A Colegiacion obligatoria SEN. LOZANO DE LA TORRE PRI

Anuncio
No. 39
Año 2007
Miércoles 15 de Agosto
1° Año de Ejercicio.
Segundo Receso
Comisión Permanente
Regresar al Indice
1.
DEL SEN. CARLOS LOZANO DE LA TORRE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO
REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR
EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 5 Y 9 CONSTITUCIONALES PARA ESTABLECER
QUE LOS PROFESIONALES EGRESADOS DE LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES E
INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR SE AFILIEN A UN COLEGIO PROFESIONAL
RELATIVO A SU ACTIVIDAD PARA EJERCER LA PROFESIÓN ADQUIRIDA.
SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS,
SEGUNDA, DE LA CÁMARA DE SENADORES.
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 5 Y 9 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PARA ESTABLECER QUE
LOS PROFESIONALES EGRESADOS DE LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE
ENSEÑANZA SUPERIOR DEBAN AFILIARSE A UN COLEGIO PROFESIONAL RELATIVO A SU
ACTIVIDAD PARA PODER EJERCER LA PROFESIÓN ADQUIRIDA, A CARGO DEL SEN. CARLOS
LOZANO DE LA TORRE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
El que suscribe, Senador de la LX Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo
Parlamentario del PRI, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71 fracción II de la constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta Comisión
Permanente la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona los artículos 5 y
9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con arreglo en la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Colegiación es una institución de comprobada utilidad para los profesionistas y de evidente beneficio
para la comunidad. Desde hace muchos años se ha venido discutiendo la posibilidad de hacerla
obligatoria a fin de garantizar la protección de los intereses de los usuarios de los servicios profesionales,
la participación de estas colectividades en el control ético y el acreditamiento de la competencia individual
para prestar servicios profesionales.
En la época actual donde las mexicanas y mexicanos nos sentimos inseguros, donde con
frecuencia somos estafados por otras personas que se hacen pasar por profesionistas o que
siéndolo no cuentan con las aptitudes necesarias para el desempeño de su profesión, surge la
necesidad de replantearnos la necesidad de la colegiación obligatoria, a fin contar con una mayor
certidumbre jurídica que avale los servicios profesionales a los que día a día acudimos.
En ese tenor, sobre el tema mencionado hay posiciones diversas en extremo polémicas. Hay quienes
dicen que la colegiación obligatoria es a todas luces violatoria de las garantías individuales consagradas
en los artículos 5 y 9 de la Ley Suprema, las personas que apoyan esta postura, sin lugar a dudas
quieren conservar el ejercicio pleno de las profesiones con absoluta libertad, ejerciendo sus profesiones
prácticamente sin ningún control por parte de las autoridades y menos aun de un órgano colegiado.
A este respecto, cabe señalar que la colegiación será vista como un requisito más para el ejercicio de la
profesión, ya que no se pretende coartar la libertad de ejercer la profesión, sino que únicamente se
condiciona al cumplimiento de un requisito más, que sin duda ayudará a la certificación y educación
continua de los profesionistas mexicanos.
La otra postura es la de los demás mexicanos que recomendamos la colegiación necesaria,
argumentando que con esta propuesta se logrará tener una mayor confianza en las personas que prestan
servicios profesionales, que nos garantizará que dicha prestación sea de calidad.
La asociación ha sido desde épocas remotas, característica del ser humano para alcanzar sus fines, hoy
se vislumbra como una necesidad frente a las corrientes globalizadoras de la modernidad y
fundamentalmente, a la exigencia de la sociedad de garantizar capacidad y honestidad en el
cumplimiento de sus fines.
El origen de los colegios de profesionales, se remonta hasta el Derecho Romano, en el que se permitía la
fundación de colegios o corporaciones, las cuales llegaron a tener prerrogativas legales significativas,
tanto como personas jurídicas o morales, cuanto como miembros pertenecientes a dichos colegios.
Estas agrupaciones, desde sus inicios, tuvieron el carácter o la misión de representar los intereses
profesionales de sus integrantes; la misión de velar por la dignidad y ética profesional del desempeño de
cada uno de los colegiados, con facultades inclusive de decretar la suspensión laboral y aun definitiva de
tal ejercicio.
