Evaluando el aprendizaje con una matriz de información - UAM-I

Anuncio
Evaluando el aprendizaje con una matriz de información
Rosa Marı́a Aguilar Garduño1 , Martha Alicia Salgado Juárez2 ,
Laura Gricel Romero Sánchez3*
virus y bacterias hasta hongos, plantas y animales. También abarca muchos niveles jerárquicos, desde las macromoléculas orgánicas y los genes, hasta las células, tejidos, órganos y organismos completos, más la interacción y la organización de los organismos en familias, comunidades, sociedades, poblaciones especies y biotas. (Mayr, 2000, p. 125).
Recibido: 03 de febrero de 2009
Aceptado: 18 de enero de 2009
Summary
This is an experience to evaluate learning for a Biology Cell university class from Facultad de Ciencias
Quı́micas de la BUAP, it was applied on 2007 at 150
students. It is an original draft, with this we can
organizing so much information, the cognitive process than furthers are: observation, comparation, relation, classification, to order, hierarchize, and make a integrator process. Also we determined their dificults and benefits for to do that, and comments
any solutions. This is recommending for others subjets like language, music, history, law and natural
science.
Aunque la biologı́a como ciencia moderna tiene un
origen muy reciente (mediados del S. XIX) sus raı́ces
se remontan a los antiguos griegos, pues siempre ha
interesado a los hombres el estudio de los seres vivos.
Los primeros trabajos se restringieron a organismos
macroscópicos e identificaron dos grandes reinos, el
animal y el vegetal. (Torres, 2004, p. 65). Los sabios
que se dedicaban a su estudio eran zoólogos o botánicos. Ası́, todo lo que no fuera claramente animal, se
asignaba tradicionalmente al dominio de la botánica. Posteriormente, se observa la necesidad de crear
un tercer grupo, en el que se encuentran los hongos, que originalmente se consideraban como plantas, debido a su inmovilidad y a su forma de alimentarse por absorción, sin embargo, tienen un parentesco más cercano a los animales, ya que almacenan su fuente de energı́a en forma de glucógeno (como los animales) y no de almidón (como las plantas); además poseen una pared celular de quitina (como el exoesquetelo de ciertos animales) y no de celulosa (como las plantas). Aún más tarde, con el invento del microscopio, se descubren los microorganismos procariontes (bacterias y similares), que actualmente están reconocidos como un super reino aparte. (Mayr, 2000, p. 133). Todavı́a después, cuando se
empezaron a encontrar otros seres vivos que no encajaban en ningún otro grupo, se crea un nuevo reino,
el de los protistas, que incluye a los eucariontes microscópicos, organismos de lo más sofisticados, que
constituyen un llamativo ejemplo de la infinita variedad de organismos vivos que existen en nuestro
planeta.
Resumen
Esta es una experiencia de evaluación del aprendizaje de un curso de Biologı́a Celular del nivel licenciatura en la Facultad de Ciencias Quı́micas de la
BUAP, que se aplicó durante el año 2008 a 150 alumnos. Consiste en el diseño de una matriz o rejilla que
permite organizar gran cantidad de información, los
procesos cognitivos que se promueven son: la observación, la comparación, la relación, la clasificación,
el ordenamiento, la jerarquización, y un proceso integrador. Se determinan cuáles fueron las principales fortalezas y dificultades para su elaboración y se
plantean algunas soluciones. Es una estrategia que
se recomienda también para otras áreas del conocimiento como idiomas, teorı́a musical, historia, derecho y ciencias naturales.
Introducción
La biologı́a en su estado actual es una ciencia extraordinariamente diversificada. En parte, ello se debe a que estudia organismos muy variados, desde
* Benemérita universidad autónoma de Puebla. (BUAP).
Facultad de Ciencias Quı́micas.
1 rosa [email protected]
2 [email protected]
3 lausm [email protected]
5
Ası́, uno de los principales intereses de los naturalistas ha sido siempre el estudio de la diversidad de
la vida, que exige invariablemente como primer paso una descripción precisa y completa de los organismos vivos. La descripción es el primer paso en cualquier rama de la biologı́a. (Mayr, 2000, p. 131). Esto se aplica principalmente a la taxonomı́a, (del griego taxis “arreglo” y nomos “ley o regla”) es sinónimo de clasificación, en un sentido generalizado, incluye la identificación de las reglas de agrupamiento utilizadas en cada contexto, o dicho de otro modo, aglutina a los seres vivientes en varios grupos
basándose en sus caracterı́sticas comunes. (Torres,
2004, p. 63).
Esta base descriptiva permite hacer comparaciones
que conducen a las generalizaciones que caracterizan a las diversas disciplinas de la biologı́a, recordemos que uno de los resultados más importantes de
la ciencia son las generalizaciones y teorı́as derivadas de las observaciones individuales. (Mayr, 2000,
p. 132).
