12 REGIÓN DE MURCIA 12 1 Sabías que... Los egipcios utilizaban la galena como un cosmético de color negro para los ojos, con él los protegían del polvo y de la excesiva luz solar. A MINERALES Y ROCAS El espacio geográfico de la Región de Murcia se define por sus múltiples contrastes: tierras de secano y de regadío, llanuras y zonas montañosas, litoral e interior, viñas y mesetas, resultado de su condición de zona de transición entre la submeseta norte y el sistema subbético. Morfológicamente, el relieve del territorio regional se enmarca dentro del dominio de las Cordilleras Béticas y presenta una alternancia entre sectores montañosos, valles y depresiones, creando, en espacios reducidos, altos contrastes de altura. PRINCIPALES RECURSOS MINERALES DE NUESTRA REGIÓN La minería se conoce en la región desde la época de los fenicios y fue continuada por cartagineses y romanos. Los municipios de Mazarrón y Cartagena son los que más pruebas tienen de esa primigenia actividad minera. Se extraían diversos productos como blenda, galena, cerusita, casiterita y otros óxidos de hierro. Calcita La calcita es uno de los minerales más comunes en la región. Forma las diferentes variedades de rocas calizas, que originan la mayor parte de las sierras murcianas y, junto con la arcilla, constituye otra de las rocas más comunes de nuestra comunidad, las margas, que rellenan numerosas depresiones murcianas. Se emplea para la fabricación del cemento y de la cal, y otra variedad de calcita conocida como espato de Islandia se emplea para la fabricación de elementos ópticos. Fig. 12.1 Calcita. En Murcia las explotaciones de calcita más importantes son: las minas Herculano en Atamaría y Victoria e Hití o Haití en las proximidades de Llano del Real. Galena La galena es la principal mena de plomo y una de las más importantes menas de plata. Antiguamente, la plata obtenida en las minas de la sierra de Cartagena se empleaba para la fabricación de monedas y objetos de lujo. El plomo que se extraía de la galena ya era utilizado por los romanos para la conducción del agua. En la Región de Murcia destacan los yacimientos de La Unión y Cartagena, donde aparece asociada a la blenda y la pirita, pero también existen mineralizaciones en Mazarrón, Águilas y Lorca. Blenda Fig. 12.2 218 Galena. La blenda procede del volcanismo que tuvo lugar en nuestra comunidad hace millones de años y aparece asociada a la galena y la pirita. El aprovechamiento de la blenda ha sido una actividad minera muy importante en la región. Actualmente es la principal mena de zinc. Destacan los distritos mineros de Cartagena, La Unión y Mazarrón, aunque existen otras mineralizaciones menos importantes en las poblaciones de Águilas y Zarzadilla de Totana. Halita Sabías que... La halita es un mineral muy común en la región. En las zonas costeras se produce la cristalización natural de sal en las oquedades existentes en las rocas cercanas a la línea de la costa, como en Calblanque, en Puerto de Mazarrón o en el cabo de Cope. Existen diversas salinas interiores (en Jumilla, Molina de Segura, Fortuna, Moratalla, Caravaca, Sangonera la Seca y Calasparra) y litorales (San Pedro del Pinatar, La Manga y Calblanque). En una fábula de Plinio se atribuye el nombre de la magnetita a un pastor llamado Magnes, quien descubrió el mineral cuando, al caminar por el monte Ida, notó que los clavos de sus zapatos eran atraídos por éste. Mucha de la sal que se utiliza como condimento alimentario se extrae de yacimientos que se generaron en las lagunas costeras que cubrían la Región de Murcia hace unos 230 millones de años. Fig. 12.3 Diapiro de las rosas situado en la sierra del Carche, Jumilla. Magnetita La magnetita es una de las menas más importantes de hierro, cuando aparece en cantidades explotables. También se conoce como la piedra imán, ya que algunos ejemplares actúan como imanes naturales. El yacimiento más importante de este mineral en la región se localiza en Cehegín. Pirita La pirita es un mineral muy común en la región, aunque su aprovechamiento minero se reduce a los yacimientos de Cartagena, La Unión, Mazarrón y Águilas, donde aparece en grandes cantidades. Se explota para la extracción de azufre y la producción de ácido sulfúrico. Fig. 12.4 Yacimiento de la Unión. Sabías que... La pirita se puede confundir con el oro, por lo que se la conoce vulgarmente como oro loco u oro de los tontos. 