En la Edad Media, cobraron fuerza los gremios y se dio un extraordinario impulso a sociedades de tipo
artesanal, las que tenían como finalidad la defensa y protección de sus miembros.
Por su parecido con la universidad, lo mismo que por la especialidad de la materia y exigencias internas
derivada del privilegio y la defensa de sus intereses, a las corporaciones profesionales se les reconoció
durante mucho tiempo la facultad para examinar y, en su caso, declarar habilitados para el ejercicio de su
profesión a los postulantes, tal y como lo encomendaba en España una disposición de 1617 o las cédulas
que crearon el ilustre y Real Colegio de Abogados en México a partir del 21 de junio de 1760, sin duda la
corporación más antigua de este género.
En 1792 se instauró el Real Colegio de Escribanos de la Nueva España, exigiéndose también la
colegiación obligatoria.
En la normativa internacional, existen antecedentes que favorecen la colegiación obligatoria, tal es el
caso de la Corte Internacional de Derechos Humanos a la que acudieron tres médicos de nacionalidad
belga a demandar a su país con la finalidad de que se declarase que la obligación de agremiarse a la
organización de médicos era violatoria de al derecho de libertad de asociación. El tribunal internacional
de mérito estableció que la Orden de Médicos de Bélgica no era una asociación sino un organismo
necesario para el ejercicio de la profesión, debido a la función social que cumple.
Encontramos pues, que los colegios profesionales son organizaciones o agrupaciones de personas de la
misma dignidad o profesión. Estas corporaciones de acuerdo a la Ley pueden constituirse con
personalidad jurídica propia; para pertenecer a las mismas se suele establecer el requisito de estar en
posesión del correspondiente título profesional o estar habilitado de acuerdo con la ley.
Conforme a la Ley General de Profesiones, los profesionistas de una misma rama podrán
constituir colegios; dentro de los objetivos de estas agrupaciones está la vigilancia irrestricta del
ejercicio profesional con el objeto de que éste se realice dentro del más alto plano legal y moral, y
encontramos como medida coercitiva la facultad que tienen de expulsar de su seno a aquellas
personas que ejecuten actos que desprestigien o deshonren a la profesión.
Los colegios de distintas profesiones, serán sin lugar a dudas los garantes de la calidad de los
servicios prestados por los profesionistas.
En este orden de ideas, se realza la importancia de aplicar este criterio para encauzarlo en la búsqueda
de una mejor integración por medio de la que se ofrezca una mayor seguridad a los agremiados, lo que
se reflejará en un mejor servicio a la comunidad.
La implementación de la colegiación obligatoria en México, debe ser vista por los profesionistas como el
estímulo que alimente su espíritu gremial, a fin de que unidos participen en el esfuerzo colectivo que les
permitirá preservar, fortalecer y ofrecer servicios de calidad, haciendo de lado a todas aquellas personas
que valiéndose de un titulo profesional fidedigno o no, cometen abusos y estafas contra las personas que
confían en su conocimiento, habilidad técnica y científica y moralidad intachable.
Precisamente, una más de las ventajas de la Colegiación Obligatoria será crear la confianza en las
personas que reciben la prestación del servicio, pues se avalará que el prestador colegiado cuenta con la
capacidad y aptitudes necesarias para realizar un buen desempeño. La Colegiación servirá como
instrumento para abatir la competencia desleal que persiste en algunas profesiones, de igual forma se
combatirá a las personas que haciendo mal uso de una profesión o pseudoprofesión, pretendan abusar y
defraudar a los consumidores de sus servicios.
Por Colegiación Obligatoria debemos entender el sistema en el cual es forzoso ser miembro de un
colegio para poder ejercer la profesión.
La razón más importante que justifica este tipo de colegiación, es la necesidad de vigilar el ejercicio
profesional y cuidar que la conducta de los profesionistas se apegue a lo dispuesto por las normas de
ética de las distintas profesiones colegiadas.
En México, como no existe esta figura que avale el profesionalismo y la ética de los prestadores de
servicios, tan compleja labor se ha encomendado parcialmente a las direcciones de profesiones de cada
entidad federativa, que debido a la diversidad de profesiones y al gran número de personas que cuentan
con una cédula, les es imposible vigilar la conducta de todos los profesionistas registrados en dichas
dependencias y tener una especialización en las muy diversas materias.
