Trabajo práctico y trabajo final

Anuncio
Gestión académica universitaria
Prof. Dr. Julio Durand
E-mail: [email protected]
A) Trabajo Práctico:
1. Temas: elegir uno de los tres posibles campos propuestos:
a) Desarrollo Institucional: equipos de al menos 2 facultades.
Presentación de un proyecto interdisciplinar (curso de capacitación, de
investigación, etc.), enunciando brevemente el objetivo y principales
características, e identificando todas las posibles fuentes de financiación.
b) Liderazgo y valores: equipos por áreas de conocimiento afín
(facultad, cátedras, instituto, departamento). Dos grandes campos: 1)
Identificar temas éticos o con repercusiones en valores que puedan ser
tratados en la/s materia/s, incorporados de un modo orgánico, natural,
profesional; y 2) Breve enunciación de posibles proyectos para acciones
solidarias, compromiso social, responsabi-lidad ciudadana.
c) Desarrollo académico: Uso de una matriz de planeamiento. Equipos
por áreas de conocimiento afín (facultad, instituto, etc.). Pasos del trabajo:
1) Identifique tres tendencias de la educación superior que afectan de un
modo especial su disciplina o área de conocimiento; 2) Determine su
impacto en los profesores, los estudiantes, el programa o plan de estudios;
3) Proponga tres actividades de capacitación o desarrollo académico que
contribuirían a enfrentar mejor los desafíos.
2. Modalidad: en equipos de 3 a 6 personas.
3. Plazo: 28 de octubre de 2002.
B) Trabajo final de la materia: Ejemplos de trabajos posibles
1. Análisis de la organización de una universidad concreta con evaluación y
consideraciones técnicas sobre la estructura desarrollada.
2. Análisis del proceso de toma de decisiones establecido para determinados asuntos.
3. Utilizando técnicas de observación y otras, preparar la descripción del puesto de
trabajo de un directivo de la universidad, su estilo, etc.
4. Un artículo comparando distintas estructuras organizativas adoptadas por diferentes
instituciones.
5. Un trabajo sobre el papel de los profesores, o de los estudiantes, en la toma de
decisiones.
6. Un análisis de un programa concreto (medicina, administración de empresas),
diferencias entre distintas universidades, fortalezas, debilidades, etc.
7. Propuesta para un plan de evaluación de la calidad de enseñanza en un
departamento o unidad académica, o de la investigación, o del rendimiento general
de alumnos y profesores, etc.
8. Plan para un ejercicio de autoevaluación de un programa académico.
9. Análisis de la normativa sobre la carrera académica, retribuciones, etc., en una
universidad concreta, o de un modo comparativo.
10. Plan de desarrollo académico para el profesorado de una unidad académica.
11. Educación en valores y gestión académica.
12. etc.
C) Criterios:
1. Aspectos formales: estilo académico, manejo adecuado de las normas sobre el modo
de citar, biliografía, etc.
2. Estructura adecuada: clara exposición del objetivo del trabajo, presentación
esquemática de su contenido, introducción, desarrollo y conclusiones.
3. Redacción clara y apropiada, fundamentando las afirmaciones, distinguiendo las
opiniones de los hechos estudiados o probados, etc.
Buenos Aires, 30 de septiembre de 2002.
Descargar