219 12 Yeso El yeso es otro mineral muy común en Murcia. Se utiliza en la construcción y como fertilizante. Se encuentra en Cartagena, Mazarrón, Mula y Fortuna. La forma en rosa del desierto es típica de Molina de Segura, junto con las explotaciones de sal en la carretera a Fortuna. Esta zona está en peligro de desaparición por las urbanizaciones que se llevan a cabo en la actualidad. La actividad minera produce unos desechos que se acumulan en las proximidades de las minas. En la bahía de Portman se vertieron al mar los residuos producidos por el lavado del mineral; esto provocó la colmatación de la bahía y desapareció una importante extensión de pradera de posidonia oceánica. Fig. 12.5 Fig. 12.6 Salinas de San Pedro. B ROCAS DE NUESTRA REGIÓN La Región de Murcia presenta una gran variedad geológica. En ella encontramos diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las rocas sedimentarias son las más abundantes. Sabías que... La posidonia oceánica es una planta marina que forma praderas denominadas popularmente «algueros» sobre los fondos arenosos del Mediterráneo. Florece en otoño y da unos frutos llamados «aceitunas de mar», unas bolas que seguro que has visto en la orilla del mar. Bahía de Portman. B1 Rocas sedimentarias Hace 200 millones de años, nuestra región estaba sumergida bajo el mar y, en su fondo, se fueron depositando arenas y conchas marinas que se solidificaron con el paso de millones de años. El alzamiento de estas tierras se produjo hace 16 millones de años y el mar retrocedió hasta alcanzar su situación actual. Calizas Gran parte de los relieves montañosos de la región están formados por calizas, como las sierras de Moratalla, la Pila, Espuña, Carrascoy y la Muela. Son las rocas que más se explotan en la región para la construcción de fachadas y edificios. Margas Ocupan la mayor parte de las depresiones desde Abanilla hasta Moratalla hacia el noroeste y Lorca hacia el sur. Dan lugar a paisajes de barrancos típicos de las zonas semiáridas y áridas llamados bad lands (tierras malas). Destacan el paisaje de Gebas y el paisaje lunar de la sierra de Carrascoy. 220 El aprovechamiento principal de algunas margas es su utilización para la fabricación de cementos. Areniscas A pesar de su abundancia, las areniscas no suelen dar lugar a grandes formaciones rocosas. Desde tiempos ancestrales se han explotado para la construcción de edificios históricos en las canteras romanas del paraje de Canteras de Cartagena y del Estrecho de la Encarnación en Caravaca. En la actualidad se extrae de canteras de Abarán y Moratalla. B2 Rocas magmáticas El Carmolí, en las inmediaciones de Los Urrutias, es uno de los afloramientos volcánicos más emblemáticos de Murcia. Presenta cenizas volcánicas intercaladas con finas capas de ópalo. La conservación de la zona en la actualidad es buena, aunque este afloramiento presenta un impacto ambiental importante por las construcciones realizadas en su base. Es un lugar ideal para observar los principales fenómenos de las emisiones volcánicas y la alteración que experimentan las rocas. Sabías que... Afloramiento volcánico: lugar de la superficie terrestre donde se asoma al exterior material volcánico. Otros lugares donde se pueden observar afloramientos de rocas volcánicas son la Rambla del Reventón (Mazarrón) y La Carolina (Águilas). El afloramiento volcánico de Punta Parda es un paisaje protegido ubicado en los confines de la Región de Murcia. B3 Rocas metamórficas Cuarcita La cuarcita es una roca muy común en Murcia. Los mejores ejemplos se encuentran en las sierras litorales entre el Mar Menor y Águilas, sobre todo, en los sectores de Calblanque y sierra de Almenara, así como en las sierras de Enmedio, Espuña y Carrascoy. Se emplea principalmente como abrasivo y como roca de construcción. a) b) Fig. 12.7 a) Carmolí, b) Punta Parda. Actividades 1 ¿Cuáles son los principales recursos minerales que presenta la Región de Murcia? 2 ¿Dónde se forma la halita? ¿Cómo se forma? 4 Haz un itinerario por tu ciudad para observar las rocas presentes en los monumentos públicos, en los edificios y en el revestimiento. Averigua con qué rocas se construyó la catedral de Murcia. 3 ¿Qué minerales son los más utilizados para la construcción? 5 Infórmate de posibles edificios y monumentos de tu ciudad afectados por el mal de la piedra. 221 12 2 EL CLIMA EN LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia presenta un clima mediterráneo, de tipo semiárido. Es una de las regiones más secas de España. Sabías que... En el área mediterránea es muy frecuente el fenómeno de la gota fría producido por el choque de una masa de aire frío con otra masa de aire más cálido y que provoca intensas precipitaciones. A Características: — Las precipitaciones son escasas e irregulares. La precipitación media anual es inferior a los 350 milímetros. En otoño tienen lugar fuertes chubascos que pueden producir precipitaciones de hasta 200 milímetros en pocas horas, lo que provoca riadas que ocasionan grandes catástrofes. — La temperatura media anual oscila entre los 15 y los 19 ºC. Los veranos son muy caluros y se llegan a alcanzar los 40 ºC. Los inviernos son suaves y cortos. — La insolación media es superior a las 2 800 horas anuales. