Las pioneras del atletismo español

Anuncio
Las PIONERAS del ATLETISMO ESPAÑOL
Por Óscar Fernández
esde 1929 un grupo de mujeres concentradas en Madrid y Cataluña se empeñaron en romper con los moldes y los
estereotipos machistas que reinaban en esa época. Su presencia en
determinados campos, que hasta
esa fecha eran exclusivamente masculinos, causó revuelo y polémica
en determinados ámbitos culturales, intelectuales y mediáticos. Ellas
rompieron con un estereotipo que
relegaba a la mujer e iniciaron un
camino que se vio interrumpido por
la Guerra Civil y el posterior arrinconamiento que sufrió la mujer durante el franquismo. El atletismo
era un fiel reflejo de lo que se vivía
en la sociedad de la época y en el
periodo de democracia se vio impulsado y en el periodo de la dictadura se vio desplazada del deporte.
En la República la mujer accedió al
sufragio universal por primera vez
en la historia de España, se legisló
una ley de divorcio y en Cataluña
llegaron a tener ley del aborto. Evidentemente el deporte no fue ajeno a estas reformas y el desarrollo
del deporte femenino fue un hecho.
Esta igualdad llegó al extremo de
ser pioneras a nivel mundial en una
disciplina como el lanzamiento de
martillo. Lo que llevó a que España
tuviera lo que técnicamente es “mejor marca mundial” de martillo, ya
que oficialmente no se instauró el
récord del mundo hasta 1994, desde junio de 1931 hasta 1975. Primero fue Lucinda Moles con 17,035,
le siguió Aurora Villa con 18,585 y
finalmente Margot Moles que ostentó la mejor marca mundial, desde 1932 a 1975, con un registro de
22,85. La primera española en superar esa marca fue Sonia Godall
D
120
Club Femení d´Esports y del Centre de Cultura i d´Esports de Lleida, en el Campeonato de Cataluña de 1931.
en 1985 con 43,00. El mérito de estas
atletas radica en que se adelantaron a
su tiempo medio siglo. Tanto en las disciplinas a practicar como el vestuario
de las atletas. Competían con ropa similar a la que llevaban los hombres:
pantalón corto y camiseta de asas. En
las primeras competiciones en Cataluña se podían ver algunos pololos largos
pero luego vistieron con ropa mucho
más cómoda. Muy parecido a la actualidad pero, obviamente, con distintos
materiales. El franquismo renegó del
atletismo femenino hasta el año 1963
y cuando lo permitió lo hizo con restricciones a la indumentaria que portaban
las atletas. Todo lo que consideraron
indecoroso estaba prohibido.
enero/febrero 2014 l atletismo español
Pero el avance no estuvo exento de obstáculos ya
que la sociedad no se podía cambiar de un día para otro. Muchos fueron los elementos discriminatorios
hacía la mujer deportista. Uno de ellos era el lenguaje sexista que perduró durante mucho tiempo y que hacía que
los atletas masculinos fueran tratados de “atletas”, por la
prensa cuando se referían a ellos, mientras que las atletas
femeninas eran tratadas como “señoritas” o “senyoretas”
en Cataluña. Aparecían expresiones como “gentil atleta”,
“bella atleta”, etc. Expresiones que eran usadas exclusivamente para el sexo femenino. Otro ejemplo discriminatorio se podía ver en una viñeta en la que se miraba a una
mujer lanzando en la cocina y rezaba un comentario de
que “así los platos irán más lejos en caso de necesidad”. Estos son dos simples ejemplos pero se puede ver toda una
simbología discriminatoria. El programa atlético también
era otra muestra de discriminación, tanto a nivel nacional
como internacional. Las pruebas eran completamente dis-
Campeonato de España en Montjuic (1932). Equipo de Castilla con su entrenador:
De izquierda a derecha: Lucinda Moles, Aurora Villa, Manuel Robles (entrenador), Margot Moles y Aurora Eguiluz.
tintas pero incluso a nivel de JJ.OO. En los
primeras ediciones de los Campeonatos
de España se compitió en 3 lanzamientos
(peso, jabalina y disco), salto de longitud,
altura, 80 mv, 80 lisos, 150 m, 4x75 y la prueba más larga en un principio era un 600.
