Ensayo sobre el silencio - Nucine. Escuela de Cine Valencia.

Anuncio
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Proyecto para producción de Largo Documental
"Ensayo sobre el silencio"
Director: Javier Kafie
Casa productora: Trípode Audiovisual S.A. de C.V.
San Salvador, El Salvador, Abril de 2012
1
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Contenido
Ficha del proyecto
3
Carta de intención del director
4
Sinopsis
5
Tratamiento
6
Sugerencia de estructura - Escaleta
8
Plan de financiamiento
15
Cuadro resumen del presupuesto
15
Presupuesto General
16
Cronograma de producción
19
Plan de distribución
20
Licencias Comerciales
20
Información de contacto de la casa productora
21
Currículo Director
22
Currículo Productor
23
Documentos de identidad del director y productor
25
Registro Trípode Audiovisual S.A. de C. V.
27
Registro de la obra
28
Hoja de trabajo de la casa productora
29
2
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Ficha del proyecto
Nombre del proyecto
Director
Productor
Ensayo sobre el silencio
Javier Kafie
Francisco José Morales
Rodríguez
Nombre de la empresa Trípode Audiovisual S.A.
productora
de C.V.
Categoría
# de identificación
# de identificación
Largometraje
04036613-7
03407168-5
# de identificación
Email del director
País
Genero
Presupuesto total de la
película
Email del productor
# 24 del Libro No. 2070 del
Registro de Sociedades del Folio
252 al Folio 283.
[email protected]
[email protected]
El Salvador
Documental
$33,873.76
Duración estimada
80 minutos
Presupuesto total de la $14,480.55
fase
Sinopsis
La lengua nahuat está en peligro de desaparecer, y los habitantes de Santo Domingo de Guzmán, en un desesperado esfuerzo para evitarlo, fundaron en su pueblo una modesta escuela de nahuat.
Ensayo sobre el silencio pretende enfocar este drama de sobrevivencia entrelazando las perspectivas de las generaciones que lo protagonizan: los nietos, los padres y los abuelos, trazando así la
historia de cómo una cultura y una lengua han llegado al borde de la extinción.
3
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Carta de intención del director
Recuerdo cuando leí por primera vez sobre Santo Domingo de Guzmán. Fue en un escueto artículo antropológico que
describía una visita de campo a ese pueblo donde la mayoría de habitantes es de descendencia indígena. La existencia de
una población indígena en El Salvador era para mí hasta el momento totalmente desconocida – como lo es para la mayoría
de los salvadoreños –, así que me sorprendió descubrir que en algún pueblecito recóndito de país se hablaba todavía
nahuat. Y no sólo eso: supe que la gente de este pueblo había fundado una escuela para enseñarles sus niños nahuat.
Yo había regresado unos dos años atrás a El Salvador después de haber vivido casi toda mi vida en otros países, y desde
que llegué me perturbaba la sensación de cierto vacío cultural e identitario. Así que, carcomido por la curiosidad, un día
manejé hasta Santo Domingo de Guzmán, y al llegar comencé a preguntarle a la gente de la calle por la escuela de nahuat.
Me encontré con una causa muy humilde, pero también entrañablemente sincera: La de un grupo de personas que
querían salvar del olvido lo que son. Y no sólo eso. Me encontré también con una cultura ignorada casi por completo por la
cultura salvadoreña, una tradición que posee un cuerpo mitológico que podría llegar a llenar ese vacío identitario que he
sentido desde mi regreso.
Y es así como supe que tenía que contar su historia. No sólo porque es una historia importante para El Salvador, o porque
es una historia que quiero llegar a entender. Sino porque es una historia que se ha repetido desde que el hombre es capaz
de narrar: el hermoso y trágico gesto de unos cuantos que levantan armas contra un ejército incontable. La historia de un
pequeño pueblo que defiende a capa y espada su cultura ante un mundo cada vez más globalizado. Y finalmente entendí
que documentar esta historia es para mí también una obligación, porque en este recóndito pueblo se desarrolla un drama
que debería ser mostrado a nivel internacional. Y porque al mostrarlo quizá los salvadoreños aprendamos a vernos por
dentro, evitando así que en un futuro esta cultura con su lengua y sus tradiciones se esfumen en el silencio.
4
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Sinopsis
La lengua nahuat está en peligro de desaparecer. Un grupo de habitantes de Santo Domingo de Guzmán – un
pequeño pueblo cercano a la costa de El Salvador – está haciendo todo lo posible por que esto no suceda.
Víctimas de una larga historia de exclusión, en este y otros pueblos indígenas ha ido aumentando durante las
últimas siete décadas una auto-negación a su cultura, negación que hasta hace poco está siendo superada.
Es así como los habitantes de este pueblo fundaron hace algunos años una modesta escuela de nahuat enfocada a
las generaciones más jóvenes. Esta escuela se ha vuelto un laboratorio donde los niños encaran una herencia
cultural con la cual han tenido poco contacto hasta ahora. Y en esta escuela se desarrolla también un drama que
contrasta reacciones de aceptación y rechazo hacia una cultura casi perdida.