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Las variaciones climáticas han existido en el pasado y existirán siempre como consecuencia de diferentes fenómenos naturales, como los cambios en la radiación solar. Sin embargo, durante el último siglo, la temperatura media global ha aumentado 0,6 ºC y ha llegado a aumentar 1 ºC en Europa, lo que es un calentamiento inusualmente rápido. De hecho, el siglo XX fue el más cálido, y la década de los noventa fue la más calurosa de los últimos 1 000 años. Las causas naturales pueden explicar sólo una pequeña parte del calentamiento. La inmensa mayoría de los científicos coincide en que este incremento de la temperatura global se debe a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero emitidos, que retienen el calor en la atmósfera. Repercusión en las costas murcianas del cambio climático: — La temperatura de nuestras aguas se ha elevado medio grado. — El deshielo aumentará el nivel medio del mar y, como consecuencia, se incrementará la erosión. Este efecto podría tener consecuencias graves en lugares como La Manga. — Migración a las costas mediterráneas de especies alóctonas propias de otros lugares que han desplazado a otras especies autóctonas. — En las costas mediterráneas se ha producido una proliferación masiva de las medusas. 222 Fig. 12.8 La Manga. B EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Una gran parte del territorio español sufre problemas de erosión más o menos graves; este fenómeno se da especialmente en la zona mediterránea de Almería, Murcia y Granada. El gran responsable de la erosión es el clima; en las zonas áridas las precipitaciones son escasas, pero cuando cae la lluvia, frecuentemente lo hace de forma torrencial. Sabías que... Cárcavas: embarrancamientos sobre rocas arcillosas en forma de crestas. El viento es otro factor importante, especialmente en aquellas zonas secas, desnudas de vegetación, como ocurre en Murcia. Actividades humanas, como prácticas agrícolas inadecuadas y la construcción de carreteras, agravan el problema. Las erosiones que muestra la fotografía de los Baños de Mula son muy frecuentes en toda la cuenca del Segura. Se forman en terrenos margosos, muy impermeables, que implican una erosión superficial importante que produce cárcavas, extendidas en las comarcas de Mula, Abanilla o Ricote. Forman parte del paisaje habitual tan característico de la Región de Murcia. Se denomina desertización el proceso por el que tierras usadas para cultivos o pastos se transforman en tierras desérticas o casi desérticas. En la actualidad, Murcia, junto con la Comunidad Valenciana y Canarias, se encuentra en una situación de riesgo alto o muy alto de que la desertización afecte al total de su territorio. Los factores que favorecen el avance del proceso de desertificación en la región son variados, entre los que podemos destacar: — Variabilidad climática. — Actividades del hombre (cultivos intensivos, pastoreo excesivo, deforestación, riego inadecuado, escasez del agua y disminución de su calidad, características del suelo y cubierta vegetal…). Fig. 12.10 Fig. 12.9 Baños de Mula. Paisaje de Abanilla. Actividades 1 Escribe cinco medidas para frenar el cambio climático. 2 ¿Cuáles son las causas más importantes del proceso de desertificación? 3 ¿Hay en la Región de Murcia peligro de una desertificación total a medio plazo? ¿Qué se puede hacer para frenar el proceso? 223 12 3 EL AGUA: UN BIEN ESCASO EN LA REGIÓN DE MURCIA El agua es un bien fundamental para la vida humana y para el desarrollo de los pueblos. Sin embargo, también es un bien escaso que hay que cuidar y gestionar adecuadamente para seguir disfrutando de él. Sabías que... Las norias, que han sido un elemento fundamental para la expansión del riego, fueron traídas por los árabes desde Asia Menor. Durante las últimas décadas la cuenca del Segura ha visto crecer la demanda de agua debido al incremento demográfico y al desarrollo de actividades que han hecho posible el crecimiento económico de la zona, en especial, la agricultura y el turismo. La cuenca del Segura es deficitaria. La orografía y las condiciones climatológicas hacen muy difícil que aquí llueva con regularidad y, cuando lo hace, suele ser en forma de gota fría. Esta carencia se palió en parte a través del trasvase Tajo-Segura, en funcionamiento desde 1979. A EL AGUA EN LA CUENCA DEL SEGURA La siguiente tabla refleja la distribución y usos del agua en la cuenca del Segura: Precipitación media en nuestra cuenca 365 mm Agua que cabe en nuestros embalses 1 241 hm3 Agua subterránea renovable en nuestros acuíferos 220 hm3 Volumen de recursos no renovables extraídos de los acuíferos 174 hm3 Agua que va al mar 80 hm3 Volumen de recursos propios de agua de que disponemos 860 hm3 Agua que nos puede venir del trasvase Tajo-Segura 600 hm3 Déficit 460 hm3 Agua que gastamos en el abastecimiento a poblaciones 217 hm3 Tabla 12.1. El agua en la Cuenca del Segura. B CONSUMO DE AGUA EN CASA Y EN TU CIUDAD ¿De dónde procede el agua que bebemos y consumimos en nuestros hogares? ¿Qué se le hace al agua que se vierte en nuestros fregaderos, lavadoras...? ¿Qué seguimientos siguen esas aguas hasta los lugares de tratamiento? De todas esas cuestiones se ocupan empresas que se encargan de preparar el agua que bebemos y de depurar el agua que tiramos ya usada. Fig. 12.11 224 Río Segura. El agua se recoge, normalmente, como producto de las precipitaciones en las zonas más montañosas de la región o se trae desde tierras lejanas donde se encuentra en mayor cantidad mediante unas canalizaciones que forman parte del trasvase Tajo-Segura, junto con la de la