el derecho de la persona como rama autonoma del derecho civil

Anuncio
Prólogo de Agustín Squella N.
Explicación previa
EL DERECHO
7
11
DE LA PERSONA COMO RAMA AUTONOMA
DEL DERECHO CIVIL
1. La persona natural es el elemento más importante de todo el Derecho, tanto Público como Privado
.
2. Persona natural y sujeto de derecho: distinción necesaria.
.
.
3. Aspectos que deben considerarse al conceptualizar desde un punto
de vista civil a la persona natural
.
4. Radicación de la materia en el Derecho Civil
.
5. Tratamiento del Derecho de la Persona por diversos códigos civiles
modernos
.
6. Definiciones y contenido del concepto de "persona"
.
FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES
DE LOS DERECHOS ESENCIALES
DE LAS PERSONAS
7. El concepto de dignidad de todas las personas es la base de los
conceptos de igualdad, no discriminación y libertad
29
8. Existe un núcleo duro en los derechos sobre la persona, que permite caracterizados, y un núcleo de mayor amplitud, que no forma
parte de su esencia misma
.
9. Características de los derechos esenciales de las personas naturales
según algunos autores clásicos
.
10. Pensamos que los derechos esenciales no pueden caracterizarse
como anteriores al Estado. Tampoco son una concesión graciosa
de la ley positiva. Su verdadera naturaleza
.
11. Son originarios (o innatos)
.
12. Son absolutos
.
13. Son generales
.
14. Son indisponibles, inalienables, incomerciables, irrenunciables, intransferibles, intransmisibles,
inembargables,
imprescriptibles
e
inexpropiables
.
15. Son extrapatrimoniales
.
16. Son derechos subjetivos
.
34
44
46
..48
17. Clasificaciones propuestas por algunos autores. . . . . . . . . . . . . . . . .
18. Nuestra propia clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
60
19. Procedencia de la indemnización de peIjuicios materiales y morales. Otras sanciones en los ámbitos constitucional, administrativo,
penal y civil
63
LA VIDA HUMANA DEPENDIENTE
(Situación jurídica anterior al nacimiento)
22. La Declaración Universal de la Unesco sobre el Genoma Humano y
los Derechos Humanos
23. ¿A quién pertenece el genoma humano?
24. Patentabilidad de los descubrimientos genéticos . . . . . . . . . . . . . . . .
25. Naturaleza jurídica de los gametos. Derecho de propiedad sobre
los mismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26. Finalidades perseguidas con la transferencia de gametos. Dimensión ética
27. ¿Anonimato o derecho a la información genética?
28. Necesidad de legislar
29. El proceso de fecundación propiamente tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30. La regulación de la fertilidad
31. La esterilidad y las técnicas de reproducción asistida
a) La inseminación artificial
b) La fertilización in vitro (FIV)
c) La maternidad gestacional subrogada (arrendamiento de útero)
77
85
88
92
95
97
99
101
103
104
110
114
116
EL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA
(El límite mínimo de la protección jurídica de la persona)
32. ¿Cuál es el momento de inicio de la vida humana?
33. Diversas posiciones para determinar el momento en que empieza
"el que está por nacer" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) "El que está por nacer" empieza con la fertilización del óvulo
por el espermio, incluso cuando esa fertilización acaece fuera
del cuerpo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) "El que está por nacer" empieza con la implantación del embrión en la pared uterina
c) "El que está por nacer" empieza con la actividad cerebral del
embrión
d) "El que está por nacer" empieza con la viabilidad del feto
e) "El que está por nacer" empieza con la relacionalidad o culturización del feto
34. Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
121
123
124
125
127
128
129
130
35. Distinción necesaria: antes y después de la implantación del embrión en las paredes del útero.
36. Estatuto jurídico del embrión preimplantatorio
37. Estatuto jurídico del embrión ya implantado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Derechos puros y simples de que es titular el embrión implantado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Derechos sujetos a modalidades del embrión implantado. . . . . .
38. El embrión implantado, como titular de derechos, es en verdad
"persona" aunque el ordenamiento jurídico le niegue tal atributo.
132
133
142
143
146
•• 150
lAS INTERVENCIONES
SOBRE EL GENOMA,
LOS GAMETOS, EL EMBRION O EL FETO
39. Necesidad de establecer límites ético-jurídicos a las intervenciones
médicas o científicas sobre el genoma, los gametos, el embrión
o el feto
40. Principios éticos que deben tenerse en consideración
153
155
INTERVENCIONES
SOBRE ENTES QUE NO SON SUJETOS DE DERECHOS:
GENOMA, GAMETOS y EMBRIONES NO IMPLANTADOS
41. Existe un grado creciente de protección jurídica, empezando con el
genoma, siguiendo con los gametos y culminando con los embriones
42. Intervenciones lícitas e intervenciones ilícitas. Criterio de distinción
43. La ingeniería genética
44. Las investigaciones y experimentaciones que afectan la línea germinal
158
160
162
164
INTERVENCIONES
SOBRE ENTES QUE YA HAN PASADO A SER SUJETOS
DE DERECHOS: EMBRIONES DESDE LA IMPLANTACION
Y FETOS. NECESIDAD DE LEGISLAR
45. Intervenciones lícitas e intervenciones ilícitas. Criterio de distinción
46. Necesidad de legislar
167
169
EL DIAGNOSTICO PRENATAL, EL CONSEJO GENETICO y LA TERAPIA
PRENATAL. LA EUGENESIA
47.
