SUMARIO - Alcaldía de Iribarren

Anuncio
AÑO LVIII Barquisimeto, 25 de Octubre de 2013 EXTRAORDINARIA Nº 4100
DEPOSITO LEGAL: 76-04-12
TRANSCRIPCIÒN LITERAL DEL ARTICULO 6º DE
LA ORDENANZA SOBRE GACETA MUNICIPAL
ARTÌCULO 6º
SE TENDRÀN COMO PUBLICADO Y EN VIGENCIA LAS
ORDENANZAS Y DEMAS INSTRUMENTOS JURIDICOS
J S
I A
T I CAPAREZCAN
MUNICIPALES UQUE
EN LA GACETA
MUNICIPAL, SALVO DISPOSICIÒN CONTRARIA Y EN
CONSECUENCIA, LAS AUTORIDADES PUBLICAS Y LOS
PARTICULARES
QUEDAN
OBLIGADOS
A
SU
CUMPLIMIENTO Y OBSERVANCIA.
SUMARIO
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ESTADO LARA
JUS
T IC I A
MUNICIPIO IRIBARREN
CONCEJO MUNICIPAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, establece la
competencia del Municipio en materia de
Aseo Urbano y Domiciliario la cual se
encuentra consagrada en su Artículo 184,
ordinal 4, el legislador patrio en la reforma de
la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,
desarrolló los servicios de limpieza,
recolección y tratamiento de residuos,
constituyendo en los últimos años este un
asunto prioritario, con la promulgación de la
novísima Ley de Gestión Integral de la
Basura, donde se presenta a los municipio un
replanteamiento
de
los
paradigmas
establecidos en cuanto al servicio de
recolección y manejo de los desechos.
Ahora
bien,
el
crecimiento
exponencial de la población, ha generado el
incremento progresivo de volúmenes de
desechos y residuos, en el ámbito urbano de
Barquisimeto y en sus Parroquias Agüedo
Felipe Alvarado, Juárez, Buena Vista, Cují y
Tamaca.
Por lo tanto, el Instituto de Aseo
Urbano y Domiciliario de Barquisimeto
(IMAUBAR) debe adecuarse a lo establecido
en la Ley de Gestión Integral de la Basura
promulgada en Diciembre del año 2010, en lo
concerniente a fomentar el aprovechamiento
de los residuos para disminuir su disposición
final, el cumplimiento de las fases del manejo
integral de residuos y desechos (generación,
almacenamiento,
limpieza
pública,
recolección, transporte, aprovechamiento de
residuos y disposición final de desechos),
incentivo a las personas naturales y jurídicas
que desarrollen proyectos de reciclaje de
residuos, la inclusión de la participación
ciudadana y la educación ambiental como
base para sensibilizar a la comunidad en la
conservación ambiental.
Por otro lado, las actuales condiciones
técnicas, financieras, administrativas y legales
imperantes en la operación del servicio son
muy diferentes en su complejidad y cuantía
respecto a las predominantes a finales del año
1988, cuando las autoridades municipales de
aquel año crearon el Instituto de Aseo Urbano
y Domiciliario de Barquisimeto (IMAUBAR),
responsable desde entonces del manejo del
servicio, sin embargo, como la Ordenanza de
su creación sólo había sido revisada en una
oportunidad en el año 1.990, su evidente
obsolescencia obligó a las autoridades del
Municipio a la presente modificación.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
El primer capítulo de esta Ordenanza,
recoge exhaustivamente todo lo referente a
los aspectos generales como definición de
términos Artículo 3, lo cual hace
comprensible para el usuario del Servicio de
Aseo Urbano y Domiciliario de Barquisimeto,
su papel y obligaciones en la relación
administrado y administración pública, por
otra parte, se establece de forma precisa que
debe ser entendido como patrimonio del
Instituto, dejando claro que las multas y los
trámites de solvencia dejan un ingreso para el
Instituto y coadyuvan a la administración en
cuanto a la sustentabilidad del mismo,
dejando en claro que son patrimonio del
Instituto, los ingresos por aplicación de tarifas
2
y tasas a los servicios de Aseo Urbano
Domiciliario, los recursos por aplicación de
las sanciones establecidas en la presente
Ordenanza y en otras Ordenanzas,
Reglamentos y Resoluciones del Municipio
en las que se ampare el Instituto para ejecutar
sus competencias, los ingresos provenientes
de las licitaciones, autorizaciones y la
comercialización de productos y materiales
recuperados y/o elaborados por el propio
Instituto, los aportes que anualmente se
establezcan en la Ordenanza del Presupuesto
del Municipio Iribarren, los intereses,
dividendos y rentas que se obtengan por
cualquier título, los recursos que le sean
adjudicados por entes públicos y privados,
cualquier otro ingreso permitido por las leyes
nacionales, estadales y municipales.
CAPÍTULO III
DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO
Este capítulo recoge todo lo concerniente
al funcionamiento administrativo del Instituto,
donde se establecen las funciones del
Presidente o Presidenta de este y del
Directorio, por otra parte, se eleva el monto
para la contratación de bienes y servicios, por
parte del Instituto a tres mil unidades (3.000
U.T.), se establece la posibilidad de la fijación
e incremento de las tarifas del Servicio de
Aseo Urbano y Domiciliario, la designación
del Presidente del Instituto, por parte de la
Alcalde o Alcaldesa, apartando del fuero de
las competencias del Directorio esta
designación, además se establecen los
requisitos específicos para ocupar este cargo,
se establece lo que debe ser entendido como
las ausencias
relativas
y absolutas
permanentes del Presidente o Presidenta y su
forma de sustitución, este capítulo también
hace mención especial a la estructura
organizativa, la cual se adecua a la realidad
administrativa del Instituto, en cuanto al
Directorio se reduce de siete (07) a cinco (05)
Directores, dándoles amplias competencias en
los siguientes aspectos: Cumplir y hacer
cumplir la presente Ordenanza y su
Reglamento, así como el ordenamiento
jurídico del municipio relacionado con la
materia, discutir y aprobar el presupuesto
anual del Instituto, elaborar, aprobar y revisar
cuando lo considere necesario los reglamentos
de funcionamiento interno del Directorio,
autorizar al Presidente o Presidenta para
suscribir contratos, convenios, compromisos,
adquirir bienes y efectuar erogaciones por
montos superiores a las 3.000 U.T, discutir el
sistema tarifario de los servicios de Aseo
Urbano y Domiciliario, calculado sobre la
base del costo real de la prestación del
servicio, autorizar el traslado de partidas para
cubrir las insuficiencias presupuestarias
conforme a lo establecido en el presupuesto
del Instituto, promover la participación de las
comunidades y de la población en general a
través de los Consejos Comunales y cualquier
otra organización legal, en la presentación de
ofertas para operar los servicios competencia
del Instituto.
Este Capítulo, incorpora las dietas,
como forma de remuneración de los
Directores, y regula la forma en que podrá
proceder esta, cumpliendo con lo establecido
en la Ley de Emolumentos vigente.
CAPITULO V
DE LA GERENCIA DEL INSTITUTO
Se incorpora en este capítulo, la
forma en que se estructura el Instituto y las
gerencias
que
con
responsabilidades
respectivas y que según el artículo 20
establece la siguiente estructura para las
diferentes gerencias del Instituto las cuales
estarán conformadas de la siguiente forma;
un Gerente General, un Gerente de
Operaciones, un Gerente de Administración,
un Gerente de Recursos Humanos, un Gerente
de Control y Gestión, un Gerente de
Ambiente, un Auditor Interno y un Consultor
3
Jurídico; todos de libre nombramiento y
remoción por el Presidente o Presidenta del
Instituto, excepto el Auditor Interno, que será
seleccionado por concurso de credenciales de
acuerdo a lo que establezca la ley
correspondiente, además se abre la
posibilidad
de
crear
las
unidades
administrativas
necesarias,
para
el
funcionamiento del Instituto, según lo
establecido en el artículo 21 de esta
Ordenanza, adecuando esta a la verdadera
estructura operativa requerida para el
funcionamiento del Instituto.
CAPITULO VI
DEL ASEO URBANO YDOMICILIARIO
SECCION PRIMERA
DIPOSICIONES GENERALES
Este Capítulo regula todo lo relativo,
al servicio de Aseo Urbano y Domiciliario
estableciendo muy especialmente todo lo
relacionado a la operatividad del Instituto, la
determinación y ajuste de las tarifas por el
servicio de Aseo Urbano y Domiciliario
tomando en cuenta para ello, el Plan
Municipal de Manejo Integral de Residuos y
Desechos Sólidos y de Aseo Urbano y
Domiciliarios, la estructura de costos y el
impacto de éste en el servicio, debiendo ser
presentado a la Alcalde o Alcaldesa, para su
publicación en la Gaceta Municipal
respectiva, a tenor de lo contenido en el
artículo 6 de la presente Ordenanza, se
establece también, como innovación las
estaciones de transferencias obligando a los
usuarios a trasladar los residuos y desechos
sólidos
no
peligrosos
dispuestos
temporalmente por los usuarios en las vías
públicas,
llevados
a
estaciones
de
transferencia, centros de acopio, plantas de
tratamiento y áreas de disposición final, bajo
la administración y operación del Instituto o
por algún representante de éste, son propiedad
de éste y para su manejo no necesita la
autorización de quien los genere, transporte o
descargue.
Se prevé que el Instituto establecerá
los lineamientos y estrategias para aplicar las
políticas del municipio en la operación del
servicio, se establecerán en el plan para el
manejo de los desechos y residuos sólidos no
peligrosos desde la vigencia de la presente
ordenanza, el Instituto se obliga a desarrollar
mecanismos orientados a la recolección
selectiva y su tratamiento, en la ejecución del
plan de manejo señalado, el Instituto actuará
con sujeción a la ley nacional que norme la
materia y a las directrices que emanen el
órgano nacional competente en la materia
ambiental, por otra parte, la competencia del
Instituto para ejecutar programas de
educación ambiental, constituye un adelanto
que dinamiza la relación administración,
administrado, dirigida a concientizar a la
población en cuanto a la reducción a la
generación de residuos y desechos, además de
la entrega oportuna y clasificada, el uso
adecuado de contenedores públicos, el
aprovechamiento de los residuos y el pago
oportuno de las tarifas por el servicio que
reciban.
Las incorporaciones de nuevas
instituciones en este capítulo, constituyen los
lugares de disposición final aporte de ésta a la
adecuación del servicio de Aseo Urbano y
Domiciliario, a los nuevos paradigmas en
cuanto a la gestión de Manejo de los desechos
y el material reciclable, la Sección Segunda
incorpora la Generación y Almacenamiento
Temporal, la sección tercera de este capítulo,
establece el barrido y otros servicios de
limpieza pública, consagrados como todos los
servicios, relacionados con el barrido urbano,
tanto manual como mecanizado, de: plazas,
áreas de recreación pública, vías de
circulación pública y mercados libres; además
de contribuir al ornato de espacios y áreas
públicas bajo la administración de la alcaldía,
4
por su parte la Sección Cuarta, consagra la
recolección y el transporte de los residuos y
desechos de la siguiente forma la recolección
de los residuos y desechos urbanos entregados
por los usuarios en las condiciones
establecidas en la presente Ordenanza y su
Reglamento, es un servicio permanente, salvo
que eventos naturales o extraordinarios fuera
de control justifiquen la paralización temporal
del mismo y cuyo objetivo es cubrir la
totalidad de los inmuebles urbanos que
generen residuos y desechos sólidos no
peligrosos y para ello se establecerán rutas y
frecuencias de recolección.
Ahora bien la presente Ordenanza en
la Sección Quinta, del Capítulo VI, establece
el tratamiento de los residuos no peligrosos de
la siguiente forma: los tratamientos que se
apliquen para reducir el volumen de los
residuos y desechos sólidos no peligrosos a
fin de facilitar su recolección, transporte y
aprovechamiento, deben minimizar o eliminar
los impactos negativos sobre el ambiente y la
salud humana y tener como objetivo reducir la
cantidad de desechos a confinar en los lugares
de disposición final o rellenos sanitarios
según el caso.
En cuanto a la Sección Sexta del
presente Capítulo que se refiere a la
Disposición Final, se define como el
confinamiento de los desechos que deberá
hacerse en rellenos sanitarios, con base en lo
establecido en el Plan de Manejo de los
Residuos y Desechos Sólidos no Peligroso del
municipio Iribarren, además de la prohibición
de realizar las siguientes actividades en los
lugares de disposición final prohibiéndose la
quema de desechos; excepto por incineración,
pirolisis, termólisis o cualquier otro método
de tratamiento técnicamente probado y
autorizado previamente por la autoridad
ambiental, la recepción de cadáveres y pieles
de animales silvestres sin la autorización
escrita de la autoridad ambiental, la recepción
de desechos cárnicos generados en centros de
beneficio animal no autorizados por la
autoridad sanitaria, el ingreso de desechos
peligroso incluidos los que procedan de
centros de salud, sin la opinión técnica previa
de la autoridad ambiental.
La Sección Séptima, incorpora como
elemento nuevo la certificación ambiental
Municipal como competencia del Instituto, la
cual consiste en una credencial, cuya
expedición genera un costo que será
establecido y expresado en unidades
tributarias en el reglamento, así como el
procedimiento y requisitos para su obtención,
los establecerá el Instituto por la misma vía,
de conformidad con sus facultades de
reglamentación, previendo que hasta tanto se
cree el reglamento, se tramitará de
conformidad con lo previsto en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos,
en lo relativo a la obtención de permisos y el
costo referido a su tramitación será
determinado en base a las normas generales
de aranceles, tasas y tributos, teniendo una
duración de dos (2) años en aquellos casos
que producto de las inspecciones el Instituto
detecte contravenciones a la presente
Ordenanza por parte del interesado en la
ejecución de las actividades incluidas en la
certificación. Independientemente de quien
cancelaré el costo de emisión de documento o
carnet que sirviere para demostrar la
acreditación, este siempre será de la
propiedad de Instituto. En caso de rescisión o
finalización de la certificación, la persona
deberá devolver de inmediato el referido
carnet o documento, so pena de ser calificado
en mora con la administración pública
municipal con todos los efectos.
CAPITULO VII
DEL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
DE LAS AREAS PÚBLICAS
Se incorpora en este Capítulo, la
5
definición de conceptos tan importantes como
Áreas Públicas definidas de la siguiente
manera: Son los terrenos sin edificaciones, las
áreas externas de edificaciones públicas, las
obras de arte expuestas al aire libre, fachadas
de edificaciones residenciales, comerciales o
destinada a cualquier actividad lícita y las
cercas y paredes con frentes a las vías
públicas urbanas, son responsabilidad de sus
administradores o propietarios, por tanto,
estos están obligados a limpiar y pintar
periódicamente, protegerlas de los efectos
climáticos e impedir su uso para escritos en
contra de la moral y buenas costumbres del
ciudadano y en el caso de ser usados los
muros y/o paredes con fines muralísticos de
arte urbano, propaganda política o de otra
naturaleza, dichos escritos o gráficos deben
estar regularizados por el Municipio Iribarren,
Áreas Verdes y Recreacionales Públicas
Municipales definidas como: las plazas,
parques, zonas con vegetación decorativa,
engramados y otros, incluida la vegetación
arbórea dispersa en los sitios públicos urbanos
e instalaciones recreacionales bajo la
administración de la Alcaldía de Iribarren,
sobre las que el Instituto o su representante
mantendrán actividades permanentes de
barrido, recuperación, mantenimiento y
conservación incluidas las instalaciones allí
existentes, además de la competencia, de
mantenimiento de estas por parte del Instituto.
abandonar papeles y propaganda comercial o
de cualquier índole, lanzar o abandonar
materiales de construcción, como toda de
carácter
sancionatorio
se prevé un
procedimiento administrativo, para la
imposición de las multas las cuales se estiman
en Unidades Tributarias.
Se espera que con la aplicación de la
nueva Ordenanza, el Municipio Iribarren a
través del Instituto pueda atender sin mayores
complicaciones jurídicas la operación del
servicio en Barquisimeto y las Parroquias
foráneas; los ajustes hechos a la presente
Ordenanza servirán además para que el
Instituto amplíe sus competencias en materia
Ambiental,
así
como
garantizar
la
sustentabilidad en el manejo integral de los
residuos y la adecuada disposición de los
desechos generados en el Municipio Iribarren,
para mejorar la calidad de vida y ambiental de
los ciudadanos.
