Diagnóstico Ambiental Provincia de Abancay 2015

Anuncio
Diagnóstico Ambiental
Provincial Abancay
Diciembre 2015
1
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Autor y fotos: Thomas Steeb, M. Sc.
en colaboración con la Comisión Ambiental Regional Apurímac CAR, la Comisión
Ambiental Municipal Abancay CAM, la Municipalidad Provincial de Abancay y las
Municipalidades Distritales,
y el apoyo del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA, el Centro de Estudios y
Solidaridad con América Latina CESAL y el Programa Desarrollo Económico Sostenible y
Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Junín y Pasco PRODERN.
2
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Contenido
1
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÌA....................................................................... 4
2
CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÀFICO Y POLÌTICO .................................. 5
3
NORMATIVIDAD AMBIENTAL ................................................................................. 8
4
EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE ABANCAY ................. 11
4.1. Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la
Diversidad Biológica............................................................................................................. 11
4.1.1. Diversidad Biológica.............................................................................................. 11
4.1.2. Recursos Genéticos .............................................................................................. 14
4.1.3. Aprovechamiento de los Recursos Naturales ................................................... 16
4.1.4. Minería y Energía .................................................................................................. 17
4.1.5. Bosques .................................................................................................................. 19
4.1.6. Cuencas, Agua y Suelos ...................................................................................... 20
4.1.7. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ................................................... 24
4.1.8. Ordenamiento Territorial ...................................................................................... 24
4.2. Gestión Integral de la Calidad Ambiental.................................................................. 27
4.2.1. Calidad del Agua ................................................................................................... 28
4.2.2. Calidad del Aire...................................................................................................... 30
4.2.3. Residuos Sólidos ................................................................................................... 32
4.2.4. Sustancias Químicas y Materiales Peligrosos .................................................. 35
4.2.5. Calidad de Vida en Ambientes Urbanos ............................................................ 36
4.3. Gobernanza Ambiental ................................................................................................ 38
4.3.1. Institucionalidad ..................................................................................................... 38
4.3.2. Cultura, Educación y Ciudadanía Ambiental..................................................... 41
4.3.3. Inclusión Social en la Gestión Ambiental........................................................... 42
4.4. Compromisos y Oportunidades Ambientales Internacionales ............................... 42
5
CONCLUSIONES .................................................................................................... 43
6
BIBLIOGRAFÌA ....................................................................................................... 45
7
ANEXOS .................................................................................................................. 46
7.1. Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Abancay 2012 – 2021
................................................................................................................................................. 46
7.2. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Abancay 2012 - 2021 ...................... 46
Ilustración 1: Contexto geopolítico de la Provincia de Abancay, Plan de Acondicionamiento Territorial de
la Provincia de Abancay 2012 – 2021 ........................................................................................................... 7
3
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Ilustración 2: Áreas potenciales de conservación, “Sistema Regional de Conservación de Apurímac: Bases
para su conformación, 2015” ..................................................................................................................... 14
Ilustración 3: Concesiones en la Provincia de Abancay al 16 de noviembre 2015 (Ecatastro INGEMMET) 18
Ilustración 4: Funtes de ríos en la Provincia de Abancay, Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Abancay 2012 – 2021 ............................................................................................................. 21
Ilustración 5:: Propuesta de RSE desde las comunidades cabecera de cuenca en 2010 ............................. 23
Ilustración 6: Mapa de Unidades de Ordenamiento Ambiental, Plan de Acondicionamiento Territorial de
la Provincia de Abancay 2012 – 2021 ......................................................................................................... 26
Ilustración 7: Criterios de calidad ambiental por Distritos, elaboración propia ......................................... 28
Ilustración 8: Toma de muestras de viviendas del Distrito de Abancay, INEI, CPV 2007 ............................ 29
Ilustración 9: Emisiones de CO por fuente, Plan de Acción ......................................................................... 31
Ilustración 10: Antigüedad del parque automotor en la ciudad de Abancay, Gerencia de circulación de
tránsito de la MPA, 2013 ............................................................................................................................ 32
Ilustración 11: Emisiones de CO por otras fuentes, Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Aire,
2013 ............................................................................................................................................................ 32
Ilustración 12: Caracterización de la gestión de residuos sólidos a nivel distrital, sobre la base de informes
de supervisión OEFA, 2015 ......................................................................................................................... 35
Ilustración 13: Gestión de entornos ambientales saludables, elaboración propia ..................................... 36
Ilustración 14: Primer monitoreo de ruidos en agosto 2012, elaboración M. García y T. Steeb ................ 37
Ilustración 15: Medición de la contaminación sonora en el punto de medición Guadalupe el 1 de octubre
2015, elaboración MPA .............................................................................................................................. 37
Ilustración 16: Instrumentos de gestión local, “La Comisión Ambiental Regional de Apurímac 2002 –
2010. Antecedentes, funcionamiento, impactos y perspectivas” ............................................................... 39
Ilustración 17: Características de la gestión ambiental por Distritos, elaboración propia ......................... 41
1 PRESENTACIÓN Y METODOLOGÌA
El Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Abancay es la herramienta clave
para la planificación de la gestión ambiental a nivel provincial, permitiendo
apreciar sus principales potencialidades y problemas de carácter local, y
aquellos que afectan el desarrollo de la población en su entorno ambiental.
En concordancia con lo establecido en el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y la Política Nacional del Ambiente, la Comisión Ambiental
Municipal Abancay (CAM), junto con la Gerencia de Medio Ambiente y
Servicios Públicos de la Muncipalidad Provincial de Abancay, (en su calidad de
Presidente de la CAM), han decidido promover la elaboración de los
instrumentos e implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental de
la Provincia de Abancay (SLGA Abancay).
Este trabajo es posible gracias al apoyo técnico, logístico y financiero del
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA, el Centro de Estudios y
4
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Solidaridad con América Latina CESAL y el Programa Desarrollo Económico
Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco PRODERN, así como,
gracias al apoyo de la población y las autoridades de los 9 Distritos de la
Provincia de Abancay: Abancay, Chacoche, Circa, Curahuasi, Huanipaca,
Lambrama, Pichirhua, San Pedro de Cachora y Tamburco.
Para la elaboración de este documento se han tomado en cuenta los
instrumentos de gestión ambiental regional con el objetivo de armonizarlos, y
crear efectos sinérgicos en corto y mediano plazo. El autor ha participado en
más de 80% de las reuniones ordinarias de la CAM Abancay y ha estado
también comprometido en varios procesos de gestión ambiental a nivel regional
y local desde 2008.
Para el diagnóstico ambiental provincial se ha visitado a los diferentes Distritos
para identificar y recoger las principales potencialidades y problemas a nivel
local, pero que a su vez generan impactos provinciales o regionales. En este
proceso han sido aliados Importantes las Oficinas de Desarrollo Económico
Local (y Ambiental) ODEL(A)s (en Curahuasi: la Dirección de Desarrollo
Agropecuario y Ambiental; en Pichirhua: la Unidad de Participación y Desarrollo
Social Ambiental) y las Organizaciones No Gubernamentales ONG
colaborando en diferentes distritos. Los talleres participativos, entrevistas y
observación en campo se han realizados en varias ocasiones junto con
representantes de la Municipalidad Provincial de Abancay para promover una
mejor coordinación y alineación en adelante.
Existen también los Sistemas de Información Ambiental Locales (SIAL) a nivel
distrital, sin embargo, ninguno presta aún servicios satisfactorios. La mayoría
de los Distritos cuentan con Planes de Desarrollo Concertados, pero en general
se constata una deficiente transparencia en la difusión de información en temas
ambientales por barreras burocráticas y falta de coordinación entre los actores
claves.
Para el diagnóstico ambiental se ha aplicado el esquema de la Política
Nacional del Ambiente con sus 4 ejes de política, concentrándose en los temas
relevantes para la Provincia de Abancay.
2 CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÀFICO Y POLÌTICO
Abancay es una de las 7 Provincias de la Región Apurímac y se caracteriza por
un espacio geográfico con topografía muy accidentada y una gran variedad de
5
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
ecosistemas, zonas de vida y factores climáticos. Políticamente está
organizada en 9 Distritos y tiene como capital regional a la ciudad de Abancay.
La población total de la Provincia de Abancay, según el último Censo de
Población y Vivienda del año 2007, asciende a 96.064 habitantes, que
representa el 23,77% del total de población de la Región Apurímac. El 63% de
la población reside en la zona urbana de la Provincia de Abancay, mientras el
37% corresponden a las zonas rurales (INEI).
Existen variaciones locales o microclimas por la existencia de factores
ambientales como por ejemplo la presencia de bosques (Huanipaca, San Pedro
de Cachora, Tamburco), ríos y lagunas. El clima templado a cálido de los pisos
bajos se convierte en un potencial ya que ha permitido trabajar cultivos
tropicales y subtropicales.
Las precipitaciones muestran un comportamiento variable durante el año, la
mayor cantidad de precipitaciones se presentan entre diciembre y marzo, pero
con mayor variabilidad últimamente, situación que se ha traducido en años de
sequía y de lluvias excesivas, relacionado al cambio climático y a los efectos
del fenómeno del niño.
En los Distritos como Huanipaca y San Pedro de Cachora, predominan los
pisos Yunga y Quechua, la temperatura media anual alcanza los 17º C en los
meses de octubre a noviembre (Distrito de Huanipaca). En cuanto a la
humedad, las diversas asociaciones de vegetación muestran características
propias de temperatura, pluviosidad y humedad atmosférica. Este parámetro
tiene una variación mensual de 65% y con registro de 76% en el transcurso de
los meses de enero a marzo.
Según la estación climatológica ubicada en la Microcuenca Mariño, la velocidad
promedio del viento es de 186 km/día, siendo agosto, setiembre y octubre, los
meses que presentan una mayor velocidad de viento, razón que contribuye al
incremento peligroso de quemas e incendios en estos meses.