Otras disciplinas como el 50, 100, 300, 500,
4x50, lanzamiento de martillo o salto de
longitud sin carrera se disputaron pero en
competiciones fuera del Campeonato de
España. A finales de este periodo Joaquima Andreu compitió en un 800, el estadio
tenía una cuerda de 500 y ella quiso correr
una vuelta más.
Las voces discrepantes de la práctica atlética señalaban al atletismo, y
al deporte femenino, como masculinizante y exhibicionista. La idea conservadora señalaba que el papel de la mujer era el doméstico y de preparación para tener hijos. La II República logró superar
estos prejuicios pero con la victoria del
franquismo se volverían a retomar, alejando a la mujer del deporte.
Ninguna atleta republicana llegó a ser olímpica, excepto Margot Moles que lo fue en
los JJ.OO. de invierno de 1936. Los JJ.OO. de
1932 fueron en Los Ángeles y el desplazamiento de atletas suponía un coste muy
oneroso para la República. En 1936 los deportistas españoles tenían previsto participar en la “Olimpiada Popular” de Barcelona donde se habían inscrito 6.000 atletas de 22 naciones. La Olimpiada Popular
se hizo como respuesta a la presumible
exaltación del nazismo que se iba a producir en los JJ.OO. de Berlín 1936. El golpe de
estado fascista del 18 de julio de 1936 supuso la suspensión del evento y la vuelta
a casa de muchos atletas que ya estaban
viajando hacia Barcelona, entre ellos Ovni
Nisanes que con el tiempo sería el entrenador de Abeba Vigila, Mamo Wilde, etc.
La educación jugó un papel fundamental en la incorporación de la mujer al atletismo. De la mano de Francisco Giner de los Ríos se fundó el Instituto
Libre de Enseñanza, posiblemente la institución que llevó a cambio la mayor renovación cultural y pedagógica de España. Se
apostó por una escuela neutra, tolerante
y abierta a la realidad exterior. Era una enseñanza cíclica y en régimen de coeducación, donde se buscaba la experiencia crea-
tiva del alumno. Ellos enseñaban en el monte y propiciaban la igualdad de sexos y la
actividad física en contacto con la naturaleza. Además llevaron “misiones pedagógicas” por todo el país en las que enseñaban
en los pueblos. El índice de analfabetos en
España era casi la mitad de los 24 millones
de españoles.
De sus aulas del Instituto Escuela madrileño, centro que se regía por los principios
del Instituto Libre de Enseñanza, salieron
buena parte de las mejores atletas republicanas de Madrid (las hermanas Moles, Aurora Villa, etc.). Este hecho no era de extrañar ya que eran el único colegio que impartía clases de Educación Física. En Cataluña
surgió el Institut Escolá en 1932 que seguía
las líneas del Instituto Escuela madrileño y
que llegó a implantar el atletismo como
asignatura en 1936. De allí salieron atletas
como Ribé, Giró y Caldentey. El núcleo atlético madrileño estuvo más influenciado
por el Instituto Escuela que su versión catalana.
En Cataluña se produjo la singularidad de
la creación de Club Femení i d´Esports (CFE)
que fue el verdadero motor para el fomento de la actividad física en las mujeres. Se
enero/febrero 2014 l atletismo español
121
Aurora Villa lanzando peso (hizo las 10 pruebas que se disputaron)
en el Campeonato de España de 1932 en Montjuic.
LLuisa Giró imponiéndose en una prueba de velocidad..
trataba de club que buscaba el desarrollo integral,
cuidando la parte física, lúdica y cultural. Para ello
contaban con 6 secciones: 1. Cultura i Educació; 2.
Esports; 3. Turisme i Excursionisme; 4. Actuació
Social, Propaganda i Festes; 5. Educació Física, Sanitat i Higiene; y también una sexta sección infantil denominada Les Daines.