En la reforma de esta Ordenanza se le
delegan al Instituto aquellas competencias
relacionadas con el Aseo Urbano y
Domiciliario que parcialmente éste venia
ejecutando de manera informal, como es el
caso de ornato urbano y la limpieza de áreas
verdes públicas bajo la administración de la
Alcaldía.
CAPITULO VIII
DE LAS PROHIBICIONES Y
EL REGIMEN SANCIONATORIO
Es de capital importancia para el
funcionamiento del Instituto establecer un
régimen
sancionatorio
para
aquel
comportamiento del administrado que
contravenga lo establecido en la presente
Ordenanza este se encuentra consagrado en el
Artículo 78, que taxativamente pecha este
incumplimiento
de
los
siguientes
comportamientos del usuario: Lanzar o
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ESTADO LARA
JUS
T IC I A
en el municipio Iribarren del estado Lara.
La sede del Instituto será la ciudad de
Barquisimeto y queda exento de todos los
impuestos municipales.
ARTÍCULO 3º: Se sustituye el contenido
del Artículo 4º y se incorpora la siguiente
redacción:
MUNICIPIO IRIBARREN
CONCEJO MUNICIPAL
EL
CONCEJO
DEL
MUNICIPIO
IRIBARREN, en uso de las atribuciones que
le confiere la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal, SANCIONA la
siguiente:
ORDENANZA DE REFORMA DE LA
ORDENANZA SOBRE EL INSTITUTO
MUNICIPAL DE ASEO URBANO Y
DOMICILIARIO
ARTÍCULO 1º: Se sugiere una nueva
redacción del
Capítulo I Disposiciones
Generales del Instituto Municipal de Aseo
Urbano y Domiciliario:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 2º: Se modifica el Artículo 1º,
quedando redactado de la siguiente manera:
Artículo 1º: Se crea el Instituto de Aseo
Urbano y Domiciliario del Municipio
Iribarren el cual será un ente autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio
independiente del fisco Municipal, el cual se
identificará con las siglas “IMAUBAR”, el
cual tendrá como finalidad establecer
políticas en todo lo referente al servicio de
Aseo Urbano y Domiciliario, además de todo
lo relativo al manejo de residuos y desechos,
Articulo 4º: A los fines de la presente
Ordenanza se establece las siguientes
definiciones:
DESECHO SÓLIDO: Todo material o
conjunto de materiales remanentes de
cualquier actividad, proceso u operación,
para los cuales no se prevé otro uso o destino
inmediato o posible, y debe ser eliminado,
aislado o dispuesto en forma permanente.
GENERADOR DE RESIDUOS Y/O
DESECHOS NO PELIGROSOS: Persona
natural o jurídica que desarrolla una
actividad que genere desechos no peligrosos.
LIXIVIADO:
Productos
altamente
contaminantes que resultan de la degradación
de los componentes orgánicos presentes en
los residuos y desechos sólidos, y la
incorporación de parte de sus elementos al
agua que circula por ellos.
MANEJO: conjunto de operaciones dirigidas
a darle a los residuos y desechos no
peligrosos el destino más adecuado, con la
finalidad de prevenir daños a la salud y al
ambiente.
Comprende la
generación,
almacenamiento, transporte, tratamiento,
disposición final o cualquier otro uso que los
involucre.
MANEJADOR DE RESIDUOS Y/O
DESECHOS NO PELIGROSOS: Persona
natural o jurídica autorizada para realizar
cualquiera de las operaciones y actividades
7
comprendidas en el manejo de los residuos
y/o desechos no peligrosos (recolección,
almacenamiento, transporte, recuperación,
tratamiento, eliminación y disposición final).
el cual queda redactado de la siguiente forma:
RESIDUO SÓLIDO: Material remanente o
sobrante de actividades humanas, que por sus
características físicas, químicas y biológicas
puede ser utilizado en otros procesos.
Artículo 6º: En uso de la atribuciones
conferidas en la presente Ordenanza el
Instituto Municipal de Aseo Urbano y
Domiciliario podrá modificar, asignar y
rectificar tarifas por la prestación los
servicios que realice; y la aplicación de
sanciones a quien infrinja el presente
instrumento, sin perjuicio de lo establecido en
leyes nacionales, estadales u ordenanzas, y
entrarán en vigencia al momento de su
publicación en la respectiva Gaceta
Municipal.
RESIDUO TIPO A: Material que es
generado en los establecimientos de salud
ARTÍCULO 6º: Se suprime el contenido del
artículo 7º de la ordenanza.
SEGREGAR: Actividad destinada a separar,
en forma clasificada los residuos sólidos.
ARTÍCULO 7º: Se modifica el contenido del
Artículo 8º con la siguiente redacción:
USUARIO: Persona natural o jurídica que
genere residuos y desechos no peligrosos.
Artículo 8º: El patrimonio del Instituto lo
conforman las siguientes fuentes:
VERTEDERO A CIELO ABIERTO:
Terrenos donde se depositan y acumulan los
residuos y desechos sólidos en forma
indiscriminada,
sin
recibir
ningún
tratamiento sanitario, ambiental ni de control
técnico.
1.
RECICLAJE: Proceso mediante el cual los
materiales aprovechables segregados de los
residuos son incorporados como materia
prima al ciclo productivo.
RELLENO SANITARIO: obra de ingeniería
destinada a la disposición final de desechos
sólidos, que debe cumplir con las normas
técnicas para su ubicación, diseño y
operación.
ARTÍCULO 4º: Se sustituye el Artículo 5º
con la siguiente redacción:
Artículo 5º: El ámbito de aplicación de la
presente ordenanza será el correspondiente al
municipio Iribarren del estado Lara en todas
las áreas bajo la Administración del
Municipio.
ARTÍCULO 5º: Se modifica el Artículo 6º,
2.
3.
4.
5.
6.
Los ingresos por aplicación de tarifas y
tasas a los servicios de Aseo Urbano y
Domiciliario.
Los recursos por aplicación de las
sanciones establecidas en la presente
Ordenanza y en otras ordenanzas,
reglamentos y resoluciones del Municipio
en las que se ampare el Instituto para
ejecutar sus competencias.
Los ingresos provenientes de las
licitaciones,
autorizaciones
y
la
comercialización
de
productos
y
materiales recuperados y/o elaborados
por el propio Instituto.
Los aportes que anualmente se
establezcan en la Ordenanza del
Presupuesto del Municipio Iribarren.
Los intereses, dividendos y rentas que se
obtengan por cualquier título.
Los recursos que le sean adjudicados por
entes públicos y privados.
8
7.
Cualquier otro ingreso permitido por las
leyes
nacionales,
estadales
y
municipales.
2.
ARTÍCULO 8º: Se sustituye el nombre del
Capítulo III De la Organización del Instituto y
todo su articulado, quedando redactado de la
siguiente manera:
3.
CAPÍTULO III
DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO
4.
Artículo 9º: La máxima autoridad del
Instituto será el Directorio, el cual estará
conformado por un (1) Presidente o
Presidenta, y cuatro (4) Directores o
Directoras, estos últimos con sus respectivos
suplentes, todos de libre nombramiento y
remoción por el Alcalde o Alcaldesa. La
designación se hará mediante Resolución
debidamente publicada en Gaceta Municipal,
siendo el Presidente o Presidenta la máxima
autoridad ejecutiva del Instituto y preside el
Directorio.
Los Directores o Directoras recibirán una
(01) dieta por cada reunión de Directorio a la
que asistan, hasta un máximo de cuatro (4)
dietas por mes, indistintamente
de la
cantidad de reuniones a que asistan.
Artículo 10: El Directorio se reunirá de
manera ordinaria como mínimo dos (2) veces
al mes y extraordinariamente cuando sea
convocado por el Presidente o Presidenta.
Las decisiones del Directorio se tomarán con
el voto favorable de la mayoría simple de sus
miembros.
Artículo 11:
Directorio:
Serán
atribuciones
del
1. Cumplir y hacer cumplir la presente
ordenanza y su reglamento, así como
el
ordenamiento
jurídico
del
5.
6.
7.
municipio
relacionado con
la
materia.
Proponer y presentar el presupuesto
al Alcalde o Alcaldesa, para que éste
sea posteriormente presentado y
aprobado por la plenaria del Concejo
Municipal.
Elaborar, aprobar y revisar cuando lo
considere necesario los reglamentos
de funcionamiento interno del
Directorio
Autorizar al Presidente o Presidenta
para suscribir contratos, convenios,
compromisos, adquirir bienes y
efectuar erogaciones por montos
superiores a las 3.000 U.T.
Discutir y aprobar el sistema tarifario
de los servicios de Aseo Urbano y
Domiciliario, calculado sobre la base
del costo real de la prestación del
servicio.
Autorizar el traslado de partidas para
cubrir
las
insuficiencias
presupuestarias conforme a lo
establecido en el presupuesto del
Instituto.
Promover la participación de las
comunidades y de la población en
general a través de los Consejos
Comunales, Comunas y cualquier otra
organización legal, en la presentación
de ofertas para operar los servicios
competencia del Instituto.
ARTÍCULO 9º: Se sustituye el contenido del
Capítulo IV, el cual quedará redactado de la
siguiente manera:
CAPÍTULO IV
DEL PRESIDENTE
Artículo 16: El Presidente o Presidenta será
designado por la Alcalde o Alcaldesa, la cual
se
realizara,
mediante
resolución
debidamente publicada en Gaceta Municipal,
siendo el Presidente o Presidenta la máxima
9
autoridad ejecutiva del Instituto, quien
convoque y presida las reuniones del
Directorio.
Artículo 17: El Presidente o Presidenta
deberá tener como mínimo diez años de
experiencia en la administración pública o
privada, o título universitario en alguna
carrera relacionada con la administración
ambiental con cinco (5) años o más de
experiencia comprobada. Los Directores o
Directoras con conocimientos básicos en
administración de empresas y en la
prestación de servicios públicos municipales,
y como mínimo título de Técnico Superior
Universitario, preferiblemente en carreras
relacionadas con asuntos municipales o
ambientales.
g.
h.
i.
j.
k.
Artículo 18: Son atribuciones del Presidente
o Presidenta las siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Convocar y presidir las reuniones
ordinarias y extraordinarias del
Directorio.
Ejecutar el presupuesto asignado al
Instituto
Ejercer la máxima representación legal
del Instituto con potestad para nombrar
apoderados
judiciales
que
lo
representen por ante los órganos
jurisdiccionales y cualquier otro
organismo público o privado.
Dirigir las gestiones y el manejo de las
competencias delegadas al Instituto;
además la administración, así como los
asuntos laborales, conforme a lo
establecido en la presente Ordenanza y
en la normativa legal correspondiente
Presentar ante el Directorio el
Presupuesto Anual del Instituto para su
discusión y aprobación, en las fechas
previstas en la ley.
Solicitar oportunamente al Alcalde o
Alcaldesa la asignación de recursos
extraordinarios debidamente motivado.
l.
m.
n.
Obligar al Instituto a suscribir
contratos, convenios, compromisos y
erogaciones hasta por un monto de
3.000 U.T., sin necesidad de
autorización del Directorio.
Suscribir convenios de cooperación
interinstitucional.
Gestionar ante las autoridades locales
de Ambiente, Salud e Institutos
Públicos y Privados, la aplicación de
controles para evitar la mezcla de
residuos y desechos sólidos no
peligrosos con los peligrosos.
Previa autorización del Alcalde o
Alcaldesa, suscribir contratos con otros
municipios, para dar asistencia técnica
en la operación de servicios públicos en
los que tenga competencia el Instituto.
Aprobar las exenciones, exoneraciones
o rebajas de las tarifas a beneficiarios
de los servicios prestados por el
Instituto, de conformidad con la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal
y de cualquier otra ley que aplique.
Establecer mediante Resolución los
precios por la prestación de servicios y
venta de productos y materiales que
realice el Instituto.
Elaborar y presentar al Directorio del
Instituto anualmente la memoria y
cuenta de su gestión, el cual
posteriormente deberá remitirlo al
Alcalde o Alcaldesa
Las demás que le atribuyan otras leyes,
ordenanzas y reglamentos.
Artículo 19: Las ausencias temporales del
Presidente o Presidenta comprendidas entre
Uno (01) y Quince (15) días hábiles, serán
suplidas por el Gerente General del Instituto,
previa designación del Presidente y con
participación al Directorio, este asumirá las
funciones principalmente procedimentales
para no entrabar la operatividad del Instituto.
Artículo 20: Las ausencias del Presidente o
10
Presidenta del Instituto superiores a quince
(15) días hábiles, sin previa justificación se
considerarán ausencias absolutas, por lo
tanto, el Alcalde o Alcaldesa y mediante
resolución designará un Presidente o
Presidenta, en todo caso podrá considerar
para este cargo un integrante del Directorio.
ARTÍCULO 10: Se suprime el Capitulo V de
los Vocales y su articulado, el cual pasa a ser
redactado de la siguiente manera:
CAPITULO V
DE LA GERENCIA DEL INSTITUTO
Artículo 21: La gerencia del Instituto estará
conformada por un Gerente General, un
Gerente de Operaciones y Ambiente, un
Gerente de Administración y Finanzas, un
Gerente de Recursos Humanos, un Auditor
Interno y un Consultor Jurídico; todos de
libre nombramiento y remoción por el
Presidente o Presidenta del Instituto, excepto
el Auditor Interno, que será seleccionado por
concurso de credenciales de acuerdo a lo que
establezca la ley correspondiente.
Artículo 22: El Instituto contará con las
unidades
operativas
y
auxiliares
indispensables para su funcionamiento y las
mismas se establecerán en la estructura
organizativa y en el manual descriptivo de
cargos, con base en las disponibilidades
financieras. El personal no incluido en el tren
ejecutivo se considera para cualquier efecto
legal funcionarios públicos y funcionarias
públicas.
ARTÍCULO 11: Se sustituye el Capítulo VI
de los Suplentes, el cual quedará redactado de
la siguiente manera:
CAPITULO VI
DEL ASEO URBANO Y DOMICILIARIO
SECCION PRIMERA
DIPOSICIONES GENERALES
Artículo 23: Toda persona natural o jurídica
será considerada como usuario del Aseo
Urbano y Domiciliario, indistintamente de
estar ligado su función al uso público,
estarán obligados a pagar las tarifas que
determine el Instituto, salvo las exenciones
establecidas en la presente Ordenanza.
Artículo 24: La determinación y ajuste de las
tarifas por el servicio de Aseo Urbano y
Domiciliario a que se refiere el artículo
anterior, serán presentadas por el Presidente
o Presidenta del Instituto al Directorio, para
ello deberá tomar en cuenta el Plan
Municipal de Manejo Integral de Residuos y
Desechos Sólidos y de Aseo Urbano y
Domiciliario, la estructura de costos y el
impacto de éste en el servicio.
La Determinación o Ajuste de las tarifas,
deberá contar con el visto bueno del
Directorio del Instituto y ser presentado al
Alcalde o Alcaldesa, para su aprobación y
posterior publicación en la Gaceta Municipal
respectiva, a tenor de lo contenido en el
artículo 6 de la presente Ordenanza.
Artículo 25: Los residuos y desechos sólidos
no peligrosos dispuestos temporalmente por
los usuarios en las vías públicas, llevados a
estaciones de transferencia, centros de
acopio, plantas de tratamiento y áreas de
disposición final, bajo la administración y
operación del Instituto o por algún
representante de éste, son propiedad de éste
y para su manejo no necesita la autorización
de quien los genere, transporte o descargue.
Se encuentra exceptuado de la aplicación del
presente artículo, los desechos manejados por
empresas dedicadas a los servicios de manejo
especiales.
11
Artículo 26: Los lineamientos y estrategias
para aplicar las políticas del municipio en la
operación del servicio, se establecerán en el
Plan Municipal de Manejo Integral de
Residuos y Desechos Sólidos y de Aseo
Urbano y Domiciliario, desde la vigencia de
la presente Ordenanza, el Instituto se obliga a
desarrollar mecanismos orientados a la
recolección selectiva y su tratamiento.