Ensayo sobre el silencio pretende enfocar este drama. Pero también pretende complementarlo con las
perspectivas de las generaciones que anteceden: las de sus padres y abuelos, trazando así la historia de cómo una
cultura y una lengua han llegado al borde de la extinción.
5
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Tratamiento
El primer grupo en el que nos enfocaremos es el de los niños. Nos interesa mostrar su perspectiva sobre el
aprendizaje del nahuat. Para esto planeamos concentrarnos en dos situaciones específicas: la de la aceptación de
esta herencia cultural y la del rechazo a esta por dársele prioridad a otras culturas foráneas.
Con los niños queremos enfatizar su punto de vista, presentando su situación con un método subjetivo que nos
permita seguirlos mientras asisten a las clases de nahuat y mientras interactúan entre ellos y los adultos. Por otro
lado nos interesa mostrar sus pensamientos sobre lo que les toca vivir, y divisar qué tan conscientes están de su
rol como prolongadores de su cultura.
Los niños nos llevarán a los demás grupos que nos interesan: sus padres y sus abuelos. Los presentaremos en su
cotidianidad, siguiéndolos en sus labores diarias. Esperamos prescindir así de entrevistas convencionales con el fin
de obtener sus ideas y comentarios mientras se mueven en su día a día.
Los padres son el grupo intermedio de estas generaciones, y quienes tuvieron que concebir una postura sobre la
exclusión cultural hacia su grupo. Queremos mostrar las interrogantes de identidad causadas por la exclusión que
soportó su generación, y profundizar en cómo han proyectado estas interrogantes a sus hijos.
Para lograr esto, nuestra prioridad será documentar su relación con sus hijos, concentrándonos en ejemplos
concretos de su conducta. Por ejemplo: ¿Aceptan ellos que sus hijos hablen nahuat en público, o prefieren que lo
hablen sólo en casa? ¿Se comunican los padres con ancianos o abuelos en nahuat o en español? ¿Consideran ellos
correcto o no que otros padres hablen nahuat con sus familias?
6
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
El último grupo generacional a considerar es el de los abuelos. Ellos vivieron los comienzos de esta exclusión social
y son al mismo tiempo quienes tienen las raíces culturales más arraigadas, así como también quienes hablan
mejor la lengua nahuat. ¿Qué opinan ellos sobre la posible muerte de su lengua materna y el aislamiento de su
cultura? ¿Qué piensan sobre el intento de rescate que se está haciendo en las generaciones más jóvenes?
El hilo narrativo de la película estará conformado por dos o tres casos específicos (dos o tres niñas o niños y sus
relaciones con sus padres y abuelos) que entrelazarán la historia a través de lo contrastante des sus situaciones.
Intentaremos construir así una metáfora sobre el riesgo de un pueblo de ver sumida su cultura al silencio y al
olvido.
7
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Sugerencia de estructura - Escaleta
En un gran plano general veo un valle muy grande y árido que desciende poco a poco hacia el mar. En el centro
veo una pequeña área verde, y no oigo más que el viento. En el siguiente plano me acerco un poco más a esta
área verde y reconozco un pequeño pueblo. El sonido del viento comienza a mezclarse con los sonidos de una
escuela donde juegan niños, y ahora me he acercado más y veo, desde una loma cercana, el pequeño pueblo. Se
trata de Santo Domingo de Guzmán, aunque no conocemos el nombre del pueblo todavía. El sonido de la escuela
y los niños continúa en el trasfondo. Comienzo a ver una serie de planos que enseñan calles adoquinadas y poco
transitadas, un río que cruza al pueblo donde mujeres lavan su ropa, un gran amate en una plaza donde está
sentado un anciano, paredes de adobe donde se secan al sol negros comales de barro hechos a mano.
Corto a una superficie de madera, vista en detalle, y por la derecha del plano entra una mano gigantesca, morena
y sucia, sosteniendo un lápiz. Se acerca a la página en blanco de un cuaderno, y reconozco que es la mano de un
niño. Los sonidos de escuela han aumentado ahora, y veo en primerísimo plano la cara de un niño mirando con
atención hacia adelante.
Frente a él hay dos señoras de unos cuarenta años repitiendo una frase en nahuat, paradas frente a una pizarra.
Una tercera mujer, más joven, escribe la frase en la pizarra.
Ahora veo una serie de planos generales de niños repitiendo las frases que les enseñan las maestras. Los veo
desde distintos ángulos y todos tienen poses distintas, algunos están sentados con pereza, otros parecen
distraídos, otros ponen atención. El sonido de sus voces repitiendo las frases va aumentando, y cuando me acerco
a la cara de una niña que parece repetir todo con mucha atención, corto a pantalla en negro.