De esta manera, la riqueza del proceso viviente, requiere de sistemas de clasificación, pero impide un
esquema taxonómico sin ambigüedades, originando
con ello innumerables discusiones, algunas de las
cuales se han prolongado durante décadas y aún siglos, “resolviéndose” en no pocas ocasiones según el
principio de autoridad. (Torres, 2004, p. 64), tomemos como ejemplo el caso mencionado anteriormente, de considerar a los hongos como plantas, (equı́voco que duró mucho tiempo), o bien, pensemos en
las “anémonas”, por cuyo aspecto podrı́amos pensar que se trata de “hermosas flores marinas”, pero en realidad son organismos animales, por cierto carnı́voros.
El ámbito escolar
Los estudiantes llegan a la escuela con sus propias ideas, algunas correctas y otras incorrectas, sobre prácticamente cualquier tema. Si la intuición y
las concepciones erróneas de los alumnos se pasan
por alto y se descartan sin ninguna explicación, sus
creencias originales tienden a prevalecer. Se han investigado las ideas de los niños en torno a la “clasificación” de los organismos vivos, en donde se informa que, incluso jóvenes de 12 a 15 años o más, tienen dificultades para clasificar organismos en categorı́as taxonómicas, más para el caso de las plantas que de los animales. Se informa también que, al
parecer, los alumnos aprenden una forma de clasificar para la “ciencia escolar”, mientras que retie-
ContactoS 72, 5–9 (2009)
nen sus ideas intuitivas sobre conceptos como “flor”
y “animal” para su uso en la vida cotidiana. (Driver, 2000, Pp. 45-46).
Ası́ vemos que la idea básica para la biologı́a de que
hay un grupo de seres vivos denominado ”planta
otro cuyos componentes se denominan “animales”
no es una simple cuestión de definición. Las investigaciones de Bell (1981) en Nueva Zelanda, establecen que un buen porcentaje de alumnos de diversas edades no consideraban a los árboles, zanahorias, una semilla y la hierba como plantas.
2
6
De forma similar, investigaciones acerca de lo que
los niños consideran un “animal” dieron como resultado, que su idea inicial se restringe a los grandes mamı́feros terrestres, mientras que para un elevado porcentaje de estos niños, las arañas y los gusanos no se consideraban como animales. (Harlen,
1998, Pp. 57-58).
Tomando en cuenta estos estudios podemos anticipar
que también a nuestros alumnos les resulte difı́cil la
“clasificación de los organismos vivos”, que pueden
traer al aula de igual forma sus ideas intuitivas, y
que aprender no necesariamente es un resultado de
enseñar.
La investigación cognoscitiva revela que, incluso con
lo que se considera una buena enseñanza, muchos estudiantes, incluidos aquéllos con talento académico,
comprenden menos de lo que se piensa. Generalmente, al presentar un examen son capaces de identificar lo que se les ha dicho o lo que han leı́do; sin
embargo un sondeo cuidadoso con frecuencia muestra que su comprensión es limitada o distorsionada, si no del todo errónea. Este hallazgo sugiere
que las escuelas deben recoger los conceptos y las
habilidades más importantes que deben destacarse, a fin de que puedan concentrarse en la calidad
de la comprensión más que en la cantidad de información presentada, (como sucede con el presente
caso).
Sabemos que en muchas escuelas la evaluación consiste en exámenes de opciones múltiples o de respuesta breve que no miden acabadamente las metas que
los docentes se han fijado para sus estudiantes. Como las metas de comprensión a menudo son ambiciosas y complejas, los docentes tienen que ser creativos en el diseño de instrumentos de evaluación que
se concentren realmente en esas prioridades. (Stone, 2006, p. 173).
Evaluando el aprendizaje. . . R. M. Aguilar Garduño, M. A. Salgado Juárez, L. G. Romero Sánchez.
Partiendo de esta base nosotros diseñamos una matriz de información que concentra gran cantidad de
datos y lo utilizamos como alternativa al examen tradicional de amplio uso en el medio escolar.
Objetivos
Diseñar una matriz de información para la unidad
temática “Los cinco reinos”.
Aplicarla como instrumento de evaluación del
aprendizaje.
Determinar sus fortalezas y debilidades.
Retroalimentar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
Metodologı́a
Se utiliza una estrategia cognitiva de organización
para propiciar el aprendizaje, también se les conoce como estrategias de “estructuración” o de “agrupamiento” y ayuda a las personas a procesar gran
cantidad de información, puesto que permite desplegarla y organizarla visualmente, es decir nos ofrece una visión panorámica, y la investigación ha demostrado que tiene efectos positivos en el recuerdo y el aprendizaje. (Estévez, 2005, p. 101).
