas de juego restringidas (áreas desde donde no se puede
tirar a puerta, áreas que no se pueden pisar, áreas en las que sólo se puede
estar un tiempo determinado...)
 Delimitar zonas de lanzamiento obligatorias (por ejemplo, entre las
líneas de 6 y 9 m en balonmano).
 Obligar a los jugadores a cambiar de espacios durante el desarrollo de
juego. Obligar a los jugadores a mantener una distancia determinada con sus
compañeros para no ir todos a por el móvil o estorbar al jugador con móvil.
 Limitar
En cuanto al
tiempo:
reducir el tamaño del terreno de juego.
reducir el tamaño, la forma y el número de metas (porterías,
el tiempo para la realización de determinadas acciones, por
ejemplo, el tiro en ataque.
 Limitar el tiempo de posesión del balón sin jugarlo.
 Limitar el tiempo de permanencia en determinadas áreas o zonas (bien
sea el jugador o el balón).
 Determinar pasividad si no se actúa a cierto ritmo.
 Acelerar/ralentizar el ritmo de juego.
 Cambiar el tiempo de actuación de los encuentros.
 Aumentar/reducir el número de períodos de descanso o de juego.
 Bonificar la consecución de determinados objetivos en un tiempo
determinado (por ejemplo, si se saca el balón de la zona de defensa se
consigue un cuarto de gol).
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
 Penalizar el retraso en la culminación de determinado objetivo.
 Variar el sistema de puntuación (ej. tocar el tablero vale 1 punto,
En cuanto al
reglamento:
En cuanto a
la técnica:
En cuanto a
la táctica:
el aro
2 y encestar vale 3; delimitar con cuerdas diversas áreas de puntuación en la
portería, etc.)
 Jugar con una parte de las reglas del deporte en cuestión para
simplificarlo.
 Introducir algunas normas para centrarnos en determinados aspectos
tácticos del juego (por ejemplo, no permitir desplazarse con el móvil en las
manos, prohibir el retroceso del balón en un pase, prohibir los pases
recíprocos, obligar a dar pases a un compañero del sexo contrario, estipular
el número de pases antes de realizar un tiro a puerta...)
 Modificar el número, forma, tamaño o composición del móvil.
 Determinar el número de contactos y la forma de contacto con el balón
(por ejemplo, limitar los pases por debajo de la altura de los hombros).
 Plantear situaciones que condicionen el uso de determinadas técnicas:
pasar con el interior, pase de pronación, pases por la espalda...
 Variar el número de jugadores (igualdad o desigualdad numérica).
 Determinar las funciones de algunos o todos los jugadores (ataque,
defensa, semioposición, neutra). Establecer una secuencia de juego antes del
juego libre.
 Establecer un sistema de juego en ataque/defensa.
 Establecer los cambios de sistemas de juego ante determinadas
circunstancias. Hacer que los jugadores asuman determinados/todos los roles
de juego.
8.4.4 Modalidad de intervención docente
PRIMERA ETAPA
1 Presentar el objetivo general del juego, dar algunas reglas fundamentales y jugar
inmediatamente
2 Detener las situaciones motrices cuando se observen situaciones que demanden la
necesidad de focalizar la atención en algún aspecto clave de la estructura y dinámica del juego
que no se haya comprendido, para permitir su desarrollo y evolución
3 Volver a la práctica
SEGUNDA ETAPA
1 Aumentar el nivel de complejidad del juego a través de la incorporación de más
jugadores, de condicionamientos espaciales o temporales, de nuevas reglas,..
Hasta ahora el planteamiento de los modelos comprensivo y estructural han sido de tipo
horizontal (para una categoría: invasión, cancha dividida,...). Sin embargo, existen propuestas
como las de Bayer (1987) y Antón (1990) para el balonmano que tienen un carácter vertical
(específicos para una sola especialidad deportiva). En función de la edad de los deportistas, del
entorno profesional y de nuestra filosofía optaremos por aplicar un modelo vertical u horizontal.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
8.5 Elección del modelo más adecuado para la enseñanza de los
deportes colectivos
Todos nos hacemos la misma pregunta: ¿qué modelo es mejor para lograr el
aprendizaje de un deporte?. Personalmente opino que no hay modelo bueno ni malo, mejor ni
peor; todos aportan algo que el resto no consiguen, por lo que en determinadas situaciones todos
son recomendables. En función de la modalidad deportiva, de las características de nuestros
deportistas y del momento concreto en que se encuentren (por su desarrollo biológico y por sus
conocimientos del deporte), de donde focalicemos como entrenadores nuestra atención y de
nuestro carácter, optaremos por uno y otro.
Cavalli (2008)
Cavalli (2008) nos ofrece unos criterios que nos pueden ofrecer una pista sobre los
problemas que pueden tener nuestros jugadores en la fase de ataque para, de ese modo, elegir el
modelo que mejor resuelva los problemas detectados.