8
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Las voces y ruidos de escuela desaparecen por completo, quedándonos con un leve sonido de viento. Sobre esto
se lee un rótulo sobrio en letras blancas:
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Corto a un plano general de la salida de la escuela, donde se ve en el trasfondo un rótulo que reza “Escuela de
Nahuat”. Los niños corren hacia la salida, bajando las gradas hacia la calle. Los seguimos por la calle. Juegan entre
ellos, se detienen debajo de un árbol de mangos, comienzan a tirar piedras para bajar algunos. Reconocemos a
uno de ellos, es el primero que vimos en primerísimo plano, y lo seguimos cuando se despide de sus amigos y
comienza a caminar hacia su casa. Lo seguimos desde atrás por algunas calles, hasta llegar a su casa. Llega y se
sienta frente a la televisión, donde dan un programa extranjero de caricaturas.
Dentro de la casa está su madre, ocupada en la cocina. Mientras cocina, cociendo frijoles, haciendo tortillas, etc.
Nos cuenta cómo hace algunos años abrieron en el pueblo la escuela de nahuat, y cómo ella inscribió a Carlos, su
hijo, para que este aprendiera nahuat. Nos cuenta que la escuela no trabaja regularmente porque muchas veces
hace falta dinero, que a veces se ha quedado cerrada por años por falta de fondos, pero que los líderes del pueblo
hacen todo lo que pueden para que siga funcionando, para que los niños sigan aprendiendo nahuat, que no se
pierda la lengua.
Termina de hablar y la vemos todavía unos segundos trabajando en la cocina. Se mira atareada y cansada. Luego
cortamos a una última imagen en primerísimo plano de Carlos sumergido por completo en la televisión (su cara se
ilumina por los colores de ésta).
Cortamos de nuevo a la escuela, donde las maestras se despiden y comienzan a caminar hacia sus casas. Seguimos
a una de ellas, la más anciana, mientras camina, pasa a comprar a una tienda, saluda a conocidas. Escuchamos,
9
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
mientras tanto, su voz, que nos cuenta que hace un año más o menos llegaron a hablarle para que diera clases de
nahuat en la escuela. Al principio ella tenía miedo y no quería, porque nunca ha sido maestra. Es más, ella no sabe
leer ni escribir. Pero poco a poco la convencieron, le dijeron que no iba a trabajar sola, que serían dos o tres
maestras y que ella no necesitaba escribir nada. La necesitaban porque es todavía una de las pocas que hablan
nahuat casi a la perfección.
Se llama Ofelia García, y la vemos llegar a su casa. Es una pequeña casa de adobe con una terraza donde está
sentado su esposo, mucho mayor que ella. Ella se le acerca y le pregunta en una mezcla de nahuat y español si ya
comió.
Cortamos a otra casa donde ahora está entrando la menor de las maestras. Ella va con prisa y al entrar comienza a
trabajar en la cocina, pues tiene que prepararle la comida a su familia. Llega el esposo de la milpa. Él no lo dice
pero en la incomodidad de sus silencios se nota que no le gusta del todo que su esposa esté enseñando nahuat.
Lo vemos acostarse en una hamaca, quitarse los zapatos de trabajo y quedarse quieto, descansando. Oímos su
voz que dice que cuando su esposa empezó a dar clases a él no le gustó la idea, y lo malo es que ahora Evelin, que
así se llama su esposa, tiene menos tiempo, y ya no le ayuda tanto en la venta de quesos que tiene, ni con la
milpa. A él le daba miedo que los niños se malcríen pasando tanto tiempo solos, sin que su mamá esté
cuidándolos, así que ahora ella se los lleva con ella la mayoría de veces a la escuela. Vemos un último plano
general de él, acostado en su hamaca, mientras que por la ventana vemos que a lo lejos Evelin está atareada en la
cocina.
Regresamos a Ofelia García, que deja el plato de comida en la mesa y su esposo comienza a comer. En lo que él
come nos cuenta que él estaba pequeño cuando la represión, y que la gente dejó de habla nahuat por miedo a
que los relacionaran con comunistas. A sus hijos ya nadie les enseñó nahuat, ya casi no se hablaba en casa. Y
10
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
menos en la calle. Les daba miedo. Mientras habla seguimos a Ofelia hacia el patio de atrás, donde comienza a
amasar una plasta de barro.
Comienza a atardecer. Vemos calles oscuras del pueblo, con poca gente. Vemos la luna asomándose por entre las
ramas de un árbol. Oímos el cantar de un gallo y cortamos a la calle principal del pueblo con los primeros rayos de
luz. Alguien se baña a lo lejos en el río, un joven en bicicleta toca una bocina para anunciar la venta del pan.
Vemos a la niña del final de la primera secuencia. Va caminando por la calle con uniforme escolar. Llega a la
escuela (no la escuela de nahuat, sino que la normal) y la vemos poniendo atención en diversas clases, copiando
en su cuaderno sencillo pero limpio ejercicios de la pizarra. Levantando la mano para contestar una pregunta.
Durante esta secuencia la oímos hablar, aunque escasamente. Nos dice que a ella le gusta el nahuat. Que lo
empezó a hablar desde pequeña en su familia y en la escuela, y que cuando entró a la escuela normal tuvo
problemas porque se sabía todas las palabras en nahuat y no en español. La maestra la llama por su nombre y ella
levanta la cabeza: se llama María.