Nosotros diseñamos una gráfica de recuperación de
información para la enseñanza de un contenido especı́fico que pretende caracterizar diversos aspectos
importantes de los organismos vivos, para un curso de biologı́a celular del nivel licenciatura, que se
aplicó a 150 alumnos durante el año 2008.
Esta gráfica consta de varios espacios en blanco que
se llenan mediante el recuerdo y la consulta de fuentes o materiales de referencia, pero difı́cilmente de
manera textual. Los procesos cognitivos subyacentes
a la ejecución de este tipo de estrategia son seis procesos básicos (la observación, la comparación, la relación, la clasificación, el ordenamiento y la ejemplificación), además de un proceso integrador. (Estévez,
2005, p. 102).
Esta técnica se utiliza a menudo después de las clases expositivas, tareas de lectura, pelı́culas o videos
que presentan una cantidad sustancial de información claramente categorizable. También puede usarse antes de iniciar un tema.
Se puede realizar individualmente o por equipos, en
el salón de clases o en casa, y nos permite tener información sobre las relaciones entre las ideas principales que entrarán en los espacios o cuadrı́culas
7
en blanco, lo importante es que los diseñamos
para nuestras necesidades especı́ficas de enseñanza y nos permite pulir el instrumento constantemente. Se preparan con anticipación y se les
provee con fotocopias a los estudiantes. Finalmente se recolecta y analiza la información obtenida para ofrecer retroalimentación al respecto. En nuestro
caso se aplicó en parejas ya que los grupos académicos generalmente son aproximadamente de 50 personas y se elaboró en casa.
Resultados
La tarea del profesor en esta actividad es determinar
las causas de las equivocaciones u omisiones, si se
deben a una deficiencia de ejemplos y explicaciones
o si se requiere más información sobre el tema para
realizar esta tarea.
En el caso que les presentamos encontramos que:
a) En primer lugar, el espacio que les presentó problemas a casi todos los estudiantes fue el de dar
un ejemplo de un animal que cause enfermedad
en el ser humano, directamente, no por transmisión, en este caso, algunos alumnos mencionaron al
“perro” como causante de la “rabia”, pero en realidad es un virus el agente etiológico. Otro ejemplo interesante fue dar un nombre de una planta que produce enfermedad en el ser humano, hubo quien mencionó “la cocaı́na”.
b) En segundo lugar, el dar un ejemplo de virus
o bacteria útiles en actividades humanas, esto, en
función de que una idea muy arraigada en los individuos es que las bacterias o virus son causantes de muchas enfermedades, de ahı́ la dificultad
para relacionarlas con acciones de beneficio. Igualmente hay quien contesta “no conozco ningún virus que sea útil en actividades humanas”, sin embargo algunos estudiantes mencionan su utilidad
en la elaboración de “vacunas” o de su utilización como “modelos” de investigación en biologı́a
molecular.
c) En tercer lugar describir la morfologı́a de plantas
y animales, que puede abordarse de diferentes maneras, algunos atendieron a su fisiologı́a, otros a su
hábitat o alguna otra categorı́a, (ya mencionamos
anteriormente que no existe un patrón taxonómico libre de ambigüedades), sin embargo, la mayorı́a de ellos lo resolvió de manera adecuada, se
aceptaron respuestas diferentes para tratar de expresar la gran variedad de formas de los organismos vivos.
8
ContactoS 72, 5–9 (2009)
Nuestro ejemplo: (Curtis, Lodihs, Karp). 60 ı́tems.
Organismo Tipo
Reino al que Tamaño Morfologı́a Reproducción Movimiento
Celular Pertenece
Virus
Bacterias
Protistas
Hongos
Plantas
Animales
Organismo Formas de vida Tipos de nutrición Ejemplo de un organismo Ejemplo de un organismo
o metabolismo
que produce enfermedad y una utilidad en
en el humano
actividades humanas.
Virus
Bacterias
Protistas
Hongos
Plantas
Animales
Nota: Incluimos a los virus, pero hacemos la aclaración pertinente de su doble cualidad de “vivo” e “inerte”, que los
alumnos deberán señalar en la matriz.
d) Y por último el apartado “formas de vida” al
parecer es un concepto que en este momento todavı́a no está asimilado en el pensamiento biológico de muchos estudiantes, de tal manera que nos
ofrece una nueva oportunidad de retroalimentación de este concepto.
e) A pesar de ser una tarea que se realiza en parejas y en casa, difı́cilmente los estudiantes resuelven correctamente los 60 ı́tems. (solo el 5 % de estudiantes lo consiguieron).
f) Un aspecto interesante que también pudimos observar, se refiere a que, a pesar de que la matriz tiene como propósito “describir” las diferentes caracterı́sticas que son propias de los organismos vivos, algunos estudiantes colocaron en los espacios en blanco un escueto “SÍ” o “NO”, ejemplo,
MOVIMIENTO (en animales), responden SÍ pero no describen cómo lo hacen, o REPRODUCCIÓN (en virus), contestan solamente NO, pero
sin mediar explicación (pues ellos se “ensamblan”
aunque efectivamente no se reproducen). Esto se
repitió en algunas otras categorı́as del trabajo
presentado.