6
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Ilustración 1: Contexto geopolítico de la Provincia de Abancay, Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
de Abancay 2012 – 2021
La Provincia de Abancay se ubica geográficamente en el Nor Centro de la
Región Apurímac entre las coordenadas UTM: Por el Norte 727 476. 66E y
8518 992.27N; por el Sur 727 479.44E y 8432 343.34N; por el Este 781
309.90E y 8499 346.20N; por el Oeste 698 759.62E y 8513 070.15N, su capital
es el distrito del mismo nombre. La ciudad de Abancay, capital de la Provincia
está ubicada en las coordenadas 13°38’33” latitud Sur y 72°52’54” longitud
Oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de 2378 msnm. a 198 Km. de
la ciudad del Cusco y a 907 Km. de la ciudad de Lima. Posee una extensión
territorial de 3.447 km² equivalente al 16,5% del área total de la Región
Apurímac.
Los límites de la Provincia de Abancay son: Por el Norte con la Región del
Cusco (La Convención, Anta), por el Este con las Provincias de Cotabambas y
Grau, por el Sur con las Provincias de Antabamba y Aymaraes y por el Oeste
con la Provincia de Andahuaylas.
7
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Se han conformado las Mancomunidades del Corredor Interoceánica
Pachachaca, entre Chacoche, Circa, Lambrama y Pichirhua (2008) y la
Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay, entre Curahuasi, Huanipaca,
Pacobamba (Provincia de Andahuaylas), San Pedro de Cachora y Tamburco
(2008).
En la Provincia de Abancay se encuentran restos arqueológicos de varias
culturas pre incas, de la época incaica y colonial, lo que la hace, junto con otras
ofertas, una provincia interesante para el turismo local, nacional e internacional.
Foto 1: Vista sobre la Cuenca Pachachaca desde la Ex hacienda Yaca
3 NORMATIVIDAD AMBIENTAL
Según la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, “los gobiernos
locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental”. Les corresponde
la organización del espacio físico: uso del suelo, zonificación, catastro
urbano y rural, habilitación urbana, saneamiento físico legal de
asentamientos humanos, acondicionamiento territorial, entre otros. Para la
protección y conservación del ambiente deben formular, aprobar, ejecutar y
monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales. Así mismo proponer la creación de áreas de conservación
ambiental y promover la educación e investigación ambiental en su
localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
8
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
La Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) es la norma ordenadora de la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas
que promueven el ejercicio del derecho constitucional a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
La Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)
menciona en su artículo 24 que “los Gobiernos Locales ejercen sus
funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en
concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y
regionales. Los Gobiernos Locales deben implementar el Sistema Local de
Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas
funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la
participación de la sociedad civil”.
Según artículo 25 de esta norma “las Comisiones Ambientales Municipales
son las instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y
concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el
acuerdo entre los sectores público y privado. Articulan sus políticas
ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el Ministerio del
Ambiente. Mediante ordenanza municipal se aprueba la creación de la
Comisión Ambiental, su ámbito, funciones y composición”.
El artículo 26 estipula que “los instrumentos de gestión ambiental provincial
y distrital deben guardar estricta concordancia con los aprobados para el
ámbito nacional, regional y provincial”.
Territorialmente, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) está
constituido por los sistemas regionales y locales. El Sistema Regional de
Gestión Ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión Ambiental
(SLGA) tienen como finalidad direccionar la política ambiental y las normas
a las necesidades de sus jurisdicciones.
Ambos están integrados por entidades públicas, privadas y de la sociedad
civil, asumen distintas responsabilidades y niveles de participación, entre
otros, en los siguientes aspectos:




La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales
La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales
negativos
La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión
productiva y ocupación del territorio
El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo
humano
9
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015


Crear propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación
de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas
ambientales
Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de los
conflictos ambientales
Los gobiernos regionales y locales aprueban la creación, ámbito, composición y
funciones de las Comisiones y apoyan en el cumplimiento de sus objetivos en
el marco de la Política Nacional del Ambiente.
El “Programa Gestión Ambiental Local para el Desarrollo Sostenible” (GALS),
diseñado en el 2005 promovió y motivó a las municipalidades provinciales y
distritales a elaborar e implementar acciones un marco normativo, además de
instrumentos de planificación ambiental con carácter participativo.
El “Plan Anual de Fiscalización Ambiental” (PLANEFA) es el actual instrumento
de planificación a través del cual cada Entidad de Fiscalización Ambiental
(EFA) programa las acciones a su cargo, en materia de fiscalización ambiental
a ser efectuadas durante el año fiscal.
Con el presente documento del Diagnóstico Ambiental Provincial se establece
la base para la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental a nivel
de la Provincia de Abancay.
10
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
4 EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE ABANCAY
4.1. Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales y de la Diversidad Biológica
4.1.1. Diversidad Biológica
Una de las principales potencialidades de la Provincia de Abancay es la
presencia de diferentes pisos ecológicos y ecosistemas que posibilita la
existencia de una gran biodiversidad con especies endémicas que coexisten
íntimamente vinculadas a costumbres tradicionales de conservación y a la
cosmovisión de la sociedad andina.
Algunas zonas de vida y/o formaciones vegetales que se encuentran en la
Provincia de Abancay son el Bosque húmedo Montano Sub tropical (bh – MS,
ejemplo Santuario Nacional de Ampay), el Bosque seco Montano Bajo Sub
tropical (bs – MBS, ejemplo del Valle de Pachachaca) y el Piso Nival Superior
(NS, ejemplo Santuario Nacional de Ampay).
El Santuario Nacional de Ampay (SNA), única Área Natural Protegida en la
Provincia de Abancay y de la Región Apurímac, fue creado el 23 de julio de
1987 y es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado SERNANP. La gestión del área es apoyado por el Comité de
Gestión del Santuario Nacional del Ampay (CGSNA), el cual está conformado
por diferentes instituciones públicas y privadas.
Se evidencia un escaso involucramiento de las universidades en materia de
investigación; el Programa de Bosque Andinos realizará un monitoreo de los
flujos de carbono en varias parcelas demostrativas.
El SNA se extiende sobre 3.636 ha en un rango altitudinal entre los 2.900 y
5.235 msnm, alberga un bosque natural de Intimpas (Podocarpus glomeratus),
además de otras especies de flora y fauna silvestre endémicas de gran
importancia. Estudios realizados acerca de las plantas leñosas reportan la
presencia de 115 especies silvestres de plantas leñosas, distribuídas en 72
géneros y 44 familias.
“A la fecha se ha determinado la existencia de una fauna singular y sensible
con especies amenazadas, endémicas y de rangos de distribución restringidos.
Se tiene el registro de 23 especies de mamíferos silvestres pertenecientes a 11
familias, los más pequeños son los roedores, entre los que destacan el
"Poronqoe" (Cavia tschudii) y la “Viscacha” (Lagidium peruvianum) que habitan
los pajonales y roquedales situados encima de los 3700 msnm. Entre los
félidos destaca, por su tamaño el "Puma" (Puma concolor), y entre los fitófagos
el "Luichu" (Odocoileus virginianus) y la "Taruka" (Hippocamelus antisensis). Se
mencionan a 03 especies amenazadas: El “Gato Andino” (Leopardus jacobita)
11
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
que se encuentra en situación considerada de peligro; el “Puma” (Puma
concolor) que se encuentra en situación considerada de casi amenazado y la
“Taruka” (Hippocamelus antisensis) que se encuentra en situación considerada
vulnerable. Las poblaciones del “Gato del Pajonal” (Leopardus colocolo)
requieren ser evaluadas para ser categorizadas, al respecto no se disponen de
datos suficientes.
Con relación a la avifauna, se han compilado las observaciones de diversos
investigadores y observadores de aves que visitaron el ANP y se ha llegado a
tener un registro de 167 especies de aves pertenecientes a 39 familias (incluida
Incertae sedis). Es destacable la riqueza de especies de la familia Trochilidae,
con 24 especies de picaflores registrados. Destaca también la ocurrencia de
una especie endémica del macizo Ampay, el “Cola-Espina de Apurímac”
(Synallaxis courseni), la presencia de 04 especies amenazadas como el
“Cóndor andino” (Vultur gryphus) que se encuentra en situación considerada de
peligro; la “Perdiz de Taczanowski” (Nothoprocta taczanowskii) y el “ColaEspina de Apurímac” (Synallaxis courseni) que se encuentran en situación
vulnerable y el “Churrete Real” (Cinclodes aricomae) que se encuentra en
situación considerada críticamente amenazado.
Hasta hace unos años se discutía sobre la presencia en el Santuario de 04
posibles nuevas especies de aves para la ciencia, las que fueron ubicados
temporalmente en los géneros Taphrospilus, Grallaria y Scytalopus. De las
cuales solamente se obtuvo información (colectas, grabaciones, ADN, etc) de
Taphrospilus y Scytalopus; a la fecha se espera una descripción formal de las
mismas como especies nuevas” (Plan Maestro SNA 2015 – 2019).
Complementariamente se precisa que en el SNA se han identificado varias
amenazas y problemas desde su creación:
-
Avance de la frontera agrícola y ganadera, reduciendo los habitats de
flora y fauna
Quemas e incendios como fuente de contaminación y amenaza a la flora
y fauna
Contaminación por residuos sólidos generados por los visitantes
Fallas geológicas y flujos de agua subterranea como riesgos
ambientales
Construcción de la via de evitamiento en la Zona de Amortiguamiento
Proyecto de construcción de la pista de aterrizaje en la cercanía del SNA
Proyectos de construcción de reservorios y represas dentro del SNA
Actividades de minería artesanal
Desde mayo del 2015, con el apoyo de PRODERN y la ONG IIDA, se
implementa el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Integral del Santuario
Nacional de Ampay de la Provincia de Abancay, Región de Apurímac”,
promoviendo alternativas económicas compatibles con el SNA para las familias
que viven en el área natural protegida y en su zona de amortiguamiento. De
esa manera se pretende disminuir los impactos negativos de la ganadería y
generar ingresos económicos por la oferta de servicios turísticos. Además se
12
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
refuerza la concientización en la población y colegios de Tamburco y Abancay
para revalorar los servicios ecosistémicos que se generan en el SNA.
Foto 2: Laguna Uspaccocha en el Santuario Nacional de Ampay
Foto 3: Avance de la frontera agrícola y ganadería en el SNA
A nivel regional ha sido aprobada la Estrategia Regional de la Diversidad
Biológica de la Región de Apurímac (ERDB-APURÍMAC, 2014 – 2021), sin
embargo no se ha elaborado todavía un similar documento a nivel provincial.
