Y7y Proceso N° 461-2010 Asunto: Cumplimiento de contrato

Anuncio
Y7y
Proceso N° 461-2010
Asunto: Cumplimiento de contrato
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.
Quito, a 18 de enero de 2013; las 09h00.VISTOS.- El señor Jorge Vicente Tapia Rubio, interpone recurso de hecho de la
negativa de la admisión del recurso de casación interpuesto contra la sentencia dictada
en el trámite verbal sumario de cumplimiento de contrato, que sigue el recurrente
contra Comercial Agrícola e Inmobiliaria López Romero Cía. Ltda., impugnando el fallo
proferido por la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los
Tsáchillas, el 16 de marzo de 2010, las 10h30,
recurso admitido a trámite por
considerar cumplido los elementos formales del mismo, y que transcurrido el término
para que la contraparte lo conteste, conforme lo establece el artículo 13 de la Ley de
Casación, evacuadas las diligencias, es el estado de resolver, y para hacerlo se
considera:
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-
Corresponde el conocimiento de esta causa al Tribunal constituido por los doctores Paúl
Iñiguez Ríos, ponente, en atención a la negativa de la excusa para actuar en la presente
causa conforme consta de auto de 23 de octubre de 2012, Eduardo Bermúdez Coronel y
1
doctora Paulina Aguirre Suárez, quienes conformamos la Sala de lo Civil y Mercantil, en
mérito al sorteo realizado de conformidad a lo dispuesto en el penúltimo inciso del Art.
183 del Código Orgánico de la Función Judicial, al haber sido nombrados y posesionados
en forma constitucional como Jueces de la Corte Nacional de Justicia y designados para
actuar en la Sala, y por haberse pronunciado la negativa de la excusa de actuar en la
presente causa al doctor Paúl Iñiguez Ríos.
FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.-
PRIMERO: Las normas de derecho que estima infringidas el recurrente, son las
contenidas en los siguientes artículos: 1570, 1562, 1567, 1569 numeral 1, 1576, 1577,
1580, 1699, 1716, 1717 del Código Civil; 23, 29 y 140 del Código Orgánico de la
Función Judicial; y, 43 de la Ley de Cooperativas.
SEGUNDO: Las causales alegadas por el casacionista, son la primera, tercera y cuarta
del artículo 3 de la Ley de Casación.
TERCERO: Los fundamentos en que apoya el recurrente el recurso interpuesto, radican
en los siguientes términos:
La acción verbal sumaria de cumplimiento de contrato, está fundamentada en el
convenio de las partes pactado en instrumento público, esto es, en una promesa de
compraventa de un bien inmueble, celebrada mediante escritura pública, conforme al
artículo 1570 del Código Civil, por tanto, no tiene asidero las excepciones de
inexistencia legal del contrato, improcedencia de la acción y falta de derecho del actor;
que como el representante de la demandada se negara a suscribir la escritura pública
de compraventa definitiva, se le requirió y se lo constituyó en mora conforme lo dispone
el artículo 1567 del Código Civil, situación contraria, a la errada afirmación de los jueces
provinciales.
De acuerdo con el artículo 1569 del Código Civil, cuando la obligación se constituye en
mora, podrá pedir el acreedor junto con la indemnización de la mora, que se autorice
para hacerla ejecutar por un tercero a expensas del deudor, o que el deudor le
indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato; la demanda se
1
encuentra dentro de éste ámbito y se circunscribe a que se autorice hacerla ejecutar
por un tercero, que según el artículo 440 inciso segundo, del Código de Procedimiento
Civil, es el Juez de Primera Instancia, ya que de las estipulaciones de la promesa se
colige que ésta tiene todos los requisitos exigidos por el artículo 1570 del Código Civil
para su validez.
Del texto de la escritura pública que contiene el contrato de promesa de compraventa
de inmuebles, se conoce claramente que como promitente vendedora aparece la
“COMPAÑÍA
COMERCIAL
AGRICOLA
E
INMKOBILIARIA
LOPEZ
ROMERO
COMPAÑÍA LIMITADA”(sic), representada en ese acto, por Víctor Raúl López
Romero, en calidad de Gerente y representante legal de dicha compañía, según consta
inscrito en el Registro de la Propiedad conforme se certifica con documento del señor
Registrador que textualmente dice: “… DE PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA
AGRICOLA E INMOBILIARIA LOPEZ ROMERO CIA. LTDA.”(sic), por lo que la Sala
de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchillas incurre en una
interpretación errónea tanto fáctica como jurídica al afirmar que es otra compañía y que
no se ha citado al legítimo contradictor configurándose la causal prevista en el numeral
3 del artículo 3 de la Ley de Casación por aplicación indebida de los preceptos jurídicos
aplicables a la valoración de la prueba por haber conducido a una equivocada aplicación
de normas de derecho en las sentencia.