mancomunidad del Taibilla, y que queda a nuestra disponibilidad en los pantanos o embalses de la zona alta del río Segura. C ALGUNAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS — Trasvase Tajo-Segura: tiene una conducción de 286 kilómetros y une el embalse de Bolarque, en el río Tajo, con el embalse del Talave, en el río Mundo (afluente del Segura), y trasvasa agua de la cuenca del Tajo a la del Segura en una cantidad aproximada por año de 600 hm3. La transferencia de agua de una cuenca a otra está regulada por ley. — Postrasvase Tajo-Segura: está formado por las obras en la cuenca del Segura para controlar la derivación, la regulación, el transporte y la distribución de las aguas procedentes del trasvase destinadas al riego de tierras y el abastecimiento de las poblaciones. — Red de abastecimiento de la mancomunidad de Canales del Taibilla: la mancomunidad es el organismo responsable de abastecer a 76 municipios del sudeste de España en la Región de Murcia (el 60 %) y en la Comunidad Valenciana. Sus recursos hídricos proceden del río Taibilla. — Aguas subterráneas en la cuenca del Segura: las importantes reservas de volúmenes de agua en los acuíferos están sirviendo para solucionar los grandes problemas derivados de los largos periodos de sequía. D DESALACIÓN Una desaladora es una planta industrial que convierte el agua del mar en apta para uso industrial, agrícola o para el consumo humano. En la región actualmente se desalan más de 37 000 m3 de agua por día, que se destinan en su mayor parte al riego. El proceso de desalación se puede realizar de diferentes maneras: — Evaporación: se somete el agua salada a evaporaciones sucesivas que liberan paulatinamente las sales disueltas. — Osmosis inversa: se utilizan unos filtros que no permiten el paso de la sal. Se filtra el agua y se recoge agua sin sal. — Congelación: se congela el agua salada y se forman unos cristales de hielo que no contienen sal. Estos cristales se separan y se lavan con agua dulce. a) b) Fig. 12.12 a) Trasvase Tajo-Segura, b) Pantano de Santomera. 225 12 E RECURSOS CONTRA LA ESCASEZ DE AGUA ¿Qué podemos hacer entre todos para conseguir que el agua que hoy disfrutamos pueda seguir siendo utilizable? No debemos ni podemos desperdiciarla. Para que el día de mañana podamos disponer de agua en cantidad y calidad suficientes para nuestras necesidades, hoy mismo tenemos que trabajar todos unidos en ello. Por esta razón, en nuestros hogares y en nuestro colegio debemos empezar a poner en práctica algunos consejos, ya conocidos por todos. ¿Lo haces bien o lo haces mal? Bien Mal Me ducho Me baño Cierro la ducha mientras me enjabono Mantengo el grifo abierto mientras me enjabono Cierro el grifo mientras me lavo los dientes Mantengo el grifo abierto al lavarme los dientes Cierro el grifo al enjabonarme las manos Mantengo el grifo abierto al enjabonarme las manos Utilizo el lavavajillas y la lavadora cuando están llenos Pongo continuamente en marcha el lavavajillas y la lavadora aunque no estén llenos Arreglamos los grifos que gotean No me importa que goteen los grifos Utilizamos en mi ciudad agua no potable para el riego Da igual la procedencia del agua para el riego Riego por goteo en mi jardín Riego con manguera En el aseo utilizamos la cisterna con una botella llena de arena en su interior Uso la cisterna llena de agua en cada descarga Utilizamos los ríos como basureros No arrojamos cosas a los ríos o acequias en nuestras excursiones o paseos 226 Tabla 12.2. Usos del agua. F CONTAMINACIÓN DEL RÍO SEGURA El Segura nace en la sierra del Segura, en la provincia de Jaén, y desemboca en Guardamar, en la provincia de Alicante, tras recorrer 225 kilómetros. Una de sus principales características es su ciclo hidrológico. El reparto de lluvia a lo largo del año es bastante desigual, se concentra en otoño y a veces en primavera, aunque los ciclos anuales no se repiten de manera homogénea y a largos años de sequía les suceden a veces años de grandes inundaciones. Hoy el río Segura soporta una de las mayores degradaciones de España y Europa. Los dos factores de mayor peso son la contaminación y la sobreexplotación del agua. Actualmente la contaminación afecta a toda la cuenca. Contaminación industrial: producida por el vertido de diferentes industrias que se encuentran en la región, industrias alimentarias (cítricas, cárnicas, conserveras, encurtido…), industrias del curtido y diferentes industrias químicas. Contaminación urbana: los vertidos de origen urbano siguen en la lista de fuentes contaminantes. Las depuradoras municipales existentes reciben la gran mayoría de los vertidos industriales, pero sólo depuran una pequeña parte de las aguas residuales. Hoy contamos con 70 pueblos y ciudades ribereñas que no depuran sus aguas residuales. Contaminación agraria: los sistemas de producción agrícola intensiva utilizan grandes cantidades de fertilizantes, que, una vez en el suelo, son arrastrados por el agua. Al final, el agua residual sobrante regresa al río llevando grandes cantidades de plaguicidas y otros compuestos tóxicos. a) b) Fig. 12.13 a) Río Segura limpio a su paso por Archena, b) Río Segura contaminado a su paso por Cierza. Actividades 1 Realiza un cartel con dibujos, recortes de periódicos y revistas para concienciar a los alumnos y los profesores de tu centro del problema de la escasez de agua en tu región. 