Los aspectos técnicos son los que determinan la imposibilidad de que los jugadores
alcancen con cierta fluidez los objetivos de ataque si:
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero

“Se observan problemas en el traslado de la pelota (errores en pases, recepciones,
regates) en situaciones sin oposición que atentan contra la posibilidad de progresar en el campo y
alcanzar la meta rival

Se observan problemas en la finalización de las acciones de juego (desvíos en
lanzamientos, golpeos, remates, etc.) cuyo origen se haya, básicamente, en un bajo nivel de
precisión y control sobre las ejecuciones motrices

Se observan problemas en los desplazamientos de los jugadores, situación que les
impide, entre otras cosas, alcanzar una pelota en tiempo y forma, desmarcarse, etc. ” Cavalli
(2008)
Los aspectos relacionados con la percepción del juego y la toma de decisiones son
los que determinan la imposibilidad de que los jugadores alcancen con cierta fluidez los
objetivos de ataque si:
 “Se observa que los jugadores no detectan a sus compañeros cuando estos
consiguen situaciones provechosas o de ventaja para recibir la pelota o finalizar las
acciones de ataque
 Se observa que los pases son fácilmente “leídos” e interceptados por los
adversarios
 Se observa que los intentos de finalización de los ataques son
mayoritariamente neutralizados (atajados, recepcionados) por los jugadores contrarios”
Cavalli (2008)
Los aspectos tácticos son los que determinan la imposibilidad de que los jugadores
alcancen con cierta fluidez los objetivos de ataque si:
 “No se utilizan los laterales del campo y el juego se desarrolla por el callejón
central
 No se distribuye de forma equitativa y proporcional los espacios de juego
entre los jugadores
 Los desplazamientos de los jugadores se organizan en función de la
trayectoria de la pelota y no de los objetivos del juego” Cavalli (2008)
Los aspectos relacionados con la comprensión de la estructura y la lógica del juego
son los que determinan la imposibilidad de que los jugadores alcancen con cierta fluidez los
objetivos de ataque si:
☼ “Se observa que los jugadores no alcanzan a comprender el sentido de los
gestos técnicos del deporte en el marco de las acciones más globales del juego.
Desconocen, por ejemplo, cuando y donde utilizarlos
☼ Se observa que los alumnos no logran interiorizar los aspectos básicos de la
lógica interna de los deportes de conjunto: no se respetan los espacios de intervención, los
modos de contacto y comunicación permitidos, u algún otro aspecto del contrato lúdico”
Cavalli (2008)
9.
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
9.1 Definición
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Son múltiples las definiciones del término iniciación deportiva. Nosotros nos quedamos con la de “La
iniciación deportiva es el proceso que va desde el momento en que comienza su aprendizaje inicial hasta
que el individuo es capaz de aplicar lo aprendido a una situación real de juego con nivel global de eficacia
“(Delgado, 1989). Debemos resaltar que no se trata del “momento” en que el aprendiz comienza a
practicar un deporte sino de la acción pedagógica o del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje utilizado en
ese acercamiento. La finalización de este proceso tampoco depende de cuestiones relacionadas con la
edad del aprendiz, ni de la adquisición de habilidades técnicas aisladas que no permitan la adecuación al
juego real del deporte en cuestión.
Un individuo está iniciado en un deporte cuando, “tras un proceso de aprendizaje, adquiere
los patrones básicos requeridos por la situación motriz específica y especialidad de un deporte,
de manera tal que además de conocer sus reglas y comportamientos estratégicos motores
fundamentales, sabe ejecutar sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del
tiempo, de las acciones y situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices
emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones motrices”. (Hernández,
1986).
.
9.2 Factores que influyen en la iniciación deportiva
Hernández (2000) diferencia tres:
 El sujeto: tanto si el sujeto que aprende es un niño como si es un adulto, se
deben considerar las características de ese sujeto que aprende.
 El deporte: las características del deporte, de su estructura y de su dinámica,
van a ser un factor significativo pues en función de ellas se será más apto para una u otra
modalidad deportiva. Si un sujeto posee las aptitudes que solicita un determinado deporte
tendrá más opciones de triunfar en él.
 El contexto: las características del sujeto y las de la actividad en la que se va a
iniciar son elementos fundamentales y condicionales básicos, que se ven complementados
con el contexto en el que se ubican ambos
Cada uno de estos factores se compone a su vez de distintos subfactores que afectan al
proceso de iniciación deportiva. Las características del sujeto y de la actividad en la que se va a
iniciar son elementos fundamentales y condicionantes básicos, que se ven complementados con
el contexto en el que se ubican ambos
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Factores que condicionan la iniciación deportiva (Feu, 2002)
9.3 Aspectos a considerar en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Rodríguez (2010), citando a Contreras (1998), describe los aspectos a tener en cuenta para
facilitar al alumno el aprendizaje de las tareas motrices:
a. La transferencia
Sería la manera en que el aprendizaje de una habilidad influye en la adquisición de otras
habilidades, de tal manera que lo que se aprende no es algo estrictamente nuevo sino que es una
combinación novedosa de habilidades y estrategias ya adquiridas. Para un aprendizaje más eficaz, el
profesor debe seleccionar tareas con un alto valor de transferencia a fin de facilitar la actuación de los
alumnos.
b. La motivación
La motivación como mecanismo que estimula la acción de los sujetos es muy necesaria para
aprender, si bien, en el caso del aprendizaje motor tales motivos pueden ser muy variados dominando en
muchos casos los de carácter deportivo y en relación a ello el logro de la tarea deportiva practicada. En
este sentido, hay quienes utilizan los errores para desplegar un mayor esfuerzo y concentración, mientras
que hay otros que son incapaces de controlar sus errores y abandonan la práctica.
En orden a la importante influencia de la motivación en el aprendizaje se han ideado algunas
estrategias para mejorar esta, tales como la estructuración de la práctica en relación al valor incitador que
ciertos materiales, objetos y situaciones poseen (materiales novedosos y tareas cercanas y atractivas).
Otro aspecto, es la valoración del esfuerzo tanto o más que el resultado dado el efecto
positivo que tiene en la conducta del alumno. También son importantes las aspiraciones del alumno ya
que ello influye en su deseo de aprender.
