Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES
Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y
reparación en la Zona Típica “Centro Histórico de la ciudad de Lolol”
declarada por Decreto Supremo Nº 350 de fecha 16/05/2003. Publicado
en el Diario Oficial el 03/06/2003. Comuna de Lolol, Región del
Libertador Bernardo O’Higgins.
-ÍNDICE.
1- Consideraciones generales de la zona protegida.
Descripción general de los valores patrimoniales pre existentes.
1.1
Consideraciones sobre de sus valores arquitectónicos
1.2
Características de la morfología tradicional de las edificaciones en la Zona Típica.
1.3
Particularidades representativas de cada caso (tipologías de perfil de calle).
1.4
Foto aérea de la Zona Típica
1.5
Plano de límites de la Zona Típica.
2- Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción y de
reparación a partir de características preexistentes.
2.1
Volumetría.
2.2
Sistema constructivo.
2.3
Altura de muros de fachada y techumbre.
2.4
Composición de fachada.
2.4.1 Orden de fachada.
2.4.2 Proporción lleno-vacío.
2.4.3 Vanos y protecciones.
2.4.4 Zócalos y remates.
2.5
Corredores.
2.5.1 Pilarizacion.
2.5.2 Cielos.
2.5.3 Pavimentos.
2.6
Techumbre.
2.6.1 Cubiertas.
2.7
Muros exteriores.
2.7.1 Cierros exteriores.
3
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
3- Bibliografía y anexos
3.1
Bibliografía
3.2
Anexos:
Fotografías de la Zona Típica.
Decreto.
Publicación Diario Oficial.
Criterios Generales.
Protocolos de Trabajo CMN MINVU
Fichas de Catastro de Daños por Terremoto del 27 F. (4 representativas)
-
4
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES
Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y
reparación en la Zona Típica “Centro Histórico de la ciudad de Lolol”
declarada por Decreto Supremo Nº 350 de fecha 16/05/2003. Publicado
en el Diario Oficial el 03/06/2003.
El presente Documento del Consejo de Monumentos Nacionales fue elaborado por
la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano y aprobado en reunión de fecha
martes 22 de febrero de 2011.
Calle Los Aromos
5
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
1.-
Consideraciones Generales de la zona protegida:
Descripción general de los valores patrimoniales preexistentes.
El poblado de Lolol corresponde a los llamados pueblos de calle larga y nace de los
caminos que conectaban a pequeños núcleos rurales emplazados en la Zona Central de
Chile, entre el valle del río Maipo y el del Maule, cuyos pobladores vivían de faenas
agrícolas, manteniéndose hasta hoy una armónica relación entre el modo de vivir del
pueblo y el del campo.
Su núcleo fundacional se estructura en base a dos calles donde destaca la iglesia
Santísima Natividad de la Virgen de la Merced, edificada en el año 1915 por iniciativa y
bajo la dirección del sacerdote español don Cándido L. Llorente, y a ella se suma la plaza
de forma triangular que existe frente a la misma. En 1903 el Presidente de la República
señor Germán Riesco, firma el decreto que le otorga el título de Villa.
El llamado triángulo fundacional está formado por las calles Las Acacias, Los
Aromos y Las Achiras, vestigios del antiguo camino de orden colonial, que se
caracteriza por la presencia de amplios corredores exteriores continuos comunicados entre
sí que le otorgan un carácter propio, enmarcando las fachadas de las antiguas viviendas
coloniales de adobe y techos de teja, reminiscencia de las haciendas del valle central. Esta
condición genera un sistema de circulación continuo similar al de muchos pequeños
poblados latinoamericanos de la época colonial.
Calle Los Aromos. (Fotografía M. Loreto Torres Febrero 2011)
6
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
1.1.- Consideraciones sobre de sus valores arquitectónicos:
Calle Las Acacias.
Calle Los Aromos.
Calle Los Aromos. Museo de Artesanía.
La armonía del conjunto está dada por un lenguaje arquitectónico común,
que se refleja en el uso de materiales predominantes como tierra cruda, tejas y
madera; y un sistema constructivo basado en muros y tabiquerías de adobe que se
enriquecen con carpintería, como aleros, canes, sopandas, pilares y zócalos, todo
ello enriquecido con la presencia ornamental de grandes maceteros cubiertos de
especies vegetales a lo largo de los corredores exteriores.
