documento completo - Universidad Autónoma del Estado de México

Anuncio
CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 2 <Nueva Época> PP. 45 - 55
Universidad Autónoma del Estado de México
www.uaemex.mx/Culinaria
Publicación Semestral
PP. 56 - 70
Julio/Diciembre 2011 U A E M
No. 9 <Nueva Época>
Enero/Junio 2015
Memorias de CONPETH
Perú 2014.
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Partimos con destino a la Ciudad de Lima, Perú, la tarde del Viernes 24 de Octubre de
2014; una delegación representante de la Universidad Autónoma del Estado de México,
de la Facultad de Turismo y Gastronomía, de la Licenciatura en Gastronomía; compuesta
por
siete estudiantes y tres profesores, dos equipos para el concurso de Jóvenes
Talentos de la Cocina Panamericana, y una estudiante para el Concurso de Investigación;
esa noche fuimos recibidos por un comité local, que nos dirigió al Hotel donde nos
hospedaríamos.
Sábado 25 de Octubre, fuimos a recorrer los mercados más abundantes de la capital,
de modo que identificamos los ingredientes locales que estaban incluidos en nuestras
recetas, de los cuales desconocíamos las características reales y los sabores que fuera
de la teoría iban a aportar a nuestros platos. Adquirimos equipo y material, para realizar
una última prueba práctica ya en las condiciones climáticas y con todos los insumos
originalmente descritos en el menú con el que concursamos. Así hicimos una búsqueda
de vinos locales para el ensamble de los platos fuertes; se hizo una pequeña selección
de las cepas más apropiadas para los platos, para al final elegir un maridaje de armonía
y otro de contraste. Esa noche realizamos la prueba, se perfeccionaron los tiempos y las
temperaturas
adecuadas
para
los
ingredientes
andinos,
cuyas
características
organolépticas había que ajustar a los sabores deseados.
Domingo 26 de Octubre, fuimos recibidos en la Universidad Ricardo Palma, por el
comité estudiantil, asistimos a la recepción de bienvenida, que fue amenizada por
música criolla, andina, cajón peruano y marineras, degustamos algunos bocadillos
típicos. Nos registramos para la asistencia a las conferencias y seminarios, así como
para la participación en el concurso culinario. Recibimos el kit, y las identificaciones; al
finalizar la recepción volvimos a nuestro hotel.
57
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Lunes 27 de Octubre, ocho de la mañana asistimos a las primeras conferencias,
turístico-antropológicas dedicadas al valle de Nazca, la reducción de cabezas, y el
turismo sustentable. Más tarde recibimos instrucciones para el concurso culinario, se
nos mostró el área de trabajo, y el área de jurado; se nos asignó el horario en que
entraríamos a cocina, el tiempo que tendríamos para entregar el primer tiempo del menú,
que consistía en seis platillos y dos vinos; se presentaron los jueces de sala y los jueces
de piso. Se hicieron aclaraciones, y ajustes al reglamento.
Contábamos con tres horas a partir de nuestro ingreso para realizar las preparaciones,
una vez terminadas, tendríamos 40 minutos para la presentación de los seis platos ante
el jurado de sala, es decir, para cada plato cinco minutos de demostración, y para los
platos fuertes que se ensamblaron frente a jurado y la presentación del vino maridaje
correspondieron diez minutos. Entre los ajustes se adicionaron las charolas de servicio,
que debían ser emblemáticas del país o la cocina que se estaba representando.
Para nuestra delegación que constaba de dos equipos, el horario, quedó del siguiente
modo: Equipo dos, “México- Perú, visualizando matices”, Chef Ana Luisa Posadas,
integrado por Daniela Márquez, Alfredo Lara, David Sánchez, concursaría el día 28 de
Octubre, ingreso 5 pm, presentación ante jurado 8 pm, salida 9:30 pm.
Equipo 1, “Los sabores legendarios México-Perú”, Chef Alfredo Hernández Cedillo,
integrado por Eduardo López, Matilde García Rojas, Elisa Moheyer, concursaría el día 29
de Octubre, ingresando a las 8 am, presentación ante jurado 11am, salida 12:30 pm.
Martes 28 de Octubre, el equipo 2 asistió a la junta de recepción de insumos y
préstamo de equipo correspondiente a los participantes del día, por causas ajenas el
inicio del concurso se retrasó aproximadamente una hora. El equipo 1 realizó las
58
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
compras de los insumos más específicos, y aquellos cuyas características no queríamos
se vieran alteradas, así mismo compramos algunos elementos de equipo que nos
facilitarían la elaboración de los platillos. Nos reunimos en la Universidad Ricardo Palma,
para el inicio de la jornada de concursantes del día. Correspondió al equipo dos la
recepción de sus insumos y la revisión del equipo prestado.