Artículo 27: Para la ejecución del Plan
Municipal de Manejo Integral de Residuos y
Desechos Sólidos y de Aseo Urbano y
Domiciliario señalado en el artículo anterior,
el Instituto actuará con sujeción a la ley
nacional que norme la materia y a las
directrices que emane el órgano nacional
competente en materia ambiental.
Artículo 28: El Instituto ejecutará programas
de educación ambiental, dirigidos a
concientizar a la población en reducir la
generación de residuos y desechos,
la
entrega oportuna y clasificada, el uso
adecuado de contenedores públicos, el
aprovechamiento de los residuos y el pago
oportuno de las tarifa por el servicio que
reciban.
SECCIÒN SEGUNDA
DE LA GENERACIÓN Y
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Artículo 29: Los recipientes destinados a la
disposición temporal de los desechos y
residuos dentro de los inmuebles deben
presentar las siguientes características:
a) Que los recipientes reusables tengan
tapa, y las bolsas plásticas se encuentren
herméticamente cerradas en el momento
de su entrega al servicio.
b) Capacidad máxima de 15 Kg, salvo en
los casos que la recolección y carga se
realice en forma mecánica.
c)
Los recipientes reusables deben ser lo
suficientemente resistentes a rupturas.
d) Los envases para los desechos tipo A
deben cumplir con la normativa
establecida en el reglamento y normas
para la clasificación y manejo de
desechos en establecimientos de salud.
Artículo 30: En los recipientes destinados a
la disposición temporal dentro de los
inmuebles no está permitido colocar:
a) Materiales o sustancias peligrosas o que
se sospeche su peligrosidad, incluidos los
generados en establecimientos de salud
para personas y animales.
b) Excrementos, animales muertos o
desperdicios en putrefacción.
c) Neumáticos.
d) Escombros o tierra.
e) Lodos o desechos líquidos.
f) Baterías.
g) Cualquier otro desecho sólido que por su
volumen o caracterización física sean
objeto de un servicio especial.
Artículo 31: Dependiendo de la cantidad de
residuos y desechos generados o la
frecuencia de recolección y transporte, el
usuario del servicio está obligado a instalar
contenedores o la adecuación física y
sanitaria de un área dentro del inmueble para
la disposición temporal de dichos residuos y
desechos, inclusive si es necesario por el tipo
de material generado deberá estar
refrigerado, con ventilación y las condiciones
mínimas para el fácil lavado y acceso para
las unidades del servicio. El acceso a las
viviendas será siempre previa autorización
del ocupante del inmueble.
Artículo 32: En sectores urbanos de difícil
acceso a los vehículos recolectores del
servicio el Instituto instalará envases en sitios
estratégicos para la disposición temporal de
los residuos y desechos; de igual forma
12
procederá en aceras y calzadas de uso
peatonal, plazas y áreas de esparcimiento
públicos abiertos bajo la administración de la
Alcaldía, cuando los estudios técnicos así lo
recomienden. En otros espacios públicos la
colocación
de
los
envases
será
responsabilidad de quien administre la
instalación.
Artículo 33: En los casos de procesos de
incineración, incluidas las instalaciones de
salud, los responsables están obligados a
caracterizar las cenizas para su posterior
traslado al sitio de disposición final del
Instituto, debidamente autorizado, queda
entendido que dichas cenizas deberán ser
analizadas por un laboratorio autorizado por
el órgano nacional competente en materia
ambiental que certifique su no peligrosidad,
colocándolas en envases adecuados y
debidamente identificado.
Artículo 34: El Instituto implantará
mecanismos para que los generadores
participen en los programas de separación de
residuos y desechos sólidos desde su origen,
de conformidad a lo establecido en las leyes
nacionales y reglamentos que normen la
materia.
Artículo 35: Los generadores de grandes
volúmenes de residuos y desechos no
peligrosos deberán ejecutar programas de
minimización y segregación en el origen
convenidos con el Instituto, para insertarlos
en los programas y proyectos de retorno,
aprovechamiento y reciclaje, teniéndose
entendido por gran generador, toda persona
natural o jurídica que produzca más de una
(01) tonelada de residuos y desechos
diariamente.
SECCIÓN TERCERA
DEL BARRIDO Y OTROS SERVICIOS
DE LIMPIEZA PÚBLICA
Artículo 36: Los servicios de limpieza pública
los constituyen:
a)
b)
c)
d)
e)
Todos los relacionados con el
barrido urbano, tanto manual como
mecanizado, de: plazas, áreas de
recreación pública, vías de circulación
pública y mercados libres; además de
contribuir al ornato de espacios y áreas
públicas bajo la administración de la
Alcaldía.
Los de limpieza de escombros y
otros desechos sólidos no peligrosos de
drenajes urbanos naturales.
El deshierbe y desmalezado de
áreas protectoras de la vialidad urbana.
La remoción de animales muertos.
La remoción de escombros
generados por fenómenos naturales en
vías y áreas públicas.
Cuando los bienes aquí señalados no estén
bajo la administración de la Alcaldía, el
barrido y limpieza le corresponde al ente
público responsable.
Artículo 37: En los contratos que celebre el
Municipio para ejecutar, reparar o demoler
obras, se establecerá una cláusula que señale
de manera expresa la obligación del
contratado a retirar los residuos generados al
concluir la actividad en un lapso no mayor de
cinco días.
Artículo
38:
Los
propietarios
o
administradores de terrenos ociosos ubicados
en las áreas urbanas están obligados a la
limpieza permanente de los mismos.
Artículo 39: Quienes realicen actividades que
generen desechos sólidos en aceras, calzadas,
terrenos desocupados, terrenos al aire libre,
áreas verdes o recreacionales públicas, están
obligados a limpiar los sitios de trabajo al
finalizar la actividad. La misma obligación la
deben acatar los organizadores de mercados
13
temporales en áreas públicas abiertas.
Artículo 40: Quien encuentre animales
muertos en vías o cualquier área pública,
debe contactar lo antes posible al Instituto
para proceder a su retiro y limpieza del área
afectada.
SECCIÓN CUARTA
DE LA RECOLECCIÓN Y EL
TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS Y
DESECHOS
Artículo 41: La recolección de los residuos y
desechos urbanos entregados por los
usuarios en las condiciones establecidas en la
presente Ordenanza y su Reglamento, es un
servicio permanente, salvo que eventos
naturales o extraordinarios fuera de control
justifiquen la paralización temporal del
mismo.
Artículo 42: El servicio de recolección tendrá
como objetivo cubrir la totalidad de los
inmuebles urbanos que generen residuos y
desechos sólidos no peligrosos y para ello se
establecerán rutas y frecuencias de
recolección.
Artículo 43: La frecuencia y horario de
recolección por rutas aprobadas es de
carácter permanente, salvo que su
modificación mejore la eficiencia del servicio.
En cualquier caso el Instituto o su
representante harán del conocimiento público
en forma oportuna la planificación
establecida para realizar este servicio.
Artículo 44: Los residuos y desechos sólidos
no peligrosos voluminosos, resistentes a la
compactación en los vehículos recolectores,
en estado de putrefacción o la combinación
de estas características como aserrín y
virutas, troncos de árboles, neumáticos,
tierra y cualquier otro, quien los genera debe
recogerlos y transportarlos por su propia
cuenta a los centros de acopio, estaciones de
transferencia, plantas de tratamiento o hasta
los sitios de disposición final que le autorice
el Instituto.
Artículo 45: Para la recolección y transporte
de desechos y residuos señalados en el
artículo anterior, el Instituto podrá
implementar servicios especiales, para ello
establecerá la tarifa correspondiente.
Dependiendo de las cantidades generadas,
rutas y frecuencias de recolección específicas
asignará unidades de transporte diferentes a
las utilizadas en el servicio ordinario.
El
Instituto
creará
terminales
de
transferencias en cualquiera de las
parroquias del Municipio, dependiendo a las
necesidades que presenten cada unas de ellas,
puede ser en distancia, volumen o
recolección. .
Artículo 46: Los equipos de recolección y
transporte utilizados en el servicio por el
Instituto o sus representantes y también los
particulares, deberán ser los adecuados a las
características viales del área servida, tener
el mantenimiento mecánico y sanitario
adecuados, que cumplan con las medidas de
seguridad para evitar derrames o pérdidas de
los desechos y residuos durante el traslado y
estar provistos de todos los elementos de
seguridad necesarios en casos de emergencia.
SECCIÒN QUINTA
DEL TRATAMIENTO A LOS RESIDUOS
NO PELIGROSOS
Artículo 47: Los tratamientos que se apliquen
para reducir el volumen de los residuos y
desechos sólidos no peligrosos a fin de
facilitar su recolección, transporte y
aprovechamiento, deben minimizar o eliminar
los impactos negativos sobre el ambiente y la
salud humana y tener como objetivo reducir
la cantidad de desechos a confinar en los
14
vertederos o rellenos sanitarios según el caso.
Artículo 48: En correspondencia con el
artículo anterior, la Alcaldía a través del
Instituto
desarrollará
programas
de
aprovechamiento
de residuos sólidos
orientados a la elaboración de abono
orgánico y el reciclaje.
Artículo 49: Los métodos que se utilicen para
el tratamiento deberán incluirse en el plan de
manejo de los residuos y desechos del
municipio Iribarren, y para su instalación y
funcionamiento se procederá conforme a lo
que establezca la ley relacionada con el tema
y la autorización previa del órgano nacional
competente en materia ambiental.
El Instituto desarrollará proyectos para
mejorar la prestación del servicio de aseo
urbano y domiciliario tales como estaciones
de transferencias, centros de acopio entre
otros, en aquellas zonas que lo amerite,
previo estudio técnico y aprobación del
órgano nacional competente en materia
ambiental.
Artículo 50: Para desarrollar los programas
de aprovechamiento de residuos sólidos no
peligrosos, el Instituto aplicará en forma
progresiva la recolección selectiva en la
fuente, la instalación de centros de selección
y la promoción comunicacional. Se
favorecerá la participación de las empresas
de economía popular para que participen en
conjunto con las demás empresas del ramo,
siempre que las normas ambientales lo
permitan.
Artículo 51: La Alcaldía a través del Instituto
es el ente competente para autorizar en el
ámbito
del
municipio
Iribarren
la
participación de terceros en la recolección y
el transporte de residuos sólidos no
peligrosos aprovechables en la industria del
reciclaje.
Los residuos sólidos y/o líquidos que no
posean características peligrosas de acuerdo
a lo establecido en la normativa técnica, que
por su difícil manipulación o volúmenes
requieren un manejo especial tal como la
grasa amarilla de origen vegetal, aceite
entre otros, debe ser manejado por una
persona jurídica debidamente autorizada por
el Instituto.
Artículo 52: Quienes estén desarrollando
algunas de las actividades referidas en el
artículo anterior, deben actualizar la
permisología o legalizar la actividad
solicitando el permiso correspondiente, los
primeros seis meses después que la presente
Ordenanza entre en vigencia.
Artículo 53: Sin perjuicio de las inspecciones
y sanciones que aplique el órgano nacional
competente en materia ambiental a quien
recupere, transporte, almacene y desarrolle
procesos de tratamiento, el Instituto
implementará sobre estas actividades un
programa permanente de supervisión a objeto
de hacer cumplir lo establecido en la presente
Ordenanza y su Reglamento.
Artículo 54: Las personas naturales y
jurídicas deben desarrollar programas de
valorización de los residuos sólidos
generados,
mediante
programas
que
garanticen su recuperación, reutilización,
reciclaje, transformación o cualquier otra
acción dirigida a obtener materiales
aprovechables o energía.
SECCIÒN SEXTA
DE LA DISPOSICIÓN FINAL
Artículo 55: La disposición final y el
confinamiento de los desechos se deberá
hacer en rellenos sanitarios, con base en lo
establecido en el plan de manejo de los
residuos y desechos del municipio Iribarren,
en la presente Ordenanza, su Reglamento y
15
en las leyes nacionales que normen la
materia.
ambientales ameritan un
inmediato a la descarga.
Artículo 56: En concordancia con lo
dispuesto en el artículo anterior, la Alcaldía y
el Instituto harán las gestiones necesarias
para que en un plazo prudencial el
confinamiento de los desechos se realice en
un relleno sanitario, durante el proceso de
adecuación se operará en un lugar de
disposición final provisional.
Artículo 60: Para los efectos del manejo de
lugares de disposición final, se entenderá
como servicio especial a la recepción,
descarga y confinamiento de los desechos
sólidos señalados en el artículo anterior, y
para su prestación el interesado debe
solicitarlo previamente dos días hábiles antes
de la descarga y cancelar además de la tarifa
los gastos generados en el confinamiento.
Artículo 57: Los desechos dispuestos en los
sitios de disposición final serán lo que por
limitaciones tecnológicas o financieras no
puedan aprovecharse en el abono orgánico,
el reuso o el reciclaje, que no se puedan
eliminar
por
algún
tratamiento
tecnológicamente probado, que sean el
producto de eventos naturales como
inundaciones, deslizamientos, terremotos,
etc., o de accidentes humanos, que provengan
de alimentos no aptos para consumo humano
o con fecha vencida, animales muertos y
comiso de productos y sustancias por parte de
las autoridades competentes.
Artículo 58: La descarga excepcional de
desechos peligrosos en los lugares de
disposición final, administrados por la
Alcaldía de Iribarren, dependerá de la previa
opinión técnica del órgano nacional
competente en materia ambiental, y en todo
caso se actuará con sujeción a la presente
Ordenanza, su Reglamento y las leyes
nacionales que normen la actividad.
Artículo 59: El ingreso a los lugares de
disposición final de desechos no peligrosos
tales como alimentos no aptos para el
consumo humano, sustancias y productos
objeto de comiso, o desechos peligrosos
incluidos los procedentes de centros
asistenciales previa opinión técnica del
órgano nacional competente en materia
ambiental, por razones sanitarias y
confinamiento
Artículo 61: En los lugares de disposición
final se prohíbe:
1.
2.
3.
4.
La quema de desechos, excepto por
incineración, pirolisis, termólisis o
cualquier otro método de tratamiento
técnicamente probado y autorizado
previamente
por
la
autoridad
ambiental.
La recepción de cadáveres y pieles de
animales silvestres sin la autorización
escrita de la autoridad ambiental.
La recepción de desechos cárnicos
generados en centros de beneficio
animal no autorizados por la autoridad
sanitaria.
El ingreso de desechos peligroso
incluidos los que procedan de centros
de salud, sin la opinión técnica previa
de la autoridad ambiental.
Artículo 62: En los lugares de disposición
final se podrán recibir desechos sólidos de
otros municipios, previo convenio firmado
entre el Instituto y la primera autoridad
ejecutiva del Municipio interesado o mediante
la conformación de una mancomunidad.
Artículo 63: Terminada la vida útil de los
lugares de disposición final, el Instituto
procederá a su clausura y posterior
vigilancia y seguimiento con base en un plan
de clausura y post-clausura elaborado con
16
sujeción a la ley nacional relacionada con el
tema y a los intereses del Municipio para el
uso futuro del terreno afectado.
SECCIÒN SEPTIMA
DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL.
Artículo 64: El Instituto certificará el manejo
de los residuos y desechos no peligrosos en
cualquiera de sus fases a cargo de
particulares no contratados por el Instituto,
debería ser a las personas naturales o
jurídicas, que apliquen de manera
satisfactoria los controles ambientales
establecidos en la presente Ordenanza y su
Reglamento.
Artículo 65: La certificación ambiental es
una credencial cuya expedición genera un
costo que será establecido y expresado en
unidades tributarias en el Reglamento, así
como el procedimiento y requisitos para su
obtención, los establecerá el Instituto por la
misma vía de conformidad con sus facultades
de reglamentación.
Hasta tanto se cree el reglamento, se
tramitará de conformidad con lo previsto en
la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos en lo relativo a la obtención
de permisos, y el costo referido a su
tramitación será determinado en base a las
normas generales de aranceles, tasas y
tributos.
Quien la obtenga, no será sancionado por la
actividad a que la certificación se refiere,
durante la vigencia de la misma y su tenencia
otorgará los beneficios que al respecto se
establezcan en el Reglamento de la presente
Ordenanza.
