la edad del hierro i en europa

Anuncio
LA EDAD DEL HIERRO I EN EUROPA
LA EDAD DEL HIERRO I EN EUROPA
ÍNDICE
I. EL ORIGEN DE LA EDAD DEL HIERRO
I. Elementos y parámetros del cambio
II.EUROPA ORIENTAL: LOS ESCITAS
III. CENTROEUROPA: HALLSTATT
IV. EL MEDITERRÁNEO
I. La espansión fenicia
II.La colonización griega
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE:
I. Cultura Vilanoviana
II.Cultura Lacial
III. Tartessos
I. EL ORIGEN DE LA EDAD DEL HIERRO
GENERALIDADES
Transición II‐I mil. A.C el uso del hierro parece imponerse en todo Occidente transformaciones culturales: nueva época más amplia mul culturalidad → influjo de un nuevo elemento en el Mediterráneo: los grupos colonizadores.
I. EL ORIGEN DE LA EDAD DEL HIERRO
ELEMENTOS Y PARÁMETROS DEL CAMBIO
La transformación del orden mundial. Debilitamiento de los imperios orientales: Hititas, etc.
Traslado del centro de gravedad desde Oriente hasta Occidente,  nuevos elementos que unifican el Mediterráneo: fenicios y griegos. La continuidad en la diversificación cultural regional.
Edad del Hierro: gran variedad cultural → prefigurando las distintas culturas que entrarán en contacto con Roma Conservan rasgos autóctonos: culturas de la Europa Nórdica, de las Islas Británicas
Influidos por los nuevos centros de poder
I. EL ORIGEN DE LA EDAD DEL HIERRO
ELEMENTOS Y PARÁMETROS DEL CAMBIO
Formas de vida y del desarrollo económico especialización de algunas sociedades que se enriquecen con actividades económicas puntuales
Hallstat: explotación de la sal gema Cultura de Vilanova (Italia) y Tartessos (Península Ibérica): control de explotaciones mineras y comercio de éstos y otros productos; control rutas comerciales Redistribuidores de algunos productos: bienes de prestigio derivados del contacto con los griegos y los fenicios
II. LA EDAD DEL HIERRO EN LA EUROPA ORIENTAL: LOS ESCITAS
 Extensión: estepas pónticas (norte del Mar Negro –Ucrania‐Rusia)
 Cronología: 750‐250 aC
 Tribus indoeuropeas
 Economía: ganadería, comercio de pieles y venta de esclavos
 Grupos de expertos jinetes y guerreros
I. EL ORIGEN DE LA EDAD DEL HIERRO
ELEMENTOS Y PARÁMETROS DEL CAMBIO
La metalurgia del hierro. Origen del hierro: IV milenio a.C. en Próximo Oriente Occidente: impulsado por los pueblos colonizadores
Incidencia cultural limitada: novedades Calidad: es un material más duro y más flexible
Accesibilidad: hay más vetas férricas que de otros minerales.
II. LA EDAD DEL HIERRO EN LA EUROPA ORIENTAL: LOS ESCITAS
 Contactos con colonias griegas
del Mar Negro
 Contactos con grupos
centroeuropeos: Hallstatt
 Mundo funerario: tumbas
principescas (tradición kurgán)
 Arte: objetos metálicos y orfebrería
II. LA EDAD DEL HIERRO EN LA EUROPA ORIENTAL: LOS ESCITAS
III. CULTURA CENTROEUROPEA:
HALLSTATT
 Extensión: desde el Alto Danubio, a través de migraciones progresivas, hacia toda la Europa Central y Sur de Francia → inestabilidad y migración.
 Dos grandes tradiciones, la Oriental, abierta a influjos autóctonos, tracios, escitas
la Occidental, abierta a la colonización mediterránea. III. CULTURA CENTROEUROPEA: HALLSTATT
Rito funerario: la inhumación (trad. póntica)
Enterramientos “de prestigio” bajo túmulo
abundantes ajuares Convive con la incineración.
tumbas principescas
III. CULTURA CENTROEUROPEA: HALLSTATT
• Actividad económica:
– explotación y comercio de la sal gema
– industria de curtidos y pieles, – la siderurgia, la orfebrería, – el comercio del ámbar, del estaño, los intercambios con los colonizadores…
• Hábitat en poblados fortificados, con un urbanismo similar al de la Edad del Bronce.
III. CULTURA CENTROEUROPEA: HALLSTAT
III. CULTURA CENTROEUROPEA: HALLSTAT
crátera de Vix
hydra de Grächwil
IV: EL MEDITERRÁNEO DURANTE LA I EDAD DEL HIERRO
IV: EL MEDITERRÁNEO
EL MUNDO FENICIO EN OCCIDENTE
LA COLONIZACIÓN FENICIA
testimonios en Grecia desde el siglo IX a. C.,
s. VIII a. C.: perdida de mercados → colonización por el Mediterráneo
Occidental
fase de precolonización (siglos XII al IX a. C. ): búsqueda de metales.
Contactos con la costa norteafricana, itálica y de la península Ibérica.