En las edificaciones de Lolol están presentes elementos constructivos que se
remontan al período pre-colombino como la pirca de piedra, los cuales se mezclan
con los elementos típicos formales de las haciendas del valle central, conformando
construcciones que unen la estructura de la Casa Corredor con los muros de
barda sobre los cuales se disponen las edificaciones, siendo aquello un testimonio
de la influencia incásica.
La arquitectura presente en este pueblo se caracteriza por presentar una
graduación luminosa entre el interior de las viviendas en penumbra hacia el
exterior, a través de un aumento gradual de la luz proveniente del corredor
exterior. En el patio los árboles, el parrón y finalmente el huerto, definen la
esencia de un pueblo rural de la zona central del país, donde el asentamiento
humano es producto natural de una fuerte relación del hombre con el clima y el
paisaje.
Así Lolol se conforma como un valioso ejemplo de asentamiento espontáneo
rural, con una fuerte carga arquitectónica tradicional del valle central, donde
confluyen el autosustento y la autoconstrucción.
7
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
1.2.- Características de la morfología tradicional de las edificaciones en
la Zona Típica:
Tipología de edificaciones: La tipología se caracteriza por el predominio
de lo horizontal por sobre lo vertical. El módulo básico de ordenamiento de las
viviendas fue el cuadrado, de ahí se evidencian variaciones en escala y dimensión
que diferencian situaciones especiales. (Fig.1)
Figura 1: Esquemas de distribución en cuadrícula. GUARDA,
GABRIEL, Historia Urbana del Reino de Chile, Editorial
Andrés Bello, Santiago, 1978.
Fuente Seminario de investigación, “Lolol, un caso de patrimonio
en estado de emergencia. Manual de recomendaciones y
lineamientos para la recuperación de su imagen”, de Sebastián
Chinchillla. Prof. Guía María Paz Valenzuela – Marcela Pizzi, FAU,
U. de Chile. 2010.
La Zona Típica presenta conjuntos de viviendas que se agrupan definiendo
un borde continuo y liberando grandes patios interiores que se destinan a patios
de descanso, las casas se configuran en torno a manzanas que poseen una forma
particular, descartando la conformación en cuadrícula debido a su traza irregular
de origen indígena. La fachada continua es un elemento unificador y propio de
Lolol, lo que lo hace un importante exponente de la arquitectura tradicional
chilena.
La presencia de corredores exteriores en las casas son característicos, se
intercomunican unos con otros logrando una valiosa continuidad formal y espacial,
característica del poblado. La vegetación cumple un papel importante dentro del
conformación espacial de la casa loloina, ya que ayuda a establecer una escala
peatonal. Así una de las principales características es el corredor exterior que
permite la interacción del transeúnte tanto con la actividad pública como privada.
La imagen que proyecta el corredor es la composición de materiales nobles como
la madera y básicos como la tierra.
La casa-corredor es una tipología e imagen arquitectónica característica
de Lolol, la presencia de adobe en su estructura principal acusa una solidez y
robustez que hacen del muro el protagonista de la fachada. El acceso se
caracteriza por la presencia de un zaguán que evidencia el traspaso hacia el
interior mediante un eje perpendicular a la calle que conecta con el patio.
8
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
Entre las calles Los Aromos y Las Acacias existe un desnivel geográfico en
dirección Oeste-Este. De ahí que podemos distinguir las casas Corredor Este y
Oeste.
Calle los Aromos
Calle los Aromos
Calle los Aromos
Calle los Aromos
9
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
a- Casa corredor Este: Corresponde a los inmuebles que por estar en el
sector de la calzada donde recibe la pendiente, se encuentran edificadas sobre un
terraplén artificial, y así no recibe el agua de las lluvias. Poseen vegetación
abundante a modo de pantalla visual que limita el corredor exterior. (Fig. 2-3-4)
Figura 2: Fuente Seminario
de investigación, “Lolol, un
caso de patrimonio en estado
de emergencia. Manual de
recomendaciones
y
lineamientos
para
la
recuperación de su imagen”,
de Sebastián Chinchillla. Prof.
Guía María Paz Valenzuela –
Marcela Pizzi, FAU, U. de
Chile. 2010.
