Estructura y redacción de trabajos empíricos conforme a las

Anuncio
Estructura y redacción de trabajos empíricos conforme a las normas APA: criterios fundamentales y cuestiones lingüísticas por apartados Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu Los informes de investigaciones empíricas son documentos que constan de diferentes secciones que representan las fases dentro del proceso de investigación, secuenciadas en diferentes etapas. Constan de cuatro secciones: introducción, metodología, resultados y conclusiones. Dentro de cada apartado se indican algunos de los principales criterios que deben cumplir las buenas investigaciones y que se aconseja tener en cuenta. Título ̶
Incluye las palabras clave más relevantes y es correcto gramaticalmente. ̶
Sintetiza con claridad y brevedad el contenido del trabajo (ideas principales, etc.). Resumen ̶
Se utiliza un lenguaje coherente y comprensible. Ocupa unas 250 palabras. ̶
Se describe de forma comprensible y precisa el problema y objeto de la investigación. ̶
Se recoge la metodología empleada: las características principales de los participantes (ya no se llaman sujetos), tales como el número, tipo, edad, sexo, etc. y el método de investigación empleado (ver p. ej., León y Montero, 2007; Montero y León, 2002). ̶
Se indican los principales resultados o hallazgos de la investigación con datos estadísticos. ̶
Se señalan las principales conclusiones, implicaciones o aplicaciones más relevantes del trabajo. Introducción Se presenta, con una revisión, la parte conocida del tema y se propone una nueva orientación (cuestión, problema u objeto de estudio) que es lo que justifica la realización de la investigación. Va de lo conocido a lo desconocido. Debe ser didáctica y suele referir, de una forma cronológica, los sucesos de interés con el fin de fijar el contexto de la investigación. En este apartado se explica la razón de ser del estudio, es decir, de dónde surge nuestra pregunta y por qué tiene interés darle una respuesta. Se suele finalizar con la pregunta de investigación, hipótesis u objetivos. ̶
La Introducción está estructurada de forma coherente. ̶
El problema objeto de estudio se caracteriza por ser actual, relevante, novedoso y susceptible de medición o de investigación. Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu ̶
La investigación debe contextualizarse en un marco teórico actualizado e idóneo para el problema objeto de estudio. Se deben exponer claramente los antecedentes y las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación más importantes. ̶
Los objetivos están suficientemente claros y sujetos a una sola interpretación. ̶
Las hipótesis deben estar en consonancia con el problema objeto de investigación (en estudios exploratorios no siempre es necesario plantear hipótesis). Introducir y revisar la investigación previa o el estado de la cuestión (IMPORTANCIA)
conocido
Indicar las lagunas encontradas en la parte revisada
(NOVEDAD)
desconocido
Pregunta/s
Enumerar las preguntas de investigación o hipótesis que se comprobarán
Figura 1. Estructura básica del apartado de Introducción Cuestiones lingüísticas §
Construcciones en presente de indicativo, también pretérito perfecto cuando se hace referencia a reseñas y revisiones (p.e. han encontrado, tal autor identificó, etc.). §
Empleo de enlaces discursivos de valor contrastivo: sin embargo, no obstante, pero, en cambio... §
Utilización del propio trabajo como el sujeto: el trabajo describe..., el artículo muestra..., el objeto de la investigación es... §
Evitar la jerga, palabrería y redundancia (por ejemplo, utilizar todo indica en vez de a juzgar por todos los indicios; no sabemos en vez de carecemos de datos suficientes para juzgar; casi siempre en vez de en casi todos los casos; eliminar en vez de eliminar por completo; porque en vez de por la razón y motivo de que; según X en vez de siguiendo la corriente de pensamiento encabezada por X ... §
Utilización de un lenguaje breve, sintético, claro y parsimonioso. 2 Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu Método En este apartado se propone cómo se va a estudiar la pregunta objeto de investigación o cómo se van a contrastar las hipótesis planteadas en la sección anterior. ̶
Estructurado en secciones señaladas por la APA: participantes, materiales -­‐
instrumentos-­‐, procedimiento, diseño y análisis de datos). ̶