La vemos salir de la escuela y alejarse por la calle en uniforme escolar. Luego la vemos acercarse a nosotros, ahora
en ropa de diario, y subir las escaleras de la escuela de nahuat. Vemos primerísimos planos de su cara poniendo
atención, y los alternamos con una serie de planos de distintos objetos de la escuela: cartulinas con los números
del uno al diez escritos en nahuat, un tambor de piel de cuero, un caracol con un orificio que es también un
instrumento de música. Una serie de máscaras tradicionales que se utilizan en las fiestas del pueblo. Las maestras
intentan enseñarle ahora los colores a los niños, y vemos de nuevo una serie de primeros planos de sus caras con
las más diversas expresiones: unos interesados, otros aburridos, otros peleando entre ellos, otros jugando con
lápices, borradores, etc. Llegamos a la cara de Carlos, que está aburrido, viendo hacia afuera por la ventana.
Luego, mientras se mantiene el primer plano de su cara oímos el sonido de un grupo de niños jugando fútbol, y
11
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
cortamos a pequeña cancha de tierra donde un grupo de niños están jugando con una pelota. Carlos juega con
ellos y mientras lo hace narra emocionado el juego, y en su narración él es un jugador profesional de primer liga
de un equipo europeo. Hace todas las fintas que puede, y cuando mete un gol se revuelca emocionado, haciendo
todas las celebraciones que ha visto en la televisión.
Cortamos a Ofelia que sigue trabajando el barro en su casa. Lo hace despacio y con paciencia, y mientras vemos,
poco a poco, cómo le va dando forma a un comal, ella nos cuenta en voz en off que hace unos veinte años las
cosas cambiaron, y la gente comenzó a perder el miedo a hablar nahuat en público. Ahí fue cuando algunos
líderes locales comenzaron a organizarse, y desde entonces surgió la idea de la escuela. La fundaron primero,
luego recibieron ayuda de una organización no gubernamental para construir la escuela, pero la han abierto y
cerrado muchas veces. Nos dice que en realidad son pocos en el pueblo a los que les interesa que los niños sigan
hablando nahuat. Y que ha costado que mucha gente acepte la escuela.
Cortamos a un plano general, y luego nos acercamos a una anciana de piel tostada y ojos cansados pero
avispados. La observamos en silencio por unos segundos, mientras fuma su puro hecho a mano. Luego oigo su voz
contando cómo sufrió durante su infancia y juventud a causa del estigma que suponía ser un indígena, y la recorro
en una serie de planos detalle que me enseñan su pupila cristalina y cubierta por una tela blanca, su cabello
medio canoso cubierto por una manta de colores, sus manos de huesos protuberantes y piel arrugada y curtida
que sostienen el puro hecho a mano, sus pies descalzos y duros, acostumbrados a la tierra.
Cuenta despacio y con voz tenue cómo su familia sufrió después del levantamiento indígena de 1932, cómo
murieron miles de personas en un solo día y cómo después de eso se corrió la voz de que ser indígena implicaba
ser también comunista, y que por esto lo podían matar a uno. Nos dice que por eso la gente dejó de hablar
nahuat. Por miedo a que los confundieran con comunistas y los mataran.
12
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Está sentada en una terraza frente a una casa de adobe, y cuando termina de hablar sobre esa guerra, mezclando
palabras de nahuat con español, permanece sentada. Luego viene su familia a saludarla, y María, la niña, la saluda
como abuelita.
Entran a la casa, y el papá de María enciende la televisión. María se sienta en la mesa de la cocina y empieza a
hacer tareas. El papá está sentado con el control remoto en la mano, y vemos que en su cara se reflejan las luces
de la televisión. Nos dice en voz en off que a él no le interesa mucho que María aprenda nahuat o no. Es parco al
hablar, como lo es también el esposo de Evelin. Al fin y al cabo, el lugar de María es en la cocina, dice. Y termina
diciendo que dentro de poco tendrá que dejar ese montón de tonterías para ayudarle a su mamá en la casa. Tiene
que aprender los oficios de mujer.
Regresamos a la escuela de nahuat, donde los niños están más contentos que de costumbre. Están preparando
disfraces de colores brillantes, bailando con capas de papel celofán y espadas de cartón. A lo lejos miramos a
María, que mira todo con cierto desdén. Se nota que ella no comparte la emoción de sus compañeros, sobre todo
de Carlos y sus amigos. Bajan las gradas de la escuela y los seguimos calle abajo. Mientras van caminando vemos
una serie de planos que muestran que mucha gente camina al mismo lugar, y mientras esto sucede comienza a
sonar la música tradicional de ellos, que es sencilla y se toca con pocos instrumentos: tambores, flautas y
caracoles de mar. Luego vemos a una serie de bailarines disfrazados realizando un baile sincronizado. Vemos a la
gente del público, viéndolos con caras serias. Vemos a los niños entre el público, jugando con sus espadas de
cartón. Vemos que Carlos pelea con su espada contra uno de sus compañeros, muy emocionado mientras pelea e
imita los movimientos de los danzantes, luego vemos las caras de las profesoras observar en silencio la danza,
vemos a María siendo abrazada por su papá.