Inmueble en calle los Aromos lado este
Elevación de calle Los Aromos lado este (entre calle Los Coigues y calle El Canelo):
Figura 3: Realizado por alumnos de taller de Pre-especialización Patrimonial dirigido por Jorge Atria. U. Central. Abril 2010.
Elevación de calle Las Acacias lado este (entre la plaza y calle Las Achiras):
Silueta Iglesia frente a la Plaza.
Figura 4: Realizado por alumnos de taller de Pre-especialización Patrimonial dirigido por Jorge Atria. U. Central. Abril 2010.
10
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
b- Casa Corredor Oeste: Se encuentran al lado de la calzada que no
recibe la pendiente, por ello están al mismo nivel de suelo y establecen una
relación más directa y permeable con el entorno. La casa se levanta en la línea
oficial de la calle, con un frente alargado de crujía simple paralela a la calle
dejando un amplio patio en el interior. (Fig. 5-6-7)
Figura 5: Fuente Seminario
de investigación, “Lolol, un
Inmueble en calle los Aromos lado oeste
caso de patrimonio en estado
de emergencia. Manual de
recomendaciones
y
lineamientos
para
la
recuperación de su imagen”,
de Sebastián Chinchillla. Prof.
Guía María Paz Valenzuela –
Marcela Pizzi, FAU, U. de
Chile. 2010.
Elevación de calle Los Aromos lado oeste (entre calle Los Coigues y calle El
Canelo):
Figura 6: Realizado por alumnos de taller de Pre-especialización Patrimonial dirigido por Jorge Atria. U. Central. Abril 2010.
Elevación de calle Las Acacias lado este (entre calle Los Alerces y límite ZT):
Figura 7: Realizado por alumnos de taller de Pre-especialización Patrimonial dirigido por Jorge Atria. U. Central. Abril 2010.
11
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
1.3.- Particularidades representativas de cada caso. (Tipologías de perfil
de calle)
a- Perfil de relación Directa: Esta tipología, que corresponde a la casa
Corredor Oeste, establece una relación visual directa entre el espacio exterior y
la vivienda, donde el peatón puede relacionarse y posicionarse en el espacio semi
privado ya que el límite es permeable. El espacio semi privado protege de las
inclemencias del clima tanto al habitante como al peatón.
Las proporciones establecidas son aproximadamente 1:2 en cuanto al espacio semi
privado con el espacio exterior incluyendo el espacio con arborización. Se enfatiza
la horizontal sobre la vertical. (Fig. 8)
Calle los Aromos lado oeste
Calle Las Acacias lado oeste
2 a 3 mts
2 a 2,6 mts
1 mt
1,5 mt
1 a 2 mt
Figura 8: Perfil corredor de relación directa. Fuente Seminario de investigación, “Lolol, un caso de patrimonio en estado de
emergencia. Manual de recomendaciones y lineamientos para la recuperación de su imagen”, de Sebastián Chinchillla. Prof.
Guía María Paz Valenzuela – Marcela Pizzi, FAU, U. de Chile. 2010.
12
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
b- Perfil de Relación Indirecta: Esta tipología que corresponde a la
Casa Corredor Este, establece una relación visual directa entre el espacio
exterior y la vivienda, pero la relación física se jerarquiza y se manifiesta en la
diferencia de nivel que posiciona al espacio semi privado por sobre el espacio
exterior, estableciendo un límite físico más fuerte, lo que conlleva a una separación
de los espacios de manera más evidente. La vegetación y arborización acompañan
el recorrido, su rol principal es el de protección a modo de pantalla, cumpliendo la
vegetación la función de proteger visualmente el espacio y establece el carácter de
espacio privado.
En este perfil la relación es de 1:2 con la salvedad que el espacio exterior se
ve reducido y a veces inexistente por la presencia de arborización.(Fig.9)
Calle Las Achiras
2 a 2,5 mts
Calle Los Aromos lado este
2 mts
2 mts
0,9 mts
Figura 9: Perfil corredo de relación indirecta. Fuente Seminario de investigación, “Lolol, un caso de patrimonio en estado de
emergencia. Manual de recomendaciones y lineamientos para la recuperación de su imagen”, de Sebastián Chinchillla. Prof.