Muestra: está claramente descrita (número de participantes del grupo estudiado o de los diferentes grupos, selección, muestreo, características demográficas, asignación a grupos, criterios de inclusión y exclusión…) y es representativa de la población objeto de estudio. ̶
Al trabajar con seres humanos se tienen en cuenta los aspectos éticos (consentimiento informado, etc.). ̶
Aparatos e instrumentos de evaluación: a) se han seleccionado instrumentos adecuados para la investigación; y b) se indican brevemente las herramientas utilizadas para evaluar a los participantes tales como entrevistas, cuestionarios, etc. En el caso de cuestionarios conviene indicar el nombre de cada instrumento utilizado, autoría, breve descripción de lo que mide, así como sus principales propiedades psicométricas (fiabilidad, validez, estructura factorial, etc.). En el caso de adaptaciones de instrumentos que están en otro idioma se describen los aspectos comunes de ambas versiones y se indican las propiedades psicométricas de la versión española (citando a todos los autores, tanto de la versión original como adaptada. En el anexo del trabajo se pueden incluir algunos ejemplos de las preguntas de los cuestionarios, si se considera pertinente para el trabajo; si es para una publicación en una revista científica no se debe incluir para respetar los derechos de autor de los creadores de los instrumentos de evaluación. ̶
Procedimiento: a) se especifica el procedimiento con claridad y de tal manera que permita replicar el estudio a cualquier otro investigador que desee replicarlo siguiendo las indicaciones que se aportan; b) se resume cada paso en la ejecución de la investigación; c) se indica qué instrucciones se dieron a los participantes, si se les pidió que firmaran un consentimiento informado, etc.; si se cuenta con diferentes grupos, se indica cómo se formaron (si por asignación aleatoria sobre una población determinada o por selección según determinadas características (hombres o mujeres, víctimas y no víctimas, etc.); d) se indican los análisis estadísticos aplicados y con qué programa (habitualmente el SPSS); obviamente estos análisis deben ser adecuados en relación con los objetivos de estudio. En definitiva, se debe informar con suficiente detalle acerca de qué se hizo y cómo se hizo. ̶
Se describe el diseño de investigación empleado. En algunos artículos se describe el diseño solo en la parte final de la introducción. 3 Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu ̶
Variables: se definen operativamente las variables estudiadas así como las técnicas de control de las variables extrañas. ̶
Según las características específicas de cada tipo de investigación, se debe indicar el tamaño del efecto, el número de ocasiones de medida, el tratamiento estadístico de los valores perdidos, la mortalidad experimental, etc. Cuestiones lingüísticas § Empleo de marcadores discursivos de ordenación temporal o enumerativos, que ayudan a organizar la información: primeramente, a continuación, finalmente; en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar... § Preferible el empleo de voz activa (Instruí a los participantes...) y pasiva refleja o impersonal (Se instruyó a los participantes, se utilizó tal método... ) § Describir el procedimiento en pretérito o pretérito perfecto. Resultados Este apartado versa sobre los resultados obtenidos a partir de los análisis que se han aplicado. Para organizar y secuenciar los resultados es muy importante tener el esquema de las técnicas estadísticas utilizadas en relación con los objetivos (hipótesis) del estudio y que los resultados se presenten de manera consecutiva (por ejemplo, Hº 1, Hº 2 u Objetivo 1, Objetivo 2…). Se recomienda que, en primer lugar, se aporten los datos descriptivos y a continuación el resto. Es muy normal que se utilice una técnica estadística o metodológica distinta por cada objetivo planteado. ̶
Los resultados responden a los objetivos planteados y se presentan en la misma secuencia que cada uno de los objetivos/hipótesis planteadas. Conviene que los resultados estén presentados en diferentes subapartados coincidentes con los diferentes objetivos planteados. ̶
Los resultados están correctamente interpretados y se han empleado los análisis estadísticos apropiados. ̶