Resulta también importante de cara a la motivación favorecer la participación de los alumnos
en el establecimiento de objetivos ya que la identificación de aquellos con estos tiene un efecto motivador
intrínseco. Asimismo, la consecución de los objetivos programados tiene un importante efecto de
refuerzo. En este sentido, son importantes también los incentivos o estímulos que activan al alumno hacia
el objeto perseguido, o en su caso le separan de él, actúan como refuerzos los premios o castigos, y en el
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
ámbito de la motricidad también la competición. Especial importancia tiene, en este sentido, la creación
de expectativas (efecto Pigmalión), esto es, manifestar a los alumnos lo que se espera de ellos a fin de
mejorar su capacidad de aprender.
c. Feedback y conocimiento de resultados
El aprendiz al practicar recibe múltiples informaciones sobre las acciones que realiza,
feedback, si bien al que ahora nos vamos a referir es al de carácter externo, es decir, al proporcionado por
un agente exterior al propio alumno, generalmente el profesor, en contraposición a otro de carácter
sensorial que es interno. Para una adecuada diferenciación de ambos tipos de feedback llamaremos al
externo conocimiento de resultados.
El conocimiento de resultados es muy importante de cara al aprendizaje de la tarea por parte del
alumno, ya que a través de él se le informa de lo que está haciendo y cómo lo hace, por tanto sirve para la
corrección de errores y como incentivo al aprendiz reforzando sus respuestas
9.4 Etapas generales en el proceso de formación del jugador
9.4.1 Tipos de formación
Dividimos las etapas de aprendizaje en 2 grandes bloques:
a)
FORMACIÓN GENERAL: dura toda la vida activa del jugador y es clave para
lograr el máximo potencial del deportista. Se pretende desarrollar los patrones motrices básicos
para la posterior aplicación al balonmano. Es importante trabajar los distintos elementos de
forma integral. Orientamos al niño al balonmano pero con riqueza y globalidad de contenidos, de
modo que los elementos sirvan para otros deportes de equipo.
b)
FORMACIÓN ESPECÍFICA: trabajo de los distintos elementos propios del
balonmano. Adquiere su máximo volumen al final de la formación del jugador.
9.4.2 Etapas de formación
A la hora de dividir la iniciación deportiva en etapas, podemos diferenciar dos tendencias,
una que lo hace basándose en la edad y otra que se basa en el orden en que deben ser adquiridos
los conocimientos deportivos.
a)
Según la edad cronológica: se basa en las categorías en que se divide la competición
deportiva. Aunque podemos encontrar algunas diferencias, en la mayoría de los deportes se
establecen las siguientes categorías:
 Benjamines: niños y niñas de edades comprendidas entre 8 y 10 años.
 Alevines: entre 10 y 12 años.
 Infantiles: entre 12 y 14 años.
 Cadetes: entre 14 y 16 años.
 Juveniles: entre 16 y 18 años.
 Junior: entre 18 y 20 años.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Antes de centrarnos en las diferentes etapas en la que se divide la formación del jugador
de un deporte colectivo, debemos tener en consideración que los autores hacen esta división
atendiendo a las edades cronológicas de los/las deportistas y no a las biológicas (coincidiendo
con las diferentes categorías en las que las federaciones organizan las competiciones), por lo que
debemos tener esto presente tanto al planificar nuestras sesiones como al evaluar nuestros
jugadores.
A modo de ejemplo, exponemos las etapas de iniciación en balonmano que propone
Antón ( 1990):
1) Iniciación al Aprendizaje Global Básico: benjamines (7-8-10 años) y alevines (10-12
años).
 El objetivo principal es JUGAR: en este período es importante la práctica de diversos
juegos y competiciones.
 En esta etapa trabajamos mediante una estrategia global basada en el juego y con un
constante análisis de los comportamientos observados.
 El tratamiento debe ser multivariado (no se trabaja el pase en suspensión, en apoyo,
etc., de forma específica, sino el hecho de pasar. Son personas, no jugadores; por ello hay que
buscar la máxima variabilidad en el pase, el lanzamiento,....).
 Hay que ir asimilando la estructura del juego, la correlación ataque-defensa.
 Es importante el trabajo de definición de la lateralidad (afirmar el dominante; trabajar
también el no dominante).
 Es importante trabajar en grupos pequeños y en espacios amplios (es más fácil ver el
desmarque, clave en balonmano).
 El grado de complejidad debe ser bajo, reducido al número elevado de repeticiones de
ejercicios técnico-tácticos.
 La intensidad de trabajo debe ser baja y ejecución con variabilidad que cree una
amplia disponibilidad motriz, basada en aplicación y utilización de movimientos básicos.
 Práctica de diversos juegos y competiciones
2) Consolidación del Aprendizaje Global Básico e iniciación al Aprendizaje Específico:
infantiles (12-14 años).
 Partimos de la motivación intrínseca del sujeto: sabe que es necesario repetir ciertas
cosas.
 El objetivo jugar no desaparece: jugar para una técnica concreta.
 En esta etapa utilizamos también una estrategia analítica (no repetición sin más; es
importante que sepan el porqué y el uso adecuado de un gesto téc o de una acción tac).
 En el aprendizaje de las acciones motrices como pase, lanzamiento, etc., aumenta el
volumen de tiempo dedicado a las técnicas más generalizadas y eficaces (por ej. lanz clásico en
apoyo). Cuanto más amplia sea la motricidad que poseen, más fácil será el asimilar las técnicas
específicas.
 Continua el trabajo de la bilateralidad (más como aumento de la riqueza motriz que
para hacer un jugador ambidiextro).
 Aumenta el grado de complejidad de los ejercicios: aumenta el número de
repeticiones, la velocidad de ejecución, la oposición defensiva, se reduce el espacio.
 Trabajar las acciones técnico-tácticas con y sin oposición (esto es importante porque
siempre con puede producir desmotivación; se van alternando los distintos grados de oposición,
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
desde que no existe a máxima intensidad; si disminuye la dificultad por el grado de oposición
aumentarla por otro factor).
3) Consolidación del Aprendizaje Específico: cadetes (14-16 años).
 Ya hablamos del balonmano como un juego reglamentario; al acabar esta etapa deben
conocer perfectamente las reglas (empleo del juego deportivo reglamentario absoluto).