En octubre 2015 el Grupo Técnico de Biodiversidad y Retribución por Servicios
Ecosistémicos elaboró el documento “Sistema Regional de Conservación de
Apurímac: Bases para su conformación”, con 7 propuestas de potenciales
áreas de conservación a nivel de la Provincia de Abancay:
13
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Nombre del
sitio
Distrito
Comunidad
Muestra
Representativa
de ecosistemas
sensibles y/o
restringidos
Bosques de
Polylepis,
bofedales y
lagunas
Bosques de Unka
y otras especies
nativas
Bosques nativos
andinos
Lagunas y
Bosques de
Rontoccocha
Abancay
Hatumpata
Layanpata
Abancay
Micaela
Bastidas
Bosques de
Tacmara
Huanipaca
Carqueque
Bosques de
Chanchayllo
Huanipaca
Chanchayllo
Bosques nativos
andinos
Bosques de
Uncalla
Huanipaca
San Ignacio y
Huanipaca
Bosques nativos
andinos
Bosque de
Pichirhua
Pichirhua
Tocarhuay e
Incapuquio
Bosques nativos
andinos
Bosque de
Ccollpa
Curahuasi
Ccollpa
Bosques de Unka
y Polylepis.
Fauna
amenazada y/o
restringida
Estado
FísicoLegal
Amenazas
Especies
amenazadas en
Polylepis
Propiedad
de la
comunidad
Sobrepastoreo
Algunas especies
de aves
endémicas
Especies
sensibles del
hábitat
Especies
sensibles del
hábitat
Especies
sensibles del
hábitat
Especies
sensibles del
hábitat
Especies
sensibles del
hábitat
Propiedad
de la
comunidad
Propiedad
de la
comunidad
Propiedad
de la
comunidad
Propiedad
de la
comunidad
Propiedad
de la
comunidad
Propiedad
de la
comunidad
Deforestación
Deforestación
Deforestación
Deforestación
Deforestación
Ilustración 2: Áreas potenciales de conservación, “Sistema Regional de Conservación de Apurímac: Bases para su
conformación, 2015”
El documento incluye una descripción y hoja de ruta de las diferentes
modalidades de conservación. Los sitios identificados incluyen ecosistemas de
bosques nativos andinos y bosques de Polylepis. Los bosques nativos andinos
albergan especies de fauna endémica del Perú, aves principalmente. Por otro
lado, los bosques de Polylepis se muestran como los ecosistemas que
requieren de mucha atención porque se conoce que en estos bosques habitan
especies de aves amenazadas tales como el “Churrete Real” (Cinclodes
aricomae), el “Tijeral de ceja blanca” (Leptasthenura xenothorax), el “Torito de
Pecho Cenizo” (Anairetes alpinus), entre otros (“Consultoría para la
sistematización de información biológica en el Departamento de Apurímac”
(Valenzuela, J., 2015). En el documento se encuentra la descripción completa
de la flora y fauna de las 44 propuestas de las 7 provincias.
En coordinación con el SERNANP y SERFOR se elaboró la ordenanza Nro
019-2015- CM-MPA para el control de la extracción y comercialización de
especies nativas (esp. musgos, bromelias, helechos y orquídeas), sobre todo
antes de las fiestas navideñas.
4.1.2. Recursos Genéticos
El tema de la conservación de los recursos genéticos está estrechamente
ligado a las iniciativas de la conservación de la biodiversidad (cap. 2.1.1.) y las
actividades y esfuerzos de los agricultores quienes practican la conservación in
situ de muchas especies nativas, como son las variedades de papa y otros
tuberculos, leguminosas y razas de maíz (ver también 2.1.3.).
14
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Entre las principales especies que se encuentran en el ámbito, tenemos
maderables: la intimpa, queuña, el chachacoma, unka, molle, nogal, aliso,
eucalipto, cedro; para la construcción: carrizo, maguey, cabuya; alimenticias:
tuna, pacy, lúcuma, capulí, sauco, etc.; leñosas: chamana, retama, tayanco,
huarango; también se tiene plantas medicinales, aromáticas, etc. La fauna es
abundante presentando diversas variedades de especies zoológicas, en los
diferentes pisos ecológicos; está compuesta por especies domesticadas y
especies silvestres, entre las que podemos mencionar las siguientes: el puma
(Puma concolor), ratones campestres (Acodon sp), murciélagos (Histiutus sp),
el oso de anteojos, venado gris, la taruca (Hippocamelus antisensis), el zorro,
las comadrejas, ciervos, gatos de pajonal, venado rojo (Odocoileus virginianus),
vizcachas (Lagidium peruvianum), zorrinos (Conepatus Chinga) y muchos
otros. Se cuenta también con numerosa variedad peces nativos, y especies
sembradas como la trucha y pejerrey en los ríos y lagunas (Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Abancay 2012 – 2021).
En 2014 se aprobó a nivel nacional la Ley que declara de interés nacional y
necesidad pública la protección y conservación del Cóndor Andino, a nivel
provincial es el SERFOR quien está a cargo de su implementación, sin
embargo se manifiesta aún la utilización y el maltrato de ese animal en
costumbres tradicionales, como el Yawar Fiesta.
Fotos 4 y 5: Riqueza genética: tubérculos y ecotipos de maíz
15
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Existen varias iniciativas en relación a la gestión de los recursos genéticos de
los camélidos andinos a nivel regional, como p. ej. el proyecto “Recuperación
de la Diversidad de Fibra de Color de Alpacas mediante Bioparques en el
Distrito de Cotaruse (Aymaraes)”, entre otros la puesta en valor de la fibra de
alpacas de colores originales.
Con el apoyo de PRODERN se han conformado y declarado varias Zonas de
Agrobiodiversidad en diferentes Distritos de la Provincia Andahuaylas, modelo
a aplicar también en la Provincia de Abancay.
Los recursos genéticos afrontan severas amenazas, como el aumento de
plagas y enfermedades, ejemplo de eso la mosca de fruta, la cual afecta a la
mayoría de las especies endémicas. Así mismo se acelera el uso de especies
transgénicas, p. ej. mediante semillas de maíz genéticamente modificadas,
poniendo en riesgo los ecotipos locales de maíz.
4.1.3. Aprovechamiento de los Recursos Naturales
En varias comunidades de la Provincia de Abancay se practica la producción
agroecológica y se aplica la certificación nacional del “Sistema de Garantía
Participativo – SGP” (reconocido mediante la ordenanza Nro 020-2013GR.APURIMAC/CR), como una alternativa de desarrollo sostenible y
competitivo para promover la producción orgánica y la comercialización de
productos sanos y saludables. Esta iniciativa, apoyada por Consejo Regional,
el IDMA, IIDA, CESAL, CEDES y la Asociación Regional de Productores
Ecológicos de Apurímac – ARPEA implica la promoción de la conservación de
la agrobiodiversidad, la seguridad alimentaria, la protección de laderas, el
manejo integral de plagas, la promoción de tecnologías tradicionales y el
comercio justo de los productos, etc.
16
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Foto 6: Producción agroecológica en biohuerto y terrazas
Foto 7: Concurso con chaquitacclla, Juan Velasco Alvarado, 2014
La mayoría de los pastos naturales sufre una sobre explotación y ha generado
en algunos casos conflictos entre comunidades y sectores (p. ej. en la zona de
Rontoccocha entre Hatumpata y Lambrama, y Llañucancha con Curahuasi).
4.1.4. Minería y Energía
17
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Al 16 de noviembre del 2015 sólo en la Provincia de Abancay se registraron
428 concesiones mineras (Ecatastro INGEMMET), con una concentración al
Sur y Este de la Provincia de Abancay.
Ilustración 3: Concesiones en la Provincia de Abancay al 16 de noviembre 2015 (Ecatastro INGEMMET)
Con la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería
Artesanal (Ley Nro. 2765, 2002), se reconoce e incorpora al minero artesanal
en la legislación minera peruana. En este proceso se han promulgado una serie
de normas para orientar la formalización de la actividad minera informal, la cual
no se ha implementado en Apurímac hasta la fecha.
La minería informal se define como aquella que no cumple con permisos para
realizar una actividad minera, opera en zonas no prohibidas, cuenta con
declaración de compromiso y está en proceso de formalización. De esa
categorización se distingue el minero ilegal, el cual no cumple con los permisos
para realizar una actividad minera, opera en zonas prohibidas y/o utiliza
maquinaria de gran capacidad, por ende, está sujeta a interdicción y
erradicación.
Mientras la gran y mediana minería está sujeta a la fiscalización del Estado
(Ministerio de Energía y Minas, OEFA, Osinergmin), el pequeño productor
minero y el productor minero artesanal (explotación de metálicos hasta 350
t/día y 25 t/día respectivamente) se encuentra bajo el control del Gobierno
Regional. La minería artesanal está presente principalmente en los Distritos de
Chacoche, Circa, Curahuasi y Lambrama.
Desde el 2008 el Gobierno Regional de Apurímac se ha tratado de capacitar a
los mineros artesanales y apoyar en su formalización. Del total de los mineros
18
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
artesanales, aprox. 7.800 entregaron declaraciones de compromiso y 3.900 se
encuentran en el registro de saneamiento. A nivel de la Región Apurímac se
han organizado en la Federación Regional de Pequeños Productores Mineros y
Mineros Artesanales de Apurímac – FERMAPA, recibiendo asistencia técnica
de ONGs, como el Instituto Redes de Desarrollo Social, quienes también
resaltan el rol de la mujer en los procesos de extracción minera y
comercialización.
Esta situación ha llevado a conflictos socio ambientales, como en Curahuasi,
entre las comunidades de Collpa y Pucuta por intereses territoriales y en
Ccochua por la extracción de materiales de acarreo del cauce del río Apurímac.
El proyecto para el abastecimiento del gas natural comprimido y vehicular en
regiones alto andinas (FISE), incluye a la ciudad de Abancay y consiste en el
desarrollo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento
del Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas
Natural Vehicular (GNV). El uso masivo del gas natural residencial y vehicular
podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros
contaminantes considerablemente.
En relación al uso de energías renovables, especialmente energía solar, se
demuestra una total subutilización, a pesar de contar con condiciones óptimas
en la mayor parte de la Provincia.