Guía María Paz Valenzuela – Marcela Pizzi, FAU, U. de Chile. 2010.
13
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
c- Perfil sin relación entre peatón y habitante: Producto de la
morfología del terreno se produce en estas viviendas un antejardín, es decir una
separación del espacio público y privado sin alterar el modelo de la casa-corredor.
Este perfil aporta una cualidad ambiental que se presenta en vegetación en
abundancia y arborización que otorga un rol paisajístico. De esta manera no se
produce una relación entre los dos tipos de usuarios.
Las proporciones son distintas, se establece 3:1 es decir el espacio privado
supera en superficie al espacio exterior, el espacio privado por su parte se entrega
visualmente al entorno público ya que del total del espacio interior al menos la
mitad corresponde a vegetación cumpliendo un rol de ambientación urbana.
(Fig 10)
Calle Las Achiras
Calle Los Aromos lado este
2 a 2,5 mts
7 mts
2 a 2,5
mts
Figura 10: Perfil sin relación entre peatón y habitante. Fuente Seminario de investigación, “Lolol, un caso de patrimonio en
estado de emergencia. Manual de recomendaciones y lineamientos para la recuperación de su imagen”, de Sebastián
Chinchillla. Prof. Guía María Paz Valenzuela – Marcela Pizzi, FAU, U. de Chile. 2010.
14
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
LA
S
AR
OM
OS
LO
S
LA
S
AC
AC
IA
S
1.4.- Foto aérea Zona Típica “Centro Histórico de la ciudad de Lolol”:
AC
HIR
A
S
Polígono límite Zona Típica
15
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
1.5.- Plano de límites Zona Típica “Centro Histórico de la ciudad de
Lolol”:
16
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
2.Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción1
y reparación2 a partir de características preexistentes:
Dada la pérdida material y gran afectación sufrida en los inmuebles del
pueblo producto del terremoto del 27/02/2010 que afectó la zona centro sur del
país, el Consejo de Monumentos Nacionales ha fijado los siguientes
Lineamientos de Intervención, para la reconstrucción y reparación de las
edificaciones, en el área protegida en Lolol, por las disposiciones de la Ley 17.288
(1970) sobre Monumentos Nacionales.
Fotografías después del sismo 27 febrero 2010
Este documento será base para la información, conocimiento y aplicación en
las obras de reparación, reconstrucción, alteración y obra nueva, tanto de los
propietarios o residentes de las edificaciones comprometidas en la Zona Típica
como para la gestión de permisos municipales respectivos, atendidas las facultades
del Consejo de Monumentos Nacionales establecidas en los artículos 29 y 30 de la
Ley señalada.
Los proyectos de intervención, conforme lo señala la legislación vigente,
serán consultados al Consejo de Monumentos Nacionales para VB previo al
permiso municipal correspondiente, según lo establece la Ley 17.288., siendo las
soluciones propuestas revisadas caso a caso.
En caso de requerirse la demolición parcial o total de algún elemento
constructivo que haya quedado dañado después del sismo, para concretar las
1
Artículo 1.1.2. de la OGUC: “Reconstrucción de un inmueble”: volver a construir total o parcialmente un
edificio o reproducir una construcción preexistente o parte de ella que formalmente retoma las características
de la versión original.
2
Artículo 1.1.2. de la OGUC: "Reparación": renovación de cualquier parte de una obra que comprenda un
elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas, como la sustitución de
cimientos, de un muro soportante, de un pilar, cambio de la techumbre.
17
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
obras de reconstrucción, se requerirá igualmente de la autorización del Consejo de
Monumentos Nacionales. Toda planimetría correspondiente al respectivo proyecto
que se presente ante el Consejo de Monumentos Nacionales, deberá incluir entre
sus antecedentes gráficos, el levantamiento de los elementos existentes en el
predio, no obstante ellos sufran modificaciones a raíz de la obra definitiva a
ejecutarse.
Este documento complementa la información contenida en los oficios
emitidos por el Consejo para la reconstrucción de Zonas típicas; como los Criterios
Generales para la reconstrucción en Zonas Típicas afectadas (Ord. N° 6305 de
30/12/2010), y el protocolo de acuerdo entre el CMN y el MINVU para proyectos
de reconstrucción por aplicación de subsidios habitacionales (Ord. N° 402 de
25/01/2011).