Artículo 66: A la certificación ambiental
tendrá acceso cualquier interesado o usuario
a cargo o responsable de cualquiera de las
fases del manejo de desechos sólidos de las
actividades del Aseo Urbano y Domiciliario
señalas en la presente Ordenanza, a todo
evento se aclara que el ornato no constituye
hecho de certificación pues no implica
directamente el manejo de desechos sólidos
no peligrosos.
Artículo 67: La certificación ambiental
tendrá vigencia máxima de dos (2) años y
podrá ser renovada al término de este plazo,
previa inspección del Instituto a las
instalaciones o actividades desarrolladas por
el interesado.
Artículo 68: La persona certificada en base
a los artículos anteriores quedará sujeta a
inspecciones del Instituto, paro lo cual no le
será necesaria advertencia previa.
La certificación otorga al Instituto la facultad
de ingresar a inspeccionar lo relativo a la
materia de la certificación a los locales,
vehículos y otros que se utilizaren con
ocasión de la prestación, sin necesidad de
orden, autorización ni permiso alguno.
La certificación ambiental podrá quedar sin
efecto antes de los dos (2) años en aquellos
casos que producto de las inspecciones el
Instituto detecte contravenciones a la
presente Ordenanza por parte del interesado
en la ejecución de las actividades incluidas en
la certificación, independientemente de quien
cancele el costo de emisión de documento o
carnet que sirviere para demostrar la
acreditación, este siempre será de la
propiedad del Instituto. En caso de rescisión
o finalización de la certificación, la persona
deberá devolver de inmediato el referido
carnet o documento, so pena de ser calificado
en mora por la administración pública
municipal con todos los efectos.
El no permitir el ingreso o inspección
descrito en este artículo, será considerado
17
contravención capaz por sí sola de generar la
facultad para el Instituto de dejar sin efecto
la certificación dada.
actividades
permanentes
de
barrido,
recuperación, mantenimiento y conservación
incluidas las instalaciones allí existentes.
ARTÍCULO 12: Se sustituye el Capítulo VII
Del Comisario y su articulado, el cual queda
redactado de la siguiente manera:
Artículo 70: El Instituto con apoyo de la
Dirección de Catastro mantendrá un censo
actualizado de los espacios y bienes
distribuidos en la ciudad, objetos del ornato
urbano, a fin de facilitar un seguimiento y
control eficiente de su limpieza y
mantenimiento.
CAPITULO VII
DEL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
DE LAS AREAS PÚBLICAS
Artículo 69: A los efectos de la aplicación de
la presente Ordenanza se entenderá como:
Áreas
Públicas:
Los
terrenos
sin
edificaciones, las áreas externas de
edificaciones públicas, las obras de arte
expuestas al aire libre, fachadas de
edificaciones residenciales, comerciales o
destinada a cualquier actividad lícita y las
cercas y paredes con frentes a las vías
públicas urbanas, son responsabilidad de sus
administradores o propietarios, por tanto,
estos están obligados a limpiar y pintar
periódicamente, protegerlas de los efectos
climáticos e impedir su uso para escritos en
contra de la moral y buenas costumbres del
ciudadano.
En el caso de ser usados los muros y/o
paredes con fines muralísticos de arte
urbano, propaganda política o de otra
naturaleza, dichos escritos o gráficos deben
estar regularizados por el municipio
Iribarren.
Áreas Verdes y Recreacionales Públicas
Municipales: las plazas, parques, zonas con
vegetación decorativa, engramados y otros,
incluida la vegetación arbórea dispersa en
los sitios públicos urbanos e instalaciones
recreacionales bajo la administración de la
Alcaldía de Iribarren, sobre las que el
Instituto o su representante mantendrán
Artículo 71: Se prohíbe ubicar en la
vegetación arbórea: avisos, afiches, carteles,
pancartas
o cualquier otro medio de
publicidad, o colgar productos para la venta.
Artículo 72: Se prohíbe en las áreas verdes
públicas municipales la instalación o
actividad permanente contraria a los
intereses
estéticos,
deportivos,
recreacionales, conservacionistas, científicos,
culturales o paisajísticos que previamente se
establezcan, o que siendo un uso conforme se
demuestre técnicamente que su instalación o
funcionamiento genera un significativo
impacto ambiental negativo.
Artículo 73: En concordancia con lo
establecido en la Ordenanza sobre la
Plantación y Protección de Arboles en la
ciudad de Barquisimeto y demás Centros
Poblados del municipio Iribarren, de fecha:
05/11/2.002, publicada en Gaceta Municipal
Extraordinaria Nº 1724, en la misma fecha;
el Instituto desarrollará un programa de
mantenimiento para los Árboles Guardianes
de Barquisimeto y para los que en el futuro
adquieran esa categoría en las otras
Parroquias del municipio Iribarren.
Artículo 74: El Instituto ejecutará un
programa de arborización y áreas verdes
donde se establecerán las condiciones
favorables para la participación de la
comunidad en el desarrollo, mejoramiento,
18
protección, vigilancia y mantenimiento de las
áreas verdes públicas bajo la administración
de la Alcaldía.
Artículo 75: Quienes construyan obras físicas
como rampas, calzadas, drenajes y en general
cualquier red de servicios dentro de las áreas
verdes públicas, están obligados a restablecer
los elementos naturales que se afecten, sin
perjuicio de la sanción pecuniaria establecida
en este ordenamiento.
3.
4.
5.
ARTÍCULO 13: Se sustituye el Capítulo
VIII Del Consejo Consultivo y su articulado
el cual queda redactado de la siguiente
manera:
6.
CAPITULO VIII
DE LAS PROHIBICIONES Y EL
REGIMEN SANCIONATORIO
Artículo 76: El incumplimiento de las
disposiciones establecidas en la presente
Ordenanza y su Reglamento, dará lugar a la
aplicación de multas y/u horas de trabajo
comunitario, como sanción por su
incumplimiento, tal como se establece en los
artículos.
Artículo 77: Quien incurra en cualquiera de
las acciones señaladas en el presente artículo
será sancionado con multa de 10 U.T. ó 13
horas de trabajo comunitario:
1.
2.
Arrojar
o abandonar papeles y
propaganda comercial o de cualquier
índole.
Arrojar o abandonar materiales de
construcción, escombros y demás
residuos y desechos sólidos provenientes
de demoliciones, la movilización de los
desperdicios debe hacerse directamente
desde el interior del inmueble al vehículo
de carga, y al finalizar la obra el
responsable está obligado a la limpieza
de la vía o área pública afectada, cuando
la complejidad de la obra determine la
necesidad de disponer temporalmente de
dichos materiales en algún espacio
público, sólo se permitirá por un plazo
no mayor de tres días.
Arrojar o abandonar animales muertos o
enfermos.
Arrojar o abandonar los residuos
generados por la poda y tala de
vegetación y el mantenimiento de
jardines.
Quemar residuos y desechos dentro de los
límites urbanos, excepto mediante
incineración, previa autorización de los
órganos ambientales y sanitarios
respectivamente.
El lavado, reparación o abandono de
vehículos en las vías urbanas y demás
lugares de acceso público.
Artículo 78: Ninguna persona natural o
jurídica podrá dedicarse a la operación total
o parcial del Aseo Urbano y Domiciliario en
el ámbito del municipio Iribarren, sin la
previa contratación con el Instituto, quien
fuese sorprendido en ese acto será
sancionado con multa de 5 unidades
tributarias.
Artículo 79: El Instituto de oficio o a petición
de
parte
interesada
iniciará
los
procedimientos ante la existencia de lugares
de disposición final ilegales en el ámbito del
Municipio, y de forma inmediata procederá al
cierre preventivo del mismo, el procedimiento
se tramitará de acuerdo a lo establecido en
la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos.
Artículo 80: Será sancionado con multas de 5
U.T., u 8 horas de trabajo comunitario quien
disponga temporalmente los residuos y
desechos en contravención a lo previsto la
Sección Segunda del Capítulo VI de la
presente Ordenanza.
19
Artículo 81: Será sancionado con multas de
10 U.T. ó 13 horas de trabajo comunitario
quien infrinja lo establecido en el Artículo 39.
Artículo 82: Será sancionado con multas de
20 U.T., ó 25 horas de trabajo comunitario
quien infrinja lo establecido en el Artículo 37.
Artículo 83: Serán sancionados con 7 U.T., ó
10 horas de trabajo comunitario quienes al
transportar residuos y desechos por su propia
cuenta, no lo hagan con sujeción a lo
establecido en el Artículo 46.
Artículo 84: Quien participe en algunas de
las actividades contempladas en el
aprovechamiento de los residuos sin acatar lo
establecido en el Artículo 55, se expone a las
siguientes sanciones según el caso:
1. Cinco (5) U.T., ó 5 horas de trabajo
comunitario si infringe las normas
ambientales establecidas para desarrollar
actividades de recuperación de materiales.
2. Cinco (5) U.T., ó 7 horas de trabajo
comunitario si se desvía de los controles
ambientales establecidos para desarrollar
actividades de transporte.
3. Seis (6) U.T., ó 9 horas de trabajo
comunitario si no aplica los controles
ambientales
relacionados
con
el
almacenamiento
de
materiales
aprovechables.
4. Doce (12) U.T., ó 15 horas de trabajo
comunitario si no aplica los controles
ambientales relacionados con los procesos
de tratamiento relacionados con el
reciclaje y el compostaje.
Artículo 85: Será sancionado con 15 U.T., ó
18 horas de trabajo comunitario quien el
Instituto lo encuentre infraganti o se
determine haber provocado incendios dentro
del lugar de disposición final.
Artículo 86: Será sancionado con 18 U.T., ó
21 horas de trabajo comunitario quien
descargue residuos o desechos en drenajes
naturales, terrenos ociosos, bordes de vías
públicas y en general en cualquier sitio no
autorizado como lugar de disposición final.
Artículo 87: Quien infrinja el Artículo 71,
será sancionado con 3 U.T., ó 6 horas de
trabajo comunitario por cada árbol que
afecte independientemente de su estado
fitosanitario.
Artículo 88: Será sancionado con 12 U.T., ó
15 horas de trabajo comunitario quien
infrinja lo establecido en el Artículo 72.
Artículo 89: Será sancionado con 16 U.T., ó
19 horas de trabajo comunitario quien
infrinja el Artículo 75.
Artículo 90: Será sancionado con multas de
150 U.T., ó 320 horas de
trabajo
comunitario quienes no ejecuten programas
para minimizar la generación de residuos y
desechos sólidos o no utilicen los programas
de retorno o reciclaje efectivo o de
recolección segregada desde el origen, como
lo establece el artículo 35.
Artículo 91: A los efectos de la presente
Ordenanza, se entiende por trabajo
comunitario, el que como reparación a una
infracción esté acorde con la capacidad de un
individuo y a las opciones que ofrezca el
Instituto, la efectúa el infractor en beneficio
del mejoramiento del ambiente.
ARTICULO 14: Se sustituye el Capítulo IX
con su articulado, el cual queda de la
siguiente manera:
CAPITULO IX
DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO POR
INFRACCIONES
20
Artículo 92: Serán competentes para aplicar
las sanciones previstas en la presente
Ordenanza:
1. Los
supervisores
del
barrido,
recolección y de ornato y áreas verdes,
cada uno dentro de su ámbito laboral
asignado.
2. Los coordinadores de ambiente,
barrido, recolección y disposición final,
cada uno en su ámbito laboral
asignado.
3. Los gerentes de operaciones y
ambiente.
Artículo 93: El procedimiento podrá ser
iniciado por denuncia o de oficio.
Cuando el procedimiento se inicie por
denuncia, esta deberá formularse de manera
oral o escrita. Cuando sea por escrito deberá
contener:
1. La identificación del denunciante y del
denunciado.
2. la indicación del domicilio o
residencia de las partes.
3. La narración sucinta de los hechos de
las personas que lo hayan presenciado
y cualquier otra circunstancia o razón
que considere pertinente.
4. La firma del denunciante.
Cuando el procedimiento se inicie de oficio el
funcionario municipal levantará el acta
respectiva y continuará con el procedimiento
aquí establecido.
Artículo 94: Iniciado el procedimiento se
dará apertura al respectivo expediente. El
acto de imposición de sanción deberá
contener la citación del infractor para que
comparezca al tercer (03) día hábil siguiente
al instituto, si la citación personal no fuere
posible será suficiente que la boleta sea
entregada en la dirección que conste en el
registro municipal del contribuyente, lo cual
se comprobará con el recibo firmado por
quien lo haya recibido. Esta notificación se
entregara a persona adulta que habite o
trabaje en dicho domicilio y si la persona
notificada se negare a firmar, el funcionario
dejara constancia de ello.
En este caso el lapso de comparecencia
comenzará a correr una vez que conste en el
expediente
respectivo
la
diligencia
practicada.
Artículo 95: A la hora y fecha fijada en la
boleta de citación el infractor deberá
comparecer a los efectos de presentar su
descargo en forma oral o escrita, o admitir la
infracción impuesta.
Si en el acto de comparecencia el infractor
impugna la sanción impuesta, se abrirá un
lapso probatorio de cinco (05) días hábiles,
para la promoción y evacuación de las
pruebas.
Artículo 96: Dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes al vencimiento del lapso
previsto en el artículo anterior el instituto
dictará
la
decisión,
confirmando,
modificando, o revocando la sanción
impuesta.
Artículo 97: La sanción será confirmada
cuando el infractor no comparezca en la
oportunidad fijada, a menos que del
expediente
administrativo
resulte
su
inocencia
o
que
pruebe
que
su
incomparecencia fue justificada.
Artículo 98: Contra la autoridad que
imponga la sanción, el administrado podrá
interponer los recursos previstos en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.
ARTICULO 15: Se sustituye el contenido de
los Capítulos X y XI con su articulado; y se
suprime los capítulos XII, XIII, XIV, XV y
21
XVI.
CAPITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El Instituto y demás autoridades
competentes del Municipio
dictarán y
adecuarán
el Plan de Manejo de los
Residuos y Desechos Sólidos No Peligrosos
del municipio Iribarren y su Reglamento, en
un plazo de un año contado a partir de la
entrada en vigencia de la presente
Ordenanza.
Segunda.- Las Ordenanzas vigentes no
contrarias a lo dispuesto en la presente,
mantendrán su vigencia hasta la publicación
en la Gaceta Municipal de la presente
Ordenanza.
Tercera.- A partir de la entrada en vigencia
la presente Ordenanza, el Instituto tendrá un
lapso de Seis (06) meses para dejar de
ejecutar, paulatinamente, las actividades que
esté desarrollando y que no se encuentren en
ella contemplada, la presente disposición
tiene como fin asegurar el cumplimiento de
cualquier
obligación
adquirida
con
anterioridad a la entrada en vigencia, y muy
especialmente en todo lo relacionado con el
mantenimiento y limpieza de las aéreas
públicas previsto en el Capítulo VII del
mismo instrumento, para ello se solicitará en
el presupuesto la asignación permanente de
los recursos financieros desde la Alcaldía.
Domiciliario publicada en gaceta Municipal
Extraordinaria Nº 576 de Fecha 22 de
Febrero de 1990 y en el correspondiente texto
refundido
sustitúyanse
los artículos
reformados
y hágase
la correlación
numérica y las modificaciones
aquí
efectuadas, así como la fecha y firma y
demás datos correspondientes de la sanción
y promulgación de la ordenanza así
reformada.
Artículo 100: El Alcalde o Alcaldesa del
municipio Iribarren, una vez aprobada la
presente Ordenanza y publicada en la
respectiva Gaceta Municipal, ordenará el
cese de las funciones de la Junta
Reestructuradora del Instituto de Aseo
Urbano y Domiciliario de Barquisimeto
(IMAUBAR) y designará nuevas autoridades
para dicho Instituto.
Dado, firmado, refrendado y sellado en el
Salón donde celebra sus Sesiones el Concejo
del Municipio Iribarren en Barquisimeto a los
dieciocho días del mes de octubre del año dos
mil trece.