4.1.5. Bosques
Aparte de los bosques de Intimpas del Santuario Nacional de Ampay (ver
3.1.1.) existen aún relictos de bosques en la Provincia de Abancay. La
Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (Curahuasi, Huanipaca, San
Pedro de Cachora, Tamburco y Pacobamba, el último Distrito desde la
Provincia de Andahuaylas) ofrece una serie de preciosos bosques nativos,
entre otros:
-
-
Bosque montano-pluviestacional de Tacmara: en el cual se encuentran
especies de Unka (Myrcianthes oreophia), de Tele Tele (Miconia ssp.),
entre otras.
Bosque de Etnay: compuesto por especies vinculadas a Tacmara
Bosque de Kiuñalla: el el cual se puede observar el Pakawi (quetzal de
cabeza dorada)
Puna de Ccorihuayrachina
Varios bosques secos en los cuales se aprecian ejemplares de Pati
(Eriotheca ssp.)
Una amplia descripción de rutas turísticas, incluyendo la flora y fauna de estos
bosques se encuentra en la “Guía Ecoturística Mancomunidad SaywiteChoquequirao-Ampay” de Ecobona/Jan Baiker.
SERFOR y el “Programa Bosques Andinos” (PBA), iniciativa de la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), con la asesoría de
19
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
HELVETAS Swiss Intercooperation continua implementando el Programa
“Ecobona”, entre otros, apoyando a la restauración de zonas degradadas en la
zona piloto de Kiuñalla. Este proceso incluye aspectos de valorazión y
promoción de buenas prácticas ambientales y saberes tradicionales. En la
comunidad campesina de Kiuñalla se encuentran bosques importantes como:
Inca pacha, Yutupucro, Ccollpacucho; en los cuales se aprecia un nivel de
deterioro significativo por la presión de la población; éstos bosques
actualmente son objeto de propuestas de restauración. En la implementación
del proyecto piloto de restauración de bosques se espera establecer una línea
de base ambiental, para así posteriormente poder implementar medidas
cualitativas y cuantitativas para medir el impacto de las estrategias de
mitigación y/o adaptación al cambio climático.
En el área de la laguna Rontoccocha (Distritos de Abancay y Lambrama)
existen relictos de bosques de Queuña (Polylepis ssp.), Chachacomo
(Escallonia resinosa), Aliso (Alnus acuminata) y otras especies; el relicto más
grande tiene una extensión de 35 ha. En este ambito se han identificado al
menos 115 especies de aves, es considerada un área de alto valor biológico.
En toda la Provincia de Abancay se constata actividades de tala indiscrimada
de especies nativas forestales para fines energéticos (uso como combustible) y
con la finalidad de ganar terreno para actividades agrícolas y pecuarias.
Igualmente la quema de pastizales es frecuente, la misma que muchas veces
afecta las áreas boscosas.
Existe una excesiva instalación de plantaciones con especies exóticas, como el
eucalipto y pino, con fines netamente económicos y consecuencias de
alteración del ciclo de agua.
4.1.6. Cuencas, Agua y Suelos
La Provincia de Abancay forma parte de las cuencas del Pachachaca y del
Apurímac, cuenta con un amplio sistema hidrográfico en el cual existen
numerosas lagunas en las partes altas, las mismas que son fuentes
importantes de agua potable y agua de riego para la producción agropecuaria.
La red hidrográfica de la Provincia de Abancay comprende parte de la cuenca
del río Apurímac, Pachachaca y Vilcabamba dentro de la vertiente del Atlántico,
siendo la más extensa de ellas la Cuenca del Pachachaca, que se extiende por
siete distritos de la Provincia de Abancay.
Cuenca
Ríos
Distrito
Río Lucmos, Río Tambobamba, Río Antilla, Quebrada Cunyac.
CUENCA DEL RÍO
APURIMAC
Curahuasi
Río Tambobamba, Quebrada Sillapata, Quebrada Yanahuayco,
Quebrada Suchuna.
Huanipaca
20
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Río Lucmos, Río Cachora
Cachora
Quebrada Colcaque, Quebrada Chinchichaca, Quebrada
Carboncanana
Tamburco
Río Pachachaca, Río Maríño, Río Ñacchero, Río Maucacalle
(estacional), Sahuanay (estacional), Quebrada Huanusqui,
Quebrada Urpayhuayco,
Quebrada Trujipata.
CUENCA DEL RÍO
PACHACHACA
Abancay
Río Lambrama, Quebrada Siusay, Quebrada Kishuara, Río
Atancama.
Lambrama
Río Kesari – Silcon, Quebrada Uncubamba, Quebrada
Pacaybamba.
Circa
Río Acco, Río Anchicha
Chacoche
Río Pichirhua, Río Cuitapehuaycco, Chillincuy, Tincocc,
Chaupihuaycco, Chalhuani, Charauro, Soccoshuaycco, Chontay.
Pichirhua
Ilustración 4: Funtes de ríos en la Provincia de Abancay, Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de
Abancay 2012 – 2021
En Abancay la protección de las cabeceras de cuenca (por su mejor
entendimiento se utilizará el término cuenca en vez de unidad hidrográfica) es
aún insuficiente, la depredación de la cobertura vegetal y la desestabilización
del terreno es frecuente. Se aprecia igualmente un inadecuado uso del agua de
riego, principalmente el referido al uso de aguas con un alto contenido de sales
lo cual consecuentemente provoca la salinización del suelo.
Desde el año 2002 existen iniciativas notables para la gestión integral de la
Microcuenca Mariño, promovidas por el Comité de Gestión de la Microcuenca
Mariño, que agrupa a entidades públicas y privadas.
Con el apoyo de la Unidad Ejecutora ProDesarrollo Apurímac se han elaborado
instrumentos de ordenamiento territorial, como por ej. Planes de Uso de Tierra
para las 10 comunidades campesinas presentes en la cuenca.
21
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Foto 8: Deforestación, quema y cambio de uso de suelo en cabecera de cuenca y al borde de la carretera, sector
Soccllacasa, noviembre 2015
El área de la laguna Rontoccocha es el primer modelo implementado de un
mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (RSE). Como principal
fuente de agua potable para la ciudad de Abancay y también de agua de riego
de una buena parte de la cuenca, la provisión y calidad de agua es esencial
para los usuarios de agua potable y para riego. La preocupación por la cantidad
y calidad del agua potable gana aún más importancia por la presencia de una
población de casi 60.000 habitantes en la Microcuenca Mariño y un incremento
poblacional de 4,5% entre 1993 y 2007 (censos poblacionales del INEI).
La propuesta de implementar un mecanismo de RSE surgió del Comité de
Gestión de la Microcuenca Mariño (2010), la misma que a la fecha ha sido
promovido por varias instituciones, (IDMA, Cooperación Alemana al Desarrollo
GIZ, PACC, PRODERN, Grupo Técnico Biodiversidad y Retribución por
Servicios Ecosistémicos de la Comisión Ambiental Regional de Apurímac, entre
otras). Las Comunidades Cabecera de Cuenca de la Microcuenca Mariño son
los contribuyentes para la conservación de los bienes y servicios
ecosistémicos, especialmente agua y biodiversidad. La Ley 30045 de
Modernización de los Servicios de Saneamiento define que la SUNASS, en
coordinación con las EPS, debe incluir en la tarifa mecanismos de
compensación ambiental destinados a promover la eficiencia en el uso del
agua y la Ley 30215 de junio 2014 y su reglamento define el funcionamiento de
la RSE.
22
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Ilustración 5:: Propuesta de RSE desde las comunidades cabecera de cuenca en 2010
Con la Resolución de Consejo Directivo Nro. 015-2014-SUNASS-CD se
aprueban las metas de gestión, fórmula y estructura tarifaria de Emusap
Abancay para el quinquenio regulatorio 2014 - 2019 y se definen los
incrementos tarifarios para el financiamiento del mecanismo en el área de
Rontoccocha.
Existen varios proyectos para impulsar actividades de conservación de los
humedales en el área (p. ej. “Restauración y Gestión Sostenible de Humedales
de Alta Montaña en las Cabeceras de las Cuencas Cachi, Mariño y Pampas
para mejorar la Disponibilidad Hídrica para Uso Poblacional y Agropecuario” de
CEDES y CESAL, sin embargo, no se ha aplicado aún el mecanismo RSE en
su propio sentido, asi mismo falta aún la propuesta de RSE a toda la
Microcuenca Mariño.
Los suelos de la provincia son variados en cuanto a texturas, estructuras,
colores, horizontes y contenido de materia orgánica. En las partes altas son
suelos pedregosos y rocosos y peñascos, los suelos y vegetación de esta parte
soportan drásticos cambios climáticos, bajas temperaturas en las noches y
soleadas durante el día. Se evidencia una extensiva degradación de los suleos
por el inadecuado uso de la capacidad de uso mayor o aptitud productiva de las
tierras. Según el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de
Abancay 2012 – 2021, solamente 8,2% del territorio es apto para la agricultura,
sin embargo, se realizan actividades agropecuarias, en condiciones no
adecuadas, con las consecuencias de degradación y erosión.
23
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
4.1.7. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
La Estrategia Regional Frente al Cambio Climático (ERFCC, 2011) es un
esfuerzo colectivo, con una valiosa base de datos y propuestas de
proyectos/acciones, además existen varios documentos, como el Plan Regional
de Lucha contra la Desertificación y Sequia de Apurímac (2014) y estudios de
SENAMHI con pronósticos para las variables temperatura, precipitación, etc. Y
sus impactos sobre los fenómenos de heladas y sequías.
Existe evidencia del retroceso de los glaciares, como el Nevado de Ampay. El
retroceso glacial es eminente con una pérdida de 108 ha que representa el
56% en menos de 30 años, desde el año 1986 al año 2011 (Estudio
Multitemporal del Nevado Ampay en el contexto del Cambio Climático: 1986 –
2011, Luis Ángel Gonzales Ferro, 2011).
En la Provincia de Abancay se realizan varios proyectos para la mitigación y
adaptación al cambio climático, como el proyecto “Fortalecimiento de la
Gobernanza Ambiental Democrática en los tres niveles de gobierno y de la
participación ciudadana para el incremento de la capacidad de resiliencia y
adaptación al cambio climático de las mujeres y poblaciones indígenas y
campesinos, en Perú”, con convenio entre CESAL e IDMA.