2.1
Volumetría:
Para efectos de los proyectos de reconstrucción y/o obra nueva en sitios
eriazos, deberán privilegiar el consolidar la continuidad e imagen del conjunto, ello
implica respetar y seguir las líneas de edificación existentes, resultando obligatorio
mantener la continuidad de corredores y fachadas respecto a los predios vecinos.
Lo anterior en función de la descripción de tipología e imagen arquitectónica antes
descrita en el punto 1 anterior. Las nuevas construcciones deberán integrarse en
forma armónica, volumétrica y morfológicamente, con la edificación existente, para
esto se establecen los siguientes criterios:
Se deberá reconstruir al menos la primera crujía del inmueble (5.00 m. de
ancho aprox., dentro del predio), orientando el volumen de forma paralela a la
calle principal y en la línea de edificación original. De no poderse construir la
totalidad del ancho de la fachada, se deberá completar la continuidad del frente
mediante la generación de proyectos que contemplen etapas de construcción.
Para predios que conforman esquina: En aquellos casos en los cuales no se
pueda edificar el 100% de la línea de fachada original por ambas calles, se deberá
privilegiar la conformación de la esquina y completar la continuidad en cualquiera
de sus frentes, mediante la generación de proyectos que contemplen etapas de
construcción.
18
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
2.2
Sistemas constructivos:
Las obras de reparación, obras de reconstrucción, obras nuevas en sitios
eriazos o en reemplazo de inmuebles parcialmente demolidos o totalmente
siniestrados, podrán ser en albañilería de adobe, adobe reforzado - estructurado
con elementos verticales y horizontales de madera - y/o quincha revocada en
estuco de tierra y enlucida con cal. Se privilegiará el uso de la técnica constructiva
del adobe asistido con nuevas tecnologías. La albañilería reforzada, -así como otras
materialidades y técnicas- se permitirán como solución excepcional siendo
estudiada caso a caso por este Consejo.
Un profesional competente de acuerdo a la Ley o (legislación vigente)
deberá respaldar los aspectos de estabilidad de la construcción.
En la mayoría de los casos se observa en las edificaciones de Lolol muros
resistentes de albañilería de adobe revocado con barro, y tabiquería de madera
rellena con adobe, lo que justifica la elección de los sistemas constructivos
señalados en el párrafo anterior.
No se dejarán elementos estructurales u obra gruesa a la vista, es decir, sin
terminación de revoque. Para las obras de reparación, se deberá recuperar el
máximo de los materiales y se privilegiarán las técnicas constructivas tradicionales,
consolidando estructuralmente lo existente.
Para la ejecución de los proyectos de reconstrucción se sugiere a los
profesionales responsables, capacitar a maestros en los oficios de carpintería,
cantería, albañilerías, fabricación y colocación de tejas de arcilla, entre otros.
2.3
Alturas de muros de fachada y techumbre:
En el caso de reconstrucción se deberá conservar la altura del muro
principal a la calle y techumbre pre existente. En el caso de obra nueva, se
considerará la altura existente de uno de los predios vecinos.
En caso de no existir edificación en ninguno de los predios vecinos, se
considerará la altura promedio del entorno.
Se debe considerar la diferencia que existe en las alturas de fachadas y
corredores ya que no es siempre constante, se considera importante respetar esta
19
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
diversidad pre existente de manera de no obligar a una sola altura que no es
característico de la zona protegida.
2.4
Composición de Fachadas:
En general no podrán modificarse las fachadas de las edificaciones
existentes, de ser necesaria la restauración, reconstrucción parcial o reparación, se
deberá realizar manteniendo proporciones y características propias del inmueble.
Las obras de reconstrucción y/o obras nuevas deberán integrarse de
manera armónica a la edificación existente, las mismas deberán mantener el
predominio del lleno (muro) por sobre el vacío (puertas y/o ventanas) y
verticalidad de los vanos.
Asimismo se deberá mantener, en lo posible, la continuidad del zócalo (en
caso de existir), altura de antepechos y dinteles con los inmuebles adyacentes,
siempre y cuando las propiedades vecinas tengan las mismas alturas para estos
elementos. (Fig. 11 y 12)
2.4.1 Orden de la fachada:
Se podrán distinguir tres elementros formales predominantes en las
fachadas: cubierta, cuerpo y basamento (en caso de existir), como ilustra la figura
13.