CONC. CÉSAR GAVIDIA
Presidente del Concejo
REFRENDADO:
CAPITULO XI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 99: La presente Ordenanza entrará
en vigencia una vez publicada en Gaceta
Municipal. En consecuencia imprímase la
reforma y a continuación
insértese
íntegramente en la Ordenanza sobre el
Instituto Municipal
de Aseo Urbano y
MIRLA CHÁVEZ DE SALAS
Secretaria del Concejo
22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ESTADO LARA
JUS
T IC I A
MUNICIPIO IRIBARREN
CONCEJO MUNICIPAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, establece la
competencia del Municipio en materia de
Aseo Urbano y Domiciliario la cual se
encuentra consagrada en su Artículo 184,
ordinal 4, el legislador patrio en la reforma de
la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,
desarrolló los servicios de limpieza,
recolección y tratamiento de residuos,
constituyendo en los últimos años este un
asunto prioritario, con la promulgación de la
novísima Ley de Gestión Integral de la
Basura, donde se presenta a los municipio un
replanteamiento
de
los
paradigmas
establecidos en cuanto al servicio de
recolección y manejo de los desechos.
Ahora
bien,
el
crecimiento
exponencial de la población, ha generado el
incremento progresivo de volúmenes de
desechos y residuos, en el ámbito urbano de
Barquisimeto y en sus Parroquias Agüedo
Felipe Alvarado, Juárez, Buena Vista, Cují y
Tamaca.
Por lo tanto, el Instituto de Aseo
Urbano y Domiciliario de Barquisimeto
(IMAUBAR) debe adecuarse a lo establecido
en la Ley de Gestión Integral de la Basura
promulgada en Diciembre del año 2010, en lo
concerniente a fomentar el aprovechamiento
de los residuos para disminuir su disposición
final, el cumplimiento de las fases del manejo
integral de residuos y desechos (generación,
almacenamiento,
limpieza
pública,
recolección, transporte, aprovechamiento de
residuos y disposición final de desechos),
incentivo a las personas naturales y jurídicas
que desarrollen proyectos de reciclaje de
residuos, la inclusión de la participación
ciudadana y la educación ambiental como
base para sensibilizar a la comunidad en la
conservación ambiental.
Por otro lado, las actuales condiciones
técnicas, financieras, administrativas y legales
imperantes en la operación del servicio son
muy diferentes en su complejidad y cuantía
respecto a las predominantes a finales del año
1988, cuando las autoridades municipales de
aquel año crearon el Instituto de Aseo Urbano
y Domiciliario de Barquisimeto (IMAUBAR),
responsable desde entonces del manejo del
servicio, sin embargo, como la Ordenanza de
su creación sólo había sido revisada en una
oportunidad en el año 1.990, su evidente
obsolescencia obligó a las autoridades del
Municipio a la presente modificación.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
El primer capítulo de esta Ordenanza,
recoge exhaustivamente todo lo referente a
los aspectos generales como definición de
términos Artículo 3, lo cual hace
comprensible para el usuario del Servicio de
Aseo Urbano y Domiciliario de Barquisimeto,
su papel y obligaciones en la relación
administrado y administración pública, por
otra parte, se establece de forma precisa que
debe ser entendido como patrimonio del
Instituto, dejando claro que las multas y los
trámites de solvencia dejan un ingreso para el
Instituto y coadyuvan a la administración en
cuanto a la sustentabilidad del mismo,
dejando en claro que son patrimonio del
23
Instituto, los ingresos por aplicación de tarifas
y tasas a los servicios de Aseo Urbano
Domiciliario, los recursos por aplicación de
las sanciones establecidas en la presente
Ordenanza y en otras Ordenanzas,
Reglamentos y Resoluciones del Municipio
en las que se ampare el Instituto para ejecutar
sus competencias, los ingresos provenientes
de las licitaciones, autorizaciones y la
comercialización de productos y materiales
recuperados y /o elaborados por el propio
Instituto, los aportes que anualmente se
establezcan en la Ordenanza del Presupuesto
del Municipio Iribarren, los intereses,
dividendos y rentas que se obtengan por
cualquier título, los recursos que le sean
adjudicados por entes públicos y privados,
cualquier otro ingreso permitido por las leyes
nacionales, estadales y municipales.
CAPÍTULO III
DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO
Este capítulo recoge todo lo concerniente
al funcionamiento administrativo del Instituto,
donde se establecen las funciones del
Presidente o Presidenta de este y del
Directorio, por otra parte, se eleva el monto
para la contratación de bienes y servicios, por
parte del Instituto a tres mil unidades (3.000
U.T.), se establece la posibilidad de la fijación
e incremento de las tarifas del Servicio de
Aseo Urbano y Domiciliario, la designación
del Presidente del Instituto, por parte de la
Alcalde o Alcaldesa, apartando del fuero de
las competencias del Directorio esta
designación, además se establecen los
requisitos específicos para ocupar este cargo,
se establece lo que debe ser entendido como
las ausencias
relativas
y absolutas
permanentes del Presidente o Presidenta y su
forma de sustitución, este capítulo también
hace mención especial a la estructura
organizativa, la cual se adecua a la realidad
administrativa del Instituto, en cuanto al
Directorio se reduce de siete (07) a cinco (05)
Directores, dándoles amplias competencias en
los siguientes aspectos: Cumplir y hacer
cumplir la presente Ordenanza y su
Reglamento, así como el ordenamiento
jurídico del municipio relacionado con la
materia, discutir y aprobar el presupuesto
anual del Instituto, elaborar, aprobar y revisar
cuando lo considere necesario los reglamentos
de funcionamiento interno del Directorio,
autorizar al Presidente o Presidenta para
suscribir contratos, convenios, compromisos,
adquirir bienes y efectuar erogaciones por
montos superiores a las 3.000 U.T, discutir el
sistema tarifario de los servicios de Aseo
Urbano y Domiciliario, calculado sobre la
base del costo real de la prestación del
servicio, autorizar el traslado de partidas para
cubrir las insuficiencias presupuestarias
conforme a lo establecido en el presupuesto
del Instituto, promover la participación de las
comunidades y de la población en general a
través de los Consejos Comunales y cualquier
otra organización legal, en la presentación de
ofertas para operar los servicios competencia
del Instituto.
Este Capítulo, incorpora las dietas,
como forma de remuneración de los
Directores, y regula la forma en que podrá
proceder esta, cumpliendo con lo establecido
en la Ley de Emolumentos vigente.
CAPITULO V
DE LA GERENCIA DEL INSTITUTO
Se incorpora en este capítulo, la
forma en que se estructura el Instituto y las
gerencias
que
con
responsabilidades
respectivas y que según el artículo 20
establece la siguiente estructura para las
diferentes gerencias del Instituto las cuales
estarán conformadas de la siguiente forma;
un Gerente General, un Gerente de
Operaciones, un Gerente de Administración,
un Gerente de Recursos Humanos, un Gerente
de Control y Gestión, un Gerente de
24
Ambiente, un Auditor Interno y un Consultor
Jurídico; todos de libre nombramiento y
remoción por el Presidente o Presidenta del
Instituto, excepto el Auditor Interno, que será
seleccionado por concurso de credenciales de
acuerdo a lo que establezca la ley
correspondiente, además se abre la
posibilidad
de
crear
las
unidades
administrativas
necesarias,
para
el
funcionamiento del Instituto, según lo
establecido en el artículo 21 de esta
Ordenanza, adecuando esta a la verdadera
estructura operativa requerida para el
funcionamiento del Instituto.
CAPITULO VI
DEL ASEO URBANO Y DOMICILIARIO
SECCION PRIMERA
DIPOSICIONES GENERALES
Este Capítulo regula todo lo relativo,
al servicio de Aseo Urbano y Domiciliario
estableciendo muy especialmente todo lo
relacionado a la operatividad del Instituto, la
determinación y ajuste de las tarifas por el
servicio de Aseo Urbano y Domiciliario
tomando en cuenta para ello, el Plan
Municipal de Manejo Integral de Residuos y
Desechos Sólidos y de Aseo Urbano y
Domiciliarios, la estructura de costos y el
impacto de éste en el servicio, debiendo ser
presentado a la Alcalde o Alcaldesa, para su
publicación en la Gaceta Municipal
respectiva, a tenor de lo contenido en el
artículo 6 de la presente Ordenanza, se
establece también, como innovación la
estaciones de transferencias obligando a los
usuarios a trasladar los residuos y desechos
sólidos
no
peligrosos
dispuestos
temporalmente por los usuarios en las vías
públicas,
llevados
a
estaciones
de
transferencia, centros de acopio, plantas de
tratamiento y áreas de disposición final, bajo
la administración y operación del Instituto o
por algún representante de éste, son propiedad
de éste y para su manejo no necesita la
autorización de quien los genere, transporte o
descargue
Se prevé que el Instituto establecerá
los lineamientos y estrategias para aplicar las
políticas del municipio en la operación del
servicio, se establecerán en el plan para el
manejo de los desechos y residuos sólidos no
peligrosos desde la vigencia de la presente
ordenanza, el Instituto se obliga a desarrollar
mecanismos orientados a la recolección
selectiva y su tratamiento, en la ejecución del
plan de manejo señalado, el Instituto actuará
con sujeción a la ley nacional que norme la
materia y a las directrices que emanen el
órgano nacional competente en la materia
ambiental, por otra parte, la competencia del
Instituto para ejecutar programas de
educación ambiental, constituye un adelanto
que dinamiza la relación administración,
administrado, dirigida a concientizar a la
población en cuanto a la reducción a la
generación de residuos y desechos, además de
la entrega oportuna y clasificada, el uso
adecuado de contenedores públicos, el
aprovechamiento de los residuos y el pago
oportuno de las tarifas por el servicio que
reciban.
Las incorporaciones de nuevas
instituciones en este capítulo, constituyen los
lugares de disposición final aporte de ésta a la
adecuación del servicio de Aseo Urbano y
Domiciliario, a los nuevos paradigmas en
cuanto a la gestión de Manejo de los desechos
y el material reciclable, la Sección Segunda
incorpora la Generación y Almacenamiento
Temporal, la sección tercera de este capítulo,
establece el barrido y otros servicios de
limpieza pública, consagrados como todos los
servicios, relacionados con el barrido urbano,
tanto manual como mecanizado, de: plazas,
áreas de recreación pública, vías de
circulación pública y mercados libres; además
de contribuir al ornato de espacios y áreas
25
públicas bajo la administración de la alcaldía,
por su parte la Sección Cuarta, consagra la
recolección y el transporte de los residuos y
desechos de la siguiente forma La recolección
de los residuos y desechos urbanos entregados
por los usuarios en las condiciones
establecidas en la presente Ordenanza y su
Reglamento, es un servicio permanente, salvo
que eventos naturales o extraordinarios fuera
de control justifiquen la paralización temporal
del mismo y cuyo objetivo es cubrir la
totalidad de los inmuebles urbanos que
generen residuos y desechos sólidos no
peligrosos y para ello se establecerán rutas y
frecuencias de recolección.
Ahora bien la presente Ordenanza en
la Sección Quinta, del Capítulo VI, establece
el tratamiento de los residuos no peligrosos de
la siguiente forma: los tratamientos que se
apliquen para reducir el volumen de los
residuos y desechos sólidos no peligrosos a
fin de facilitar su recolección, transporte y
aprovechamiento, deben minimizar o eliminar
los impactos negativos sobre el ambiente y la
salud humana y tener como objetivo reducir la
cantidad de desechos a confinar en los lugares
de disposición final o rellenos sanitarios
según el caso.
En cuanto a la Sección Sexta del
presente Capítulo que se refiere a la
Disposición Final, se define como el
confinamiento de los desechos que deberá
hacerse en rellenos sanitarios, con base en lo
establecido en el Plan de Manejo de los
Residuos y Desechos Sólidos no Peligroso del
municipio Iribarren, además de la prohibición
de realizar las siguientes actividades en los
lugares de disposición final prohibiéndose la
quema de desechos; excepto por incineración,
pirolisis, termólisis o cualquier otro método
de tratamiento técnicamente probado y
autorizado previamente por la autoridad
ambiental, la recepción de cadáveres y pieles
de animales silvestres sin la autorización
escrita de la autoridad ambiental, la recepción
de desechos cárnicos generados en centros de
beneficio animal no autorizados por la
autoridad sanitaria, el ingreso de desechos
peligroso incluidos los que procedan de
centros de salud, sin la opinión técnica previa
de la autoridad ambiental.
La Sección Séptima, incorpora como
elemento nuevo la certificación ambiental
Municipal como competencia del Instituto, la
cual consiste en una credencial, cuya
expedición genera un costo que será
establecido y expresado en unidades
tributarias en el reglamento, así como el
procedimiento y requisitos para su obtención,
los establecerá el Instituto por la misma vía,
de conformidad con sus facultades de
reglamentación, previendo que hasta tanto se
cree el reglamento, se tramitará de
conformidad con lo previsto en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos,
en lo relativo a la obtención de permisos y el
costo referido a su tramitación será
determinado en base a las normas generales
de aranceles, tasas y tributos, teniendo una
duración de dos (2) años en aquellos casos
que producto de las inspecciones el Instituto
detecte contravenciones a la presente
Ordenanza por parte del interesado en la
ejecución de las actividades incluidas en la
certificación. Independientemente de quien
cancelaré el costo de emisión de documento o
carnet que sirviere para demostrar la
acreditación, este siempre será de la
propiedad de Instituto. En caso de rescisión o
finalización de la certificación, la persona
deberá devolver de inmediato el referido
carnet o documento, so pena de ser calificado
en mora con la administración pública
municipal con todos los efectos.
CAPITULO VII
DEL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
DE LAS AREAS PÚBLICAS
26
Se incorpora en este Capítulo, la
definición de conceptos tan importantes como
Áreas Públicas definidas de la siguiente
manera: Son los terrenos sin edificaciones, las
áreas externas de edificaciones públicas, las
obras de arte expuestas al aire libre, fachadas
de edificaciones residenciales, comerciales o
destinada a cualquier actividad lícita y las
cercas y paredes con frentes a las vías
públicas urbanas, son responsabilidad de sus
administradores o propietarios, por tanto,
estos están obligados a limpiar y pintar
periódicamente, protegerlas de los efectos
climáticos e impedir su uso para escritos en
contra de la moral y buenas costumbres del
ciudadano y en el caso de ser usados los
muros y/o paredes con fines muralísticos de
arte urbano, propaganda política o de otra
naturaleza, dichos escritos o gráficos deben
estar regularizados por el Municipio Iribarren,
Áreas Verdes y Recreacionales Públicas
Municipales definidas como: las plazas,
parques, zonas con vegetación decorativa,
engramados y otros, incluida la vegetación
arbórea dispersa en los sitios públicos urbanos
e instalaciones recreacionales bajo la
administración de la Alcaldía de Iribarren,
sobre las que el Instituto o su representante
mantendrán actividades permanentes de
barrido, recuperación, mantenimiento y
conservación incluidas las instalaciones allí
existentes, además de la competencia, de
mantenimiento de estas por parte del Instituto.
comportamientos del usuario: Lanzar o
abandonar papeles y propaganda comercial o
de cualquier índole, lanzar o abandonar
materiales de construcción, como toda de
carácter
sancionatorio
se prevé un
procedimiento administrativo, para la
imposición de las multas las cuales se estiman
en Unidades Tributarias.
Se espera que con la aplicación de la
nueva Ordenanza, el Municipio Iribarren a
través del Instituto pueda atender sin mayores
complicaciones jurídicas la operación del
servicio en Barquisimeto y las Parroquias
foráneas; los ajustes hechos a la presente
Ordenanza servirán además para que el
Instituto amplíe sus competencias en materia
Ambiental,
así
como
garantizar
la
sustentabilidad en el manejo integral de los
residuos y la adecuada disposición de los
desechos generados en el Municipio Iribarren,
para mejorar la calidad de vida y ambiental de
los ciudadanos.
En la reforma de esta Ordenanza se le
delegan al Instituto aquellas competencias
relacionadas con el Aseo Urbano y
Domiciliario que parcialmente éste venia
ejecutando de manera informal, como es el
caso de ornato urbano y la limpieza de áreas
verdes públicas bajo la administración de la
Alcaldía.