Su número de socias fue en aumento y según relataba Sagi, en el transcurso del primer Campeonato de España, su número de socias era casi de
2.000 en esos momentos (1931). El atletismo y la
natación fueron los deportes que más repercusión tuvieron dentro del CFE.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003279804&page=3
Las pioneras del atletismo femenino hay
que buscarlas a partir de 1929, año en que
se celebra la primera competición atlética
en España y tienen su estreno en un campeonato nacional una vez proclamada la 2ª República, en 1931, con la celebración en Madrid del primer Campeonato de España de atletismo femenino. Antes de 1929 tuvimos actividad “atlética”
pero con mero carácter anecdótico. La primera
122
enero/febrero 2014 l atletismo español
“atleta” que se tiene conocimiento fue la hija
del “andarín de Madridejos”, llamado Galayo.
Los andarines se dedicaron durante el S.XIX a
realizar carreras contra caballos, bicicletas, y
otros atletas a los que se enfrentaban generalmente con apuestas de por medio. Se extendieron mucho por la zona de Aragón en las famosas “carreras de pollos”. La hija de Galayo se
enfrentó a dos caballos en un recorrido “Segovia.- Madrid” en 1887. Con tan solo 11 años
los lograba derrotar por abandono de los equinos. José Guilloto, estadístico español afincado en Francia, ha encontrado la presencia de
una atleta española, de apellido Portes, que
compitió en distintos cross en Francia desde
1926. En Cataluña también se extendieron pruebas mixtas. Se pusieron de moda durante los
años 20 unas carreras de montaña que eran
cronometradas pero las mujeres no podían ir
solas, por ese motivo tenían que competir con
un hombre que las acompañara. Esto denota
el pensamiento imperante en la época y el role que desempeñaban ellas.
Pero la verdadera fecha del inicio del
atletismo femenino es el 23 de junio
de 1929. En esa fecha se celebra la primera reunión atlética en Madrid. La prueba fue
organizada por la Sociedad Atlética Madrileña y de ella saldrían los primeros récords
nacionales femeninos. A los dos meses de
la celebración Margot Moles y su hermana
Lucinda, dos de las grandes protagonistas
del atletismo español durante la República, con el ánimo de extender la práctica del
atletismo a otras partes, compitieron, a modo de exhibición, en una reunión atlética en
el estadio de Pasarón en Pontevedra. Paralelamente al grupo de Madrid se creaba en
Barcelona el Club Femení i d´Esports de Barcelona que fue el primer club de atletismo
femenino. La primera reunión oficial en Cataluña tuvo lugar el 21 de abril de 1930 en
l´Hospitalet de Llobregat. Madrid y Cataluña congregaron casi todas las competiciones atléticas durante esta primera etapa del atletismo femenino.
Una de las características principales de estas atletas es que eran auténtica “renacentistas” que cultivaban todo tipo de deporte, eran deportistas polivalentes. El concepto de deportista íntegro
y polifacético, “sportmen” estaba muy extendido a principios de siglo pasada y era
muy común ver a muchos jugadores de fútbol que compaginaban su deporte con el
atletismo. El número de deportes que se
practicaban en esa época era muy reducido en comparación a la extensa variedad
que tenemos en la actualidad. La idea del
deportista instruido en todos los deportes
reportaje
Prueba de 600mts
no era sólo una cuestión nacional y también se daba en otras partes. Babe Didrikson, doble campeona olímpica (vallas, jabalina) y plata en altura en Los Ángeles
1932 practicó todos los deportes imaginables: baloncesto, atletismo, natación,
buceo, boxeo, tenis, béisbol, bolos, billar,
patinaje y ciclismo. Cuando se le preguntó si había algo a lo que ella nunca jugara, dijo “sí, a las muñecas”.