48.
49.
50.
51.
El diagnóstico prenatal. Concepto y utilidad. Problemas. . . . . . . . .
El diagnóstico preconcepcional y el diagnóstico preimplantatorio.
.
Elección de sexo del niño que se espera
El consejo genético. Problemas éticos que acarrea . . . . . . . . . . . . . .
La eugenesia
52. El principio de la autonomía de la voluntad en el campo de las intervenciones terapéuticas o científicas
53. El consentimiento libre e informado. Requisitos cuando se trata de
personas capaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54. El consentimiento en el caso de los incapaces
55. La donación. Concepto y alcances
56. Las técnicas de la donación reproductiva
a) Técnicas de trasplante nudear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Técnicas de división o separación de las células embrionarias
..
57. Bienes jurídicos que pueden estimarse lesionados con la donación
de humanos. Derechos que podría invocar el donador en fávor de
su propia donación
a) El derecho a la identidad personal
b) El derecho de cualquier ser humano a heredar características genéticas que no hayan sufrido ninguna manipulación . . . . . . . . . .
c) La intangibilidad de la herencia genética
d) Los derechos reproductivos
58. Problemas específicamente jurídicos relacionados con la donación
de humanos: ¿cuál es la filiación del donado? . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59. Reacciones negativas frente a la posibilidad de donación de humanos
60. Posibilidades que ofrece la ciencia con la donación de moléculas,
tejidos u órganos. Riesgos e inconvenientes
61. La reacción legal frente a las donación de humanos: prohibición,
moratoria o permisividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
170
174
175
176
178
180
185
188
192
195
195
196
197
197
200
200
200
201
203
206
208
EL ABORTO
(Interrupción voluntaria del embarazo)
62.
63.
64.
65.
66.
67.
Clases de aborto
Algunas estadísticas y algunas motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El aborto no terapéutico
El aborto terapéutico
¿Qué voluntad sería necesaria para recurrir al aborto, si éste fuera lícito?
Nuestra posición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
213
214
216
217
218
219
LA DETERMINACION DE LA MUERTE
EN EMBRIONES Y FETOS
68. Advertencia e importancia del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69. El concepto de muerte aplicado al embrión y al feto. Necesidad de
legislar
221
221
EL NACIMIENTO
(El final de la vida humana dependiente)
70. El hito del nacimiento:
comienzo de la vida humana autónoma.
Necesidad de determinar con precisión el momento en que acaece.
Doctrinas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Doctrina de la viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Doctrina de la vitalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71. Importancia de determinar el momento del nacimiento
224
225
227
228
TERCERA PARTE
LA FILIACION
CAPÍTULO XII
LA EVOLUCION HISTORICA DE LOS ESTATUTOS DE FILIACION
72. Concepto de filiación. La histórica discriminación entre hijos. Evolución hacia estados de mayor igualdad
73. El actual estatuto chileno de filiación (síntesis) . . . . . . . . . . . . . . . . .
233
238
CAPÍTULO XIII
CONCEPCIONES SOBRE MATERNIDAD Y PATERNIDAD
74. ¿Qué debe entenderse por "maternidad" y por "paternidad"? .....
75. Noción de "maternidad" y de "paternidad" que da relevancia al factor genético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
247
76. Noción de "maternidad" y de "paternidad" que da relevancia al factor afectivo
77. Noción de "maternidad" y de "paternidad" que da relevancia a la
voluntad de hacer nacer un niño (filiación legal)
251
253
INFORMACION GENETICA Y DERECHO
A LA IDENTIDAD PERSONAL
78.
79.
80.
81.
El derecho a la identidad personal como derecho autónomo
¿Qué es identidad personal?
Componentes de la identidad personal
Imposibilidad de reproducir el mismo individuo, incluso por clonación
82. La identidad personal como derecho
83. La obligación correlativa: no dejar de ser yo mismo. . . . . . . . . . . . .
259
260
261
263
264
266
DISTINCION ENTRE EL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL
Y OTROS DERECHOS AFINES
85. Límites entre el derecho a la identidad personal y los derechos al
honor, a la imagen y a la intimidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
269
86. Formas de identificación
87. La intromisión legítima en el derecho a la identidad personal
88. La intromisión ilícita en el derecho a la identidad personal
271
272
273
EL DERECHO A LA INTIMIDAD, RESERVA O SECRETO.
CAMBIOS DE PERSPECTIVA A PARTIR DE LAS INVESTIGACIONES
SOBRE EL GENOMA HUMANO
EL DERECHO A LA INTIMIDAD, RESERVA
O SECRETO EN SU CONCEPCION TRADICIONAL
89. El ámbito reservado de la actividad humana. La intimidad territorial, corporal y psicológica o espiritual
90. La violación de! derecho a la intimidad. Diversos aspectos
91. El derecho a la intimidad y sus posibles conflictos con otros derechos de la personalidad: con e! derecho a la información o publicidad, con la libertad de expresión, con el derecho a la libre investigación científica
27p
278
279
LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL GENOMA
HUMANO: CAMBIOS DE PERSPECTIVA
92. Ampliación del campo tradicional del derecho a la intimidad, reserva o secreto con la información genética individual. Aplicaciones
en materia educacional, laboral y de seguros de vida. Solución de
posibles conflictos. Conclusiones
283
Descargar