 En esta etapa hablamos de una sistematización de la evolución del juego colectivo:
predominancia de los MBTC.
 Hacemos el trabajo en puestos específicos y en función de la respuesta del defensor.
 Todos actúan en todos los puestos específicos (no se sabe la futura especialización;
además también se debe conocer la dificultad de todos los puestos y comprender su dinámica).
En lo referente a la especialización, todos trabajan en todos los puestos, pero se trabaja más el
puesto/s específico/s que más se adapta a nuestras características.
 Las tareas presentan mayor complejidad por las características más exigentes de la
oposición y la velocidad de ejecución.
4) Iniciación al Perfeccionamiento Específico: juveniles (16-18 años).
 El jugador ya se ha desarrollado: antropométricamente se ven sus posibilidades.
 Es recomendable trabajar como mínimo 2 puestos específicos.
 Es la etapa de combinación de los distintos MBTC de forma diversificada.
 Ya es importante el ganar: en algunos partidos sólo juegan 7.
5) Perfeccionamiento Específico: sénior.
 Es la etapa de las altas prestaciones.
b) Según el orden en que deben ser adquiridos los conocimientos deportivos:
Sánchez (1986), tomando como referencia el MODELO TÉCNICO, realiza la siguiente
clasificación de las fases de enseñanza:
1 Presentación global del deporte: se busca el conocimiento de las reglas fundamentales
y la comprensión del objetivo del deporte.
2 Familiarización perceptiva: asociada a la vivencia de los aspectos perceptivos y a la
formación de la atención selectiva.
3 Enseñanza de los modelos técnicos de ejecución: adquisición de los fundamentos
técnicos individuales.
4 Integración de los fundamentos técnicos en situaciones básicas aplicadas:
comprensión de la utilidad de cada fundamento y desarrollo de la anticipación perceptiva.
5 Formación de esquemas básicos de decisión: desarrollo de la táctica individual y de la
anticipación cognitiva.
6 Enseñanza de esquemas tácticos colectivos: desarrollo de la estrategia de conjunto t
toma de conciencia de la utilidad de cada estrategia.
7 Acoplamiento técnico táctico de conjunto: desarrollo de la capacidad de coordinación
de acciones y del sentido cooperativo y espíritu de equipo.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Devis y Peiró (1995, 1992) establecen, en su MODELO COMPRENSIVO, la progresión en
la enseñanza de los juegos deportivos modificados y su conexión con el deporte estándar en tres
fases que evolucionan desde la globalidad y la generalidad a la especificidad.
a) La primera dominada por la globalidad del juego deportivo modificado, donde la técnica
sea reducida y simplificada, y se orienta a la táctica. La complejidad táctica aconseja orientarla
en el sentido siguiente: juegos de blanco, de bate, de cancha dividida y muro, y de invasión. Esto
no significa necesariamente que se comience una forma cuando acabe la anterior, ya que puede
haber varias formas a un tiempo. Dentro de una determinada categoría de la clasificación, la
progresión recurrirá a la modificación y la complejidad táctica.
b) La segunda fase se caracterizaría por las situaciones de juego, pero presentadas como si
fueran juegos modificados por su globalidad. En esta etapa pueden mantenerse los juegos
modificados e introducirse o no la técnica estándar de un determinado juego deportivo. Hasta
aquí nos hemos movido por generalidades de cada forma o tipo de juego deportivo.
c) La tercera fase es la del juego deportivo estándar propiamente dicho, con la técnica que
le corresponda y utilizando situaciones específicas de juego combinadas eventualmente o a modo
de calentamiento con los juegos modificados.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Lasierra (1990), basado en el MODELO ESTRUCTURAL, propone un programa que
desarrolla la técnica y la táctica con las siguientes fases:
1 Fase de relación previa a los aprendizajes específicos. El dominio del móvil es un
condicionante de tal medida que, según Lasierra, es necesario realizar esta fase de aprendizajes
técnicos básicos previa al aprendizaje táctico.
2 Fase de desarrollo de los elementos básicos de la técnica y táctica individuales,
donde se desarrollan patrones motores de diferentes juegos, así como las intenciones tácticas
individuales de ataque y defensa.
3 Fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica colectiva.
4 Fase desarrollo de los sistemas de juego de ataque, defensa y transiciones
(repliegues y contraataques), así como otras situaciones especiales (golpes francos, saques de
banda,...).
El programa de Lasierra queda esquematizado en la siguiente tabla:
Programa Marco: Desarrollo de los elementos tácticos en los deportes de
equipo (Lasierra, 1990)
Objetivo general.
Introducir al alumno en los elementos tácticos de los
deportes de equipo a partir de una progresión
metodológica.
Criterios didácticos
básicos.
Las etapas a alcanzar son de superación progresiva,
no pudiendo saltarnos ningún paso ni utilizar
elementos de una etapa para desarrollar una etapa
anterior.
Fases a considerar en el
proceso de adquisición.
Secuencia metodológica
(unidades de contenido).
Objetivos específicos.
La pelota como centro de
atención.
La fase de progresión.
La fase de orientación al
objetivo.
Conseguir la integración
social.
Relacionar al alumno con
el móvil y con el terreno.
Conseguir el respeto y el
cumplimiento de las
reglas de juego.
Estructurar las nociones
básicas de cooperación y
oposición y asentar los
medios básicos de
colaboración y oposición.
2.1. El. básicos táctica
individual defensiva.
2.1.1. Atacante sin
pelota.
2.1.2. Atacante con
2. Fase de desarrollo de
pelota.
los elementos básicos de
2.1.3. Fase final posesión
la táctica individual.
de pelota.
2.2. El. básicos táctica
individual ofensiva.