3 ¿Crees que haces un uso correcto del agua? 4 ¿Eres consciente de la importancia que tiene el agua? 2 ¿Cuáles son tus hábitos diarios respecto a tu consumo de agua? ¿Y en tu casa? 5 ¿Qué acciones crees que hacen contaminar o malgastar más agua? 227 12 4 FAUNA EN LA REGIÓN DE MURCIA A INVERTEBRADOS A1 Invertebrados terrestres Los invertebrados terrestres de la Región de Murcia forman el colectivo animal más heterogéneo y rico en especies del reino animal. Algunos de estos invertebrados son útiles porque son comestibles para nosotros (caracoles) o para el ganado; otros desempeñan un papel fundamental en la formación de frutos de plantas y árboles mediante la polinización (insectos polinizadores); y otros favorecen la aireación y el enriquecimiento del suelo en nutrientes (lombrices). Pero también encontramos especies que nos son perjudiciales, bien porque causan o transmiten enfermedades al hombre y al ganado o bien porque destruyen los cultivos. Fig. 12.14 Iberus gualterianus (serrana). El grupo de los anélidos es un grupo poco conocido en la región; en él encontraríamos la lombriz de tierra, que es muy abundante. En un metro cuadrado de suelo fértil se pueden llegar a encontrar varios millones de pequeños gusanos nemátodos, parecidos a las lombrices intestinales del género Ascaris. Dentro de los moluscos, encontramos los gasterópodos terrestres, caracoles, generalmente conocidos como «serranas», y babosas. El grupo de los artrópodos es el más representativo en nuestra región en cuanto a la variedad de especies. Los arácnidos tienen un papel importante en los ecosistemas terrestres de la región ya que se alimentan de otros seres vivos nocivos para el ser humano y los cultivos. En las zonas esteparias encontramos la araña Argiope trifasciata, especie endémica del sudeste ibérico. La tarántula mediterránea es una de las especies más peligrosas de la región por sus picaduras. El grupo de insectos es el más amplio y variado. Dentro de este grupo se encuentra el subgrupo de los ortópteros, que comprende los grillos y los saltamontes; algunas especies son una plaga para los cultivos. La especie Dociostaurus montserratti es endémica de Sierra Espuña. Dentro del grupo de los lepidópteros, las mariposas, cabe destacar uno de los tesoros faunísticos de la región, la Graellsia isabelae, que vuela por el macizo de Revolcadores. 228 Fig. 12.15 Graellsia isabelae. A2 Invertebrados marinos Casi toda la cuenca mediterránea ha sufrido una paulatina transformación desde que los primeros pobladores humanos se asentaron en nuestras tierras. Muchos fondos marinos se han degradado en las últimas décadas como consecuencia del desarrollo industrial y turístico. Podemos encontrar esponjas, como Hippospongia communis y Codium bursae, así como grandes comunidades de coralígenos en cuevas. Así, estas especies se pueden localizar en las islas del Fraile, de las Palomas, La Hormiga, Grosa, cabo de Cope y cabo de Palos. Sabías que... A la medusa Cothyloriza tuberculata se la conoce con el nombre de «huevo frito» por su forma. Puede llegar a alcanzar un tamaño de hasta 30 centímetros. Una mención especial merecen las medusas ya que, a partir de aproximadamente el año 1995, comenzaron a constituir una auténtica plaga en el Mar Menor y aún siguen siéndolo. A pesar de las investigaciones hechas no se ha conseguido reducir la plaga. Presentan unas células urticantes que usan para capturar presas y como defensa. Estas células contienen veneno en su interior. Cuando una presa contacta con la superficie de la medusa, ésta inyecta mediante unos filamentos el veneno a su presa. En el mar Mediterráneo se encuentran medusas como la Pelagia noctiluca. La Cothyloriza tuberculata y la Rizhostoma pulmo se encuentran en el Mar Menor. En el Mediterráneo también aparece una gran variedad de crustáceos, erizos y estrellas de mar. El langostino del Mar Menor es un crustáceo decápodo de cuerpo largo y comprimido con una longitud aproximada de 12 centímetros. Posee un color pardo amarillento, con unas pequeñas manchas violáceas. Gracias a las características especiales del Mar Menor, este langostino posee unas propiedades organolépticas especiales. a) b) Fig. 12.16 a) Langostino del Mar Menor, b) Estrella de mar. 229 12 B VERTEBRADOS EN LA REGIÓN DE MURCIA En la Región de Murcia se encuentran ecosistemas únicos en Europa. El territorio murciano alberga una gran diversidad de especies de peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos. Algunas de estas especies son endémicas de Murcia o del sudeste español. Sabías que... Especie endémica: especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, por lo que es muy importante que conservemos estos ecosistemas. B1 Peces En nuestras costas abundan la dorada, la caballa, el mújol y el mero. El fartet es un pez de pequeño tamaño que habita en el Mediterráneo español. Históricamente, en nuestra región era muy abundante tanto en el río Segura, a su paso por Murcia, como en el Mar Menor. Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida progresiva de hábitats idóneos para la especie. Fig. 12.17 B2 Fartet. Anfibios En este momento hay un total de once especies de anfibios diferentes en la Región de Murcia, como el sapo corredor, la rana verde común, el gallipato y la salamandra común. a) 230 b) Fig. 12.18 a) Rana verde común, b) Gallipato. B3 Reptiles Hay veintidós especies de reptiles diferentes; destaca la tortuga boba, especie marina que está presente en nuestras costas y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. La tortuga mora (Testudo graeca) es uno de los elementos más valiosos y representativos de la biodiversidad de la Región de Murcia; es una especie terrestre, diurna, que pasa gran parte de su tiempo al sol. En invierno excava galerías donde aletarga hasta la llegada del buen tiempo. Actualmente también se encuentra en peligro de extinción. Otras especies abundantes son la lagartija colirroja y colilarga, el galápago leproso, la salamandra rosada y el camaleón. a) Las tortugas gigantes vivieron en la playa de lo que fue la isla formada por las sierras de Carrascoy, Puerto y Cresta del Gallo. b) Fig. 12.19 B4 Sabías que... a) Galápago leproso, b) Camaleón. Aves Existen casi 300 especies de aves. Se encuentran en diferentes zonas, desde la alta montaña hasta el litoral, pasando por salinas y humedales, bosques, matorrales, estepas, huertas y campos de cereales. Entre las aves marinas cabe destacar la pardela cenicienta, presente en la isla de Las Palomas, y el paíño del Mediterráneo, presente además en la isla de Grosa y en la isla de Las Hormigas. En nuestras sierras encontramos una gran variedad de aves rapaces: el águila perdicera, el águila real, el ratonero común, el halcón peregrino y el búho real. Los flamencos, las cigüeñelas, los patos como el tarro blanco y las golondrinas de mar como los charranes y charrancitos son algunas de las aves marítimas de nuestra región. a) b) Fig. 12.20 a) Búho real, b) Flamencos. 231 12 B5 Mamíferos En la Región de Murcia se pueden observar hasta cincuenta y una especies diferentes, tanto terrestres como marinas. Cabe destacar la presencia en nuestros ríos de la nutria, que, a pesar de haber sufrido una terrible regresión en los últimos años, aún se mantiene en algunos tramos que conservan su original bosque de ribera. En nuestras sierras destacan el gato montés, la garduña, el hurón, la comadreja y el lince ibérico, el felino más amenazado del mundo. También se encuentran grandes mamíferos como la cabra montés, que ronda las sierras del noroeste, el corzo, el jabalí y el zorro. Recientemente se han incorporado a nuestra fauna regional el gamo o el muflón de Córcega. Otros mamíferos que desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas mediterráneos son el conejo, la liebre, los ratones, los topos y las musarañas. En el mar hay diferentes especies de cetáceos, como el delfín mular, el delfín listado o el delfín común. También se han avistado enormes cachalotes, aunque su presencia es más ocasional. 232 a) b) c) d) Fig. 12.21 a. Gato montés, b. a) b) Zorro, Zorro, c.c)Mirlo, Mirlo,d.d)Delfín. Delfín. C FÓSILES Si importante es nuestro patrimonio zoológico actual, no menos importante resulta nuestro riquísimo patrimonio paleontológico, considerado como uno de los lugares de mayor riqueza paleontológica de la Península Ibérica. Se deben destacar los yacimientos de fósiles humanos, de mamíferos, aves, reptiles e invertebrados en las depresiones de Mula, Fortuna, Abanilla y Molina de Segura, que hace unos miles de años eran el fondo de un mar poco profundo en un clima tropical, del que quedan restos de sus extensas barreras de arrecife de coral y de la fauna marina que lo habitaba. Algunos hallazgos en la Región de Murcia: — En Yecla se han encontrado huellas y restos de una de las manos de dinosaurios saurópodos. — En el paraje conocido como la Hoya de la Sima en Jumilla se han encontrado huellas o icnitas de vertebrados únicas en España. — En Mazarrón, en el Alamillo se encontró un cráneo de un ave en perfectas condiciones. También se han encontrado restos de cetáceos, dientes de tiburón, dientes y aguijones de raya, equinoideos, bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. — En el Puerto de la Cadena se han encontrado restos de tortugas terrestres gigantes. — En el yacimiento paleontológico de la Sierra de Quibas en Abanilla se han encontrado restos fósiles de más de sesenta especies diferentes, tanto de invertebrados como de vertebrados. En este yacimiento, podría existir la posibilidad de encontrar restos humanos en las próximas excavaciones. Fig. 12.22 Procesos de fosilización. Actividades 1 Visita el Museo Paleontológico de la Región de Murcia situado en el Centro de Enseñanza Severo Ochoa, donde observarás ejemplares de tortugas gigantes encontradas en el barranco del Cigarrón, en la autovía Murcia-Cartagena. 