Los señores jueces provinciales en la sentencia, al interpretar erradamente el contrato
“incurren en una equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derecho, sin
entender el contrato de promesa de compraventa (…), de conformidad con lo que
declara la parte final del artículo 1570 del Código Civil, cuyo efecto lógico se deriva del
incumplimiento del contrato de promesa de compraventa, es que el acreedor
perjudicado (…) pueda a su arbitrio demandar el cumplimiento del contrato o bien la
resolución del mismo, en ambos casos con indemnización de daños y perjuicios, al tenor
de lo que dispone el artículo 1505 inciso segundo del Código Civil (…) (sic)”, por lo que
los señores jueces provinciales quedaron incursos en la causal 3 del artículo 3 de la Ley
de Casación.
De manera errada, se hace referencia al artículo 1732 del Código Civil y se
conceptualiza al contrato de compraventa, que no implica relación alguna con la
1
promesa de compraventa, y menos con su cumplimiento de promesa de compraventa
que es el fundamento de la demanda.
Se cita al artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, para hacer creer que el
documento en que sustenta la demanda es nulo, porque no se han observado las
solemnidades prescritas por la ley, invocando el artículo 1570 del Código Civil con sus
diferentes circunstancias.
El artículo 27 de la Ley Notarial tiene relación exclusiva a las obligaciones del Notario
para comprobar la capacidad, libertad con que proceden, conocimiento con que se
obligan los contratantes y si han pagado los derechos; el artículo 28 ibídem, determina
cuales son los medios para cumplir con los requisitos; el artículo 29 de la misma ley
señala cuales son los elementos del contenido de la escritura pública; los señores jueces
provinciales realizan una aplicación indebida y errónea interpretación de las normas
indicadas; el artículo 44 de la Ley Notarial identifica a las infracciones de los ordinales 3
y 4 del artículo 20, como hechos determinantes para la nulidad de la escritura, los que
no existen en este caso; el artículo 45 se refiere a la invalidez de la escritura por falta
de pago de impuestos, hecho que no existe y por ende esta norma no es aplicable; el
artículo 48, tiene relación con la nulidad por defecto en la forma, es decir porque no
tienen designación del tiempo y lugar en que fueron hechos, el nombre de los
otorgantes, la firma de las partes o de un testigo por ellas, las procuraciones o
documentos habilitantes, la presencia de testigos y el Notario.
El legítimo contradictor para esta clase de acciones, es el que incumple el contrato, en
este caso la Compañía Comercial Agrícola e Inmobiliaria López Romero Compañía
Limitada, que estuvo representada por Víctor Raúl López Romero en primera instancia,
posteriormente por el ingeniero Guido Leonardo López Romero en calidades de
Gerentes.
Intervino en la celebración de la escritura, el gerente Víctor Raúl López Romero, como
representante legal de la compañía, en presencia del Notario Público, por lo que es
absurda, la interpretación que dan los señores jueces provinciales al documento para
señalar que es nulo sin considerar que no puede alegar tal nulidad quien intervino
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, como lo dispone el artículo 1699
1
del Código Civil, pero el demandado intervino en la escritura cuya nulidad alega, en
unidad de acto con el actor, se constató, verificó y aceptó, cómo puede alegar nulidad y
falta de legitimo contradictor; en conclusión, la Sala incurre en la causal 3 del artículo 3
de la Ley de Casación que hace relación a la aplicación indebida o errónea
interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba,
conduciendo con ello a una equivocada aplicación o no aplicación de normas de derecho
en la sentencia.
Para aceptar la excepción de ilegitimidad de personería, la Sala invoca el artículo 42 de
los Estatutos de la Cooperativa Agrícola Agrofibra, lo que no es verdad, puesto que esta
clase de cooperativas están sujetas o sometidas a la Ley de Cooperativas y su
reglamento, cuerpo legal que en su artículo 43 establece, que el Gerente es el
representante legal de la cooperativa y su administrador responsable, y estará sujeto a
las disposiciones de esta ley, del Reglamento General y del estatuto, por consiguiente,
el Tribunal Provincial incurrió en la causal 3ra del artículo 3 de la Ley de Casación por
aplicación indebida de los preceptos jurídicos.