13
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Vemos una serie de planos muy cercanos de la danza, pero al mismo tiempo, sin que se corte el audio de la
música tradicional, se intercalan planos cortos de los niños de la escuela, frontales y a su altura. Nos dicen lo que
quieren ser cuando sean grandes. Unos dicen albañiles, otros doctores. María dice que no sabe, pero que quiere
aprender inglés y computación. Carlos dice emocionado que quiere ser jugador de fútbol.
Continúa la danza, alternando planos generales que dan una idea de la formación de los danzantes con planos
detalles que nos muestran de cerca sus disfraces y sus accesorios. Todo se ve muy colorido, y mientras continúa la
música cortamos a una imagen frontal de todos los niños de la escuela de nahuat junto con sus maestras. Están
como posando para una foto, y se les ve serios, incluso solemnes. Este plano, a diferencia de los anteriores de la
danza, está muy desaturado, casi en blanco y negro.
Pantalla en negro, y antes de los créditos aparecerá una cita en letras sobrias sobre el peligro de desaparición de
la lengua y cultura nahuat. De fondo ha parado la música tradicional, y sólo se escucha el viento.
14
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Plan de financiamiento
En el siguiente cuadro se muestra el plan de financiamiento que la casa productora ha estipulado para la gestión
de fondos necesarios para producir el documental. A Cinergia se le está solicitando el 42% del total, lo cual
constituye la fase de producción del documental.
Cuadro resumen del presupuesto
RUBROS
VALOR TOTAL
PORCENTAJE SOBRE
PRE PRODUCCIÓN
$4,497.40
13%
FINANCIAMIENTO
All Road Films Project
COMPRA DE EQUIPO
$524.61
2%
PRODUCCIÓN
$14,480.55
42%
Cinergia
EDICIÓN Y
POSTPRODUCCIÓN
$11,526.00
34%
The Fonds Sud
Cinema/Cinergia
MARKETING Y
DISTRIBUCIÓN
$3,107.50
9%
TOTAL GENERAL
$34,136.06
100%
15
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Presupuesto General
PRE PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
Alimentación
Transporte
Hospedaje*
Viáticos
Imprevistos
Desarrollo de Teaser
Numero
de días
8
4
4
8
4
18
Precio
Unidades Subtotal
Unitario
$25.00
4
$800.00
$50.00
1
$200.00
$75.00
1
$300.00
$15.00
4
$480.00
$300.00
1
$1,200.00
$1,000.00
$1,000.00
IVA
Total
$104.00
$26.00
$39.00
$62.40
$156.00
$130.00
$904.00
$226.00
$339.00
$542.40
$1,356.00
$1,130.00
$3,980.00
$387.40
$4,497.40
TOTALES
INVERSIÓN
ITEM
Cantidad
Discos duro externo de 2 T
2
Precio
www.bhphotovideo.com
$179.00
Impuesto
y gastos
83.305
Sub Total
Total
$262.31
524.61
$524.61
16
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
PRODUCCIÓN
Equipo de Producción
Tape minidv
Cámara Canon HA X1s
Tripode Manfrotto 503HD
Monopod
Rebotadores de Luz
Kit de luces a utilizar
Set de micrófonos y boom
Grabadora Zoom
SteadyCam
Sub total
Equipo Humano
Director/es
Director de fotografía
Productor
Sonidista
Asistente de Producción
Sub total
Viáticos
Alimentación
Transporte
Hospedaje
Imprevistos
Sub Total
Total Producción
Cantidad /
Días
15
15
15
15
15
15
15
15
0
Precio
Unitario
$3.75
$50.00
$10.00
$4.00
$2.00
$33.00
$15.00
$15.00
$75.00
Unidades
50
1.
1.
1.
1.
1
1
1
1
Subtotal
$187.50
$750.00
$150.00
$60.00
$30.00
$495.00
$225.00
$225.00
$0.00
IVA
$24.38
$97.50
$19.50
$7.80
$3.90
$64.35
$29.25
$29.25
$0.00
Total Con
IVA
$211.88
$847.50
$169.50
$67.80
$33.90
$559.35
$254.25
$254.25
$0.00
$2,186.55
Cantidad /
Días
15
15
15
15
15
Precio
Unitario
$100.00
$100.00
$100.00
$100.00
$75.00
Unidades
1
1
1
1
1
Subtotal
$1,500.00
$1,500.00
$1,500.00
$1,500.00
$1,125.00
IVA
$195.00
$195.00
$195.00
$195.00
$146.25
Total Con
IVA
$1,695.00
$1,695.00
$1,695.00
$1,695.00
$1,271.25
$8,051.25
Cantidad /
Días
15
15
15
15
Precio
Unitario
$15.00
$10.00
$41.77
$30.00
Unidades
5
2
3
1
Subtotal
$1,125.00
$300.00
$1,879.65
$450.00
IVA
$146.25
$39.00
$244.35
$58.50
Total Con
IVA
$1,271.25
$339.00
$2,124.00
$508.50
$4,242.75
$14,480.55
17
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
POST PRODUCCIÓN
Post Producción
Descarga de material
Visualización y Desarrollo de carpeta
de post producción
Editor
Corrección de Color
Subtitulaje
Isla de edición
Ingeniero de sonido y estudio de audio
Composición musical
Traductor de Nahuat
Transcriptor Nahuat
Total
Cantidad
50
Días
15
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
30.