CUBIERTA
TAPACANTO
CUERPO (incluye
pilares y zócalo)
BASAMENTO
Figura 13: Realizado por alumnos de taller de Pre-especialización Patrimonial dirigido por Jorge Atria. U. Central. Abril 2010.
Respecto a los basamentos, deberán mantenerse los niveles de piso
existentes (para evitar la acción dañina del agua en las edificaciones del sector
Oriente de la calzada, en épocas de lluvia).
20
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
2.4.2 Proporción lleno (muros) – vacío (puertas y ventanas):
Figura 11: Proporción máxima: 35% vacio y 65% lleno. Referente: Inmueble Las Acacias nº45.
Figura 12: Proporción mínina: 20% vacio y 80% lleno. Referente: Inmueble Los Aromos nº20.
2.4.3 Vanos y protecciones:
Las puertas y ventanas deberán ser de madera, incluyendo sus marcos,
pilastras y ornamentación. Se deberá incluir en las obras de reconstrucción la
reposición de aquellos elementos de madera rescatados de los desarmes, siempre
y cuando éstos no presenten elementos xilófagos o estén debidamente tratadas.
Se podrán utilizar postigos y palillajes de madera. Para la fabricación de los
elementos de madera se podrán reciclar las maderas nobles.
Se deberá privilegiar el uso de puertas y ventanas originales con todos sus
elementos, de ser necesario su reemplazo, estas deberán ceñirse al diseño
original. No se permitirán elementos metálicos y/o de aluminio.
En cuanto a la protección de los vanos, se deberán reutilizar las rejas que
han sido recuperadas. De no ser así, los vanos podrán ser protegidos con rejas de
hierro macizo de orientación vertical.
21
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
Inmueble Las Achiras n°20
Inmueble Los Aromos n°95
2.4.4 Zócalos y Remates en esquinas:
Como criterio general, en los proyectos de reconstrucción y reparación, se
deberán conservar los zócalos pre existentes, los cuales deberán ser siempre
horizontales y continuos. Se reconocerán por la diferencia de plomo respecto del
muro, no se aceptaran zócalos definidos solo por cambio de color.
2.5
Corredores:
Se entiende como corredor exterior, los espacios longitudinales techados
paralelos a las fachadas de los inmuebles, de ancho entre 2 y 2,5 mts, separados
del espacio público por pilares.
La estructura del corredor podrá ser dejada a la vista, se podrá revestir el
cielo del corredor siempre y cuando sea este de madera.
2.5.1 Pilarización:
Respecto de pilarización de los corredores estos se presentan con distintas
ornamentaciones, tales como cantos botados en su parte media o en toda su
sección, capiteles con decoraciones sencillas con formas hexagonales y basas
cuadrangulares y circulares de piedra. Estos elementos deberán recuperarse,
siempre que su estado de conservación lo permita. De ser reemplazados dichos
pilares deberán ser de madera, no se aceptará el uso de cualquier otro material
que no sea madera. En el caso de las basas deberán ser de piedra o concreto
similares a las existentes.
22
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
Pilares de inmueble Los Aromos n°30
Fuente imágenes y texto: Seminario de investigación,
“Lolol, un caso de patrimonio en estado de emergencia.
Manual de recomendaciones y lineamientos para la
recuperación de su imagen”, de Sebastián Chinchillla.
Prof. Guía María Paz Valenzuela – Marcela Pizzi, FAU, U.
de Chile. 2010.
2.5.2 Cielos:
Respecto a los cielos en corredores en caso de presentarse, podrán ser en
base a entablado de madera. Se respetarán los elementos constructivos a la vista.
Inmueble Las Acacias n° 45
Inmueble Los Aromos n° 135
23
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
2.5.3 Pavimentos:
Serán en base a pavimentos de uso exterior de cemento, piedra o arcilla. Se
descarta el uso de cerámica, madera o pisos plásticos.