CAPITULO VIII
DE LAS PROHIBICIONES Y
EL REGIMEN SANCIONATORIO
Es de capital importancia para el
funcionamiento del Instituto establecer un
régimen
sancionatorio
para
aquel
comportamiento del administrado que
contravenga lo establecido en la presente
Ordenanza este se encuentra consagrado en el
Artículo 78, que taxativamente pecha este
incumplimiento
de
los
siguientes
27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ESTADO LARA
JUS
T IC I A
MUNICIPIO IRIBARREN
CONCEJO MUNICIPAL
EL
CONCEJO
DEL
MUNICIPIO
IRIBARREN, en uso de las atribuciones que
le confiere la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal, SANCIONA la
siguiente:
ARTÍCULO 2: El Instituto Municipal de
Aseo Urbano y Domiciliario, tendrá
competencia para planificar, programar,
organizar, dirigir, coordinar, administrar,
regular, controlar y en general prestar servicio
y gestionar todo lo relativo a la recolección,
transporte,
disposición,
tratamiento
y
comercialización de desechos y desperdicios
de cualquier índole dentro del ámbito
territorial del municipio Iribarren y en las
jurisdicciones de otros Municipios con los
cuales el Instituto haya celebrado los
respectivos contratos o convenios, como
también todo lo concerniente a tazas y tarifas
del servicio.
Igualmente el Instituto podrá otorgar
concesiones en el marco de su competencia,
de acuerdo a lo establecido en esta
Ordenanza.
ORDENANZA DE REFORMA DE
LA ORDENANZA SOBRE EL
INSTITUTO MUNICIPAL DE
ASEO URBANO Y
DOMICILIARIO
ARTÍCULO 3º: El Instituto Municipal de
Aseo Urbano y Domiciliario podrá contratar
personas jurídicas privadas o públicas, para la
realización de las operaciones de recolección
transporte y disposición o tratamiento de
desechos, basura y desperdicios de cualquier
índole.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 4º: A los fines de la presente
Ordenanza se establece las siguientes
definiciones:
ARTICULO 1º: Se crea el Instituto de Aseo
Urbano y Domiciliario del Municipio
Iribarren el cual será un ente autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio
independiente del fisco Municipal, el cual se
identificará con las siglas “IMAUBAR”, el
cual tendrá como finalidad establecer políticas
en todo lo referente al servicio de Aseo
Urbano y Domiciliario, además de todo lo
relativo al manejo de residuos y desechos, en
el municipio Iribarren del estado Lara.
La sede del Instituto será la ciudad de
Barquisimeto y queda exento de todos los
impuestos municipales.
DESECHO SÓLIDO: Todo material o
conjunto de materiales remanentes de
cualquier actividad, proceso u operación, para
los cuales no se prevé otro uso o destino
inmediato o posible, y debe ser eliminado,
aislado o dispuesto en forma permanente.
GENERADOR DE RESIDUOS Y/O
DESECHOS NO PELIGROSOS: Persona
natural o jurídica que desarrolla una actividad
que genere desechos no peligrosos.
LIXIVIADO:
Productos
altamente
28
contaminantes que resultan de la degradación
de los componentes orgánicos presentes en
los residuos y desechos sólidos, y la
incorporación de parte de sus elementos al
agua que circula por ellos.
MANEJO: conjunto de operaciones dirigidas
a darle a los residuos y desechos no
peligrosos el destino más adecuado, con la
finalidad de prevenir daños a la salud y al
ambiente.
Comprende
la
generación,
almacenamiento, transporte, tratamiento,
disposición final o cualquier otro uso que los
involucre.
MANEJADOR DE RESIDUOS Y/O
DESECHOS NO PELIGROSOS: Persona
natural o jurídica autorizada para realizar
cualquiera de las operaciones y actividades
comprendidas en el manejo de los residuos
y/o desechos no peligrosos (recolección,
almacenamiento, transporte, recuperación,
tratamiento, eliminación y disposición final).
RECICLAJE: Proceso mediante el cual los
materiales aprovechables segregados de los
residuos son incorporados como materia
prima al ciclo productivo.
RESIDUO SÓLIDO: Material remanente o
sobrante de actividades humanas, que por sus
características físicas, químicas y biológicas
puede ser utilizado en otros procesos.
RESIDUO TIPO A: Material que
generado en los establecimientos de salud
indiscriminada, sin recibir ningún tratamiento
sanitario, ambiental ni de control técnico.
RELLENO
SANITARIO:
obra
de
ingeniería destinada a la disposición final de
desechos sólidos, que debe cumplir con las
normas técnicas para su ubicación, diseño y
operación.
ARTÍCULO 5º: El ámbito de aplicación de
la presente ordenanza será el correspondiente
al municipio Iribarren del estado Lara en
todas las áreas bajo la Administración del
Municipio.
ARTÍCULO 6º: En uso de la atribuciones
conferidas en la presente Ordenanza el
Instituto Municipal de Aseo Urbano y
Domiciliario podrá modificar, asignar y
rectificar tarifas por la prestación los servicios
que realice; y la aplicación de sanciones a
quien infrinja el presente instrumento, sin
perjuicio de lo establecido en leyes
nacionales, estadales u ordenanzas,
y
entrarán en vigencia al momento de su
publicación en la respectiva Gaceta
Municipal.
CAPITULO II
DEL PATRIMONIO DEL INSTITUTO
ARTÍCULO 7º: El patrimonio del Instituto
lo conforman las siguientes fuentes:
es
SEGREGAR: Actividad destinada a separar,
en forma clasificada los residuos sólidos.
USUARIO: Persona natural o jurídica que
genere residuos y desechos no peligrosos.
VERTEDERO A CIELO ABIERTO:
Terrenos donde se depositan y acumulan los
residuos y desechos sólidos en forma
1. Los ingresos por aplicación de tarifas y
tasas a los servicios de Aseo Urbano y
Domiciliario.
2. Los recursos por aplicación de las
sanciones establecidas en la presente
Ordenanza y en otras ordenanzas,
reglamentos y resoluciones del Municipio
en las que se ampare el Instituto para
ejecutar sus competencias.
3. Los ingresos provenientes de las
licitaciones,
autorizaciones
y
la
29
4.
5.
6.
7.
comercialización de productos y materiales
recuperados y /o elaborados por el propio
Instituto.
Los aportes que anualmente se establezcan
en la Ordenanza del Presupuesto del
Municipio Iribarren.
Los intereses, dividendos y rentas que se
obtengan por cualquier título.
Los recursos que le sean adjudicados por
entes públicos y privados.
Cualquier otro ingreso permitido por las
leyes nacionales, estadales y municipales.
CAPÍTULO III
DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO
ARTÍCULO 8º: La máxima autoridad del
Instituto será el Directorio, el cual estará
conformado por un (1) Presidente o
Presidenta, y cuatro (4) Directores o
Directoras, estos últimos con sus respectivos
suplentes, todos de libre nombramiento y
remoción por la Alcalde o Alcaldesa. La
designación se hará mediante Resolución
debidamente publicada en Gaceta Municipal,
siendo el Presidente o Presidenta la máxima
autoridad ejecutiva del Instituto y preside el
Directorio.
Los Directores o Directoras recibirán una (01)
dieta por cada reunión de Directorio a la que
asistan, hasta un máximo de cuatro (4) dietas
por mes, indistintamente de la cantidad de
reuniones a que asistan.
1. Cumplir y hacer cumplir la presente
ordenanza y su reglamento, así como el
ordenamiento jurídico del municipio
relacionado con la materia.
2. Proponer y presentar el presupuesto al
Alcalde o Alcaldesa, para que éste sea
posteriormente presentado y aprobado por
la plenaria del Concejo Municipal.
3. Elaborar, aprobar y revisar cuando lo
considere necesario los reglamentos de
funcionamiento interno del Directorio
4. Autorizar al Presidente o Presidenta para
suscribir
contratos,
convenios,
compromisos, adquirir bienes y efectuar
erogaciones por montos superiores a las
3.000 U.T.
5. Discutir y aprobar el sistema tarifario de
los servicios de Aseo Urbano y
Domiciliario, calculado sobre la base del
costo real de la prestación del servicio.
6. Autorizar el traslado de partidas para
cubrir las insuficiencias presupuestarias
conforme a lo establecido en el
presupuesto del Instituto.
7. Promover la participación de las
comunidades y de la población en general
a través de los Consejos Comunales,
Comunas y cualquier otra organización
legal, en la presentación de ofertas para
operar los servicios competencia del
Instituto.
CAPÍTULO IV
DEL PRESIDENTE
ARTÍCULO 9º: El Directorio se reunirá de
manera ordinaria como mínimo dos (2) veces
al mes y extraordinariamente cuando sea
convocado por el Presidente o Presidenta. Las
decisiones del Directorio se tomarán con el
voto favorable de la mayoría simple de sus
miembros.
ARTÍCULO 11: El Presidente o Presidenta
será designado por el Alcalde o Alcaldesa, la
cual se realizara, mediante resolución
debidamente publicada en Gaceta Municipal,
siendo el Presidente o Presidenta la máxima
autoridad ejecutiva del Instituto, quien
convoque y presida las reuniones del
Directorio.
ARTÍCULO 10: Serán atribuciones del
Directorio:
ARTÍCULO 12: El Presidente o Presidenta
deberá tener como mínimo diez años de
30
experiencia en la administración pública o
privada, o título universitario en alguna
carrera relacionada con la administración
ambiental con cinco (5) años o más de
experiencia comprobada. Los Directores o
Directoras con conocimientos básicos en
administración de empresas y en la prestación
de servicios públicos municipales, y como
mínimo título de Técnico Superior
Universitario, preferiblemente en carreras
relacionadas con asuntos municipales o
ambientales.
ARTÍCULO 13: Son atribuciones
Presidente o Presidenta las siguientes:
del
a. Convocar y presidir las reuniones
ordinarias y extraordinarias del Directorio.
b. Ejecutar el presupuesto asignado al
Instituto
c. Ejercer la máxima representación legal del
Instituto con potestad para nombrar
apoderados judiciales que lo representen
por ante los órganos jurisdiccionales y
cualquier otro organismo público o
privado.
d. Dirigir las gestiones y el manejo de las
competencias delegadas al Instituto;
además la administración, así como los
asuntos laborales, conforme a lo
establecido en la presente Ordenanza y en
la normativa legal correspondiente.
Presentar ante el Directorio el Presupuesto
Anual del Instituto para su discusión y
aprobación, en las fechas previstas en la
ley.
e. Solicitar oportunamente a la Alcalde o
Alcaldesa la asignación de recursos
extraordinarios debidamente motivado.
f. Obligar al Instituto a suscribir contratos,
convenios, compromisos y erogaciones
hasta por un monto de 3.000 U.T., sin
necesidad de autorización del Directorio.
g. Suscribir convenios de cooperación
interinstitucional.
h. Gestionar ante las autoridades locales de
Ambiente, Salud e Institutos Públicos y
Privados, la aplicación de controles para
evitar la mezcla de residuos y desechos
sólidos no peligrosos con los peligrosos.
i. Previa autorización de la Alcalde o
Alcaldesa, suscribir contratos con otros
municipios, para dar asistencia técnica en
la operación de servicios públicos en los
que tenga competencia el Instituto.
j. Aprobar las exenciones, exoneraciones o
rebajas de las tarifas a beneficiarios de los
servicios prestados por el Instituto, de
conformidad con la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal y de cualquier
otra ley que aplique.
k. Establecer mediante Resolución los precios
por la prestación de servicios y venta de
productos y materiales que realice el
Instituto.
l. Elaborar y presentar al Directorio del
Instituto anualmente la memoria y cuenta
de su gestión, el cual posteriormente
deberá remitirlo a la Alcalde o Alcaldesa
m. Las demás que le atribuyan otras leyes,
ordenanzas y reglamentos.
ARTÍCULO 14: Las ausencias temporales
del Presidente o Presidenta comprendidas
entre Uno (01) y Quince (15) días hábiles,
serán suplidas por el Gerente General del
Instituto, previa designación del Presidente y
con participación al Directorio, este asumirá
las funciones principalmente procedimentales
para no entrabar la operatividad del Instituto.
ARTÍCULO 15: Las ausencias del
Presidente o Presidenta del Instituto
superiores a quince (15) días hábiles, sin
previa justificación se considerarán ausencias
absolutas, por lo tanto, del Alcalde o
Alcaldesa y mediante resolución designará un
Presidente o Presidenta, en todo caso podrá
considerar para este cargo un integrante del
Directorio.
31
CAPITULO V
DE LA GERENCIA DEL INSTITUTO
ARTÍCULO 16: La gerencia del Instituto
estará conformada por un Gerente General, un
Gerente de Operaciones y Ambiente, un
Gerente de Administración y Finanzas, un
Gerente de Recursos Humanos, un Auditor
Interno y un Consultor Jurídico; todos de libre
nombramiento y remoción por el Presidente o
Presidenta del Instituto, excepto el Auditor
Interno, que será seleccionado por concurso
de credenciales de acuerdo a lo que establezca
la ley correspondiente.
ARTÍCULO 17: El Instituto contará con las
unidades
operativas
y
auxiliares
indispensables para su funcionamiento y las
mismas se establecerán en la estructura
organizativa y en el manual descriptivo de
cargos, con base en las disponibilidades
financieras. El personal no incluido en el tren
ejecutivo se considera para cualquier efecto
legal funcionarios públicos y funcionarias
públicas.
CAPITULO VI
DEL ASEO URBANO Y DOMICILIARIO
SECCION PRIMERA
DIPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 18: Toda persona natural o
jurídica será considerada como usuario del
Aseo Urbano y Domiciliario, indistintamente
de estar ligado su función al uso público,
estarán obligados a pagar las tarifas que
determine el Instituto, salvo las exenciones
establecidas en la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 19: La determinación y ajuste
de las tarifas por el servicio de Aseo Urbano y
Domiciliario a que se refiere el artículo
anterior, serán presentadas por el Presidente o
Presidenta del Instituto al Directorio, para ello
deberá tomar en cuenta el Plan Municipal de
Manejo Integral de Residuos y Desechos
Sólidos y de Aseo Urbano y Domiciliario, la
estructura de costos y el impacto de éste en el
servicio.
La Determinación o Ajuste de las tarifas,
deberá contar con el visto bueno del
Directorio del Instituto y ser presentado al
Alcalde o Alcaldesa, para su aprobación y
posterior publicación en la Gaceta Municipal
respectiva, a tenor de lo contenido en el
artículo 6 de la presente Ordenanza.
ARTICULO 20: Los residuos y desechos
sólidos
no
peligrosos
dispuestos
temporalmente por los usuarios en las vías
públicas,
llevados
a
estaciones
de
transferencia, centros de acopio, plantas de
tratamiento y áreas de disposición final, bajo
la administración y operación del Instituto o
por algún representante de éste, son propiedad
de éste y para su manejo no necesita la
autorización de quien los genere, transporte o
descargue.
Se encuentra exceptuado de la aplicación del
presente artículo, los desechos manejados por
empresas dedicadas a los servicios de manejo
especiales.
ARTÍCULO 21: Los lineamientos y
estrategias para aplicar las políticas del
municipio en la operación del servicio, se
establecerán en el Plan Municipal de Manejo
Integral de Residuos y Desechos Sólidos y de
Aseo Urbano y Domiciliario, desde la
vigencia de la presente Ordenanza, el Instituto
se obliga a
desarrollar mecanismos
orientados a la recolección selectiva y su
tratamiento.
ARTÍCULO 22: Para la ejecución del Plan
Municipal de Manejo Integral de Residuos y
Desechos Sólidos y de Aseo Urbano y
Domiciliario señalado en el artículo anterior,
el Instituto actuará con sujeción a la ley
32
nacional que norme la materia y a las
directrices que emane el órgano nacional
competente en materia ambiental.
ARTÍCULO 23: El Instituto ejecutará
programas de educación ambiental, dirigidos
a concientizar a la población en reducir la
generación de residuos y desechos, la entrega
oportuna y clasificada, el uso adecuado de
contenedores públicos, el aprovechamiento de
los residuos y el pago oportuno de las tarifa
por el servicio que reciban.
SECCIÒN SEGUNDA
DE LA GENERACIÓN Y
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
ARTÍCULO 24: Los recipientes destinados a
la disposición temporal de los desechos y
residuos dentro de los inmuebles deben
presentar las siguientes características:
a. Que los recipientes reusables tengan
tapa, y las bolsas plásticas se
encuentren herméticamente cerradas
en el momento de su entrega al
servicio.
b. Capacidad máxima de 15 Kg, salvo en
los casos que la recolección y carga se
realice en forma mecánica.
c. Los recipientes reusables deben ser lo
suficientemente resistentes a rupturas.
d. Los envases para los desechos tipo A
deben cumplir con la normativa
establecida en el reglamento y normas
para la clasificación y manejo de
desechos en establecimientos de salud.