Conclusiones
a) En nuestra experiencia, la actividad que resulta
más difı́cil para los estudiantes del nivel licenciatu-
ra es la de “ejemplificar”; quizá porque no estamos acostumbrados a pedirles que lo hagan, les resulta muy difı́cil pensar por sı́ mismos un ejemplo que no sea copiado de algún libro de texto.
b) También encontramos que podemos observar
cómo los estudiantes categorizan los conceptos,
los hechos y las relaciones que existen en el tema
estudiado.
c) Por las caracterı́sticas gráficas, los estudiantes
con preferencias de estilo visual reconocerán que
esta técnica les ayuda a integrar, procesar, organizar, administrar y aprender gran cantidad de información, haciendo que la recuerden más fácil y
eficientemente.
d) Si los estudiantes tienen poca experiencia con este formato se puede empezar con matrices simples de dos o tres entradas facilitándoles aprender
el uso de esta estrategia, es importante hacerles saber lo que esperamos de ellos, pues en
ocasiones los alumnos modifican los formatos pensando que el resultado es el mismo. En este caso
la matriz de información se distribuyó en 4 cuartillas, sin embargo, hubo alumnos que se limitaron
a 2 cuartillas reduciendo la información a su mı́nima expresión, mientras que otros trabajos se extendieron desde 8 hasta 20 cuartillas excediendo
la información o agregando ilustraciones que no
Evaluando el aprendizaje. . . R. M. Aguilar Garduño, M. A. Salgado Juárez, L. G. Romero Sánchez.
eran necesarias y dificultando ası́ su revisión para el profesor, nuevamente mencionamos esto porque hay grupos numerosos en la universidad pública, de hasta 50 personas. El tiempo que se dedica a estas actividades se multiplica por cada labor extra.
e) En algunas ocasiones no toda la información
se puede clasificar en la misma categorı́a o se
traslapa, esto debe hacerse notar a los estudiantes con anticipación, pues a veces lo que es
obvio para el maestro no lo es para los
alumnos, y por último debemos ofrecerles retroalimentación, que es muy importante, pues
les demuestra que el profesor está pendiente de
sus avances y dificultades durante su proceso de
aprendizaje.
f) Es una estrategia accesible que si bien requiere
cierto tiempo para su diseño y aplicación, constituye una buena alternativa de trabajo en lugar
de los cuestionarios habituales a los que estamos
acostumbrados y nos permite ir puliendo el instrumento, ya que a veces pasamos por alto algunos defectos en su elaboración que las interacciones con los alumnos nos pueden mostrar.
Bibliografı́a
1. Curtis, Helena., Barnes, N. Sue. Biologı́a. Ed.
Médica Panamericana. México. 2000.
9
2. Driver, R. et. al., Dando sentido a la ciencia en
secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los
niños. Sep- Visor. México. 2000.
3. Estévez Etty, Haydeé. Enseñar a aprender. Estrategias Cognitivas. Editorial Paidós. 1a reimpresión. México. 2005. Pp. 101, 102.
4. Harlen, W. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. 2a Edición. 1998. Morata. España. Pp. 5758.
5. Karp, Gerald. Biologı́a Celular y Molecular. Ed.
Mc Graw- Hill, Interamericana. 1998.
6. Lodish, Harvey. et al. Biologı́a Celular y Molecular. Cuarta edición. Editorial Médica panamericana. 2003.
7. Mayr, Ernst. Ası́ es la Biologı́a. 1a Edición. México. Ed. Debate. 2000. Pp. 125- 132.
8. Ponce, Miriam. Cómo enseñar mejor. Técnicas
de asesoramiento para docentes. Editorial Paidós.
1a Reimpresión México. 2007. Pp. 11-14, 43.
9. Stone Wiske, Martha, y cols. Enseñanza para
la Comprensión con nuevas tecnologı́as. Editorial Paidós. 2006. Argentina. Pp. 173.
10. Torres, José Leonel. En el nombre de Darwin.
FCE. 2a edición México. 2004. Pp. 63- 65.
11. Vadillo, Guadalupe. De maestro a tutor
académico. Cuarenta semanas de clases innovadoras y efectivas. Editorial Paidós. 1a . Edición. México. 2007. pp. 65- 66, 101-103.
cs
Descargar