2 Busca información sobre la tortuga mora (Testudo graeca), especie considerada en peligro a escala nacional, y uno de los elementos más valiosos y representativos de la biodiversidad de la Región de Murcia. 3 ¿Qué actividades humanas crees que son las que más afectan a la biodiversidad? 233 12 5 FLORA EN LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia, con unas 2 000 especies de plantas, supone la cuarta parte de la riqueza florística de la Península Ibérica; de ellas, un 18 % son endémicas. Sabías que... Con posterioridad a los Reyes Católicos se produjo un aumento de la tala de árboles para la construcción de barcos en Cartagena. Desaparecieron numerosos bosques de Quercus y Pinus, así como sabinares y enebrales de La Manga. Las especies más abundantes en la región son matorrales como el esparto y plantas aromáticas como la lavanda, el romero y el tomillo. También destacan los palmitos, los espinos y las chumberas. El pino carrasco es el mejor representado en toda la región. Las características de las especies más representativas de nuestra comunidad son: — El ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata): en la Península Ibérica solamente se encuentra en las sierras de Cartagena y La Unión, aunque actualmente se está repoblando en otras zonas de la región. Es un árbol que puede alcanzar hasta 15 metros de altura, aunque a veces no pasa de talla arbustiva. Tiene una madera perfumada y de buena calidad. — Lavanda (Lavandula dentata): pertenece a la familia de las labiadas. Presenta unas flores agrupadas en espigas de color violáceo. Su hábitat son matorrales en zonas costeras. Tiene un uso medicinal. — Pino carrasco (Pinus halepensis): pertenece a la familia de las pináceas. Es un árbol de hasta unos 20 metros de altura, con la corteza de color gris cuando es joven; con el tiempo se va volviendo de color rojizo. Su hábitat son bosques de zonas secas. Se utiliza abundantemente para las repoblaciones de lugares muy áridos y secos. — Esparto (Stipa tenacíssima): es de la familia de las gramíneas. Es una hierba muy robusta de color verde amarillenta. Su hábitat son los pastizales secos y matorrales. Las hojas se utilizan para fabricar cuerdas, esteras y otros objetos. También se usa para la fabricación de papel. — Lavanda (Lavandula dentata): pertenece a la familia de las labiadas. Presenta unas flores agrupadas en espigas de color violáceo. Su hábitat son matorrales en zonas costeras. Tiene un uso medicinal. — Tomillo (Thymus vulgaris): pertenece a la familia de las abiadas. Es una planta aromática de porte leñoso y pequeño tamaño. Presenta unas flores violáceas a rosadas. Su hábitat son matorrales. Se utiliza como condimento. Sabías que... Los romanos llamaron campus spartarius al campo de Cartagena, ya que durante años exportaron el esparto y la cultura de su trabajo. a) 234 b) Fig. 12.23 a) Ciprés, b) Lavanda, c) Pino carrasco. c) A IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA La agricultura se centra fundamentalmente en la explotación de la fértil huerta del Segura, cuyas aguas se han visto aumentadas por el trasvase del Tajo. Aunque en los últimos años ha perdido relevancia en el conjunto de la economía de la Región, sigue siendo una de las más importantes del país. Destacan, sobre todo, los cultivos de frutos tales como albaricoques, melocotones, melones, ciruelas y de diversos tipos de hortalizas y legumbres, mientras que la vid es importante en la zona de Yecla y de Jumilla. B CAMBIOS EN LA FAUNA Y LA FLORA DEL MAR MENOR Mucho ha cambiado el Mar Menor en los últimos 15 años. Han aparecido nuevas especies animales y vegetales; así, el alga Caulerpa prolifera, que se ha extendido en grandes superficies, ha desplazado a otra alga llamada Acetabularia, que era el principal alimento de las especies que poblaban la laguna. Como ejemplo animal tenemos el molusco gasterópodo Murex trunculus, especie depredadora del berberecho que se ha reproducido a gran velocidad y que ha hecho disminuir enormemente la población de berberechos. La medusa Cotylorhiza tuberculata se ha convertido en la especie animal más abundante en el Mar Menor. Las aves, que siempre fueron muy abundantes, ahora carecen de lugares para la nidificación. Las causas de estos cambios en la flora y la fauna se deben al arrastre de aguas con grandes cantidades de abono procedentes del campo de Cartagena, al crecimiento de barcos a motor que surcan sus aguas y a la construcción de canales dragados para el paso de las embarcaciones. b) a) Fig. 12.24 a) Caulerpa, b) Acetabularia. Actividades 1 Haz un herbario que contenga alguna de las especies más representativas de la región. 4 ¿Qué consecuencias tendría para el berberecho la desaparición del Murex trunculus? 2 Coge piñas y averigua de qué especie de pino se trata. 5 ¿Por qué se nos irrita la piel cuando nos roza una medusa en la playa? 3 ¿Cómo crees que afectaría a la biosfera la desaparición de los bosques? 