2.2.1. Atacante sin
pelota.
Desarrollar los patrones
motores básicos (técnica)
para dotar de los recursos
necesarios para
adaptación a las
diferentes situaciones de
juego.
Desarrollar cada una de
las intenciones tácticas de
ataque y defensa de forma
inteligente.
Dotar de los recursos para
1. Fase de relación
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2.2.2. Atacante con
pelota.
2.2.3. Fase final posesión
de pelota.
3.1. El. básicos táctica
colectiva defensiva.
3.1.1. Combinaciones
básicas.
3.1.2. Encadenamiento
de las acciones.
3.1.3. Continuidad y
3. Fase de desarrollo de
variantes.
los elementos básicos de
3.2. El. básicos táctica
la táctica colectiva.
colectiva ofensiva.
3.2.1. Combinaciones
básicas.
3.2.2. Encadenamiento
de las acciones.
3.2.3. Continuidad y
variantes.
4. Fase de desarrollo de
los sistemas de juego.
4.1. Los sistemas de
juego ofensivo.
4.2. Los sistemas de
juego defensivo.
4.3. Los sistemas de
transición:
4.3.1. Contraataque.
Fases.
4.3.2. Repliegue
defensivo. Fases.
4.4. Las situaciones
especiales.
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
actuar continuamente en
todas las posibilidades de
ataque y defensa.
Conocer y dominar cada
una de las posibilidades
de coordinación de las
combinaciones tácticas.
Saber adaptar la solución
más adecuada a la
diversidad de situaciones
planteadas.
Dotar de los recursos para
variar las posibilidades de
respuesta.
Organizar las acciones
individuales en
movimientos coordinados
de equipo.
Estructurar los
movimientos básicos
regulando las capacidades
de decisión individuales
en función del abanico de
situaciones posibles.
Dentro del modelo estructural podemos observar diferentes tendencias. Así Hernández
(2000) nos ofrece 3 secuencias de aprendizaje para la iniciación deportiva. Nosotros nos
quedamos con una de ellas, pues las otras no nos parecen adecuadas:
Secuencia general en fases para la iniciación deportiva desde la estructura y dinámica de
los deportes cuando se aplica a un grupo. Atendiendo al grado de complejidad resultante de los
parámetros que componen la estructura de una especialidad deportiva concreta, las fases que se
establecen son las siguientes:
 Práctica de situaciones motrices que contengan subobjetivos motores no prioritarios, por
ejemplo pasar, tirar,...
 Práctica de situaciones motrices correspondientes a un grupo de deportes que posean el
mismo objetivo prioritario, y condiciones diferentes del espacio y comunicación, como por
ejemplo llevar el móvil a la meta en voleibol, baloncesto,...
 Práctica de situaciones motrices correspondientes a un grupo de deportes que posean el
mismo objetivo prioritario, y las mismas condiciones de espacio y comunicación, como por
ejemplo llevar el móvil a la meta en hockey, fútbol,...
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
 Práctica de situaciones motrices correspondientes a un deporte concreto, por ejemplo
balonmano.
Por último, y para complicar aún más la cosa, hay autores que proponen no seguir con el
orden lógico que proponen los autores que hemos visto previamente, y proponen modificar y
combinar las etapas, con la idea de involucrar a los alumnos en una constante reconstrucción de
la solución en cada ensayo. En este sentido, Ruiz (1995) recoge estudios de diversos autores que
advierten resultados positivos al introducir programas de práctica variable aleatoria con respecto
a los programas variables organizados en bloques. Este polémico fenómeno, llamado efectos de
la interferencia contextual, está siendo todavía estudiado en el ámbito de la Educación Física,
pero podría ocasionar un fuerte varapalo a la concepción clásica de las progresiones en
metodología.
9.5 El factor competición en la iniciación deportiva
Según el Diccionario de Ciencias del Deporte (1992), la competición es una
confrontación entre individuos, grupos, equipos, o naciones, que ha sido regulada de antemano
mediante reglas válidas para todos los participantes.
“La competición es una de las características más importantes de la práctica deportiva.
Los alumnos o jugadores que se inician en un determinado deporte, ven la competición como
algo normal y natural, que les gusta, les motiva y les atrae especialmente. Esta competición bien
enfocada va a ser un magnífico medio de aprendizaje, donde los practicantes van a ir mejorando
sus habilidades a través de una práctica divertida, real y motivante. Por lo tanto, para un buen
desarrollo de nuestros jugadores será imprescindible emplear la competición en la iniciación
deportiva, pero siempre bajo un planteamiento eminentemente formativo que ayudará a la
educación integral de estos.
Desde esta perspectiva, debemos huir de planteamientos donde la competición es
entendida como una confrontación mal entendida entre dos equipos y donde el resultado es el
objetivo principal del juego... Por lo tanto, la competición en sí no es negativa, sino su mala
interpretación y aplicación en la enseñanza. Podemos utilizar la competición como medio
educativo cuando no priman los resultados, participan todos los alumnos, nos sirve como mejora
del aprendizaje de nuestros alumnos, no tiene apenas trascendencia y cuando no especializamos
en edades tempranas en una sola modalidad deportiva.” (Giménez, 2002)
Antón (1990) plantea una serie de fases para la utilización progresiva de la competición
como un medio importante en el aprendizaje deportivo de los practicantes:
1. Mejorar contra uno mismo. Significa utilizar el medio como reto, intentar realizar
algo. Competiremos contra nosotros mismos intentando hacerlo más rápido, más fuerte, más
variado, etc.
2. Mejorar con respecto a otros. Intentaremos hacer las cosas mejor que los demás:
llegar antes, lanzar más fuerte, etc. Competiremos de forma individual con el resto de
compañeros.