Las atletas republicanas también practicaron todo tipo de deportes: natación, hockey, senderismo, esquí, tenis, etc. Margot
Moles llegó a ser olímpica en los JJ.OO. de
invierno de Garmisch- Partenkirchen en
1936 en esquí, fue la mejor lanzadora de la
II República, medallista en la “Olimpiada
Obrera” de Amberes en 1937, capitana del
equipo de hockey, nadadora, jugadora de
baloncesto, tenis y andaba en bicicleta. Aurora Villa llegó a ostentar el récord de España de altura, longitud y jabalina en atletismo y de 50 m libres en natación, además
de ser una consumada esquiadora. La atleta catalana María Morros practicó baloncesto, al igual que muchas otras atletas catalanas. Varias de ellas alcanzaron un buen
nivel jugando al hockey, esquí. Solo en Cataluña hay más de 20 atletas multideportistas Su “renacentismo” no se quedaba
exclusivamente en el deporte, cultivaron
otras actividades con igual dedicación y
excelencia que el atletismo. Aurora Villa
fue una de las oftalmólogas más eminentes del país, Anna Maria Sagi fue la primera directiva de un club deportivo, sindica-
lista, periodista y una insigne poetisa, etc.
Otro elemento que las hace únicas es que
se dedicaron a la enseñanza del deporte a
otras niñas; Aurora Villa, Lucinda Moles,
Margot Moles fueron profesoras, al mismo
tiempo que practicaban hacían proselitismo del deporte.
La primera reunión femenina celebrada en
Madrid en 1929. En ella se disputaron 6 pruebas y se establecieron los 6 primeros récords de España femeninos: 60 (Aurora Villa 8.6); Altura (Aurora Villa 1.29); peso (Margot Moles 8.56); disco (Margot Moles 27.51);
longitud (Lucinda Moles 4.51) y jabalina
(Carmen Herrero 26.44).
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000868862&page=11&search=moles+27%2C51&lang=es
Cataluña llegó un poco más tarde pero tuvo un núcleo atlético más importante en calidad y cantidad que
Madrid pero las castellanas tenían un grupo de lanzadoras muy destacable.
La llegada de la II República supuso la instauración inmediata de los Campeonatos
de España femeninos. El 14 de abril de 1931
se proclama la II República y el 24 y 25 de
octubre de ese mismo año se celebran los
primeros Campeonatos de España en Madrid. Dos fueron las fases que tuvieron los
Campeonatos de España durante el periodo republicano, una primera que abarca los
124
enero/febrero 2014 l atletismo español
dos primeros campeonatos y otra segunda que abarcaría los otros dos ya que durante el período republicano se celebraron
4 Campeonatos de España. En dos primeros (1931, 1932) participaron conjuntamente los equipos de Castilla y de Cataluña
en enfrentamiento directo entre ambas
selecciones. La edición de 1934 se suspendió, posiblemente como consecuencia
de la “Revolución de 1934”, movimiento
revolucionario huelguístico que afectó
fundamentalmente a Asturias y Cataluña en octubre de 1934.
La edición de 1933 y de 1935 contó con la
participación exclusiva de las atletas catalanas lo que llevó a que el Campeonato perdiera nivel y se produjera un calco de resultados en los Campeonatos de Barcelona, de Cataluña y de España ya que las protagonistas eran las mismas.
El primer campeonato tuvo el inconveniente de disputarse sobre una fuerte lluvia que
deslució el evento y las marcas. Este primer enfrentamiento castellano-catalán
acabó con el triunfo de las catalanas (47puntos por 40) que basaron su triunfo en las her-
manas Castelttort. Rosa vencía en 80, 150 y 4x75 y su hermana Maria Dolors lo hacía en 80 m.v. longitud y 4x75. Por las madrileñas
destacó Aurora Villa que participó en 9 de las 10 pruebas del programa consiguiendo estar entre las tres primeras en todas las pruebas que participó y consiguió el triunfo en altura y jabalina. La única prueba que no participó fue en el 600m.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000985396&page=12
Reportaje fotográfico del primer Campeonato de España femenino.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003437429&page=45
El segundo Campeonato tuvo lugar en Montjuïc en 1932.