En los Distritos se aplican varias medidas de adaptación al cambio climático
por las familias campesinas en el desarrollo de sus sistemas productivas:
cambio de variedades de cultivos, cambios en el calendario agrícola, sistemas
de riego tecnificado, entre otras.
En general no existen muchas iniciativas a nivel de las Municipalidades
Prvincial y Distrital para la Mitigación y adaptación al cambio climático.
El Gobierno Regional de Apurímac contribuye con plantaciones en el proyecto
SNIP “Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para ampliar
Servicios Ambientales en las Microcuencas Mariño y Lambrama de la Provincia
de Abancay - Región Apurímac”, Nro. 228010 (Programa “Bosques
Manejados”), con un área de 4.692 ha. En algunos Distritos (p. ej. Chacoche)
han apoyado a la conformación de Comités de Gestión Forestal.
Además con el proyecto “Recuperacion de la cobertura forestal en la
Mancomunidad Saywite Choquequirao Ampay en las Provincias de Abancay y
Andahuaylas” (SNIP 98598), incluyendo especies nativas, como colle, aliso y
chachacomo.
No existen datos del impacto de cambio climático sobre factores
hidrometeorológicos a nivel provincial, ni del impacto de las medidas de
mitigación y adaptación sobre el medio ambiente de la Provincia de Abancay.
4.1.8. Ordenamiento Territorial
Se cuenta con varios instrumentos de ordenamiento territorial (OT):
24
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
-
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Abancay 2012 –
2021
Zonificación Económica Ecológica de la Microcuenca Mariño (2009)
Plan de Ordenamiento Territorial de la Microcuenca Mariño (2013)
Planes de Uso de Tierra de las 10 comunidades de la Microcuenca
Mariño (2013)
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Abancay 2012 - 2021
Plan Maestro Santuario Nacional de Ampay 2015 – 2019
La importancia del OT se relaciona con la gestión de riesgo de desastres, como
la Provincia de Abancay es la con mayor incidencia de desastres producto de
precipitaciones intensas y con mayor cantidad de infraestructura no adecuada y
expuesta a los procesos dinámicos del territorio.
El documento “Mapa de Peligros de la Ciudad de Abancay del Instituto
Nacional de Defensa Civil y el Programa Ciudades Sostenibles (“INDECI –
PENUD – per/02/05”) del 2007 fue desapercibido por las autoridades hasta los
deslizamientos fuertes en la quebrada de Sahuanay/Santuario Nacional
dAmpay e los días 17 y 18 de marzo 2012. Poco después se ha emitido un
informe y sugerencias de acciones inmediatas desde la CAM Abancay.
En el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Abancay 2012 –
2021 se plantea como mecanismo de desarrollo sostenible, la identificación de
“Unidades de Ordenamiento Ambiental” que determinan zonas diferenciadas
por su caracterización y situación ambiental, donde se señala los beneficios y
las propuestas para mantener un desarrollo equilibrado y sostenible de la
Provincia de Abancay.
Se evidencia en el mapa (ver Ilustración 5) la predominancia de las “Zonas de
Protección de Vida silvestre y de Plantaciones forestales para Protección de
Cuencas” y la “Zona de Protección”, con la propuesta de formular instrumentos
de gestión del territorio para declarar zonas, donde no se debe desarrollar
actividades antrópicas y explotación de los recursos naturales.
A nivel local existen numerosas iniciativas en relación a la gestión de riesgos,
como p. ej. la rehabilitación de la defensa ribereña en la Comunidad de Kera
Llullucha en el Distrito de Lambrama durante el año 2012.
En Abancay funciona la Dirección Regional de Defensa Nacional y Defensa
Civil, asi mismo existe el Sistema Provincial de Defensa Civil y una Plataforma
de Defensa Civil a nivel provincial. Mediante el proyecto “Empoderamiento y
articulación de capacidades de gestión de riesgo de desastres con las
instancias nacionales” (2015) se han redefinido también las zonas de mayor
riesgo, como p. ej. la cuenca de Sahuanay. Con el Centro Nacional de
Estimación, Prevención
25
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Ilustración 6: Mapa de Unidades de Ordenamiento Ambiental, Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
de Abancay 2012 – 2021
y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED se ha capacitado a las
instituciones relevantes (17 de novimebre 2015).
26
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
El Plan de Operación de Emergencia de la Región Apurímac 2014 – 2015
incluye Planes de Contingencia en relación a los desastres de sequías, sismos,
deslizamientos e inundaciones, sin embargo con poca relación a las amenazas
del Fenómeno del Niño y los riesgos previstos para 2015/16. A nivel provincial
se cuenta con un plan de contingencia ante lluvias y el Plan de Prevención y
Reducción de Riesgos de Desastres Municipalidad Provincial de AbancayApurímac 2016 – 2018, elaborado con Soluciones Prácticas.
En el SNA se ha previsto un estudio de las fallas geológicas en el sector
Chuyllurpata, Negromonte y la zona Minasniyoc.
4.2. Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Para el tema de la gestión integral de la calidad ambiental juegan también un
rol importante el agua potable, las aguas residuales, la ocurrencia de quemas e
incendios y el uso de agroquímicos.
Distrito
Abancay
Agua potable
Aguas
residuales
Situación
inestable por
falta de
recarga de la
laguna
Rontoccocha
y derechos
de uso de
agua
antiguos
Pozos de
oxidación no
funcionando
Alta
incidencia
Laguna de
oxidación sin
mantenimiento
No hay
sistema de
desagüe
Deficiente
construcción
de la red de
desagüe con
actual
proyecto de
renovación del
sistema
Deficiente red
de desagüe,
laguna de
oxidación
deficiente
Alta
incidencia
Circa
Chacoche
Curahuasi
Huanipaca
Abastecimien
to con
problemas
en epoca de
estiaje
Quemas e
incendios
Contaminación del aire
Uso de
agroquímicos
Alta
contaminación
en el centro de
la ciudad de
Abancay por
parque
automotor
Inadecuado
uso, sobre
todo en el
Valle de
Pachachaca
Alta
incidencia
Contaminación
por tráfico en
la ruta
Abancay Cusco
Excesivo uso
en cultivos
de anís y
maíz
Alta
incidencia,
alto riesgo
de
afectación
a los
bosques
nativos
Programas de
cocinas
mejoradas
(“Cocina Peru”
de Electrosur,
Caritas
Abancay,
Fundación
Suyana)
Inadecuado
uso
27
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Lambrama
Pichirhua
Fuentes de
agua por
lagunas,
ampliación
del sistema
de agua
potable
desde 2011
Problemas
con nuevo
proyecto de
agua potable
Reservorios
de
sedimentación
Manejo
integrado de
plagas
promovido
por IDMA
Lagunas de
oxidación sin
mantenimiento
Alta
incidencia
San Pedro
de Cachora
Deficiente red
de desagüe,
laguna de
oxidación
deficiente
Alta
incidencia
Tamburco
Conectado a
la red de
Abancay;
contaminación
de canales de
riego por
desagüe
Promoción de
gas natural
(Fondo de
Inclusión
Social
EnergéticoFISE)
Ilustración 7: Criterios de calidad ambiental por Distritos, elaboración propia
4.2.1. Calidad del Agua
A pesar de la riqueza de fuentes hídricas, la gestión de este recurso natural
cuenta con muchos problemas:
-
-
Pérdida de agua por procesos de erosión
Estiaje en los meses mayo a diciembre por la estacionalidad del clima en
la Provincia
Contaminación de los ríos por el desagüe de pueblos y ciudades
Contaminación de las fuentes de agua por excesivo uso de
agroquímicos y ganadería
Actividades de minería ilegal causa contaminación de los cuerpos
hídricos por el vertimiento directo de sustancias químicas utilizadas en la
extracción del los minerales
Insuficiente control e implementación de sistemas de cloración en las
comunidades campesinas
Contaminación de los ríos por arrojo de residuos sólidos
Los líquidos lixiviados producto de la filtración de los residuos sólidos en
botaderos a cielo abierto pueden rezumarse en el agua subterránea
28
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
La localidad de Abancay cuenta con 12.304 conexiones de agua potable, el
79% corresponde a la categoría doméstica, el 18% a la categoría comercial,
0,7% a la categoría industrial, 1,8% a la categoría estatal y sólo un 0,5%
pertenece a la categoría social (Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento – SUNASS, 2014). Se estima una pérdida del agua en el sistema
de distribución en más de 50%.
Emusap Abancay cuenta con seis fuentes de abastecimiento de agua: 5
subterráneas (manantes) y una superficial (laguna Rontoccocha), con sus
respectivas unidades de captación que en total son de 150 l/s.
El índice de calidad del agua (ICA) proporciona un valor global de la calidad del
agua e incorpora valores individuales de una serie de parámetros. Muestras de
más de 100 manantes de la Microcuenca Mariño, tomadas durante la
elaboración de la ZEE en 2010 demostraron que la mayoría de ellos (76%)
tenían un ICA de calidad media, 53% eran levemente contaminados y 47%
contaminados. El utilizar agua contaminada con fines de consumo causa
diversas infecciones por parásitos y afecta a la salud de la población. Muestras
de Emusap Abancay del agua de la laguna Rontoccocha en los meses del
2014 evidencian un alarmante presencia de coliformes totales (promedio de 40
UFC/100 ml).
La situación del desagüe a nivel de la Provincia es preocupante, solamente una
parte de la población cuenta con servicios de desagüe satisfactorios.
Categorías
Red pública de desagüe dentro de la
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
vivienda
Pozo séptico
Pozo ciego o negro/ letrina
Río, acequia o canal
No tiene
Total
Casos
%
8.567
34
4.877
872
5.605
184
5.334
25.439
19
3
22
1
21
100
Ilustración 8: Toma de muestras de viviendas del Distrito de Abancay, INEI, CPV 2007
Existe una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo lagunas de
estabilización que fue construida como parte del proyecto de Ampliación y
Mejoramiento de los sistemas de agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de
Abancay en el año 1998, pero que nunca funcionó. Las aguas servidas de la
población del Distrito de Tamburco son evacuadas por los colectores
secundarios de Emusap. Aproximadamente el 90% de las aguas servidas se
descarga al río Pachachaca y el 10% se descarga en la quebrada Ñacchero, en
ambos casos sin tratamiento.
29
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Un problema fuerte es que los agricultores en la temporada de estiaje por falta
de agua, utilizan las aguas servidas para el riego de cultivos con graves
consecuencias para la salud de la población al consumir esos productos.