3. Superar a oponentes que posibilitan mi perfeccionamiento. Intentaremos la
superación directa del adversario, predominio de nuestra acción sobre la del oponente. Aquí
valdrán competiciones tanto individuales como en pequeños grupos o en equipo.
4. Superar a otros equipos de forma periódica. Esto representaría la síntesis final del
proceso competitivo ya que va a suponer el predominio de nuestro equipo sobre el de los demás
tanto en torneos amistosos como en torneos oficiales.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
10. TÉCNICA, TÁCTICA,
SISTEMAS DE JUEGO
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
ESTRATEGIA Y
Estos conceptos, especialmente los tres primeros, son básicos para entender la naturaleza de
los deportes de equipo en las que las situaciones de colaboración y oposición demandan la
resolución de determinadas situaciones de forma individual o colectiva, de un modo inmediato o
con una previsión o planificación de las posibles situaciones.
En la siguiente tabla mostramos las características básicas que, según Riera, J. (1999),
determinan estos tres conceptos.
ES ESTRATEGIA TÁCTICA TÉCNICA
ESTRATEGIA TÁCTICA
TÉCNICA
Planificación
Lucha
Ejecución
DEFINICIÓN
Oponente
Medio y
SERELACIONAPRINCIPALMENTECON Globalidad
objetos
Principal
Inmediato
Eficacia
OBJETIVO
Características de la estrategia, táctica y técnica deportiva. Riera, J. (1999)TRATEGIA
TÁCTICA TÉCNICA
10.1
La técnica deportiva.
Se podría concebir la técnica deportiva como un sinónimo de aprendizaje motor. Se
sustentaría en conceptos de mejora y automatización de determinadas destrezas deportivas por
medio de le ejecución repetitiva. En definitiva, sería el modelo ideal del gesto o movimiento que
se pretende conseguir y puede valorarse en variables cuantitativas y cualitativas. Riera, J. (1999),
estima que los términos que más se aproximan al concepto de técnica deportiva serían el de
ejecución, el concepto de dimensión física del entorno (el deportista interactúa con el medio por
medio de leyes físicas en relación a tamaños, volúmenes, pesos, distancias, adherencias, etc.) y
eficacia (en el caso de los deportes colectivos la eficacia no está en relación a la similitud de un
modelo a seguir sino con el concepto de acierto en la aplicación de un gesto ante una situación
de oposición).
Es por esto que, para Sampedro, J. (1999), podemos entender dos grandes grupos de tipos de
técnicas deportivas, determinando la clasificación en función de la variabilidad de la propia
ejecución:
 Grupo 1. Técnica regular. Característica en deportes cíclicos que se repiten de una
manera más o menos constante. La ejecución está en función del aprovechamiento
energético de gesto o de la similitud del gesto con respecto a un modelo.
 Grupo 2. Técnica variable. Utilizada en deportes con oposición (deportes de equipo y de
combate). Se caracterizan por la necesidad de regulación o ajuste para solucionar el
problema motriz, ya que la situación y las condiciones son variables. El gesto técnico, no
se debe mostrar previamente para evitar la oposición anticipada del adversario. En
deportes de colaboración/oposición la técnica se supedita a la táctica y a la estrategia.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
Aunque siempre se ha relacionado la técnica con aspectos de ejecución individual, Riera, J.
(1999) introduce la posibilidad de contemplar el concepto de técnica colectiva. Esta técnica
colectiva sería aquella en la que la colaboración de dos o más jugadores permite alcanzar un
objetivo común.
10.2
La táctica deportiva.
Para Theodorescu la táctica “es la totalidad de acciones individuales y colectivas, de los
jugadores de un equipo, organizadas racionalmente y de forma unitaria, teniendo en cuenta los
límites del reglamento y utilizando la técnica con el fin de obtener la victoria”. Harre opina que
la táctica es “una actitud inteligente realizada durante el juego de forma constante”. Sampedro,
define la táctica como: “la combinación inteligente de los recursos motrices, de forma individual
y colectiva, para solucionar las situaciones de juego de forma actual que surgen de la propia
actividad competitiva”. Por lo tanto, podemos entender la táctica como una utilización
inteligente de las habilidades técnicas más adecuadas adaptándolas para la resolución de
problemas motrices con oposición.
Una característica de los deportes de equipo es que todas las acciones vienen
determinadas por la solución táctica. La actividad deportiva se realiza siempre en cooperación
directa con los compañeros y en oposición a los adversarios, siendo necesario coordinar las
acciones individuales y colectivas con el fin de que tengan eficacia.
Pero para definir más claramente el concepto de táctica, Riera, J. (1999) determina tres
características básicas que son:
1. Objetivo inmediato. Sería el objetivo particular en la acción situación a resolver, como
por ejemplo, superar al rival en regate, o en pase.
2. Existencia de un enfrentamiento. Para este autor es característico determinar el aspecto
de lucha, “el cuerpo a cuerpo”, en donde la improvisación se prioriza a la planificación. Se debe
decidir en la inmediatez ya que las condiciones son cambiantes en cada instante, por lo que la
rapidez de decisión es crucial.
3. Oponente. La acción táctica estará siempre condicionada por la acción del oponente, ya
que por definición, la resolución del problema motriz propuesto por el adversario es la esencia de
la táctica. La actuación temporal y espacial del adversario es la que determina la respuesta del
jugador.
A estos tres aspectos, Sampedro, J. (1994) añade cinco mas con el fin de clarificar mas la
naturaleza de la táctica:
4. Inmediatez. Necesidad de una respuesta adecuada con la mayor rapidez posible, ya que
una respuesta correcta pero desfasada en el tiempo pasa a ser incorrecta por inefectiva.