El actual Lluís Companys se había inaugurado en 1929. Su puesta
en marcha supuso un verdadero impulso a la actividad atlética en
Barcelona. La idea de este segundo Campeonato de España era
consolidar lo que se había logrado en el primero. Las catalanas estaban mucho más estructuradas y organizadas que las madrileñas. Su número de atletas iba en aumento mientras que en Madrid todo se basaba en el incansable trabajo de Manuel Robles y
sus pupilas. Las madrileñas lograron financiación para acudir a Barcelona gracias a una subvención concedida por el Ayuntamiento
de Madrid. Ricardo Villa, tío de Aurora Villa, era el director de la
Banda Municipal de Madrid e intermedió ante el ayuntamiento
para conseguir financiación que permitiera acudir al equipo madrileño al Campeonato de España. Su amistad con Pau Casals hizo que ese Campeonato de España tuviera entre sus espectadores al mejor violonchelista de todos los tiempos. En lo deportivo
se pudo ver el mejor campeonato de todos los disputados. El escenario era inmejorable, la climatología ayudó y la participación
congregó a buena parte de las mejores atletas de la República. Cataluña volvió a demostrar su superioridad y derrotó a Madrid por
tres puntos. Las madrileñas estaban formadas por solo 4 atletas.
Una de ellas, Eguiluz, no era una atleta entrenada. Se trataba de la
vecina de Aurora Villa y fue llamada a última hora para poder completar equipo en el 4x75. Cataluña contaba con un equipo mucho
más numeroso con Maria Morros, las hermanas Castelltort, C. Sugranyes, Anna Tugas, Carme Pascó, Josefina Artal, M. Guasch, etc.
Rosa Castelltort y Aurora Villa fueron las que más medallas consiguieron en el Campeonato. La catalana se llevaba 5 triunfos en
las 6 pruebas que participó, incluyendo dos récords de España y
Aurora Villa participaba en las 10 pruebas del programa y vencía
en pruebas tan dispares como la altura, la jabalina y el 600, además lograba batir dos récords de España. Margot Moles dominaba los lanzamientos (disco y peso) y lograba un récord de España.
Resultados:
http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/1932/10/09/pagina-1/624192/pdf.html#&mode=fullScreen
El año 1933 estuvo marcado por un conflicto entre la federación castellana y la nacional. En un principio se adjudicó el Campeonato de España masculino a
Madrid pero más tarde se desautorizó. La federación castellana desoyó las órdenes y
celebró el campeonato que no tuvo carácter oficial. Eso llevó a una sanción de 10 años
a los directivos madrileños y a una disputa de la que salieron perjudicadas las atletas. Se
unió una desautorización a los atletas a competir en los Juegos Mundiales Universitarios que se disputaban en Turín. Los atletas consideran que la jurisdicción de dichos campeonatos era universitaria y no federativa y deciden acudir pero una vez en Italia no se
les permite competir. Moles decide hacerlo en un control acabada las pruebas oficiales
y logra lanzar 35,02. De haber podido competir le hubiera supuesto la victoria en dichos
Juegos, récord nacional y récord mundial universitario. El caso creó gran polémica por la
incapacidad de los dirigentes españoles.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1933/09/16/041.html
Margot Moles
enero/febrero 2014 l atletismo español
125
Homenaje a las atletas de la República. Aurora Villa entregando un trofeo a Natividad Vizcaíno
(La mejor lanzadora de jabalina durante la II República y la mejor lanzadora de jabalina de España en los 80).
El Campeonato nacional de 1933 se
volvió a celebrar en Barcelona pero
sólo contó con la presencia de atletas catalanas. Se intentó la presencia de
Margot Moles y Aurora Villa a título individual pero finalmente no acudieron por
lo que el dominio fue plenamente catalán.
Destacó la cada vez mayor presencia de
atletas de Badalona, entre las que destacaban Anna Tugas, excelente lanzadora de
peso que logró 3 de los 4 títulos de peso
que se disputaron en la II República. Era hermana de dos destacados atletas Felipe (martillo) y José (peso). Trepat, Sugranyes, Morro, Raventós y Guasch fueron otras destacadas vencedoras en dicho campeonato.