IV: EL MEDITERRÁNEO
EL MUNDO FENICIO EN OCCIDENTE
• Urbanismo.
•colonias (Gadir en la Península Iberica, Cartago en el
norte de África o Tharros en Cerdeña)
•Factorías: explotar la riqueza minera y agrícola de los
alrededores.
•espacios subsidiarios de la actividad económica
desarrollada: fondeaderos, almacenes, puertos, …
IV: EL MEDITERRÁNEO
EL MUNDO FENICIO EN OCCIDENTE
•Áreas de culto.
•Templos fenicios: tres estancias, con abundantes capillas y
pequeñas edículas particulares
•tophet, espacios cultuales al aire libre en los que se
ofrendaban cadáveres de niños en urnas de barro.
• Necrópolis. tipología variada: incineración en hoyo (bustum),
incineración en urna, tumbas de fosa, tumbas de cista, tumbas en
sarcófago o de pozo y cámara
IV: EL MEDITERRÁNEO
EL MUNDO FENICIO EN OCCIDENTE
IV: EL MEDITERRÁNEO
LA COLONIZACIÓN GRIEGA
•Cerámica.
•Fabricación a torno,
•Característico engobe rojo
•Decoración por medio de bandas rojas y negras
• Stenochoría:
tierras”
• s. VIII a. C.,
de
• conflicto social
• Crecimiento demográfico
• Adorno y Artesanía. brazaletes, anillos, diademas, cuentas de collar,
figuras de terracota, huevos de avestruz, ídolos de oro, objetos de vidrio…
“sed
• Expansión hacia Occidente
• Italia
• Península Ibérica
• control de
comerciales
IV: EL MEDITERRÁNEO
LA COLONIZACIÓN GRIEGA
Urbanismo. • Apoikíai: – asentamientos agrícolas – convivencia con indígenas
• Emporia
– grandes centros comerciales. – urbanismo hipodámico
• retícula ortogonal • ágora como centro urbano. – espacios religiosos y templos de culto. • Factorías: urbanismo típico de las sociedades indígenas del momento.
les
rutas
IV: EL MEDITERRÁNEO
LA COLONIZACIÓN GRIEGA
•
•
Cerámica. – tipos decorativos: figuras negras y rojas
– Variedad de formas:. • Cráteras: bebida de mesa
• Ánforas: transporte de vinos y aceites
• Oinochoes: escanciado de bebidas • Lekythoi: ofrendas y ungüentos funerarios Otros elementos: – elementos de bronce, – las monedas, – las esculturas • factura helénica
• imitaciones obra de los pueblos indígenas.
Crátera
Oinochoes
Lekythoi
kylikes
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE: VILANOVA
• Extensión: zonas de Emilia, Etruria y parte de Campania → área de expansión etrusca (II Edad del Herro).
• Relaciones con Hallstat
• Influencia de primeras colonias griegas
• Economía:
• base de subsistencia: agricultura
• explotación de recursos minerales
• comercio, tanto de productos propios como redistribuidos.
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE: VILANOVA
• Ritual funerario
• incineración,
• Inhumación en momentos finales
• vasijas funerarias: complejidad y decoraciones características
• Ajuares
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE: VILANOVA
• Asentamientos
• en altura o en zonas
con defensa natural
• cabañas
• próximas a vías de
comunicación y a
tierras agrícolas.
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE: LACIAL
•
•
•
•
Economía agrícola y ganadera
Asentamientos en altura
Confluencia de vías terrestres
Abierto al mar
• Relaciones con griegos de
Cumas y Pithecusa
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE: LACIAL
ROMA
• Control del vado del Tíber: control rutas
comerciales
• Salinas de la desembocadura del Tíber
• Federación de las siete colinas
• Monarquía: cargo electo: jefe de
pastores (753 a.C.)
• Sacerdote y guerrero: justicia y religión
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE: LACIAL
• Mundo funerario
• Ritual de la incineración
• Urnas recreando viviendas
• Ajuares: metalurgia local e
importaciones griegas
LA I EDAD DEL HIERRO
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Dos tendencias (culturas del Bronce Final) • Campos de Urnas
• Bronce Atlántico
Llegada de elementos resultado del influjo orientalizante
(fenicio y griego)→ calarán de forma desigual en cada una de esas culturas. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE:
TARTESSOS
EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE:
TARTESSOS
ELEMENTOS DEL ORIENTALIZANTE TARTÉSICO
Nuevas técnicas productivas: cerámica a
torno (s. VII a.C.).
Tartessos:
•transformación de la cultura del Bronce
Final del Valle del Guadalquivir
•s. VIII a. C., contactos e influencias
fenicias: sociedad Orientalizante
 Sistema social y político de ecos orientales:
nobleza enriquecida
 Generalización de los bienes de prestigio:
ajuar funerario alta sociedad tartésica →
préstamos por contacto con los pueblos
colonizadores.
 Escritura.
 Especialización producción de elementos y
productos ambicionados por pueblos
colonizadores; redistribuidores elementos de
prestigio.
Descargar