10
10
30
Horas
1
20
10
20
20
Precio
Unitario
$5.00
Subtotal
$250.00
IVA
$32.50
$20.00
$100.00
$100.00
$25.00
$10.00
$100.00
$100.00
$50.00
$50.00
$400.00
$3,000.00
$1,000.00
$250.00
$300.00
$2,000.00
$1,000.00
$1,000.00
$1,000.00
$52.00
$390.00
$130.00
$32.50
$39.00
$260.00
$130.00
$130.00
$130.00
Precio con
Iva
$282.50
$452.00
$3,390.00
$1,130.00
$282.50
$339.00
$2,260.00
$1,130.00
$1,130.00
$1,130.00
$11,526.00
MARKETING y DISTRIBUCIÓN
Cantidad /
Precio
Descripción
Días
Unitario
Unidades
Desarrollo de plan de marketing y
distribución cinematográfico
30
$25.00
Costos de implementación de plan de
marketing (Maquilado y envío de copias a
festivales en Blue Ray)
1
$2,000.00
Total
.
Subtotal
IVA
Total con IVA
1
$750.00
$97.50
$847.50
1
$2,000.00
$260.00
$2,260.00
$3,107.50
18
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Cronograma de producción
ACTIVIDAD
MMARZO
S1
FINANCIAMIENTO
FINALIZACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA BUSQUEDA DE
FINANCIAMIENTO
BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO PRODUCCIÓN
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
ABRIL
2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
DF
PREPARACIÓN DOCS PARA NATGEO
FINANCIAMIENTOS
PRE PRODUCCIÓN
VISITA DE CAMPO 1
GRABACIÓN DE IMÁGENES
BUSQUEDA Y DEFINICIÓN DE PERSONAJES
VISITA DE CAMPO 2
GRABACIÓN DE IMÁGENES
DETERMINACIÓN DE HISTORIAS
DESARROLLO DE TEASER
VISITA DE CAMPO 3
VISITA DE CAMPO 4
DESARROLLO DE ESCALETA
DESARROLLO DE PLAN DE RODAJE
PRODUCCIÓN 5 días
DESCARGA DE MATERIAL
PRODUCCIÓN 5 días
DESCARGA DE MATERIAL
PRODUCCIÓN 5 días
DESCARGA DE MATERIAL
BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO POST PRODUCCIÓN
POST PRODUCCIÓN
MARKETING
DISTRIBUCIÓN
19
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Plan de distribución
Se contempla enviar el documental a diferentes festivales centroamericanos e internacionales.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Nombre del festival
Festival Ícaro
All Roads Film Festival
Festival Ambulante México
Muestra Festival Ambulante El Salvador
Festival de la Habana
Festival de cine documental de Toronto HOT DOCS
Festival internacional de cine de Berlín
International Documentary Film Festival Amsterdam
Oaxaca Film Fest
Festival de Malaga
Festival de Cines de España y de América Latina de Bruselas
Una vez desarrollado el plan de distribución internacional, se gestionará publicar el documental en los canales de
televisión locales de Centroamérica.
Licencias Comerciales
No se utilizará ningún tipo de material que no sea generado en la producción o post producción del largometraje.
20
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Información de contacto de la casa productora
Trípode Audiovisual - 01TV
Francisco José Morales Rodríguez
Teléfonos oficina: (503) 2263-5517
Teléfono celular: (503) 7349-1907
Correos electrónicos
 [email protected][email protected][email protected]
21
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Currículo Director
Nombre: Javier Camilo Kafie Guardado
Profesión: Director/Editor/Periodista/Traductor e intérprete
Teléfono: (503) 7874-2226
e-mail: [email protected]
Educación
Universitaria
Bachelor en Estudios Literarios, Culturales y de Medios de Comunicación, Universidad de Siegen, Alemania.
Talleres
 Campus Central, XIV Festival de Cine en Centroamérica. ÍCARO. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Diciembre 2011.
 Seminario de Producción Ejecutiva de Cine. Casa Clementina – Unión Latina – Centro Cultural de España. Suchitoto, El Salvador. Mayo 2011.
 Ciclo de talleres de Creación y Administración de Industrias Creativas y Culturales. Centro Cultural de España – AECID. San Salvador. Durante 2010
Idiomas
Español, lengua materna.
Inglés, nivel avanzado.
Alemán, nivel avanzado.
Francés, nivel intermedio.