Para el Constituyente de 1917, que pretendió plasmar la regulación del trabajo profesional, le bastaba
que una persona tuviese título profesional para autorizarlo a ofrecer sus servicios a la comunidad, pero se
olvidó de establecer una base legal para regular y vigilar el ejercicio del mismo. La sociedad moderna
ahora exige la certificación de la calidad profesional.
Se estimó entonces que la formación académica era suficiente para el ejercicio profesional, por lo que
bastaría con legislar sobre cómo alcanzar un título. Esto trajo como consecuencia la falta de una
regulación para el ejercicio profesional, pues todos debemos entender que una cosa es la obtención de
un documento que avale a su poseedor como profesionista y otra muy distinta el ejercicio adecuado de la
profesión que ampara.
Para garantizar a la sociedad que los servicios profesionales que esta requiere, cumple con los
estándares mínimos de calidad y sobre todo que da certeza de que no vamos a ser víctimas de
una estafa por pseudo profesionistas, es necesaria la participación activa de los colegios y que
consecuentemente los profesionistas estén colegiados. Serán las propias agrupaciones de
profesionistas y la misma sociedad los encargados de la vigilancia del ejercicio profesional.
Vista la imposibilidad del Estado para vigilar el correcto actuar de los profesionales, es necesario que
aquél delegue por Ley esta facultad a instituciones privadas especializadas en cada rama profesional,
que velen por el buen actuar de sus integrantes, que cuenten con códigos de ética y que respondan a la
sociedad como garantes de calidad, honestidad y responsabilidad.
Con esta propuesta de reformas a la Carta Magna en materia de Colegiación Obligatoria, se vislumbran
varios beneficiarios, en un primer término, la sociedad en general, pues la colegiación permitirá a los
ciudadanos escoger a aquellos, que de acuerdo a las asociaciones a las que pertenecen, son los mejor
calificados, los confiables, los más aptos; en una segunda instancia, los profesionales mismos, pues la
colegiación les permitirá asegurarse de que son personas calificadas y que poseen las habilidades y
conocimientos que lo facultan para brindar una mejor atención, lo que acarreará la superación y
perfeccionamiento de las profesiones y su ejercicio.
Sabemos que hay profesiones que requieren de ciertas prácticas de ética, de constante estudio y
capacitación, para que puedan ser desempeñadas correctamente sin vulnerar o transgredir a los
derechos de las personas. En especial podemos mencionar a los licenciados en Derecho y a los Médicos,
por lo que corresponderá a las entidades federativas legislar en las leyes locales de la materia, cuáles
profesiones requieren la figura de la Colegiación Obligatoria.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la jurisdicción de esta soberanía la presente
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 5 Y 9 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
ÚNICO.- Se reforman los artículos 5 y 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
para quedar como sigue:
ARTÍCULO 5.- A ninguna persona podrá impedirse...
La ley determinará en cada Estado, cuales son las profesiones que necesitan titulo para su ejercicio, las
condiciones que deban llenarse para obtenerlo; las autoridades que han de expedirlo; los requisitos para
el ejercicio de las mismas; las profesiones que para su ejercicio requieran colegiación obligatoria,
las bases de organización y funcionamiento de los Colegios de Profesionales, y, la vigilancia y
responsabilidad de los mismos.
ARTÍCULO 9.- No se podría coartar...
No se considerará ilegal...
Para ejercer la profesión adquirida, en los términos de las leyes respectivas, los egresados de las
universidades e institutos de enseñanza superior, reconocidos legalmente, deberán afiliarse a un
colegio profesional relativo a su actividad.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
SEGUNDO.- Los Congresos estatales deberán promover en un plazo de 180 días contados a partir de la
entrada en vigor del presente Decreto, las reformas necesarias a sus Constituciones locales para
establecer la figura de la colegiación obligatoria respecto de las profesiones en la que ésta será ineludible.
ATENTAMENTE,
SEN. SEN. CARLOS LOZANO DE LA TORRE
Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, 31 de julio de 2007
Descargar