El equipo dos terminó su jornada en tiempo y forma, el menú diseñado fue el siguiente.
Entremés, “El ciclo de la parcela”. Para nuestro primer plato, cuyo requerimiento era la
inclusión de una papa chateau, diseñamos un aro crocante de camote, que en el centro
llevaba una papa entintada con axiote en el corte solicitado, un rollo de calabaza relleno
de setas sofritas y una salsa de epazote.
Entrada, “Chinampa”. El segundo tiempo requería pasta quebrada, se realizó una galleta
con ajonjolí incrustado con forma de chalupa, sobre ella, para complementar el cuadro
lacustre se sirvió un ceviche fusión México- Perú, coronado por una media luna de
guajillo crocante y enmarcado con salsa de menta.
Sopa, “Retrato dominical”. La instrucción indicaba el empleo de fondo de ave, para lo
cual se recreo un pozole con sus tradicionales guarniciones, empleando como proteína y
fondo carne de codorniz.
Plato fuerte, “Alegría del mar”. Se indicaba llevar mero negro como proteína principal,
dos guarniciones y una salsa, además que el montaje debía ser frente a jurado. Para este
platillo se diseñó un puré rustico de habas verdes como guarnición, una salsa martajada
de chiles secos, tlacoyos de chicharrón también como guarnición, y el mero negro a la
plancha con una costra de amaranto, quinoa y pepitas verdes.
59
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Plato fuerte, “Pensamiento andino”. Se requería para el platillo carne de alpaca en
término medio, dos guarniciones una salsa y capelletis rellenos. Se eligió una cama de
ayocotes, la carne en término medio coronada por crocantes de papa morada,
acompañada de una tradicional salsa borracha, para los capelletis se relleno la pasta con
una mezcla de queso canasto con ate de membrillo.
Postre, “Nona Virreynal”. Para el postre se solicitó el uso de coco en la receta. El
nombre corresponde al tradicional gaznate mexicano, cuya pasta de buñuelo se uso
como base en un medio cilindro, barnizado con chocolate semi-amargo, relleno de una
crema de coco, con unos crocantes de piña, y salsa de capulín.
60
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Miércoles, Octubre 29, el equipo uno inicio jornada a las 8 de la mañana, concluyo en
tiempo y forma.
El menú diseñado fue el siguiente.
Aperitivo, “Hojarasca”. El primer plato constaba de tres papas chateau en un adobo
mezcla de chiles y ajíes secos, sobre una cama de crocantes de la misma papa, además
de hongos shitakes hidratados en infusión de mate de coca y quelites.
Entrada, “Cornucopa”. Se elaboro un cono de pasta quebrada saborizada con epazote,
rellena de un cremoso de queso de rancho con pepita verde tostada y chile de árbol,
acompañado de una salsa de huitlacoche, con una media luna de chile guajillo.
Sopa, “Elixir sabatino”. Con fondo de pollo y menta como base, se realizó una sopa
con choclo, setas, jitomate y calabaza.
61
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Plato fuerte, mero negro, “Costalito de mi tierra”. Se elaboro un mixiote para el mero,
con hoja de bijao sustituyendo la cutícula del maguey, para el montaje una canasta de
pasta phylo representaba el mixiote, dentro el pescado con un crocante de la propia piel.
La salsa de mixiote, en la cual se incluyó el huacatay como hierba de olor, se redujo
para el servicio y se acompaño con las tradicionales guarniciones ensalada de nopales y
arroz blanco al que se le agregaron escamoles delicadamente salteados en mantequilla.
El montaje del servicio fue frente a jurado, el ensamble que se eligió fue de contraste con
un vino dulce espumo, cuyas sus notas florales resaltaban perfectamente los matices
amargos que corresponden al tatemado, técnica empleada en el mixiote.
Plato Fuerte, alpaca, “Estampa de milpa”.
Acompañando al medallón de alpaca
sellado, una ensalada fresca de quelites con mango, una salsa encacahuatada, con una
oleaginosa peruana llamada sacha-inchi, esquiltes como guarnición y los capelletis
rellenos de frijoles negros con epazote. El montaje frente a jurado.
El ensamble que acompaño este servicio fue un vino tinto joven, de armonía, las notas
dulces empataban con la frescura del mango y los tonos astringentes completaban el
sabor tostado de las oleaginosas.