Se describen los principales resultados dando respuesta clara a las preguntas de investigación planteadas e informando sobre la significación estadística, el tamaño del efecto, etc. Los nombres, símbolos y nomenclaturas específicas se citan de acuerdo a la normativa y a las recomendaciones científicas apropiadas a la disciplina. A su vez, las medidas se deben expresar en unidades normalizadas en abreviaturas (p.e. s por segundos, V por voltio, mµ por micrometro o dB por decibelio, etc.). 4 Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu Las tablas y figuras deben ser claras, precisas y parsimoniosas. No deben ser redundantes con el contenido (complementan el texto pero no lo repiten). La mayoría de las tablas se concentran en este apartado, aunque también puede haber tablas en otros apartados como por ejemplo al describir la muestra. Específicamente, se colocan cerca de la referencia que se hace sobre ellas en el texto y en orden correlativo. Por otro lado, las leyendas de las tablas o figuras se colocan debajo de éstas, después del número que se les ha asignado y precedidos de “tabla” o “figura” o lo que corresponda. Finalmente, se recomienda hacer las figuras en dos dimensiones mejor que en tres dimensiones. ̶
Cuestiones lingüísticas § Describir los resultados preferentemente en pretérito. § Utilización de los datos como el sujeto de las oraciones con verbos como mostrar, indicar, revelar... pero nunca con verbos como controlar o interpretar (que solo lo pueden hacer las personas, no los datos). Discusión y conclusiones ̶
Posibles preguntas que el investigador debería tratar de responder dentro de la discusión y conclusiones: ¿por qué es importante el problema analizado?, ¿qué datos se confirman y cuáles no?, ¿es necesario hacer más investigaciones en este campo?, ¿los hallazgos son válidos y replicables?, ¿existen aplicaciones justificables con base en esta investigación?, etc. ̶
En la discusión se (des)confirman las hipótesis y se interpretan los resultados pero éstos no se deben repetir (no es hacer un mero resumen de los resultados y menos aún poner los datos obtenidos de los análisis estadísticos). ̶
Se analizan los resultados en el orden en el que se contestan las preguntas de investigación, exponiendo con claridad la confirmación o refutación (total o parcial) de las hipótesis planteadas y proporcionando explicaciones a posteriori o alternativas. ̶
Primero se analizan los propios resultados y después se comparan y se relacionan con otros estudios antecedentes sobre el tema en cuestión (algo que supondría una segunda revisión bibliográfica). Hay que comprobar si los resultados son similares o diferentes, qué explicaciones alternativas existen con respecto a los resultados obtenidos, etc. ̶
Se describen las limitaciones del estudio, la forma en la que pueden repercutir sobre las conclusiones y cómo podrían solventarse (p.e. el tamaño muestral reducido, no disponer de instrumentos de evaluación más precisos, etc.). 5 Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu ̶
Se discute sobre la validez de la investigación: generalización o validez externa de los resultados, grado de control o validez interna, etc., según el tipo de metodología utilizada (experimental, selectiva u observacional). ̶
El contenido de las conclusiones se adecúa al de los objetivos o hipótesis planteadas y se sustenta en los datos previamente obtenidos. ̶
Las conclusiones suponen una aportación al objeto de estudio. ̶
Analiza las repercusiones prácticas y/o teóricas de los resultados del estudio. ̶
Propone líneas futuras de investigación o retos de futuro. Cuestiones lingüísticas § Empleo de referencias explícitas a la primera parte del trabajo (a las hipótesis, objetivos, afirmaciones expuestas, etc.). § El empleo del tiempo presente para discutir resultados y exponer conclusiones involucra más al lector en la reflexión. En concreto: o La confirmación de las hipótesis u objetivos se marca con el presente de indicativo y con el pasado (los resultados muestran/ mostraron...). o La interpretación se construye con presente de indicativo y verbos que denotan consecuencia o efecto (implicar, sugerir, demostrar, suponer...) con modificadores que refuerzan la relevancia de los resultados (de particular interés, muy importante, relevante, fundamental, significativo...) o En la contrastación se siguen las normas de cortesía, el sujeto de las oraciones no es el investigador, son los datos. Se reconoce el trabajo anterior pero se insiste en la novedad de los resultados presentados. § Los conectores utilizados, en general, pueden ser de tipo contraargumentativo de mayor fuerza (sin embargo, no obstante, ahora bien, aun así, por el contrario...) o de menor fuerza (pero, aunque, si bien, pese a que...) atendiendo a los resultados obtenidos. Referencias ̶