235 12 6 EL PARQUE REGIONAL DE CALBLANQUE, PEÑA DEL ÁGUILA Y MONTE DE LAS CENIZAS Fue declarado parque natural en marzo de 1987. Se localiza en la porción más oriental del litoral de la Región de Murcia, al sur de la cuenca del Mar Menor, e incluye territorios pertenecientes a los términos municipales de Cartagena y La Unión. Fig. 12.25 Localización del Parque Regional de Calblanque. Geología Es una zona llena de contrastes entre las oscuras rocas metamórficas y los suaves tonos de las arenas. En la zona norte de Calblanque predominan las rocas calizas y toda la zona centro y sur del parque está cubierta por materiales metamórficos ricos en sílice. Otro aspecto importante del paisaje son los acantilados y las dunas fósiles que presenta este lugar. 236 Fig. 12.26 Playa de Calblanque. Flora La sabina mora, el palmito, la jara de Cartagena y el pino son algunas de las especies más representativas de esta zona, aunque también cuenta con una densa plantación de olivos, chumberas, algarrobos e higueras. Junto a todas ellas se encuentran matorrales típicos de las zonas litorales como la azucena de mar, la margarita marina, el junco, las siemprevivas, los espartos, el romero y el tomillo. a) b) Fig. 12.27 a) Jara de Cartagena, b) Azucena de mar. Fauna Entre los pinares y matorrales hay petirrojos, carboneros, conejos, liebres y zorros. También hay rapaces como el ratonero, el cernícalo, el águila perdicera, el búho real y el halcón peregrino. Entre las dunas están el eslizón ibérico, la lagartija colirroja y la colilarga, algún lagarto ocelado y culebras. El parque cuenta con una gran variedad de aves acuáticas; dominan la cigüeñela, la avoceta, el flamenco y la gaviota patiamarilla. Entre los peces destaca el fartet. b) a) Fig. 12.28 a) Petirrojo, b) Cigüeñela. 237 12 ACTIVIDADES FINALES b) ¿Qué cosas ves cerca de tu entorno que estén contaminando el aire? c) Las plantas: 2 ¿Qué mineral es blanco, transparente y tiene sabor salado? 1. 2. 3. ¿Qué tipo de plantas hay? ¿Qué color tienen las hojas? ¿Están sucias las hojas? Frótalas un poco. 3 ¿La arcilla es un material permeable o impermeable? Razona tu respuesta. d) Los animales: 1. ¿Qué animales ves cerca de aquí? e) La fachada de los edificios está: 1. 2. 3. Muy sucia. Poco sucia. Limpia. f) La suciedad está en: 1. 2. 3. La parte alta de las casas. La parte baja. La parte media. g) Párate un minuto en la calle y cuenta… 1. 2. 3. 4. Coches. Autobuses. Motos. Bicicletas. Para repasar 1 ¿Qué mineral predominante forma las rocas calizas? 4 Cita dos objetos que sean minerales y dos objetos que estén fabricados con minerales. 5 ¿Conoces las rocas de tu entorno? ¿De qué tipo son? 6 Dibuja un mapa de Murcia e incluye en él los puntos importantes por su actividad minera. 7 Cita alguna medida que permita reducir la contaminación del aire. 8 ¿En qué condiciones se produce la desertización de un terreno? 9 Busca el significado de gállego, ábrego, bochorno, cierzo, leveche, mistral, poniente y tramontana. 10 Realiza un climograma con los valores de la temperatura media mensual y de la precipitación media mensual. Para ampliar Mes T a (ºC) Precipitación (mm) 11 Averigua si el aire de la zona donde vives está muy contaminado y qué provoca dicha contaminación. Para ello contesta a cada uno de los siguientes apartados. Cuando tengas todas las respuestas redacta tus propias conclusiones. 238 a) ¿Qué tiempo hace hoy? 1. 2. 3. Fuerza del viento. ¿Llueve hoy? ¿Qué estación es? 12 ¿Por qué crees que el Mar Menor tiene mayor salinidad que el Mar Mediterráneo? 13 ¿Qué sabes sobre el tratamiento de agua antes de ser utilizada para el consumo de agua? 14 Escribe el nombre de árboles que veas en tu ciudad. Dibuja sus hojas. 15 Haz el calco de la corteza de varios árboles. Pon el nombre de cada calco. 16 ¿Por qué los musgos no son plantas típicas de la Región? 17 Busca información sobre alguna especie animal típica de nuestra fauna. ACTIVIDADES FINALES 18 ¿Ahorramos agua en nuestro centro? Vamos a ver si se tiene cuidado con el agua y que podemos hacer nosostros. Para ello iremos a los cuartos de baño para ver… c) d) e) a) b) ¿Cuántos grifos hay? ¿Qué tipos de grifos hay en los lavabos, de llave manual o de cierre automático? 12 ¿Cuántos grifos hay goteando? ¿Cuántas cisternas hay? Las cisternas que hay en los inodoros son las de bajo consumo o son las normales? ¿Hay alguna rota o estropeada? ¿Qué conclusiones obtienes? Pon en práctica Experiencia. Formación de sal (cloruro sódico) en el laboratorio. En las Salinas se forma el mineral halita, conocido por todos como sal común. Este proceso de formación de la sal se conoce como precipitación. El agua de mar se evapora y la sal que contiene precipita. Así se originan en la naturaleza numerosos minerales como la sal y el yeso. Objetivo: Reproducir en el laboratorio el proceso de formación de la sal que ocurre en las Salinas de San Pedro del Pinatar. Material: Sal: cloruro sódico, un vaso de precipitados, varilla, agua y mechero Bunsen, trípode y rejilla. Procedimiento: 1. Calentar unos 100 ml de agua y añadir poco a poco sal hasta que la sal ya no se disuelva. 2. A continuación retirar de la fuente de calor. 3. Dejar la disolución en una Placa Petri y dejar enfriar varios días. 239