En los 9 Distritos existe una insuficiente infraestructura de desagüe y el
tratamiento de aguas residuales. No todas las Municipalidades cuentan con
Áreas Técnicas Municipales de Saneamiento (ATM).
Actualmente el Gobierno Regional de Apurímac viene ejecutando el proyecto
integral SNIP 90700 "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Abancay”, el cual implica también una
planta de tratamiento de agua potable.
Instituciones como Caritas Abancay promueven el saneamiento básico en
varios de los 9 Distritos. En Abancay fortalecen la participación y el ejercicio de
la ciudadanía de los pobladores en los barrios urbano marginales.
El proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y
saneamiento básico rural en 23 comunidades del Distrito de Abancay, Provincia
de Abancay – Apurimac” (SNIP 251318) intentará reducir los elevados casos
de enfermedades gastrointestinales, diarreicas y parasitarias en las familias de
las 23 localidades. Existen proyectos similares en los otros Distritos.
4.2.2. Calidad del Aire
La contaminación del aire es un problema que se agrava en relación a factores
climáticos, el crecimiento poblacional y del parque automotor, siendo los
mayores contaminantes en Abancay y Andahuaylas (emisión de aprox. 10 kg
de dióxido de carbono por cada galón de petróleo). En Abancay se registra una
alta transitabilidad de vehículos pesados desde Lima o provenientes de la
actividad minera.
A nivel provincial se suma la contaminación de aire por gases como el
monóxido de carbono y material particulado (PM10), debido a la costumbre de
quemar rastrojos, pastizales, pajonales y residuos sólidos. Esos gases son
altamente tóxicos y causantes de enfermedades respiratorias.
Una propuesta de ordenanza regional del 2009 propone la conformación de
Comités de Prevención y Control de Quemas e Incendios y en el Distrito de
Circa se instaló un Comité modelo en 2012, con el apoyo de SERFOR, IDMA y
GIZ.
La existencia de botaderos a cielo abierto genera alteraciones en la calidad el
aire, debido a la emisión del gas metano de la descomposición de los residuos
orgánicos; la quema y descomposición del tecnopor delibera dioxinas,
sustancias declaradas como cancerígenas.
En 2013 se realizó con el MINAM la acreditación de representantes al Grupo de
Estudio Técnico Ambiental de la Calidad del Aire (GESTA Zonal de Aire) de
Abancay (Resolución Ministerial Nro. 339-2012 MINAM, la cual determina las
zonas de atención prioritaria) y se elaboró la propuesta de plan de acción para
30
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de Abancay en
diciembre 2013. Este plan incluye un amplio análisis de los factores climáticos,
el desarrollo del parque automotor, demanda de combustible y su contribución
a la contaminación.
Se identificaron 140 fuentes puntuales de emisiones de gases contaminantes
en el Distrito de Abancay y 6 en el de Tamburco. Se aprecia que la mayor
contribución de emisiones atmosféricas de gases contaminantes corresponde a
Abancay (CO), mientras que en Tamburco se identificó un alto grado de
concentración de partículas totales en suspensión (PTS).
Para todos los tipos de afección, el Distrito de Abancay obtiene una prioridad
de muy alto riesgo, mientras que Tamburco obtiene alto riesgo para
neumonías.
Para todos los contaminantes criterios identificados (CO), el transporte público
es el que más aporta a las emisiones tóxicas.
Ilustración 9: Emisiones de CO por fuente, Plan de Acción
para la Mejora de la Calidad del Aire, 2013
La totalidad de transporte urbano, particular y público, en el ámbito de la
cuenca atmosférica de Abancay, asciende a unas 6.623 unidades, la mayoría
con tecnologías antiguas y en mal estado.
Antigüedad
1977 1981
1982 1986
1987 1991
1992 1996
1997 2001
2002 2006
2007 2012
TOTAL
TOTAL
28
842
2087
1505
673
132
586
5853
31
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Ilustración 10: Antigüedad del parque automotor en la ciudad de Abancay, Gerencia de circulación de tránsito de la
MPA, 2013
De las otras fuentes, debido a la gran cantidad que existe en la cuenca
atmosférica, los restaurantes y pollerías conforman las fuentes de áreas que
mayor contribuye a la contaminación del aire, con un 66%, aportando CO en
más cantidades, seguido de los aserraderos y panaderías, con un aporte del 15
y 14% respectivamente, emitiendo principalmente PTS y CO. Por falta de
metodología no se ha considerado aún la contribución de las quemas e
incendios.
Restaurantes y pollerías
0%
0%
Grifos
14%
Procesamiento de
alimentos
Aserraderos
15%
66%
Carpintería
4%
1%
Impresión, papelerías
Panaderías
Ilustración 11: Emisiones de CO por otras fuentes, Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Aire, 2013
Se ha implementado parcialmente el plan de acción por la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), pero no existe un monitoreo de la calidad del aire
desde 2013.
4.2.3. Residuos Sólidos
La Ley General de los Residuos Sólidos Nro. 27314, con su Decreto Legislativo
que la modifica (art. 10) define el rol de las Municipalidades en la gestión de los
residuos sólidos en su ámbito. Sin embargo la Gerencia de Medio Ambiente y
Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay, encargada a
cumplir este rol cuenta con una serie de dificultades hasta la fecha para realizar
una gestión adecuada de los residuos sólidos.
A esto se suma una muy débil consciencia en la población para la aplicación de
medidas de reducción, reuso y reciclaje de los residuos sólidos que ella misma
produce a diario. Se aprecia igualmente una tasa de morosidad entre 60 y 80%
32
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
de los pagos del autovaluo por los servicios municipales prestados en la
gestión de los residuos sólidos (71.8% en 2010).
Esto ha llevado a una situación de colapso del botadero, el mismo que a la
fecha no cuenta con chimeneas de ventilación y evacuación de lixiviados, en el
cual además se aprecia un permanente aumento de producción de residuos
sólidos y un manejo inadecuado de la fuerte contaminación presente en el
área.
El manejo actual del botadero se limita a compactaciones con maquinaria
pesada del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Tamburco. Se aplican
permanentes fumigaciones de las casas de la población adyacente y en el
mismo botadero para combatir las plagas de moscas y otros insectos. La
población de Quitasol reporta una serie de malestares y enfermedades a causa
de las emisiones del botadero. Así mismo cuentan de un aumento significativo
de enfermedades y hasta muerte de sus animales menores y del ganado. Los
cultivos y árboles en un perímetro de 2 kilómetros están cubiertos de bolsas de
plástico y otros materiales volátiles. La población de canes en busca de restos
de alimentos en el botadero es alta.
En la Comisión Ambiental Municipal CAM se ha discutido explícitamente y en
muchas sesiones este problema desde el 2009, generandose los siguientes
resultados:
- Inspección del botadero e informe, junto con el CONAM, DIRESA, GRA,
Fiscalía Ambiental, Universidades y otros integrantes de la CAM en mayo 2009.
- Elaboración de una primera versión de un proyecto “Ampliación y
mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales de los
Distritos de Abancay y Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac” en
noviembre 2009.
- En 2011 se logra la inclusión del proyecto en el “Programa de Desarrollo de
Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias” a nivel
nacional, cofinanciado por Japan Internacional Cooperation Agency JICA.
- Sugerencias de declaración del área en emergencia según la Ley que regula
la Declaratoria de Emergencia Ambiental (Ley Nro. 28804) y según Decreto
Legislativo que modifica la Ley 27314: art. 7: “declarar zonas en estado de
emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de los residuos sólidos”.
- Desde el año 2011 se implementa como parte del “Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos” (PIGARS) la “segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios”, sin impactos hasta la
fecha. Las razones son la deficiente participación de la población y un frágil
sistema de segregación, recojo y la deposición final de los residuos mezclados,
resultando en la producción de metano y quemas.
- En 2012 se concuerda un sitio adecuado para el nuevo relleno sanitario en
Auquibamba, en convenio con la comunidad para cesión de uso del terreno
para el funcionamiento del proyecto.
La permanente postergación de la ejecución del proyecto por falta de
cumplimiento de las condiciones previas y la contraparte presupuestal desde la
33
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Municipalidad ha causado críticas y descontento en la población y creciente
frustración en los pobladores de Quitasol, ubicación actual del botadero.
En enero 2013 la Fiscalía Provincial Especializada de Prevención del Delito en
Competencia en Materia Ambiental recibió una denuncia (tipo penal 304) hacia
el Estado (“agraviado”), en este caso representado por el/la Gerente de Medio
Ambiente y Servicios Públicos en este momento.
El “Plan de Emergencia y Manejo Integral de Residuos Sólidos” de mayo 2013
propone la minimización de residuos sólidos con la reducción en la fuente o en
el origen y el reciclaje, reutilización, recuperación o regeneración, sin éxito.
Se cuenta con un proyecto de cierre del botadero y de recuperación de áreas
degradadas, sin embargo, en octubre 2015 las autoridades del Sector Quitasol
han puesto otro ultimátum a la Municipalidad Provincial de Abancay con la
advertencia de cerrar el acceso al botadero definitivamente.
Además se han detectado varios botaderos clandestinos en la ciudad de
Abancay y Tamburco, sin intervención efectiva de las entidades competentes
en control, fiscalización y sanción.
La generación total de residuos sólidos en la ciudad de Abancay es de 51.019
toneladas por día: 31.183 t de generación domiciliaria, 15.539 t de origen
comercial y el resto de Centros de Salud y otros. 83,8% son residuos
aprovechables, sin embargo solamente una pequeña parte (mayormente
botellas de plástico) se recicla mediante empresas recicladoras (Plan Anual de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) Abancay - Apurímac - Peru
2015).
A la preferencia de uso de bolsas plásticas como envase para el depóstito de
los residuos sólidos se suma el excesivo uso de envases de tecnopor como
envase para comidas que se llevan de los restaurantes a la casa. En muchos
casos la sobrepoblación de canes en las calles de la ciudad distribuyen los
contenidos de los envases de plástico antes de su recojo, generando así un
aspecto feo a la imagen de la ciudad y focos de infección.
Las Municipalidades de Abancay y Tamburco cuentan con Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS).