Resultados:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000516469&page=4
Ese año se empezaron a disputar los
primeros cross en Cataluña. Disciplina en la que destacaría Joaquima Andreu.
Ella fue la mejor fondista en el período republicano y continuó compitiendo incluso durante la Guerra Civil.
126
enero/febrero 2014 l atletismo español
En 1934 se produce la novedad del primer
enfrentamiento internacional oficial. Las universitarias madrileñas se enfrentaron a las de
Lisboa en la capital portuguesa. Vencían todas las pruebas las atletas españolas y sobresalía el récord nacional de Margot Moles en
disco con 35,84. Registro que la colocaría al final del año 32ª del ránking mundial. El mejor
puesto en la historia de una lanzadora de disco española. Ángeles Barreiro es la segunda
(37ª en 1994 con 60.56).
Fotos del equipo que participó en Lisboa:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003313527&page=39
Resultados:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001001665&page=6
En 1935 regresaron los Campeonatos
de España, después del paréntesis de
1934, pero nuevamente con la ausencia de
las atletas castellanas. Trepat fue la mejor
atleta de dichos campeonatos pero se daba
un paso atrás con respecto a las primeras ediciones.
Resultados:
http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/1935/07/08/pagina-5/1342510/pdf.html#&mode=fullScreen
La llegada de la guerra paralizó
la actividad atlética pero una delegación de España compitió en
1937 en la “Olimpiada Obrera”
que se celebró en Amberes mientras
España estaba viviendo una cruenta
Guerra Civil. El recibimiento al equipo
español fue espectacular con 20.000
personas en la calles de la ciudad belga. En lo deportivo, Margot Moles lograría la primera medalla internacional para España en una competición internacional. En la prueba de disco conseguía la medalla de bronce.
Durante la Guerra Civil la actividad se
paralizó sobre todo en Madrid ya que
los bombardeos a la población civil por
parte del bando franquista era constante y la Casa de Campo se convirtió
en lugar de lucha habitual. En Barcelona no se libraron de los bombardeos
pero fueron menos frecuentes y llegaron a tener cierta actividad e incluso
compitieron a nivel internacional.
Daniel Justribó, que ha dedicado 3 años
de su vida al estudio de las atletas catalanas de la República, me informó
que no consta ninguna atleta fallecida
en el frente. Mercè Castelltort (II), hermana pequeña de Rosa y Maria Dolors,
y prima de su tocaya Mercé Castelltort.
Siendo enfermera se contagió de tifus
sobre el año 1937, la fecha exacta no la
conocen ni sus sobrinas, y murió en un
hospital en Barcelona. Sagi estuvo en
el frente como periodista.
Otra atleta Marina Ginestà fue una protagonista de una de las fotos más simbólicas de la Guerra Civil. Con fusil en
la mano posó en la terraza del Hotel
Colón en Barcelona. Vivió exiliada en
París y recientemente fallecía el día de
reyes.
http://mujericolas.blogspot.com.es/2014/01/marina-ginesta-la-imagen-simbolica-de.html
El nivel alcanzado por nuestras
atletas en ese período estaba en
consonancia con el nivel general
de nuestro deporte y en algún caso su nivel era superior al atletismo masculino. El nivel atlético según Manuel Robles, atleta y el auténtico impulsor del atletismo femenino
en Madrid, era comparable con países
del entorno como Italia y Holanda. Robles fue el entrenador de las madrileñas, aunque Luis Agostí, campeón de
Marina Ginestà, atleta e icono de la
Guerra Civil por una fotografía de
miliciana tomada en el Hotel Colón
de Barcelona en 1936 cuando
Ginestà contaba con 17 años.