5. Cierta improvisación. En contrapartida a la estrategia, la táctica conlleva la resolución
de problemas planteados en el mismo momento de la acción.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
6. Capacidad de observación. La interpretación correcta de la contracomunicación entre
adversarios es indispensable para la correcta respuesta. Evidentemente, la observación y
experiencia sobre dicha contracomunicación aporta más información inicial sobre la situación
motriz.
7. Utilización y elección de la mejor técnica. Evidentemente, no basta con determinar que
es lo que hay que hacer, sino que además hay que determinar que habilidad técnica es más
adecuada para realizar la acción con la mayor eficiencia.
8. Evitar mostrar al contrario las intenciones.
Podemos diferenciar entre táctica individual y colectiva:
a) Táctica individual: es el conjunto de acciones responsabilidad de un jugador para
dar solución a los problemas que se le plantean.
b) La táctica colectiva: se basa en la comunicación y hace referencia a la
coordinación de las acciones individuales para conseguir un objetivo común. La existencia
de ésta o no explica el por qué el sumatorio de las partes no siempre es igual al todo.
10.3
La estrategia deportiva.
En el ámbito deportivo el término “táctica” a menudo se confunde con el de “estrategia”.
Para Riera, J. (1999), toda estrategia está asociada a un objetivo principal, conlleva una
planificación previa y aborda el cumplimiento de los objetivos desde una perspectiva global.
Podríamos determinar que la estrategia afronta un planteamiento a priori, adecuando o
anticipando situaciones que se dan o que se podrían dar en la competición.
10.4
Los sistemas de juego
La estrategia deportiva se concreta con los sistemas de juego. Para Sampedro, J. (1999), los
sistemas de juego suponen la organización de las acciones individuales y colectivas que se
expresan en diferentes combinaciones y variantes durante el juego, en competición entre dos
equipos. En función de nuestro equipo, la etapa de formación, las características de nuestros
jugadores y del equipo contrario,..., tenemos que formar un sistema de juego con el fin de enlazar
los distintos medios básicos técnico-tácticos individuales y colectivos. Lo importante es ver que
medios nos interesa y como nos conviene enlazarlos. Estos sistemas de juego tienen una doble
faceta, una de ataque y otra de defensa.
Así pues, el sistema de juego viene determinado por los procedimientos de juego y los
MBTC. Es decir, personalmente creo que no podemos confundir un sistema de juego con una
disposición inicial de partida de los jugadores (algo en mi opinión desgraciadamente muy
extendido)
Sampedro determina que para el diseño de los sistemas de juego se deben cumplir una serie
de requisitos. Estos REQUISITOS son:
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
 Elegir o diseñar los sistemas en función de las características de los jugadores que lo
desarrollarán.
 Deben mantener una continuidad de acciones.
 Las acciones de los diversos jugadores deben mantener una coordinación en el tiempo.
 Debe mantener un esquema básico sobre el cual se desarrolla el resto del sistema de
juego.
 Tener en cuenta la posibilidad de cometer algún error sin que se perjudique
excesivamente la consecución del sistema.
 Los jugadores desempeñan funciones específicas en función de los puestos específicos.
 Hay que tener en cuenta el número total de sistemas que el equipo desarrolla.
 El sistema debe mantener un equilibrio de participación y opciones de anotación desde
diversos espacios y jugadores.
 Debe delimitar las misiones dentro del sistema.
 Los sistemas deben tener previstas y contempladas las posibles variantes y opciones.
 El sistema debe ser útil y eficaz.
Igualmente podemos enunciar unos PRINCIPIOS de formación del sistema de juego
1 Principio de eficacia
Hay que conocer los puntos fuertes de mi equipo para trabajarlos y buscar las soluciones en
ellos. Conocer los puntos débiles y no insistir en ellos en el sistema de juego (en un partido, en
un entrenamiento se trabajan todos).
2 Principio de unidad
El concepto de “ayuda mutua” es clave. Hay que mejorar las capacidades individuales para
explotarlas de forma conjunta
3 Principio de equilibrio entre líneas
No debe existir mucha separación entre líneas (para facilitar la interrelación entre ellas).
Además, no debe existir disparidad en la cantidad de trabajo que se realiza en cada línea; en
ambas se deben realizar MBTC (que pueden ser los mismos o distintos).
4 Principio de sincronización entre líneas
Coordinar el trabajo entre líneas, buscando el juego en anchura y en profundidad
5 Principio de variedad
Dar gran posibilidad de variación (tener siempre más de una posible forma de continuación),
explotando al máximo la tac individual y los MBTC
10.4.1 Tipos de sistemas de juego en ataque
1) Sistemas de ataque libre.
No existe una secuencia previa de movimientos de los diversos jugadores. Son ellos
los que deciden los espacios a ocupar y el momento en el cual hacerlo. En estos tipos de
sistemas la comunicación motriz entre compañeros debe ser idónea para que cada uno de
los jugadores pueda interpretar sin error las acciones de sus compañeros.
2) Sistemas de ataque semilibre:
Existen unas normas de carácter general que siempre se deben respetar. Estas
normas suelen estar determinadas por una situación espacial de los jugadores o la posición
o circulación del balón por el campo.
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
3) Sistema de ataque sistematizado o estructurado:
Se determinan previamente los medios tácticos a utilizar, su secuencia, quien los
realiza, en que parte del campo y las posibilidades de actuación en función de la defensa.
4) Contraataque:
Podría definirse como la acción ofensiva anterior a la estructuración del sistema
defensivo del equipo contrario.
10.4.2 Tipos de sistemas de juego en defensa
a) Defensa individual.
En la que existe un emparejamiento individual de cada defensor por cada atacante. Deberemos
tener en cuenta las diferencias de los jugadores defensores al jugador con balón y al resto de los
atacantes sin balón.
b) Defensa en zona.
Las responsabilidades de los defensores se basan en la defensa de espacios o zonas concretas del
campo, independientemente de los atacantes que los ocupe y si estos están o no en posesión del
balón.
c) Defensas mixtas.