Postre, “Suspiro tropical”. En el postre se realizo un biscocho de coco, con una mousse de
chocolate blanco, deshidratados de higo, moras de castilla y un coullis de maracuyá.
Se elaboro también una bebida que era opcional, a la que se tituló “Xocolatl”,
chocolate de mesa, con pimienta gorda, canela y un toque de licor de naranja tradicional
de la ciudad de Toluca.
62
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Memorias de CONPETH Perú 2014.
63
Enero/Junio 2015 U A E M
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Memorias de CONPETH Perú 2014.
64
Enero/Junio 2015 U A E M
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
A las tres de la tarde del mismo día tuvo lugar el Concurso de Jóvenes Investigadores, al
cual asistieron diversos participantes con 16 propuestas de rutas turísticas. Cada equipo
o participante contaba con 15 minutos para dar la explicación de su propuesta, el
planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos generales, los objetivos
específicos, el itinerario de la ruta y las conclusiones.
En punto de las 6:40 pm la participante de nuestra delegación, Jazmín Rosales Romero,
inicio su exposición.
“Sabores y olores Ñha-ñhu”, la propuesta que presentaba es una ruta turísticogastronómica que comprende la zona del valle del mezquital, en el estado de Hidalgo,
México. Se trata de una zona árida y de bajos recursos económicos, de belleza natural y
rica en tradiciones.
El itinerario está diseñado para ser recorrido en tres días, cuyo foco principal es la
cultura gastronómica de la sociedad ñha-ñhu u otomí. Que se basa principalmente en
entomofagia, consumo de insectos, florifagia, consumo de flores y animales rastreros. El
producto estrella es una pupa de colores brillantes, conocida como xamues o xahuiztles,
que se come frita o en salsa.
La ruta también recorre sitios de interés de turismo de sol y playa mezclado con
ecoturismo como las grutas de Tolantongo, los prismas basálticos de Santa María Regla,
y los balnearios de Ixmiquilpan. Además de que se sugieren talleres de recolección de
insectos y preparación de comida tradicional.
Se concluyó que por la belleza natural del entorno, es un punto de atracción turística
que se puede aprovechar para diversos mercados de turismo, el impulso de la industria
turística permitirá el desarrollo económico de la zona, la preservación y difusión de las
tradiciones ñha-ñhu.
65
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Jueves 30 de Octubre.
Nos presentamos temprano en la Universidad Ricardo Palma, para partir con las demás
delegaciones hacia un recorrido por algunos sitios turísticos, donde también realizamos
actividades de convivencia grupal con diferentes delegaciones de CONPETH. Regresamos a
los hoteles, para comer en lugares de nuestra elección y reunirnos más tarde.
Para finalmente trasladarnos con el resto de las delegaciones a la Noche Panamericana,
evento recreativo en el cual la cada uno de los integrantes de CONPEHT tiene un
número artístico en el escenario, y un stand donde ofrece productos típicos de su país e
intercambian recuerdos. Se llevó a cabo en el jardín de la amistad.
66
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Enero/Junio 2015 U A E M
Memorias de CONPETH Perú 2014.
Viernes 31 de Octubre; tuvimos la oportunidad de conocer la ciudad de Lima,
recorrimos el Convento de Santa Rosa de Lima, El mirador panorámico de la Cruz de
San Cristóbal, Palacio Nacional, la Plaza de Armas, el Río y el puerto de Lima.
Finalmente en la noche nos reunimos con el resto de las delegaciones, para la cena y
ceremonia de clausura, dónde ofrecieron los platillos típicos del Perú, tales como lomo
saltado, tacu tacu, suspiro limeño, chilcano y otras.
Junto con la clausura se presentó el futuro evento de las bodas de plata de CONPEHT,
que se celebrará en la ciudad de México éste 2015. Después de los discursos de
despedida y bienvenida, entonamos el himno Yo Soy CONPEHT.
Pasamos a la premiación, dónde orgullosamente obtuvimos el 3er lugar, en el IV
Concurso Panamericano de Jóvenes Talentos de la Cocina Latinoamericana.
67
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Memorias de CONPETH Perú 2014.
68
Enero/Junio 2015 U A E M
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Memorias de CONPETH Perú 2014.
69
Enero/Junio 2015 U A E M
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 <Nueva Época> PP. 56 - 70
Memorias de CONPETH Perú 2014.
70
Enero/Junio 2015 U A E M
Descargar