Falleció recientemente en París a
los 94 años de edad. Fundamentalmente se debió a la “prohibición” franquista de practicar atletismo
a las mujeres lo que llevó al ostracismo a
las atletas que compitieron durante la II
República. España retrocedió en derechos
al siglo XIX y la mujer fue relegada a las
tareas de casa. Tuvimos que esperar a 1963
para que se volvieron a celebrar unos
Campeonatos de España femeninos. 27
años de larga noche en la historia del atletismo femenino en España. Para ellos el
atletismo era masculinizante y la misión
de la mujer era tener hijos. Sirva de ejemplo de su mentalidad lo que se podían leer dislates como este de la “sección femenina” (organismo que regía, entre otras
cosas, el deporte femenino).
“GIMNASIA CASERA, una mujer que tenga
que atender las faenas domésticas, con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente si trabajase fuera de casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo,
y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se
darán cuenta que se realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no
tiene como finalidad la estética del cuerpo,
son igualmente eficacísimos precisamente
para este fin” (marzo de 1961).
https://docs.google.com/document/d/104VLCGfn0pV4gb1af0aw5p4_899L36BfcumbUz2lZks/edit?hl=ca&pli=1
Hacer una biografía de cada una de estas
atletas es imposible por cuestiones de espacio. Todas merecen un reconocimiento
y admiración pero por cuestiones de espacio me centraré en 4 (dos de Madrid y dos
de Barcelona).
rMargot Molesq
Aurora Villa
España de decatlón y jabalina, también ayudó a Aurora Villa en esa especialidad. En
sus inicios el grupo catalán fue entrenado
principalmente por David Marco en sus inicios y el polifacético, además de controvertido, Lluís Meléndez.
En pleno siglo XXI el porcentaje de mujeres
que practica atletismo es reducido, si lo comparamos con la participación masculina, no
solo al máximo nivel, sino, también en el número de participantes. Esta desproporción
es aún mayor cuando hablamos de órganos
directivos. Uno de los motivos de esta asimetría hay que buscarlos en la historia.
Hija de un profesor y de familia de ilustres
químicos, nació en Cataluña pero emigró
con su familia para Madrid. Posiblemente es
la deportista más polivalente que ha dado
España. Imposible practicar más deportes:
motociclismo, natación, hockey, baloncesto, tenis, pero sobre todo esquí- donde fue
olímpica- y atletismo. Practicó todos los lanenero/febrero 2014 l atletismo español
127
reportaje
zamientos y consiguió títulos nacionales en
disco y peso. Sus mayores logros son la medalla de bronce en la “Olimpiada Obrera” de
Amberes, su mejor marca mundial en martillo, su récord de España de disco no se batió hasta 1965 por la gran Marisa García Pena. Fue profesora de E.F. Daba clases a niños
y niñas para que se engancharan al deporte.
Las paradojas de la vida hizo que una semana antes del golpe de estado franquista, ella
estaba dando clase de E.F. a 500 jóvenes en
la calle. Tuvo una posición política muy clara en favor de la II República. Junto con su
hermana y Luis Agosti, que luego se cambió
de bando, dirigían el deporte la zona republicana. El régimen franquista asesinó a su
marido en 1942 cuando tenía una niña de
corta edad. Su hermano marchó exiliado a
México y ella nunca más volvió ni a practicar deporte, ni a la docencia, ni obviamente a órganos de dirección. El miedo a que la
atacaran hizo que durmiera con un bate de
béisbol. Se dedicó a confeccionar jerseys para salir adelante, ella y su hija. Murió de cáncer de pecho, al igual que su hija, en 1987 sin
recibir ni un solo homenaje en vida, ni una
vez fallecida.
rAurora Villaq.
La primera “decatleta” del atletismo español. En el primer Campeonato de España
compitió en 9 pruebas y venció en dos, en
el segundo compitió en 10, es decir en todas las que estaban en programa, y se llevó
otros tres títulos. También ostentó la mejor
marca mundial en martillo y acabó como líder mundial en esta especialidad en 1931.
Curiosamente, dos pruebas antagónicas, altura y jabalina fueron sus mejores disciplinas. Además tuvo el récord de España de 50
libres en natación, practicó esquí, baloncesto y fue una de las fundadoras del Canoa.
