Planta de enriquecimiento de uranio de INB: ensayos e

Anuncio
Planta de enriquecimiento de uranio de INB: ensayos e implantación del sistema de vigilancia DMOSS
por parte de la ABACC
Luis Rovere, Hugo Vicens
9/2005
Inmediatamente después de la primera reunión de negociación para definir el enfoque de salvaguardias
en la planta comercial de enriquecimiento isotópico de Indústrias Nucleares do Brasil (INB), le cupo a la
ABACC la función de proveer el sistema de vigilancia a implementar en dicha instalación, según las
directivas establecidas en las “guías para la coordinación de las actividades de inspección entre la ABACC
y el OIEA” aprobadas en 1997.
Para cumplir con esa tarea, la ABACC tuvo que seleccionar el sistema de vigilancia, realizar los ensayos de
funcionamiento en laboratorio e instalar el sistema antes de que comenzara la operación de rutina en la
primera cascada de la planta, cuyo proceso de licenciamiento estaba previsto para el primer semestre de
2004.
La elección del sistema de vigilancia fue bastante compleja ya que, al comienzo de las negociaciones, no se
tenía una idea precisa de las medidas de salvaguardias que se aplicarían en la instalación. El espectro de
posibilidades era muy amplio porque dependía de las condiciones de la configuración. Por otra parte,
existía la necesidad de montar la vigilancia de la estación de alimentación y retiro, así como la de
establecer las medidas de fortalecimiento del acceso no anunciado al hall de cascadas. Estas dos
situaciones llevaban a alternativas muy diferentes, tales como la implementación de un perímetro
permanente, accesos no anunciados con perímetro transitorio o control de puntos estratégicos de forma
permanente y/o restricta sólo a la permanencia de los inspectores durante las inspecciones no
anunciadas.
Además de esas alternativas, era necesario considerar el hecho de que, a lo largo de varios años, habría
cascadas en operación rutinaria funcionando paralelamente a otras aún en proceso de licenciamiento y
montaje, así como la probabilidad de que, además de una estación permanente de alimentación y retiro,
existiría una estación transitoria de menor porte funcionando, simultáneamente, con sus puntos
estratégicos asociados. Dado que se trataba de un proyecto en evolución, alguno de los criterios operativos
seguirían en discusión en un intento por encontrar soluciones que optimizasen la operación rutinaria con
la incorporación de nuevas cascadas.
A pesar de las indefiniciones, había cinco características del sistema de vigilancia que estaban nítidamente
claras:
1.
el sistema debería ser muy confiable puesto que, en este tipo de instalación, en caso de pérdida de
vigilancia, la reverificación de cilindros no restituiría el conocimiento de manera que permitiese
cubrir todos los escenarios de desvío;
2. el sistema debería ser apto para transmitir de forma remota, por lo menos su estado de
funcionamiento;
3. la capacidad de almacenamiento debería ser adecuada para cualquiera de las alternativas
posibles;
4. el sistema debería soportar, como mínimo, cinco o seis cámaras configuradas en diferentes modos
de operación;
5. la configuración del sistema debería ser suficientemente versátil como para permitir su
adaptación a cualquiera de las alternativas posibles.
Para realizar la selección del sistema, la ABACC optó por la hipótesis de la existencia de un perímetro
continuo, disponiendo de cámaras en la entrada principal que capturasen cada diez segundos, todos los
movimientos de entrada y salida. En la estación transitoria de alimentación y retiro se decidió la
instalación de dos cámaras, mientras que para la estación principal, además de las cámaras, se dispondría
de sellos VACOSS (Variable Coding Seal System) conectados a las mismas, como dispositivos de
contención para los cilindros de proceso, y capacidad de producir el disparo de las cámaras. Finalmente el
sistema tendría cámaras en las puertas de emergencia también conectadas a sellos VACOSS.
El sistema preseleccionado por la ABACC para las condiciones más conservadoras fue el DMOS (Digital
Multi-Channel Optical System), considerando que disponía de características técnicas muy versátiles,
tales como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
utilización de cámaras del tipo DCM-14 (Digital Camera Module 14) que poseen un alto nivel de
confiabilidad y en cuya instalación y operación ABACC ya tenía cinco años de experiencia;
alta capacidad de almacenamiento del sistema, suficiente para mantener en el propio equipo, la
información correspondiente a, por lo menos, de dos períodos de vigilancia consecutivos;
máxima redundancia de datos. El sistema dispone de almacenamiento en las tarjetas de memoria
de las cámaras, en los arreglos de discos redundantes, y en dos unidades de cinta DLT (Digital
Linear Tapes) independientes;
el server está equipado con fuentes de alimentación redundantes. Además, cada módulo de
gerenciamiento de las cámaras, se encuentra alimentado por distintos sistemas de suministro
eléctrico, permitiendo que las cámaras continúen energizadas, aún en el caso de falla de la UPS
(Uninterruptible Power Supply);
el software del sistema permite aplicaciones de monitoreo remoto por medio del RAS (Remote
Access Service de Windows NT), compatible con diversos equipos de comunicaciones y protocolos
de red;
el servidor puede generar una estructura de archivos y subdirectorios que permite grabar las
imágenes de algunas cámaras en diferentes carpetas con períodos diferenciados, de manera que
satisfacen simultáneamente, los requisitos necesarios para las inspecciones interinas y para las no
anunciadas, en aquellas cámaras que controlan los puntos estratégicos;
los cables de comunicación y suministro de energía a las cámaras se encuentran aislados
electricamente del servidor;
capacidad para conectar un elevado número de cámaras.
Antes de adquirir el equipo, la ABACC solicitó la realización de ensayos de funcionamiento al personal del
Sandia National Laboratories para un sistema equipado con nueve cámaras disparadas por un dispositivo
de apertura/cierre de puerta. También se solicitó experimentar la captura de imágenes en intervalos de
diez segundos para algunas cámaras, y de tres minutos para otras, y estimar los tiempos requeridos para
efectuar la revisión de las mismas. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios.
La ABACC adquirió el sistema en 2003 y lo sometió a ensayos de laboratorio durante un año —
oportunidad en la que también se ensayó la transmisión remota del estado de salud del mismo.
Paralelamente, la negociación del enfoque de salvaguardias continuó y fue evolucionando hasta llegar a
un enfoque que no requiere ningún tipo de perímetro, pero en el que el sistema de vigilancia desempeña
un rol muy importante. En este nuevo enfoque, el sistema adquirido no introduce limitación alguna a las
cámaras que monitorean los puntos estratégicos y permitirá su conexión con la interfaz que registra el
cierre y la apertura de los sellos VACOSS en la estación de alimentación y retiro, cumpliendo,
simultáneamente, con los requisitos de inspecciones interinas y no anunciadas, además de no limitar el
número de cámaras que requiera la habilitación de nuevas cascadas, de ser confiable y de permitir una
aplicación simple de la transmisión remota de datos.
El sistema se instaló en la planta a principios del 2005. En octubre habrán transcurrido los seis meses de
pruebas de campo, requeridos para su utilización rutinaria con fines de salvaguardias.
Por otro lado, en septiembre de este año, comenzará la operación rutinaria de la primera cascada. La
ABACC cumplió con su objetivo inicial de instalar y poner en funcionamiento el DMOS. Sólo queda
esperar que los resultados confirmen, en el futuro, las cualidades del sistema.
Descargar