Inmueble Los Aromos n° 135
2.6
Inmueble Los Aromos n°155
Techumbre:
Las reconstrucciones deberán recoger la estructura formal y material
dominante en el contexto, esto es una techumbre conformada por una estructura
de madera a dos aguas, con la línea de cumbrera paralela a la calle (crujía
principal). En relación a las pendientes, como criterio general para obras nuevas o
intervenciones, se propone seguir la pendiente de las propiedades vecinas (para el
caso de edificaciones continuas), para otros casos como regla general se ha de
conservar una lectura armónica del inmueble respecto a su contexto inmediato.
Imágenes estructura de techumbre y tejas de arcilla acopiadas para reutilización.
24
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
En cuanto a los aleros de los corredores, cabe destacar que son
prácticamente inexistentes. En caso de existir, este deberá mantener las
características pre existentes (Fig 14 y 15). En caso de incluir canales y bajadas de
aguas lluvias, éstas deberán ser metálicas.
(fig.14)
(fig.15)
Figura 14 y 15: Fuente imágenes y texto: Seminario de investigación, “Lolol, un caso de patrimonio en estado de
emergencia. Manual de recomendaciones y lineamientos para la recuperación de su imagen”, de Sebastián Chinchillla. Prof.
Guía María Paz Valenzuela – Marcela Pizzi, FAU, U. de Chile. 2010.
2.6.1 Cubiertas:
Un elemento característico de Lolol son las cubiertas, debido a que
constituyen una quinta fachada, éstas se estructuran en madera bajo el sistema de
par y nudillo, lo que define la nave central cuya extensión hacia el exterior
configura la techumbre del corredor. En caso de existir frontón se debe cuidar su
solución estructural y estética.
Tejas de arcilla cocida
25
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
En la cubierta y cumbrera se deberá utilizar como revestimiento la teja de
arcilla cocida. En lo posible, deben ser recuperadas las tejas de arcilla originales
del inmueble (se sugiere instalar las tejas nuevas en las aguas interiores). En las
aguas que se aprecian desde el exterior no se permitirá la utilización de planchas
metálicas, emballetados, tejuela de fibrocemento, asfálticas, frontones y ninguna
otra materialidad distinta a arcilla cocida.
En las aguas de las cubiertas que no es posible percibir desde exterior, se
permitirá el uso de otro tipo de materialidad.
2.7
Muros exteriores:
Las terminaciones en muros de tierra cruda serán en revoques de barro y
enlucidos en cal.
Los colores para pinturas exteriores deberán ser armónicos con los colores
existentes en el área protegida.
Inmueble Las Acacias n°45
Inmueble Los Aromos n°155
2.7.1 Cierros exteriores:
En casos en que el volumen reconstruido no ocupe la totalidad del frente
hacia la calle, se deberá continuar la línea de edificación mediante un cerramiento
provisorio de Tapial, albañilería de adobe o similar, reutilizando adobes
recuperados en caso de existir. Este muro deberá coronado con tejas de arcillas
cocida.
MLT/MDS/MPV/PBJ
Febrero 2011
26
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
3.-
Bibliografía y Anexos:
3.1
Bibliografía:
-
Declaratoria ZT “Centro Histórico de la ciudad de Lolol” Decreto Supremo Nº
350 de fecha 16/05/2003.
-
Seminario de Investigación 1er Semestre 2010 Alumno Sebastián Chinchilla
Profesora Guía María Paz Valenzuela – Marcela Pizzi FAU Universidad de
Chile.
-
Elevación planimétrica fachadas ZT “Centro Histórico de la ciudad de Lolol”.
Taller de Pre-especialización Patrimonial dirigido por Jorge Atria. U. Central.
Abril 2010.
-
Visitas a Terreno: Arqtos. Secretaria Ejecutiva CMN Mirja Díaz Santibánez,
Daniela Díaz Fuentes, Mauricio Sánchez Faúndez, Arqto. Consejera MINVU
María Loreto Torres Alcoholado, profesional Comisión Asesora de
Monumentos Nacionales Region del Libertador Bernardo O’Higgins; Eduardo
Contreras Osorio.
-
Fotografías e imágenes: María Loreto Torres Alcoholado, Mirja Díaz
Santibáñez, Mauricio Sánchez Faúndez, Daniela Díaz Fuentes, Pilar
Baquedano Juliá.
27
Av. Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago-CHILE  Fono: (56) (2) 726 14 00  Fax: (56) (2) 726 14 57
 [email protected]  www.monumentos.cl
Descargar