Distrito
PLANEFA
2015
Deposición final de
residuos sólidos
Abancay
si
Circa
si
Chacoche
Curahuasi
si
si
Botadero Quitasol
(ver texto arriba)
Botadero
Huarachina,
inadecuado manejo
Botadero sin manejo
Plan de
Manejo de
res. sól.
Campañas de
sensibilizacion
En relación a la
segregación en la fuente
Elab. 16 de
nov. 2015
En planificación
34
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Huanipaca
si
Lambrama
si
Pichirhua
San Pedro
de Cachora
Tamburco
si
Botadero Pacpiri, sin
manejo adecuado,
proyecto de relleno
sanitario
Botadero simple
Botadero no
controlado
Botadero Huillcayoc,
sin manejo
adecuado
Botadero Quitasol
(ver texto arriba)
En elaboración
Con IDMA y Caritas
Abancay
Mediante Oficina de MA
En elaboración
Varias, también
concursos de reciclaje,
ecoeficiencia
Ilustración 12: Caracterización de la gestión de residuos sólidos a nivel distrital, sobre la base de informes de
supervisión OEFA, 2015
Todos los Distritos (con excepción de Abancay) no ingresaron sus datos en el
Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos SIGERSOL, ni
disponen de un Reglamento de Aplicación y Sanciones Administrativas RASA,
Cuadro Único de Infracciones y Sanciones CUIS o programa para la
segregación diferenciada para los residuos de aparatos eléctricos y
electrodomésticos RAEE (de informes de supervisión OEFA, 2015).
Fotos 9 y 10: Botadero en Curahuasi 2014 y organización de un relleno sanitario simple 2015
4.2.4. Sustancias Químicas y Materiales Peligrosos
La presencia de minería ilegal en la región, causa alteraciones en el suelo,
agua y aire, debido al vertimiento directo de compuestos químicos utilizados
(mercurio, ácido sulfúrico, pilas, entre otros) durante el proceso de extracción y
tratamiento del mineral.
Existe un inapropiado tratamiento de sustancias peligrosas desde las
instalaciones de salud (residuos hospitalarios), solamente funciona un
incinerador a nivel provincial, el cual no recoge los residuos peligrosos de los
Distritos.
35
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
4.2.5. Calidad de Vida en Ambientes Urbanos
Tema
Áreas verdes
Construcciones
permanentes y
desmonte
Talleres de
mecánica, lavaderos
de carros, grifos
Costumbres en
fiestas de carnaval
(“yunsas”)
Consecuencias
Proyecto no culminado de
mejoramiento de los parques
de Abancay y Tamburco;
parques en abandono por más
de 10 meses; diseño de los
parques no adecuado y con
rechazo de la mayoría de la
población
Contaminación visual
Contaminación de suelos
Depredación de especies
nativas, como el Molle
(Schinus molle)
Denominado
“zoológico” en el
Parque Ecológico de
Taraccasa ("El
Mirador")
Inadecuada tenencia de
animales silvestres, en
especial del cóndor andino
Abundancia de
canes
Esparcimiento de basura en
las calles, seguridad
ciudadana por ataques,
problemas de higiene por
deposiciones en las calles,
contaminación sonora
Maltrato de animales
domésticos
Costumbres de
peleas de gallos y
corridas de toro
Ecoeficiencia
Contaminación
acústica
Desperdicio de los recursos
agua, energía, papel,
combustible
Efectos fisiológicos y
psicológicos nocivos para una
persona o grupo de personas
Estado actual
Continuación de
restablecimiento de los
parques en abandono
Reglamentación en varios
Distritos, pero insuficiente
control y falta de sanciones
Control deficiente desde las
entidades públicas
Discusión en la CAM para
una ordenanza municipal al
respecto y control del uso
de Molle en las yunsas
Ley nacional que declara de
interés nacional y
necesidad pública la
protección y conservación
del cóndor andino;
notificaciones de SERFOR
a la MPA
Ordenanza Municipal Nro.
016 -2015-CM-MPA para el
control de tenencia de
canes
Ningún reglamento
Falta de conciencia y
aplicación del DS 009-2009
Monitoreo en 10 puntos de
la ciudad de Abancay y plan
de mitigación en materia de
contaminación de ruido en
la ciudad e Abancay de
mayo 2012; mediciones de
OEFA y MPA en octubre
2015
Ilustración 13: Gestión de entornos ambientales saludables, elaboración propia
36
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
La contaminación acústica o sonora significa un gran problema en la ciudad de
Abancay y las primeras mediciones en agosto 2012 demuestran valores
encima de los Estándares Nacionales de Calidad para Ruido (DS Nº 085-2003PCM).
Mediciones en octubre 2015 confirman esa línea de base o demuestran valores
aún encima de los del 2012, p. ej. de 3.040 mediciones en Guadalupe, el
promedio es de 68,4 dB, mientras el estándar es de 50 dB en Zona Residencial
y de 60 dB en Zona Comercial (en horario nocturno).
MEDICION NOCTURNA
DB
PLAZA
DE
ARMAS
AV
AV
AREQUIPA ARENAS
OVALO
OLIVO
LAS
ESQ
NUÑEZMERCADO
AMERICAS PRADO
DIAZ
PROGRESO
SEMAFORO CUSCO BARCENAS
COLEGIO
SANTA
ROSA
JN
ARICA
40-50db
….
….
….
….
….
….
….
….
2.32%
….
50-60db
36.58%
….
….
….
….
11.88%
….
….
38.96%
13.81%
60-70db
59.92%
72.32%
71.24%
78.83%
62.97%
69.50%
77.50%
78.68%
52.66%
66.54%
70-75db
2.26%
22.62%
22.25%
17.03%
26.89%
12.75%
18.41%
16.36%
4.84%
15.44%
75-80db
0.48%
3.72%
4.52%
3.13%
7.34%
4.70%
3.48%
3.94%
0.82%
3.76%
80db a mas
0.76%
1.33%
1.95%
1.01%
2.78%
1.15%
0.58%
1.01%
0.40%
0.44%
TOT %
100.00%
99.99%
99.96%
100.00%
99.98%
99.98%
99.97%
99.99%
100.0%
99.99%
MAX
91.9db
94.7db
93.3db
89.6db
91.4db
96.6db
87.1db
93.2db
91.9db
88.9db
MIN
51.2db
59.7db
60.3db
58.4db
60.3db
49.4db
58.4db
59.3db
45.7db
59.3db
PROM GEN
61.3db
68.4db
68.2db
66.9db
69.1db
65.5db
67.3db
67.2db
61.0db
67.2db
Ilustración 14: Primer monitoreo de ruidos en agosto 2012, elaboración M. García y T. Steeb
GUADALUPE DE 06:08 A 07:08 PM
dB
CANTIDAD
%
40-50
0
0.00
50 -60
35
1.15
60-70
1977
65.03
70-75
833
27.40
75-80
123
4.05
80 A MAS
72
2.37
TOTAL
3040 100.00
MIN
MAX
PROMEDIO
56.6
92.5
68.40
Ilustración 15: Medición de la contaminación sonora en el punto de medición Guadalupe el 1 de octubre 2015,
elaboración MPA
37
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Foto 11: Contaminación visual: vista desde la Municipalidad Curahuasi: construcciones y quemas recientes
4.3. Gobernanza Ambiental
4.3.1. Institucionalidad
La Comisión Ambiental Municipal (CAM) Abancay se ha creado en 2005 con
sus respectivos documentos de gestión, en 2007 se conformó formalmente la
CAM Tamburco. En ese tiempo se iniciaron varias iniciativas en gestión
ambiental, con el apoyo del Consejo Nacional del Ambiente CONAM (hoy
MINAM):
Localidad
Documento de
aprobación
Instrumentos de gestión
local
Municipalidad Provincial
de Abancay
OM Nº030-2005-MPA
Política ambiental local
Municipalidad Provincial
de Abancay
OM Nº 026-2005-MPA
Plan de acción ambiental local
Municipalidad Provincial
de Abancay
OM Nº 026-2005-MPA
Agenda ambiental local
Municipalidad Provincial
de Abancay
OM Nº 28-2005-MPA
Creación de la Comisión
Ambiental Municipal CAM
Municipalidad Provincial
de Abancay
OM Nº 027-2005-MPA
Sistema local de gestión
ambiental
Municipalidad Provincial
de Abancay
OR Nº049-2006-CR-AP Grupo técnico de zonificación
ecológica económica
Municipalidad Provincial
de Abancay
OM Nº 17-2004-A-MPA
PIGARS Abancay-Tamburco
Municipalidad Provincial
de Abancay
RA Nº 536-2005-AMPA
Plan de capacitación
ambiental
38
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Municipalidad Distrital de
Tamburco
OM Nº 009-2007-MDTA
Política ambiental local
Municipalidad Distrital de
Tamburco
OM Nº 009-2007-MDTA
Plan de acción ambiental local
Municipalidad Distrital de
Tamburco
OM Nº 009-2007-MDTA
Agenda ambiental local
Municipalidad Distrital de
Tamburco
OM Nº 008-2007-MDTA
Comisión Ambiental Municipal
CAM
Municipalidad Distrital de
Tamburco
OM Nº 011-2007-MDTA
Sistema local de gestión
ambiental
Municipalidad Distrital de
Tamburco
OM Nº 010-2007-MDTA
Interés local de la zonificación
ecológica económica y
ordenamiento territorial,
Comisión técnica local de ZEE
y OT
Municipalidad Distrital de
Tamburco
RA Nº 097-2007-AMDT
Expediente técnico del
proyecto de agua potable para
su ejecución
Municipalidad Distrital de
Tamburco
OM Nº 017-2004-AMPA
PIGARS
Municipalidad Distrital de
Tamburco
RA Nº 150-2007-AMDT-P
Plan de sensibilización y
capacitación de funcionarios
municipales en gestión
ambiental
Ilustración 16: Instrumentos de gestión local, “La Comisión Ambiental Regional de Apurímac 2002 – 2010.
Antecedentes, funcionamiento, impactos y perspectivas”
Los actuales miembros de la CAM Abancay son:
1.
2.
3.
4.
5.