Con un expediente académico inmejorable
logró estudiar medicina, carrera que en su
época estaba reservada a hombres. Mientras estudiaba ejerció de profesora de E.F. y
también intentó inculcar la cultura del esfuerzo y del trabajo a los niños. Políglota, cinéfila, ilustrada, culta, extraordinaria madre
y oftalmóloga de nivel mundial. Trabajó en
Marruecos, estudió en Londres y ejerció en
Madrid. Pasaría inadvertida en el medio de
cualquier maestro del Renacimiento.
Su fuerte personalidad le hizo romper tabúes dentro del deporte y dentro de una especialidad médica que estaba reservada para hombres.
128
enero/febrero 2014 l atletismo español
Equipo de Castilla
en el 2º Campeonato
de España en 1932.
De izquierda a derecha:
Aurora Eguiluz,
Margot Moles,
Aurora Villa
y Lucinda Moles.
rRosa Castelltortq
Perteneciente a una familia de grandes corredoras en la que estaban sus hermanas
Mercè y Maria Dolors. Empezó a practicar
atletismo por su primo Romá, que también
fue un destacado atleta. Fue la mejor velocista española en tiempos de la República. En la prueba de 80 y 150, las pruebas de
velocidad de la época, no tenía rivales. Venció en ambas pruebas en el campeonato
de 1931 y 1932, este último año también venció en 80mv. Además de conseguir medallas en longitud y altura. Su entrenamiento lo compaginaba con el trabajo. Se levantaba a las 5.30 para poder entrenar a las 7
am que según ella se basaban en “cultura
física”, correr y saltar. Después se iba por la
mañana a trabajar con su padre en una tienda y por la tarde trabajaba en un laboratorio farmacéutico. Durante el invierno también practicaba esquí en la estación de “La
Molina”. Además practicó baloncesto y tenis pero más como distracción. Dejó el atletismo muy pronto pero sus dos años en activo fueron muy fructíferos. Ella reconocía
que no le gustaba competir, consideraba
que era la parte más ingrata. Falleció en el
año 2009 cuando le faltaba mes y medio
para cumplir los 99 años.
Historial
: http://www.rfea.es/noticias/RosaCastelltort.pdf
rJoaquima Andreuq.
Al igual que Rosa Castelltort, procedía de
una familia de atletas. Su hermano Manuel
fue un buen fondista que llegó a ser campeón de España. Ella también practicó el
fondo, especialidad en la que se convirtió
la mejor durante la República. En pista, las
pruebas que se disputaban por aquel entonces eran cortas, lo máximo era el 600
que era la distancia que estaba en el programa, aunque llegó a ser plusmarquista
nacional de 800 (2:36.2), al igual que en 600.
Las pruebas de cross podían rondar 2 km.
La especialidad del campo a través se extendió fundamentalmente por Cataluña y
ella fue la gran dominadora. Perdió en su
primer cross en 1933 pero después ganó todo. Llegó a competir gran a nivel en pruebas internacionales, destacando el cross
L´Humanite y “Le Poupulaire” (Francia),
prueba en la que consiguió el triunfo. Practicó atletismo durante la Guerra Civil y lo
dejó cuando acabó el conflicto bélico. En
1940 compitió en un cross y las referencias
de ella se pierden a partir de esa fecha. Regentó un puesto de flores en las Ramblas
de Barcelona hasta el 1970.
Fotos del primer cross en 1933:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003309356&page=11
Ránking mundial de las mejores españolas
durante la II República
http://www.rfea.es/aeea/archivos/ESP_atletasespanolasmundial-europeo1969.pdf
PD. Quisiera expresar mi agradecimiento personal a: Aurora Rodríguez (hija de
Aurora Villa), Tatiana Sentamans (Profesora de la Universidad Hernández de
Elche), Beatriz Moles (familiar de Margot Moles) y Daniel Justribó autor del libro
“Feminitat, Esport, cultura” pioneres del l´atletisme català 1921-1928
que estará a la venta en un par de meses http://feminitatesportcultura.plisweb.com/ ).
Sin la ayuda de estas personas este artículo no sería lo mismo
Descargar