En blanco

Anuncio
Oficio 220-051416 del 25 de octubre de 2007
Asunto: ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO -Responsabilidades del administrador.
Me refiero a su escrito radicado en este Despacho con el número 2007-01-159140, por
medio del cual eleva una consulta en los siguientes términos:
“ A un administrador de un Establecimiento de comercio, le son aplicables las normas de
calidad de Administrador que contempla el Código de Comercio y su respectiva reforma.
Si un hermano del dueño de un establecimiento de comercio que muere toma la
administración de dichos establecimientos qué deberes legales y responsabilidades tiene.” .
Previamente a resolver su inquietud, resulta oportuno traer a colación las siguientes normas
del Código de Comercio:
De acuerdo con el artículo 25 "Se entenderá por empresa toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de
bienes o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio" (negrilla fuera del texto).
De acuerdo con el artículo 515, “ Se entiende por establecimiento de comercio un
conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa… ” ,
observándose de tal definición, que el establecimiento comercial es el medio a través del
cual se realizan los objetivos de la empresa propiamente dicha.
En otras palabras, el establecimiento de comercio es la concreción física de la empresa
organizada por el comerciante, en el cual el titular de los derechos y obligaciones que
se generen por la actividad operacional están en cabeza de su propio dueño,
conjugándose en uno sólo, el empresario y el establecimiento de comercio.
Igual resulta oportuno resaltar, que a la luz del artículo 28, numeral 6 de la citada
codificación, es requisito sine qua nom, inscribir en el registro mercantil, entre otros, la
apertura de los establecimientos de comercio y de sus sucursales, y los actos que
modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administración; en otras palabras, la
persona natural legalmente capaz o jurídica, que realice directamente y en forma
profesional el comercio a través de uno o varios establecimientos de comercio, debe
matricularlos en el mencionado registro, trámite para el cual, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 32 ibidem, deberá formular la correspondiente solicitud ante la Cámara de
Comercio con jurisdicción en el lugar donde vaya a desarrollar la actividad propia del giro
de los negocios sociales, indicando su denominación, dirección y actividad principal a que
se dedique; el nombre y la dirección de su propietario y del factor, si lo hubiere y si el local
que ocupa es propio o ajeno.
FACTOR:
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1332 del Código de Comercio, es la persona que
tiene a su cargo la administración de un establecimiento de comercio o de una parte o
ramo de la actividad del mismo, en virtud de un contrato de preposición, en la forma y
términos previstos en el artículo 1333 y siguientes del Código de Comercio, evento en el
cual le serían aplicables las normas previstas por ley para los administradores (artículos 22
y siguientes de la Ley 222 de 1995).
Prevé el artículo 22 de la Ley 222 de 1995, que “ Son administradores, el representante
legal, el liquidador, el factor, los miembros de juntas o consejos directivos y quienes de
acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones.” (negrilla fuera del texto), y
como tal le asistirán los deberes y las responsabilidades previstas en los artículos 23 y 24
de la misma ley.
Ahora bien, en el caso de no realizar un contrato de Preposición, la persona no tendrá la
calidad de factor, por lo que no podrá responder como administrador, sino como persona
natural desprovista de mandato para tal fin, comprometiendo su responsabilidad personal
según la naturaleza de los actos o hechos que ejecute.
Igual resulta precisar, que el empresario -sujeto del derecho mercantil-,
independientemente se trate de una persona natural (empresario individual), o jurídica
(empresario social), será el responsable directo de las consecuencias que se generen en
virtud de la actividad realizada a través del establecimiento de comercio correspondiente,
salvo que la misma se hubiere delegado en una tercera persona – factor - en los términos
del artículo 1332 y 1333 ya citados.
Ahora, en punto al tema de su segunda inquietud, vale precisar, que fallecido el empresario
(persona natural), y la toma de la administración del establecimiento del comercio por
parte de un tercero, salvo autorización expresa de los herederos del empresario (contrato
de preposición), las obligaciones asumidas por éste se entenderán contraídas en su propio
nombre, más no como administrador del establecimiento, evento en el cual los acreedores
o terceros podrán adelantar las acciones pertinentes contra esta persona en orden a obtener
el cabal cumplimiento de los compromisos y el pago de las deudas a que hubiere lugar
(artículo 1507 del Código Civil).
Para mayor información e ilustración sobre los temas societarios, se le sugiere consultar la
página de Internet de la Entidad () o los libros de Doctrinas y Conceptos Jurídicos publicados
Descargar