Citando la Constitución, indican que los Jueces Provinciales están obligados a resolver lo
fijado por las partes, señala que no se ha demandado el cumplimiento de contrato, sin
embargo, están además obligados a cumplir con el principio de tutela judicial efectiva
de los derechos declarados en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales,
cualquiera sea la materia, el derecho o la garantía exigida, es decir, resolver las
pretensiones y las excepciones, siendo las pretensiones, que se cumpla el contrato de
compraventa, suscribiendo la escritura definitiva de transferencia de dominio, tema
sobre el cual no se pronuncia la Sala, desatendiendo el artículo 23 del Código Orgánico
de la Función Judicial.
No toman en cuenta, el objetivo de los procedimientos determinados en el artículo 29
del Código Orgánico de la Función Judicial, se incumplen las garantías constitucionales
del debido proceso, ya que no mantiene la igualdad de las partes.
Estaba obligada la Sala, a cumplir el mandato del artículo 140 del Código Orgánico de la
Función Judicial, que ordena aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, sin embargo haciendo
1
una errada interpretación y falsa aplicación
de las normas de derecho fundan una
decisión en diversos hechos “incurriendo en la causal N.-4 de casación, porque
resuelven en la sentencia lo que no fue materia del litigio y por ende incurrieron en la
omisión de resolver en ella todos los puntos de la Litis (sic)”.
ANÁLISIS DEL TRIBUNAL:
PRIMERO: El recurso de casación se establece, como instrumento para la creación de
jurisprudencia, con el fin de conseguir la unidad interpretativa del ordenamiento
jurídico, en aras de la certeza de las normas y de la seguridad de su conocimiento que
al tiempo -como respuesta judicial- satisfaga el derecho a la igualdad de todas y todos
los ciudadanos en la aplicación de la ley. Es un medio de impugnación extraordinario y
formal,
tendiente
a
la
anulación
de
la
sentencia
de
instancia
recurrida,
su
extraordinariedad exige el cumplimiento de determinados requisitos, los cuales
constituyen limitaciones que se imponen para su acceso, ya que no todo es casable,
existen motivos o causas preestablecidas por los cuales se puede recurrir en casación;
pero no sólo se requiere del cumplimiento de la parte formal del recurso, pues por su
propia naturaleza se exige que la fundamentación sea precisa, que lleve al Tribunal de
Casación a la verificación de la legalidad del fallo impugnado dentro de los límites
establecidos por el casacionista, al respecto la jurisprudencia colombiana se ha
pronunciado en los siguientes términos: “La naturaleza excepcional, extraordinaria
y eminentemente dispositiva del recurso de casación, comporta en la
normatividad procesal civil una especial atención por parte del legislador a los
requisitos formales de la demanda que lo sustenta, de tal forma que su
admisión a trámite despunta vedada en el evento de obviar el recurrente las
exigencias estatuidas. Es así como entre los requisitos del libelo impugnaticio,
resultan en extremo relevantes para el asunto que ocupa la atención de la
Corporación, los contenidos en el numeral 3° del artículo 374 del Código de
Procedimiento Civil, con arreglo al cual para la admisión de la demanda han de
exponerse ‘los fundamentos de cada acusación en forma clara y precisa’, pues
la propia naturaleza del medio de impugnación impone a la Corte el moverse
sólo dentro de los estrictos límites demarcados por la censura…”1
1
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Auto de 19 de enero de 2009, exp. 00192, reiterado en auto de 18 de diciembre del mismo
año, exp. 07634.
1
. En nuestra legislación el recurso de casación se encuentra regulado
Casación,
en la Ley de
cuyas causales para la procedencia están taxativamente señaladas, y exigen
una construcción precisa del recurso. En este sentido cabe reiterar que la casación, es
un medio de impugnación dirigida contra la sentencia, teniendo como finalidad lo que
Miguel Fenech recoge de una ejecutoria de la Corte Suprema de Justicia de España, que
indica: “… El instituto de la Casación tiene como fin primordial establecer una
doctrina jurídica que no solo sea aplicable al caso concreto, sino que sirva de
enseñanza para la solución de casos posteriores…”.2 criterio que ratifica a la
casación como un instrumento jurídico para
la unificación de la jurisprudencia y la
corrección de los errores de derecho para garantizar la legalidad del fallo, además es
importante hacer justicia para garantizar la seguridad jurídica, así la doctrina se ha
pronunciado “…es un remedio procesal extraordinario que procede contra
resoluciones judiciales definitivas (en el sentido que pone término al litigio)
con el objeto de anularlas de dejarlas sin efecto por haber sido dictadas con
infracción del derecho positivo o de la doctrina jurisprudencial establecida
(cómo prevé la legislación peruana) restableciendo la vigencia del derecho…”3
.