ARTÍCULO 25: En los recipientes
destinados a la disposición temporal dentro de
los inmuebles no está permitido colocar:
a. Materiales o sustancias peligrosas o que se
sospeche su peligrosidad, incluidos los
b.
c.
d.
e.
f.
g.
generados en establecimientos de salud
para personas y animales.
Excrementos,
animales
muertos
o
desperdicios en putrefacción.
Neumáticos.
Escombros o tierra.
Lodos o desechos líquidos.
Baterías.
Cualquier otro desecho sólido que por su
volumen o caracterización física sean
objeto de un servicio especial.
ARTÍCULO 26: Dependiendo de la cantidad
de residuos y desechos generados o la
frecuencia de recolección y transporte, el
usuario del servicio está obligado a instalar
contenedores o la adecuación física y sanitaria
de un área dentro del inmueble para la
disposición temporal de dichos residuos y
desechos, inclusive si es necesario por el tipo
de material generado deberá estar refrigerado,
con ventilación y las condiciones mínimas
para el fácil lavado y acceso para las unidades
del servicio. El acceso a las viviendas será
siempre previa autorización del ocupante del
inmueble.
ARTÍCULO 27: En sectores urbanos de
difícil acceso a los vehículos recolectores del
servicio el Instituto instalará envases en sitios
estratégicos para la disposición temporal de
los residuos y desechos; de igual forma
procederá en aceras y calzadas de uso
peatonal, plazas y áreas de esparcimiento
públicos abiertos bajo la administración de la
Alcaldía, cuando los estudios técnicos así lo
recomienden. En otros espacios públicos la
colocación
de
los
envases
será
responsabilidad de quien administre la
instalación.
ARTÍCULO 28: En los casos de procesos de
incineración, incluidas las instalaciones de
salud, los responsables están obligados a
caracterizar las cenizas para su posterior
traslado al sitio de disposición final del
33
Instituto, debidamente autorizado, queda
entendido que dichas cenizas deberán ser
analizadas por un laboratorio autorizado por
el órgano nacional competente en materia
ambiental que certifique su no peligrosidad,
colocándolas en envases adecuados y
debidamente identificado.
ARTÍCULO 29: El Instituto implantará
mecanismos para que los generadores
participen en los programas de separación de
residuos y desechos sólidos desde su origen,
de conformidad a lo establecido en las leyes
nacionales y reglamentos que normen la
materia.
ARTÍCULO 30: Los generadores de grandes
volúmenes de residuos y desechos no
peligrosos deberán ejecutar programas de
minimización y segregación en el origen
convenidos con el Instituto, para insertarlos
en los programas y proyectos de retorno,
aprovechamiento y reciclaje, teniéndose
entendido por gran generador, toda persona
natural o jurídica que produzca más de una
(01) tonelada de residuos y desechos
diariamente.
SECCIÓN TERCERA
DEL BARRIDO Y OTROS SERVICIOS
DE LIMPIEZA PÚBLICA
ARTÍCULO 31: Los servicios de limpieza
pública los constituyen:
a. Todos los relacionados con el barrido
urbano, tanto manual como mecanizado,
de: plazas, áreas de recreación pública,
vías de circulación pública y mercados
libres; además de contribuir al ornato de
espacios y áreas públicas bajo la
administración de la Alcaldía.
b. Los de limpieza de escombros y otros
desechos sólidos no peligrosos de drenajes
urbanos naturales.
c. El deshierbe y desmalezado de áreas
protectoras de la vialidad urbana.
d. La remoción de animales muertos.
e. La remoción de escombros generados por
fenómenos naturales en vías y áreas
públicas.
Cuando los bienes aquí señalados no estén
bajo la administración de la Alcaldía, el
barrido y limpieza le corresponde al ente
público responsable.
ARTÍCULO 32: En los contratos que celebre
el Municipio para ejecutar, reparar o demoler
obras, se establecerá una cláusula que señale
de manera expresa la obligación del
contratado a retirar los residuos generados al
concluir la actividad en un lapso no mayor de
cinco días.
ARTÍCULO 33: Los propietarios o
administradores de terrenos ociosos ubicados
en las áreas urbanas están obligados a la
limpieza permanente de los mismos.
ARTÍCULO
34:
Quienes
realicen
actividades que generen desechos sólidos en
aceras, calzadas, terrenos desocupados,
terrenos al aire libre, áreas verdes o
recreacionales públicas, están obligados a
limpiar los sitios de trabajo al finalizar la
actividad. La misma obligación la deben
acatar los organizadores de mercados
temporales en áreas públicas abiertas.
ARTÍCULO 35: Quien encuentre animales
muertos en vías o cualquier área pública, debe
contactar lo antes posible al Instituto para
proceder a su retiro y limpieza del área
afectada.
SECCIÓN CUARTA
DE LA RECOLECCIÓN Y EL
TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS Y
DESECHOS
34
ARTÍCULO 36: La recolección de los
residuos y desechos urbanos entregados por
los usuarios en las condiciones establecidas
en la presente Ordenanza y su Reglamento, es
un servicio permanente, salvo que eventos
naturales o extraordinarios fuera de control
justifiquen la paralización temporal del
mismo.
ARTÍCULO 37: El servicio de recolección
tendrá como objetivo cubrir la totalidad de
los inmuebles urbanos que generen residuos y
desechos sólidos no peligrosos y para ello se
establecerán rutas y frecuencias de
recolección.
ARTÍCULO 38: La frecuencia y horario de
recolección por rutas aprobadas es de carácter
permanente, salvo que su modificación
mejore la eficiencia del servicio. En cualquier
caso el Instituto o su representante harán del
conocimiento público en forma oportuna la
planificación establecida para realizar este
servicio.
ARTÍCULO 39: Los residuos y desechos
sólidos no peligrosos voluminosos, resistentes
a la compactación en los vehículos
recolectores, en estado de putrefacción o la
combinación de estas características como
aserrín y virutas, troncos de
árboles,
neumáticos, tierra y cualquier otro, quien los
genera debe recogerlos y transportarlos por su
propia cuenta a los centros de acopio,
estaciones de transferencia, plantas de
tratamiento o hasta los sitios de disposición
final que le autorice el Instituto.
ARTÍCULO 40: Para la recolección y
transporte de desechos y residuos señalados
en el artículo anterior, el Instituto podrá
implementar servicios especiales, para ello
establecerá
la
tarifa
correspondiente.
Dependiendo de las cantidades generadas,
rutas y frecuencias de recolección específicas
asignará unidades de transporte diferentes a
las utilizadas en el servicio ordinario.
El Instituto creará terminales de transferencias
en cualquiera de las parroquias del Municipio,
dependiendo a las necesidades que presenten
cada unas de ellas, puede ser en distancia,
volumen o recolección. .
ARTÍCULO 41: Los equipos de recolección
y transporte utilizados en el servicio por el
Instituto o sus representantes y también los
particulares, deberán ser los adecuados a las
características viales del área servida, tener el
mantenimiento
mecánico
y
sanitario
adecuados, que cumplan con las medidas de
seguridad para evitar derrames o pérdidas de
los desechos y residuos durante el traslado y
estar provistos de todos los elementos de
seguridad necesarios en casos de emergencia.
SECCIÒN QUINTA
DEL TRATAMIENTO A LOS RESIDUOS
NO PELIGROSOS
ARTÍCULO 42: Los tratamientos que se
apliquen para reducir el volumen de los
residuos y desechos sólidos no peligrosos a
fin de facilitar su recolección, transporte y
aprovechamiento, deben minimizar o eliminar
los impactos negativos sobre el ambiente y la
salud humana y tener como objetivo reducir la
cantidad de desechos a confinar en los
vertederos o rellenos sanitarios según el caso.
ARTÍCULO 43: En correspondencia con el
artículo anterior, la Alcaldía a través del
Instituto
desarrollará
programas
de
aprovechamiento
de
residuos
sólidos
orientados a la elaboración de abono orgánico
y el reciclaje.
ARTÍCULO 44: Los métodos que se utilicen
para el tratamiento deberán incluirse en el
plan de manejo de los residuos y desechos del
municipio Iribarren, y para su instalación y
funcionamiento se procederá conforme a lo
35
que establezca la ley relacionada con el tema
y la autorización previa del órgano nacional
competente en materia ambiental.
El Instituto desarrollará proyectos para
mejorar la prestación del servicio de aseo
urbano y domiciliario tales como estaciones
de transferencias, centros de acopio entre
otros, en aquellas zonas que lo amerite, previo
estudio técnico y aprobación del órgano
nacional competente en materia ambiental.
ARTÍCULO 45: Para desarrollar los
programas de aprovechamiento de residuos
sólidos no peligrosos, el Instituto aplicará en
forma progresiva la recolección selectiva en
la fuente, la instalación de centros de
selección y la promoción comunicacional. Se
favorecerá la participación de las empresas de
economía popular para que participen en
conjunto con las demás empresas del ramo,
siempre que las normas ambientales lo
permitan.
ARTÍCULO 46: La Alcaldía a través del
Instituto es el ente competente para autorizar
en el ámbito del municipio Iribarren la
participación de terceros en la recolección y el
transporte de residuos sólidos no peligrosos
aprovechables en la industria del reciclaje.
Los residuos sólidos y/o líquidos que no
posean características peligrosas de acuerdo a
lo establecido en la normativa técnica, que
por su difícil manipulación o volúmenes
requieren un manejo especial tal como la
grasa amarilla de origen vegetal, aceite entre
otros, debe ser manejado por una persona
jurídica debidamente autorizada por el
Instituto.
ARTÍCULO 47: Quienes estén desarrollando
algunas de las actividades referidas en el
artículo anterior, deben actualizar la
permisología o legalizar la actividad
solicitando el permiso correspondiente, los
primeros seis meses después que la presente
Ordenanza entre en vigencia.
ARTÍCULO 48: Sin perjuicio de las
inspecciones y sanciones que aplique el
órgano nacional competente en materia
ambiental a quien recupere, transporte,
almacene y desarrolle procesos de
tratamiento, el Instituto implementará sobre
estas actividades un programa permanente de
supervisión a objeto de hacer cumplir lo
establecido en la presente Ordenanza y su
Reglamento.
ARTÍCULO 49: Las personas naturales y
jurídicas deben desarrollar programas de
valorización de los residuos sólidos
generados,
mediante
programas
que
garanticen su recuperación, reutilización,
reciclaje, transformación o cualquier otra
acción dirigida a obtener materiales
aprovechables o energía.
SECCIÒN SEXTA
DE LA DISPOSICIÓN FINAL
ARTÍCULO 50: La disposición final y el
confinamiento de los desechos se deberá
hacer en rellenos sanitarios, con base en lo
establecido en el plan de manejo de los
residuos y desechos del municipio Iribarren,
en la presente Ordenanza, su Reglamento y en
las leyes nacionales que normen la materia.
ARTÍCULO 51: En concordancia con lo
dispuesto en el artículo anterior, la Alcaldía y
el Instituto harán las gestiones necesarias para
que en un plazo prudencial el confinamiento
de los desechos se realice en un relleno
sanitario, durante el proceso de adecuación se
operará en un lugar de disposición final
provisional.
ARTÍCULO 52: Los desechos dispuestos en
los sitios de disposición final serán lo que por
limitaciones tecnológicas o financieras no
puedan aprovecharse en el abono orgánico, el
36
reuso o el reciclaje, que no se puedan eliminar
por algún tratamiento tecnológicamente
probado, que sean el producto de eventos
naturales como inundaciones, deslizamientos,
terremotos, etc., o de accidentes humanos,
que provengan de alimentos no aptos para
consumo humano o con fecha vencida ,
animales muertos y comiso de productos y
sustancias por parte de las autoridades
competentes.
ARTÍCULO 53: La descarga excepcional de
desechos peligrosos en los lugares de
disposición final, administrados por la
Alcaldía de Iribarren, dependerá de la previa
opinión técnica del órgano nacional
competente en materia ambiental, y en todo
caso se actuará con sujeción a la presente
Ordenanza, su Reglamento y las leyes
nacionales que normen la actividad.
ARTÍCULO 54: El ingreso a los lugares de
disposición final de desechos no peligrosos
tales como alimentos no aptos para el
consumo humano, sustancias y productos
objeto de comiso, o desechos peligrosos
incluidos los procedentes de centros
asistenciales previa opinión técnica del
órgano nacional competente en materia
ambiental, por razones sanitarias y
ambientales ameritan un confinamiento
inmediato a la descarga.
ARTÍCULO 55: Para los efectos del manejo
de lugares de disposición final, se entenderá
como servicio especial a la recepción,
descarga y confinamiento de los desechos
sólidos señalados en el artículo anterior, y
para su prestación el interesado debe
solicitarlo previamente dos días hábiles antes
de la descarga y cancelar además de la tarifa
los gastos generados en el confinamiento.
ARTÍCULO 56: En los
disposición final se prohíbe:
lugares
de
1.
La quema de desechos, excepto por
incineración, pirolisis, termólisis o
cualquier otro método de tratamiento
técnicamente probado y autorizado
previamente por la autoridad ambiental.
2.
La recepción de cadáveres y pieles de
animales silvestres sin la autorización
escrita de la autoridad ambiental.
3.
La recepción de desechos cárnicos
generados en centros de beneficio animal
no autorizados por la autoridad sanitaria.
4.
El ingreso de desechos peligroso
incluidos los que procedan de centros de
salud, sin la opinión técnica previa de la
autoridad ambiental.
ARTÍCULO 57: En los lugares de
disposición final se podrán recibir desechos
sólidos de otros municipios, previo convenio
firmado entre el Instituto y la primera
autoridad ejecutiva del Municipio interesado
o mediante la conformación de una
mancomunidad.
ARTÍCULO 58: Terminada la vida útil de
los lugares de disposición final, el Instituto
procederá a su clausura y posterior vigilancia
y seguimiento con base en un plan de clausura
y post-clausura elaborado con sujeción a la
ley nacional relacionada con el tema y a los
intereses del Municipio para el uso futuro del
terreno afectado.
SECCIÒN SEPTIMA
DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL
ARTÍCULO 59: El Instituto certificará el
manejo de los residuos y desechos no
peligrosos en cualquiera de sus fases a cargo
de particulares no contratados por el Instituto,
debería ser a las personas naturales o
jurídicas, que apliquen de manera satisfactoria
los controles ambientales establecidos en la
presente Ordenanza y su Reglamento.
37
ARTÍCULO 60: La certificación ambiental
es una credencial cuya expedición genera un
costo que será establecido y expresado en
unidades tributarias en el Reglamento, así
como el procedimiento y requisitos para su
obtención, los establecerá el Instituto por la
misma vía de conformidad con sus facultades
de reglamentación.
Hasta tanto se cree el reglamento, se tramitará
de conformidad con lo previsto en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos
en lo relativo a la obtención de permisos, y el
costo referido a su tramitación será
determinado en base a las normas generales
de aranceles, tasas y tributos.
Quien la obtenga, no será sancionado por la
actividad a que la certificación se refiere,
durante la vigencia de la misma y su tenencia
otorgará los beneficios que al respecto se
establezcan en el Reglamento de la presente
Ordenanza.
ARTÍCULO 61: A la certificación ambiental
tendrá acceso cualquier interesado o usuario a
cargo o responsable de cualquiera de las fases
del manejo de desechos sólidos de las
actividades del Aseo Urbano y Domiciliario
señalas en la presente Ordenanza, a todo
evento se aclara que el ornato no constituye
hecho de certificación pues no implica
directamente el manejo de desechos sólidos
no peligrosos.
ARTÍCULO 62: La certificación ambiental
tendrá vigencia máxima de dos (2) años y
podrá ser renovada al término de este plazo,
previa inspección del Instituto a las
instalaciones o actividades desarrolladas por
el interesado.
ARTÍCULO 63: La persona certificada en
base a los artículos anteriores quedará sujeta a
inspecciones del Instituto, paro lo cual no le
será necesaria advertencia previa.