Empresas
Coordinador de Contenidos en la Empresa de Diseño y Producción Multidisciplinar El Monstruo, editor de la revista de literatura online Polyphony Online y
colaborador independiente del suplemento cultural ContraCultura.
Experiencia Profesional
Audiovisuales
 Director y productor del largo documental “El Salvador: Cuatro Puntos Cardinales”. En producción.
 Director del corto documental “Perkin”. Seleccionado para el XIV Festival de Cine en Centroamérica. Ícaro, 2011.
 Director del Teaser para el documental “El Salvador: Cuatro Puntos Cardinales”, 2011.
Print

Editor y prologuista del libro “Mitos en la Lengua Materna de los Pipiles de Izalco en El Salvador, Versión Poética”, traducido del nahuat por Rafael
Lara-Martínez, 2012.
22
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador




Editor de la revista literaria en línea “Poliphony Online”, 2010 – 2011.
Relator y redactor para de la Guía para la Creación y administración de Empresas Culturales y Creativas, auspiciada por el Centro Cultural de España en
El Salvador, 2010.
Miembro de la jefatura de redacción de la revista estudiantil “Fool on the Hill” de la Universidad de Siegen, Alemania, 2007-2008.
Redactor de reportajes y artículos de periodismo cultural para el suplemento cultural en línea “ContraCultura”, 2009-2012.
Currículo Productor
Nombre: Francisco José Morales Rodríguez
Profesión: Editor/Músico/Productor Audiovisual
Teléfono: (503) 7349-1907
e-mail: [email protected]
Educación
Universitaria
Licenciatura en Mercadotecnia, Universidad Dr. José Matías Delgado
Talleres
 Taller de arte digital Pinceles y Pixeles, impartido por Germán Hernández, Centro Cultural España, octubre 2008.
 Taller de edición cinematográfica "La regla del 6" Impartido por el cineasta venezolano Leonardo Henríquez, Muse de la Palabra e Imagen, 2011.
 Taller de introducción al lenguaje audiovisual, impartido por la empresa TALATALA, Centro Cultural España, 2011.
Idiomas
Español, lengua materna. Inglés, nivel avanzado.
Empresas
Fundador de la casa productora Trípode Audiovisual y del portal centroamericano de cine y video 01TV www.cerounotv.com
Experiencia Profesional Producción, Edición y Post Producción
Ficción
 Editor y colorista del cortometraje "México - El Salvador". Dirección Julio López, 2012.
 Editor y colorista del cortometraje "Plaza de Cocos". Dirección Julio López. Finalista del festival No Todo Film Fest, España, 2012.
23
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Televisión
 2012 Productor, director y editor de diferentes capítulos del programa de televisión 01TV.
Documentales y reportajes artísticos e institucionales
 Editor de los documentales del Cineasta Jorge Dalton “ Entre los Muertos “ (2006) y “Llevarte al mar” (2008)
 Editor y post productor del documental llamado "Centroamérica, una historia compartida: 60 años de integración" realizado para el Sistema de
Integración Centroamericana (SICA), 2011.
 Blue Harvest, reportaje documental sobre la importancia de las buenas prácticas de cultivo y beneficiado de café en honduras, para la protección de
los bosques y el agua, 2012.
 Mezcla de sonido en "La semilla y la piedra" documental que narra la historia del pueblo del Quiché, Guatemala, en su lucha contra la minería, 2011.
 Editor y; post productor de audio y video del reportaje documental Nuestra Agua, sobre los problemas que enfrentan regiones rurales y peri urbanas
de El Salvador para abastecerse de agua. Encargado por CARE El Salvador, 2011.
 Editor y; post productor de audio y video de la serie de 6 reportajes y 4 entrevistas del Informe Regional de la Desigualdad 2010 del PNUD, 2010.
 Editor y; post productor de audio y video del reportaje Conversando con Carlos Cañas, encargado por la Secretaria de Cultura de la Presidencia de El
Salvador, El Salvador, 2010.
 Editor y; post productor de audio y video de Los Personajes de García Ponce, encargado por la Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador, El
Salvador, 2009.
 Editor y; post productor de audio y video co-guionista y productor del reportaje documental Ciudad Adentro, sobre pobreza urbana, encargado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador, 2009. http://cerounotv.com/v1/cine-libertad/81-ciudad-adentro
Videoclip Musicales
Participación en la producción y post producción de más 12 video clips de bandas salvadoreñas de distintos géneros. Disponibles en para ver en línea en
www.cerounotv.com.
Video Escénico
 Producción de 3 proyectos de video danza con la Escuela Nacional de Danza “Morena Celarie” Peter Pan, El Libro de la Selva y Aqua.
 Producción de video danza con el estudio de danza Humanum Tempore, con la obra Desconcierto.
 Equipo de producción de artista Camila Sol para dos videoinstalaciones: Mandala y Piece of Mind.
Trabajo como jurado
Jurado de la categoría "Mejor Cortometraje" en 1er Festival Internacional de Cine de Oaxaca, México, 2008.
24
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Documentos de identidad del director y productor
Javier Kafie, director.