SEGUNDO: La alegación de violación de la ley en la sentencia, por la causal tercera del
artículo 3 de la Ley de Casación, conocida como violación indirecta, obliga a sustentar
debidamente la causal, estableciendo en el escrito de formulación del recurso de
casación las normas de derecho sustantivas y demostrar al Tribunal de Casación como
la falta de aplicación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba
condujeron a la equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derecho en la
sentencia que impugna; sabiendo que, por si solas las normas aplicables a la valoración
de la prueba no dan mérito para casar una sentencia, debiendo a consecuencia de la
infracción de una de esas disposiciones resulte infringida una norma sustantiva, por no
haberse aplicado o haberse aplicado erróneamente, de no ser así se frustra la
pretensión del recurrente, lo cual impide actuar oficiosamente al Tribunal de Casación;
razón por la cual, debe señalarse en el escrito, con precisión y claridad, las normas de
valoración probatoria violadas en la sentencia y la norma o normas de derecho que
estime también violadas como resultado de la indebida valoración probatoria, con lo
2
3
Fenech Miguel, “Doctrina Procesal Civil del Tribunal Supremo”, Volumen VI, Aguilar, S.A. de Ediciones, Madrid, 1969, pág. 12875.
CARRION LUGO, Jorge, “El recurso de Casación en el Perú”, Doctrina –Legislación –Jurisprudencia”, Ed. Grijley, Lima, 1er Ed. , 1997, pág. 6
1
cual se configura la “proposición jurídica completa”, conforme así señala la doctrina
sobre casación civil. En la especie, la fundamentación es limitada, por cuanto se
sostiene que existe infringimiento de normas, sin más explicación; inclusive se incurre
en el error de alegar sobre una misma norma, equivocada aplicación y falta de
aplicación, además se sostiene aplicación indebida o errónea interpretación, con lo cual
se distrae el verdadero alcance de la causal tercera; siendo necesario dejar claro, que
no se puede invocar simultáneamente distintas violaciones en un mismo cargo respecto
de la misma norma. Al respecto la doctrina nos enseña: “Resulta ilógico y
contradictorio,
en
efecto,
imputar
a
una
sentencia
simultáneamente
inaplicación de una norma que sí se aplicó en ella, y a la vez aplicación
indebida o interpretación errónea del mismo precepto; o denunciar aplicación
indebida o interpretación errónea y a la vez inaplicación, de un texto legal que
no se aplicó. (Humberto Murcia Ballén Recurso de Casación Civil, pág. 337, Sexta
Edición, Ediciones Jurídicas GUSTAVO IBAÑEZ). Por lo anotado, no procede la alegación
por esta causal, propuesta por la parte recurrente.
TERCERO: La causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación, en la que se funda el
recurso contempla tres modos de violación de la Ley, aplicación indebida; falta de
aplicación; o, errónea interpretación "de normas de derecho, incluyendo los
precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la sentencia o auto, que hayan
sido determinantes de su parte dispositiva", por tanto, tiene lugar cuando los
juzgadores eligen mal la norma, utilizan una norma impertinente o cuando se le
atribuye a una norma de derecho un significado equivocado. Es necesario señalar que:
“Lo que trata de proteger esta causal –dice la jurisprudencia- es la esencia y
contenido de la norma de derecho que son las que constan en cualquier código
o ley vigente, incluido los precedentes jurisprudenciales. Recae sobre la pura
aplicación del derecho. Si la sentencia viola conceptos de una ley sustantiva o
de fondo, hay error de juicio del juzgador; por eso se llama violación directa de
la ley. La casación por esta causal enmienda los errores de derecho que los
jueces de instancia cometen y que resultan determinantes en la parte
dispositiva de la sentencia.' ” (Resolución No. 250-2002, Registro Oficial No. 742 de
10 de enero de 2003). En tal sentido, debe expresarse de manera clara y concreta: la
norma o normas de derecho y los precedentes jurisprudenciales obligatorios infringidos;
uno de los modos de infracción: aplicación indebida, falta de aplicación
o, errónea
1
interpretación; y, la indicación del por qué la omisión acusada ha sido determinante en
la parte dispositiva de la sentencia o auto recurrido, siendo ésta una de las formas de
violación directa de la ley sustantiva. En la especie, el casacionista no formula una
fundamentación idónea de los cargos alegados por esta causal, sobre la cual nada
argumenta, quedando en simples enunciados, situación que impide el control de
legalidad del fallo, sabiendo que es el recurrente quien delimita la actuación del Tribunal
de Casación.