La certificación otorga al Instituto la facultad
de ingresar a inspeccionar lo relativo a la
materia de la certificación a los locales,
vehículos y otros que se utilizaren con
ocasión de la prestación, sin necesidad de
orden, autorización ni permiso alguno.
La certificación ambiental podrá quedar sin
efecto antes de los dos (2) años en aquellos
casos que producto de las inspecciones el
Instituto detecte contravenciones a la presente
Ordenanza por parte del interesado en la
ejecución de las actividades incluidas en la
certificación, independientemente de quien
cancele el costo de emisión de documento o
carnet que sirviere para demostrar la
acreditación, este siempre será de la
propiedad del Instituto. En caso de rescisión o
finalización de la certificación, la persona
deberá devolver de inmediato el referido
carnet o documento, so pena de ser calificado
en mora por la administración pública
municipal con todos los efectos.
El no permitir el ingreso o inspección descrito
en
este
artículo,
será
considerado
contravención capaz por sí sola de generar la
facultad para el Instituto de dejar sin efecto la
certificación dada.
CAPITULO VII
DEL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
DE LAS AREAS PÚBLICAS
ARTÍCULO 64: A los efectos de la
aplicación de la presente Ordenanza se
entenderá como:
Áreas
Públicas:
Los
terrenos
sin
edificaciones, las áreas externas de
edificaciones públicas, las obras de arte
expuestas al aire libre, fachadas de
edificaciones residenciales, comerciales o
destinada a cualquier actividad lícita y las
cercas y paredes con frentes a las vías
públicas urbanas, son responsabilidad de sus
38
administradores o propietarios, por tanto,
estos están obligados a limpiar y pintar
periódicamente, protegerlas de los efectos
climáticos e impedir su uso para escritos en
contra de la moral y buenas costumbres del
ciudadano.
En el caso de ser usados los muros y/o
paredes con fines muralísticos de arte urbano,
propaganda política o de otra naturaleza,
dichos escritos o gráficos deben estar
regularizados por el municipio Iribarren.
Áreas Verdes y Recreacionales Públicas
Municipales: las plazas, parques, zonas con
vegetación decorativa, engramados y otros,
incluida la vegetación arbórea dispersa en los
sitios públicos urbanos e instalaciones
recreacionales bajo la administración de la
Alcaldía de Iribarren, sobre las que el
Instituto o su representante mantendrán
actividades
permanentes
de
barrido,
recuperación, mantenimiento y conservación
incluidas las instalaciones allí existentes.
funcionamiento genera un
impacto ambiental negativo.
significativo
ARTÍCULO 68: En concordancia con lo
establecido en la Ordenanza sobre la
Plantación y Protección de Arboles en la
ciudad de Barquisimeto y demás Centros
Poblados del municipio Iribarren, de fecha:
05/11/2.002, publicada en Gaceta Municipal
Extraordinaria Nº 1724, en la misma fecha; el
Instituto desarrollará un programa de
mantenimiento para los Árboles Guardianes
de Barquisimeto y para los que en el futuro
adquieran esa categoría en las otras
Parroquias del municipio Iribarren.
ARTÍCULO 69: El Instituto ejecutará un
programa de arborización y áreas verdes
donde se establecerán las condiciones
favorables para la participación de la
comunidad en el desarrollo, mejoramiento,
protección, vigilancia y mantenimiento de las
áreas verdes públicas bajo la administración
de la Alcaldía.
ARTÍCULO 65: El Instituto con apoyo de la
Dirección de Catastro mantendrá un censo
actualizado de los espacios y bienes
distribuidos en la ciudad, objetos del ornato
urbano, a fin de facilitar un seguimiento y
control eficiente de su limpieza y
mantenimiento.
ARTÍCULO 70: Quienes construyan obras
físicas como rampas, calzadas, drenajes y en
general cualquier red de servicios dentro de
las áreas verdes públicas, están obligados a
restablecer los elementos naturales que se
afecten, sin perjuicio de la sanción pecuniaria
establecida en este ordenamiento.
ARTÍCULO 66: Se prohíbe ubicar en la
vegetación arbórea: avisos, afiches, carteles,
pancartas
o cualquier otro medio de
publicidad, o colgar productos para la venta.
CAPITULO VIII
DE LAS PROHIBICIONES Y EL
REGIMEN SANCIONATORIO
ARTÍCULO 67: Se prohíbe en las áreas
verdes públicas municipales la instalación o
actividad permanente contraria a los intereses
estéticos,
deportivos,
recreacionales,
conservacionistas, científicos, culturales o
paisajísticos que previamente se establezcan,
o que siendo un uso conforme se demuestre
técnicamente
que
su
instalación
o
ARTÍCULO 71: El incumplimiento de las
disposiciones establecidas en la presente
Ordenanza y su Reglamento, dará lugar a la
aplicación de multas y/u horas de trabajo
comunitario,
como
sanción por
su
incumplimiento, tal como se establece en los
artículos.
ARTÍCULO 72: Quien incurra en cualquiera
39
de las acciones señaladas en el presente
artículo será sancionado con multa de 10 U.T.
ó 13 horas de trabajo comunitario:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Arrojar
o abandonar papeles y
propaganda comercial o de cualquier
índole.
Arrojar o abandonar materiales de
construcción, escombros y demás
residuos y desechos sólidos provenientes
de demoliciones, la movilización de los
desperdicios debe hacerse directamente
desde el interior del inmueble al vehículo
de carga, y al finalizar la obra el
responsable está obligado a la limpieza
de la vía o área pública afectada, cuando
la complejidad de la obra determine la
necesidad de disponer temporalmente de
dichos materiales en algún espacio
público, sólo se permitirá por un plazo no
mayor de tres días.
Arrojar o abandonar animales muertos o
enfermos.
Arrojar o abandonar los residuos
generados por la poda y tala de
vegetación y el mantenimiento de
jardines.
Quemar residuos y desechos dentro de los
límites urbanos, excepto mediante
incineración, previa autorización de los
órganos
ambientales
y sanitarios
respectivamente.
El lavado, reparación o abandono de
vehículos en las vías urbanas y demás
lugares de acceso público.
ARTÍCULO 73: Ninguna persona natural o
jurídica podrá dedicarse a la operación total o
parcial del Aseo Urbano y Domiciliario en el
ámbito del municipio Iribarren, sin la previa
contratación con el Instituto, quien fuese
sorprendido en ese acto será sancionado con
multa de 5 unidades tributarias.
ARTÍCULO 74: El Instituto de oficio o a
petición de parte interesada iniciará los
procedimientos ante la existencia de lugares
de disposición final ilegales en el ámbito del
Municipio, y de forma inmediata procederá al
cierre preventivo del mismo, el procedimiento
se tramitará de acuerdo a lo establecido en la
Ley
Orgánica
de
Procedimientos
Administrativos.
ARTÍCULO 75: Será sancionado con multas
de 5 U.T., u 8 horas de trabajo comunitario
quien disponga temporalmente los residuos y
desechos en contravención a lo previsto la
Sección Segunda del Capítulo VI de la
presente Ordenanza.
ARTÍCULO 76: Será sancionado con multas
de 10 U.T. ó 13 horas de trabajo comunitario
quien infrinja lo establecido en el Artículo 34.
ARTÍCULO 77: Será sancionado con multas
de 20 U.T., ó 25 horas de trabajo comunitario
quien infrinja lo establecido en el Artículo 32.
ARTÍCULO 78: Serán sancionados con 7
U.T., ó 10 horas de trabajo comunitario
quienes al transportar residuos y desechos por
su propia cuenta, no lo hagan con sujeción a
lo establecido en el Artículo 41.
ARTÍCULO 79: Quien participe en algunas
de las actividades contempladas en el
aprovechamiento de los residuos sin acatar lo
establecido en el Artículo 50, se expone a las
siguientes sanciones según el caso:
1. Cinco (5) U.T., ó 5 horas de trabajo
comunitario si infringe las normas
ambientales establecidas para desarrollar
actividades de recuperación de materiales.
2. Cinco (5) U.T., ó 7 horas de trabajo
comunitario si se desvía de los controles
ambientales establecidos para desarrollar
actividades de transporte.
3. Seis (6) U.T., ó 9 horas de trabajo
comunitario si no aplica los controles
ambientales
relacionados
con
el
40
almacenamiento
de
materiales
aprovechables.
4. Doce (12) U.T., ó 15 horas de trabajo
comunitario si no aplica los controles
ambientales relacionados con los procesos
de tratamiento relacionados con el reciclaje
y el compostaje.
ARTÍCULO 80: Será sancionado con 15
U.T., ó 18 horas de trabajo comunitario quien
el Instituto lo encuentre infraganti o se
determine haber provocado incendios dentro
del lugar de disposición final.
ARTÍCULO 81: Será sancionado con 18
U.T., ó 21 horas de trabajo comunitario quien
descargue residuos o desechos en drenajes
naturales, terrenos ociosos, bordes de vías
públicas y en general en cualquier sitio no
autorizado como lugar de disposición final.
ARTÍCULO 82: Quien infrinja el Artículo
66 será sancionado con 3 U.T., ó 6 horas de
trabajo comunitario por cada árbol que afecte
independientemente de su estado fitosanitario.
ARTÍCULO 83: Será sancionado con 12
U.T., ó 15 horas de trabajo comunitario quien
infrinja lo establecido en el Artículo 67.
ARTÍCULO 84: Será sancionado con 16
U.T., ó 19 horas de trabajo comunitario quien
infrinja el Artículo 70.
ARTÍCULO 85: Será sancionado con multas
de 150 U.T., ó 320 horas de
trabajo
comunitario quienes no ejecuten programas
para minimizar la generación de residuos y
desechos sólidos o no utilicen los programas
de retorno o reciclaje efectivo o de
recolección segregada desde el origen, como
lo establece el Artículo 30.
ARTÍCULO 86: A los efectos de la presente
Ordenanza, se entiende por trabajo
comunitario, el que como reparación a una
infracción esté acorde con la capacidad de un
individuo y a las opciones que ofrezca el
Instituto, la efectúa el infractor en beneficio
del mejoramiento del ambiente.
CAPITULO IX
DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO POR
INFRACCIONES
ARTÍCULO 87: Serán competentes para
aplicar las sanciones previstas en la presente
Ordenanza:
1. Los supervisores del barrido, recolección y
de ornato y áreas verdes, cada uno dentro
de su ámbito laboral asignado.
2. Los coordinadores de ambiente, barrido,
recolección y disposición final, cada uno
en su ámbito laboral asignado.
3. Los gerentes de operaciones y ambiente.
ARTÍCULO 88: El procedimiento podrá ser
iniciado por denuncia o de oficio.
Cuando el procedimiento se inicie por
denuncia, esta deberá formularse de manera
oral o escrita. Cuando sea por escrito deberá
contener:
1. La identificación del denunciante y del
denunciado.
2. La indicación del domicilio o residencia de
las partes.
3. La narración sucinta de los hechos de las
personas que lo hayan presenciado y
cualquier otra circunstancia o razón que
considere pertinente.
4. La firma del denunciante.
Cuando el procedimiento se inicie de oficio el
funcionario municipal levantará el acta
respectiva y continuará con el procedimiento
aquí establecido.
ARTÍCULO 89: Iniciado el procedimiento se
41
dará apertura al respectivo expediente. El acto
de imposición de sanción deberá contener la
citación del infractor para que comparezca al
tercer (03) día hábil siguiente al instituto, si la
citación personal no fuere posible será
suficiente que la boleta sea entregada en la
dirección que conste en el registro municipal
de contribuyente, lo cual se comprobará con
el recibo firmado por quien lo haya recibido.
Esta notificación se entregara a persona adulta
que habite o trabaje en dicho domicilio y si la
persona notificada se negare a firmar, el
funcionario dejara constancia de ello.
En este caso el lapso de comparecencia
comenzará a correr una vez que conste en el
expediente respectivo la diligencia practicada.
ARTÍCULO 90: A la hora y fecha fijada en
la boleta de citación el infractor deberá
comparecer a los efectos de presentar su
descargo en forma oral o escrita, o admitir la
infracción impuesta.
Si en el acto de comparecencia el infractor
impugna la sanción impuesta, se abrirá un
lapso probatorio de cinco (05) días hábiles,
para la promoción y evacuación de las
pruebas.
ARTÍCULO 91: Dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes al vencimiento del lapso
previsto en el artículo anterior el instituto
dictará
la
decisión,
confirmando,
modificando, o revocando la sanción
impuesta.
ARTÍCULO 92: La sanción será confirmada
cuando el infractor no comparezca en la
oportunidad fijada, a menos que del
expediente administrativo resulte su inocencia
o que pruebe que su incomparecencia fue
justificada.
ARTÍCULO 93: Contra la autoridad que
imponga la sanción, el administrado podrá
interponer los recursos previstos en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.
CAPITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El Instituto y demás autoridades
competentes del Municipio
dictarán y
adecuarán el Plan de Manejo de los Residuos
y Desechos Sólidos No Peligrosos del
municipio Iribarren y su Reglamento, en un
plazo de un año contado a partir de la entrada
en vigencia de la presente Ordenanza.
Segunda.- Las Ordenanzas vigentes no
contrarias a lo dispuesto en la presente,
mantendrán su vigencia hasta la publicación
en la Gaceta Municipal de la presente
Ordenanza.
Tercera.- A partir de la entrada en vigencia la
presente Ordenanza, el Instituto tendrá un
lapso de Seis (06) meses para dejar de
ejecutar, paulatinamente, las actividades que
esté desarrollando y que no se encuentren en
ella contemplada, la presente disposición
tiene como fin asegurar el cumplimiento de
cualquier
obligación
adquirida
con
anterioridad a la entrada en vigencia, y muy
especialmente en todo lo relacionado con el
mantenimiento y limpieza de las aéreas
públicas previsto en el Capítulo VII del
mismo instrumento, para ello se solicitará en
el presupuesto la asignación permanente de
los recursos financieros desde la Alcaldía.
CAPITULO XI
DISPOSICIÓNES FINALES
ARTÍCULO 94: La presente Ordenanza
entrará en vigencia una vez publicada en
Gaceta
Municipal.
En
consecuencia
imprímase la reforma y a continuación
insértese íntegramente en la Ordenanza
sobre el Instituto Municipal de Aseo Urbano
42
y Domiciliario publicada en gaceta Municipal
Extraordinaria Nº 576 de Fecha 22 de Febrero
de 1990 y en el correspondiente texto
refundido
sustitúyanse
los artículos
reformados y hágase la correlación numérica
y las modificaciones aquí efectuadas, así
como la fecha y firma y demás datos
correspondientes de la sanción
y
promulgación de la ordenanza así reformada.
ARTÍCULO 95: El Alcalde o Alcaldesa del
municipio Iribarren, una vez aprobada la
presente Ordenanza y publicada en la
respectiva Gaceta Municipal, ordenará el cese
de las funciones de la Junta Reestructuradora
del Instituto de Aseo Urbano y Domiciliario
de Barquisimeto (IMAUBAR) y designará
nuevas autoridades para dicho Instituto.
Dado, firmado, refrendado y sellado en el
Salón donde celebra sus Sesiones el Concejo
del Municipio Iribarren en Barquisimeto a los
dieciocho días del mes de octubre del año dos
mil trece.
CONC. CÉSAR GAVIDIA
Presidente del Concejo
REFRENDADO:
MIRLA CHÁVEZ DE SALAS
Secretaria del Concejo
43
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ESTADO LARA
MUNICIPIO IRIBARREN
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
ESTADO LARA
CONCEJO DEL MUNICIPIO
IRIBARREN
PRESIDENTE
CÉSAR GAVIDIA
CONCEJALES:
BARQUISIMETO, 18 DE OCTUBRE
DE 2013
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
PROF. AMALIA ROSA SAEZ
(FDO.)
VICTOR ESCALONA
ESTHER CAMACHO
MARBELLA URANGA
SORANDY CORDERO
JOSE MANUEL AULAR
CARMEN CASTRO
JOSE LUIS CRESPO
DIGNA SUÁREZ
GABRIEL GUERRERO
EDILBERTO ROJAS
JOSE ORASMA
SECRETARIA DEL CONCEJO
ABG. TANIA MARÍA PARGAS
CANELÓN
SINDICO PROCURADOR
MUNICIPAL
ABG. RAUL MENDOZA
44
Descargar