En la que algunos jugadores defienden en zona y otros con asignación individual.
.
d) Defensas alternativas.
A lo largo del tiempo de juego y en función de algunas situaciones de juego se cambia el sistema
defensivo por otro. Por ejemplo, un equipo que defiende en zona y después de encestar pasa a
defender en defensa
Individual
e) Defensas cambiantes.
Es una situación parecida a la anterior pero el cambio de defensa se produce dentro del tiempo de
una misma posesión del equipo atacante. Por ejemplo, cuando un equipo defiende en zona y
cuando se produce una inversión del balón al otro lado del campo, se produce un cambio a
defensa individual
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
ÍNDICE
1.
2.
3.
DEFINICIÓN DE DEPORTE ................................................................................................. 1
CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE ....................................................................................... 1
LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS DEPORTES DE EQUIPO .............. 4
3.1 El reglamento o reglas de juego ....................................................................................... 5
3.2 El espacio de juego ........................................................................................................... 5
3.3 El tiempo........................................................................................................................... 6
3.4 La comunicación............................................................................................................... 6
3.5 El móvil ............................................................................................................................ 7
3.6 La técnica .......................................................................................................................... 7
3.7 La táctica........................................................................................................................... 7
4. LAS TAREAS MOTRICES EN LOS DEPORTES DE EQUIPO ......................................... 8
5. LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS ................................................................................. 9
5.1 EL ESQUEMA CORPORAL........................................................................................... 9
5.2 CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO................................................................. 10
5.3 LA LATERALIDAD ...................................................................................................... 11
5.4 ESPACIO PRÓXIMO .................................................................................................... 11
5.5 ESPACIO REMOTO ...................................................................................................... 12
5.6 ESPACIO ÚLTIMO ....................................................................................................... 14
5.7 LOS CANALES PERCEPTIVOS .................................................................................. 15
5.8 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN
ESPACIO-TEMPORAL ........................................................................................................... 15
6. LA COORDINACIÓN MOTRIZ ......................................................................................... 16
6.1 Características del movimiento coordinado ................................................................... 16
6.2 Pilares de la coordinación ............................................................................................... 17
6.3 Formas de manifestarse la coordinación ........................................................................ 17
6.4 Fases en el desarrollo de la coordinación ....................................................................... 17
6.5 Tipología de las cualidades motrices coordinativas ....................................................... 18
6.5.1 Capacidad de orientación espacio-temporal ............................................................ 18
6.5.2 Capacidad de ritmo regular e irregular .................................................................... 18
6.5.3 Capacidad de reacción ............................................................................................. 18
6.5.4 Capacidad de diferenciación kinestésica ................................................................. 18
6.5.5 Capacidad de acoplamiento o combinación motora ................................................ 18
6.5.6 Capacidad de cambio o adaptación ......................................................................... 19
7. LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y LAS HABILIDADES MOTRICES
ESPECÍFICAS .............................................................................................................................. 19
7.1 Clasificación de las habilidades motrices básicas .......................................................... 19
7.2 Los programas motores y los esquemas motores. .......................................................... 20
7.3 El aprendizaje de las habilidades motrices. .................................................................... 22
8. LOS MODELOS DE ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES COLECTIVOS ...................... 23
8.1 Modelo tradicional .......................................................................................................... 23
8.1.1 Objetivos ................................................................................................................. 24
8.1.2 Principios básicos .................................................................................................... 24
8.1.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones .................................................... 24
8.1.4 Modalidad de intervención docente ........................................................................ 24
8.2 Modelo de las situaciones problema ............................................................................... 25
8.2.1 Objetivos ................................................................................................................. 26
8.2.2 Principios básicos .................................................................................................... 26
8.2.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones .................................................... 27
Actividades físico-deportivas de equipo
Iniciación a los deportes colectivos
2º C.F G.S. TAFAD
Óscar Casero
8.2.4 Modalidad de intervención docente ........................................................................ 27
8.3 Modelo comprensivo ...................................................................................................... 28
8.3.1 Objetivos ................................................................................................................. 28
8.3.2 Principios básicos .................................................................................................... 28
8.3.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones .................................................... 29
8.3.4 Modalidad de intervención docente ........................................................................ 29
8.3.5 Principios tácticos ................................................................................................... 30
8.4 Modelo estructural .......................................................................................................... 32
8.4.1 Objetivos ................................................................................................................. 33
8.4.2 Principios básicos .................................................................................................... 33
8.4.3 Recomendaciones para el diseño de las sesiones .................................................... 33
8.4.4 Modalidad de intervención docente ........................................................................ 36
8.5 Elección del modelo más adecuado para la enseñanza de los deportes colectivos ........ 37
9. LA INICIACIÓN DEPORTIVA ........................................................................................... 38
9.1 Definición ....................................................................................................................... 38
9.2 Factores que influyen en la iniciación deportiva ............................................................ 39
9.3 Aspectos a considerar en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje ................................... 40
9.4 Etapas generales en el proceso de formación del jugador .............................................. 41
9.4.1 Tipos de formación.................................................................................................. 41
9.4.2 Etapas de formación ................................................................................................ 41
9.5 El factor competición en la iniciación deportiva ............................................................ 47
10. TÉCNICA, TÁCTICA, ESTRATEGIA Y SISTEMAS DE JUEGO ................................ 48
10.1
La técnica deportiva. ................................................................................................... 48
10.2
La táctica deportiva ..................................................................................................... 49
10.3
La estrategia deportiva. ............................................................................................... 50
10.4
Los sistemas de juego ................................................................................................. 50
10.4.1 Tipos de sistemas de juego en ataque...................................................................... 51
10.4.2 Tipos de sistemas de juego en defensa .................................................................... 52
Descargar