CUARTO: En cuanto a la causal cuarta del artículo 3 de la Ley de Casación, que
también ha sido alegada como fundamento del recurso, se refiere a la “resolución en
la sentencia o auto, de lo que no fue materia del litigio u omisión de resolver
en ella todos los puntos de la litis”. Esta causal consiste, según la doctrina y la
jurisprudencia, “en los excesos o defectos de poder del Juez en el ejercicio de la
jurisdicción, lo que se denomina “ultra petita”, que se produce cuando al
resolver se concede más de lo que se pide; “extra petita”, cuando resuelve
sobre asuntos o hechos que no pertenecen a la materia del litigio, según ésta
quedó constituida al quedar trabada la litis; y, “citra petita”, por omisión de
resolver todos los puntos de la litis” ( Exp. 244, R. O. 33, 25-IX-96). En el presente
caso, como ya se ha dicho anteriormente y en algunos fallos,
no se determina de
manera precisa y clara, la norma o normas relacionadas con esta causal, lo cual
imposibilita al Tribunal, que mediante un estudio de las mismas, en relación con los
hechos y las pruebas, determine la procedencia del recurso. Es obligación del
recurrente, indicar al Tribunal de Casación lo resuelto y que no ha sido materia del
litigio o cuáles son los puntos que se han omitido resolver y, cuáles son los requisitos
que exigidos por el ley, no contiene la sentencia del Tribunal inferior, lo cual no ocurre
en el presente caso, sin que pueda aceptarse la violación de la ley, por la causal cuarta.
QUINTO: El artículo 6 de la Ley de Casación, dispone que en el escrito de interposición
del recurso debe constar, en forma obligatoria, los requisitos determinados en dicha
norma. Por tanto, el artículo 6 constituye norma formal a la que es indispensable
ajustar el escrito en el que se interpone el recurso, donde constan los requisitos
formales que son esenciales para la procedencia del mismo, al igual que es también
imperativo cumplir con los requisitos sustanciales, determinando claramente las
causales previstas en el artículo 3 de la misma ley; así como también se debe cumplir
1
con el mandato del numeral cuarto del artículo 6, señalando con toda claridad y
exactitud, la norma o normas jurídicas violadas. En
la especie se dice que se han
infringido las normas contenidas en los artículos: 1570, 1562, 1567, 1569 numeral 1,
1576, 1577, 1580, 1699, 1716, 1717 del Código Civil; 23, 29 y 140 del Código
Orgánico de la Función Judicial; y, 43 de la Ley de Cooperativas, sin establecer cómo
han influido o determinado tales violaciones en la sentencia; este Tribunal ha procedido,
en forma general a hacer un estudio de todas y cada una de las alegaciones realizadas
por el recurrente en su recurso, a pesar de que el recurso de casación es confuso e
impreciso y carece de claridad, lo cual bastaría para fundamentar su rechazo.
DECISIÓN.-
Por las consideraciones expuestas, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y
LEYES DE LA REPÚBLICA, rechaza el recurso de casación en los términos que
anteceden, y NO casa la sentencia dictada por la Sala de la Corte Provincial de Justicia
de Santo Domingo de los Tsáchillas, en fecha 16 de marzo de 2010, las 10h30.Notifíquese y devuélvase el expediente para los fines de ley.Dr. Paúl Iñiguez Ríos;
Dr. Eduardo
Bermúdez Coronel; Dra. Paulina
Aguirre Suárez; Jueces Nacionales y Dra. Krasmaia Revelo Bravo; Secretaria Relatora
Encargada que Certifica.”
RAZON:
Siento por tal que las copias que anteceden son iguales a sus originales.-Quito, a 18 de enero de 2013.
Dra. Krasmaia Revelo Bravo.
SECRETARIA RELATORA DE LA SALA CIVIL, MERCANTIL
Y FAMILIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
1
Descargar