Municipalidad Provincial de Abancay (Presidencia)
Municipalidad Distrital de Tamburco
Municipalidades Distritales
Defensa Civil Provincial
Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Emusap
Abancay
6. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional de Apurímac
7. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
8. Dirección Regional de Agricultura de Apurímac
9. AGRORURAL Abancay
10. Administración Local del Agua ALA
11. Dirección Regional de Producción
39
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
12. Dirección Regional de Educación Apurímac
13. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
14. Universidad Tecnológica de los Andes
15. Universidad Alas Peruanas
16. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA
17. Caritas Abancay
18. Fiscalía de Medio Ambiente
19. Defensoría del Pueblo
20. Comisión de Usuarios del Canal Mariño
21. Comisión de Usuarios de Pachachaca
22. Junta de Usuarios de Agua para Riego Abancay JUDRAB
23. Comité de Gestión de la Microcuenca Mariño
24. Junta de Usuarios de Agua Potable y Saneamiento – JASS
25. Cooperativa Agro Frutícola Bella Abanquina
26. Centro para el Desarrollo Humano CDH
27. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú SERNANP
28. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR
29. Instituto Superior Tecnológico de Abancay ISTA
30. Unidad Ejecutora ProDesarrollo Apurímac
31. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DIRCETUR
32. Cámara de Comercio
33. Centro de Estudios y Desarrollo Social CEDES
34. Policía Ecológica
35. Mesa Concertada para la Lucha contra la Pobreza
36. Organismo de Evaluación y Fiscalización OEFA
37. CEDES
38. PRODERN
La Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos es la instancia encargada
desde la Municipalidad Provincial de Abancay para facilitar el funcionamiento
de la CAM. Desde 2013 se ha incorporado el Sistema de Información
Ambiental SIAL en la Gerencia.
Los problemas actuales son:
-
Deficiente participación de las instituciones conformantes de la CAM en
las reuniones ordinarias y discontinuidad de la participación de los
integrantes en representación de sus instituciones
-
No existe articulación entre la CAM Abancay y la CAR Apurímac y las
otras CAM provinciales y distritales
-
Los instrumentos de gestión ambiental provincial se encuentran
desactualizados
40
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
Distrito
Instancias de gestión
ambiental
Abancay
Gerencia de Medio
Ambiente y Servicios
Públicos
Circa
Oficina de Desarrollo
Económico y
Ambiental, ATM
Oficina de Desarrollo
Económico, ATM
Chacoche
Curahuasi
Dirección de Desarrollo
Agropecuario y
Ambiental, ATM
Huanipaca
Oficina de Desarrollo
Económico, ATM
Lambrama
Oficina de Desarrollo
Económico, ATM
Pichirhua
San Pedro
de Cachora
Tamburco
Unidad de Participación
y Desarrollo Social
Ambiental, ATM
Oficina de Desarrollo
Económico y Ambiental
Oficina de Desarrollo
Económico y
Ambiental, ATM
Instrumentos
de gestión
ambiental
PIGARS,
PLANEFA,
ordenanza de
control de
extracción de
especies
nativas
PLANEFA
Comisión
Ambiental
Local CAL
Corresponde
a la CAM
provincial
PLANEFA
PLANEFA,
ordenanza de
control de
desmonte
PLANEFA,
ordenanza de
control de
bosques
PLANEFA
Particpación
en la CAM
Primera vez el
24 de
noviembre 2015
Constituido
el 23 de
octubre
2015
Primera vez el
24 de
noviembre 2015
PIGARS,
PLANEFA
Constituido
el 20 de
noviembre
2015
Ilustración 17: Características de la gestión ambiental por Distritos, elaboración propia
4.3.2. Cultura, Educación y Ciudadanía Ambiental
En general se observa una amplia indiferencia hacia los temas ambientales y
procesos de conservación de los recursos naturales, con iniciativas puntuales
desde organizaciones de jovenes y/o ONGs a nivel provincial.
Las características de la cultura, educación y ciudadanía ambiental incluyen a:
- Debilitada red de instituciones educativas ambientalistas en Abancay
- Poca participación de instituciones educativas en concursos nacionales
- Débil desarrollo de una agenda de investigación en las universidades
41
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
- Las instituciones educativas vienen implementando el Programa de
Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
PREVAED
- Se organizan campañas anuales de forestación con los colegios de
Abancay en el Quisapata o SNA
- Marchas de sensibilización por el Día Mundial del Agua y la Hora del
Planeta
- La Asociación de Consumidores Ecológicos de Apurímac ARCOECA con
campañas de sensibilización en temas de alimentación sana, ecoeficiencia
y reducción de impactos negativos en el medio ambiente
4.3.3. Inclusión Social en la Gestión Ambiental
A nivel provincial existe una débil inclusión de los jóvenes y de las mujeres en
los procesos de gestión ambiental, prueba de eso es que ni la Federación de
Mujeres de la Región Apurímac – FEMURA, ni agrupaciones de jóvenes, ni
personas con capacidades especiales forman parte de la CAM. En el estudio
“Determinación de brechas y medidas afirmativas de género en programas y
proyectos del Gobierno Regional de Apurímac” (septiembre 2015) se evidencia
la débil inclusión de mujeres en todos los niveles de planificación y gestión
ambiental.
No existe una estadística de participación de la sociedad civil en los espacios e
instancias de gestión ambiental con enfoque de género e interculturalidad hasta
la fecha.
4.4. Compromisos y Oportunidades Ambientales Internacionales
Mediante planes y estrategias, elaborados a nivel regional, se ha logrado una
relación a cumplir con los compromisos y convenios internacionales, en favor a
la conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas locales y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre ellos:
-
Política Ambiental Apurímac 2021
Agenda Ambiental Apurímac 2014 – 2015
Plan Ambiental Apurímac 2021
Estrategia Regional Diversidad Biológica 2014 a 2021
Estrategia Regional Frente al Cambio Climático
–
Apurímac
42
5 CONCLUSIONES
1. La Comisión Ambiental Municipal Abancay – CAM Abancay es el
espacio de concertación y coordinación en la temática ambiental
provincial
2. El presente diagnóstico ambiental es la base para la elaboración de la
política ambiental provincial, el plan de acción ambiental 2016 a 2018 y
la agenda ambiental 2016
3. La Provincia de Abancay cuenta ya con instrumentos de ordenamiento
territorial, como el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
de Abancay 2012 – 2021
4. El mayor potencial de la Provincia de Abancay es la variedad de zonas
de vida, pisos ecológicos, ecosistemas y diversidad biológica,
potencialidad que también se traducen en la presencia de valiosos
recursos genéticos de especies de flora y fauna endémica
5. Sin embargo, se resalta que este potencial al mismo tiempo está
relacionado al problema y amenaza mayor que significa el avance de la
frontera agrícola y ganadera, la deforestación, la depredación por fines
energéticos, la contaminación del suelo, el agua y el aire, las quemas e
incendios, además de los impactos del cambio climático, entre otros
6. El problema de la deficiente gestión de residuos sólidos y de las quemas
e incendios se presenta en los 9 Distritos de la Provincia de Abancay, no
obstante, se aprecia que actualmente existen diferentes propuestas de
solución
7. Enfatizar la competencia de la DIGESA en el tema de sustancias
peligrosa (Manual de Difusión Técnica N° 01 Gestión de los Residuos
Peligrosos en el Perú)
8. Faltan iniciativas para la reducción de gases de efecto invernadero:
control de las emisiones por el parque automotor, control y prevención
de quemas e incendios, uso de energías renovables, introducción y uso
obligatorio del gas líquido, entre otras medidas
9. Las funciones de supervisión y fiscalización por entidades públicas (en
especial del OEFA empiezan a mostrar resultados
43
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
10. Las ONG y las organizaciones de base de la sociedad civil desarrollan y
mantienen un rol importante en los procesos de concientización, la
promoción e implementación de proyectos ambientales a nivel provincial
11. La inclusión de mujeres y jóvenes en la gestión ambiental es aún débil
12. La Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos debería reforzar el
liderazgo de la Comisión Ambiental Municipal y promover una mayor
participación y compromiso de sus miembros.
44
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
6 BIBLIOGRAFÌA
-
-
Baiker, J., 2011: Guía Ecoturística Mancomunidad SaywiteChoquequirao-Ampay (Apurímac, Perú)
Boelens, R. et al., 2011: Justicia Hídrica, acumulación, conflicto y acción
social
CBC Cusco, Proyecto Gestión Integral de la Microcuenca Mariño, 2013:
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en Microcuenca Mariño
CONDESAN, 2014: Diagnóstico Hidrológico Rápido para la Microcuenca
del Río Mariño
Diagnóstico Ambiental Regional, 2013
Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de la Región de Apurímac
(ERDB-APURÍMAC, 2014 – 2021, incluido su Plan de Acción 2014-2018,
2014
Estrategia Regional Frente al Cambio Climático, 2011
Fjelda, J. y Kessler, M., 2004: Conservación de la Biodiversidad de los
Bosques de Polylepis
Gobierno Regional Apurímac, 2015: Información preliminar de la
Zonificación Económica Ecológica de la Región Apurímac
Plan de Desarrollo Regional Concertado – Apurímac al 2021, 2010
Hajek, F. y Martínez de Anguita, P., 2012: ¿Gratis? Los servicios de la
naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú
Pacto político y social para la gobernabilidad y el desarrollo de
Apurímac, 2014
Plan Ambiental de la Región Apurímac al 2021, 2013
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA)
Abancay – Apurímac – Peru 2015, 2015
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Abancay 2012 –
2021, 2012
Plan de Retribución por Servicios Ecosistémicos en el Área de
Conservación Ambiental Rontoccocha 2015-2019, 2015
Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Apurímac - PERSA
2013-2021, 2013
Plan Maestro Santuario Nacional de Ampay 2015 – 2019, 2015
Política Ambiental de la Región Apurímac al 2021, 2013
Política Nacional del Ambiente, Ministerio del Ambiente, 2010
Steeb, T., 2015: Determinación de brechas y medidas afirmativas de
género en programas y proyectos del Gobierno Regional de Apurímac
Steeb, T., 2010: La Comisión Ambiental Regional de Apurímac 2002 –
2010. Antecedentes, funcionamiento, impactos y perspectivas, 2011
45
Diagnóstico Ambiental Provincial Abancay 2015
-
Valenzuela, J.: Consultoría para la sistematización de información
biológica en el Departamento de Apurímac, 2015
7 ANEXOS
7.1. Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Abancay
2012 – 2021
7.2. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Abancay 2012 - 2021
46
Descargar