Las referencias cumplen con el formato APA actual. ̶
Las referencias están actualizadas (más del 50% de los últimos cinco años). ̶
Todas las referencias que se señalan están incluidas en el texto. 6 Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu Anexos Si es pertinente incluir anexos se hará al final del trabajo. Por ejemplo, los instrumentos de evaluación utilizados (encuestas, cuestionarios, etc.) o ejemplos de ítems de instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, etc. (Tablas y figuras) Aunque según la APA los trabajos que se envíen a revistas científicas se deben presentar al final del texto, en los trabajos fin de máster, tesis doctorales, el “editor y maquetador” del trabajo es propio estudiante; por lo tanto, las tablas y figuras deben ir dentro del texto (y no al final del trabajo). El mejor o peor formato dependerá de la habilidad de cada estudiante en manejarse con el procesador de textos. Por otro lado, tanto las figuras como las tablas deberán ir numeradas y con su título correspondiente. A su vez, en ocasiones es mejor sintetizar en una tabla un conjunto de datos y de parámetros estadísticos que escribir muchos folios exponiendo en prosa los resultados. Para aquellas personas no familiarizadas con los formatos de tablas conviene que consulten en función de los análisis que hayan realizado para sus investigaciones los formatos utilizados en artículos publicados en revistas científicas que hayan seguido los criterios señalados por la APA o que se aproximen, tales como las siguientes revistas españolas especializadas en Psicología y de acceso libre: Psicothema, International Journal of Clinical and Health Psychology, Spanish Journal of Psychology. Acción Psicológica, etc. Criterios que habitualmente se tienen en cuenta al evaluar investigaciones ̶
El problema que se aborda es relevante y/o novedoso. ̶
El tema del trabajo resulta de interés (teórico, práctico, social,…). ̶
Calidad y precisión técnica. ̶
El trabajo está escrito en tercera persona (p.e. se analizó, se estudiaron…). ̶
Existe coherencia y consistencia interna a lo largo de todo el texto. ̶
Claridad expositiva del texto. ̶
Adecuación y actualización de las referencias bibliográficas. ̶
Los resultados mejoran el conocimiento sobre el tema de estudio o resuelven el problema de investigación planteado. ̶
Las conclusiones suponen una aportación al objeto de estudio. ̶
El trabajo se adapta, en cuanto a estructura y estilo a las recomendaciones del Manual de Estilo de Publicaciones de la APA (6ª edición). 7 Pedro J. Amor y Amaia Lasa-­‐Aristu Listado de problemas asociados a un manuscrito deficiente (Fuente: http://www.apa.org/pubs/authors/new-­‐author-­‐guide.aspx#) •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Inadecuada revisión de la literatura (bibliografía o corpus teórico).
Citaciones inapropiadas.
Introducción confusa..
Preguntas de investigación ambiguas.
Muestra inadecuadamente descrita.
Metodología insuficiente.
Medidas descritas de forma incompleta.
Análisis estadísticos poco claros.
Técnicas estadísticas inapropiadas.
Pobre conceptualización de la discusión.
Discusión que va más allá de los datos.
Estilo de la escritura pobre.
Texto excesivamente largo.
____________ Nota. Se ha realizado una síntesis a partir de diferentes publicaciones (APA, 2002; Galán y Montero, 2002; León y Montero, 2003, 2007; Montero y León, 2002) y criterios de evaluación de diferentes revistas, entre las que se encuentran Acción Psicológica, The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Psicothema, etc. Referencias American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: El manual moderno. Galán, C. y Montero, J. (2002). El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje. Madrid, España: Arco Libros. León, O. G. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. La Coruña, España: Gesbiblo, S.L. León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición). Madrid, España: McGraw-­‐Hill. Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-­‐862. Montero, I. y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-­‐508. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-­‐NoComercial-­‐
SinObraDerivada 3.0 Unported 8 
Descargar