25
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Francisco Morales,
productor.
26
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Registro Trípode Audiovisual S.A. de C. V.
27
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Registro de la obra
28
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Hoja de trabajo de la casa productora
Nombre: Trípode Audiovisual S.A. de C.V.
Año de fundación: 2005
Domicilio: Residencial Altos del Paseo, final Avenida Masferrer, casa #2, Colonia Escalón, San Salvador, El
Salvador.
Teléfono: 2263-5517
Sitio web: www.tripodeaudiovisual.com
Miembros: David Gallardo, Francisco Morales, Julio López, Francisco Flores y Pedro Alfaro.
No. de registro: # 24 del Libro No. 2070 del Registro de Sociedades del Folio 252 al Folio 283
NIT: 0511-280905-101-4
29
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Trípode Audiovisual
Somos una empresa/colectivo de artistas especializados en el desarrollo de proyectos audiovisuales de diferente índole, con 6 años
de experiencia trabajando con empresas privadas, agencias de publicidad, instituciones no gubernamentales y el estado. Brindamos
soluciones creativas para las diferentes necesidades en materia audiovisual, fomentando la creación de piezas audiovisuales de autor
en distintas ramas como el cine de ficción y documental, videoclip, video instalación y otros.
Misión
Promover la producción audiovisual en El Salvador en los distintos ámbitos sociales y artísticos donde pueda desarrollarse, buscando
así una mejora de condiciones sociales, culturales o artísticas en el país.
Visión
Que los medios audiovisuales se conviertan en una herramienta útil a los distintos sectores sociales para cumplir y reforzar su
trabajo.
Objetivo
Producir materiales audiovisuales con estándares de calidad profesionales y con altos lineamientos artísticos, así como trabajar en
conjunto con organismos públicos y privados que deseen contribuir al desarrollo social y cultural de El Salvador.
30
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Estructura Organizacional
31
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
Portafolio de proyectos
2012





Ensayo sobre el silencio. En fase de pre producción.
Plaza de Cocos, Dirección Julio López. Seleccionado finalista en festival www.notodofilmfest.com
México - El Salvador, Dirección Julio López.
La Canción del Incansable, En fase de producción.
Muestra de Festival de Cine Documental Ambulante en El Salvador Segunda Edición.
2011



Proyecto SICA, 30 entrevistas en la región centroamericana y producción de un largo documental histórico de la integración
de Centroamérica.
Nuestra Agua, Ver en línea: http://vimeo.com/23053457.
Muestra de Festival de Cine Documental Ambulante en El Salvador: Ver spot promocional: http://vimeo.com/23233908.
2010




La Semilla y la piedra, dirección José Luis Sanz y Julio López.
Proyecto Pueblos Vivos CAI-USAID: Realización de 3 videos promocionales para las campañas de prevención de violencia.
Políticas Públicas del Área Metropolitana de San Salvador. Video que presenta y describe las propuestas de Políticas Públicas
que COAMMS y que OPAMMS pondrá en marcha a partir del 2011.
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 del PNUD, ver en línea
http://vimeo.com/idhalc.

Carlos Cañas, Ver en línea: http://cerounotv.com/v1/cine-libertad/160-conversando-con-carlos-canas.
32
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO
Javier Kafie - El Salvador
2009



Ciudad Adentro: dirección Jorge Dalton y Julio López. Ver en línea: http://www.cerounotv.com/v1/cine-libertad/81-ciudadadentro.
Documental Acaxual, proyecto de Trípode Audiovisual, en coproducción con el Taller de Producción de Proyectos de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera. 2009. Ver tráiler en línea: http://www.cerounotv.com/v1/cine-libertad/57-traileracaxual
Huracán IDA: Ver en línea: www.cerounotv.com/v1/especiales-01tv/61-especial-01tv-huracan-ida
2008

Llevarte al mar: dirección Jorge Dalton.
2006

Entre los muertos: dirección Jorge Dalton.
Trabajo artístico
●
●
●
●
●
●
●
Selección oficial del festival FIA en Costa Rica, con una muestra de trabajos exhibidos en www.cerounotv.com (2012).
Producción de 12 videoclips de bandas salvadoreñas de distintos géneros.
Producción de cuatro proyectos de video danza con la Escuela Nacional de Danza Morena Celarie. Peter Pan (2006) y El Libro
de la Selva (2007), el Mago de Oz (2008) y 0 grados (2009).
Producción de video danza con el estudio de danza Humanum Tempore, con la obra Desconcierto (2010).
Equipo de producción de la artista Camila Sol para dos videoinstalaciones: Mandala y Piece of Mind (2007).
Participación en el Festival Fotografest 2008, en Morelos, México, y en la Olla de Presión, Cinergia, Costa Rica, (2008).
Producción de montaje de mezcla de video (VJ), para las siguientes bandas nacionales: El Ático, Akumal, Anastasio y los del
Monte, El Gruve, y DJs de música electrónica nacionales e internacionales.
33
Descargar